Subdirección de Geología - SGM

91
Subdirección de Geología Gerencia de Geología y Geoquímica Gerencia Regional Centro-Norte Texto Explicativo Carta geológico-minera y geoquímica El Junco Clave G14-C81 escala 1:50,000 Estado de Zacatecas Autores: Ing. Roberto Armenta Román Pas. Helga Dinorah Peral Carranza Revisó: Ing. Héctor Alvarado Méndez Ing. Jany Enríquez Olmos Aprobó: Ing. Eduardo Rivera Carranza Durango, Dgo., Julio 2011

Transcript of Subdirección de Geología - SGM

Page 1: Subdirección de Geología - SGM

Subdirección de Geología

Gerencia de Geología y Geoquímica

Gerencia Regional Centro-Norte

Texto Explicativo

Carta geológico-minera y geoquímica

El Junco Clave G14-C81 escala 1:50,000

Estado de Zacatecas

Autores:

Ing. Roberto Armenta Román

Pas. Helga Dinorah Peral Carranza

Revisó:

Ing. Héctor Alvarado Méndez

Ing. Jany Enríquez Olmos

Aprobó:

Ing. Eduardo Rivera Carranza

Durango, Dgo., Julio 2011

Page 2: Subdirección de Geología - SGM
Page 3: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

A

Secretaría

de Economía

CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................................ 1 I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

1.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO ..................................................................................................................... 4 1.2. TRABAJOS PREVIOS ........................................................................................................................... 5 1.3. PROBLEMAS A RESOLVER ................................................................................................................. 15 1.4. MÉTODO DE TRABAJO ........................................................................................................................ 15 II. GEOGRAFÍA ..................................................................................................................... 16

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA ........................................................................................ 16 II.2. ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN ................................................................................................ 17 II.3. FISIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 17

III. GEOLOGÍA ...................................................................................................................... 19 III.1. MARCO GEOLÓGICO ................................................................................................................................. 19 III.2. ESTRATIGRAFÍA ......................................................................................................................................... 19 Caliza (Jok Cz) Formación Zuloaga ....................................................................................................... 19 Caliza (Khap Cz) Formación Cupido ...................................................................................................... 20 Caliza – Lutita (Kap Cz-Lu) Formación La Peña ................................................................................... 24 Caliza – Lutita (Kace Cz-Lu) Formación Cuesta Del Cura ................................................................... 24 Caliza – Lutita (Kcet Cz-Lu) Formación Indidura ................................................................................. 26 Arenisca – Lutita (Kcoss Ar-Lu) Formación Caracol ........................................................................... 27 III.2.1.Depósitos continentales terciarios ........................................................................................................ 28 Conglomerado polimíctico (Tmpl Cgp) ................................................................................................. 28 III.2.2.Depósitos continentales Cuaternarios ................................................................................................... 29 Conglomerado polimíctico-grava (Qpt Cgp-gv) ................................................................................... 29 Aluvión (Qho al) ....................................................................................................................................... 29 Lacustre (Qho la) ..................................................................................................................................... 30 III.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ...................................................................................................................... 30 III.3.1. Interpretación del modelo digital del terreno ....................................................................................... 30 III.3.2. Interpretación de la imagen de satélite ................................................................................................. 30 III.3.3. Descripción de estructuras .................................................................................................................... 31 III.3.3.1 Deformación dúctil ................................................................................................................................ 31 Foliación ................................................................................................................................................. 31 III.3.3.2 Deformación dúctil-frágil ...................................................................................................................... 31 Pliegues sinclinales............................................................................................................................... 31 Pliegues anticlinales ............................................................................................................................. 34 III.3.3.3 Deformación frágil ................................................................................................................................. 35 Fosas y pilares ....................................................................................................................................... 35 Fallas ....................................................................................................................................................... 35 Fallas normales ...................................................................................................................................... 35 Fallas laterales ....................................................................................................................................... 36 III.4. Tectónica ..................................................................................................................................................... 37

Page 4: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

B

Secretaría

de Economía

IV. YACIMIENTOS MINERALES .......................................................................................... 40 IV.1. METÁLICOS ................................................................................................................................................ 40 IV.1.1. Introducción ............................................................................................................................................. 40 IV.1.2.Antecedentes ............................................................................................................................................ 40 IV.1.3.Minas en explotación ............................................................................................................................... 41 IV.1.4.Infraestructura minera ............................................................................................................................. 41 IV.1.5.Zonas y áreas mineralizadas .................................................................................................................. 41 IV.1.5.1.Zona mineralizada La Sierrita .............................................................................................................. 41 IV.1.5.1.1.Ambiente geológico ........................................................................................................................... 43 IV.1.5.1.2.Tipo de yacimiento ............................................................................................................................. 43 IV.1.5.1.3.Mineralogía y alteraciones. ............................................................................................................... 43 IV.1.5.2.Área mineralizada La Felicidad ............................................................................................................ 49 IV.1.5.2.1.Ambiente geológico ........................................................................................................................... 50 IV.1.5.2.2.Tipo de yacimiento ............................................................................................................................. 50 IV.1.5.2.3.Mineralogía y alteraciones. ............................................................................................................... 51 IV.1.5.3.Manifestaciones de mineral ................................................................................................................. 54 IV.2. NO METÁLICOS .......................................................................................................................................... 56 IV.2.1.Introducción .............................................................................................................................................. 56 IV.2.2.Antecedentes ............................................................................................................................................ 56 IV.2.3. Minas en explotación .............................................................................................................................. 56 IV.2.4.Infraestructura minera ............................................................................................................................. 56 IV.2.5.Área La Sierrita ......................................................................................................................................... 57 IV.2.5.1.Ambiente geológico .............................................................................................................................. 57 IV.2.5.2.Tipo de yacimiento ................................................................................................................................ 57 IV.2.5.3.Descripción de no metálicos ............................................................................................................... 57 IV.2.5.4.Rocas dimensionables ......................................................................................................................... 58 IV.2.5.5.Bancos de material ............................................................................................................................... 61 IV.2.5.5.1.En producción .................................................................................................................................... 61 IV.2.5.5.2.Inactivos .............................................................................................................................................. 61 IV.3. ZONAS PROSPECTIVAS ........................................................................................................................... 63 V. MODELO DE YACIMIENTOS ........................................................................................... 65 VI. GEOQUÍMICA .................................................................................................................. 70 VI.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 70 VI.2. CONDICIONES AMBIENTALES ................................................................................................................. 70 VI.2.1.Clima y vegetación ................................................................................................................................... 70 VI.2.2.Hidrografía ................................................................................................................................................ 70 VI.3. PARÁMETROS GEOQUÍMICOS ................................................................................................................ 71 VI.3.1.Muestreo ................................................................................................................................................... 71 VI.3.2.Análisis ...................................................................................................................................................... 73 VI.4. INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA ............................................................................................................. 73 VI.4.1.Estudio de orientación ............................................................................................................................ 73 VI.4.2.Componentes principales ....................................................................................................................... 73 VI.4.3.Interpretación de los elementos metálicos ........................................................................................... 75 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 79

Page 5: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

C

Secretaría

de Economía

VIII. PROBLEMAS NO RESUELTOS ................................................................................... 82 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 83 ANEXOS TABLAS

1. Tabla de datos estructurales 2. Tabla de yacimientos minerales 3. Tabla de rocas dimensionables y bancos de material 4. Tabla de análisis químico 5. Tabla de resultados petrográficos 6. Tabla de muestreo 7. Tabla de muestreo geoquímico

RESULTADOS DE LABORATORIO

8. Análisis químicos 9. Análisis de rayos x (fluresencia y difracción) 10. Análisis de oclusiones fluidas 11. Análisis de caracterización física 12. Análisis petrográficos 13. Análisis de muestreo geoquímico

Page 6: Subdirección de Geología - SGM
Page 7: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

1

Secretaría

de Economía

RESUMEN CARTA EL JUNCO G14-C81

La carta El Junco se ubica en la porción noreste del estado de Zacatecas, entre las coordenadas geográficas 24º 00´ a 24º 15´ de latitud norte y 101º 40´ a 102º 00´ de longitud oeste, con una superficie de 938 km². Fisiográficamente, en la provincia Sierra Madre Oriental, y en el terreno tectonoestratigráfico Sierra Madre Occidental. La columna estratigráfica está constituida por unidades de roca sedimentaria. La más antigua corresponde a la Formación Zuloaga (Jok Cz) que tiene afloramientos restringidos hacia la porción noreste de la carta, en donde conforma una secuencia de caliza con estratificación mediana a gruesa que en ocasiones es masiva, se observan niveles de oolitos y escaso contenido de pedernal, así como algunas líneas estilolíticas y huellas de disolución. Su edad es Oxfordiano-Kimmeridgiano; su base no aflora y está cubierta discordantemente por depósitos continentales. Las unidades que en secuencia y que normalmente constituyen parte de la cuenca: La Caja, y Taraises, no afloran en la carta, y por ello se describe enseguida la Formación Cupido (Khap Cz) que aflora únicamente en la porción noreste de la carta, en el núcleo del anticlinal La Sierrita en donde está expuesta caliza en capas medianas a gruesas y en ocasiones masivas con lentes de pedernal, concreciones de pirita, estilolitas, huellas de disolución y vetillas de calcita; su edad es Hauteriviano-Aptiano. No se observa su relación basal con la Formación Taraises, y a la cima es concordante y transicional con la Formación La Peña. Los contactos transicionales se repiten en todo el resto de la columna. La Formación La Peña (Kap Cz-Lu) está constituida por estratos delgados de caliza y caliza arcillosa con intercalación de lentes y bandas de pedernal, y de lutita. Los afloramientos son de poco espesor, intermitentes, y conforman puertos de erosión y relieves bajos al nororiente de la carta. Su edad es Aptiano, y está cubierta por la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu), compuesta por caliza en estratos medianos y delgados, frecuentemente ondulados y con notables bandas y lentes de pedernal negro, así como intercalaciones de caliza arcillosa y lutita. Se encuentra expuesta en las porciones noreste, sureste y esquina noroeste de la carta, su edad comprende el Albiano y Cenomaniano, y le sobreyace la Formación Indidura (Kcet Lu-Cz), conformada por afloramientos aislados hacia las porciones noroeste, noreste y sureste de caliza y caliza arcillosa con lutita calcárea intercalada cuya edad es Cenomaniano-Turoniano. La secuencia cretácica que cierra el depósito en la cuenca Mesozoica es la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu), constituida por capas delgadas a medias de arenisca de grano fino a medio que alternan con horizontes de lutita y lutita calcárea, conjunto que presenta intenso fracturamiento astilloso. Está unidad es la que se encuentra más extensamente expuesta, casi siempre en lomeríos suaves que frecuentemente están cubiertos por una delgada capa de gravas, arenas y limos continentales. La edad para esta secuencia tipo flysch es Coniaciano-Santoniano. En el Terciario se depositaron gravas que eventualmente se consolidaron como un conglomerado polimíctico (Tmpl Cgp), el cual únicamente aflora en la esquina noroeste, en donde está formado por fragmentos de caliza, arenisca, pedernal, lutita, cuarzo; y esporádicamente basalto. En partes se observa gradado, y está cementado por carbonato de calcio. Cubre discordantemente a las formaciones Indidura y Caracol, y por su posición estratigráfica se le asigna edad Mioceno-Plioceno, correlacionable con el conglomerado Santa Inés. La unidad mayormente expuesta es una secuencia de conglomerado polimíctico medianamente cementado, y grava pobremente clasificada y compactada con matriz calcáreo-

Page 8: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

2

Secretaría

de Economía

arcillosa (Qpt Cgp-gv), constituidos, ambos, por clastos de caliza, pedernal, arenisca y basalto que rellenan la considerablemente extensa fosa El Junco a partir del Pleistoceno. En el Holoceno se depositan sedimentos aluviales (Qho al), y lacustres (Qho la), los primeros constituidos por grava, arena, limo y arcilla, que rellenan los cauces de arroyos y conforman planicies aluviales, expuestas hacia la porción noroeste de la carta. Los lacustres son arcillas depositadas en la laguna intermitente El Calabazal, en la que por evaporación se acumulan delgadas capas de sedimentos que contienen sales de litio, potasio y sodio. Tectónicamente, la región estuvo sujeta a esfuerzos de compresión y de distensión que generaron estructuras dúctiles-frágiles y frágiles. Por un lado, foliación asociada a cizalla que afectó localmente a las rocas de la Formación Indidura, además de pliegues sinclinales y anticlinales como Las Gruñidoras, La Grulla, Cerro Blanco, Las Cotorras, Buenavista y El Chaparral, El Jazminal, El Calabazal y La Sierrita, y finalmente cabalgaduras locales que no se cartografiaron debido a la escala de trabajo. La deformación frágil facilitó el desarrollo de fosas y pilares como El Junco y La Sierrita, asociadas a fallas NW-SE y algunas NE-SW, en algunos de los casos con componente lateral. Se trata de fallas normales y escalonadas con desplazamientos cortos que afectaron a las rocas cretácicas, y en el caso de las fosas, con rellenos de origen continental. El sistema de fallas con rumbo al NW podría corresponder con la zona de influencia de la falla San Tiburcio, a lo largo de la cual se infiere que existe una zona de debilidad que permitió el emplazamiento de intrusivos como el del Pico de Teyra que está fuera de los límites de la carta, pero que permiten suponer que pudo existir actividad subvolcánica probablemente asociada a mineralización. En el Oxfordiano, para la Cuenca Mesozoica del Centro de México, inicia una transgresión marina que cubre una extensa superficie de erosión que se desarrolló sobre la Formación Nazas. Los depósitos son carbonatos y clásticos de la Formación Zuloaga. Durante el Kimmeridgiano-Tithoniano, junto con los sedimentos calcáreos, existe un incremento en el aporte de clásticos que constituyen a la Formación La Caja. Para el Neocomiano, los mares son poco profundos y de aguas claras lo cual propicia el desarrollo de fauna en la Formación Taraises. Hacia el Hauteriviano medio-Aptiano inferior se incrementa el aporte de sedimentos calcáreos que constituyen a la Formación Cupido. En el Aptiano superior, probablemente por efecto de movimientos epeirogénicos, se acarrearon suelos desde zonas positivas hacia los mares que conservaban condiciones neríticas cuando ocurre el depósito de la Formación La Peña. Durante el Albiano-Cenomaniano parecen haber iniciado continuas interrupciones en el depósito, reflejadas en la secuencia alternante de carbonatos y abundantes precipitaciones de sílice en forma de lentes y bandas de pedernal de la Formación Cuesta del Cura. Durante el Cretácico superior se depositan las formaciones Indidura y Caracol que marcan un cambio brusco de sedimentos de precipitación química a mecánica, y representa el inicio de secuencias cíclicas de tipo flysch. Las pulsaciones de la orogenia Laramide, ocasionaron compresión de la pila sedimentaria en la cuenca Mesozoica del Centro de México. Las penínsulas de Coahuila y Tamaulipas, dos elementos estables que actuaron como contrafuerte a los esfuerzos, señalaron el límite de una provincia con pliegues angostos y alargados, así como cabalgaduras en áreas circundantes a la Sierra Madre Oriental y Sierras Transversas. La deformación fue acompañada por levantamiento, ocasionando la erosión de los vértices meridionales y occidentales de la Sierra Madre Oriental, contribuyendo a la creación de grandes abanicos aluviales, que rellenaron los sinclinales. El cese de la deformación generalizada permitió que en las zonas de debilidad se emplazaran cuerpos cristalinos en los

Page 9: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

3

Secretaría

de Economía

ejes de los pliegues, lo cual reactivó la deformación, probablemente hasta el Oligoceno tardío. Durante el período distensivo las fallas normales escalonadas dan lugar a bloques levantados y hundidos. Del Mioceno al Plioceno se activa vulcanismo basáltico, cerca de los límites de la carta El Junco al tiempo que comienza una rápida denudación y depósitos de relleno en la fosa de El Junco. Se delimitó el área mineralizada La Felicidad y la zona mineralizada La Sierrita. En ambas, la roca encajonante es de edad cretácica, con estructuras alojadas en vetas y zonas de brechamiento; otras son irregulares y en redes de vetillas. Se observan estructuras y texturas de relleno de espacios abiertos, por lo que se infiere que circularon y se emplazaron soluciones hidrotermales de baja sulfidación. Se observaron algunos mantos o cuerpos estratiformes que sugieren un evento de mineralización del tipo Valle del Mississippi ó MVT. El relleno en las estructuras incluye óxidos de Fe y Mn (hematita, limonita, goethita, jarosita y pirolusita); carbonatos de cobre (malaquita) y algo de cinabrio con cuarzo y calcita. En algunas localidades se apreció reemplazamiento de calcita por cuarzo, lo cual sugiere un posible intervalo de ebullición hacia la parte más alta del sistema hidrotermal en el que los valores de las muestras fueron muy bajos, a pesar de que se observa silicificación y alteración argílica en las inmediaciones. El área La Felicidad se ubica al noroeste de la carta, en donde hay algunas minas inactivas como La Felicidad, La Felicidad 2 y 3, y las manifestaciones de mineral La Gruñidora, Banderita 2 y La Gruñidora 1. En la mina La Felicidad se observaron dos tiros con profundidades de 10 a 15 m y uno más, inclinado, con 20 m de desarrollo; las obras están comunicadas por un socavón de 15 m. La estructura es irregular, y en partes parece estar alojada en el flanco de un corto anticlinal en la Formación Indidura. Se tomaron nueve muestras cuyos valores van de 3.28 a 25.93% de Fe, 0.01 a 0.52% de Zn, 0.001 a 0.014% de Cu y 0.015 g/t de Au que es el valor más alto obtenido. En la Felicidad 2, un socavón inclinado de 10 m y un tiro de 20 m, cortan una brecha de 1 a 2 m asociada a un sistema de fallas, que lateralmente se reconoció a lo largo de 50 m. Por las malas condiciones de las obras sólo se colectaron dos muestras, una sobre estructura de 0.90 m y otra de terrero, los valores de Fe son de 5.33 y 6.16%, Zn de 0.015 y 0.032% y Cu de 0.053 y 0.003%. En La Felicidad 3 existe un socavón de 10 m en donde se observó una estructura irregular, en parte estratiforme, y una brecha de 1 m también paralela a la estratificación, la cual se pudo observar a lo largo de 60 m. Las muestras no reportaron valores anómalos. Las manifestaciones minerales La Gruñidora, Banderita 2 y La Gruñidora 1, se consideran redes de vetillas tipo stockwork alojadas en la Formación Caracol. Las vetillas de calcita tienen de 1 a 5 cm de espesor pero los bajos valores permiten suponer una intensa lixiviación o la posibilidad de que exista mineralización a profundidad. La zona La Sierrita se ubica en el sector noreste de la carta, en donde se encuentran las obras mineras inactivas La Sierrita 1 y Hacheros; los prospectos Cerros Colorados y La Sierrita 2; y las manifestaciones Las Tinajas, El Venado, El Bajío, El Calabazal, La Noria y La Sierrita. Las estructuras son principalmente de relleno de fisura, posiblemente dos eventos, el más tardío, de ónix está presente en cuatro de las localidades mencionadas. En La Sierrita 1 hay un rebaje de 60 m a lo largo de una veta-falla de 4 a 5 de espesor, con rumbo al N60ºW, e inclinación de 80º al SW. Las muestras colectadas reportan valores de 0.016 a 11.69% de Fe, 0.007 a 0.027% de Zn, y 0.006 a 0.015% de Cu. En Hacheros la veta de 2 a 5 m de espesor, está

Page 10: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

4

Secretaría

de Economía

reconocida por las obras mineras a lo largo de 100 m, el rumbo es de N80ºE, con inclinación de 84º al NW. Se colectaron cuatro muestras cuyos valores varían de 0.51 a 8.16% de Fe, 0.0005 a 0.06% de Zn y de 0.006 a 0.10% de Cu, el oro, plata y plomo no se detectaron. En Cerros Colorados se observa un manto y fracturas irregulares de cuarzo; la estructura se identificó por 100 m con espesor de 4 a 15 m y su rumbo es de N80ºE, e inclinación de 47º al NW. En cuatro muestras se obtuvieron dos valores de 0.002 g/t de Au y de 4.41 a 9.39 % de Fe. En La Sierrita 2 aflora una brecha de 1 a 3 m de espesor, detectada con pozos someros a lo largo de por lo menos 3. 5 km. La brecha podría ser la evidencia de una falla cubierta por los depósitos continentales. En dos muestras de 0.9 m se obtuvieron valores promedio de 34.04% de Fe, 0.024% de Zn y 0.014% de Cu. La manifestación de mineral más importante es La Noria, una veta-falla y un conjunto de fracturas irregulares con rumbo general N 37º W, e inclinación de 74º al SW; tiene 70 m de longitud, y 1.5 m de espesor, en donde se observa que la calcita ha sido reemplazada por cuarzo, lo que sugiere un evento de ebullición., En uno de los extremos de la estructura se observa un ramaleo tipo cola de caballo que puede seguirse por 80 m con espesor de 1 a 2. Se tomaron 10 muestras de 0.70 m promedio, cuyos valores son de 2.24% de Fe, 0.013% de Zn, 0.027% de Cu y en tres muestras destacaron cifras de 0.02 y 0.04 g/t de Au. En los sectores centro-poniente, suroeste y sureste se delimitaron las siguientes alteraciones: Tanque de Hacheros, Cerro Blanco y Los Colgados. En la zona La Sierrita, en las estructuras Hacheros, La Sierrita 1 y 3, El Calabazal y El Bajío, se identificaron vetas de ónix mexicano. Al noroeste de la carta se encuentra el área El Calabazal que corresponde con una laguna seca en donde los sedimentos lacustres tienen bajos contenidos de sales de litio, sodio y potasio. Los resultados promedio de quince muestras colectadas en superficie son los siguientes: litio, 71 ppm; sodio, 0.65 ppm y potasio, 0.27 ppm. El litio dio los mejores valores, pero alejados de los parámetros que se manejan en salmueras en operación, por ejemplo en Chile o California, USA. Se requieren estudios complementarios para determinar su posible interés económico. El análisis geoquímico demostró la existencia de una asociación elemental de Cu-Zn, en cuatro zonas anómalas relacionadas al área mineralizada La Felicidad, a la zona mineralizada La Sierrita, a la manifestación mineral Cerro Blanco y una al centro-sur de la carta. La distribución individual de los elementos es muy similar, sin embargo permite determinar las asociaciones Pb-Zn y Cu-Zn, en su mayoría asociadas a las localidades identificadas, sin embargo algunas de ellas dan pauta a inferir fallas regionales cubiertas y un intrusivo a profundidad responsable del hidrotermalismo en la región. En la carta magnética de campo total, se interpreta un dipolo de alta intensidad en la porción sureste posiblemente asociado a un cuerpo intrusivo, sin tener relación aparente con las localidades mineras, otro dipolo de menor intensidad se ubica hacia el noroeste próximo al área mineralizada La Felicidad, el cual podría corresponder a un cuerpo ígneo más profundo o de menor contenido de minerales magnéticos. En la zona mineralizada La Sierrita la respuesta geofísica se asocia a zonas de debilidad por las cuales pudieron ascender soluciones mineralizadas.

1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO Con el propósito de proporcionar al sector minero y al usuario en general, de manera más completa y eficiente el servicio de información geológico-minera

de nuestro país, El Servicio Geológico Mexicano instituyó un programa de infraestructura básica geológico-minera, con el fin de generar toda la información de campo necesaria para la elaboración de cartas geológico-mineras, geoquímicas (31

Page 11: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

5

Secretaría

de Economía

elementos) y magnéticas, en formato cartográfico 1:50,000 y 1:250,000; el cubrimiento contemplado abarca la superficie total del país. El objetivo es incentivar y apoyar la inversión en exploración y explotación minera, ofreciéndoles a los capitales nacionales y extranjeros la información geológico-minera básica y de investigación, que aliente la evaluación del potencial minero del país, con mayores elementos y márgenes de confiabilidad, mediante el manejo de un gran número de datos geológicos, geofísicos y geoquímicos, que permitan al usuario conocer, interpretar y seleccionar las características y potencialidad de cada zona; esta información se sintetiza en cartas especializadas, accesibles al público en planos impresos o de forma digital, que se complementará con información textual. Este programa de cartografía a escala 1:50,000 tiene como finalidad la obtención del conocimiento de la litoestratigrafía, geología estructural y su relación con los yacimientos minerales y alteraciones, que en conjunto con el muestreo geoquímico de sedimentos de arroyo y su posterior interpretación, constituyan las bases para definir nuevas áreas de exploración minera, que permitan generar nuevos polos de desarrollo económico en la región. En el caso del presente estudio consiste en realizar la cartografía geológico-minera y geoquímica de la carta El Junco, escala 1:50,000, clave G14-C81, realizando estudios de interpretación de imágenes de satélite, la cartografía geológico-minera, mapeando unidades litológicas, zonas de alteración, paralelamente se realiza un estudio geoquímico de sedimentos activos de arroyo; así como la prospección geológico-minera con su respectivo inventario e interpretación correspondiente. 1.2.- TRABAJOS PREVIOS Para la elaboración de la carta El Junco se analizó la información bibliocartográfica que comprende un total de 20 estudios desarrollados entre los años 1972 y 2009, casi todos de carácter regional relacionados con aspectos de estratigrafía, geología estructural, tectónica, paleontología y radiometría, unicamente se tiene 1 estudio de tipo local La información consultada proviene del propio Servicio Geológico Mexicano (SGM), el Comité para la investigación de los recursos minerales de México (CIRMM) y de instituciones como la Sociedad

Geológica Mexicana (SGM), Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informatica (INEGI) y la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM) (Figura 1). Barbosa L. D., 1997. Menciona en la carta San Felipe de Teyra, clave G13-D79, esc. 1:50,000, la base de la columna, está constituida por lutita y limolita, con intercalaciones de conglomerado polimíctico conformado por clastos de rocas ígneas con matriz arenosa y óxidos de fierro. Por sus características y su posición estratigráfica se correlaciona con el miembro superior de la Formación Nazas del Jurásico medio, de 183 ± 8 Ma, (Manuel López I., 1986). Esta formación subyace discordantemente a paquete de caliza con Nerineas de la Formación Zuloaga (Imlay, 1938), Oxfordiano superior (García, C., 1974). Cuando la secuencia es normal subyace concordantemente a la Formación La Caja (Imlay, 1938), cuya edad se estima del Kimmeridgiano-Portlandiano (Córdoba D. A., 1964 y García C., 1961). Sobreyaciendo concordantemente a la Formación La Caja, se presenta la Formación Taraises (Imlay, 1936), del Berriasiano tardío-Hauteriviano temprano. Sobreyaciendo concordantemente a la unidad anterior se tiene a la Formación Cupido (Imlay, 1937) con concreciones de pirita y fauna consistente de amonitas mal preservadas difíciles de clasificar. Se estima que su edad queda comprendida entre el Hauteriviano superior y el Aptiano temprano (Böse, 1923 y Rogers et al., 1961). Sobreyaciendo concordantemente a la formación anterior, se tiene a la Formación La Peña, conformada por marga rosa y gris, caliza arcillosa con bandas de pedernal negro. Su posición estratigráfica y litología corresponde a la Formación La Peña (Imlay, 1936, Humphrey, 1949), de edad Aptiano principios del Albiano (Rogers, et al., 1961), su contacto superior con la Formación Cuesta Del Cura (Imlay 1936), es concordante y transicional. Esta unidad está caracterizada por caliza gris, estructura laminar y bandas de pedernal negro intercaladas con limolita. Contiene fauna heteromorfa y se le considera de edad que va del Albiano temprano a principios del Cenomaniano (Böse, 1923 y González C.). Descansando concordantemente sobre la Formación Cuesta del Cura, aflora caliza arcillosa, lutita calcárea con estratificación. Estas rocas pertenecen a la Formación Indidura (Kelly, 1936), de edad Cenomaniano superior al Turoniano (Rogers, et al., 1961 y Buitrón, B. E. et al., 1981). Suprayaciendo concordantemente a la Formación Indidura, aflora la Formación Caracol (Imlay, 1937), la cual consiste de arenisca de grano fino y lutita

