Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones...

43
Suelos Cartografía de suelos y evaluación de las tierras. 1 1 Extractado del material preparado por el Ing. Ramón Sobral, para un curso de Cartografía de Suelos y evaluación de tierras del Instituto de Suelos-INTA Castelar.

Transcript of Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones...

Page 1: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

Suelos

Cartografía de suelos y evaluación de las tierras.1

1 Extractado del material preparado por el Ing. Ramón Sobral, para un curso de Cartografía de Suelos y evaluación de tierras del Instituto de Suelos-INTA Castelar.

Page 2: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

2

UNIDAD 1 CONCEPTOS BASICOS

Definición de suelo El suelo es la colección de cuerpos naturales producto de los factores for-

madores (material original, clima, biota. relieve y tiempo) que ocupa la superficie terrestre, conteniendo materia orgánica y capaz de soportar plantas.

Puede decirse que el suelo es un continuo interrumpido por "no-suelo": aguas profundas, afloramientos rocosos, playas, salinas, hielo, glaciares. Sin em-bargo es posible reconocer individuos ("individuos-suelo"), que poseen una com-binación de caracteres externos e internos con una cierta amplitud de variación, de acuerdo con ciertos límites fiados por nuestra lógica o criterios.

Un suelo es entonces una porción tridimensional y discreta del paisaje que soporta plantas, cuyo límite superior es la superficie terrestre, su límite inferior se ubica donde ya no tienen efecto los procesos tomadores y sus límites laterales son los contactos con otros suelos o con no-suelo. Desde la perspectiva actual se considera al suelo como un conjunto cuyas partes están estrechamente definidas y el todo es una colección organizada de esas par-tes.

Factores que controlan la distribución de los suelo s Las propiedades del suelo varían de un lugar a otro pero ésta variación no

es al azar. Los suelos naturales son el resultado del clima y los organismos vivien-tes actuando sobre el material original, con la topografía y el relieve local ejercien-do una influencia modificadora y durante el tiempo requerido para que los proce-sos formadores actúen.

En la mayoría de los casos los suelos serán los mismos en cualquier lugar donde todas las características de los cinco factores formadores sean equivalen-tes. Bajo condiciones ambientales similares en diferentes sitios los suelos son si-milares, esta regularidad permite la predicción de la ubicación de muchos tipos diferentes de suelos.

Los patrones regionales de clima, vegetación y material original pueden ser utilizados para predecir los tipos de suelos en grandes áreas. Los patrones locales de topografía o relieve, material original, tiempo y sus relaciones con la vegetación y el microclima, pueden ser usados para predecir los tipos de suelos en áreas pe-queñas.

Los reconocedores de suelos aprenden a usar los factores locales, espe-cialmente la topografía, y la vegetación asociada, como referencias de combina-ciones únicas de los cinco factores. Estos rasgos son empleados para predecir los límites de diferentes tipos de suelos y para predecir algunas de las propiedades del suelo dentro de esos limites.

Page 3: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

3

Relaciones suelo - paisaje El orden geográfico sugiere relaciones naturales. El agua que escurre y la

gravitacional comúnmente modelan formas del terreno dentro de un paisaje. A través de las edades el material terrestre ha sido removido desde algunas

geoformas y a depositado en otras; estas geoformas están consecuentemente interrelacionadas y por lo tanto un área en su totalidad, se comporta como una unidad de acuerdo a las relaciones de sus geoformas.

Cada unidad geomorfológica reconocible puede tener uno o varios tipos de suelos La mayoría de las superficies formadas dentro de los últimos 10.000 años han sido sometidas al control del clima y de los niveles de base, en forma similar a las actuales.

Las superficies más viejas pueden retener la impronta de las condiciones climáticas y de la vegetación relacionada, correspondiente al pesado lejano. La mayor parte de las geoformas actuales comenzaron a formarse durante el periodo Cuaternario y algunas lo hicieron a finales del Terciario.

En muchos sitios las condiciones del pasado difieren significativamente de las actuales, La comprensión de los cambios climáticos locales y mundiales en el pasado remoto, contribuye a comprender los atributos de las geoformas actuales. Los procesos geomorfológicos son importantes en la cartografía de suelos y las personas — encargadas del relevamiento deberán adquirir el conocimiento de las relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio-nes de las superficies y de las geoformas preparadas por geomorfólogos.

Sistema de Clasificación de Suelos de EEUU (Soil Ta xonomy) Este Sistema fue desarrollado por el Soil Service Staff del Soil Conservation

Service (SCS) durantes la década del 60 y su versión definitiva corresponde a 1976.

La clasificación de los suelos se basa en características diferenciales selec-cionadas, que son propiedades de los mismos suelos, incluyendo la temperatura y la humedad. Las definiciones son precisas y cuantitativas, más que cualitativas.

El sistema tiene definidas seis categorías, las que desde los niveles más al-tos a los más bajos, de generalización son: Orden, Suborden, Gran Grupo, Sub-grupo, Familia y Serie.

La definición de las categorías se establece en base a la presencia de 4 elementos: horizontes diagnósticos, regímenes de humedad, regímenes de tempe-ratura y rasgos morfológicos diagnósticos.

‘El Sistema prevé definiciones muy precisas de estos elementos y establece un nombre y una partícula connotativa para designarlos.

Estas partículas son utilizadas en la nomenclatura, as decir en la formación del nombre del suelo clasificado. De esta manera la lectura del nombre de un sue-lo permite por si mismo deducir un conjunto de condiciones que lo caracterizan, facilitando además la comparación y el intercambio de información entre regiones muy distantes o aún diferentes países.

Page 4: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

4

La clasificación de un suelo se efectúa empleando las claves que han sido desarrolladas para cada nivel taxonómico, excepto Familia y Serie donde se em-plean criterios locales específicos.

De acuerdo al nivel categórico analizado, varía la naturaleza de la caracte-rística diferenciadora que permite establecer la pertenencia de un suelo a un de-terminado taxón.

En forma resumida puede decirse que cada nivel taxonómico está definido mediante los siguientes criterios:

ORDEN: Procesos formadores de suelos. indicados por la presencia o au-

sencia de horizontes diagnósticos mayores. SUBORDEN: Homogeneidad genética, Subdivisión de órdenes de acuerdo a

la presencia o ausencia de propiedades asociadas con la humedad, regímenes de humedad del suelo, material original y efectos de la vegetación.

GRAN GRUPO: Clase, ordenamiento y grado de expresión de horizontes si-milares. Con énfasis en los horizontes superiores, nivel de bases, re-gímenes de temperatura y humedad y presencia o ausencia de ras-gos diagnósticos.

SUBGRUPO: Concepto central del taxón para los Grandes Grupos Propie-dades indicando intergradaciones a otros grandes grupos, subórde-nes y órdenes y extragradaciones a "no-suelo".

FAMILIA: Propiedades imponentes para el crecimiento de las plantas. Am-plias clases texturales de suelos, clases mineralógicas, clases de temperatura.

SERIE: Tipo y ordenamiento de horizontes. Color, textura, estructura, consis-tencia y reacción de los horizontes, propiedades químicas y minera-lógicas de los horizontes.

Descripción de una serie La descripción oficial de una serie deberá incluir como mínimo los siguien-

tes datos: 1. Nombre taxonómico completo hasta el nivel de familia. Esto indicará las

clases que proveen los límites de propiedades que son diagnósticas e los distintos niveles categóricos, excepto para aquellos entre series de la mis-ma familia.

2. Descripción de un pedón típico y sus horizontes, describiendo cada uno con tanto detalle como sea necesario para reconocer su clase taxonómica. Los horizontes que sean diagnósticos para el pedón deben ser descriptos.

3. Resumen del rango de propiedades de la serie. Este punto contiene tam-bién referencias sobre las relaciones de la sección de control de series y los horizontes diagnósticos con las subdivisiones del pedón típico.

4. Resumen distinguiendo la serie de las "series competidoras" con las cuales podría ser confundida.

Page 5: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

5

Series competidoras son aquellas que comparten límites con la serie des-cripta o son miembros de la misma familia.

5. Referencia que indique al menos un lugar específico que sea habitual para la serie, una "ubicación tipo". Esta ubicación deberá ser descripta con sufi-ciente seguridad de manera que pueda ser localizada en el terreno.

Page 6: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

6

UNIDAD 2. MAPAS DE SUELOS

1. Generalidades Los relevamientos de suelos son realizados mediante el examen, descrip-

ción y clasificación de los suelos en el campo y delineando sus superficies en un mapa.

Algunos relevamientos son efectuados para servir a aquellos usuarios que necesitan información precisa sobre el recuso suelo de áreas que alcanzan unas pocas hectáreas o menos tamaño. Estos estudios requieren por lo tanto une dis-tinción entre pequeñas áreas homogéneas de suelos‘

Otros relevamientos son realizados para usuarios que requieren una pers-pectiva amplia de áreas heterogéneas pero distintivas, que abarcan superficies de algunos miles de hectáreas.

Un relevamiento efectuado para un grupo puede entonces no servir al otro, no obstante lo cual todos sus elementos pueden ser ajustados para proveer el pro-ducto mas útil a los propósitos planteados,

Es así que un amplio rango de relevamientos de suelos pueden ser produ-cidos mediante diferentes intensidades en los estudios a campo, diferentes grados en el detalle de la cartografía, diferentes niveles de abstracción en la definición y diseño de las unidades cartográficas o diferentes diseños de estas unidades‘

Las diversas combinaciones entre estos elementos proporcionan la base para diferenciar cinco órdenes de relevamientos, tal como ha sido volcado en el Cuadro 1 (página 7). El reconocimiento de estos niveles de detalle o categorías es útil para la comunicación acerca de los relevamientos de suelos y los mapas, aun-que los niveles puedan no ser estrictamente separados unos de otros.

Los órdenes se han preparado para ayudar en la identificación de los pro-cedimientos operacionales empleados para ejecutar los relevamientos de suelos. Asimismo ellos indican los niveles generales del control de calidad que son aplica-dos durante el relevamiento, los que afectan el tipo y precisión de las predicciones e interpretaciones subsecuentes. Los órdenes difieren en los siguientes elementos: 1 La leyenda de relevamiento, incluyendo:

- Tipos de unidad cartográfica (UC): consociaciones, asociaciones, comple-jos, grupos indiferenciados y

- Tipos de taxones de suelos que integran la composición de las UC: series, familias, subgrupos, grandes grupos, subordenes, órdenes y fases de todos ellos.

2. El nivel de pureza de las áreas de suelos delineadas, incluyendo: - El área mínima de un suelo disímil limitante que puede ser delineado

separadamente y así excluido de áreas identificadas con otro tipo de suelo. - El máximo porcentaje de inclusiones de suelos disímiles que es permisible

en una UC. 3. Las operaciones de campo necesarias para identificar y delinear áreas de UC dentro de las normas de pureza prescriptas.

Page 7: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

7

4. La escala mínima del mapa requerida para conformar las UC de la leyenda, las normas de pureza y el detalle del mapa justificado por los métodos de campo.

La escala del mapa deberá ser suficientemente grande para permitir que áreas de un tamaño mínimo puedan ser delineadas en forma legible.

