Suite Francesa.docx

4
SUITE FRANCESA ARRIAGA VÉLEZ ANA SILVIA Suite Francesa, Irene Nemirovsky. La novela comienza con la trágica descripción de cómo fue encontrado el manuscrito de la autora, quien pasó sus últimos días como prisionera del ejército alemán, para finalmente perecer en los campos de concentración de Pithiviers, y no obstante con ello, la infortunada persecución que sufrieron sus víctimas. A lo largo de los capítulos de la novela, esta autora retrata las costumbres de tres clases sociales existentes en la Europa de los años cuarenta. Por un lado, las familias burguesas, que pese a la catástrofe que tenían por delante, no dejaban de conservar sus exigentes modos de vida; a pesar del caos reinante en una sociedad que tuvo que soportar la invasión y todo lo que una guerra conlleva: las bombas, los muertos, los heridos, la peste, el hacinamiento, etc., de lo único que se preocupan era por conservar sus vestimentas intactas, “inmaculadas”, con buena pose, con buen maquillaje. Conservar los modales, la buena reputación.

Transcript of Suite Francesa.docx

Page 1: Suite Francesa.docx

suite francesaARRIAGA

VÉLEZ ANA SILVIA

Suite Francesa, Irene Nemirovsky.

La novela comienza con la trágica descripción de cómo fue

encontrado el manuscrito de la autora, quien pasó sus últimos

días como prisionera del ejército alemán, para finalmente

perecer en los campos de concentración de Pithiviers, y no

obstante con ello, la infortunada persecución que sufrieron

sus víctimas.

A lo largo de los capítulos de la novela, esta autora retrata

las costumbres de tres clases sociales existentes en la

Europa de los años cuarenta.

Por un lado, las familias burguesas, que pese a la catástrofe

que tenían por delante, no dejaban de conservar sus exigentes

modos de vida; a pesar del caos reinante en una sociedad que

tuvo que soportar la invasión y todo lo que una guerra

conlleva: las bombas, los muertos, los heridos, la peste, el

hacinamiento, etc., de lo único que se preocupan era por

conservar sus vestimentas intactas, “inmaculadas”, con buena

pose, con buen maquillaje. Conservar los modales, la buena

reputación.

Dentro del relato, los personajes de la clase burguesa fueron

los que mayormente llamaron mi atención. Burgueses como el

banquero Corbin, que al final del éxodo, sin una pizca de

humanidad despide a sus empleados los Michaud,

indemnizándolos con una miseria, además de actuar como si

Page 2: Suite Francesa.docx

suite francesaARRIAGA

VÉLEZ ANA SILVIA

aquéllos hubiesen perpetrado la mayor de las ofensas al

solicitarle un par de billetes para su manutención.

Arlette, la joven guapa y de buena figura, que valiéndose de

esa ventaja, sacó provecho hasta en los peores momentos y se

relacionó con los personajes de poder, con la finalidad de

cumplir con todos sus caprichos y seguir teniendo una vida

llena de lujos a cambio de algunas horas de “amor”, como ella

lo llamaba.

Phillipe Pericand, quien muestra una cara de la religión en

la cual, el hombre se ensalza creyéndose santo, y los que

están alrededor lo convierten en un bendito, sin embargo, en

el interior, en la mente y en el corazón de esa persona lo

único que existe es odio y repugnancia hacia sus semejantes;

sentimiento que no se puede combatir y que lo orilla a actuar

de manera hipócrita, situación que a su vez se convierte en

un conflicto interno que lo lleva a conmiserarse y a no

sentirse apto ni suficiente para su cargo.

Personajes como Corte o Langelet,a quienes lo único que les

importaba conservar eran objetos materiales, porque como lo

explica la autora en voz del segundo de los mencionados, no

poseen nada más a quién o qué amar. Se encuentran solos y

todo el valor lo plasman en sus objetos, en su dinero, en su

fama, en su poder.

Sin duda, estos protagonistas son un reflejo de lo que Irene

veía en su época, y que no ha cambiado dentro de la sociedad

en la cual vivimos, y sin duda, esos comportamientos se

manifiestan de manera global.

Page 3: Suite Francesa.docx

suite francesaARRIAGA

VÉLEZ ANA SILVIA

También lo que se plasma de las clases bajas es asombroso, e

indudablemente continúa en la actualidad.

Los hombres se marchan dejando mujeres e hijos a su suerte,

todo por un sentimiento de nacionalismo y sed de triunfo.

Las mujeres encargándose de “los asuntos de los hombres”,

echando a andar las granjas, cuidando de los animales, de sus

hijos, de la casa, de los suegros… y para colmo, del enemigo.

Y de manera tan sencilla, la autora plasma un fenómeno muy

peculiar. La convivencia con el contrario, a la postre crea

lazos: amor, amistad, deseo.

Se rompe con el sentimiento de adversidad y se da paso a la

mezcla de razas, de credos, de ideologías. Sin embargo, ante

una sociedad tan conservadora, muchas veces resulta imposible

seguir los verdaderos sentimientos.

Finalmente, me surge una duda ¿por qué la autora hizo la

división de las dos historias, seccionadas en clases

sociales? Por qué en Tempestad en Junio aparecen los

burgueses, los ricos, los poderosos, los afamados? Por qué en

Dolce sólo están los campesinos y clasemedieros?

Pese a todo, es una novela que me dejó un buen sabor de boca,

porque, a pesar de tratarse de otra historia del éxodo, de la

guerra, de los judíos, de los nazis, de los campos de

concentración, Irene plasma un sentimiento de que los

soldados únicamente cumplían con los mandatos de sus

superiores, y que ellos también dejaron familia, esposas,

hijos, camaradas, para ir al combate contra otros tantos

hombres que dejaron lo mismo en su hogar.