Page 12: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

6

Secretaría

de Economía

gris, verde y amarillo que al intemperizar adquiere tonalidad rojiza. Presenta estratificación delgada a mediana, ocasionalmente se intercalan con caliza lenticular. Su composición varía de arcósica a calcárea, se le atribuyen edades del Coniaciano-Santoniano (Rogers, et al., 1961, Imlay 1944) y Senoniano temprano (Ledezma, G. 1981). Posterior a la depositación de las rocas sedimentarias, se registró un evento ígneo intrusivo que afectó a las litologías preexistentes. Estructuralmente se definieron pliegues cerrados isoclinales con ejes orientados NNW-SSE, paralelos a las cabalgaduras, con vergencia al WSW. Las evidencias de deformación frágil se presentan en fallas normales de dirección NE-SW y NW-SE. En cuanto a yacimientos minerales, se tiene el prospecto Santa Isabel, de forma estratiforme, longitud aproximada de 60.0 m, espesor promedio de 1.70 m, rumbo este-oeste, echado de 5° a 16° al sur; en superficie se manifiesta como relleno de fracturas con microbrechamiento asociado, seguido de fracturamiento en todas direcciones, relleno de calcita y óxidos de plomo, zinc y fierro, así como remanentes aislados de sulfuros de plomo-zinc. El prospecto La Tinaja, conformado por tres cuerpos, en forma de mantos, vetillas, microvetillas y ramaleos, rellenando fracturas que en ocasiones presentan estructura brechoide, dirección general N 20° a 45° E, echado de 5° a 25° al SE, espesor variable de 0.40 m a 1.0 m, longitudes conocidas hasta 30.0 m, roca de caja caliza de la Formación Zuloaga. En la parte sur de la sierra La Gruñidora se tienen pequeños depósitos de mercurio en caliza de la Formación Cuesta Del Cura. En yacimientos no metálicos, se tienen cuerpos de ónix en el extremo sur-suroeste de la carta en dos prospectos, la roca de caja es caliza de las formaciones Cupido y Zuloaga. En la parte nor-noreste de la misma, en los alrededores de San Felipe De Teyra y cerro El Parreño, la mineralización consiste de barita con trazas de cobre en carbonatos en forma de veta emplazada en la Formación Indidura, además de cuerpos de ónix. Al oeste del cerro La Lista y hacia el arroyo Calaveras existen cuerpos de ónix, presentando porosidad y brechamiento no aprovechable, emplazados en caliza de las formaciones Cupido, Taraises e Indidura. En cuanto a mineral de mercurio, es importante explorar la parte sur de la Sierra La Gruñidora, en la que se tienen algunos prospectos; el interés de este mineral es de que al sur y fuera de la carta, se ubica la región mineralizada de San Felipe Nuevo Mercurio, en el cual se conocen cuerpos tipo chimeneas con dimensiones de 500.0 m de largo por 200.0 m de

ancho y profundidad de 230.0 m con mineralización de mercurio; además de este mineral es importante explorar por oro. Cuevas C. A., et al., 1998. Realizaron la carta magnética El Junco, clave G14-C81, esc. 1:50,000, aplicando dos procesos por el método de campo total para obtener el mapa residual, con el objeto de visualizar los posibles cuerpos sepultados. Chavez M. L., et al., 1999. Históricamente, México sobresalió a nivel mundial por su producción de plata, obtenida de vetas, stockworks, chimeneas, mantos y otras estructuras mineralizadas. Solo una modesta producción de metales preciosos y básicos fue explotada de menas oxidadas de los yacimientos tipo sulfuros masivos vulcanogénicos (SMV). Sin embargo, después de la segunda mitad del siglo XX se explotaron y beneficiaron menas de sulfuros de los SMV, como Cuale, en el estado de Jalisco; La Minita, en Michoacán y últimamente la explotación de los sulfuros masivos polimetálicos de la mina Tizapa, localizada en el estado de México, siendo esta última la única que se encuentra en operación actualmente. En la región centro-sureste del estado de Zacatecas, en la extensión hacia el norte de la secuencia vulcanosedimentaria (llamado terreno Guerrero), recientemente han sido decubiertos dos yacimientos singenéticos importantes: San Nicolás (SMV) y Francisco I. Madero (Sedex? O SMV), ambos actualmente en evaluación. Importantes yacimientos polimetálicos de alta temperatura, hospedados en rocas carbonatadas (chimeneas, mantos, cuerpos irregulares, vetas y diseminaciones), se encuentran distribuidos en la región central de México, siendo los principales: Concepción del Oro, San Martín, Sabinas, Chalchihuites y Bilbao, en Zacatecas; La Paz, Charcas y cerro San Pedro, en San Luis Potosí; Xichú, en Guanajuato; La Negra, en Querétaro; Zimapán, en Hidalgo, y Nukay, en el estado de Guerrero. Las principales formaciones que encajonan estos yacimientos son calizas del Jurásico inferior al Cretácico inferior de las formaciones Zuloaga, Taraises, Cupido, El Doctor y Morelos. La presencia de yacimientos del tipo SMV, vetas, skarn y stockwork, distribuidos en una superficie de aproximadamente 250, 000 km2, permite considerar

Page 13: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

7

Secretaría

de Economía

a esta región altamente prospectiva para descubrir nuevos yacimientos minerales similares a los conocidos. Eguiluz de A. S., et al., 2000. Menciona que la Sierra Madre Oriental (SMO), es una cordillera cuyo relieve se debe a la deformación de rocas mesozoicas y de su complejo basal, que fueron levantados, comprimidos y transportados hacia el noreste, formando pliegues y cabalgaduras durante la orogenia Laramide. En este trabajo se establece la extensión de la SMO y se describen los estilos estructurales que constituyen la zona frontal de esta provincia geológica. A lo largo del frente de este cinturón plegado se distinguen varios sectores que tienen variantes internas en el estilo y orientación de deformación, la cual es considerada de tipo “thin-skined”. La evolución sedimentaria y distribución de facies, controladas por la paleogeografía, tuvieron una influencia directa sobre el posterior desarrollo del plegamiento regional. Las evaporitas del Oxfordiano, en la cuenca del centro de México y las evaporitas del Cretácico, en la plataforma de Valles-San Luis Potosí, propiciaron despegues que dieron origen a descubrimientos de salientes estructurales. Donde esto ocurrió, se produjeron pliegues de caja, un despegue profundo y pocas fallas emergentes. Con secciones balanceadas y restauradas donde hay evaporitas, se determinó que el acortamiento fue menor a 35 %, mientras que en regiones donde las evaporitas están ausentes, los acortamientos fueron mayores a 40 %. Los vectores de desplazamiento, obtenidos con datos cinemáticos de campo, sugieren un transporte tectónico regional que está dirigido hacia el noreste. Datos recientes, obtenidos por otros autores, sugieren que la pila de sedimentos acumulados en el frente de la SMO, fue mucho mayor a lo que está presente y que su levantamiento y fallamiento ocurrieron posiblemente en el Eoceno tardío. Esto explicaría la esquistosidad provocada por carga litostática en algunos sectores del frente de montaña y es posible que el paroxismo compresivo y el levantamiento del frente plegado, ocurriera en un tiempo incluso posterior al Eoceno. El modelo de cuña es una posibilidad para explicar adecuadamente: las relaciones estructurales con respecto a la distribución de evaporitas; la geometría de las estructuras del frente de montaña; los estilos

de deformación de la cubierta y del basamento; las variaciones de acortamiento y la posición de los afloramientos de la zona interna de la cadena plegada. Gónzalez A. A., et al., 1999. Mencionan que la columna geológica de la carta Juan Aldama, clave G13-12, esc. 1:250,000, está constituida por rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas intrusivas y volcánicas, cuyas edades varían del Triásico al Cenozoico, distribuidos en los terrenos tectonoestratigráficos Sierra Madre al oriente y Parral en el poniente. La base de la columna está constituida por filita y metarenisca con novaculita de la Formación Taray, de posible edad Triásico inferior-medio que afloran en la Sierra del Solitario de Teyra. La cubren por discordancia derrames y tobas de andesita, dacita, riolita con horizontes de limolita y arenisca con metamorfismo de facies de esquistos verdes, de la Formación Rodeo-Nazas del Triásico medio a Jurásico inferior. En el área estudiada se distinguieron dos eventos de deformación; el primero pre- Oxfordiano, que dio origen a la esquistocidad de las formaciones Taray, Rodeo y Caopas, asociada a la evolución del arco continental Cordillerano. Asociada a la esquistocidad se desarrolla una lineación mineral de dirección N 10° - 20° W. El segundo evento de deformación se evidencia principalmente en el paquete sedimentario Cretácico, durante la orogenia Laramide, originando una serie de pliegues anticlinales y sinclinales, generalmente asimétricos, orientados NW-SE y E-W desarrollando al mismo tiempo gran cantidad de cabalgamientos con transporte tectónico al NE. En la Mesa Central existen por lo menos tres eventos metalogenéticos de importancia que abarcan desde 1).- Depósitos vulcanosedimentarios mesozoicos; 2).- Depósitos laramídicos y/o post laramídicos de tipo pórfido (Cu, Mo, Au, Ag) asociados o no a skarns (Zn, Pb, Cu, Au, Ag) y algo de hidrotermalismo tardío y 3).- Depósitos hidrotermales volcánicos de tipo veta del Terciario, de amplio rango de asociación mineralógica (Pb, Zn, Cu, Ag, Au, Ag-Au, F-Sn-Hg entre otros). Grajales N. J. M., 1989. Menciona que estudios de campo, petrográficos y datos K-Ar y Rb-Sr sugieren la presencia del arco magmático cordillerano del Triásico tardío-Jurásico en el norte de Durango y suroeste de Chihuahua y Coahuila. Las rocas ígneas

Page 14: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

8

Secretaría

de Economía

del arco magmático Las Delicias del Permo-Triásico (Mckee et al., 1988), localizado al norte del “Megashear de Mojave-Sonora”, son más antiguas y presentan características diferentes a las rocas ígneas del arco magmático Triásico tardío- Jurásico localizado al sur del “megashear”. Las rocas ígneas del arco magmático del Triásico tardío-Jurásico son volcánicas y plutónicas; las primeras son más antiguas (220 Ma) que las segundas (150 Ma). Las rocas volcánicas son principalmente riolitas, riodacitas, dacitas y escasas andesitas. Las rocas volcánicas están aflorando y en subsuelo, y sirven de base a secuencias sedimentarias del Jurásico superior-Cretácico inferior. Las rocas plutónicas han sido encontradas únicamente en superficie y son de composición granítica y diorítica; son la base de las secuencias volcánicas del Terciario y parecen representar porciones levantadas del arco. Los diagramas de discriminación tectonomagmática indican que las rocas ígneas del Triásico tardío-Jurásico fueron emplazadas en corteza continental. Las características litológicas y de edad de las rocas ígneas que se reportan del Triásico tardío-Jurásico son muy semejantes con aquéllas de la región sur de Arizona y norte de Sonora. Esto apoya la idea de la continuación del arco magmático Triásico tardío-Jurásico cordillerano, hacia Chihuahua, Durango y Coahuila. También existe la posibilidad de que el “megashear” haya actuado longitudinalmente a la estructura de arco y que las rocas de esta última región correspondan a un bloque desplazado. INEGI., 1972. Elaboró la carta geológica El Junco, esc. 1:50,000 del estado de Zacatecas, identificando las unidades aflorantes y las diferentes estructuras. J. Douglas. B., et al., 2009. Mencionan que el yacimiento de Camino Rojo, se ubica a 4 km al noroeste del poblado de San Tiburcio, al sur del distrito minero de Concepción del Oro, y a 50 km al sur de la mina Peñasquito, aproximadamente a 206 km al noreste del estado de Zacatecas. La propiedad minera cubre una superficie de 340, 872 hectáreas. Canplats ha realizado el trabajo de exploración y continúo sobre la propiedad sustancial desde su descubrimiento en Julio del 2007. Los trabajos realizados incluyen: prospección, geología detallada, muestreo litogeoquímico, inspección geofísica por el método de polarización inducida, perforaciones de circulación inversa y de diamante.

Por medio de análisis de muestreo en las áreas cubiertas se definieron valores de oro, plata, zinc y plomo. La perforación comenzó a finales de Octubre de 2007, de 52 m a 728 m de profundidad definieron un promedio de 0.25 a 5 g/t de Au, 12.84 g/t de Ag, 0.31 % de plomo y 0.49 % de zinc (barreno CR-06). A la fecha Canplats ha barrenado más de 38,000 m de perforación de 115 barrenos, en una longitud de 1.3 km, ancho 300 m y profundidades de 700 m a 1000 m. La mineralización de metales preciosos tiene continuidad favorable tanto lateral como vertical. La mineralización se encuentra alojada en lutita, limolita calcárea y arenisca de la Formación Caracol del Cretácico superior, estas rocas sobreyacen a una secuencia horizontal de caliza arenosa, que posiblemente correspondan a las formaciones la Caja o Zuloaga del Jurásico Superior. Estas unidades se encuentran afectadas por diques granodioríticos. Las alteraciones presentes son: propilítica, asociada a los diques y a las rocas sedimentarias y es cuarzo-sericita-pirita. La mineralización se presenta en fracturas, reemplazamiento, diseminación, brechas y stockwork. La mineralización inicia en la superficie del terreno y se oxida a profundidades de 150 m o más, con minerales de pirita, blenda y galena, con algo de calcopirita y bornita. Labarthe H. G., et al., 1992. Mencionan que dentro de la evaluación geológica del altiplano central de México, destaca una serie de cuerpos jasperoides con alineación general de N franco a N 20º E, asociados con intrusivos del Terciario, que se alojaron en las fracturas de cizallamiento causadas por la compresión laramídica. Las masas de jasperoide consisten en reemplazo de la roca encajonante por sucesión de emanaciones de silice, de tonos predominantemente obscuros, aun cuando en ocasiones presentan manchones más claros. Casí todos están cruzados por numerosas vetillas de cuarzo lechoso y cuentan con frecuentes cavidades con depósito de silice y óxidos de hierro en fase de vapor. Aisladamente, tienen también vetillas y cavidades rellenas de calcita, óxidos de manganeso y barita. Debido a que la formación del jasperoide es producto de un proceso de mineralización hidrotermal, se considera que la fuente proveedora de silice y de minerales económicos, en su caso, sea la cúpula del intrusivo del Socorro, por su asociación espacial con el mismo. En numerosos distritos mineros, es notable la relación del jasperoide con

Page 15: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

9

Secretaría

de Economía

cuerpos minerales como en Real de Angeles, Villa de Ramos y la montaña de manganeso, en Santo Domingo, estado de San Luis Potosí. No todos los cuerpos de jasperoide son favorables como guías para la exploración; sin embargo, el color, la textura, la presencia de cavidades y las brechas ayudan a discriminar, en forma inmediata, los cuerpos favorables. Fueron analizadas 102 muestras por Au, As, Sb, Hg y Zn, habiéndose escogido 44, correspondientes a lugares clave, cuyos datos fueron puestos en gráficas y comparados con los de muestras de los depósitos conocidos de Nueva Zelanda, Nevada y Tayoltita. Los resultados de esta comparación permiten inferir que el Au que pudiera haber en la Mesa Central esté asociado con depósitos de tipo skarn como productos distales. Luévano P. J. A., et al., 2009. Mencionan en la carta Felipe Carrillo Puerto, clave F13-B19, esc. 1:50,000, las rocas más antiguas son del Jurásico, representadas por caliza y caliza-arcillosa en estratos delgados a muy gruesos pertenecientes a la Formación Zuloaga (Jo Cz), de edad Oxfordiano, la cual cabalga a la secuencia de caliza, lutita, lutita-calcárea y caliza-arcillosa con bandas de pedernal negro de la Formación La Caja (Jkt Cz-Lu), de edad Kimmeridgiano-Tithoniano. El Cretácico inferior está representado por cuatro secuencias sedimentarias, la unidad más antigua está constituida por caliza-arcillosa y lutita –calcárea con bandas y nódulos de pedernal correspondiente a la Formación Taraises (Kbeh Cz-Lu), cuya edad es del Berriasiano-Hauteriviano, sobreyacida, concordantemente, por la unidad de caliza, de estratos gruesos, con nódulos y bandas de pedernal negro, la cual pertenece a la Formación Cupido (Khb Cz), de edad Hauteriviano-Barremiano, la tercera unidad está conformada por caliza-arcillosa en estratos delgados y con bandas de pedernal, intercaladas con lutita-calcárea laminar de la Formación La Peña (Kapa Cz-Lu), cuya edad corresponde al Aptiano-Albiano, sobreyaciendo a las unidades anteriores se depositó caliza de estratificación delgada a mediana, con bandas de pedernal e intercalaciones de lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu), cuyo alcance en edad corresponde al Albiano-Cenomaniano. Durante el Cretácico superior se depositó alternancia de lutita y caliza-arcillosa, con intercalaciones de arenisca, de la Formación Indidura (Kcet Lu-Cz), de edad Cenomaniano-Turoniano, sobreyaciendo, concordantemente a la formación anterior se tiene

arenisca, lutita, caliza y toba desvitrificada de la Formación Caracol (Kse Ar-Lu) de edad Senomaniano. El Terciario está caracterizado por la actividad volcánica acaecida en la región, representada por toba riolítica (To TR), correlacionable con la ignimbrita Cantera, definida y descrita en San Luis Potosí, asignándole edad de 29.0 +- 1.5 Ma, que corresponde al piso del Oligoceno superior. Dentro de este mismo período se origina una etapa distensiva, permitiendo que se produzcan derrames de basalto (Tm B). Posterior al último evento comienza un periodo de erosión que favorece la formación de conglomerado polimíctico, con presencia de arenisca, de origen continental, definido como Formación Opal (Tmpl Cgp). Estructuralmente las unidades sedimentarias del Mesozoico se encuentran plegadas con direcciones principalmente NW-SE y en menor grado E-W. Las estructuras más importantes son anticlinales y sinclinales simétricos, asímétricos y volcados. La deformación dúctil-frágil se asocia a la orogenia Laramide acaecida a finales del Cretácico superior hasta el Eoceno, mientras que la deformación frágil se relaciona con la fase distensiva posterior a la orogenia Laramide. Montañez C. A., 1997. En el informe geológico minero y geoquímico de la carta El Cardito G14-C71, escala 1:50, 000, del estado de Zacatecas, comprendida dentro del terreno Sierra Madre donde la unidad más antigua se conforma por grauwaca interestratificada por filita de la Formación Taray del Triásico misma que aflora en la sierra Candelaría, se encuentra subyaciendo discordantemente a las rocas volcanosedimentarias compuestas por andesita, limonita y lutita de la Formación Nazas del Jurásico medio, subyace discordantemente a la caliza con nódulos de pedernal negro y abundantes vetillas de calcita de la Formación Zuloaga del Jurásico superior sobreyaciendo de manera concordante con arenisca y limolita calcárea intercaladas con lentes y bandas de pedernal negro hacia la base presenta caliza, fosforita, con abundantes amonitas de la Formación La Caja del Jurásico superior (Kimmeridgiano, Portlandiano, Tithoniano); descansando sobre éstas se tienen rocas del Cretácico inferior, constituido de rocas carbonatadas alternando con lutita y limolita, corresponden a las formaciones Tairases, Cupido,

Page 16: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

10

Secretaría

de Economía

La Peña y Cuesta del Cura; del Cretácico superior se tienen a las formaciones Indidura y Caracol; del Cuaternario, se tiene a la Grava Peribañez, y depósitos recientes. Las estructuras sobresalientes en la región son pliegues y cabalgaduras, así como fallas laterales y normales. Los depósitos minerales metálicos son de tipo vetiforme, conteniendo plomo y zinc emplazados en caliza de la Formación Zuloaga. En cuanto a no metálicos, en la parte norte de la carta y porción poniente del anticlinal El Toro, se reconocieron depósitos de barita emplazados en rocas andesíticas de la Formación Nazas, siendo del tipo vetiforme. Montañez C. A., et al., 2000. Elaboran la carta geológica-minera Concepción del Oro, clave G14-10, escala 1:250, 000, estados de Zacatecas, Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí; mencionan que la base de la columna estratigráfica está constituida por filita y limolita de la Formación Taray del Triásico medio-superior, hacia la cima subyace discordantemente a la Formación Nazas del Triásico superior-Jurásico inferior, su cima se encuentra en contacto discordante con conglomerado pertenenciente a la Formación La Joya. Hacia la porción noreste de la carta en la región de Galeana aflora arenisca y limolita de la Formación Huizachal del Triásico superior Jurásico inferior. El Jurásico medio está representado por conglomerado polimíctico y arenisca de la Formación La Joya, que subyace discordantemente a la Formación Zuloaga. En el Jurásico superior se deposita caliza de la Formación Zuloaga, (Oxfordiano-Kimmeridgiano), y subyace concordantemente a la Formación La Caja; aflora en la mayor parte de la carta. En las inmediaciones de Galeana, N.L., aflora secuencia de yesos, caliza dolomítica y anhidrita correspondientes a la Formación Olvido del Oxfordiano-Kimmeridgiano. Se encuentran en contacto discordante con la Formación Huizachal, hacia su cima concordantemente con la Formación La Casita y cambia lateralmente de facies con la Formación Zuloaga. Limolita y caliza de la Formación La Caja del Tithoniano afloran al noreste de la carta y cambian lateralmente de facies hacia, sedimentos pelítico-arenosos de la Formación La Casita.

Sedimentos calcáreo-arcillosos de la Formación Taraises del Berriasiano al Hauteriviano, afloran en gran parte de la carta. Subyace concordantemente a la Formación Cupido; cambia lateralmente de facies en el Berriasiano con lutita y arenisca de la Formación Carbonera. Del Hauteriviano tardío al Aptiano temprano se depositaron calizas de la Formación Cupido; subyace concordantemente a caliza y lutita de la Formación La Peña del Aptiano ésta a su vez subyace transicional y concordantemente a caliza arrecifal de la Formación Aurora, la cual es correlacionable con la Formación Cuesta del Cura del Albiano Cenomaniano (caliza-lutita), hacia su cima se le encuentra en contacto con la Formación Indidura del Cretácico superior y en la región de Galeana, N.L. con la Formación Agua Nueva. Durante el Cenomaniano tardío al Turoniano se depositaron sedimentos arcillo calcáreos de la Formación Indidura (posiblemente su rango sea hasta el Santoniano) pasando a sedimentos calcáreo-arcillosos de la Formación Agua Nueva. En el Coniaciano-Santoniano se depositan sedimentos areno-arcillosos de la Formación Caracol que subyace concordantemente a la Formación Parras. Por cambio cambio lateral de facies la Formación Caracol pasa a lutita y caliza de la Formación San Felipe. La Formación Parras está constituida por lutita y arenisca, el paso a la Formación Caracol es transicional, esta unidad es correlacionable en la región de Galeana con la Formación Méndez. El Terciario inferior está representado por conglomerado polimíctico y arenisca de la Formación Ahuichila del Eoceno. Le sobreyace una brecha de composición riolítica del Oligoceno. Durante el Mioceno tiene lugar una etapa de vulcanismo que origina el campo volcánico Los Encinos, compuesto por basalto y andesita basáltica. Durante el Neógeno se acumularon conglomerados polimícticos mal consolidados; hacia los valles se depositaron materiales coluviales y aluviales y en donde las condiciones lo permitieron, depósitos lacustres y travertinos. Las estructuras predominantes en la región fueron generadas por esfuerzos compresivos de la orogenia Laramide mientras que las etapas de fallamiento distensivo durante el período Terciario. Existen dos direcciones de estructuras principales; el primero de dirección NW-SE y el segundo NE-SW. La falla lateral izquierda San Tiburcio cruza la carta de suroriente a norponiente, de rumbo NW-SE, en una longitud

Page 17: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

11

Secretaría

de Economía

aproximada de 100 km. Dentro de la carta existen importantes áreas de interés económico como son: Concepción del Oro, Terminal de Providencia, Noche Buena y Melchor Ocampo, así como las zonas mineralizadas de Santa Rosa, El Peñasquito, El Trébol, El Carpintero y San José de Carbonerillas. El distrito minero Concepción del Oro, es el más importante y se encuentra relacionado a un cuerpo intrusivo de composición granodiorítica, afecta a rocas sedimentarias jurásicas y cretácicas; los principales cuerpos mineralizados se presentan a lo largo del contacto asociados a chimeneas, brechas (pipes), vetas y mantos, como son La Negra, La Fina, La Dolores, San Carlos y San Antonio. Su mena consiste principalmente en Cu, Au, Fe y en menor proporción Ag y Zn. El origen de la mineralización es contemporáneo a la intrusión dando por consecuencia zona de skarn. El distrito minero de Terminal de Providencia guarda mucha similitud con el anterior, la mineralización se encuentra en estructuras tipo chimeneas principalmente, la mena son sulfuros de Pb y Zn, y en menor proporción sulfuros de Ag y Cu, así como, Au libre. El Peñasquito (Au, Ag, Pb-Zn). La región mineralizada El Cardito agrupa tanto a yacimientos metálicos como no metálicos, donde sobresale la zona mineralizada Candelaria-El Junco con mineralización de Pb-Zn y en menor abundancia ónix y Hg, y la zona mineralizada El Calabazal con estructuras de ónix y posibles depósitos de sales. Las estructuras mineralizadas son vetas; existen también mantos como en la mina El Herrero. La segunda se restringe a yacimientos de ónix del tipo Mexicano, en vetas. La posible existencia de sales con interés económico se enfoca a los depósitos de rocas evaporíticas y lacustres de dos lagunas, conocidas como Calzones y Gruñidora. Mitre S. L. M., 1989. Identifica el lineamiento de San Tiburcio, con dirección NW-SE, se extiende desde la parte occidental de la sierra de Parras, estado de Coahuila, hasta los alrededores de la población El Huizache, estado de San Luis Potosí. Este lineamiento se puede observar claramente en imágenes LANDSAT de escalas 1:1000,000 y 1:500,000; sin embargo, no es posible evidenciar su existencia en el campo, ya que se encuentra cubierto por aluvión. El lineamiento fue descrito por diversos autores como falla normal, con el bloque hundido en la parte sudoriental; sin embargo, la interpretación de las imágenes y el levantamiento de mapas geológicos del área de Soledad-Banderitas, estado de

Zacatecas, demostraron que el lineamiento de San Tiburcio corresponde a un sistema de fallas de desplazamiento lateral siniestro, evidenciado por cizallamientos laterales diestros de tipo Riedel. Mitre S. L. M., 1989. Describe con el apoyo de imagen de satélite LANDSAT, fue posible detectar un área interesante para su estudio geológico-estructural. El análisis de uno de los lineamientos observados en la imagen correspondiente y su verificación en campo permitieron el reconocimiento de secuencias estratigráficas invertidas, con direcciones de vergencia opuestas en ambos lados del lineamiento. Esta interpretación difiere de la establecida anteriormente para esta área y por primera vez se reporta en esta región la presencia de secuencias estratigráficas invertidas con una polaridad hacia el poniente. El lineamiento de la presa El Junco coincide con el valle que separa a la sierra de Las Iglesias, de las sierras del Barroso y de los Escritorios. Las características que definen este lineamiento son su orientación de N 60º E, con una longitud aproximada de 30 km. Su traza se observa desde el oriente, en la intersección del valle de la presa del Junco con el de Banderitas-Soledad; hacia el poniente, el lineamiento se extiende hasta las proximidades del poblado de La Gruñidora, fuera del área de este estudio, siendo su traza en esta zona menos evidente. La secuencia invertida que involucra a casi toda la columna estratigráfica, desde la caliza Zuloaga, hasta la Formación La Peña, con intensa recristalización. Las unidades litoestratigráficas están desalojadas ligeramente por fallas pequeñas de desplazamiento lateral, las cuales están cerca de los contactos estratigráficos. Es muy posible que parte de esta secuencia se encuentre duplicada por efectos de la inversión tectónica, particularmente en el caso de la Formación Cupido y de la Formación La Peña. Esta última unidad es la más reciente en el bloque invertido y se encuentra cubierta anormalmente por una secuencia en posición normal, a la base de la cual afloran las rocas de la caliza Zuloaga. Aunque el contacto entre ambas secuencias no sea del todo claro, este hecho sugiere la existencia de una falla inversa. Nieto S. A. F. et al., 2005. Mencionan que la Mesa Central es una provincia fisiográfica caracterizada por ser una región elevada que internamente puede subdividirse en dos regiones. La región sur tiene cotas que se encuentran por encima de los 2 000 m