La elección de la escala del mapa depende también de la perspectiva del usuario; aquellos que necesiten información precisa acerca de pequeñas áreas focalizará su atención en un sector reducido del mapa y sobre relativamente pocas delineaciones. Consecuentemente la escala del mapa puede ser la más chica que permita una delineación legible de las áreas pertinentes.

Los usuarios que requieran una amplia perspectiva de grandes áreas usualmente necesitaran establecer comparaciones entre delineaciones de todo o una gran parte del mapa. Por lo tanto, las delineaciones de los mapas para estos usos son generalmente más grandes y pocas en número.

La Tabla 1 muestra las relaciones entre las escalas de los mapas y las deli-neaciones más pequeñas que son legibles a esas escalas.

Tabla 1 Guía de escalas de mapas y mínimo tamaño de delineación Escala cm por m Mínimo tamaño de delineación (ha)(1) 1:500 5 0.001 1:5.000 50 0.1 1:10.000 100 0.41 1:20.000 200 1.6 1:50.000 500 10.0 1:500.000 5.000 1.000.0 1:1.000.000 10.000 4.000.0 (1) Mínimo Tamaño de Delineación- corresponde a un área de 6 mm2. Car-

tográficamente es el área más pequeña en la cual un símbolo puede ser impreso en forma legible.

Page 8: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

8

2. Unidades Cartográficas Una unidad cartográfica (UC) es una colección de superficies definida y

nombrada de los suelos que la componen. En un área relevada cada unidad difie-re de las otras y aparece identificada separadamente en el mapa.

Cada área individual en un mapa constituye una delineación. Las UC constan de uno o más componentes y cada componente es una co-

lección de polipedones o de parte de ellos, que son asimismo parte de un taxón. Los tipos de UC utilizados en un relevamiento dependen primariamente de

los propósitos del estudio y del patrón de los suelos en el paisaje. Este patrón es fijo en la naturaleza y no es exactamente el mismo en cada delineación de una UC dada, pero para alcanzar los principales objetivos de un relevamiento de suelos estos patrones deben ser reconocidos y las UC diseñadas para esos fines.

Es importante recordar que las interpretaciones de los suelos son prepara-das para áreas de tierras y que los mapas más útiles son aquellos que agrupan elementos similares.

3. Tipos de Unidades Cartográficas (UC) Los suelos difieren en la extensión y en la forma de sus superficies, en el

grado de contraste con los suelos adyacentes y en las relaciones geográficas. En los relevamientos se utilizan cuatro tipos de UC: Consociaciones, Complejos, Asociaciones y Grupos Indiferenciados.

Consociación

En este tipo de unidad las delineaciones están dominadas por un único taxón y los suelos similares a él. No obstante se admite que puede haber hasta un 10% de un suelo muy contrastante y con limitaciones.

Complejos y Asociaciones

Estas unidades consisten en dos o más componentes disímiles entre sí que se presentan en un patrón que se repite regularmente. Sólo una regla arbitraria, relacionada con la escala de relevamiento, determina si deberá usarse el nombre de complejo o de asociación.

Los componentes principales de un complejo no pueden ser cartografiados separadamente a escala 1:24.000, mientras que los componentes de una asocia-ción pueden ser separados a esa escala.

En ambos casos los componentes principales son suficientemente diferen-tes en morfología o comportamiento, que la unidad no puede ser llamada conso-ciación.

Page 9: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

9

Asimismo se aceptan inclusiones de otros suelos que en caso de ser muy contrastantes y limitantes no exceden el 10%.

Grupos Indiferenciados

Los Grupos Indiferenciados consisten en dos o más componentes taxonó-micos que no están asociados geográficamente en forma consistente y por lo tan-to no siempre aparecen juntos en la misma delineación del mapa.

Estos componentes son incluidos en la misma unidad debido a que el uso y el manejo son iguales o muy similares frente a las actividades comunes.

Por lo general están reunidos por rasgos comunes como: pendiente, rocosi-dad, inundación, etc.

4. Relevamiento de suelos

Etapas

a. Investigación preliminar Un comienzo bien establecido de toda investigación consiste en reunir la in-

formación existente sobre el área a estudiar, dado que es posible ahorrar tiempo y costos si es utilizado lo que ya es conocido.

Mucha información no directamente relacionada con los suelos es también útil para organizar y conducir un relevamiento. En este aspecto algunas de las preguntas que deberían ser contestadas en la etapa preliminar son:

1. ¿Cuál es el patrón de uso actual de la tierra?. Es relativamente uniforme o es una mezcla conflictiva de usos e intensidades?. Existen problemas económicos o sociales asociados a los usos ac-tuales.

2. ¿Existen planes o políticas de uso para el área?. ¿Están activos y son efectivos? ¿Que cambios en el uso se propone?

3. ¿Cuál es el patrón de tenencia de la tierra?. Se esperan cambios? 4. ¿Hay derechos regulados sobre el agua superficial o subsuperfi-

cial?. El suministro de agua limita el crecimiento de la tierra o su crecimiento y desarrollo?. ¿Cuál es la calidad del agua?

5. ¿Qué factores culturales, sociales o económicos influencian o con-trolan el uso?

6. ¿Qué cualidades del área (clima, suelo, mineral, etc) son únicos, valiosos o limitantes para ciertos usos?

No todas estas preguntas son universalmente importantes ni es una lista completa, sin embargo contestarlas puede ser importante para satisfacer distintas necesidades a través de un relevamiento de suelos.

Page 10: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

10

b. Preparación de la leyenda cartográfica Esta tarea es el principal deber del responsable del relevamiento de suelos,

después de haber completado los estudios preliminares. La leyenda se compone de dos partes:

1. Descriptiva, la cual contiene la descripción y clasificación de los suelos, los símbolos y el mapa de suelos general.

2. Ayudas para el usuario , como claves genéticas de los suelos, tablas de características y notas sobre los suelos individuales o unidades cartográfi-cas.

En la medida que el relevamiento progresa es posible agregar más elemen-

tos a la leyenda, hasta terminar en un manual de los suelos del área. Este manual contendrá toda la información sobre la génesis, morfología,

clasificación e interpretación de los suelos del área relevada y en el momento de completarse el relevamiento deberá presentar todo el material requerido por la publicación del estudio.

c. Operaciones a campo

La cartografía es una técnica artesanal que requiere un entrenamiento en Edafología y estar familiarizado con los principios de las Ciencias de la Tierra.

Un científico en suelos habilidoso, es un observador perceptivo que com-prende el significado del paisaje. Sutiles diferencias en el gradiente de la pendien-te o su configuración, en la forma del relieve o en la vegetación pueden ser impor-tantes indicadores de los límites de suelos.

El reconocedor deberá aprender a asociar conjuntos de rasgos del paisaje con las propiedades internas de los suelos, para poder visualizar el patrón de sue-los para luego representarlo en un mapa.

Aún cuando la escala del mapa sea adecuada y la leyenda esté bien dise-ñada, la legibilidad y utilidad de los mapas dependerá de la habilidad y juicio em-pleado en la aplicación de la leyenda.

Algunos límites de suelos son más importantes que otros y requieren mayor seguridad, por lo tanto el tiempo y el esfuerzo deberá ser gastado en delinear pe-queñas áreas de suelos que contrastan con los suelos vecinos. En la cartografía de consociaciones, por ejemplo, los límites entre suelos altamente contrastantes como suelos arcillosos y arenosos deberán ser ubicados tan correctamente como sea posible.

La principal tarea a campo consiste en establecer separaciones del paisaje en unidades de suelos que sean significativas y luego plasmarlas en unidades de un mapa.

d. Uso de fotografías aéreas Las aerofotografías proveen importantes claves sobre los tipos de suelos a

partir de la forma y el color de la superficie terrestre y de la vegetación, que se manifiestan como tonos, texturas y patrones de la fotos.

Page 11: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

11

En razón de ello será necesario comprender las relaciones entre los patro-nes de suelos y los patrones fotográficos del área bajo estudio, para lograr prede-cir la ubicación de los límites de las unidades cartográficas y los tipos de suelos dentro de ellas.

El empleo de aerofotografías puede efectuarse mediante distintos tipos de estereoscopicos, que permiten obtener una impresión general del relieve, la geo-logía, la geomorfología, el estado de humedad de los suelos, el diseño natural de la red de drenaje, los cultivos y demás rasgos culturales, etc.

5. Descripción e interpretación de perfiles de suel o a .Introducción

La descripción e interpretación de perfiles de suelos es una parte funda-mental de las tareas que el técnico debe realizar durante el trabajo a campo, en los estudios dirigidos a la evaluación de las tierras con vistas al planeamiento de su manejo y conservación.

Los conocimientos necesarios para describir e interpretar la aptitud produc-tiva de los suelos deben ser utilizados con frecuencia por los diversos especialis-tas vinculados al uso de la tierra con distintas finalidades.

El tipo y cantidad de las tareas a efectuar durante el trabajo a campo en es-tudios de reconocimiento y evaluación de suelos, varían en función de los objeti-vos de los mismos y el nivel de percepción procurado.

La morfología del perfil es el principal indicador de la aptitud agrícola, pastu-ril y forestal de un suelo. Las características visibles y las propiedades del mismo surgen de la acción formadora en el tiempo del clima y la vegetación, sobre los materiales originarios dispuestos en el relieve.

En los estudios a escala pequeña, que abarcan extensas áreas, los propósi-tos son satisfechos con evaluaciones generalizadas. En consecuencia el trabajo a campo está principalmente dirigido a detectar las propiedades de los suelos más difundidos en las distintas áreas delimitadas mediante la fotointerpretación.

A este nivel de percepción se presta mayor atención a las características externas del suelo, efectuándose la descripción de perfiles sólo en sitios elegidos por su fácil acceso y representatividad.

En la medida que la escala de trabajo y los objetivos perseguidos requieran mayor detalle, las características externas -siempre importantes- se tornan cada vez más insuficientes para evaluar las propiedades de las tierras. En estos casos, el análisis de perfiles de suelos reviste una importancia creciente siendo necesario un mayor número de observaciones y un detalle descriptivo más intenso.

La descripción y la correcta interpretación de la morfología de un perfil y las características externas del mismo, que condicionan su aptitud, requieren además de los indispensables conocimientos técnicos cierta experiencia mínima a campo y el apoyo de datos obtenidos en laboratorio.

b. Caracterización de los suelos El reconocimiento y descripción de los distintos aspectos observables externos (1) e internos (2) del perfil permiten la caracterización morfológica del perfil de suelo.

Page 12: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

12

Los registros obtenidos se vuelcan en una planilla o ficha edafológica confeccio-nada a tal fin. (ver Ficha ejemplo).

1. Características generales del paisaje y condicio nes externas del suelo Ubicación

Se deberá consignar la ubicación del lugar de observación con referencia a puntos conocidos. Ejemplo: número de potrero, nombre del establecimiento o dis-tancias a elementos planimétricos reconocibles.

Relieve

Consiste en describir las elevaciones o desigualdades de altura de la super-ficie terrestre consideradas en su conjunto.