Page 18: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

12

Secretaría

de Economía

snm, con excepción del valle de Aguascalientes, es una zona montañosa cubierta en su mayor parte por rocas volcánicas cenozoicas. La región norte, que es de mayor extensión, muestra un estado de erosión más avanzado que la región sur, tiene grandes cuencas continentales rellenas de sedimentos aluviales y lacustres, presenta cotas por debajo de los 2 000 msnm. La configuración de la corteza en la Mesa Central muestra un espesor de 32 km y está flanqueada por la Sierra Madre Oriental con espesor de 37 km y la Sierra Madre Occidental de 40 km. Bajo la corteza se infiere la presencia de cuerpos parcialmente fundidos de material mantélico atrapados en la zona adelgazada, sugiriendo que la adición de materiales fundidos en la base produjo el levantamiento y calentamiento de la parte inferior y media de la corteza. Las rocas más antiguas que afloran en la Mesa Central son facies marinas de edad Triásica y delimitan burdamente la zona del margen continental para ese tiempo. Yaciendo sobre esas rocas aparecen distribuidas en toda la Mesa Central rocas continentales de edad Jurásica. A partir del Oxfordiano y hasta finales del Cretácico prevalecieron condiciones marinas. Durante ese lapso se depositaron tres conjuntos litológicos muy distintos, hacia el margen oriental se encuentra la secuencia de plataforma, denominada Plataforma Valles-San Luis Potosí que en su mayor parte queda comprendida en la Sierra Madre Oriental, pero hacia la Mesa Central está representada por facies arrecifales y principalmente de talud; hacia el centro de la Mesa Central aparecen rocas de cuenca marina que constituyen secuencias potentes de lutita y arenisca calcárea y culminan con arenisca que contiene clastos de rocas volcánicas, a este conjunto se lo denomina Cuenca Mesozoica del Centro de México. Hacia los límites occidental y sur aparecen conjuntos volcanosedimentarios marinos en los que se reconocen espesores grandes de basaltos almohadillados con componentes sedimentarios que consisten principalmente en lutita, arenisca y caliza; en algunas localidades las lavas y los sedimentos se encuentran intercalados. Todas estas rocas muestran deformación plicativa y fallamiento inverso, los cuales fueron producidos durante la orogenia Laramide. Sobre estos conjuntos litológicos aparecen en contacto por una gran discordancia angular las rocas de edad Cenozoica, todas de origen continental y que hacia la base de la secuencia consiste de conglomerado polimíctico y rocas volcánicas de composiciones andesíticas a riolíticas. Hacia la parte superior la secuencia volcánica Cenozoica consiste de un gran apilamiento de rocas de composición riolítica caracterizadas por

una composición química peculiar que las identifica como riolitas “topacíferas” y cuyo origen fue mayoritariamente por fusión de la corteza. Hacia la cima de la secuencia Cenozoica aparecen basaltos alcalinos de edad Mioceno y Cuaternario, volumétricamente modestos. El límite norte de la Mesa Central lo constituye el sector transversal de Parras de la Sierra Madre Oriental. Los otros tres límites, este, oeste y sur están formados por sistemas de fallas regionales en los que se ha documentado actividad Cenozoica. El límite este lo forma el sistema de fallas Taxco-San Miguel de Allende cuya edad de actividad varía de norte a sur de Oligoceno en la región central (San Luis Potosí) a Mioceno hacia el límite sur (San Miguel de Allende). El límite sur lo forma la falla del Bajío cuya actividad documentada abarca del Oligoceno al Mioceno medio, al igual que el graben de Aguascalientes que constituye la parte sur del límite poniente de la Mesa Central. Hay una gran estructura que constituye el límite de las regiones norte y sur de la Mesa Central y buena parte de su límite occidental. Ese gran sistema de fallas denominado San Luis–Tepehuanes muestra evidencias de actividad durante el Eoceno y Oligoceno, y se puede documentar actividad Plioceno-Cuaternaria solamente en su porción noroeste. Los yacimientos minerales, en especial epitermales, que se conocen en la Mesa Central están localizados, en su gran mayoría, sobre las trazas de esos grandes sistemas de falla. La información disponible permite establecer que esas estructuras ejercieron un control para el emplazamiento de rocas volcánicas, hipabisales y depósitos minerales a lo largo de sus trazas, sin que se pueda precisar los mecanismos por los que se dio ese control. Peter J. C., 1983. Interpreta la tectónica de México y sus alrededores basándose en un modelo concebido mediante el análisis de terrenos estratotectónicos, conjuntos tectónicos y la tectónica de placas. Una conclusión importante es que solamente en el noroeste de México, en parte de Sonora, Chihuahua, se encuentra un basamento Precámbrico del cratón de América del Norte. El este y sureste de México, fue acrecionado contra el cratón de América del Norte a causa de una colisión entre América del Sur-Africa del Norte durante el Paleozoico tardío. El resultado fue el cinturón orogénico Ouachita-Marathon y su extensión en México. Después, en el Triásico tardío-

Page 19: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

13

Secretaría

de Economía

Jurásico medio se separan América del Sur-Africa y América del Norte, y el Atlántico Central y el golfo de México se abren. Al mismo tiempo, se formó un arco magmático a lo largo del mar gran Pacífico de México desde el suroeste de E.U. hasta el noroeste de América del Sur. La discontinuidad Sonora-Monterrey se interpreta como una falla transformante que cruzó México en dirección sureste noroeste, desde el golfo de México hasta el Pacífico. La apertura del golfo de México, inició una transgresión, marina de traslape tipo terraza continental que cubrió a casi todo México durante el Cretácico. Durante el Cretácico tardió, terrenos de tipo arco magmático submarino se acrecionaron contra México, y la culminación fue la orogenia Laramide, que afectó a casi toda la República Mexicana. En el Cenozoico, la placa Caribe condujo a América Central al este, desde una posición al sur de México. Una regresión del arco magmático Laramide al suroeste construyó la Sierra Madre Occidental durante el Cenozoico medio. Más tarde se abrió el golfo de California y se formó el eje Volcánico. Rivera M. J. C., et at., 1994. Durante el reconocimiento geológico realizado en el ejido El Calabazal, municipio de Mazapil, estado de Zacatecas, se reconocieron 13 prospectos, de los cuales únicamente 4 de ellos, beneficio a la comunidad ejidal referida. Los prospectos de mayor interés son: El Calabazal, Primera Cuesta, La Centella y Los Yesos; los 3 primeros corresponden a vetas falla verticales rellenas de carbonato de calcio (ónix mexicano) el cual se representa en tonos que van del blanco al crema con bandas café oscuro; en general se presentan con espesores que van de 1 m a 1.5 m y longitudinalmente se manifiestan en algunos casos hasta 500 m (prospecto El Cabazal). Por lo general se presentan fracturados principalmente a rumbo de estructura, lo que impide la obtención de bloques mayores de 0.50 m de ancho. En los yacimientos de ónix reconocidos se estimó un potencial minero de 7,004 m3 de “ónix mexicano” con las características mencionadas y que pudiera tener

buena aplicación en talleres artesanales o en parqueteaderas. El prospecto Los Yesos, consiste de veta de calcita blanca, que megascopicamente presenta alta pureza; aflora claramente en 25 m con ancho de 1.5 m a 2.3 m siguiendo rumbo N 50º E, en este prospecto se estimó un potencial de 1,035 toneladas de calcita, por sus características físicas se considera que la calcita de este prospecto pudiera ser comercializable. Sabanero S. M. H., et al., 1997. En su trabajo denominado caracterización tectónica e implicaciones metalogenéticas de la faja de plata, mencionan que el objetivo de este trabajo es mostrar un conjunto de interpretaciones de carácter regional, derivados del programa de cartografía gológico-minera del SGM, antes Consejo de Recursos Minerales, que tiene que ver con la génesis de los depósitos minerales de la porción cental de México. El concepto de metalogénesis en este caso, está basado en el estudio de los procesos generadores de depósitos minerales en su ambiente geológico total, por tanto hace énfasis en la vertiente de geología regional. La Faja de Plata es una región orientada NW-SE, que se distribuye desde Sombrerete, Zac. Hasta Pinos; S.L.P., aunque de manera informal también se incluyen, los distritos de Guanajuato, Gto. y Pachuca, Hgo. Esta distribución se basa en la ubicación geográfica de los yacimientos epitermales en sistemas de vetas de alta ley de plata, plomo y zinc. Damon y colegas (1981) proponen la provincia metalogenética de Hg-Sb, la cual coincide con la distribución de la Faja de Plata, abarcando además los distritos de Parral, Chihuahua y en la Sierra Madre del Sur desde Tizapa, estado de México hasta Taxco, Gro. Tal distribución se explica en términos de la dinámica de placas en la zona de subducción, con énfasis en la placa que se subduce, la cual produce la migración del arco laramídico durante el Cretácico superior-Terciario inferior hacia el oriente y su posterior retorno al occidente en el Oligoceno. Servicios Geológicos de México S.A. de C.V., bajo contrato, con metodología y supervisión del S.G.M., 2005. Elaboran la carta geológica-minera Tanquecillos, clave G14-C72, escala 1:50,000, estado de Zacatecas; mencionan que la base de la

Page 20: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

14

Secretaría

de Economía

columna estratigráfica que aflora en la región está constituida por caliza con nerinea, correspondiente a la Formación Zuloaga, (Jok Cz) del Oxfordiano-Kimmeridgiano. Sobreyaciendo transicionalmente, afloran sedimentos terrígenos, con intercalaciones de horizontes calcáreos, que distinguen a la Formación La Caja (Jkt Lm-Cz) del Kimmeridgiano-Tithoniano, de espesor variable de 50 m a 130 m. Transicionalmente se depositó una secuencia de caliza y lutita, con bandas y lentes de pedernal negro de la Formación Taraises (Kbeh Cz-Lu) del Berriasiano-Hauteriviano. Subyace concordantemente a la Formación Cupido (Khap Cz) del Hauteriviano-Aptiano, la cual consiste de capas medianas a gruesas de caliza con numerosas concreciones de pirita oxidada, estilolitas, nódulos y lentes de pedernal de forma irregular. En el Aptiano se depositó caliza arcillosa y lutita de estratificación delgada con lentes y bandas de pedernal negro, de espesor de 20 m a 60 m,

pertenecientes a la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). A esta unidad le sobreyacen de manera transicional caliza y lutita de estratificación ondulante de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu) del Albiano- Cenomaniano. Se presenta plegada y "boudinada", Le sobreyace concordantemente la Formación Indidura (Kceco Lu-Cz), del Cenomaniano-Coniaciano, constituida por caliza arcillosa de estratificación delgada y lutita calcárea. Sobreyaciendo transicional y concordantemente se depositó la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu) del Coniaciano-Santoniano que consiste de arenisca y lutita con espesor promedio de 330 m. El Terciario inferior está representado por conglomerado polimíctico con arenisca de la Formación Ahuichila (Te Cgp-Ar) del Eoceno. Durante el Eoceno-Oligoceno, se emplazaron los intrusivos que afloran en el área. Uno es de composición granodiorítica (Te Gd) del Eoceno y otro es un pórfido riolítico (To PR) del Oligoceno (Figura 1).

Terracería

Brecha, vereda

0

ESCALA GRÁFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRÁFICA

2.5 5 km..

CARTA EL JUNCO G14-C81 111

Poblado

102º 00`24º 00`

24º 15101º 40`

24º 15`

101º 40`

24º 00`

1.- Barbosa L. D., 1997. Carta geológico-minera San Felipe de Teyra, clave G13-D79, esc. 1:50,000, edo. De Zacatecas.

2.- Cuevas C. A., et at., 1998. Carta magnética El Junco, clave G14-C81, esc. 1:50,000, edo. De Zacatecas.

3.- Chávez M. L., et al., 1999. Potencial en la región central de México yacimientos tipo SMV y polimetálicos en rocas carbonatadas.

4.- Eguiluz de A. S., et al., 2000. Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México.

5.- González A. A., et at., 1999. Carta geológica-minera Juan Aldama,clave G13-12, esc. 1:250,000, edos. De Durango, Zacatecas y Coahuila

6.- Grajales N. J. M., 1989. Evidencias de la prolongación del arco cordillerano del Triásico tardío-Jurásico en Ahuichila, Durango y Coahuila.

7.- INEGI., 1972. Carta geológica El Junco G14-C81.

8.- J. Douglas B., et al., 2009. Tehnical report on the mineral resources of thecamino Rojo property Concepción del Oro district Zacatecas, México.

9.- Labarthe H. G., et al., 1992. Jasperoide-guía posible en la exploración minera, mesa central, México

10.- Luévano P. J. A., et al., 2009. Carta geológico-minera Felipe Carrillo Puerto, clave F13-B19, esc. 1:50,000, edo. De Zacatecas.

11.- Montañez C. A., 1997. Carta geológica-minera El Carditoclave G14-C71, esc. 1:50,000, edo. De Zacatecas.

12.- Montañez C. A., et at., 2000. Carta geológica-minera Concepcióndel Oro, clave G14-10, esc. 1:250,000, edos. De Zacatecas, Nuevo León, Coahuilay San Luis Potosí.

13.- Mitre S. L. M., 1989. La megafalla laramídica de San Tiburcio, edo. De Zacatecas.

14.- Mitre S. L. M., 1989. Secuencia estratigráfica invertidas en el área de la Presa del Junco, edo. De Zacatecas.15.- Nieto S. A. F., et at., 2005. La Mesa Central de México: Estratigrafía, estructural y evolución tectónica Cenozoica.

16.- Peter J. C., 1983. Un modelo tectónico de México y sus relaciones con América del Norte, América del Sur y el Caribe17.- Rivera M. J. C., et al., 1994. Informe de la exploración geológico-minera realizada en los prospectos mineros, ubicados en el ejido El Calabazal, mpio. De Mazapil, Zacatecas.

18.- Sabanero S. M. H, et al., 1997. Caracterización tectónica e implicaciones metalogenéticas de la faja de plata.

19.- Servicios Geológicos de México S. A de C. V., 2005 Carta geológico-minera Tanquecillos, clave G14-C72, esc. 1:50,000, edo. De Zacatecas.

10

19

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 20

17

EL TORO

LA MULA

JAZMINAL

SAN ISIDRO

LA GRULLA

LA FRAGUA

LOMA PRIETA

SAN IGNACIO

LA SIERRITAEL CONVENTO

LA FELICIDAD

EL CHAPARRAL

LA GRUÑIDORA

LAS COTORRAS

EL CALABAZAL

BANDERITA DOS

LAS HERMANITASPOTRERO EL TORO

LOMAS COLORADAS

RANCHO GUADIANA

TANQUE SAN JORGE

LOMAS EL AZAFRAN

POTRERO EL COCONO

Ó

BAJÍO LAS LABORES

TANQUE BUENAVISTA

TANQUE LOS ALAMOS

BAJÍO EL JAZMINAL

TANQUE EL PAISANO

TANQUE LAS HUERTAS

TANQUE EL RANCHITO

BAJÍO EL PAISANITO

BAJÍO EL PAISANITO

TANQUE DE HACHEROS

TANQUE EL ESCONDIDO

TANQUE SANTA TERESA

POTRERO EL ASTILLERO

BAJÍO EL OJO DE AGUA

POTRERO SAN FRANCISCOCERRO DE LA FELICIDAD

POTRERO NORIA DE LA GRULLA

GRANJA PORCICOLA SAN JORGE

EL PAISANITO

NORIA DEL JUNCO

SAN MARTÍN DE MINILLAS

CERRO BLANCO

LA FORTUNA

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 18

102º 00`

NN

17

1 Estudios locales y cartasaledañas

2 Trabajos regionales

Figura 1.- Trabajos previos

Page 21: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

15

Secretaría

de Economía

1.3.- PROBLEMAS A RESOLVER. Estratigrafía: Definir mediante dataciones paleontológicas, observaciones y relación de campo a que formación corresponde la unidad con clave (Jok Cz), cartografiada en la carta Concepción del Oro, clave G14-10, esc. 1:250,000, como Formación Zuloaga, ubicada en el sector noreste de la carta, al noreste de la sierra La Sierrita. Verificar si los afloramientos de conglomerado polimíctico cartografiados con edad del Neogeno (Tn Cgp) pueden ser correlacionables con la Formación Santa Inés en Durango o corresponden a conglomerados más jovenes. Mediante observaciones y relación de campo, en el sector noreste de la carta, definir la relación que existe entre la Formación Zuloaga (Jok Cz) y las formaciones La Caja (Jkt Lm-Cz) y Taraises (Kbeh Cz-Lu), las cuales no han sido reportadas anteriormente. Estructural: Definir los diferentes sistemas o eventos de fallamiento, desde el Cretácico hasta el Holoceno. Con apoyo de la imagen de satélite, carta magnética de campo total, carta epipolar, definir el reflejo o la presencia de la megafalla laramídica de San Tiburcio. Verificar en campo los sistemas de fallamiento definidos en la interpretación del modelo digital del terreno, imagen de satélite e interpretación geofísica por campo total y su relación con estructuras mineralizadas. Definir si el contacto entre las unidades cretácicas que afloran en el sector noreste (sierra La Sierrita) y la Formación Zuloaga (Jok Cz), es de tipo tectónico. Yacimientos minerales: Verificar la continuidad de la mineralización que se tiene en el distrito minero El Cardito al norte del área de estudio y Nuevo Mercurio al poniente y relacionarlas a nuestra área de trabajo.

Por medio de análisis de oclusiones fluidas, definir la temperatura de formación de los yacimientos del área de estudio. Definir si los afloramientos de arenisca-lutita de la Formación Caracol presentan mineralización y que se correlacionen con los yacimientos de El Peñasquito en Mazapil y Camino Rojo en San Tiburcio. A través de análisis de corte y pulido y propiedades físicas, definir la calidad y el potencial de las vetas de ónix que se tienen en la carta, sector noreste (sierra La Sierrita) I.4.- MÉTODO DE TRABAJO La metodología aplicada en la elaboración de la carta geológico-minera a escala 1:50,000 consta de 8 procedimientos técnicos especificados en el sistema de calidad, los cuales consisten en: gabinete, iniciando con la recopilación, análisis e interpretación de información bibliocartográfica en instituciones como: SGM, UNAM, IPN, PEMEX, IMP, INEGI, C.F.E.,empresas mineras, publicaciones en revistas especializadas nacionales y extranjeras, tesis profesionales de diferentes grados académicos continuando con el análisis e interpretación de esta información, depurando, sintetizando y elaborando un plano geológico-estructural interpretado, columna estratigráfica preliminar, plano de yacimientos minerales preliminar, resumen litológico estructural y de alteraciones hidrotermales, lo cual sirve de base para la elaboración del marco geológico y la problemática a resolver, además se realiza la interpretación del modelo digital del terreno y la imagen de satélite en las bandas 7,4,1. Con base a la información antes mencionada se realizó la programación del muestreo geoquímico de sedimentos activos de arroyo con un total de 102 muestras, con una densidad por muestra de 9.19 km2, a través de pétalos de captación fluvial, aplicando el criterio de cuencas y subcuencas hidrológicas y su asociación con la litología. Las actividades de campo inician con el reconocimiento general del área, donde se verifica la información antes mencionada y se realiza un programa para este reconocimiento, realizando recorridos geológicos y homologando los límites de las cartas aledañas, elaboradas previamente por el S.G.M., se plasman en base topográfica de INEGI y las observaciones realizadas en la libreta de campo,

Page 22: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

16

Secretaría

de Economía

se elabora minuta de trabajo con las conclusiones del reconocimiento. Con esta información se elabora el marco geológico para comprender la evolución espacio temporal de los eventos geológicos ocurridos en la región y con base en este se realiza el agrupamiento o la separación de las unidades geológicas a cartografiar, considerando los criterios utilizados en las cartas aledañas elaboradas por el Servicio Geológico Mexicano; posteriormente se inicia el mapeo geológico y ubicación con muestreo de yacimientos minerales, iniciando con el muestreo geoquímico de sedimento activo de arroyo con la geología puntual, con un total de 102 muestras, de las cuales se eliminaron 3, quedando un total de 99, las cuales se analizaron por emisión espectroscópica de plasma y vía húmeda por Au, Ag, Al, Ba, Be, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P, Pb, Sc, Sr, Ti, U, W, y Zn; el As, Bi, Sb, Se, Sn y Te; con los resultados obtenidos se realizan análisis geoestadísticos por percentiles, continuando con el mapeo geológico y muestreo de yacimientos minerales, con una duración de actividades de campo de 7 meses, elaborando los planos respectivos con la tabla de datos estructurales con

un total de 141 y un total de 12 muestras petrográficas; para yacimientos minerales se visitaron un total de 5 minas abandonadas, 2 prospectos y 12 manifestaciones de mineral, de estos se obtuvieron 68 muestras de esquirlas, 1 muestra para rayos x, 2 de oclusiones fluidas y 2 muestras para roca dimensionable. La integración de la información cartográfica se presenta en un plano geológico-estructural en base topográfica INEGI, con la columna estratigráfica, los niveles de contactos geológicos, estructural, yacimientos minerales, alteraciones y zonificación de entidades mineralizadas, muestreo, dataciones isotópicas y paleontológicas, esquema estructural y plano de localización. Con esta información se elabora el informe geológico-minero que incluye un resumen y se envía para su validación y aprobación; la edición final de la carta geológico-minera se realiza a través de un sistema de información geográfica (ARC/INFO), el cual permite la posibilidad de ofrecer al usuario la combinación de varias disciplinas para la impresión de la carta temática

II.- GEOGRAFÍA

II.1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA La carta El Junco se ubica en la porción noreste del estado de Zacatecas dentro del municipio de Mazapil, al N 25º E y 170 km en línea recta de la capital del estado y a 60 kilómetros al S 45º W de la ciudad de Concepción del Oro, Zacatecas.

Queda comprendida entre las coordenadas geográficas 24º 00´ a 24º 15´ de latitud Norte y 101º 40´ a 102º 00´ de longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich, cubriendo una superficie de 938 km² (Figura 2).

AguascalientesJalisco

San Luis Potosí

Durango

Coahuila

Guanajuato

JaliscoNayarit

Sto.Tomás

San. Jerónimo

San. Felipe Nuevo. Mercurio

Pinos

Guadalupe

Calera

Noria de Ángeles

Loreto

Villanueva

Jerez de García Salinas

Tepetongo

Monte Escobedo

Valparaíso

Ameca La Vieja

Tlaltenango

Atolinga

B. JuárezNochistlán

Mezquital del Oro

Juchipila

Jalpa

Jiménez del Teúl FRESNILLO

Saín Alto

Sombrerete

Chalchihuites

La Sierra ViejaCañitas de Felipe Pescador

Río Grande

González Ortega

Juan Aldama

Nieves

Miguel Auza

Est. Camacho

GruñidoraEl Vinatero

La Pardita

M. Ocampo

Mazapil

Concepción del Oro

El SalvadorSabana Grande

Ojo Caliente

Santa Lucía

21º 00’

22º 00’

23º 00’

24º 00’

25º 00’

104º 00’ 102º 00’

ESCALA GRÁFICA

100 km500

ESCALA GRÁFICA

100 km500

103º 00’ 101º 00’

104º 00’ 102º 00’103º 00’ 101º 00’

ZACATECAS

Nuevo

León

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA

101°20'

101°20'102°20' 101°40'102°00'23°45' 23°45'

24°00'

24°30'

101°40'102°00'102°20'

24°15'24°15'

24°00'

24°30'

G14-C81

F14-A12F13-B19

POZO DESAN JUAN

FELIPE CARRILLO

PUERTO

G14-C71

G14-C82

EL CARDITO

G13-D89SAN FELIPE

NVO.MERCURIO

SAN TIBURCIO

EL JUNCOG14-C81

G14-C72G13-D79

SAN FELIPEDE TEYRA

TANQUESILLOS

F14-A11

PRIMERODE MAYO

EL JUNCO

Figura 2

Page 23: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

11

Secretaría

de Economía

II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN El acceso hacia la carta El Junco se realiza por la carretera federal No. 54 Zacatecas - Saltillo hasta el kilómetro 186, de donde parte un camino de terracería, con longitud de 70 km, a la población de El Junco, el cual se ubica en el sector centro-occidente del área de estudio, se lleva a cabo un recorrido de 156 km, y un tiempo aproximado de 2 horas con 50 minutos. Apartir de este poblado se tienen caminos de terracería que comunican a pueblos menores y rancherías ubicadas dentro de la carta que permiten

el paso de vehículos de rodada alta o de doble tracción durante casi todo el año. El poblado cuenta con los servicios básicos como son: médicos, luz eléctrica y agua potable. Los servicios de teléfono, internet, escuelas y gasolinera se tienen en el poblado de San Tiburcio, el cual dista 25 km al noreste fuera del área de estudio. Los servicios de bancos y correos se tienen en el poblado de Concepción del Oro, el cual dista 60 km al noreste del poblado anterior (Figura 3).

AguascalientesJalisco

San Luis Potosí

Durango

Coahuila

Guanajuato

JaliscoNayarit

Sto.Tomás

San. Jerónimo

San. Felipe Nuevo. Mercurio

Pinos

Guadalupe

Calera

Noria de Ángeles

Loreto

Villanueva

Jerez de García Salinas

Tepetongo

Monte Escobedo

Valparaíso

Ameca La Vieja

Tlaltenango

Atolinga

B. JuárezNochistlán

Mezquital del Oro

Juchipila

Jalpa

Jiménez del Teúl FRESNILLO

Saín Alto

Sombrerete

Chalchihuites

La Sierra ViejaCañitas de Felipe Pescador

Río Grande

González Ortega

Juan Aldama

Nieves

Miguel Auza

Est. Camacho

GruñidoraEl Vinatero

La Pardita

M. Ocampo

Mazapil

Concepción del Oro

El SalvadorSabana Grande

Ojo Caliente

Santa Lucía

21º 00’

22º 00’

23º 00’

24º 00’

25º 00’

104º 00’ 102º 00’

ESCALA GRÁFICA

100 km500

ESCALA GRÁFICA

100 km500

103º 00’ 101º 00’

104º 00’ 102º 00’103º 00’ 101º 00’

ZACATECAS

Nuevo

León

EL JUNCOG14-C81

EXPLICACIÓN

AUTOPISTA

CARRETERA

FERROCARRIL

CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL

CIUDAD

ÁREA DE ESTUDIO

TERRACERÍA

LÍMITE DE ESTADO

ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Figura No. 3

II.3.- FISIOGRAFÍA Según la clasificación de Raisz, E. (1964), la carta El Junco se ubica fisiográficamente dentro de la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre Oriental. Las elevaciones máximas van desde (2050 msnm a 2150 msnm) y las mínimas corresponden a elevaciones que van de (1750 msnm) (Figura 4). Se caracteriza por una extensa altiplanicie rodeada por sistemas montañosos. En general la carta se compone de serranías alargadas con orientación noroeste-sureste (cerro La Felicidad, sierra Los

Colgados) y noreste-suroeste (sierra La Sierrita), separadas por cuencas endorreicas y valles de contornos irregulares. Las sierras y cuencas constituyen generalmente la expresión topográfica de anticlinales y sinclinales erosionados, presentan un paisaje característico de zona desértica o semidesértica. Los rasgos geomorfológicos varían de acuerdo a la composición litológica del terreno. Este se encuentra

Page 24: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

18

Secretaría

de Economía

constituido por caliza, lutita, limolita, arenisca, conglomerado. Los diferentes tipos de intemperismo que actúan en los materiales producen y forman estructuras variables y complejas, se observan formas topográficas que van de relativamente suaves a moderadamente abruptas, predominando los factores físicos de erosión sobre los químicos. Hacia las partes bajas de las sierras existen abanicos aluviales, que se formaron con los materiales de las partes altas denudadas, expresándose morfológicamente como pequeños y amplios lomeríos. Geomorfológicamente la zona se encuentra en una etapa juvenil a madura, con presencia de rocas resistentes a los fenómenos de intemperismo; y una etapa de geomorfología madura expresada en el afloramiento de rocas más suaves. Los principales elementos orográficos dentro de la carta lo constituyen las sierras La Sierrita, cerro La Felicidad y sierra Los Colgados, la mayor altura que se tiene en la carta son 2050 msnm a 2150 msnm., en los sectores noroeste (cerro La Felicidad), sureste (sierra Los Colgados). La elevación mínima se encuentra en el sector centro-noroeste del área de estudio, cerca de las comunidades de Banderita 2 y El Paisanito con 1750 msnm.

En la imagen de satélite y en la carta topográfica se logró observar la red hidrográfica presente en el área de estudio, representados por los siguientes arroyos: En el sector noroeste: Las Liebres y Las Cañaditas. Sector noreste: El Bajío, Tanque Santa Teresa, Tanque La Leona y La Sierrita. Sector suroeste: Cerro Blanco, San Ignacio y El Tanquito. Sector sureste: Cañón El Toro, Cañón El Callejón, Cañón El Junco y Los Colgados. También existen arroyos de diverso orden y escorrentías, la mayoría con cauce de agua intermitente, siendo la época de lluvias cuando transporta mayor cantidad de agua. El área se caracteriza por presentar altas presiones atmosféricas, en donde el aire desciende y se calienta, se aleja de la condensación y ocasiona baja pluviosidad originando clima semicálido. Según la clasificación de INEGI (1981), el clima es seco con un periodo de lluvias en el verano; sin embargo, casi un 20 por ciento de la precipitación anual ocurre en el invierno y en ocasiones se producen nevadas. La precipitación anual varía entre los 400 mm y 600 mm. Fuertes tormentas eléctricas son comunes durante los meses de verano. Las temperaturas varían ligeramente de un lugar a otro. La temperatura media anual es alrededor de 18º C, siendo los meses más fríos Diciembre-Enero, entre 02º C y 10º C, y la del mes más caluroso, Junio, entre 24º y 27º C. Por lo general, los días del verano son templados y las noches considerablemente más frías.

Figura 4.- Provincias fisiográficas de México, Humphrey, W. (1958), Raisz, E. (1964)

COLINAS DE VIZCAINO

B A

J A C

A L I F O

R N

I A

D E S I E RT O

DE

SO

NO

RA

S I E R R A S S E P U L T A D A S

SIE

RR

AS

ALA

RG

AD

AS

C U

E N

C A

S Y S

I E R

R A

S

M E

S A C E N

T R A L

S I S

T E M

A

MESETA DEL

NORTE

M E S E T A N E O V O L C A N I C A

MESETA DE OAXACA MESETA DE CHIAPAS

V E R T I E N T E S U R

S I E R R A M A D R E D E L S U R

C U E N C A B A L S A S M E X C A L A

ESCALA GRÁFICA0 100 500

S I E

R R

A M

A D

R E

O C

C I D

E N

T A L

SIERRAS PLEGADAS

CUENCA CENTRAL DE CHIAPAS

PLANICIE COSTERA

PLATAFORMA

DE

YUCATANCOSTA BAJA

LLANURA PICADA

VERTIENTE DELGOLFO

PLANICIE COSTERA

SIERRA

MADRE

OR

IEN

TAL

SIERRAS TRANSVERSAS S I E R

R A

S A

L T A S

S I ER

RA

SB

AJ

AS

P L A N I C

I E C O

S T E R A

CO

ST

A B

AJA

T A M A U L I P E C O

MESETA DE COAHUILA

M E

S E T A S Y

C U

E N

C A S

M E S E T A L A V I C

A

TIERR

A

BAJA

LOS D

ELTAS

SIERRAS DE PIAMONTE

MESETA DEL SUR

C O S T A D

E S I N A L O

A - N A Y A R I T

LÍMITE DE LAS PROVINCIAS

S I M B O LO G Í A

LÍMITE DE LAS SUBPROVINCIAS

CARTA EL JUNCO G14-C81

CARTA EL JUNCO

GOLFO DE MÉXICO

Page 25: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

19

Secretaría

de Economía

III.- GEOLOGÍA

III.1.- MARCO GEOLÓGICO La elaboración del marco geológico es la actividad enfocada a comprender la evolución espacio temporal de los eventos geológico mineros ocurridos en la región, esto desde el punto de vista de compilación bibliocartográfica, y de conocer la problemática a resolver. En la carta se identificaron unidades que abarcan edades desde el Jurásico superior hasta el Reciente. Durante el Jurásico superior se generaliza en el norte-noreste de México una transgresión marina que Tardy (1980), relacionó con la apertura occidental del mar de Tethys, durante la disgregación del supercontinente Pangea. Con ella se inicia la depositación marina Mesozoica con depósito carbonatado en mares poco profundos que corresponden a la Formación Zuloaga (Jok Cz). El Cretácico inferior se inicia con los depósitos calcáreo arcilloso y calcáreo de las formaciones Cupido (Khap Cz) y La Peña (Kap Cz-Lu), los cuales ocurren en condiciones infraneríticas. A esta secuencia le sobreyacen la caliza y lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu), cuyo depósito finaliza a principios del Cretácico superior. Posteriormente una regresión gradual tuvo lugar en el noreste de México, lo que permitió la sedimentación calcáreo-arcillosa tipo preflych de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu) y depósitos arcillo-arenosos tipo flysch de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). En el Terciario la historia geológica de la región es primordialmente continental como lo evidencia el desarrollo de depósitos conglomeráticos polimícticos de la unidad (Tmpl Cgp). Para el Cuaternario continúan los depósitos de conglomerados polimícticos y gravas mal clasificados (Qpt Cgp-gv), posteriormente se originan procesos erosivos modificando el relieve y creando suelos de origen aluvial (Qho al) y lacustres (Qho la). III.2.- ESTRATIGRAFÍA Las unidades litoestratigráficas aflorantes varían en edad del Jurásico al Holoceno (Figuras 5 y 6). A

continuación se describen cada una de ellas, en orden cronoestratigráfico: Caliza (Jok Cz) Formación Zuloaga Esta Formación fue originalmente estudiada por C. Burckhardt (1906) en la parte septentrional del centro de la República, refiriéndose a ella como “Caliza de Nerineas”. Posteriormente fue definida como Formación Zuloaga por Imlay (1938, p. 1657), designando la sierra de Sombreretillo al norte de Melchor Ocampo, Zac., como localidad tipo. Esta unidad se encuentra distribuida dentro del área de estudio en el sector noreste de la carta (Loma Las Tinajas), conformando los núcleos del anticlinal de Santa Teresa y los sinclinales de Las Tinajas y Charco Verde. En la localidad antes mencionada, litológicamente la base esta constituída por caliza (wackestone) rosa e intemperiza a marrón, estratificación mediana a delgada (20 cm a 40 cm), con algunos nódulos y lentes de pedernal gris, fósiles de nerineas; cercano a la parte media se tiene secuencia de caliza arcillosa gris a negra, estratificación delgada (5 cm a 10 cm), con intercalaciones de lutita en tonos rosa a crema, limolita calcárea débilmente consolidada, con fósiles de gasterópodos; la parte media la constituye caliza (wackestone) gris a negra, estratificación mediana a gruesa y en ocasiones llega a ser masiva arrecifal ( 0.50 m a 1.20 m), nódulos y lentes de pedernal gris a negro, presenta huellas de disolución y líneas estilolíticas; la cima esta conformada por caliza gris e intemperiza a gris pardo, estratificación mediana a delgada (30 cm a 50 cm), con fósiles de amonitas. Al noreste y a 4 km, de la sierra La Sierrita, en el sector noreste de la carta con coordenadas UTM 14 R (222400 E-2679864 N), se colectó la muestra EJ-76, para estudio petrográfico al microscopio reportó color castaño, textura fina, sus minerales esenciales son: 60 % de calcita cubriendo a toda la roca y también como parte de relleno de oolitas; sus minerales secundarios son: 15 % de calcita rellenando las oquedades y fracturas que presentan la roca, 5 % de cuarzo policristalino que se encuentra en algunas oquedades que presenta la roca, se presenta como microlitos en forma

Page 26: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

20

Secretaría

de Economía

cumulada; sus minerales accesorios son: 10 % de dolomita a manera de cristales en matriz calcárea. Microtextura criptocristalina, de origen sedimentaria química y se clasificó como caliza tipo mudstone. Presenta fósiles de foraminiferos (Fotografías 1 y 2). Su espesor es de aproximadamente 50 m.

Fotografía 1.- Caliza de la Formación Zuloaga, (Jok Cz), parte basal, con contenido de fósiles de Turritelas (?), flanco sur del sinclinal Las Tinajas, al noreste de la carta.

Fotografía 2.- Caliza de la Formación Zuloaga, (JoK Cz), con contenido de lentes de pedernal negro, cercana a la parte media, flanco norte del anticlinal Santa Teresa, al noreste de la carta. En condiciones normales hacia su base se encuentra en contacto con el conglomerado La Joya (en la carta no aflora), mientras que hacia su cima subyace transicionalmente a la Formación La Caja (no aflora

en la carta); y en forma discordante esta unidad se encuentra en contacto con conglomerado polimíctico del Reciente (Qpt Cgp). Tomando en cuenta su posición estratigráfica se determina edad Oxfordiano-Kimmeridgiano (Imlay, 1938), correlacionable con la Formación los Yesos Olvido (García D., 1971) del cañón de Peregrina y la Formación La Gloria. La presencia de moluscos y fragmentos de corales en la Formación Zuloaga (Jok Cz) nos indica que su depósito se verificó en aguas tibias y de poca profundidad. Esta unidad en la carta no presenta indicios de mineralización. Pero es ampliamente reconocida en otras localidades como almacenadora de yacimientos polimetálicos de tipo skarn, chimeneas, vetas y manto (cartas Pico de Teyra, El Cardito y Tanquesillos). Caliza (Khap Cz) Formación Cupido La Formación Cupido fue descrita por Imlay (1937, p. 606) en la porción este de la sierra de Parras. Su sección tipo se localiza en el cañón del Mimbre, a inmediaciones de El Garambullo. La formación está constituida por caliza de estratificación mediana a gruesa, gris claro con nódulos de pedernal marrón que intemperiza a ocre. Se encuentra aflorando en el sector noreste de la carta (sierra La Sierrita), conformando el anticlinal del mismo nombre. Está constituida por caliza mudstone a packestone gris claro con tonos rosáceos, que intemperiza a marrón. Presenta nódulos y lentes de pedernal gris crema a rojizo ocre, con presencia de concreciones de pirita oxidada, contiene líneas estilolíticas, huellas de disolución y vetillas de calcita. Estratificación mediana a gruesa (0.50 m a 1.20 m).

Page 27: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

21

Secretaría

de Economía

Pla

no G

eoló

gico

-Est

ruct

ural

Car

ta E

l Ju

nco

G14

-C81

NN

0

ES

CA

LA

GR

ÁF

ICA

2.5

5 km

.0

ES

CA

LA

GR

ÁF

ICA

2.5

5 km

.

EX

PL

ICA

CIÓ

N

FA

LLA

NO

RM

AL

FA

LLA

LA

TE

RA

L

CO

NT

AC

TO

GE

OL

ÓG

ICO

LAC

US

TR

E

CO

NG

LO

ME

RA

DO

PO

LIM

ÍCT

ICO

-GR

AV

A

AR

EN

ISC

A-L

UT

ITA

CA

LIZ

A-L

UT

ITA

CA

LIZ

A-L

UT

ITA

CA

LIZ

A-L

UT

ITA

ALU

VIÓ

N

Kap

Cz-

Lu

Kac

eC

z-L

u

Kco

ssA

r-L

u

Kce

tC

z-L

u

Tm

pl C

gp

Qh

o al

CA

LIZ

A

Kha

pC

z

CA

LIZ

AJo

kC

z

54

°5

ES

TR

AT

IFIC

AC

IÓN

AN

TIC

LIN

AL

RE

CU

MB

EN

TE

Qp

t C

gp-g

v

Qh

o la

CO

NG

LO

ME

RA

DO

PO

LIM

ÍCT

ICO

OOF FA

NT

ICL

INA

L

SIN

CL

INA

L

24º00`

24º15` 24º00`

10

00

`

24º 15`

10

40

`

10

40

`

10

00

`

K

K

KK

K

K G

K

G

K

K

KK

G

KK

KK

GG

G

KK

K

K

KK

$

$$

GG

K

K$

$

$

$

$

$

G

G

GG

G

G

GK

K G K

KK K

I

K

KK

ANTICLIN

AL EL

TORO

Qp

tCg

p-g

v

Qh

oal

Kco

ssA

r-L

u

Qh

oal

Qho

la

Kco

ssA

r-L

u

Kha

pCz

Qho

al

Kco

ssA

r-L

u

Tm

plC

gp

Kac

eCz-

Lu

Kac

eCz-

Lu

Kha

pCz-

Lu

JokC

z

Kac

eCz-

Lu

Kac

eCz-

Lu

Kac

eCz-

Lu

Kac

eCz-

Lu

Kco

ssA

r-L

u

Kac

eCz-

Lu

Kce

tCz-

Lu

Kco

ssA

r-L

u

Kap

Cz-

Lu

Kap

Cz-

Lu

Kap

Cz-

Lu

Kap

Cz-

Lu

Kce

tC

z-L

u

Kac

eCz-

Lu

Kco

ssA

r-L

u

Kap

Cz-

Lu

Kce

tC

z-L

u

Kap

Cz-

Lu

Qho

al

Qpt

Cgp

-gv

Qpt

Cgp

-gv

Qp

tCgp

-gv

Qp

tCg

p-gv

Qpt

Cgp

-gv

Kh

apC

z

Kce

coC

z-L

u

Qpt

Cgp

-gv

Kce

tC

z-L

u

AN

TIC

LIN

AL

JA

ZM

INA

L

FA

LL

A H

AC

HE

RO

S

I

I

FA

LL

A L

A F

EL

ICID

AD

FA

LLA

EL

RA

NC

HIT

O

SIN

CLI

NA

L EL

JU

NC

O

SIN

CL

I NA

L C

HA

RC

O V

ER

DE

ANTICLIN

AL LA S

IERRIT

A

SINCLIN

AL LAS LIEBRES

FALLA EL JU

NCO

SIN

CLI

NA

L L

AS

GR

IDO

RA

S

SINCLI

NAL

EL PAIS

ANO

AN

TIC

LIN

AL

LO

S C

OL

GA

DO

S

SI N

CL

INA

L L

AS

TI N

AJ

AS

FA

LLA

LO

S C

OLG

AD

OS

SINCLI

NAL LOM

AS COLO

RADAS

FALL

A LA

S H

UER

TAS

FA

LL

A L

A F

ELI

CID

AD

1

AN

TIC

LIN

AL

SA

NT

A T

ER

ES

A

SIN

CLI

NA

L S

AN

MA

RTÍ

N

47°

AN

TICLI

NA

L TA

NQ

UE

DE

HA

CHER

OS

SIN

CLI

NA

L L

A SI

ER

RIT

A

65°

FALLA LA S

IERRIT

A

80°

PIL

AR

L

A S

IER

RIT

A

68°

57°

70°

FOS

A E

L JU

NC

O

AN

TIC

LIN

AL

LOS

HER

MA

NO

S

A'

B'

C

B

C'

A

74°

55°

15°

25

°

23°

30°

30°

18°

27

°

25°

18

° 15°

40°

10°

45

°

13°

23°

40°

28°

62°

26°

26°

68°

65°

21°

44°

30°

47°

57°

60°

30°

72°

36°

25°

20°

32

°29

°30°

65°

43°

57°

68°

73

°

65°

50°

55°

45°

63

°

58°

70°

60

°

50°51°

10

°

55°

45°

48°

40

°

65°64°

55°

48°

35°

63°

50

°80

°6

35°

30°

65°

40°

25°

22°

68°

24°

32°

56

°

15°54°

25°

44°

64°

18°

60°

70°

62°

15°

22°

72°

77°

23°

73°

42°

35°4

44°

36°

70

°

21° 1

25°

38°

18°

25°

27

°

34°

68°

67°

22°

70°

20°

25°

13°

15°

28°

32°

33°

31°

10°

50°

28°

28°

58°

15°

10°

58°

68°

66°

71

°

73°

68°

50°50

°

24°

47°

61°

42°

70°

12°

80

°

72°

70°

SINCLIN

AL LA R

EGADERA

101°

40'0

"W

101°

40'0

"W

102°

0'0"

W

102°

0'0"

W

24°1

5'0"

N

24°0

'0"N

24°0

'0"N

1950

00

1950

00

2000

00

2000

00

2050

00

2050

00

2100

00

2100

00

2150

00

2150

00

2200

00

2200

00

2250

00

2250

00

2660000

2660000

2665000

2665000

2670000

2670000

2675000

2675000

2680000

2680000

2685000

2685000

SIN

CL

INA

L L

A G

RU

LL

A

SIN

CLI

NA

L E

L C

AL

AB

AZ

AL

AN

TIC

LIN

AL

EL

PA

ISA

NIT

O

SIN

CL

INA

L C

ER

RO

BL

AN

CO

SIN

CLI

NA

L B

UE

NA

VIS

TA

SIN

CL

INA

L L

AS

CO

TO

RR

AS

SIN

CLI

NA

L E

L C

HA

PA

RR

AL

FALLA EL T

ORO

FA

LLA

LA

LE

ON

A

AN

TIC

LIN

AL

LA

S C

AD

ITA

S

Figura 5

Page 28: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

22

Secretaría

de Economía

Al sureste y a 2.5 km, de la sierra La Sierrita, en el sector noreste de la carta coordenadas UTM 14 R (218753 E-2675724 N), se colectó la muestra EJ-53, para su estudio petrográfico al microscopio reportó color gris oscuro, textura clástica, microcristalina a criptocristalina, sus minerales esenciales son: 80 % de calcita con abundantes formas de oolitos, ooides y peloides reemplazados por aragonito y/o dolomita. El mozaico se observa afectado por varias vetillas e hilillos de calcita y/o dolomita ferrosa; sus minerales secundarios son: 10 % de óxidos en pequeños cristales de forma cúbica y en grumos formando aglomerados en intercrecimiento con la calcita recristalizada; sus minerales accesorios son los siguientes: 10 % de cuarzo en una franja de forma irregular, con bordes de micrita, constituida por cuarzo muy fino, donde sobresalen pequeños esferulitos de forma fibrosoradial de cuarzo y/o calcedonia, se observa con motas y vetillas de calcita-ferrosa, que la cubren y cortan en varias partes. Microtextura microcristalina a criptocristalina, de origen sedimentario y se clasificó como caliza micrítica. La muestra se observa afectada por carbonatación y oxidación. Al sureste y a 4 km, de la sierra La Sierrita, en el sector noreste de la carta, coordenadas UTM 14 R (221504 E-2675177 N), se colectó la muestra EJ-74, para estudio petrográfico al microscopio reportó color gris oscuro, textura clástica, sus minerales esenciales son: 90 % de calcita en forma de lodo micritico formando el cementante, donde se aprecian ooides, oolitos y peloides reemplazados por aragonito y/o dolomita, se tiene presencia de vetillas e hilillos de calcita recristalizada; sus minerales secundarios son: 10 % de óxidos formando aglomerados, se observan diseminados y en intercrecimiento con aragonito y/o dolomita. Microtextura microcristalina a criptocristalina, de origen sedimentario y se clasificó como caliza micritica. Esta unidad se encuentra cubierta concordantemente por las formaciones Cuesta del Cura (Kap Cz-Lu) y Peña (Kap Cz-Lu). De acuerdo a su posición estratigráfica y su contenido faunístico, se le ha ubicado a finales del Hauteriviano y principios del Aptiano (Padilla y Sánchez, 1982).

Es correlacionable con el miembro superior de la Formación Tamaulipas inferior de la cuenca Tampico-Mizantla y la Formación Sligo del sur y centro de Texas. La litología y fauna presentes sugieren un depósito en ambiente de aguas profundas con circulación local restringida que provocó el estancamiento de las aguas, originando la formación de pirita, dentro de un medio ambiente reductor (Fotografía 3).

Fotografía 3.- Nódulos de pedernal en la Formación Cupido (Khap Cz), al sur del anticlinal La Sierrita, sector noreste de la carta. Viendo al noroeste. Su espesor promedio es de 80 m En general esta formación presenta relación con yacimientos minerales, se ha manifestado como favorable para la depositación de mineralización, particularmente cuando está en contacto con cuerpos ígneos intrusivos, formando aureolas de metamorfismo. Este es el caso de algunos yacimientos que se encuentran dentro de la región minera de Concepción del Oro. En la carta, en el sector noreste (cerros Los Colorados), se encontraron indicios de granate, lo que indica que existe algún cuerpo ígneo a poca profundidad. Además se tienen vetas de ónix mexicano, cuarzo, calcita y óxidos de fierro, como relleno en cavidades tipo Mississippi Valley, esto se observa en las minas abandonadas (Hacheros, La Sierrita 1), prospecto (La Sierrita) y en las manifestaciones (El Bajío y La Noria).

Page 29: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

23

Secretaría

de Economía

Ma

ÉPOCA

PISO

COLUMNA

ER

A CLAVES

CARTOGRÁFICAS

PE

RÍO

DO

CU

AT

ER

NA

RIO

PLEISTOCENO

PLIOCENO

MIOCENO

HOLOCENO

N E

O G

E N

O

O L

I G

O C

E N

O

T

E

R

C

I

A

R

I

O

C

E

N

O

Z

O

I

C

O

P

A

L

E

O

G

E

N

O

EOCENO

PALEOCENO

C R

E T

ÁC

I C

O

M

E

S

O

Z

O

I

C

O

I N

F E

R I

O R

S U

P E

R I

O R

Turoniano

Maastrichtiano

Campaniano

Santoniano

Coniaciano

Cenomaniano

Aptiano

Albiano

Barremiano

SE

NO

NIA

NO

NE

OC

OM

IAN

O

SIMBOLOGÍA

CUATERNARIO

TERCIARIO

CRETÁCICO

CARTA EL JUNCO G14-C81 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

ESC. 1:50,000

5.1

1.68

0.01

24.0

36.0

97.5

108.5

115.0

130.0

55.0

67.0

71.5

83.0

86.0

89.0

91.0

-

Hauteriviano

INFERIOR

SUPERIORJU

SIC

O

Valanginiano

Berriasiano

Portlandiano

Kimmeridgiano

OxfordianoSU

PE

RIO

R

124.0

TIT

HO

NIA

NA

NO

135.0

140.0

145.0

154.0160.0

Jok Cz

Formación Zuloaga

Khap Cz

Formación Cupido

Kap Cz-Lu

Formación La Peña

Kace Cz-Lu

FormaciónCuesta del Cura

Kcet Cz-Lu

Formación Indidura

Kcoss Ar-Lu

Formación Caracol

Tmpl Cgp

Qho la

T. SIERRA MADRE

Qho al

Qho la LACUSTRE

ALUVIÓN

Tmpl Cgp CONGLOMERADO POLIMÍCTICO

Kcoss Ar-Lu

Kcet Cz-Lu

Kace Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Khap Cz

JURÁSICO

SUPERIOR

Jok Cz

ARENISCA-LUTITA

CALIZA-LUTITA

CALIZA-LUTITA

CALIZA-LUTITA

CALIZA

CALIZA

Qpt Cgp-gv

Qpt Cgp-gv CONGLOMERADO POLIMÍCTICO-GRAVA

Qho al

Figura 6

Page 30: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

24

Secretaría

de Economía

Caliza-Lutita (Kap Cz-Lu) Formación La Peña Originalmente fue propuesta por Imlay (1936) para designar secuencia de caliza en estratos delgados intercalados con horizontes delgados y laminares de lutita. La localidad tipo se localiza en el flanco norte de la sierra de Taraises, 5 km, al este-sureste de la hacienda La Peña, al extremo sur del estado de Coahuila. Esta formación calcárea-arcillosa se encuentra aflorando en el sector noreste de la carta, en las partes bajas de la sierra La Sierrita, la cual se identifica fácilmente debido a que forma puertos de erosión. Está constituida por caliza arcillosa-calcárea y lutita. La caliza se presenta en estratos de 10 cm a 20 cm, de espesor de textura wackestone con variaciones a grainstone negra e intemperiza a gris claro, en partes a rojizo. Presenta lentes y bandas de pedernal negro, interestratificada con lutita calcárea gris oscuro, intemperizando a rosado, en estratos delgados a laminares de limolita violeta que intemperiza a crema (Fotografía 4).

Fotografía 4.- Secuencia de caliza-Lutita en la Formación La Peña (Kap Cz-Lu), sobre el sinclinal Lomas Coloradas, sector noreste de la carta. Viendo al noreste. En general los afloramientos de esta unidad son fácilmente atacados por la erosión, por lo que el espesor varía de 5 m a 30 m. Su contacto inferior con la Formación Cupido es concordante, mientras que el superior con la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu), se presenta en forma concordante y transicional, en el cambio litológico en ambos casos es identificable.