Esta característica puede describirse como: muy ondulado, moderadamente ondulado, suavemente ondulado, plano, plano- cóncavo, cóncavo. Posición

Indica la localización de la observación o sondeo del perfil en el relieve, a saber: loma, media loma alta, media loma, media loma baja, pie de loma, bajo, centro de depresión, etc.

En ambientes planos para caracterizar la posición pueden usarse términos como: positiva, intermedia y negativa. Pendiente

Reviste valor diagnóstico en áreas sujetas a erosión hídrica (ej. Pampa On-dulada), debiendo consignarse inclinación, forma y longitud.

Erosión

Se considera el tipo de erosión acelerada, es decir la producida por la acti-vidad humana.

Las causas primarias son la labranza, el pastoreo y la deforestación, pero la tasa de erosión puede estar incrementada por otras causas naturales: incendios, tormentas, etc.

Se distinguen dos tipos principales: erosión hídrica y eólica. La primera es el resultado de la remoción del suelo por circulación del agua. Una parte de este proceso es la destrucción de los agregados del suelo por impacto de las gotas de lluvia.

En el caso de la erosión hídrica deberá consignarse el peligro de ocurrencia evaluando la pendiente, largo e inclinación, cobertura, tipo de cultivo.

En el caso de la erosión eólica deberá consignarse en la descripción del suelo, tanto el peligro de erosión (evaluado a partir de la exposición al viento co-bertura superficial, textura y estructura del horizonte de labranza) como la erosión eólica actual, considerando para esto la acumulación de material eólico en alam-brados caminos y/o plantas, presencia de montículos de material grueso, méda-nos, hoyas medanosas, etc.

Page 13: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

13

Permeabilidad Es la propiedad que posee el suelo para transmitir el agua a través de su

cuerpo, en condiciones de saturación. A los fines de una evaluación a campo, sin el instrumental adecuado, los

aspectos relacionados con esta propiedad se establecen indirectamente obser-vando características tales como textura, estructura, porosidad, agrietamiento. Drenaje Es la mayor o menor facilidad con que el exceso de agua (contenido mayor a la capacidad de campo) se elimina del suelo, por la acción combinada del escurri-miento sobre la superficie y el movimiento descendente a través del suelo, hacia las capas profundas. El drenaje puede deducirse a través de las observaciones de escurrimiento y per-meabilidad.

Definición de las Clases de Drenaje. 0. Muy pobremente drenado.

El agua es eliminada tan lentamente que la superficie permanece anegada la mayor parte del tiempo. Corresponde a depresiones con suelos gleyzados.

1. Pobremente drenado. El suelo permanece saturado la mayor parte del tiempo, encon-trándose con exceso de humedad sub-superficialmente. Corres-ponde a suelos hidromórficos ó hidro-halomórficos.

2. Imperfectamente drenado. El agua libre o gravitante sale lentamente del suelo, el que perma-nece mojado por períodos significativos. Los perfiles presentan normalmente moteados en la parte inferior del horizonte A ó inme-diatamente por debajo del mismo. Corresponde a intergrados entre suelos hidromórficos y automórficos.

3. Moderadamente bien drenado. El suelo puede aparecer excesivamente húmedo por períodos no muy prolongados. Puede haber débiles moteados en los horizon-tes B al C. Corresponde típicamente a los suelos automórficos, también llamados zonales o climatogénicos.

4. Bien drenado. El exceso de agua se retira con facilidad pero no con rapidez. Sue-los sin síntomas de hidromorfismo en el solum. Corresponde típi-camente a los suelos automórficos.

5. Algo excesivamente drenado. El agua gravitante se retira con rapidez. Corresponde a zonas in-tegradas por suelos automórficos y Regosoles arenosos (azona-les).

6. Excesivamente drenado. El agua gravitante se retira con mucha rapidez. Prácticamente no

Page 14: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

14

retienen la humedad. Corresponde a los Regosoles muy arenosos (arena media y gruesa).

Peligro de inundación

Para establecer las clases por peligro de inundación son tenidas en cuenta la frecuencia y duración con que el agua ocupa los terrenos. Clase I: inundaciones frecuentes en cualquier época del año, a veces de larga

duración, de modo tal que el uso del suelo para cultivos se hace imprac-ticable.

Clase II: frecuentes inundaciones estaciónales (ocurren en forma regular en cier-tos meses del año), por lo que el suelo puede cultivarse en determina-das épocas:

Clase III : se producen ocasionales inundaciones (ya sea en ciertos meses o en cualquier época), bajo condiciones meteorológicas excepcionales, que pueden destruir cultivos o impedir el uso del suelo en ciertos años.

Clase IV: inundaciones raras en años muy excepcionales. Clase V: sin ningún peligro de sufrir inundación o anegamiento. Sales o Álcalis

Las determinaciones de salinidad o alcalinidad deberán efectuarse en labora-torio para lograr resultados que permitan el adecuado diagnóstico del problema (Conductividad eléctrica, análisis de sales en él Extracto Saturado, Sodio inter-cambiable, RAS, etc.).

En el trabajo a campo el reconocedor deberá no obstante, observar la pre-sencia de algunos indicadores que le permitan establecer la salinidad de los sue-los: comunidades vegetales halófilas (p. ej. géneros Salicornia, Distichlis), costras salinas superficiales.

Profundidad de la capa de agua freática

Si se conoce el dato se anotará la profundidad y rango de fluctuación en me-tros, tanto de la freática como del acuífero subterráneo. Caso contrario se anotará por ejemplo: profunda.

2. Características internas de los suelos Profundidad

Se anotarán las profundidad desde el límite superior hasta el inferior del hori-zonte o capa, medidas desde la superficie del suelo mineral, siempre en centíme-tros.

Límite

Se denomina límite del horizonte al pasaje de un horizonte a otro subyacente, el que es clasificado según tipo y forma:

Page 15: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

15

Tipos de límites: El Tipo es el grado de distinción que se puede establecer entre los horizontes

que son separados por el límite. Abrupto (brusco): ancho del límite inferior a 2,5 cm. Claro: ancho del límite entre 2,5 y 7,5 cm. Gradual: ancho del límite entre 7,5 y 12,5 cm. Difuso: ancho del límite mayor que 12,5 cm.

Formas de límites: La Forma del límite se refiere a la característica del plano que separa a los

horizontes o capas. Suave: el límite es casi un plano horizontal. Ondulado: presenta concavidades más anchas que profundas. Irregular: las concavidades son más profundas que anchas. Quebrado: algunos sectores del límite están interrumpidas.

Color Esta característica se refiere al color de la matriz, no de la superficie de los

agregados. Puede ser uniforme o manchado, rayado, abigarrado o moteado en distintas

formas. El color está estrechamente ligado a las condiciones de humedad del sue-lo.

La forma más conveniente de medir un color es mediante su comparación con una carta patrón de colores, como por ejemplo la Tabla Munsell. Estructura Las partículas primarias del suelo se encuentran asociadas entre sí forman-do agregados, los que constituyen las unidades estructurales del suelo.

La estructura de un suelo está dada por tres características. Son éstas: TI-PO, CLASE y GRADO de estructura.

Tipo de estructura

La forma, disposición u ordenamiento de los agregados constituyen el TIPO de la estructura. Existen cuatro tipos de estructura de los horizontes:

• Laminar : las partículas se agrupan formando láminas cuyas caras se dis-ponen generalmente en forma horizontal.

• Prismática: las partículas se agrupan formando prismas dispuestos verti-calmente, limitados por caras definidas, más o menos planas.

Se reconocen dos subtipos: - prismática: en la cual los agregados tienen su base superior plana

(no redondeada). - columnar: cuya base superior o cabeza es redondeada.

• Poliédrica regular: las partículas están dispuestas alrededor de un punto, y limitadas por caras o superficies más o menos planas.

Se reconocen dos subtipos:

Page 16: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

16

- bloques angulares: en los cuales los agregados están limitados por planos que se interceptan siguiendo aristas relativamente agudas.

- bloques subangulares: poseen caras mixtas redondeadas y planas y vértices principales redondeados.

• Esferoidal: las partículas están dispuestas alrededor de un punto, forman-do cuerpos limitados por superficies curvas o muy irregulares.

Se reconocen dos subtipos: - granular: cuando presenta poros no muy abundantes. - migajosa: cuando se presenta muy porosa.

Cuando en un horizonte no se observa ninguna agregación ni disposición de

planos naturales ordenados del material, se dirá que el horizonte no tiene estructu-ra.

Si la masa del suelo fuese sin embargo coherente, se dirá Masivo; si no lo fue-ra, se anotará Grano Simple. Clases de estructura

Las clases de estructura se definen de acuerdo al tamaño de los agregados y en función de los tipos, tal como ha sido representado en el Cuadro 2:

CLASE PRISMATICA

Y COLUMNAR BLOQUES ANGULARES Y

SUBANGULARES LAMINAR, GRANULAR Y MIGAJOSA

Muy Fina < 10 mm ,< 5 mm de 1 mm Fina 10-20 mm 5-10 mm 1-2 mm Media 20-50 mm 10-20 mm 2-5 mm Gruesa 50-100 mm 20-50 mm 5-10 mm Muy Gruesa > 100 mm + de 50 mm + de 10 mm

Grados de estructura

Expresa la cohesión de las partículas en el agregado. El grado de estructu-ra expresa por lo tanto, la resistencia del agregado a disociarse ante la aplica-ción de presiones de distinto origen. Los grados de estructura son:

- Débil: agregados poco definidos, pobremente formados, apenas observa-bles in-situ. Cuando se los perturba, el material se rompe en una mezcla de unos pocos agregados enteros, muchos rotos y una gran parte sin agrega-ción.

- Moderada: agregados precisos y bien formados, moderadamente durables y evidentes. Cuando se los perturba se rompen en una mezcla de mu-chos agregados enteros bien netos, precisos, algunos rotos y un poco de material desagregado.

- Fuerte: agregados muy durables y evidentes en un suelo sin perturbar, que se adhieren débilmente a los demás agregados, soportan el desplazamien-to y quedan separados cuando el suelo es desplazado. Cuando se remueve

Page 17: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

17

el material del perfil, quedan en su casi totalidad los agregados enteros e inclusive unos pocos agregados rotos, y un poco o nada de material des-agregado.

Textura

La Textura se refiere a las proporciones porcentuales de las agrupaciones por tamaño de los granos individuales, de una masa de suelo. Se refiere específi-camente a los porcentajes de arcilla, limo y arenas de menos de dos mm de diá-metro presentes en un horizonte.

Rara vez una muestra de suelo estará constituida por una única fracción Por ello las clases de textura están basadas sobre distintas combinaciones de arenas, limo y arcilla.

Dichas CLASES son 12: arenosa, areno-franca, franco-arenosa, franca, franco-limosa, limosa, franco-arcillo-arenosa, franco-arcillosa, franco-arcillo-limosa, arcillo-arenosa, arcillo-limosa y arcillosa.

Las Clases texturales se definen según la distribución por tamaños de partí-culas individuales, que se determina mediante el análisis mecánico en laboratorio.

En el campo, la textura se aprecia al tacto, mediante el amasado del suelo húmedo. Adquiriendo cierta práctica se puede determinar con aceptable aproxi-mación la clase textural correspondiente, la que se registrará en la ficha edafológi-ca.