Basándose en su contenido faunistico, Rogers et al. (1961) y PEMEX (1970-1980), deducen que esta formación puede representar todo el Aptiano (Cretácico inferior). García D. (1971), la correlaciona con el horizonte Otates, Formación Cuchillo en el valle del río Conchos en Chihuahua y con la Formación Las Uvas en el área de Acatita-Delicias, Coahuila. Se deduce que el material clástico que contiene esta formación pudo ser transportado por los ríos que drenaban la península de Coahuila (Imlay, 1936), distribuidos por corrientes oceánicas y depositados en mares batiales. En los afloramientos reconocidos en el presente estudio, no se observó relación con yacimientos minerales de ningún tipo. Caliza-Lutita (Kace Cz-Lu) Formación Cuesta del Cura Esta formación es definida por Imlay (1936) quien designa como su localidad tipo al rancho Cuesta del Cura, al oeste de Parras, Coahuila. Al norte de Zacatecas en la presa del Junco, Mitre-Salazar (1989) describe que la Formación Cuesta del Cura consiste de caliza gris oscuro con lentes de pedernal negro y horizontes delgados de limolitas y lutitas intercalados, una característica de esta formación es que las capas de caliza tienen estructura “boudinage”. Esta formación se distribuye en los sectores noroeste, noreste y sureste de la carta, se observa en las siguientes localidades: cerro La Felicidad, sierra La Sierrita, cañón El Toro, sierra Los Colgados y al noreste de loma Las Hermanitas. Consiste en secuencia de caliza (wackestone), gris a gris oscuro que se presenta en capas gruesas en la base y delgadas hacia la cima. La principal característica de esta formación es su estratificación ondulada, con bandas, lentes y nódulos de pedernal negro que intemperizan a pardo rojizo, presentando en su parte media un banco arrecifal, fuertemente fracturada y con huellas de disolución. En toda su sección presenta delgadas intercalaciones de caliza arcillosa y lutita; siendo más abundante en la parte superior. Su estructura es fuertemente plegada y es donde mayormente se manifiesta la deformación regional. Presenta fósiles de amonitas y turritelas. En el sector noreste de la carta, sobre el flanco noroeste de la sierra La Sierrita se tomaron las siguientes muestras petrográficas: EJ-30, 40, 43, 52,

Page 31: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

25

Secretaría

de Economía

75 y en el sector sureste se tomó la muestra EJ-84; debido a que sus características son similares, unicamente se describiran 4 muestras: A 6.6 km al noreste del poblado El Calabazal (Lomas Coloradas), en el sector noreste de la carta, coordenadas UTM 14 R (219095 E – 2680894 N), se colectó la muestra EJ-30, para su análisis petrográfico reportando lo siguiente: color gris oscuro con lineas ocres, textura afanítica, microtextura criptocristalina; sus minerales esenciales son: calcita y como mineral secundario calcita. La roca esta compuesta por lodo carbonatado o micrita en un 50 %, en 25 % se observan restos fósiles de foraminiferos rellenos de material calcáreo (espatita) y 10 % de oolitas rellenas de calcita-dolomita. La roca fue clasificada como caliza tipo mudstone fosilífero de origen sedimentaria-química. A 4.6 km al sureste del poblado El Calabazal, en el sector noreste de la carta, coordenadas UTM 14 R (217182 E – 2678939 N), se colectó la muestra EJ-43, para estudio petrográfico al microscopio reportó color gris oscuro, textura afanítica, microtextura criptocristalina; sus minerales esenciales son: 50 % de calcita como material criptocristalino o lodo carbonatado (micrita), presenta ligera oxidación en forma de vetillas; sus minerales secundarios son: 5 % de calcita rellenando pequeñas vetillas; sus minerales accesorios son: 10 % de anhidrita en formas subhedrales, 10 % de dolomita en formas subhedrales y subangulosas. La roca fue clasificada como caliza tipo mudstone oolitico o caliza oolitica de origen sedimentaria-química. A 5.5 km al noroeste del poblado Tanque de Hacheros, en el sector noreste de la carta, con coordenadas UTM 14 R (221506 E – 2676820 N), se colectó la muestra EJ-75, para su análisis petrográfico reportando lo siguiente: color castaño, textura afanítica, microtextura criptocristalina; sus minerales esenciales son: calcita y como minerales secundarios hematita y calcita. La roca esta cubierta en un 50 % de lodo carbonatado y oolitas rellenas de calcita-dolomita, 20 % de foraminiferos enmascarados por aureola de óxidos de hematita. Tambien se observan fracturas rellenas de calcita secundaria con hematita. La roca fue clasificada como caliza tipo wackestone de origen sedimentaria-química. A 0.4 km al noroeste de la sierra Los Colgados, en el sector sureste de la carta, coordenadas UTM 14 R (227972 E – 2657524 N), se colectó la muestra EJ-

84, para su análisis petrográfico, al microscopio reportó color gris rosado, textura clástica; sus minerales esenciales son: 97 % de calcita en forma de lodo micritico con escasos pelets, ooides e intraclástos reemplazados o recristalizados por aragonito y/o dolomita, los cuales forman un mozaico cristalino, cortado por varios hilillos y/o vetillas de calcita recristalizada con óxidos de fierro; sus minerales secundarios son: 3 % de óxidos en pequeños grumos diseminados y algunos formando aglomerados en intercrecimiento con la calcita en las vetillas y/o fracturas. Microtextura microcristalina a criptocristalina, de origen sedimentario y clasificada como micrita. Diagenesis: Recristalización. Su espesor en el sector noroeste (cerro La Felicidad) se estima de 130 m y en el cuadrante sureste (sierra Los Colgados) alcanza un espesor de 100 m (Fotografías 5).

Fotografía 5.- Horizonte fósilifero cercano al contacto entre las formaciones Indidura (Kcet Cz-Lu) y Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu), al sur del cerro La Felicidad, limite noroeste de la carta. Viendo al noroeste. En condiciones normales ésta formación descansa concordante y transicionalmente sobre la Formación La Peña y a su vez es cubierta de forma concordante por la Formación Indidura. De acuerdo a los estudios paleontológicos realizados por Rogers et al. (1961), y PEMEX (1970 a 1990) se le determina edad del Albiano hasta el Cenomaniano, asignándole la misma edad para el presente estudio al correlacionarla con las formaciones Tamaulipas Superior y El Abra de la cuenca Tampico-Mizantla, así como la Formación Aurora del golfo de Sabinas.

Page 32: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

26

Secretaría

de Economía

Por su litología, así como por la fauna que contiene, se considera que esta formación se depositó en aguas de profundidad moderada (Rogers et al. (1961). En la carta se le encuentra asociada con yacimientos metálicos, en depósitos vetiformes con brechamiento. La mineralización corresponde a hematita, limonita, jarosita y goethita. Caliza-Lutita (Kcet Cz-Lu) Formación Indidura Descrita por Kelly (1936) en la región de Las Delicias, Coahuila, donde aflora secuencia alternada de lutita y caliza arcillosa; Imlay (1936), midió una sección completa de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu) con espesor total de 652 m, en la sierra de Parras, siendo este lugar el único donde se ha reportado un espesor de tal magnitud (Ledezma G. O. op. cit. 1981). Los afloramientos de esta formación en la carta, son restringidos y aflora en las siguientes localidades: sector noroeste (cerro La Felicidad), sector oriental (Tanque de Hacheros) y en el sector sureste en el cañón El Toro y potrero El Cocono (Fotografías 6 y 7). Litológicamente se presenta como alternancia calcáreo-arcillosa, donde la caliza de la base es de textura wackestone a grainstone, gris claro a negro y crema, al intemperismo adquiere tono amarillo a ocre, de estratos delgados de 0.10 m a 0.30 m de espesor, con intercalaciones de lutita calcárea, gris oscuro, marrón y crema, en estratos delgados a laminares. A 0.4 km al suroeste del poblado Tanque de Hacheros, en el sector noreste de la carta, coordenadas UTM 14 R (223657 E – 2671956 N), se colectó la muestra EJ-79, para estudio petrográfico, al microscopio reportó color gris oscuro, textura clástica; sus minerales esenciales son: 95 % de calcita como lodo carbonatado (micrita), con formas de oolitos, escasos foraminiferos se presentan totalmente reemplazados por espatita y/o aragonito; los minerales secundarios son: 5 % de óxidos en pequeños grumos diseminados, formando aglomerados, y alistonados a la sedimentación. Microstextura criptocristalina a microcristalina, de origen sedimentaria y clasificada como biomicrita. A 0.6 km al sureste del cerro La Felicidad, en el sector noroeste de la carta, coordenadas UTM 14 R (196452 E – 2684564 N), se colectó la muestra EJ-4, para estudio petrográfico, al microscopio reportó

color gris oscuro, textura clástica; sus minerales esenciales son: 93 % de calcita como material fino o lodo micrítico; con abundantes oolitos reemplazados por aragonito; formando casi completamente la roca; los minerales secundarios son: 5 % de calcita en microvetillas que cortan a la roca en varias direcciones; 2 % de óxidos en pequeños grumos, muy diseminados en la muestra. Microtextura criptocristalina a microcristalina, de origen sedimentaria y clasificada como caliza micritica oolitica. Su espesor promedio alcanza los 60 m.

Fotografía 6.- Secuencia caliza-lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu), mina La Felicidad, sector noroeste de la carta. Viendo al noreste.

Fotografía 7.- Secuencia de calcarenita-lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu), Tanque de Hacheros, sector noreste de la carta. Viendo al noroeste.

Page 33: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

27

Secretaría

de Economía

En condiciones normales sobreyace a la Formación Cuesta del Cura y subyace a la Formación Caracol, siendo los contactos tanto inferior como superior, normales y concordantes. Basándose en los estudios paleontológicos realizados por Roger, et al. (1961) y Buitrón E.B. (1981) del Instituto de Geología de la UNAM, se determinó que corresponde a una edad del Cenomaniano al Turoniano. (Ledezma G. O. op. Cit., 1981). Se depositó probablemente en aguas someras de escasa circulación y baja energía, en donde las profundidades del mar fueron disminuyendo considerablemente después de depositarse la Formación Cuesta del Cura, con cambios notorios y repentinos de sedimentos de precipitación química a sedimentos de origen mecánico. En el sector noroeste (cerro La Felicidad), esta formación contiene yacimientos de mercurio (Hg), manganeso (Mn) y posiblemente oro (Au). En el sector noreste (Tanque de Hacheros), presenta indicios de mineralización asociada a zona de brecha y a microvetillas con óxidos de fierro. Arenisca-Lutita (Kcoss Ar-Lu) Formación Caracol Fue descrita por Imlay (1937) como tobas desvitrificadas, lutita y caliza en menor proporción que sobreyacen a la Formación Indidura en la parte media de la sierra de Parras, Coahuila; en la sección medida en la localidad tipo se observa toba amarilla de grano fino con capas medianas, micáceas, compactas, frágiles, intercaladas con lutita físil y novaculita. Consiste principalmente de alternancia de lutita y capas arenosas; la lutita es ligeramente calcárea gris oscuro y negra, que se rompe en fragmentos alargados y angulosos característicos, las capas duras incicialmente fueron descritas por Imlay (1937) como tobas, sin embargo, análisis petrográfico de las muestras en Concepción del Oro, indica que las rocas son areniscas arcósicas, calcáreas, que por su composición pueden aproximarse a grauvaca, se componen de granos angulosos y redondeados de cuarzo y feldespato en matriz de carbonato (Rogers et al., 1957). Esta secuencia areno-arcillosa tiene presencia en los sectores noroeste, centro-poniente, suroeste, centro-sur y sureste de la carta, y aflora en las siguientes localidades: La Gruñidora, La Fragua, La Grulla, San Martín de Minillas, cerro Blanco, Las Cotorras, San Ignacio, El Chaparral y al noroeste de la sierra Los Colgados.

Su litología consiste de arenisca de grano fino a grueso en tonos gris a verde oliva, intemperiza a ocre. Presenta estructuras primarias bien definidas y gradadas, así como estratificación cruzada, con capas de 5 cm a 30 cm de espesor y horizontes de arenisca calcárea, alternando con lutita y lutita calcárea, verde olivo, grisáceas a crema, de fracturamiento astilloso; predomina hacia la base de ésta formación la arenisca y hacia la cima la lutita (Fotografías 8 y 9). Su espesor observable es de 30 m

Fotografía 8.- Arenisca de grano fino de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu), con vetilleo tipo enrrejado, sector noroeste de la carta, al suroeste del poblado La Gruñidora. Viendo al sureste. A 4 km al suroeste del poblado La Gruñidora, en el sector noroeste de la carta, coordenadas UTM 14 R (199544 E – 2679049 N), se colectó la muestra EJ-37, para estudio petrográfico, al microscopio reportó color verde claro, textura clástica (arenas medias a finas); sus minerales esenciales son: 50 % de cuarzo en cristales granulares de formas irregulares, con aristas muy angulosas, la granulometría muy variada de arenas finas a medias, los cuales son cementados por clorita; 20 % de feldespato en cristales de habito tabular, rotos con aristas muy angulosas de tipo ortoclasa, microlina, oligoclasa-andesita y escasa pertitas. Las plagioclasas conservan muy bien su maclado tipo carlsbald, 10 % de clorita en pequeños cristales de habito hojoso, los cuales forman el cementante, 5 % de biotita en cristales de habito hojoso, con moderada formación de fierro y moscovita, 5 % de fragmentos de roca tipo

Page 34: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

28

Secretaría

de Economía

cuarcitico, andesítico y de caliza de forma muy angulosa, los líticos andesíticos son los que se observan con moderada oxidación, se presentan en forma escasa y diseminada; sus minerales secundarios son: 10 % de calcita en pequeñas motas cubre y enmascara a toda la roca. Microtextura epiclástica sammitica, de origen sedimentario y clasificada como wacka arcósica.

Fotografía 9.- Secuencia de lutita gris de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu) arroyo Las Liebres, sector noroeste de la carta. Viendo al sureste. Esta formación sobreyace concordantemente a la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu) y es sobreyacida discordantemente por conglomerado polimíctico (Tmpl Cgp), conglomerado polimíctico-grava (Qpt Cgp-gv) y por depósitos de aluvión (Qho al) y lacustre (Qho la). Basándose en su contenido faunistico, Imlay (1944), le asignó una edad correspondiente al Coniaciano-Santoniano. Tardy, et al. (1974) tomando también como referencia su contenido en fósiles, definió que la base de esta formación tiene edad mínima del Turoniano y que la parte superior es de edad Senoniano (Ledezma-Guerrero O., 1981), correlacionable con las formaciones San Felipe y Austín del noreste de México. Estudios estratigráficos y sedimentológicos de está formación la consideran como depósito flyschoide de origen continental, ya que la fauna marina es muy escasa, debido posiblemente a la turbidez de las aguas en las cuencas aisladas al iniciarse los plegamientos de la Sierra Madre Oriental y el levantamiento de la Sierra Madre Occidental. En la carta, presenta indicios de mineralización con contenidos de Pb, Zn, Cu; por otro lado en el área de

San Tiburcio (Camino Rojo) y El Peñasquito en Mazapil, Zac. Presenta mineralización con valores de Au, Ag, Pb y Zn principalmente. III.2.1.- Depósitos continentales terciarios Conglomerado polimíctico (Tmpl Cgp) Se le asignó como conglomerado polimíctico a la unidad que aflora en el sector noroeste, al sureste del cerro La Felicidad. Consiste de conglomerado crema y amarillo e intemperiza a ocre; mal compactado y en ocasiones bien compactado, constituido por fragmentos de caliza, arenisca, pedernal, lutita y cuarzo; con esporádicos fragmentos de basalto, cementados por carbonatos de calcio y arcilla, presenta gradación en algunas zonas; la cima está impregnada de caliche y presenta una superficie de denudación cubierta localmente por suelo y vegetación baja. Esta unidad forma parte del relleno de la fosa El Junco (Fotografías 10).

Fotografía 10.- Conglomerado polimíctico (Tmpl Cgp), con clastos de caliza principalmente, sector noroeste, al sureste del cerro La Felicidad. Viendo al noreste. El espesor observado medido en esta unidad es de 80 m, como máximo. Esta unidad se le encuentra descansando discordantemente sobre unidades jurásicas y cretácicas, y está cubierta discordantemente por conglomerado polimíctico-grava, material aluvial y lacustre del Cuaternario. No se observaron fósiles que ayudaran a determinar su edad, Pantoja A. J. (1963) y García C. J. (1968)

Page 35: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

29

Secretaría

de Economía

han descrito afloramientos similares asignándoles una edad pliocénica. De la Vega, E. (1964), propuso el nombre de Formación Los Llanos, para designar a los depósitos clásticos continentales mal consolidados, que afloran al sur del poblado de Cuencamé, Dgo. Por posición estratigráfica le asigna edad del Plioceno, en el presente trabajo se ha decidido asignarle edad correspondiente al Mioceno-Plioceno. Se correlaciona con el conglomerado de la Formación Santa Inés que aflora en otras localidades del noreste del estado de Durango. La litología anteriormente descrita sugiere que corresponde a depósitos en cuencas lacustres continentales. Las condiciones geológico-mineras de esta unidad, se consideran optimas para la explotación de bancos de material principalmente grava y arena. III.2.2.- Depósitos continentales Cuaternarios Conglomerado polimíctico-grava (Qpt Cgp-gv) Son los depósitos que se encuentran rellenando la fosa El Junco, constituida por clastos de las rocas descritas anteriormente. Esta unidad es la que presenta más extensión en la carta y se distribuye en las siguientes localidades: La Gruñidora, El Calabazal, Tanque de Hacheros, cerro Blanco, San Ignacio, El Chaparral y sierra Los Colgados. La unidad se compone de depósitos de grava y boleos mal cementados por material calcáreo y arcilloso, sus formas van de subangulosos a redondeados, formando abanicos y depósitos de talud (Fotografía 11). Su espesor promedio no sobrepasa los 10 m. Estos materiales se encuentran aflorando en los flancos de las sierras, cubriendo aproximadamente el 50 % de la superficie de la carta. Esta unidad sobreyace discordantemente a todas las unidades descritas anteriormente y es cubierta por depósitos de aluvión y lacustre. Su principal uso es como materal de revestimiento y para la construcción.

Fotografía 11.- Conglomerado polimíctico-grava(Qpt.gv) en contacto discordante con la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu), al sureste del poblado El Calabazal, sector noreste de la carta. Viendo al suroeste. Aluvión (Qho al) Son los depósitos más jóvenes que afloran en la carta, conformada por grava con diámetros variables, arena, limo, arcilla, mal clasificadas en ocasiones presentan estratificación en los sedimentos, el origen de estos materiales son las rocas descritas con anterioridad y que rellenan los valles intermontanos y las partes topográficamente bajas. En la carta aflora principalmente en los cuadrantes cento-norte-noroeste y suroeste, formando planicies a lo largo de la fosa El Junco, aflora en las siguientes localidades: Banderita Dos, El Paisanito, La Grulla, al norte de los poblados La Gruñidora y El Calabazal; mientras que en el sector suroeste, aflora en loma La Mula (Fotografía 12). Su espesor promedio es de 10 m. Su edad por relación de campo es del Holoceno y se correlaciona con los depósitos aluviales que rellenan la zona de cuencas en otras localidades. Se forman por acumulaciones de material de origen fluvial producto de la erosión de las unidades sedimentarias, intrusivas y volcánicas, con su posterior transporte y depósito. No se observaron indicios de mineralización económica dentro de esta unidad.

Kace Cz-Lu

Qpt Cgp-gv

Page 36: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

30

Secretaría

de Economía

Fotografía 12.- Depósitos de aluvión (Qho al) al norte de la laguna El Calabazal, sector centro-norte de la carta. Viendo al norte. Lacustre (Qho la) Son los depósitos al igual que la unidad anterior (Qho al) los más jóvenes, donde en una antigua laguna se depositaron materiales arcillosos, en la cual por procesos de evaporación y precipitación formando sales de Li, Na y K, de aproximadamente 50 cm a 80 cm de espesor que se extiende por varios kilómetros con rumbo noroeste-sureste (Fotografía 13).

Fotografía 13.- Depósitos lacustres salinos (Qho la) sobre la laguna El Calabazal, sector centro-norte de la carta, al norte del poblado del mismo nombre. En la carta, aflora en los sectores centro-norte y noroeste sobre la laguna conocida como El Calabazal. Su espesor promedio es de 0.80 m a 2 m.

Su edad por relación de campo es del Holoceno y se correlaciona con los depósitos lacustres que rellenan zonas lagunares en otras localidades. Estos depósitos se forman por procesos de evaporación y precipitación. Esta unidad puede ser de interés económico, ya que en 1994, el Servicio Geológico Mexicano, antes Consejo de Recursos Minerales, realizó un trabajo denominado informe de la exploración geológico-minera realizada en los prospectos mineros, ubicados en el ejido El Calabazal, municipio de Mazapil, Zacatecas, se tomaron 5 muestras para anális químico por Mg, Na, K y Li, de los cuales unicamante se tienen resultados del orden de 1.5 % de Mg (Magnesio) y 160 ppm de Li (Litio). III.3.- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL III.3.1.- Interpretación del modelo digital del terreno. Mediante la interpretación se definió un bloque de orientación general NE-SW, el cual corresponde a un alto tectónico, limitado por fallas normales y laterales, con la misma orientación, denominado pilar La Sierrita, ubicado en el sector noreste de la carta. Un bloque correspondiente a un bajo tectónico: denominado fosa El Junco. Limitado por lineamientos de orientación NW-SE y por una falla lateral de dirección NE-SW. También se marcaron anticlinales y sinclinales de trayectoria general NE-SW (Figura 7). III.3.2 Interpretación de la imagen de satélite. Con apoyo de la imagen Landsat y las combinaciones de las bandas 7-4-1 y 6-4-1, de manera general, se interpretó lo siguiente: tipos de morfología, drenaje y tonalidad lográndose diferenciar las siguientes unidades litológicas: en los sectores noroeste (cerro La Felicidad), noreste (sierra La Sierrita) y sureste (sierra Los Colgados) de la carta, se presenta unidad de rocas calcáreas (Cz) conformada por sierras moderadas, con pendientes no muy abruptos con drenaje paralelo a rectangular, controlado en partes por un patrón estructural de fallas y fracturas, en tonalidades gris claro a gris azulado (Figura 8). Hacia los cuadrantes noroeste, centro-poniente, suroeste y sureste de la carta, se presenta unidad de arenisca (Ar), en tonos marrón a gris verdoso. A esta unidad se le observa en las partes bajas de las

Laguna El Calabazal

Qho alLaguna El Calabazal

Page 37: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

31

Secretaría

de Economía

sierras y en los valles, conformando lomeríos bajos, drenaje dendrítico a subparalelo. Rellenando fosas tectónicas se tiene conglomerado polimíctico (Cgp), con morfología de lomeríos, de pendientes suaves, presenta drenaje de tipo subdendrítico a subparalelo con tonalidades amarillo a naranja. Esta unidad se observa en el sector noroeste de la carta, e incluyen los conglomerados mas recientes que afloran en casi el 60 % de la superficie de la carta. Hacia las porciones noroeste y centro-norte, se presentan depósitos de aluvión (al), con escaso drenaje de tipo subparalelo y tonalidades de pardo claro a oscuro y verde claro en las zonas de cultivo. En el sector centro-noroeste de la carta, dentro de la laguna El Calabazal se tienen depósitos lacustres (la), conformada por sales de sodio (Na), potasio (K) y Litio (Li), con escaso drenaje de tipo subparalelo y tonalidad gris a gris verdoso. Se definió una serie de lineamientos principales con orientación general NE-SW y en menor grado NW-SE, que corresponden a fallas de tipo normal y lateral tanto derechas como izquierdas, que delimitan fosas y pilares tectónicos. Con la interpretación anterior se establece que en la carta se presentan inicialmente estructuras del dominio dúctil-frágil (secuencias plegadas de rocas sedimentarias) y posteriormente del dominio frágil (fosas y pilares tectónicos). III.3.3.- Descripción de estructuras. III.3.3.1.- Deformación dúctil Foliación Hacia el sector centro-poniente de la carta, en las afueras del poblado Tanque de Hacheros, se observó zona de cizalla, asociada a plegamiento, con presencia de fallas inversas, imbricaduras y desarrollo de foliación de rumbo principal N 65º E, con buzamiento de 56º hacia el SE, paralela a la estratificación, sobre lutita y caliza arcillosa. La longitud de la zona de cizalla es de 80 m aproximadamente; ancho de 60 m. (Fotografía 14).

Fotografía 14.- Foliación asociada a micropliegues en lutita-caliza de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu), sector noreste del poblado Tanque de Hacheros. III.3.3.2.- Deformación dúctil-frágil Pliegues sinclinales Sector noroeste Las Liebres Se ubica a 1.7 km al poniente del rancho La Fragua, con longitud de 1.7 km y ancho de 0.2 km, es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NE 40º SW. Se presenta en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Las Gruñidoras Se localiza a 0.6 km al suroeste del poblado La Gruñidora, con longitud de 4.7 km y ancho de 0.5 km, tiene vergencia al suroeste. Su eje presenta orientación general NW 70º SE. Está constituído por arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). La Grulla Se localiza a 1.4 km al norte del rancho La Grulla, con longitud de 2.5 km y ancho de 0.4 km. Es de tipo normal, tiene vergencia al noroeste. Su eje presenta orientación general NE 87º SW. Está constituído por arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu).

Page 38: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

32

Secretaría

de Economía

0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..

N

FALLA NORMAL

FALLA LATERAL

LINEAMIENTO

EXPLICACIÓN

CARTA EL JUNCO G14-C81

INTERPRETACIÓN DEL MODELO DIGITAL DEL TERRENO

24º 00`

24º 15`

24º 00`

102º 00`

24º 15`

101º 40`

101º 40`

102º 00`

FOSA EL JUNCOPILAR

LA SIERRITA

SINCLINAL

ANTICLINAL

CURVILINEAMIENTO

Figura 7

Sector noreste Lomas Coloradas Se ubica a 0.6 km al sur de Lomas Coloradas, con longitud de 1.7 km y ancho de 0.1 km, es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NE 47º SW; es afectado por la falla La Leona. Está formado por caliza-lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). La Sierrita Se localiza a 0.4 km al sur del anticlinal del mismo nombre, con longitud de 3.5 km y ancho de 0.6 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NE 56º SW. Está representado en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz). La Regadera Se localiza a 0.5 km al oriente de la falla El Ranchito, con longitud de 0.8 km y ancho de 0.3 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NE 45º SW. Está formado en caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu).

Las Tinajas Se localiza a 0.25 km al norte del anticlinal Santa Teresa, con longitud de 0.7 km y ancho de 0.6 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general este-oeste. Está formado en caliza de la Formación Zuloaga (Jok Cz). Charco Verde Se ubica a 0.25 km al sur del anticlinal Santa Teresa, con longitud de 1 km y ancho de 0.2 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general este-oeste. Está conformado en caliza de la Formación Zuloaga (Jok Cz). Sector suroeste El Paisanito Se ubica a 0.9 km al sur del anticlinal El Paisanito, con longitud de 1.2 km y ancho de 0.4 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NW 50º SE. Se presenta en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu).

Page 39: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

33

Secretaría

de Economía

San Martín Se localiza a 0.9 km al noreste del anticlinal del mismo nombre, con longitud de 0.9 km y ancho de 0.2 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NW 70º SE. Está formado en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Cerro Blanco Se localiza a 1.6 km al norte del anticlinal El Jazminal, con longitud de 5.8 km y ancho de 0.8 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general este-oeste. Este se presenta en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Buena Vista Se localiza a 4.0 km al sureste del anticlinal El Jazminal, con longitud de 4.2 km y ancho de 0.5 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NE 67º SW. Está constituído por arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Las Cotorras

Se localiza a 1.0 km al sur del anticlinal El Jazminal, con longitud de 4.3 km y ancho de 0.8 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NW 72º SE. Está formado en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Sector sur El Chaparral Se localiza a 4.0 km al sureste del rancho San Isidro, con longitud de 2.7 km y ancho de 0.5 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NW 87º SE. Está formado en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Sector sureste El Junco Se localiza sobre el cañón del mismo nombre, con longitud de 1.9 km y ancho de 0.7 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NW 65º SE, es afectado por la falla lateral izquierda llamada El Junco. Este se presenta en caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu).

KK

K

KG

K

K

K

K KGKK

G GGK

K

K K

$G

K

$

G

#

# G

KK

K

QptCgp

al

la

Ar-Lu-

al

Cgp

-

Cz

- Lu

-

-Lu

-Cz-Lu

Cz-Lu-

- Lu

Cz-Lu

al

C

FALLA EL JU

NCO

SINCLINAL LAS GRUÑIDORAS

SINCLINAL LAS TINAJAS

ANTICLINAL SANTA TERESA

°

ANTICLINAL TANQUEDE HACHEROS

SINCLINAL LA SIERRITA

°

68 °

°

ANTICLINALLOS HERMANOS

101 ° 40'0" W

101 ° 40'0" W

102 ° 0'0"W

102 ° 0'0" W

24 ° 15'0"N

24 ° 15'0"N

24 ° 0'0"N

24 ° 0'0"N

195000

195000

200000

200000

205000

205000

210000

210000

215000

215000

220000

220000

225000

225000

2660

000

2660

000

2665

000

2665

000

2670

000

2670

000

2675

000

2675

000

2680

000

2680

000

2685

000

2685

000

KK

KKK

G

G

KK

KK

$GK

$$

$

GG

#

#

#

G KK

K

K

K

I

K

ANTICLINAL EL TORO

QptCgp

Ar-Lu

Cz-Lu

Cz-Lu

Cz-Lu

-Lu

-

ANTICLINAL LOS COLGADOS

°

65º

°

68 °

°

FOSA EL JUNCO

101 ° 40'0" W

101 ° 40'0" W

102 ° 0'0"W

102 ° 0'0" W

24 ° 15'0"N

24 ° 15'0"N

24 ° 0'0"N

24 ° 0'0"N

195000

195000

200000

200000

205000

205000

210000

210000

215000

215000

220000

220000

225000

225000

2660

000

2660

000

2665

000

2665

000

2670

000

2670

000

2675

000

2675

000

2680

000

2680

000

2685

000

2685

000

Cgp

Cgp

Cgp

Cz

-

FALLA HACHEROS

FALLA EL RANCHITO

SINCLINAL EL JUNCO

SINCLINAL CHARCO VERDE

Cgp

Cgp

Cgp

ANTICLINAL JAZMINAL

FALLA LA FELICIDAD57º

70º

FALLALA FELICIDAD 1

SINC

LIN

AL

LAS

LIE

BR

ES

al

FALLA LA LEONA

Cz-LuSIN

CLINAL L

OMAS C

OLORADAS

47º

80ºCz-Lu

Cz-Lu

Cz-Lu

PILAR LA SIERRITA

ANTICLINAL

LA SIERRITA

FALLA LA S

IERRIT

A

Cz-Lu

ANTICLIN

AL EL C

ALABAZALCz-Lu

Cz-Lu

SINCLINAL LA GRULLA

ANTICLINAL EL PAISANITO

Ar-Lu

SINCLINAL EL PAISANITOSINCLINAL SAN MARTIN

SINCLINAL CERRO BLANCO

SINCLINAL LAS COTORRAS

SINCLINAL BUENA VISTA

Ar-Lu

Cz-Lu

FALLA

EL TOR

O G

Cz-Lu

Cz-LuFALLA LOS COLGADOS

Ar-Lu

Ar-Lu

Ar-Lu

SINCLINAL EL CHAPARRAL

Ar-Lu

Cpt

CARTA EL JUNCO G14-C81

INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN DE SATÉLITE

24º

00`

24º

15`

24º

00`

102º 00`

24º

15`

101º 40`

101º 40`

102º 00`

SINCLINAL

ANTICLINAL

N

FALLA NORMAL

FALLA LATERAL

EXPLICACIÓN

POBLADO O RANCHERIA

CARRETERA

0

ESCALA GRÁFICA

2.5 5 km..

CONTACTO

LACUSTREla

ALUVIÓNal

CONGLOMERADOPOLIMÍCTICO

Cgp

ARENISCA-LUTITAAr-Lu

CALIZA-LUTITACz-Lu

CALIZACz

ANTICLINAL RECUMBENTE

la

Figura 8

Page 40: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

34

Secretaría

de Economía

Pliegues anticlinales Sector noroeste Las Cañaditas Se localiza a 3.0 km al poniente del poblado La Gruñidora, con longitud de 1.5 km y ancho de 0.3 km. Su eje presenta orientación general NE 63º SW y NW 76º SE. Está constituído por arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Sector noreste El Calabazal Se localiza a 4.7 km al sureste del poblado El Calabazal, con longitud de 3.2 km y ancho de 0.55 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NE 42º SW. Está formado en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz). La Sierrita Se localiza al noreste del sinclinal del mismo nombre, con longitud de 3.2 km y ancho de 0.55 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NE 55º SW. Se presenta en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz). Los Hermanos Se localiza al sur del sinclinal La Regadera, con longitud de 1.3 km y ancho de 0.55 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NE 57º SW. Está formado en caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu). Santa Teresa Se localiza al sur del sinclinal Las Tinajas, con longitud de 2.3 km y ancho de 0.5 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general oriente-poniente. Está consituído por caliza de la Formación Zuloaga (Jok Cz). Tanque de Hacheros Se localiza en las afueras del poblado Tanque de Hacheros, con longitud de 1.0 km y ancho de 20 m. Es de tipo recumbente con dirección al noroeste. Su eje presenta orientación general NW 45º SE. Está conformado por caliza-lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu) (Fotografía 15).

Fotografía 15.- Pliegue Tanque de Hacheros, formado en caliza-lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu). Localidad: al suroeste del poblado del mismo nombre. Sector suroeste El Paisanito Se localiza al noroeste del sinclinal del mismo nombre, con longitud de 2.0 km y ancho de 0.4 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NW 65º SE. Está constituído por arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). San Martín Se localiza al suroeste del sinclinal San Martín, con longitud de 0.8 km y ancho de 0.5 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general NW 73º SE. Está formado en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Jazminal Se localiza al noroeste del sinclinal Las Cotorras, con longitud de 7.2 km y ancho de 0.4 km. Es de tipo normal. Su eje presenta orientación general oriente-poniente. Está constituído por arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Sector sureste El Toro Se localiza al sureste de la falla del mismo nombre, con longitud de 1.7 km y ancho de 0.35 km. Su eje presenta orientación general NW 45º SE. Está conformado por caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu).

Pliegue Tanque de Hacheros

Page 41: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

35

Secretaría

de Economía

Los Colgados Se localiza al norte de la falla del mismo nombre, con longitud de 1.5 km y ancho de 0.4 km. Su eje presenta orientación general este-oeste, es afectado por la falla lateral izquierda Los Colgados. Está constituido por caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu). III.3.3.3.- Deformación frágil Dentro de esta deformación se incluyen las siguientes estructuras: fosas y pilares, fallas normales y fallas laterales. Fosas y pilares Fosas Mediante la interpretación del modelo digital del terreno y la imagen de satélite y su posterior verificación en campo, se definió la siguiente estructura. Fosa El Junco.- Se ubica en la parte central de la carta. Presenta orientación general NW 20º SE a senciblemente este-oeste. Abarca toda la carta, continúa al poniente hacia la carta San Felipe de Nuevo Mercurio y al oriente en la carta San Tiburcio, al norte carta El Cardito y al sur en la carta 5 de Mayo. Se encuentra cubierta en su mayoria por conglomerado polimíctico-grava (Qpt Cgp-gv) y por depósitos aluviales (Qho al). Pilares Pilar La Sierrita.- Se ubica en el cuadrante noreste de la carta, longitud aproximada de 7.5 km y ancho de 5 km a 6 km. Se encuentra conformado por rocas de las formaciones Cupido(Khap Cz), La Peña(Kap Cz-Lu) y Cuesta del Cura(Kace Cz-Lu).. Fallas Fallas normales Sector noroeste La Felicidad Se sitúa a 0.7 km del cerro La Felicidad, al sureste del cerro del mismo nombre, dicha estructura fue medida en la siguiente localidad: mina La Felicidad, identificada en la estación con coordenadas UTM 14 R (196900 E - 2684750 N), mostrando una dirección de N 64º E, echado de 57º al SE, en extensión de

1.2 km, afecta a la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu) y en contacto tectónico con la unidad (Tmpl Cgp) (Fotografía 16).

Fotografía 16.- Falla La Felicidad, que afecta a caliza-Lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu). Localidad: al sureste de cerro de La Felicidad. Viendo al noreste. La Felicidad 1 Se sitúa a 0.7 km del cerro La Felicidad, al suroeste del cerro del mismo nombre, dicha estructura fue medida en la siguiente localidad: mina La Felicidad 3, identificada en la estación con coordenadas UTM 14 R (195750 E - 2684450 N), mostrando una dirección de N 60º W, echado de 70º al SW, en extensión de 1.8 km, afecta a la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu) y a la unidad (Tmpl Cgp). Sector noreste La Leona Se sitúa a 6.4 km, al noreste del poblado El Calabazal, dicha estructura fue medida en la siguiente localidad: al poniente del cerro Los Colorados, identificada en la estación con coordenadas UTM 14 R (219040 E - 2680120 N), mostrando una dirección de N 36º E, echado de 47º al NW, en extensión de 2 km y continua al suroeste, en una extensión de 4 km, afecta a las formaciones Cupido (Khap Cz), Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu), Peña (Kap Cz-Lu) y a la unidad (Tmpl Cgp) (Fotografía 17).

Page 42: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

36

Secretaría

de Economía

Fotografía 17.- Falla La Leona, afectando a caliza-Lutita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). Localidad: al poniente del cerro Los Colorados. Viendo al noreste. La Sierrita Se sitúa al suroeste de la sierra La Sierrita, dicha estructura fue medida en la siguiente localidad: al norte del sinclinal La Sierrita, identificada en la estación con coordenadas UTM 14 R (218200 E - 2677500 N), mostrando una dirección de N 48º E, echado de 65º al SE, en extensión de 3.8 km, afecta a la Formación Cupido (Khap Cz). Hacheros Se sitúa a 3.5 km al noroeste del poblado Tanque de Hacheros, dicha estructura fue medida en la siguiente localidad: al sureste del anticlinal Los Hermanos, identificada en la estación con coordenadas UTM 14 R (222880 E - 2675210 N), mostrando una dirección de N 86º E, echado de 80º al NW, en extensión de 1.8 km, afecta a las formaciones Peña (Kap Cz-Lu) y Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu) (Fotografía 18).

Sector sureste Las Huertas Se ubica al suroeste de la Sierra Los Colgados, dicha estructura presenta dirección N 52º W. Con apoyo de la imagen de satélite y el modelo digital de elevación se interpretó con extensión de 1.0 km, afecta a la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu).

Fotografía 18.- Falla Hacheros, afecta a caliza-Lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu). Localidad: al sur del anticlinal Los Hermanos. Viendo al sureste. El Ranchito Se ubica a 5.5 km al noroeste del poblado Tanque de Hacheros, interpretada con apoyo de la imagen de satélite y modelo digital de elevación, identificada en la estación con coordenadas UTM 14 R (219600 E – 2675200 N), mostrando dirección general NE-SW, extensión de 12.2 km, afecta a las formaciones Peña (Kap Cz-Lu) y Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu).

Fallas laterales Sector noreste El Ranchito Las fallas laterales se ubican en el cuadrante noreste, tipo dextral y muestran una dirección NE-SW.

Sector sureste Las fallas laterales se encuentran en el cuadrante sureste, tipo sinextral y muestran dirección NW-SE y NE-SW. El Toro Se ubica sobre el Cañón del mismo nombre, identificada en la estación UTM 14 R (227800 E – 2660800 N), mostrando dirección general NW 33º SE, extensión de 3.5 km, afecta a las formaciones Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu) e Indidura (Kcet Cz-Lu).

Page 43: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

37

Secretaría

de Economía

El Junco Se ubica sobre el Cañón del mismo nombre, identificada en la estación UTM 14 R (227250 E – 2659800 N), mostrando dirección general NW 47º SE, extensión de 4.7 km, afecta a las formaciones Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu) e Indidura (Kcet Cz-Lu). Los Colgados Se ubica sobre el Cañón del mismo nombre, dicha estructura fue medida en la siguiente localidad: sierra Los Colgados, identificada en la estación UTM 14 R (227800 E – 2657800 N), mostrando dirección general N 60º E, e inclinación de 68º NW, extensión de 3.0 km, afecta a la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu) (Fotografía 19).

Fotografía 19.- Falla lateral sinextral El Toro, emplazada en caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu). Al suroeste de sierra Los Colgados. III.4.- TECTÓNICA La tectónica de la carta inicia en el Oxfordiano a través de una transgresión marina, cubriendo una extensa superficie de erosión desarrollada sobre la Formación Nazas, depositándose material carbonatado, con poca presencia de material clástico (Formación Zuloaga, Jok Cz), cuyo depósito tuvo lugar en un medio infranerítico, con periódos de relativa quietud (Figura 10). Durante el Kimmeridgiano-Tithoniano se depositaron los sedimentos de la Formación La Caja (Jkt Cz-Lu), (No aflora en la carta) cuando se registraron levantamintos locales del fondo marino que

provocaron una ligera retirada del mar, al mismo tiempo que se depositaban sedimentos de facies terrigenas en un mar poco profundo cargado de materia orgánica, la presencia de fosforita hace suponer que el medio ambiente de depósito se llevó a cabo en un clima árido y mares someros, en ocasiones en condiciones de lagunas marginales evidenciado por la presencia de yesos. Durante el Neocomiano se inició el depósito de la Formación Taraises (Kbeh Cz-Lu) (No aflora en la carta) en mares poco profundos de aguas claras y oxidadas propiciando el desarrollo de algunas especies de amonitas y pelecipodos, con zonas de pirita singenética. Condiciones que fueron desfavorables para el desarrollo de las especies marinas como lo demuestra la escasa presencia de fósiles en los sedimentos de éstas formaciones. Las condiciones transgresivas prevalecieron para el Hauteriviano medio-Aptiano inferior depositándose mayor cantidad de sedimentos calcáreos debido a cambios físico-químicos en el ambiente de depósito, constituyendo así a la Formación Cupido (Khap Cz). En el Aptiano superior se considera que se efectuaron movimientos epirogénicos (Humphrey., 1956) que provocaron el acarreo de suelos de zonas positivas hacia los mares que conservaban condiciones neríticas de acuerdo al contenido faunístico y litológico de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu). Durante el Albiano-Cenomaniano inferior continuó la transgresión marina, la profundidad de las aguas se uniformizaron presentando ambiente nerítico, poca agitación y continuas interrupciones en el depósito, formando una secuencia alternante de carbonatos y abundantes precipitaciones de silice en forma de lentes y bandas de pedernal de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu). Durante el Cenomaniano superior al Turoniano se inició el depósito de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu) con un cambio brusco de sedimentos de precipitación química a mecánica. (Ledezma G. O. op. cit., 1981). De acuerdo a investigadores como Imlay (1936). Cserna (1956, p. 66) sugieren que la Formación Indidura representa el inicio de depósitos ciclicos de tipo “flysch”, principiando en el Cenomaniano tardió, continuando hasta el Paleoceno, postulando que la fuente que aportó éstos sedimentos fue un continente situado al occidente en la actual Sierra Madre Occidental, García C. J., op. cit. (1976 p. 39).

Page 44: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

38

Secretaría

de Economía

Estas mismas condiciones prevalecieron durante el Coniaciano-Santoniano incrementando el depósito de sedimentos tipo “flysch” de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu), pero la presencia de capas de arenisca parece indicar el aumento de corrientes de turbidez (Figura 9). La orogénia Laramide que abarcó desde finales del Cretácico hasta mediados del Eoceno, ocasionó que los sedimentos que se acumularon en la cuenca Cenozoíca del centro de México quedarón comprimidos por fuerzas que vinieron actuando desde el sur y poniente, casi perpendicular al margen de las penínsulas de Coahuila y Tamaulipas, sirviendo éstas como contrafuerte. Resultando una serie de pliegues angostos y alargados, así como algunas cabalgaduras en áreas circundantes a la Sierra Madre Oriental y Sierras transversas (Figura 10). La deformación fue acompañada por un levantamiento, ocasionando la erosión de los vértices meridionales y occidentales de la Sierra Madre Oriental contribuyendo a la creación de grandes abanicos aluviales, rellenando primeramente los sinclinales. A finales de la orogenia, se emplazaron intrusivos en los pliegues preexistentes deformando aún más las rocas sedimentarias, continuando probablemente hasta el Oligoceno tardió. En la carta El Junco, en el

sector noreste (cerro Los Colorados), se encontraron indicios de granate, lo que indica que existe algún cuerpo ígneo a poca profundidad. A los esfuerzos compresivos siguió un período de relajamiento, predominando los esfuerzos de tensión, provocando un fallamiento en bloques. En el Terciario la historia geológica de la región es primordialmente continental como lo evidencia el desarrollo de depósitos conglomeráticos polimícticos de la unidad (Tmpl Cgp), el cual cubre discordantemente a unidades mesozoicas que pudo también ser producto de un cambio de clima de árido a húmedo. En la etapa comprendida del Mioceno al Plioceno ocurrió un período de vulcanismo el cual dio origen a derrames basálticos, en la carta El Junco no se encontraron evidencias, pero en el sector poniente del área de estudio, rellenando la fosa tectónica El Junco se encontraron clastos de estas rocas, los cuales provienen de los derrames que se tienen al sur-suroeste (fuera del área de estudio) de la carta Primero de Mayo F14-A11. Para el Cuaternario continúan los depósitos de conglomerados polimícticos mal clasificados (Qpt Cgp-gv), posteriormente se originan procesos erosivos modificando el relieve y creando suelos de origen aluvial (Qho al) y lacustre (Qho la).

Page 45: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

39

Secretaría

de Economía

Fig

ura

9.-

Ma

pa

geo

lóg

ico

de

la M

esa

Cen

tral

de

la S

MO

ela

bo

rad

o r

ein

terp

reta

nd

o la

car

tog

rafí

a g

eoló

gic

o-m

iner

a d

el

Ser

vici

o G

eoló

gic

o M

exic

ano

, mo

stra

nd

o d

isco

rdan

cias

y f

ases

de

def

orm

ació

n,

(Nie

to S

aman

ieg

o Á

ng

el F

ran

cisc

o, (

2005

).

ÁR

EA

DE

ES

TU

DIO

Page 46: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

40

Secretaría

de Economía

Figura 10.- Configuración estructural y rasgos tectónicos del Noreste de México (estado de Coahuila y áreas adyacentes).Modificado de Chávez-Cabello et al., 2005.

La carta El Junco,quedaría ubicada en este sector

IV. YACIMIENTOS MINERALES

IV.1.- METÁLICOS IV.1.1.- Introducción Durante la elaboración de la carta, se hace referencia a los distritos mineros de la carta Concepción del Oro, clave G14-10, escala 1:250,000, ya que en esta se encuentra enmarcada la carta El Junco G14-C81, escala 1:50,000, y corresponde a la extensión sureste de lo que se conoce como región minera Concepción del Oro y comprende parte del distrito minero El Cardito, donde los yacimientos están representados por vetas-fallas y mantos, de origen hidrotermal de tipo epitermal de baja sulfidación. En la carta fue reconocida como zona mineralizada La Sierrita, ubicada en la porción noreste (Figura 11). En el sector noroeste del área estudiada se delimitó el área mineralizada denominada La Felicidad; mientras que en los sectores centro-poniente,

suroeste y sureste se delimitaron las siguientes manifestaciones de mineral: Tanque de Hacheros, Cerro Blanco y Los Colgados. IV.1.2.- Antecedentes En la mayor parte de la carta se han realizado estudios geológicos–mineros puntuales y de carácter regional principalmente por el Servicio Geológico Mexicano (anteriormente Consejo de Recursos Minerales) y algunas compañías mineras como Peñoles S.A. de C.V., Goldcorp Inc.; así como dependencias e instituciones enfocadas al estudio de las ciencias de la tierra. Rivera M. J. C., Dominguez A. B., 1994, el CRM, realizaron el informe Exploración geológico – minero, en el ejido El Calabazal, municipio de Mazapil, Zac., mencionan que los yacimientos minerales en su mayoría son vetas de ónix mexicano, que deben su origen a procesos de

Page 47: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

41

Secretaría

de Economía

hidrotermalismo, que afectaron a la caliza preexistente separando el carbonato de calcio, mismo que fue depositado en fallas y fracturas en que actualmente se localiza. Existen zonas de brechamiento regionales que afectan el área y un depósito salino de origen evaporítico. Las alteraciones de mayor importancia, consisten en oxidación e incipiente recristalización de la caliza que encajonan las vetas de ónix. En la mayoría de las minas abandonadas, prospectos y manifestaciones de mineral que se reconocieron, las estructuras mineralizadas se presentan en forma de vetas-falla de carácter lenticular, con espesores que van de 0.80 m a 2.0 m longitudinalmente se llegan a manifestar hasta 500 m, sus corrimientos son del orden de 40 m a 50 m, con rumbos NE-SW y echados de 70º a 86º al SE. Los yacimientos presentes en el área se encuentran directamente ligados a rocas sedimentarías que forman parte de lo que se ha denominado como terreno Sierra Madre (Campa y Coney, 1982), de edad Hauteriviano – Santoniano, las cuales están asociados a fallas, fracturas y zonas de brechamiento. V.1.3.- Minas en Explotación La actividad minera en el área ha sido a baja escala como lo demuestra el poco desarrollo que tienen las diversas obras de exploración existente, por lo cual la zona se encuentra inactiva. IV.1.4.- Infraestructura Minera El acceso principal partiendo de la ciudad de Concepción del Oro, Zac., lo representa la carretera federal No. 54, en su tramo Concepción del Oro-Zacatecas, Zac., sobre esta carretera se recorren 55 km hasta la población de San Tiburcio, 5 km adelante sobre la misma carretera se continúa hacia el poniente sobre un camino de terracería de 35 km de longitud, que comunica a los ejidos: San Francisco, Los Hacheros y El Calabazal; desde este último parten varias brechas en malas condiciones de 3 km a 4 km que comunican a la zona de interés. Los caminos de terracería que existen en la zona son transitables en toda época del año, así como a las diferentes obras mineras, la población más cercana y fuera de la carta de mayor importancia es

San Tiburcio, cuenta con algunos servicios como son: servicios médicos, luz eléctrica, agua potable, teléfono, Internet, escuelas y gasolinera. La mano de obra calificada y los insumos para la actividad minera se tienen en la ciudad de Torreón Coah., y en la ciudad de Zacatecas, Zac. Regionalmente al norte de la carta y a 60 km se tiene el proyecto minero Peñasquito consiste en el aprovechamiento de un yacimiento mineral con valores de plata, oro, zinc y plomo, mediante la explotación a tajo abierto y el beneficio mediante una planta de flotación para obtener concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro; así como lixiviación en montones de los minerales de bajos contenidos metálicos, principalmente de oro y plata; y su extracción a través del beneficio en una planta Merrill-Crowe. Actualmente se encuentra en construcción. Existe planta de cianuración con capacidad instalada de 25 t/d, en la mina El Duraznillo pero no se encuentra en funcionamiento, localizada en el municipio de Mazapil, Zacatecas. Además por su ubicación le beneficia la cercanía de las plantas que se encuentran en los distritos de Concepción del Oro y Terminal de Providencia. IV.1.5.- Zonas y áreas mineralizadas IV.1.5.1.- Zona mineralizada La Sierrita Se localiza en la porción noreste de la carta a 7 km, al N 53° W, en línea recta hacia el extremo noroeste del poblado Tanque de Hacheros, municipio de Mazapil, Zacatecas (Figura 12). Se identificaron 2 minas abandonadas, 3 prospectos y 7 manifestaciones de mineral. El acceso principal partiendo de la ciudad de Concepción del Oro, Zac., lo representa la carretera federal No. 54, en su tramo Concepción del Oro-Zacatecas, Zac., sobre esta carretera se recorren 55 km hasta la población de San Tiburcio, 5 km adelante sobre la misma carretera se continúa hacia el poniente sobre un camino de terracería de 35 km de longitud, que comunica a los ejidos: San Francisco, Los Hacheros y El Calabazal; desde este último parten varias brechas en malas condiciones de 3 km a 4 km que comunican a la zona de interés.

Page 48: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

42

Secretaría

de Economía

19

5000

20

0000

20

5000

21

0000

21

5000

22

0000

22

5000

19

5000

20

0000

20

5000

21

0000

21

5000

22

0000

22

5000

266000026650002670000267500026800002685000

266000026650002670000267500026800002685000

74

º

86

º

80

º

65

º

62

º

65

º

75

º

ZO

NA

MIN

ER

AL

IZA

DA

LA

SIE

RR

ITA

ÁR

EA

MIN

ER

AL

IZA

DA

LA

FE

LIC

IDA

D

LA

FE

LIC

IDA

DZ

n,A

u,C

u,F

e(I

R, 0

7, O

X)

LA

FE

LIC

IDA

D 2

Zn

,Cu

,Fe

(IR

,07,

OX

)

LA

FE

LIC

IDA

D 3

Zn

, Fe

(IR

,07,

OX

)

Ox

id-S

ili

Ox

id-S

ili LA

GR

IDO

RA

Zn

(S

W,0

7,O

X)

BA

ND

ER

ITA

2Z

n (

SW

,07,

OX

)

LA

GR

IDO

RA

1P

b, A

u (

SW

,07,

OX

)

TA

NQ

UE

DE

HA

CH

ER

OS

Zn

,Cu

(SW

,07,

OX

)S

ili-

Ox

id

LA

SIE

RR

ITA

Zn

,Cu

(VT

,07,

OX

)

HA

CH

ER

OS

Cu

, Zn

, Fe

(VT

,O7,

OX

nix

(V

T, 0

7, C

B) Sil

i-O

xid

Sil

i-O

xid

LA

NO

RIA

Zn

,Cu

,Fe

(VT

,07,

OX

)E

L C

AL

AB

AZ

AL

CO

NG

LO

ME

RA

DO

(G

RA

VA

)

EL

CA

LA

BA

ZA

L

Ón

ix (

VT

,07,

CB

)

LA

SIE

RR

ITA

2Z

n,C

u,F

e(I

R,0

7,O

X)

LA

SIE

RR

ITA

1Z

n,

Cu

, Fe

(VT

,07,

OX

NIX

(V

T, 0

7, C

BEL

BA

JÍO

EL

VE

NA

DO

Cu

(IR

,07,

OX

)

LA

S T

INA

JA

SZ

n,C

u,F

e(I

R,0

7,O

X)

CE

RR

OS

CO

LO

RA

DO

SZ

n,C

u,F

e(M

A,0

7,O

X)

Sil

i-O

xid

Ox

id-S

ili

Sil

i-O

xid

Sil

i-O

xid

CE

RR

O B

LA

NC

OZ

n, F

e (I

R,0

7,O

X)

Ox

id-S

ili

LO

S C

OL

GA

DO

SZ

n (

VT

,07,

OX

)

EL

CH

AP

AR

RA

LC

ON

GL

OM

ER

AD

O (

GR

AV

A,

AR

EN

A)

EL

CA

LA

BA

ZA

L 1

CO

NG

LO

ME

RA

DO

(G

RA

VA

)

EL

CA

LA

BA

ZA

LL

i,N

a,K

(IR

,05,

CC

)

73

º

LA

SIE

RR

ITA

3C

alci

ta (

VT

,07,

CB

)

LA F

RA

GU

A

LA G

RU

ÑID

OR

A

SA

N J

OS

E

DE

LO

S L

OB

OS

SA

NT

A T

ER

ES

A

BA

ND

ER

ITA

DO

S

LA G

RU

LLA

RA

NC

HO

GU

AD

IAN

A

TA

NQ

UE

DE

HA

CH

ER

OS

NO

RIA

D

EL

JUN

CO

EL

OA

SIS

EL

PA

ISA

NIT

O

SA

N M

AR

TIN

DE

MIN

ILLA

S

CE

RR

OB

LAN

CO

JAZ

MIN

AL

SA

N IG

NA

CIO

LAS

CO

TO

RR

AS

SA

N IS

IDR

O

LA F

RA

GU

A

EL

CH

AP

AR

RA

L

SA

N J

OR

GE

PR

OS

PE

CT

O

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

NM

INE

RA

L,

CO

N

ES

TR

UC

TU

RA

V

ET

IFO

RM

E

AL

TE

RA

CIÓ

N

NN

30°

30°

65°

65°

0

2

.5

5

km

ES

CA

LA 1

:50

000

0

2

.5

5

km

ES

CA

LA 1

:50

000

EX

PL

ICA

CIÓ

N

MIN

A A

BA

ND

ON

AD

A,

CO

N E

ST

RU

CT

UR

A

VE

TIF

OR

ME

MIN

A A

BA

ND

ON

AD

A

MA

NIF

ES

TA

CIÓ

N D

EM

INE

RA

L

BA

NC

O D

E M

AT

ER

IAL

INA

CT

IVO

PO

BL

AD

OS

TE

RR

AC

ER

ÍA

CA

MIN

OS

VE

RE

DA

S

CA

RT

A:

EL

JU

NC

O G

14-

C81

Zn

, C

u, F

e, Ó

nix

(V

T,0

7,O

X)

Zn

, Ón

ix (

VT

,07,

OX

)

Sili

-oxi

d

47

°F

e (V

T,0

7,O

X)

ÓN

IX (

VT

, 07,

CB

TA

NQ

UE

DE

HA

CH

ER

OS

1C

AL

IZA

(G

RA

VA

-AR

EN

A)