La necesidad de distinciones minuciosas en la textura de los horizontes ha producido el número de CLASES texturales que hemos visto. Sin embargo, a ve-ces puede ser conveniente expresar las texturas en forma aproximada. En otros tiempos se usaban términos como suelos "pesados" o suelos "livianos", pero son confusos, ya que más bien se refieren a la energía necesaria para el laboreo que no siempre coincide con la verdadera composición mecánica.

Cuando se deba hacer referencias a características de tipo general respec-to de la textura se pueden usar estos términos:

- Suelos arenosos (o de textura gruesa): los pertenecientes a las siguientes clases texturales: arenoso, areno-franco y franco-arenoso.

- Suelos francos (o de textura media): los de las clases texturales: franco-arcillo-arenoso, franco-limoso, limoso y franco-arcillo-limoso.

- Suelos arcillosos (o de textura fina): los de las clases texturales: franco-arcillosos, arcillo- arenosos, arcillo-limosos y arcillosos.

Consistencia

Por Consistencia del suelo se entienden ciertas características del material que se expresan por su:

- Grado de cohesión y adherencia - Resistencia a la deformación - Resistencia a la ruptura

La consistencia del suelo se determina a diferentes contenidos de humedad

y se define según grados para cada estado.

Page 18: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

18

Grados de consistencia en estado seco: Para evaluar la Consistencia en estado seco, se toma la muestra seca al ai-

re y se aprieta con la mano. - Grado 0: Suelto. Material no coherente. - Grado 1: Blando. Material débilmente coherente y frágil, que se muele o

desmenuza en polvo o granos ante débil presión. - Grado 2 : Ligeramente duro, débilmente resistente a la presión, fácil de rom-

per entre los dedos pulgar e índice. - Grado 3: Duro. Moderadamente resistente a la presión, se rompe con las

manos, pero sólo apenas puede romperse entre el pulgar y el índice. - Grado 4: Muy duro. Muy resistente a la presión. Se rompe con dificultad

con las manos. Es irrompible entre el pulgar y el índice. - Grado 5: Extremadamente duro. No se rompe, aún con las manos.

Grados de consistencia en húmedo:

Su determinación se realiza con contenidos de humedad entre "seco al aire" y "capacidad de campo".

- Grado 0: Suelto. Material no coherente. - Grado 1: Muy friable. El material se rompe bajo muy débil presión pero re-

cupera su cohesión cuando se lo comprime. - Grado 2: Friable. El material se rompe fácilmente bajo débil o moderada

presión entre los dedos pulgar e índice, pero recupera su cohesión cuando se lo comprime.

- Grado 3 : Firme. Rompe bajo moderada presión entre pulgar e índice. - Grado 4: Muy firme. El material rompe bajo fuerte presión, difícil de romper

entre pulgar e índice. - Grado 5: Extremadamente firme. El material sólo se rompe bajo muy fuerte

presión; no se rompe, entre pulgar e índice. Grados de consistencia en mojado:

Se determina a "capacidad de campo" o a nivel de humedad algo superior. Se refiere a dos aspectos: "adhesividad", cualidad de pegarse o adherirse a otros objetos y "plasticidad", propiedad de cambiar de forma ante una presión determi-nada y mantener la nueva forma al dejar de ejercer dicha presión. Grados de adhesividad:

Para su determinación, el material se aprisiona entre índice y pulgar y luego se comprueba su adherencia.

- Grado 0: No adhesivo, al soltar la presión de los dedos, el material prácti-camente no se adhiere al pulgar ni al índice.

- Grado 1: Ligeramente adhesivo. Luego de presionado el material se adhie-re al pulgar e índice, pero al separar los dedos estos quedan limpios.

- Grado 2: Adhesivo. Después de presionado, el material se adhiere a am-bos dedos y tiende a estirarse algo y romperse en dos porciones, antes que a despegarse de algún dedo.

- Grado 3: Muy adhesivo. El material presionado se adhiere fuertemente a los dedos y cuando se los separa se estira decididamente.

Page 19: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

19

Grados de plasticidad: Se determina haciendo rodar el material entre el pulgar y el índice y obser-

vando si se puede o no formar hilos o bastoncillos delgados. - Grado 0: No plástico. No se puede formar hilos. - Grado 1: Ligeramente plástico. Se puede formar hilos, pero la masa es fá-

cilmente deformable. - Grado 2: Plástico. Se puede formar hilos y se requiere moderada presión

para deformar la masa del suelo. - Grado 3: Muy plástico. Se puede formar hilos y se requiere mucha presión

para dar forma a la masa del suelo. Barnices

Se anotarán en la casilla correspondiente de la ficha edafológica la presen-cia, color y abundancia de barnices coloidales, revestimiento de arcilla iluvial (clays-skins), planos de fricción (slikensides) o barnices de materia orgánica, de acuerdo con el siguiente esquema:

No se observan....0 Escasos + Abundantes ++

Carbonatos en la masa v en concreciones (o nódulos) :

Su presencia se determina mediante la aplicación de Ácido clorhídrico (HCI) diluido (1:3).

Si la reacción fuese en toda la masa se indicará: reacción "débil", "modera-da", "fuerte" o "violenta"; según la intensidad de la efervescencia.

Tratándose de concreciones, se indicará tamaño, abundancia y pureza.

- Tamaño: muy finas (m.f.), finas (f), medianas (m) y grandes (g). - Abundancia: escasas (e), comunes (c), abundantes (a). - Dureza: muy duras (md), duras (d) o blandas (b).

Moteados

Son manchas redondeadas no endurecidas de Fe, color herrumbre o más oscuros, que se destacan en mayor o menor grado del color de la matriz del suelo, según el color de ella. Los moteados indican condiciones reductoras temporarias y se diferencian por su tamaño, abundancia y contraste. Tamaño: fino (1), mediano (2), grueso (3). Abundancia: escasos (e), comunes (c), abundantes (a). Contraste: débiles (d), precisos (p), sobresalientes (s). Concreciones de Fe y Mn

Son concentraciones de Fe y Mn endurecidas en forma de esférica, nódulos de diversa forma y tamaño. Su color es ocre (herrumbre) o más oscuro, hasta ne-gro, según la proporción de Mn que interviene en su formación. Indican, al igual que los moteados, condiciones reductoras temporarias en el horizonte que las contienen. Debe indicarse su tamaño y abundancia:

Page 20: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

20

Tamaño: muy finas (mf), finas (f), medianas (m), gruesas (g). Abundancia: escasas (e), comunes (c), abundantes (a).

Raíces

Se indicará en la planilla edafológica para cada horizonte su presencia y cantidad relativa de acuerdo a la siguiente clasificación:

- Ausencia...................0 - Escasas Raíces....... R - Raíces comunes.......RR - Raíces abundantes. .RRR

Anotaremos también en la casilla correspondiente o bien en OBSERVA-

CIONES, cualquier limitación que presente el suelo para el normal desarrollo de las raíces; orientación o dirección que siguen las mismas en el perfil; máxima pro-fundidad alcanzada o cualquier otra observación conveniente al respecto.

6. Horizontes y capas principales

A. Designaciones: Las letras mayúsculas 0,A,E,B,C y R representan las capas y horizontes

principales de los suelos. Estas letras son el símbolo básico al cual son agregados otros caracteres para completar las designaciones. La mayoría de los horizontes y capas reciben un símbolo único y algunas requieren dos.

- Horizontes o capas O: son capas dominadas por materiales orgánicos. Al-gunos están saturados con agua por largos períodos o estuvieron saturados alguna vez pero han sido artificialmente drenados.

- Horizontes A: son horizontes minerales formados en la superficie o debajo de un horizonte O, que exhibe la destrucción de toda o mucha de la estruc-tura original de la roca. Además presenta una o más de las siguientes ca-racterísticas: 1) Una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente mezclada

con la fracción mineral y no dominada por propiedades características de horizontes E o B.

2) Propiedades resultantes del cultivo, el pastoreo o tipos similares de disturbación.

- Horizontes E: son horizontes minerales en los cuales el principal rasgo es la pérdida de silicatos, arcilla, hierro, aluminio o alguna combinación de ellos, dejando una concentración de partículas de arena y limo. Además es-tos horizontes presentan la destrucción de toda o casi toda la estructura original de la roca.

- Horizontes B: son horizontes formados debajo de un horizonte A, E u O y que están dominados por la destrucción parcial o total de la estructura ori-

Page 21: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

21

ginal de la roca. Además muestra una o más de las siguientes característi-cas: 1) concentración de silicatos de arcilla iluviales, hierro, aluminio, humus,

carbonatos, yeso o sílice, sólo o en combinación. 2) evidencias de remoción de carbonatos. 3) concentración residual de sesquióxidos. 4) recubrimiento de sesquióxidos que hacen al horizonte de colores más

oscuros y rojizos que el horizonte superior o inferior, sin una aparente iluviación de hierro.

5) alteraciones que forman silicatos de arcillas u óxidos libres o ambos y que forman estructura granular, en bloques o prismática con cambios de volumen que acompañan los cambios en el contenido de humedad.

6) fragilidad. - Horizontes o capas C: son horizontes o capas, excluyendo la roca conso-

lidada, que están ligeramente afectados por los procesos pedogenéticos y carecen de propiedades de horizonte O, A, E o B. El material del C puede ser igual o distinto de aquel que presumiblemente formó el solum.

- Capas R: roca dura consolidada. Algunos ejemplos son granito, basalto, cuarcita, calcáreo cementado.

B. Horizontes transicionales

Son los horizontes dominados por las propiedades de un horizonte princi-pal, pero que tienen propiedades subordinadas de otro. Para simbolizarlos se utilizan dos letras mayúsculas como AB, EB, BE, AC o BC. El símbolo inicial corresponde al horizonte cuyas propiedades dominan.

C. Combinación de horizontes Son horizontes en los cuales distintas porciones tienen propiedades reco-

nocibles de dos tipos de horizontes. Para indicarlos se utilizan las letras corres-pondientes a los horizontes reconocidos separados por una barra. Por ejemplo B/C, E/B, A/B.

D. Distinciones subordinadas dentro de los horizont es o capas

Para designar tipos específicos de horizontes se utilizan como sufijos le-tras minúsculas. Los símbolos y sus significados se consignan a continuación:

a: material orgánico altamente descompuesto b: horizonte genético enterrado c: concreciones o nódulos d: restricción física a las raíces . e: material orgánico con descomposición intermedia f: suelo congelado g: fuerte gleyzación

Page 22: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

22

h: acumulación iluvial de materia orgánica i: material orgánico ligeramente descompuesto k: acumulación de carbonatas m: cementación o endureci-miento n: acumulación de sodio intercambiable o: acumulación residual de sesquióxidos p: disturbación por labranzas u otras prácticas r: roca blanda o alterada s: acumulación iluvial de sesquióxidos o materia orgánica ss: presencia de slickensides t: acumulación de arcilla v: presencia de plintita w: desarrollo de estructura o color x: fragipan y: acumulación de yeso z: acumulación de sales más solubles que el yeso

E. Subdivisiones verticales

Con el propósito de subdividir un horizonte o capa se utilizan números arábigos, manteniendo la letra del horizonte.