Sil

i

Sil

i-O

xid

Sil

i-O

xid

Figura 11.- Plano de yacimientos minerales

Page 49: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

43

Secretaría

de Economía

Ambiente geológico Esta representado, de la base a la cima por la Formación Zuloaga, conformada por caliza del Oxfordiano Kimmeridgiano (Jok Cz), le cubre discordantemente la Formación Cupido, representada por caliza del Hauteriviano Aptiano (Khap Cz), a esta le sobreyace concordantemente la Formación Peña, representada por caliza arcillosa y lutita del Aptiano (Kap Cz-Lu), de manera concordante a las rocas anterioriores las cubre la Formación Cuesta del Cura, representada por caliza-lutita del Albiano Cenomaniano (Kace Cz). Sobreyaciendo por discordancia angular a las formaciones antes mencionadas, se tiene conglomerado polimíctico-grava del Cuaternario (Qpt Cgp-gv). Cubriendo a todas las unidades anteriores se tiene rellenando los cauces de arroyos principales y las grandes planicies de la fosa El Junco, depósitos aluviales (Qho al), conformados por grava, arena, limo y arcilla del Cuaternario Holoceno, Finalmente se presentan depósitos lacustres rellenando la laguna El Calabazal (Qho la), conformados por sales de litio, sodio y potasio. Tipo de Yacimiento La mineralización en esta zona es producto de soluciones hidrotermales las cuales fluyeron a través de fallas y fracturas precipitando en ellas substancias metálicas, que las ubican dentro del tipo epitermal de baja sulfidación documentado por análisis de oclusiones fluidas realizados en esta zona. Mineralogía y alteraciones La mineralización observada en superficie contiene mena integrada por cinabrio, hematita, jarosita, goethita, magnetita y malaquita, en ganga de cuarzo, limonita, calcita y pirita. Las alteraciones observadas son oxidación, silicificación y en menor grado argilitización, relacionadas con caliza arcillosa y lutita de las

formaciones Cupido (Khap Cz) y Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu). Forma Dichos procesos hidrotermales originaron estructuras tales como vetas, brechas y mantos. Estructuras leyes y potencial Mina abandonada La Sierrita 1 (217807 E - 2677623 N) Zn, Cu, Fe, Ónix (VT, 07, OX). Se localiza en la porción noreste del área estudiada, a 5.8 Km al sureste del poblado El Calabazal, altitud 2009 m s n m. La estructura corresponde a veta-falla de cuarzo y calcita, de rumbo N 60° W, inclinación 80° SW, con relleno de espacios abiertos, formando clavos mineralizados. Longitudinalmente se conoce en parte con obras mineras (rebaje) en 60 m, ancho de 4 m a 5 m y verticalmente 5 m; la mineralización consiste de hematita, limonita, cinabrio, magnetita, bornita, jarosita, goethita, calcita y cuarzo, emplazada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz), las alteraciones presentes son silicificación y oxidación (Fotografía 20). Se tomaron cuatro muestras de esquirla en la estructura principal, para su análisis químico, reportándose solo trazas de mineralización, sin embargo, se considera que debido a que los valores pudiesen estar lixiviados, se recomienda efectuar muestreos a mayor profundidad que permitan investigar la posibilidad de incrementos de leyes. No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-44 0.80 N.D N.D N.D 0.0077 0.0007 0.16

EJ-45 0.60 N.D N.D N.D 0.0103 0.0009 6.43

EJ-46 0.70 N.D N.D 0.0015 0.0088 0.0013 2.37

EJ-47 0.70 N.D 6 N.D 0.0276 0.0015 11.69

PROMEDIO 0.7 - 6 0.0015 0.0136 0.0011 5.1625

Page 50: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

44

Secretaría

de Economía

Qpt Cgp-gv

Kace Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Khap Cz

Jok Cz

CONGLOMERADOPOLIMÍCTICO-GRAVA

CALIZA-LUTITA

CALIZA-LUTITA

CALIZA

CALIZA

PROSPECTO

MANIFESTACIÓNMINERAL, CON ESTRUCTURA VETIFORME

MINA ABANDONADA CON ESTRUCTURA VETIFORME

ALTERACIÓN

N

30°

65°

0 2.5 5 km

ESCALA 1:50 000K

K

K

Khap Cz

Kace Cz-LuJok Cz

Kace Cz-Lu

-

G

GG

G

G

$G

KGK

K

K

K

Kace Cz-Lu

Kace Cz-Lu

-

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

KhapCz

Kace Cz-Lu

FALLA HACHEROS

FALLA EL RANCHITO

SINCLINAL CHARCO VERDE

ANTICLINAL LA SIERRITA

SINCLINAL LAS TINAJAS

SINCLI

NAL LO

MAS C

OLORADAS

ANTICLINAL SANTA TERESA

47 °

SINCLINAL LA SIERRITA65º

FALLA L

A SIE

RRITA

80ºANTIC

LINAL LOS H

ERMANOS

215000 220000

267

5000

267

5000

268

0000

268

0000

215000 220000

º

86º

80º

65º

HACHEROSZn, Cu, Fe (VT, 07, OX)Ónix (VT, 07, OX)

EL CALABAZAL

Zn (VT, 07, OX)Ónix (VT, 07, OX)

LA SIERRITA 1Zn, Cu, Fe (VT, 07, OX)Ónix (VT, 07, CB)

EL BAJÍOFe (VT, 07, OX)

Ónix (VT, 07, CB-

Figura 12.- Zona mineralizada La Sierrita

ANTICLI

NAL EL

CALABAZAL

LA SIERRITA 3

Calcita (VT, 07, CB)

73º

EXPLICACIÓN

62°

Khap Cz

Khap Cz

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

65°

74°

LA SIERRITA

Zn,Cu (VT, 07, OX)

LA NORIAZn, Cu, Fe (VT, 07, OX)

LA SIERRITA 2

Zn, Cu, Fe (IR, 07, OX)

CERROS COLORADOS

Zn, Cu, Fe (MA, 07, OX)

EL VENADOCu (IR, 07, OX)

LAS TINAJASZn, Cu, Fe (IR, 07, OX)

47°

FALLA LA LEONA

sili-oxid

oxid-sili

sili-oxid

sili-oxid

sili-oxid

sili-oxid sili-oxid

sili-oxid

sili-oxid

sili-oxid

Qpt Cgp-gv

Qpt Cgp-gv

Qpt Cgp-gvQpt Cgp-gv

Fotografía 20.- Localidad sector noreste de la carta (mina La Sierrita 1), donde se muestra zona de brecha con hematita, limonita, jarosita, goethita, calcita y cuarzo. Mina abandonada Hacheros (219339 E – 2676375 N) Cu, Zn, Fe (VT, 07, OX) Se localiza en la porción noreste del área estudiada, a 6.5 km al noroeste del poblado Tanque de Hacheros, altitud de 2059 msnm. Consiste de veta-falla y fracturas irregulares con brechamiento, cuarzo con relleno de espacios abiertos. Rumbo general N 82º E, inclinación de 86º

NW. Longitudinalmente se conoce con obras mineras en 100 m, anchos de 3 m a 5 m y profundidades de 2 m a 5 m; las obras consisten de 3 zanjas sobre estructura, longitudes de 3 m, 6 m y 3 m, anchos de 3 m, 4 m y 2 m, profundidades de 4 m, 2 m y 3 m; la mineralización consiste de hematita, limonita, cinabrio, magnetita, bornita, jarosita y goethita, cuarzo y calcita, emplazada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz), las alteraciones presentes son silicificación, oxidación y carbonatación (Fotografía 21). Se tomaron cinco muestras de esquirla para su análisis químico por el método ICP, 2 de la estructura principal y 3 en los respaldos, 2 al alto y 1 al bajo, reportando los siguientes valores.

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-66 0.70 N.D. N.D. N.D. 0.0675 0.0070 8.16

EJ-67 0.80 N.D. N.D. N.D. 0.0193 0.0048 2.51

EJ-68 0.60 N.D. N.D. N.D. 0.0034 0.0013 0.51

EJ-69 0.90 N.D. N.D. N.D. 0.0360 0.0101 6.21

EJ-70 0.50 N.D. N.D. N.D. 0.0005 0.0007 0.76

PROMEDIO 0.7 - - - 0.02534 0.00478 3.63

En esta mina se tomó una muestra para análisis de oclusiones fluidas, identificada como EJ-72, con coordenadas UTM 14Q (219339 E-2676375 N), sus

Page 51: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

45

Secretaría

de Economía

características son las siguientes: Las inclusiones fluidas estudiadas corresponden a inclusiones fluidas bifásicas pequeñas y aisladas, con relación vapor-líquido homogéneo. Los rangos de temperatura van de 352.5 ºC a 357.4 ºC. No se pudo determinar la temperatura de fusión en las inclusiones estudiadas, debido a su tamaño tan pequeño y, por ende, tampoco se determinó su salinidad. Los yacimientos en esta zona están representados por 2 etapas de mineralización, la primera esta ligada a zona de óxidos y la segunda a ónix mexicano.

Fotografía 21.- Mina Hacheros, existen dos etapas de mineralización; la primera esta representada por mineralización de hematita, limonita, cinabrio, magnetita, bornita, jarosita y goethita y la segunda por ónix. Prospecto Cerros Colorados (219302 E – 2680185 N) Zn, Cu, Fe (MA, 07, OX) Se localiza en la porción noreste del área estudiada (cerros Colorados), a 7.2 km al noreste del poblado El Calabazal, altitud de 1940 msnm. Consiste de un manto de rumbo N 80º E, e inclinación de 47º NW y fracturas irregulares, cuarzo con relleno de espacios abiertos en zonas de brecha, formando clavos mineralizados. Longitudinalmente se conoce en parte con obras mineras (cata) en 100 m, anchos de 4 m a 15 m y verticalmente 3 m; además se tiene 1 socavón de rumbo N 80º E, 10 m de longitud y 2 m de profundidad; la mineralización consiste de hematita, limonita, magnetita, cinabrio, bornita, jarosita, goethita, calcita y cuarzo,

emplazada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz), las alteraciones presentes son silicificación y oxidación (Fotografías 22 y 23). Se tomaron cuatro muestras de esquirla para su análisis químico por el método ICP, reportando los siguientes valores. No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-31 0.80 0.002 N.D N.D 0.0040 0.0029 9.39

EJ-32 0.60 0.002 N.D N.D 0.0053 0.0008 4.41

EJ-33 0.70 N.D N.D 0.0014 0.0046 0.0021 9.12

EJ-34 0.70 N.D N.D N.D 0.0045 0.0025 5.02

PROMEDIO 0.7 0.002 - 0.0014 0.0046 0.0021 6.985

Fotografía 22.- Localidad sector noreste de la carta, prospecto Cerros Colorados, se muestra la entrada de un socavón labrado a rumbo de una estructura anticlinal, formado sobre caliza, de la Formación Cupido (Khap Cz).

Fotografía 23.- Prospecto Cerros Colorados, donde se observa zona oxidada, asociada a

Page 52: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

46

Secretaría

de Economía

brechamiento.

Prospecto La Sierrita 2 (218283 E-2677598 N) Zn, Cu, Fe (IR, 07, OX) Se localiza a 6.5 al sureste del poblado El Calabazal, en la porción noreste de la carta, a 0.5 km al oriente de la mina La Sierrita 1, altitud de 1974 msnm. Prospecto que consiste de brecha y fracturas irregulares, cuarzo con relleno de espacios abiertos, con orientación general N 50º E, inclinación de 65º SE. Longitudinalmente se conoce en parte con obras mineras en 3.5 km, anchos de 1 m a 3 m y verticalmente 3 m; las obras estan conformadas por 1 pozo de 2 m de longitud, 1.5 m de ancho y 3 m de profundidad; la mineralización consiste de hematita, limonita, goethita, cinabrio, magnetita, jarosita, calcita y cuarzo, emplazada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz), las alteraciones presentes son silicificación y oxidación (Fotografías 24 y 25).

Fotografía 24.- Localidad sector noreste de la carta (prspecto La Sierrita 2), donde se observa pozo de 1.5 m x 2 m de sección y 3 m de profundidad.

Fotografía 25.- Brecha calcárea con contenido de hematita, limonita, goethita, prospecto La Sierrita 2. Se tomaron dos muestras de esquirla, en zonas de brecha, para su análisis químico por el método ICP, reportando los siguientes valores.

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-50 1 N.D N.D 0.0030 0.0098 0.0059 31.18

EJ-51 0.80 0.004 N.D 0.0034 0.0240 0.0143 36.90

Manifestación de mineral Las Tinajas (220107 E- 2680272 N) Zn, Cu, Fe (IR, 07, OX)

Se localiza en el sector noreste del área estudiada, a 8 km al noreste del poblado El Calabazal y a 0.6 km al oriente del prospecto Cerros Colorados, altitud de 1957 msnm. Consiste de brecha y fracturas irregulares, asociadas a falla normal con dirección general N 12º E, inclinación de 74º SE. Presenta 5 m de longitud, anchos de 1 m a 2 m y verticalmente 2 m; la mineralización consiste de hematita, limonita, jarosita, goethita, calcita y cuarzo, emplazada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz), las alteraciones presentes son silicificación y oxidación (Fotografía 26). Se tomó una muestra de esquirla para su análisis químico por el método ICP, en zona de brecha, reportando los siguientes valores.

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-35 0.90 N.D N.D N.D 0.0035 0.0006 1.19

Page 53: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

47

Secretaría

de Economía

Fotografía 26.- Brecha calcárea con contenido de hematita, limonita, manifestación de mineral Las Tinajas. Manifestación de mineral El Venado (219311E; 2679284N) Cu (IR, 07, OX)

Se localiza en el sector noreste del área estudiada a 7.1 km al oriente del poblado El Calabazal, y a 0.9 km al sur del prospecto Cerros Colorados, altitud 1912 msnm. Conformada por brecha calcárea y fracturas irregulares, la obra consiste de zanja de 2 m de longitud, 2 m de ancho y 0.70 m de profundidad; la mineralización consiste de hematita, limonita, cinabrio, calcita y cuarzo; labrada sobre la Formación Cupido (Khap Cz), las alteraciones presentes son silicificación y oxidación (Fotografía 27). Se tomó una muestra de esquirla para su análisis químico por el método ICP, reportando los siguientes valores.

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-73 0.80 N.D N.D N.D 0.0011 0.0011 3.73

Fotografía 27.- Brecha calcárea con óxidos de fierro (hematita, limonita), encajonada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz). Manifestación mineral El Venado. Manifestación de mineral El Bajío (217868 E-2678218 N) Fe, Ónix (VT, 07, OX)

Se localiza en el sector noreste de la carta a 5.8 km al sureste del poblado El Calabazal, y a 0.6 km al norte de la mina La Sierrita 1. Consiste de veta-falla y fracturas irregulares, presenta rumbo N 70º E, e inclinación de 65º SE, ancho 2 m a 4 m, longitud observable 100 m y profundidades de 0.5 m a 2 m. La mineralización se asocia a 2 etapas, la primera se asocia a óxidos de fierro y la segunda a ónix; mineralogía hematita, limonita, jarosita, cinabrio, calcita y cuarzo; emplazada en el contacto de la Formación Cupido (Khap Cz) y la Formación Peña (Kap Cz-Lu), las alteraciones presentes son silicificación y oxidación. Se tomó una muestra de esquirla para su análisis químico por el método ICP, en zona de brecha de la estructura principal, reportando los siguientes valores. No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-49 0.80 N.D N.D N.D 0.0029 0.0003 0.19

Manifestación de mineral El Calabazal (215635 E- 2676527 N) Zn, Ónix (VT, 07, OX) Se localiza en la porción noreste del área estudiada a 4.5 km al sureste del poblado El Calabazal, y a

Brecha calcárea

Page 54: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

48

Secretaría

de Economía

0.85 km al suroeste del prospecto La Sierrita 3, altitud de 1935 msnm. Consiste de veta-falla de ónix mexicano, Rumbo N 66° E, con echado de 62° SE, con intercalaciones de brecha calcárea con óxidos de fierro. La obra que se tiene, la conforma cata proyectada sobre la estructura de 4 m ancho, 2 m de longitud y 1 m de profundidad; la brecha presenta anchos que van de 1 m a 3 m; la mineralización consiste de hematita, limonita, jarosita, cinabrio, goethita, cuarzo y calcita. Emplazada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz), las alteraciones presentes son silicificación y oxidación (Fotografía 28).

Fotografía 28.- Localidad sector centro-noreste de la carta, donde se tiene veta-falla de ónix mexicano con óxidos de fierro (hematita-limonita). Viendo al suroeste. Se tomaron dos muestras de esquirla para su análisis químico por el método ICP, sobre la estructura principal, reportando los siguientes valores.

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-41 0.60 N.D. N.D. N.D. 0.0060 0.0007 0.44

EJ-42 1.10 N.D. N.D N.D 0.0092 0.0006 3.56

Manifestación mineral La Noria (219143 E-2675452 N) Zn, Cu, Fe (VT, 07, OX). Se localiza en la porción noreste del área estudiada a 3.5 km al noroeste del poblado Tanque de Hacheros, y a 2 Km al suroeste de la mina Hacheros, altitud de 1985 msnm.

Consiste de veta-falla y fracturas irregulares, asociadas a falla normal de rumbo general N 37º W, e inclinación de 74º SW; 70 m de longitud, 1.5 m de espesor y verticalmente conocida 1 m; la mineralización consiste de hematita, cinabrio, limonita, jarosita, goethita, calcita y cuarzo; emplazada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz); las alteraciones presentes son silicificación y oxidación y en menor grado argilitización. Además se observa que la calcita esta siendo reemplazada por cuarzo (zona de ebullición). A 70 m de la estructura se tiene ramaleo de otra veta de rumbo N 40º W, e inclinación de 70º SW, 80 m de longitud, 1 m a 2 m de espesor. Sus características mineralógicas son similares a la anterior (Fotografías 29 y 30).

Fotografía 29.- Localidad sector centro-noreste de la carta, al sureste de la sierra La Sierrita, mostrando veta-falla de calcita con reemplazamiento de sílice. Viendo al NW.

Fotografía 30.- Continuación de la veta La Noria, donde se observa zona de óxidos de fierro (hematita, limonita) con calcita y cuarzo.

Brecha calcárea Veta de ónix

Veta-falla, 0.60 m de ancho

Veta-falla de calcita

Zona de óxidos

Page 55: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

49

Secretaría

de Economía

Se tomó la muestra EJ-64 para análisis de rayos x, donde las especies minerales, por la técnica de Difractometría de Rayos x, microscopía óptica y estereoscópica son los siguientes:

Proporción Especie Mineral

Composición Química

Mayor (mas de 25 %)

Calcita CaCO3

Menor (de 1 a 10 %)

Cuarzo a-SiO2

Escasa (de 0.1 a 1 %)

Hematita Fe2O3

Se tomaron diez muestras de esquirla para su análisis químico por el método ICP, 5 de la estrectura principal y 5 de los respaldos, tanto al bajo como al alto de la estructura, reportando los siguientes valores. No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-54 0.60 N.D. N.D. N.D. 0.0178 0.0036 0.17

EJ-55 0.50 N.D. N.D. N.D. 0.0121 0.0016 0.56

EJ-56 0.70 0.002 N.D. N.D. 0.0129 0.0019 0.92

EJ-57 0.80 N.D. N.D. N.D. 0.0139 0.0015 0.53

EJ-58 0.60 0.004 N.D. N.D. 0.0125 0.0034 1.04

EJ-59 0.50 N.D. N.D. N.D. 0.0177 0.0037 2.47

EJ-60 0.80 0.002 N.D. N.D. 0.0084 0.0021 7.27

EJ-61 0.70 N.D. N.D. N.D. 0.0065 0.0028 1.02

EJ-62 0.90 N.D. N.D. N.D. 0.0149 0.0019 3.14

EJ-63 1.0 N.D. N.D. N.D. 0.0321 0.0050 5.28

PROMEDIO  0.71 0.0027 - - 0.0149 0.00275 2.24

En la manifestación de mineral La Noria se tomó una muestra para análisis de oclusiones fluidas, identificada como EJ-65, con coordenadas UTM 14Q (219143 E-2675452 N), sus características son las siguientes: Corresponden a inclusiones fluidas bifásicas pequeñas y aisladas, con relación vapor-líquido homogéneo. Los rangos de temperatura de 197.7 ºC a 204.8 ºC, homogeneizaron a líquido mientras que las de temperaturas con rango de 245.1 ºC a 249.0 ºC, homogeneizaron a gas. No se pudo determinar la temperatura de fusión en las inclusiones estudiadas, debido a su tamaño tan pequeño y, por ende, tampoco se detrminó su salinidad. Manifestación mineral La Sierrita (222822 E-2675242 N) Zn, Cu (VT, 07, OX)

Se localiza en el cuadrante noreste del área estudiada, a 3 km al noroeste del poblado Tanque de Hacheros, altitud de 1930 msnm. Consiste de veta-falla y fracturas irregulares, 5 m de longitud, 0.5 m de ancho y 5 m de profundidad; presenta rumbo N 70º W, e inclinación de 65º NE; la mineralización consiste de hematita, limonita, jarosita, goethita, calcita y cuarzo; emplazada en caliza de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu); como obra minera se tiene banco de material, 30 m de longitud, 20 m de ancho y 5 m de profundidad, con rumbo general E-W, se explotaba grava para revestimiento de caminos de terracería. Las alteraciones presentes son silicificación y oxidación. Se tomaron dos muestras de esquirla para su análisis químico por el método ICP, sobre la estructura principal, reportando los siguientes valores. No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Hg

%

EJ-77 0.40 N.D. N.D. N.D. 0.0017 0.0009 0.000002

EJ-78 0.50 N.D. N.D N.D 0.0016 0.0008 0.000002

Fotografía 36.- Veta-falla de calcita y cuarzo, con óxidos de fierro (hematita, limonita). Localidad manifestación mineral La Sierrita. Viendo al noroeste. IV.1.5.2.- Área mineralizada La Felicidad

Veta-falla de calcita y cuarzo, 0.5 m de ancho

Page 56: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

50

Secretaría

de Economía

Se localiza en la porción noroeste de la carta, a 7.5 km al N 43° W, del poblado La Gruñidora, dentro de la jurisdicción del municipio de Mazapil, Zacatecas. El acceso principal partiendo de la ciudad de Concepción del Oro, Zac., lo representa la carretera federal No. 54, en su tramo Concepción del Oro-Zacatecas, Zac., sobre esta carretera se recorren 55 km hasta la población de San Tiburcio, 5 km adelante sobre la misma carretera se continúa hacia el poniente sobre un camino de terracería de 35 km de longitud, pasando por los poblados San Francisco de los Quijano hasta llegar al poblado La Gruñidora, de aquí se continua sobre el mismo camino que comunica a los poblados La Gruñidora-San Felipe de Nuevo Mercurio, y en el km 7.5 se tiene el entronque que comunica al área de interés, el cual dista 4 km hacia el extremo noreste del área estudiada. El recorrido total es de aproximadamente 103 km, en un tiempo estimado de 1 hora con 45 minutos (Figura 14). Ambiente geológico Esta constituido por la Formacion Cuesta del Cura, constituida por caliza-lutita (Kace Cz-Lu), la

Formación Indidura, constituida por caliza-lutita (Kcet Cz-Lu) y la Formación Caracol, conformada por arenisca-lutita (Kcoss Ar-Lu), cubriendo discordantemente a las unidades anteriores se tiene al conglomerado polimíctico, conformado por clastos de las rocas preexistentes principalmente sedimentarias (Tmpl Cgp) y a la vez este conglomerado es cubierto discordantemente por otro conglomerado polimíctico-grava más reciente (Qpt Cgp-gv), cubriendo parcialmente a todas las unidades anteriores se tienen depósitos de aluvión (Qho al). Tipo de Yacimiento Con base a las características de los minerales de mena y ganga, tipos de alteración, producto de soluciones hidrotermales las cuales fluyeron a través de fallas, fracturas, zonas de brechamiento y planos de estratificación; precipitando en ellas substancias metálicas, que originaron estructuras tales como: Cuerpos estratiformes, relleno de fracturas y cavidades, vetillas y microvetillas; que las ubican dentro del tipo epitermal de baja sulfidación.

K

K

G

Qho al

Qho al

Kcoss Ar-Lu

Tmpl Cgp

Kace Cz-Lu

Kcet Cz-Lu

Qpt Cgp-gv

ANTICLINAL LAS CAÑ ADITAS

SIN

CLI

NAL

LAS

LIE

BRES

FALLA LA FELICIDAD 1

57°

70°

74°

15°

57°

68°

25°

22°

68°

42°

35°

40°

44°36°

70°

67°

22°

28°

32°

33°31°10°

50°

195000 200000

200000

2680

000

2685

000

102°0'0"W

102°0'0"W

2680

000

2685

000

195000

LA FELICIDADZn,Au,Cu,Fe (IR,07,OX)

LA FELICIDAD 2

Zn, Cu, Fe (IR, 07, OX)

LA GRUÑIDORA

Zn (SW, 07, OX)

BANDERITA 2Zn (SW, 07, OX)

LA GRUÑIDORA 1Pb, Au (SW, 07, OX)

0 2.5 km

ESCALA 1:50 000

0 2.5 km

ESCALA 1:50 000

Qpt Cgp-gv

Kace Cz-Lu

Tmpl Cgp

Kcoss Ar-Lu

Kcet Cz-Lu

Qho al ALUVIÓN

CONGLOMERADOPOLIMÍCTICO-GRAVA

ARENISCA-LUTITA

CALIZA-LUTITA

MANIFESTACIÓNMINERAL

ALTERACIÓN

NN

CONGLOMERADOPOLIMÍCTICO

CALIZA-LUTITA

MINA ABANDONADA

EXPLICACIÓNOxid-Sili

Figura 13.- Área mineralizada La Felicidad

Oxid-Sili

72°LA FELICIDAD 3

Zn,Fe(IR,07,OX) FALLA LA FELICIDAD

Page 57: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

51

Secretaría

de Economía

Mineralogía y alteraciones La mineralización observada en superficie contiene mena integrada por hematita, limonita, goethita, manganeso y malaquita en ganga de cinabrio, calcita y cuarzo. Las alteraciones observadas son oxidación, silicificación y en menor grado argilitización, que afectan a rocas sedimentarias cretácicas como caliza, lutita y arenisca. Estructuras leyes y potencial Mina abandonada La Felicidad (196452 E- 2684564 N) Zn, Au, Cu, Fe (IR, 07, OX). Ubicada en el sector noroeste del área estudiada, a 5.5 km al noreste del poblado Banderita 2 y al sur del cerro La Felicidad, con altitud de 1895 msnm. Conformada por 4 obras mineras, donde la obra principal la conforman 3 tiros con profundidades que van de 10 m a 15 m aproximadamente y la cuarta obra la constituye tiro inclinado de 20 m de profundidad, con rumbo N 25° W, todos los tiros se encuentran comunicados por un socavón de 15 m de longitud, la estructura es irregular, zona de óxidos ligados al eje de un anticlinal con dirección de N 60° E, el cual es cortado por una falla de rumbo N 67° E, echado de 57° SE, espesor 0.5 m a 1 m y veticalmente 15 m, la mineralización consiste de hematita, limonita, goethita, cinabrio, jarosita, calcita y cuarzo, encajonada en caliza-lutita de La Formación Indidura (Kcet Cz-Lu); las alteraciones presentes son silicificación y oxidación (Fotografías 37 y 38). Se tomaron nueve muestras de esquirla para su análisis químico por el método ICP, 6 de la estructura principal y 3 de los respaldos tanto al bajo como al alto, reportando los siguientes valores.

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-5

0.80 0.007 N.D. N.D 0.0512 0.0031 3.31

EJ-6

0.60 0.003 N.D N.D 0.0493 0.0016 6.29

EJ-7

0.70 N.D. N.D. N.D 0.0781 0.0017 5.91

EJ-8

0.90 N.D N.D N.D 0.0068 0.0016 0.93

EJ-9

0.50 0.003 N.D. N.D 0.0724 0.0015 8.93

EJ-10 0.50 0.002 N.D N.D 0.1652 0.0032 25.93

EJ-11 0.60 0.003 N.D. N.D 0.0129 0.0021 3.28

EJ-12 0.70 0.015 N.D N.D 0.0700 0.0038 9.6

EJ-13 0.80 0.014 N.D. 0.0029 0.0521 0.0144 14.24

PROMEDIO  0.678 0.007 0.003 0.062 0.004 8.713

Fotografía 37.- Entrada a la mina La Felicidad, donde la mineralización se encuentra encajonanda dentro del eje de un pliegue de tipo simétrico, armado en la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu).