Por ejemplo si se reconocen diferencias dentro de un horizonte C se indica-rá: C1-C2-Cg1-Cg2.

F. Discontinuidades

Una discontinuidad consiste en un cambio significativo entre los horizon-tes de la distribución por tamaño de partículas (textura) o de la mineralogía, lo cual indica una diferencia en el material a partir del cual el horizonte se formó y/o una diferencia en edad, salvo que esa diferencia esté indicada por el sufijo "b".

En los suelos minerales se utilizan los números arábigos (antiguamente romanos) como prefijos para indicar las discontinuidades. En cualquier parte que se necesiten se utilizan precediendo a las letras A, E, B, C y R.

En el caso de un suelo que se haya formado enteramente a partir de un único material el prefijo se omite, asumiendo que todo el perfil es 1.

Page 23: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

23

Unidad 3 Clasificación utilitaria de las tierras

1. Propósitos y alcances de la Evaluación de Tierra s Los científicos en recursos de la tierra tienen la responsabilidad de aplicar

sus conocimientos para beneficio de la sociedad. No obstante en muchas partes del mundo los recursos naturales son poco comprendidos y mal utilizados, aún a pesar de que existe una vasta cantidad de información acerca de los suelos, el clima, la hidrología, etc.

Por lo tanto es necesario hacer comprensibles y aplicables estos datos a los legos, para mejorar así las opciones de uso de la tierra y el manejo correspondien-te.

El modo más eficiente para lograr esa meta es el desarrollo de valoraciones interpretativas de los recursos.

Empleando las técnicas de la evaluación de tierras pueden ser asignadas a distintas unidades de tierra, valoraciones de su aptitud para determinados usos, las que estarán expresadas en términos de índices, clases o como medidas cuan-titativas de la respuesta a la utilización.

Estas evaluaciones permitirán formular recomendaciones de uso de la tierra de una manera sistemática, objetiva y reproducible, pudiendo asimismo ser utiliza-das tanto para propósitos diagnósticos como predictivos.

Teniendo en cuenta que el planeamiento del uso siempre implica considerar el comportamiento de tres elementos básicos: las personas, la tierra y el tipo de uso y sus interrelaciones: manejo, impacto social, aptitud e impacto ambiental, la evaluación de tierras como técnica no podrá estar divorciada de sus aplicaciones en la toma de decisiones sobre uso de la tierra o en la resolución de problemas de manejo y/o conservación.

2. Definición La Evaluación de Tierras es el ordenamiento de un conjunto de unidades de

tierra sobre la base de su capacidad para proveer bajo determinadas circunstan-cias -incluyendo el nivel de manejo y las condiciones socio-económicas- los más altos retornos de una actividad por unidad de superficie, trabajo o capital, conser-vando los recursos naturales para el futuro.

Ciertos aspectos de esta definición requieren comen tarios:

- La evaluación sólo es válida para un conjunto de unidades de tierra que hayan sido consideradas y la inclusión de nuevas unidades puede cambiar e ordenamiento.

- El orden es por lo tanto relativo. La evaluación puede informar o seleccionar la mejor tierra o el uso óptimo, pero ello no indica necesariamente que la tie-rra sea suficientemente buena para lograr el objetivo planteado.

- La capacidad para proveer retornos puede ser expresada en cantidades de dinero, rendimientos físicos, kilocalorías, etc., por unidad de área, de traba-jo o de capital, dependiendo de cual unidad es menos disponible o cual es

Page 24: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

24

la más limitante o económicamente tiene el valor más alto. Por ejemplo, en una región donde la tierra es abundante las personas no estarán usualmente interesadas en los rendimientos por hectárea, sino más bien en los retornos del capital invertido o la remuneración al trabajo.

- Los retornos pueden ser uno de los integrantes de la siguiente ecuación: POTENCIAL = RESULTADO - COSTOS.

- El objetivo por el cual ha sido hecha la evaluación determinará qué inte-grante será utilizado. Por ejemplo, si el propósito es combatir el hambre, el Resultado sin importar el costo, deberá ser la vara para medir los retornos.

- Los recursos naturales deben ser protegidos contra el deterioro. Los resul-tados de la evaluación son usualmente diferentes cuando se persiguen ob-jetivos a corto o largo plazo o si son incluidas prácticas de conservación en el cálculo de los criterios.

3. Elementos de la Evaluación de Tierras

A. Humanos Los objetivos atendidos por la Evaluación de Tierras son establecidos para

personas que requieren información presentada en un lenguaje comprensible a ellas y en la forma más objetiva y cuantitativa posible.

Normalmente esta tarea implica seleccionar aquellos objetivos que sean social y económicamente aceptables para la región bajo consideración.

Debido a que es responsabilidad de los agrónomos indicar sí los usos alterna-tivos seleccionados por los planificadores son técnicamente factibles, es necesa-ria una continua interacción entre ellos.

La Evaluación de Tierras, como ha sido mencionado, es una herramienta de la planificación y en este sentido es conveniente efectuar una breve revisión de al-gunos conceptos que serán de utilidad cuando se plantea la formulación de una estrategia en el marco de proyectos que impliquen el empleo de los recursos natu-rales.

El planeamiento del uso de la tierra incluye tres componentes: personas, tierra y uso, produciéndose cuatro interacciones entre ellos dentro del contexto macroe-conómico (Fig.2):

1. Las personas manejan y pueden inadvertidamente afectar las relaciones entre la tierra y el uso. La viabilidad de un uso puede ser resaltada por el buen manejo o puede ser reducida por la degradación ambiental ocasionada por negligencia o codi-cia. El planeamiento del uso, a la luz de las metas establecidas puede incluir el diseño de los sistemas de manejo que sean apropiados para la tierra y el uso.

Page 25: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

25

2. A su vez la tierra, el uso y las interacciones entre ellos tienen un impacto social sobre las personas. Por ello el planeamiento no puede detenerse en la evaluación de los valo-res físicos y económicos sino debe examinar también los efectos sobre la comunidad.

3. La valoración del impacto ambiental es una parte vital del proceso de pla-neamiento del uso. Debería contarse con metas de planificación para limitar la intensidad del uso de manera que la respuesta requerida a la tierra, sea asimismo soste-nible. Bajo un uso intensivo puede no ser suficiente efectuar consideraciones so-bre la aptitud relativa de las unidades de tierra. Será necesario establecer también valuaciones absolutas, que tengan en cuenta la capacidad de la tierra para sostener un resultado productivo.

4. La cuarta interacción en el sistema de tres componentes es la aptitud de la tierra. Esta es valorada por la Evaluación de Tierras, la que es un elemento del planeamiento diferente del manejo y de la evaluación del impacto social o ambiental.

♦ SISTEMA DE USO DE LA TIERRA

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

Fig. 2 El planeamiento del uso de la tierra: componentes e interacciones

PERSONAS

m i a m s n p o e a c j c i 0 t a i i 0 l

impacto ambienta UNIDAD TIPO DE

TIERRA

USO

aptitud

Page 26: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

26

B. Tipos de Utilización de la Tierra

Los tipos de utilización de la tierra están caracterizados por los requerimientos del cultivo o la actividad, pero en una forma amplia por las condiciones específicas requeridas por el funcionamiento apropiado de un cultivo u otros tipos de uso de la tierra.

C. Cualidades de la tierra FAO (1976) define a una cualidad como un "atributo complejo de la tierra

que actúa de manera distinta de las acciones de otras cualidades en su influencia sobre la aptitud de la tierra para una clase específica de Uso".

El énfasis está sobre el aspecto de "complejo", significando que la cualidad resulta de la interacción de varias características que crean condiciones que tanto favorecen como restringen el funcionamiento apropiado de un tipo de utilización determinado. Ejemplos de cualidades son: disponibilidad de oxígeno, capacidad de suministro de agua, volumen poroso para enraizamiento, etc.

Todas estas cualidades son el resultado de la interacción de muchas ca-racterísticas edáficas como textura, estructura, contenido en óxido de hierro, con-tenido en materia orgánica, etc.

Los datos de cualidades o la información que permite estimarlas, puede ser encontrada generalmente en varias formas, sin tener que necesariamente hacer verdaderos trabajos a campo o repetir largos experimentos.

Algunas de las fuentes posibles son las publicaciones de investigación, re-gistros, informes de investigación, recomendaciones y experiencias de producto-res. Del mismo modo también el uso de un sistema de identificación y clasificación de suelos preciso, como Taxonomía de Suelos, mejora la calidad del conjunto de datos de la tierra.

Asimismo cabe esperar que los datos recolectados sobre suelos, relieve, disponibilidad de agua, clima, etc. no siempre se encuentren en un formato que pueda ser usado directamente como entrada en un programa de evaluación de tierras.

Por su parte, la información tiene además que ser codificada o reorganiza-da en Clases, tanto porque la mayoría de los datos sobre los suelos sólo existen como rangos de valores, como porque algunos valores tienen que ser agrupados para evitar una innecesaria complejidad de la salida.

Las clases de las cualidades están creadas para ajustarse a las necesida-des de la evaluación. Por ejemplo las pendientes se dividirán en clases A, B, C... F, teniendo la clase A la mínima pendiente mientras que la clase F tiene la más escarpada.

4. Métodos de Evaluación de Tierras

La Evaluación de Tierras consiste en la comparación entre las cualidades de los tipos de tierra y los requerimientos de un cultivo (u otros usos).

La evaluación es sólo significativa cuando se especifica el uso intentado. En este sentido, mientras que la mayoría del planeamiento agrícola se vincula con la agricultura o la ganadería, el mismo procedimiento puede ser empleado para el planeamiento urbano o regional, la selección de áreas recreacionales u otros usos.

Por su parte la Evaluación de Tierras deberá proporcionar una medida pre-dictiva de los beneficios que un productor, una comunidad o un país pueden obte-ner de la tierra, mediante los insumos que están dispuestos a invertir.

Page 27: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

27

La evaluación sólo estará completa cuando incluya la comparación entre usos alternativos, para de esta manera permitir a los encargados de tomar las de-cisiones seleccionar las mejores opciones.

5. Generalidades sobre tres Sistemas de Evaluación de Tierras A continuación serán analizados algunos de los sistemas interpretativos

más empleados dentro del contexto socio-económico en que se desenvuelven las actividades productivas agropecuarias en Argentina.

A. Clasificación de los suelos por su capacidad de uso (SCS-USDA).

Este sistema desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de Norteamérica (SCS-USDA), tiene una amplia difusión entre expertos, productores agropecuarios y diversos usuarios de este tipo de información de nuestro país.

Ventajas: - Constituye un enfoque realista de las condiciones actuales del conocimien-

to de las interacciones suelo-ambiente-cultivo. - Es versátil, dado que la naturaleza y la severidad de las limitaciones puede

ser modificada para ajustarse a las condiciones locales. - Puede ser aplicado fácilmente por personas experimentadas, pero también

si se establecen las pautas básicas, puede ser utilizado por equipos menos entrenados.

- Es una clasificación de propósito general que muestra claramente la dife-rencia entre la tierra apta para cultivos y la que no lo es.

- Enfatiza los efectos adversos del uso inadecuado, colaborando en la adop-ción de prácticas conservacionistas.

- Sus resultados a cualquier nivel pueden ser fácilmente volcados a mapas.

Desventajas: - El sistema es subjetivo. Aún cuando se hayan establecido guías para apli-

car los criterios correspondientes a cada factor limitante, la clasificación de una tierra queda a criterio del técnico, el que puede ser o no experimenta-do.

- Es difícil tomar en cuenta las interacciones entre las limitantes. Esto es par-ticularmente comprometido cuando se trata de clasificar tierras en las que varios factores están cerca del límite inferior de una clase, pero ninguno de ellos es suficientemente severo como para determinar su descenso.

- El orden valorativo implícito de los usos potenciales, puede dar una impre-sión equivocada sobre el verdadero valor de una tierra. Es el caso de tie-rras de la clase V o VI que pueden ser ideales para ciertos cultivos como arroz o ganadería.

- No existe una indicación sobre la aptitud de la tierra para cultivos específi-cos. Las diferencias entre los requerimientos de los cultivos puede ser muy diversa y el factor que resulte significativo para uno puede ser irrelevante para otro.

- La clasificación no considera factores económicos de manera que los plani-ficadores que requieran valores monetarios relativos, carecen de esa in-formación.

Page 28: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

28

B. Esquema para Evaluación de Tierras (FAO) Este sistema desarrollado por la Organización para la Agricultura y la Ali-

mentación de las Naciones Unidas (FAO-UN), establece un procedimiento de va-loración de la tierra para fines específicos.

El principio básico consiste en describir los Tipos de Utilización para esta-blecer sus requerimientos y compararlos con los datos de relevamientos del me-dio físico y socio-económico existentes, determinando así los distintos niveles de aptitud, su distribución geográfica y las recomendaciones de uso y manejo co-rrespondientes.

Ventajas: - Considera al Tipo de Uso y al usuario de la tierra. - Plantea un estudio funcional del sistema de uso de la tierra, sobre la base

de las relaciones entre propiedades físicas, económicas, rendimientos y re-sultados.

- Permite la predicción de los resultados de la adopción de un determinado uso.

- Provee alternativas de utilización de la tierra, respondiendo al interrogante planteado cuando varios usos compiten por el mismo tramo de tierra.

Desventajas:

- Gran dependencia de información de la relación causa/efecto entre limitan-tes y tipo de

- uso. - Necesidad de una integración interdisciplinaria. - Menor duración relativa de la validez de los resultados, principalmente

cuando se efectúan valoraciones cuantitativas con participación de factores económicos.

- El Esquema no asegura la coordinación o correspondencia de evaluaciones entre distintas áreas o regiones estudiadas.

C. Sistemas paramétricos Los sistemas numéricos de clasificación de la tierra han sido desarrollados

con diversos propósitos. Principalmente son empleados con vistas a la tasación impositiva, la valuación inmobiliaria, valoración para usos no agrícolas de los sue-los, identificación de prácticas de manejo correctivas eficaces y factibles.

- Ventajas y Desventajas: - Resultan fáciles de aplicar aún por no especialistas. - Son cuantativos, seguros y específicos. Sin embargo pueden dar una im-

presión equivocada de precisión y una consecuente pérdida de confiabili-dad.

- Reducen la subjetividad. - Se adaptan fácilmente a cualquier región o sitio. Si los resultados no son

correctos es posible modificar los factores que intervienen o alterar los ran-gos críticos asignados a cada uno o modificar la fórmula.

- Asimismo esta es también la gran debilidad de los sistemas paramétricos, ya que pueden ser diseñados o alterados para que den la respuesta "co-rrecta", sin que existan fundamentos.

Page 29: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

29

- Toman en cuenta los efectos combinados de varios factores.

- Los resultados son válidos para áreas limitadas.

6. Relación entre escala y objetivos de la evaluaci ón El conocimiento de los recursos básicos, adquirido a través de los relevamientos, puede ser utilizado con diversos propósitos prácticos siendo los Sistemas Inter-pretativos los mecanismos idóneos para alcanzar las pautas para el uso óptimo de esos recursos.

Las fases del planeamiento del uso de la tierra: 1) inventario (descriptiva), 2) evaluación (interpretativa) y 3) operativa, están estrechamente vinculadas entre sí de manera que los objetivos perseguidos hacen necesario determi-nar de antemano las escalas de los relevamientos y los sistemas interpreta-tivos que será conveniente utilizar(Cuadro 3).

7. Condiciones básicas comunes a todos los sistemas Cuando es decidida la aplicación de algún sistema interpretativo será necesario considerar, no sólo los objetivos específicos planteados por el proyecto, sino tam-bién ciertos aspectos que son deseables contemplar y resultan comunes a todos los métodos. Estos son:

- El sistema debe evaluar la tierra para formas de uso especificadas tan ajusta-damente como la intensidad del estudio lo requiera.

- Las alternativas de uso consideradas deberán ser aquellas no sólo físicamente posibles sino también económicamente relevantes.

- Deberá considerar los efectos del uso sobre el ambiente, en particular los ad-versos: riesgo de erosión, degradación.

- Será conveniente que el sistema permita una interpretación por etapas, de acuerdo con el avance de los relevamientos.

- Los resultados de la evaluación deberán tener un grado de permanencia apro-piada a su aplicación esperada.

Cuadro 3 Relación entre Propósito, escala y características del Sistema Interpretativo. PROPÓSITO ESCALA DEL INVE N-

TARIO CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INTERPRETATIVO

- Inventario de recursos

- Ubicación de Proyectos na-cionales o regionales

Reconocimiento: Unida-des suelo-paisaje Land System

Capacidad de uso cualitativa para For-mas de Utilización generales

- Selección de Proyectos al-ternativos subregionales

- Análisis de factibilidad

Semidetallada: cartas de suelos

Aptitud física cuali-cuantitativa de Tipos de Uso y análisis microeconómico

- Ejecución de Proyectos - Planes de inversión

Detallada: mapas de suelos

Aptitud física y económica cuantitativa de Tipos de Uso

Page 30: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

30

- No obstante el punto anterior, el sistema será por sí mismo lo suficientemente flexible como para permitir una revisión periódica, que incorpore los cambios tecnológicos o económicos.

- Dado que los resultados finales de la evaluación serán empleados por aseso-res, extensionistas, planificadores u otros tipos de usuarios no especializados, será necesario presentarlos en términos simples, capaces de ser comprendi-dos y que inspiren confianza.

8. Descripción de los sistemas interpretativos

A. Clasificación de la Capacidad de Uso de los suel os Este es el sistema de clasificación más usado del mundo y muy diversos

usuarios de información edafológica se encontrarán con él muy frecuentemente. La referencia original es:

- Klingebiel, A. A., & Montgomery, P. H. 1961. Land capability classification. USDA Agricultural Handbook 210, Washington, DC: US Goverment Printing Of-fice. 21 pp.

Objetivo Clasificar las unidades cartográficas de suelos de acuerdo a su capacidad

para sostener tipos generales de uso, sin degradación o efectos externos significativos, para el planeamiento de empresas agropecuarias.

Los usuarios originales del sistema fueron los Distritos Conservacionistas del Servicio de Conservación de Suelos (SCS), quienes asesoraban a los produc-tores sobre el modo más apropiado de usar sus campos. No se intentó crear pla-nes detallados de manejo, sólo la parte de conservación de esos planes. Capacidad vs. Aptitud

Capacidad se refiere a tipos generales de uso de la tierra antes que a sis-temas específicos de uso, para los que se prefiere emplear el concepto de aptitud.

Por lo tanto en una clasificación por capacidad de uso no puede esperarse establecer precisiones detalladas sobre el uso y manejo de las unidades de tierra. Clases, subclases y unidades Clase: es una medida general de "bondad". I = mejor, VIII = peor. Subclase: indica las limitantes principales mediante una o más letras. Subclases: 'e'= erosión, 'W= exceso de agua, 's- limitaciones en la zona de enrai-zamiento (incluye rocosidad, profundidad, salinidad, baja fertilidad natural difícil de corregir, salinidad), 'c'= limitaciones climáticas (temperatura o lluvia). La Clase I no tiene subclases. Unidad: es una división de la subclase en función de requerimientos de manejo muy similares. El tipo y grado de limitación son los mismos en una subclase, pero pueden haber importantes diferencias de manejo. Por ésta razón podría requerirse separarlas en el mapa de capacidad y en las tablas de recomendaciones.

Page 31: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

31

Por ejemplo, la clase llls puede ser debida a un exceso de pedregosidad en la zo-na radicular o a exceso de sales; en este caso se podrían asignar estos códigos 'lllsl1 y 'Ills2'. Las unidades deben ser definidas localmente para cada relevamiento y descriptas en detalle. Unidades de evaluación

Estas son siempre las unidades cartográficas de un mapa de suelos (inven-tario del recurso suelo). Definición de las clases de capacidad

1. Los suelos en Clase I tienen pocas limitaciones que restringen su uso. 2. Los suelos en Clase II tienen ciertas limitaciones que reducen la elección

de plantas o requieren moderadas prácticas de conservación. 3. Los suelos en Clase III tienen severas limitaciones que reducen la elec-

ción de plantas, requieren prácticas de conservación especiales, o am-bas.

4. Los suelos de Clase IV tienen muy severas limitaciones que reducen la elección de plantas, requieren manejo muy cuidadoso o ambas.

5. Los suelos de la Clase V tienen poco o no tienen riesgo de erosión pero tienen otras limitaciones imprácticas de remover, que limitan su uso bajo pastoreo, forestal, reserva o protección. (Nota: usualmente son suelos hidromórficos).

6. Los suelos de la Clase VI tienen severas limitaciones que los hacen inap-tos para cultivos y su uso está limitado a campos naturales de pastoreo, forestal, reserva o protección de la fauna y la flora.

7. Los suelos de la Clase 7 tienen muy severas limitaciones que los hacen inaptos para el .cultivo y limitan su uso a pastoreo, reserva natural o forestal.

8. Los suelos y geoformas en Clase 8 tienen limitaciones que impiden su uso para la producción comercial de plantas y las restringen a la recrea-ción, suministro de agua, reserva natural, o propósitos estéticos.

Nota 1: A medida que aumenta el número de la clase se restringe la intensidad del

uso. De ésta manera hay un orden implícito de los principales tipos de uso de la tierra: cultivo muy intenso (I), cultivo intenso (l-ll), cultivo moderadamente intenso (l-lll), cultivo limitado (l-IV), pastoreo intenso (l-V), pastoreo moderado (l-VI), pasto-reo limitado (l-VII),forestal (l-VII), fauna y flora (l-VIII).

Nota 2: Todos los términos calificativos son vagos e indefinidos como 'severo', 'e-

lección limitada'. Se trata de un registro escrito de los mejores juicios disponibles y no un sistema objetivo de clasificación de la tierra, aunque en la mayoría de las aplicaciones se han desarrollado tablas que establecen los límites de las caracte-rísticas que pueden ser aceptados en cada clase , por ejemplo la pendiente debe-rá ser < 5% para estar en clase I o II.

Page 32: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

32

Presuposiciones del Sistema de Capacidad de Uso (US DA) Estas se aplican al sistema original tal como ha sido desarrollado en USA.

1. Sólo se consideran las características de la tierra relativamente per-manentes. Por esta razón las características físicas como la rocosidad, están teniendo más peso que las químicas como el PH.

2. Dentro de una clase pueden haber suelos muy diferentes pero con el mismo grado de limitaciones.

3. No es una valoración productiva. La clase IV podría ser más productiva que la clase I pero también más frágil.

4. No es un intento para determinar beneficios.

5. Se asume un nivel de manejo moderadamente alto.

6. Si se introducen grandes mejoramientos la tierra deberá ser reclasifica-da. El costo de las mejoras no está considerado.

7. Los factores geográficos como distancia a mercado, tipo de rutas, tama-ño y forma de las unidades, ubicación dentro del campo, etc. no están incluidos.

8. Conclusión: Es una clasificación de suelos interpretativa, estrechamente focalizada.

Clasificación de las Unidades de Tierras: (1) Asign ación directa El evaluador coloca la unidad en una Clase de acuerdo a la descripción.

Por ejemplo, si la unidad del mapa tiene alguna limitación que reduce la elección de plantas o requiere moderadas prácticas de conservación es colocada en Clase II.

No hay tablas o procedimientos de decisión explícitos, el evaluador elige la Clase que mejor se ajusta a la unidad de tierra. Esto es subjetivo pero puede ser muy consistente cuando es aplicado por personas con mucha experiencia. Resul-ta también muy apropiado en áreas agrícolas con un pequeño espectro de cultivos instalados.

Clasificación de las Unidades de Tierras: (2) Tabla s En un intento para hacer la clasificación más objetiva (y utilizable por per-

sonas con menos experiencia), pueden ser construidas tablas interpretativas, mostrando el valor máximo de las características de la tierra que puede ser acep-tado en cada Clase.

Por ejemplo, la clase I podría ser definida como requiriendo pendientes < 1%, clase II <3%, clase III < 8%, clase IV < 15, etc. Estos límites están basados en observaciones sobre usos reales de la tierra.

Los límites de las Clases pueden variar entre las regiones, por ejemplo en regiones con lluvias intensas los límites de pendiente pueden ser más bajos. Asi-mismo las características de la tierra pueden ser combinadas, p. ej. pendiente y textura del horizonte superficial.

Page 33: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

33

Adaptaciones internacionales Este sistema fue ampliamente adoptado y algunas veces adaptado a con-

diciones locales:

1. Se modificó el número y/o definición de las clases.

2. Se prepararon Tablas de valoración locales.

3. Se introdujeron otras letras de subclases para factores de importancia local. 4. Se establecieron clasificaciones múltiples para varios niveles de manejo (p.

ej. tradicional y 'mejorado').

5. Se determinó que la clase V no es una clase especial, sino que está en la misma escala como las otras.

Conclusión

El sistema es útil para planeamiento de la conservación y para el agrupa-miento de las unidades de los mapas de suelos en grupos generales de manejo.

Los principales problemas que plantea esta metodología son: 1) ignora completamente los factores económicos, 2) la tierra no es evaluada para usos es-pecíficos.

Resumen de las definiciones de las Clases del Manua l 210 (SCS)

A) Tierras aptas para la labranza y otros usos Clase I:

Los suelos de esta clase tienen pocas limitaciones para su uso. Son aptos para producir una amplia variedad de plantas, pudiendo usarse para cultivos la-brados y pasturas, como campos naturales de pastoreo y para forestación y re-creo.

Ocupan generalmente relieve llano (algunos de los suelos con permeabili-dad rápida pueden ser incluidos en la clase I, aunque tengan pendientes suaves), por lo tanto el peligro de erosión es reducido.

Son suelos profundos, bien drenados, con buena capacidad de retención de agua, bien provistos de elementos nutritivos y no se hallan expuestos a inun-daciones. En general son productivos y se adaptan al cultivo intensivo.

Los suelos de clase I sólo requieren prácticas comunes de manejo para man-tener su productividad, tanto en lo referente a su fertilidad como su estructura.

Para incorporar los suelos a la clase i en áreas de regadío, la limitación por clima árido debe ser superada por un riego más o menos permanente, y los suelos deben reunir las siguientes condiciones:

- Ocupar un terreno casi llano. - Permitir una profunda penetración radicular. - Ofrecer buena permeabilidad y capacidad de retención de humedad. - Elevada capacidad de laboreo para resistir una explotación continuada.

Clase II:

Page 34: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

34

Estos suelos tienen algunas limitaciones en lo que se refiere a la elección de plantas, o requieren moderadas prácticas de conservación, generalmente para mejorar la relación aire-agua.

Son suelos utilizables bajo cultivos labrados, pasturas, como campos natura-les de pastoreo, para forestación y para conservación de la fauna silvestre.

Las limitaciones que presentan estos suelos se deben a: - Pendientes suaves. - Susceptibilidad moderada a la erosión eólica o hídrica y efectos adversos

debido a una erosión anterior. - Profundidad del suelo menor que la ideal. - Condiciones desfavorables de estructura y laboreo. - Salinidad y/o alcalinidad ligera o moderada, pero corregible. - Perjuicios ocasionados por inundaciones. - Limitaciones climáticas leves para el uso y manejo del suelo.

Clase III Los suelos de esta clase presentan severas limitaciones que restringen la elección de las plantas, o requieren la aplicación de prácticas especiales de con-servación o ambas cosas a la vez.

Estos suelos se pueden usar para cultivos labrados, pasturas y como campos naturales de pastoreo, forestación y para conservación de la fauna.

Las limitaciones de estos suelos restringen:

- La cantidad y proporción de cultivos de escarda. - La duración del tiempo apropiado para la plantación o la siembra. - El laboreo del suelo y la cosecha. - La elección de cultivos.

La limitaciones pueden tener las siguientes causale s:

- Pendientes moderadamente pronunciadas. - Alta susceptibilidad a la erosión hídrica o eólica o graves efectos adversos

de una erosión anterior. - Inundaciones frecuentes que dañan los cultivos. - Permeabilidad lenta del subsuelo. - Exceso de humedad o cierto estancamiento de agua después de instaladas

obras de avenamiento. - Escasa profundidad del suelo (por duripan, fragipan o claypan) que limita

el desarrollo radical y el almacenamiento de agua. - Baja capacidad de retención de agua. - Baja fertilidad (difícil de corregir). - Condiciones climáticas ligeramente adversas. - Son suelos excesivamente húmedos, poco permeables y de relieve llano,

que necesitan un sistema de drenaje y de cosecha que mejore la estructura y las condiciones de laboreo del suelo.

En áreas irrigadas, estos suelos tienen un uso limitado por: - Existencia de una capas de agua a poca profundidad.

Page 35: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

35

- Permeabilidad lenta. - Peligro de acumulación de sales o sodio intercambiable.

Clase IV Los suelos de esta clase presentan limitaciones muy severas que restringen

la elección de cultivos y/o requieren un manejo muy cuidadoso. Se pueden utilizar para cultivos labrados, para pasturas, como campos na-

turales de pastoreo, para forestación y conservación de la fauna. En estos suelos pueden prosperar sólo los cultivos comunes y es probable que los rendimientos medios de cosecha sean escasos con relación a los costos de producción.

Las limitaciones pueden ser por:

- Pendientes pronunciadas. - Gran susceptibilidad a la erosión hídrica o eólica. - Graves consecuencias de la erosión anterior. - Escasa profundidad del suelo. - Baja capacidad de retención de agua. - inundaciones frecuentes que dañan los cultivos. - Humedad excesiva con peligro de estancamiento de agua después de la

instalación de obras de avenamiento. - Fuerte salinidad o alcalinidad sódica. - Factores climáticos moderadamente adversos.

En regiones húmedas y áreas de relieve casi plano y drenaje deficiente los suelos de esta clase no están expuestos a erosión, pero se adaptan poco a culti-vos intercalados, por el tiempo que demora el suelo en secarse en primavera y por su baja capacidad de producción para cultivos labrados.

Algunos suelos se adaptan bien a uno o varios cultivos especiales tales como frutales y árboles y arbustos ornamentales.

En regiones sub-húmedas y semi-áridas los suelos de la clase IV pueden producir buenos rendimientos de cultivos adaptados en años de precipitaciones superior a la normal, pero los resultados son bajos en años de precipitación me-dia y nulos cuando la precipitación es inferior a la normal.

En años de sequía los suelos necesitan protección aunque haya poca o ninguna posibilidad de obtener beneficios de cosecha.

B) Tierras de uso limitado - Generalmente ineptos p ara la labranza Clase V : Los suelos de esta clase presentan poco o ningún peligro de erosión, pero encierran otras limitaciones no corregibles que restringen su uso a la producción de pasturas y árboles frutales. Son aptos como campos naturales de pastoreo o para la conservación de la fauna.

Estos suelos ocupan terrenos casi llanos, tienen excesiva humedad, su-fren frecuentes inundaciones por cursos de agua, son pedregosos y tienen limita-ciones climáticas.

Suelos de esta clase son:

Page 36: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

36

- Suelos de riberas de cursos de agua sujetos a frecuentes inundaciones, que imposibilitan la producción normal de cultivos labrados.

- Suelos de relieve llano y casi llano con piedras o rocas. - Áreas encharcadas donde el drenaje impide la producción de plantas

cultivadas, pero es posible producir vegetación herbácea o arbórea.

Clase VI:

Los suelos de esta clase tienen graves limitaciones que los hacen ineptos para el cultivo por lo que su uso queda restringido en gran parte a pasturas, cam-po natural de pastoreo, forestación o conservación de la fauna.

Las limitaciones que presentan estos suelos son:

- Pendientes pronunciadas. - Grave peligro de erosión. - Efectos de erosión anterior. - Pedregosidad. - Somera zona de enraizamiento. - Humedad excesiva o frecuentes inundaciones. - Baja capacidad de retención de humedad. - Salinidad o alcalinidad sódica. - Severas condiciones climáticas.

Clase VII Los suelos de esta clase tienen limitaciones muy graves que los hacen in-

adecuados para el cultivo y su uso queda restringido casi exclusivamente al pas-toreo, forestación o conservación de la fauna.

Las condiciones físicas de los suelos no justifican la aplicación de mejoras

a las pasturas o campos naturales de pastoreo. Las limitaciones permanentes no corregibles son:

- Pendientes muy pronunciadas. - Erosión. - Suelos someros. - Piedras. - Exceso de humedad. - Sales o alcalinidad sódica. - Clima desfavorable.

Page 37: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

37

Clase VIII Estos suelos presentan limitaciones que hacen imposibles su uso para la producción comercial de plantas y solamente son aprovechables para la recrea-ción, conservación de la fauna y protección de las cuencas.

Las limitaciones no corregibles tienen como causales: - Erosión actual o peligro de erosión. - Clima riguroso. - Exceso de humedad. - Piedras. - Escasa capacidad de retención de humedad. - Salinidad o alcalinidad sódica.

Las tierras que se incluyen en esta clase corresponden a tierras yermas, te-

rrenos rocosos, playas arenosas, embanques de ríos, residuos de la minería u otras tierras estériles.

Puede ocurrir que estas tierras necesiten protección, por lo que se implanta vegetación a fin de proteger otros suelos vecinos de más valor, controlar el agua o promover la vida silvestre.

c) Subclases de capacidad de uso Las subclases de capacidad de uso indican las principales limitaciones de

manejo de las siete clases de tierra, descontando la Clase I.

"e": significa erosión y peligro de erosión. "w": significa exceso de agua en el perfil o en superficie. "s": condiciones desfavorables del suelo en la zona de raíces "c": clima adverso

Principales características del suelo y sus rangos

Profundidad efectiva Profundo >100 cm Moderadamente profundo 100-75 cm Moderadamente somero 75-50 cm Somero 50-25 cm

Muy somero < 25 cm

Fragmentos gruesos g- gravilloso < 7 cm c- guijarroso < 30 cm s- pedregoso > 30 cm. r- rocoso, piedras en superficie

Page 38: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

38

Pedregosidad superficial (% del área)

1. <0.1 2. <3 3. 4. < 90% 5. > 90%

Rocosidad superficial (en % del área)

0. <2 1. <10 2. <25 3. <90 4. >90

Permeabilidad superficial (K)

1. Muy lenta < 0.2 cm h-1 2. Lenta < 0.8 " 3. Moderadamente lenta < 3 " 4. Moderada <10 " 5. Moderadamente rápida < 20 " 6. Rápida < 40 " 7. Muy rápida > 40 "

Escurrimiento superficial

0. Nulo 1. Muy lento 2. Lento 3. Medio 4. Rápido 5. Muy rápido

Peligro de inundación

1. Frecuentes e irregulares 2. Frecuentes y regulares 3. Periódicas 4. Excepcionales 5. Sin peligro

Clase de Drenaje Natural

0. Malo 1. Pobre 2. Imperfecto 3. Moderadamente bueno 4. Bueno 5. Algo excesivo 6. Excesivo

Tipo de material subyacente

A- Coluvio C- Sedimentos loessicos T- Tosca LT- Loess seguido de tosca

Page 39: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

39

Textura superficial

C- muy gruesa L- gruesa M- media H- fina V- muy fina

Clase de pendiente A- <1%

B- < 3% C- < 5% D- < 10%

E- <16% F- < 25% G- > 25%

Peligro de erosión

1. Ligera 2. Moderada 3. Severa

Erosión actual

1-Nula o ligera 2-Moderada 3-Severa 4-Muy severa 5-Cárcavas

Page 40: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

40

B. Sistema Paramétrico de Evaluación de Tierras . Í ndices de Pro-ductividad (IP)

Introducción: La determinación del índice de Productividad (IP) tiene como objetivo esta-

blecer valoración numérica de la capacidad productiva de las tierras de una región. Este tipo de sistemas pueden ser aplicados con diversos fines, pero en términos generales cabe decir que son un adecuado recurso cuando debe lograrse una comunicación entre la información edafológica y económica.

Esta determinación es posible utilizando la información básica proporciona-da por los relevamientos de los recursos naturales, que incluyen los datos acerca de las propiedades, clasificación, estado y distribución de los suelos, clima, vege-tación, hidrología, geología, fauna, etc.

Para ello en el campo de la Evaluación de Tierras se han desarrollado di-versos métodos, denominados paramétricos, los cuales constituyen un intento de incluir simultáneamente en un análisis cuantitativo a los factores que tienen mayor influencia sobre el resultado de un determinado uso de la tierra.

Los parámetros o factores que se consideran influyentes en la productivi-dad de la tierra son combinados mediante una fórmula matemática, en la que sus interacciones pueden ser aditivas, aditivas-sustractivas, multiplicativas, o más complejas.

Existen numerosos antecedentes extranjeros sobre la aplicación de méto-dos paramétricos, los que inicialmente fueron desarrollados para establecer valo-raciones de las tierras con propósitos de tasación e impositivos.

En este sentido cabe mencionar al Índice de Storie (1931), del tipo multipli-cativo, que es utilizado en California (USA); a sus adaptaciones efectuadas en otros países (Canadá, Nueva Zelanda) y al Índice Edafo-climático aplicado en la Rep. Federal de Alemania (Taschenmacher, 1954).

En la República. Argentina existen escasos antecedentes de aplicación de métodos paramétricos en la interpretación de factores edafoclimáticos para la eva-luación de tierras.

No obstante el INTA- Instituto de Suelos decidió preparar una valoración numérica de la productividad potencial de los suelos del país. Para ello fue selec-cionada una metodología que en primer lugar proveyera un índice numérico conti-nuo para cada unidad cartográfica de los mapas. Esta simplificación resulta una ventaja que facilita la tarea a los responsables de implementar y controlar los pa-rámetros económicos del uso de la tierra.

En segundo lugar, convenía que la relación entre los parámetros considera-dos fuese multiplicativa, pues al ser el factor menos favorable (limitante) el que controla el resultado final, se obtiene un enfoque más realista de la interacción.

Y finalmente, se deseaba que permitiera una fácil y directa utilización del ti-po y formato de la información básica existente.

En razón de ello, la propuesta seleccionada por el Instituto para la clasifica-ción de los suelos relevados a escala de reconocimiento y semidetallada, consistió en adaptar el método paramétrico multiplicativo desarrollado por J. Riquier, B. Bra-mao y J. Cornet, FAO 1970.

Page 41: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

41

En este sistema han sido introducidos una serie de modificaciones conside-radas necesarias a fin de adecuarlo a las condiciones agroecológicas locales y a la información actual disponible. Consecuentemente, cabe esperar que nuevos estudios y aportes de las distintas áreas científicas y de experimentación permitan en el futuro perfeccionar el método.

Metodología

El método empleado para la evaluación de las tierras de la República Ar-gentina, destinado a proporcionar una base de las condiciones agroclimáticas y edáficas que permitan sustentar una evaluación productiva, está basado en el sis-tema " Un nuevo sistema de evaluación de suelos en términos de productividad actual y potencial" (FAO), J. Riquier et al.

Se han introducido ciertas modificaciones en la fórmula original, para lograr su adaptación a las condiciones ecológicas de nuestro país y con arreglo y al tipo y cantidad de información básica disponible.

La primera de ellas consiste en establecer regiones climáticas con determi-nada homogeneidad que constituyan el marco dentro del cual resultará válida la fórmula del cálculo del IP.

Por ello, a continuación se presenta como ejemplo la fórmula correspon-diente a la Región Chaco-Pampeana Sur (I).

IPt= H xD x Pe x Ta x Tb x Sa x Na x Mo x T x E

donde:

IP = Índice de Productividad del suelo considerado (unidad taxonómica). H = Disponibilidad de agua D = Drenaje Pe = Profundidad efectiva Ta = Textura del horizonte superficial Tb = Textura del horizonte subsuperficial Sa = Contenido de sales solubles (dentro de los primeros 75 cm) Na = Alcalinidad sódica (considerada hasta un metro) Mo = Contenido de materia orgánica. T = Capacidad de intercambio catiónico (horizonte subsuperficial). E = Erosión.

Los cultivos considerados para esta región son: maíz, trigo, girasol, sorgo, avena, soja y pasturas de gramíneas y leguminosas (festuca, cebadilla, ryegrass, alfalfa, tréboles), bajo un nivel de manejo medio a alto , caracterizado por el em-pleo de maquinarias, semillas híbridas, agroquímicos y escaso uso de fertilizan-tes.

Cada uno de los integrantes de esta fórmula han sido definidos y desarro-llados en rangos que reciben valores de 1 a 100 . La selección de las factores uti-lizados y principalmente sus valoraciones han surgido de las experiencias regionales existentes, incorporadas a través de consultas con los especialistas de las diferentes unidades del INTA. El procedimiento para el cálculo consiste entonces en reemplazar en la fórmula, cada símbolo por el valor correspondiente al estado real de cada factor, obtenido mediante la confrontación de la información básica del relevamiento con la co-

Page 42: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

42

rrespondiente tabla de valoración, efectuando finalmente la operación de multipli-cación.

Una vez obtenido el IPt, se procede a la determinación del IP de la unidad cartográfica (IPc) para lo cual se emplea la siguiente fórmula:

_ n IPc =>_1 IP tx f xp

donde: IPc = Índice de productividad de la unidad cartográfica. IPt = Índice de productividad de la unidad taxonómica. f = fase/s p = Porciento que ocupa la unidad taxonómica (Serie, Familia, Subgrupo,

Gran Grupo) dentro de la unidad cartográfica. n = Ultimo componente taxonómico integrante de la unidad cartográfica. 1 = primer componente taxonómico de la unidad cartográfica.

El índice calculado se interpreta como una proporción del rendimiento máximo potencial de los cultivos más comunes de la región, ecotípicamente adap-tados, bajo un determinado nivel de manejo.

Expresado de otra manera, la diferencia a 100 del valor obtenido corres-

ponde al porcentaje de disminución experimentado en los rendimientos máximos debido al efecto de una o más limitantes.

La determinación del IP se realiza entonces en dos etapas: una primera

que permite el cálculo del IPt y la segunda en que, a partir de los resultados de la primera y con la introducción de las fases y porcentajes de participación areal de cada unidad taxonómica, se calculan los IPc.

Para la aplicación del IP se ha diseñado un sistema de programas y proce-

dimientos, el cual ha sido confeccionado por el Instituto de Suelos. Mediante este programa se realiza para acompañar a los mapas corres-

pondientes, un listado de las unidades cartográficas que lo integran, incluyendo además: los suelos que la componen, el porcentaje área que ocupa cada uno, la superficie total en hectáreas, el tipo de unidad y el valor del IP .parcial y total re-sultante.

Page 43: Suelos - afraguas.comafraguas.com/Catograf%EDa%20de%20suelos%20y%20evaluaci%F3… · relaciones geomorfológicas locales en las áreas de trabajo y de las interpretacio- ... ción

43

Ejemplo de cálculo del IP

Esquema analítico: (nivel subgrupo)

A. Cálculo del IPt

Suelo A ( Natracuol típico)

IPt= H x D x Pe x Ta x Tb x Na x Sa x Mo x T = 100%x50%x100%x100%x90%x50%x100%x100% 100%x100 . = 23

Suelos B (Argiudol ácuico)

IPt= H x D x Pe x Ta x Tb x Na x Sa x Mo x T = 100%x80%x100%x100%x90%x100%x100%x100%x100%x100 = 72

Suelo C (Natracualf típico)

IPt= H x D x Pe x Ta x Tb x Na x Sa x Mo x T = 100%x50%x100%x100%x90%x50%x100%x20%x100%x100 = 9

B. Cálculo del Ipc

Unidad Cartográfica

fase

%

IPt

IPc

Natracuol típico concepto central 50 23

Argiudol ácuico concepto central 40 72 41

Natracualf típico concepto central 10 9

IPc= IPt (A) x p (A)+ IPt (B) x p (B) + IPt (C) x p (C)

= 50 x 50% + 40 x 40% + 9x10%

IPc= 41