Fotografía 38.- Vetillas irregulares de rumbo N 67° E, e inclinación de 57° SE, ancho de 5 cm a 10 cm. Mina Abandonada La Felicidad 2 (195931E- 2684316N) Zn, Cu, Fe (IR, 07, OX) Se localiza a 5.3 km al norte del poblado Banderita 2 en la porción noroeste del área estudiada, y a 0.6

Espesor de la veta 10 cm

Page 58: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

52

Secretaría

de Economía

Km al suroeste de la mina abandonada La Felicidad, altitud de 1945 msnm. Longitudinalmente se conoce en parte con obras mineras (cata) en 100 m, anchos de 4 m a 15 m y verticalmente 3 m. Consiste de una zanja de 1.5 m x 2 m de sección y 2 m de profundidad, 1 socavón inclinado de 10 m de longitud y tiro vertical de 20 m de profundidad. La estructura corresponde a zona de brecha asociada a fallas y fracturas con orientación preferencial de N 25° W, con echado 70° SW, longitudinalmente se conoce 50 m, anchos de 1 m a 2 m y profundidades observables de 2 m a 20 m; la mineralización consiste de hematita, limonita, goethita, cinabrio, jarosita, calcita y cuarzo, encajonada en caliza-lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu); las alteraciones presentes son silicificación y oxidación (Fotografías 39 y 40).

Fotografía 39.- Brecha calcárea asociada a falla lateral con presencia de óxidos de fierro (hematita-limonita). Localidad mina abandonada La Felicidad 2.

Fotografía 40.- Socavón inclinado de 10 m de longitud, 2 m de ancho y 20 m de profundidad. Localidad mina abandonada La Felicidad 2. Viendo al noroeste. Se tomaron dos muestras de esquirla, una de la estructura principal y una de terrero para su análisis químico por el método ICP, reportando los siguientes valores.

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-2 0.90 0.002 N.D. N.D 0.0152 0.0054 5.33

EJ-3 Terrero N.D. N.D N.D 0.0302 0.0031 6.16

Mina Abandonada La Felicidad 3 (195737 E-2684547 N) Zn, Fe (IR, 07, OX) Se localiza en el cuadrante noroeste del área estudiada, a 5.1 km al norte del poblado Banderita 2, altitud de 1910 msnm. Consiste de socavón inclinado de 10 m de desarrollo, la estructura es de forma irregular con dirección preferencial de N 25° W, con echado de 70° SW, la mineralización se asocia al eje de anticlinal normal y zonas de brecha, que se encuentra paralela a la estratificación con longitud de 60 m, espesor 1 m y profundidad de 1 m, la roca encajonante la conforma caliza-lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu), la mineralización esta integrada por hematita-limonita y cinabrio, calcita y cuarzo. La alteración es oxidación. Se tomó una muestra de esquirla para su análisis químico por el método ICP, de la estructura principal, reportando los siguientes valores.

Espesor de 2 m.

Page 59: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

53

Secretaría

de Economía

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-1 0.60 N.D N.D N.D 0.0049 0.0014 1.26

Manifestación de mineral La Gruñidora 1 (200235 E-2680892 N) Pb, Au (SW, 07, OX) Se localiza en la porción noroeste de la carta, a 4.5 km al oriente del poblado La Gruñidora, altitud de 1807 m s n m. Consiste de vetilleo de calcita tipo stockwork o enrejado, encajonado en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu), el espesor de las vetillas varían de 1 cm a 10 cm; la mineralogía esta controlada por fallas y fracturas, conformada por hematita, limonita, malaquita, jarosita, goethita, calcita y cuarzo, las alteraciones son oxidación y silicificación (Fotografía 41). Se tomó una muestra de esquirla para su análisis químico por el método ICP, en vetillas de calcita y cuarzo, reportando los siguientes valores.

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-14 0.60 0.003 N.D 0.0017 0.0012 0.0004 0.38

Fotografía 41.- Vetillas de calcita tipo stockwork o enrejado, encajonadas en la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Manifestación de mineral Banderita 2 (199529E; 2679956N) Zn (SW, 07, OX)

Se localiza en la porción noroeste de la carta, a 2.8 km al noreste del poblado Banderita 2, y a 1.2 km al suroeste de la manifestación de mineral La Gruñidora 1. Consiste de vetilleo de calcita tipo stockwork o enrejado, encajonado en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu), el espesor de las vetillas varían de 3 cm a 10 cm; su rumbo preferencial N 45º W, e inclinación de 60º NE; la mineralogía esta controlada por fallas y fracturas, conformada por hematita, limonita, malaquita, jarosita, goethita, calcita y cuarzo, las alteraciones son oxidación y silicificación (Fotografía 42). Se tomó 1 muestra de esquirla para su análisis químico cuantitativo, en vetillas de calcita y cuarzo, reportando los siguientes valores.

No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-36 0.60 0.003 N.D 0.0015 0.0029 0.0009 1.26

Fotografía 42.- Vetillas de calcita tipo stockwork o enrejado, encajonadas en la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Manifestación Mineral La Gruñidora (199544 E- 2679049 N) Zn (SW, 07, OX) Se localiza en el sector noroeste de la carta a 2 km al sureste del poblado Banderita 2, y a 0.9 km al sur de la manifestación de mineral Banderita 2. Consiste de vetilleo de calcita tipo stockwork o enrejado, encajonado en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu), el espesor de las

Page 60: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

54

Secretaría

de Economía

vetillas varía de 1 cm a 5 cm; su rumbo preferencial N 10º W, e inclinación de 70º NE; la mineralogía esta controlada por fallas y fracturas, conformada por hematita, limonita, malaquita, jarosita, goethita, calcita y cuarzo, las obras estan conformadas por un rebaje de 1.5 x 1 m en sección, verticalmente 0.5 m, las alteraciones son oxidación y silicificación (Fotografía 43). Se tomaron dos muestras de esquirla para su análisis químico cuantitativo, en vetillas de calcita y cuarzo, reportando los siguientes valores:

No.de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Hg

%

EJ-38 0.90 N.D N.D N.D. 0.0012 0.0003 0.00002

EJ-39 0.70 N.D. 3 N.D 0.0010 0.0005 N.D

Reportándose solo trazas de mineralización, sin embargo, se considera que los valores pudiesen estar lixiviados, se recomienda realizar muestreos a mayor profundidad que permitan investigar la posibilidad de incrementos de leyes.

Fotografía 43.- Localidad sector noroeste de la carta, al poniente del poblado La Gruñidora, donde se muestra mineralización de calcita tipo stockwork o enrejado sobre la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Viendo al sureste. IV.1.5.3.- Manifestaciones de mineral La alteración hidrotermal es el cambio químico en minerales y rocas producido por la acción de soluciones hidrotermales (de agua caliente) ricos en volátiles que ascienden desde un cuerpo magmático que se enfría. A medida que un magma se solidifica se van formando los minerales propios de las rocas

ígneas (silicatos y óxidos) mientras las fases liquida y gaseosa de la mezcla se van enriqueciendo en agua con ciertos elementos y sustancias en solución (F, Cl, B, C02, S, Fe, Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca, etc.). Estas fases son expulsadas del magma, principalmente durante su solidificación, a temperaturas de 400º C a 800º C y a considerable presión, produciendo efectos de metasomátismo y relleno en las rocas encajonantes. Los conductos por los cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas y diaclasas, aunque localmente pueden tener importancia otros espacios abiertos como vesículas de lava, intersticios de sedimentos, cavernas de disolución y brechas de colapso y de explosión. En la superficie que abarca la carta se detectó silicificación y argilitización, que generalmente vienen acompañadas de oxidación meteórica. Con los trabajos de campo, se determinaron 3 manifestaciones, siendo las siguientes: Tanque de Hacheros, Cerro Blanco y Los Colgados. Descripción de manifestaciones de mineral Manifestación de mineral Tanque de Hacheros (223655 E-2671961 N) Zn, Cu (SW, 07, OX) Se localiza en La porción centro-oriente del área estudiada, a 0.3 km al suroeste del poblado Tanque de Hacheros, en donde se tiene una superficie de 1.5 km2 de alteración, proyectándose por caliza-lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu), la inidad esta afectada por fallamiento y plegamiento; observándose vetillas irregulares tipo stockwork, longitud obsevada 80 m, anchos de 1 cm a 5 cm, la mineralogía observable es hematita, limonita, yeso, calcita y cuarzo; las alteraciones estan representadas por oxidación y silicificación (Fotografía 44).

Vetillas tipo stockwork o enrrejado

Page 61: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

55

Secretaría

de Economía

Fotografía 44.- Al occidente del poblado Tanque de Hacheros, observándose vetillas con hematita, limonita, yeso, calcita y cuarzo. Se tomaron dos muestras de esquirla para su análisis químico por el método ICP, cortando las vetillas principales, reportando los siguientes valores:

No.de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-80 0.60 N.D N.D N.D. 0.0057 0.0015 0.77

EJ-81 0.50 N.D. N.D N.D 0.0052 0.0014 1.05

Manifestación de mineral Cerro Blanco (199029 E-2666038 N) Zn, Fe (IR, 07, OX). Se localiza en la porción suroeste del área estudiada, al noreste de la ranchería Cerro Blanco, dentro del municipio de Mazapil, Zacatecas. La estructura mineralizada corresponde a cuerpo de forma irregular de dirección preferencial NW 30º SE, inclinación de 65º NE, longitud observada 50 m, ancho 0.5 m. Además se tienen vetillas de calcita, de rumbo preferencial NW 30º a 40º SE, buzamiento de 60º - 65º al NE, tienen anchos de 5 cm a 40 cm; existe reemplazamiento de calcita por sílice (zona de ebullición). La mineralogía consiste de, hematita, limonita, jarosita, goethita, malaquita, calcita y cuarzo. La roca de caja corresponde a arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu); presenta intenso fracturamiento con calcita, sílice y vetillas de hematita y jarosita. Las obras consisten de 1 pozo de 2 m de ancho, con profundidad de 1.5 m. Las alteraciones presentes son oxidación y silicificación (Fotografías 45 y 46).

Fotografía 45.- Cuerpo de estructura irregular con calcita de rumbo N 30º W, e inclinación de 65º NE, encajonada en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu).

Fotografía 46.- Vetillas de calcita y cuarzo encajonadas en arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Se tomaron dos muestras de esquirla para su análisis químico por el método ICP o sensibilidad geoquímica, una de la estructura principal y otra en vetillas de cuarzo y calcita, reportando los siguientes valores:

No.de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Fe

%

EJ-82 0.50 0.005 N.D N.D 0.0006 N.D 0.03

EJ-83 0.40 N.D N.D 0.0022 0.0076 0.0007 9.60

Manifestación de mineral Los Colgados (227972 E-2657524 N) Zn (VT, 07, OX).

Veta irregular de 0.5 m

Vetillas de calcita y cuarzo

Page 62: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

56

Secretaría

de Economía

Se localiza en el sector sureste de la carta a 17 km al suroeste del poblado Tanque de Hacheros (sierra Los Colgados), altitud 2076 msnm. Consiste de veta-falla de calcita reemplazada parcialmente por sílice, donde tenemos presencia de zona de ebullición o el inicio de los metales preciosos como es el caso del Au y Ag; de dirección N 60º W, e inclinación de 75º SW; 7 m de longitud, 0.70 m de ancho y 0.5 m de profundidad conocida. Dicha estructura es afectada por falla lateral sinextral de rumbo N 65º E, e inclinación de 68º NW; su mineralogía la constituye hematita, malaquita, calcita y cuarzo. La roca de caja corresponde a caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu). Las alteraciones presentes son silicificación y en menor grado sericitización (Fotografía 47).

Fotografía 47.- Manifestación de mineral Los Colgados, donde se muestra veta-falla de calcita reemplazada parcialmente por sílice. Se tomó una muestra de esquirla para su análisis cuantitativo, en la estructura principal, reportando los siguientes valores: No. de

Mta.

Ancho

Mts.

Au

g/t

Ag

g/t

Pb

%

Zn

%

Cu

%

Hg

%

EJ-85 0.70 N.D N.D N.D 0.0123 0.0003 0.00003

IV.2.- NO METÁLICOS IV.2.1.- Introducción Durante el desarrollo del presente trabajo, se identificó el área, denominada La Sierrita susceptible de extraer ónix mexicano y calcita, minerales no

metálicos, ya que estos minerales localizados en el área de estudio son ideales para extraerse como roca dimensionable la cual podría ser utilizada como revestimiento de acabados arquitectónicos así como materia prima en la industria de la construcción. IV.2.2.- Antecedentes Rivera M. J. C., Dominguez A. B., 1994, el SGM (Servicio Geológico Mexicano) antes CRM (Consejo de Recursos Minerales), elaboraron un informe de la exploración geológico – minero, realizada en el ejido El Calabazal, municipio de Mazapil, Zac., ellos mencionan que los yacimientos minerales en su mayoría son vetas de ónix mexicano. Además, se tiene un depósito salino de origen evaporítico en la laguna El Calabazal. Las alteraciones de mayor importancia, consisten en oxidación e incipiente recristalización de la caliza que encajona las vetas de ónix. En la mayoría de los prospectos reconocidos, las estructuras mineralizadas se presentan en forma de veta-falla de carácter lenticular, con espesores que van de 0.80 m a 2.0 m longitudinalmente se llegan a manifestar hasta 500 m, sus corrimientos son del orden de 40 m a 50 m, con rumbos NE-SW y echados de 70º a 86º al SE. En México como en todo el mundo, la más antigua tradición en la construcción de casas habitación, palacios y monumentos se refiere sin lugar a dudas a la utilización de las rocas ornamentales. La principal causa de su uso generalmente se refería a la relativa cercanía de estos materiales o bien a las propiedades físicas naturales, a la gran variedad de colores y diseños. Sin embargo, actualmente la relativa lejanía de un material ya no representa una limitante, por el contrario el mercado internacional de las rocas ornamentales favorece su uso e intercambio de materiales a nivel mundial; por lo que, además de ser factible, hoy representa un mercado económico fértil que merece ser explorado. IV.2.3.- Minas en explotación La actividad minera en el área ha sido a baja escala como lo demuestra el poco desarrollo que tienen las diversas obras de exploración existente, por lo cual la zona se encuentra inactiva. IV.2.4.- Infraestructura Minera

Veta de calcita, 0.70 m de ancho

Page 63: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

57

Secretaría

de Economía

El acceso principal partiendo de la ciudad de Concepción del Oro, Zac., lo representa la carretera federal No. 54, en su tramo Concepción del Oro-Zacatecas, Zac., sobre esta carretera se recorren 55 km hasta la población de San Tiburcio, 5 km adelante sobre la misma carretera se continúa hacia el poniente sobre un camino de terracería de 35 km de longitud, que comunica a los ejidos: San Francisco, Los Hacheros y El Calabazal; desde este último parten varias brechas en malas condiciones que comunican a la zona de interés. La población de mayor importancia es San Tiburcio, se ubica al oriente fuera de la carta, cuenta con servicios básicos como son: servicios médicos, luz eléctrica, agua potable, teléfono, Internet, escuelas y gasolinera. La mano de obra calificada y los insumos para la actividad minera se tienen en la ciudad de Torreón Coah., y en la ciudad de Zacatecas, Zac. IV.2.5.- Área La Sierrita Se localiza en la porción noreste de la carta a 7 km, al N 53° W, en línea recta hacia el extremo noroeste del poblado Tanque de Hacheros, municipio de Mazapil, Zacatecas. Como yacimientos no metálicos se identificó 1 prospecto, La Sierrita 3, en rocas dimensionables se localizaron 2 minas abandonadas, Hacheros y La Sierrita 1, y 2 manifestaciones de mineral, El Calabazal y El Bajío (Figura 14). Ambiente geológico Esta representado, de la base a la cima por las Formaciones: Zuloaga, conformada por caliza del Oxfordiano Kimmeridgiano (Jok Cz), Cupido, representada por caliza del Hauteriviano Aptiano (Khap Cz), esta unidad es la que trae la mineralización de ónix mexicano y calcita, La Peña, representada por caliza arcillosa y lutita del Aptiano (Kap Cz-Lu), Cuesta del Cura, representada por caliza-lutita del Albiano Cenomaniano (Kace Cz), Indidura, representada por caliza-lutita del Cenomaniano Turoniano (Kcet Cz-Lu), Caracol, representada por arenica-lutita del Coniaciano Santoniano (Kcoss Ar-Lu). Sobreyaciendo por discordancia angular se tiene conglomerado polimíctico-grava, del Cuaternario (Qpt Cgp-gv). Cubriendo a todas las unidades anteriores se tiene

rellenando los cauces de arroyos principales y las grandes planicies de la fosa El Junco, depósitos aluviales (Qho al), conformados por grava, arena, limo y arcilla del Cuaternario Holoceno, Finalmente se presentan depósitos lacustres rellenando la Laguna El Calabazal (Qho la), con contenidos de sales de litio, sodio y potasio. Tipo de Yacimiento Los yacimientos minerales existentes dentro del área, en su mayoría corresponden a vetas de “ónix mexicano”, que deben su origen a procesos de hidrotermalismo y de disolución, que afectaron a las calizas preexistentes separando el carbonato de calcio, las cuales fluyeron a través de fallas y fracturas precipitando en ellas substancias no metálicas. Dichos procesos hidrotermales originaron estructuras tipo vetas-falla de carácter lenticular. Descripción de no metálicos La Sierrita 3 (216301 E – 2677099 N) Calcita (VT, 07, CB) Se localiza a 4.5 km al sureste del poblado El Calabazal. Corresponde a veta-falla de rumbo NW 68º SE, buzamiento de 73º al SW., anchos de 2 m a 5 m, longitud aproximada a 100 m y profundidad conocida de 1 m. Se encuentra encajonada en el contacto de las formaciones Cupido (Khap Cz) y La Peña (Kap Cz-Lu). La obra corresponde a cata de 3.0 m x 1.8 m de sección y 1 m de profundidad. La mineralogía corresponde a calcita (Fotografía 48).

Page 64: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

58

Secretaría

de Economía

Fotografía 48.- Veta de calcita de color blanco. Localidad prospecto La Sierrita 3. Viendo al noroeste En trabajos anteriores (Rivera M. J. C., et al., 1994) estimó un potencial de 1,035 toneladas de calcita. Rocas dimensionables: Hacheros (219339 E - 2676375 N) Ónix (VT, 07, CB) Se localiza en el sector noreste del área estudiada, a 6.5 km al noroeste del poblado Tanque de Hacheros. La estructura corresponde a veta-falla de rumbo NW 78º SE, buzamiento de 84º al SE, ancho de 4.5 m, longitud aproximada 50 m y profundidad conocida 4 m. Se encuentra encajonada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz). La mineralogía corresponde a ónix mexicano, en colores blanco con bandas marrón claro y oscuro, el cual presenta textura principalmente bandeada y en drusas, zonas de brecha con hematita, limonita y manganeso como minerales secundarios, el cual se presenta en vetillas irregulares y pequeñas concentraciones. Las obras mineras corresponden a 2 pozos de 4 m y 3 m de ancho, 5 m y 3 m de profundidad, desarrollados aproximadamente a rumbo de veta (Fotografía 49). En esta localidad se tomó una muestra identificada con el número EJ-71 para realizarle una evaluación de propiedades físicas dando los siguientes resultados:

No. De Mta.

Control de laboratorio

Absorción de agua promedio (%)

Dencidad promedio (kg/m3)

Resistencia ala compresión promedio (kg/m2)

EJ-71 122669 0.1 2648 47

Para poder sugerir los usos probables de estos materiales en cuanto a los parámetros determinados, es necesario comparar los valores obtenidos contra los que algunas normas ASTM contemplan. Las normas consultadas para este estudio fueron la ASTM-C-503-1988, que contiene especificaciones con relación al uso de los materiales para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-1979 con especificaciones para la industria de la construcción y propósitos estructurales. Dichas especificaciones se muestran en la siguiente tabla:

Parámetro Norma ASTM-C-503-1988

Norma ASTM-C-568-1979

Absorción máxima de Agua (%)

0,20 3,00

Densidad mínima (kg/m3)

2595 2560

Resistencia a la compresión mínima (kg/m2)

530 561

Haciendo referencia a las especificaciones de ambas normas, la muestra cumple en absorción de agua y densidad en ellas indicadas. Sin embargo, la resistencia a la compresión que es el requisito más importante en la industria de la construcción, está por debajo de lo establecido por las normas mencionadas, esto hace que no sea posible su aplicación para los propósitos señalados en ellas.

Page 65: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

59

Secretaría

de Economía

Fotografía 49.- Veta-falla de ónix mexicano, ancho 4.5 m, encajonada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz). La Sierrita 1 (217807 E - 2677623 N) Ónix (VT, 07, CB)

Se localiza a 8.5 km al noroeste del poblado Tanque de Hacheros, corresponde a veta-falla de rumbo NW 60º SE, buzamiento de 80º al SW., ancho de 4 m a 5 m, longitud aproximada 60 m y profundidad conocida 1 m. Se encuentra encajonada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz). La mineralogía corresponde a ónix mexicano de color blanco con bandas rosadas, amarillas y negras, el cual presenta textura principalmente bandeada y en drusas, con zonas de brecha y contenidos de hematita, limonita, cinabrio y manganeso como minerales secundarios, el cual se presenta en vetillas irregulares y pequeñas concentraciones. La obra minera corresponde a un tajo de 10 m de ancho, 50 de longitud y 5 m de profundidad, desarrollado aproximadamente a rumbo de veta (Fotografía 50).

Qpt Cgp-gv

Kace Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Khap Cz

Jok Cz

CONGLOMERADOPOLIMÍCTICO-GRAVA

CALIZA-LUTITA

CALIZA-LUTITA

CALIZA

CALIZA

PROSPECTO

MANIFESTACIÓNMINERAL, CON ESTRUCTURA VETIFORME

MINA ABANDONADA CON ESTRUCTURA VETIFORME

ALTERACIÓN

N

30°

65°

0 2.5 5 km

ESCALA 1:50 000

K

K

K

Khap Cz

Kace Cz-LuJok Cz

Kace Cz-Lu

-

G

GG

G

G

$G

KGK

K

K

K

Kace Cz-Lu

Kace Cz-Lu

-

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

KhapCz

Kace Cz-Lu

FALLA HACHEROS

FALLA EL RANCHITO

SINCLINAL CHARCO VERDE

ANTICLINAL LA SIERRITA

SINCLINAL LAS TINAJAS

SINCLI

NAL LO

MAS C

OLORADAS

ANTICLINAL SANTA TERESA

47 °

SINCLINAL LA SIERRITA65º

FALLA L

A SIE

RRITA

80ºANTIC

LINAL LOS H

ERMANOS

215000 220000

267

5000

267

5000

268

0000

268

00

00

215000 220000

86º

80º

65º

HACHEROSÓnix (VT, 07, OX)

EL CALABAZALÓnix (VT, 07, OX)

LA SIERRITA 1Ónix (VT, 07, CB)

EL BAJÍOÓnix (VT, 07, CB

-

Figura 14.- Yacimientos no metálicos y bancos de roca dimensionable

ANTICLI

NAL EL

CALABAZAL

LA SIERRITA 3Calcita (VT, 07, CB)

73º

EXPLICACIÓN

62°

Khap Cz

Khap Cz

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

Kap Cz-Lu

FALLA LA LEONA

sili-oxid

Qpt Cgp-gv

Qpt Cgp-gv

Qpt Cgp-gvQpt Cgp-gv

Page 66: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

60

Secretaría

de Economía

Fotografía 50.- La Sierrita 1, veta-falla de ónix mexicano, textura bandeada. Localidad: Sector noreste de la carta. Viendo al noreste. En esta localidad se tomó una muestra identificada con el número EJ-48 para una evaluación de propiedades físicas dando los siguientes resultados:

No. De Mta.

Control de laboratorio

Absorción de agua promedio (%)

Dencidad promedio (kg/m3)

Resistencia ala compresión promedio (kg/m2)

EJ-48 122670 0.2 2628 49

Para poder sugerir los usos probables de estos materiales en cuanto a los parámetros determinados, es necesario comparar los valores obtenidos contra los que algunas normas ASTM contemplan. Las normas consultadas para este estudio fueron la ASTM-C-503-1988, que contiene especificaciones con relación al uso de los materiales para acabados arquitectónicos y la ASTM-C-568-1979 con especificaciones para la industria de la construcción y propósitos estructurales. Dichas especificaciones se muestran en la siguiente tabla:

Parámetro Norma ASTM-C-503-

1988

Norma ASTM-C-568-

1979

Absorción máxima de Agua (%)

0,20 3,00

Densidad mínima (kg/m3)

2595 2560

Resistencia a la compresión mínima (kg/m2)

530 561

Haciendo referencia a las especificaciones de ambas normas, la muestra cumple en absorción de agua y densidad en ellas indicadas. Sin embargo, la resistencia a la compresión que es el requisito más importante en la industria de la construcción, está

por debajo de lo establecido por las normas mencionadas, esto hace que no sea posible su aplicación para los propósitos señalados en ellas. En trabajos anteriores (Rivera M. J. C., et al., 1994) se estimó un potencial minero del orden de 3,213 m3, de ónix fracturado poroso y con ligeras intercalaciones de caliza. El Calabazal (215635 E – 2676527 N) Ónix (VT, 07, CB) Se localiza a 4.7 km al suroeste del poblado El Calabazal, corresponde a veta-falla de rumbo NE 66º SW, buzamiento de 62º al SE, hacia la parte suroeste se ramalea formando lo que es conocido como “cola de caballo”; ancho de 3.5 m, longitud aproximada observable 100 m y profundidad conocida de 1 m. Se encuentra encajonada en caliza de la Formación Cupido (Khap Cz). La mineralogía corresponde a ónix mexicano de color blanco con bandas marrón oscuro y claras, el cual presenta textura principalmente bandeada y en drusas, con zonas de brecha y contenidos de hematita, limonita, cinabrio y manganeso como minerales secundarios, el cual se presenta en vetillas irregulares y pequeñas concentraciones. La obra minera corresponde a un pozo de 4 m de ancho, 2 m de longitud y 1 m de profundidad, desarrollado aproximadamente a rumbo de veta (Fotografía 51).

Fotografía 51.- El Calabazal, veta de ónix mexicano, intercalada con brecha calcárea. Localidad: Sector noreste de la carta. Viendo al suroeste. El Bajío (217868 E – 2678218 N) Ónix (VT, 07, CB)

Ónix mexicano

Brecha calcárea con óxidos de fierro

Page 67: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

61

Secretaría

de Economía

Se localiza a 5.8 km al sureste del poblado El Calabazal, corresponde a veta-falla de rumbo NE 70º SW, buzamiento de 65º al SE, ancho de 2 m a 4 m, longitud aproximada a 100 m y profundidad conocida de 1 m. Se encuentra encajonada en el contacto entre las formaciones Cupido (Khap Cz) y La Peña (Kap Cz-Lu), representadas por caliza y caliza-lutita. La mineralogía corresponde a ónix mexicano de color blanco, el cual presenta textura principalmente bandeada y en drusas. No se tienen obras mineras (Fotografía 52).

Fotografía 52.- El Bajío, veta de ónix mexicano de color blanco. En trabajos anteriores (Rivera M. J. C., et al., 1994) se estimó un potencial de 709 m3. IV.2.5.3.- Bancos de material En la carta se ubicaron un total de cuatro bancos de material distribuidos en los sectores, noreste y centro-oriente del área estudiada (Figura 15). IV.2.5.3.1.- En producción. No se tienen bancos activos. IV.2.5.3.2.- Inactivos. Se ubicaron cuatro bancos de material inactivos en la carta y son los siguientes: Área noreste El Calabazal 1 grava-arena (214286 E – 2678033 N)

Se ubica en el sector noreste de la carta, al sureste del poblado El Calabazal. Consta de tajo de 80 m de longitud, 30 m de ancho y 2.5 m de altura, presenta rumbo de S 65º E, labrado en gravas de la unidad (Qpt Cgp-gv), donde se extraía grava que se utilizaba en el revestimiento de caminos de terracería de la región (Fotografía 53).

Fotografía 53.- Localidad sector noreste de la carta, al sureste del poblado El Calabazal, banco de material (grava-arena). El Calabazal 2 grava-arena (216915 E – 2675407 N) Se ubica en el sector noreste de la carta, al sureste del poblado El Calabazal. Consta de tajo de 100 m de longitud, 60 m de ancho y 4 m de altura, presenta rumbo de N 85º E, labrado en conglomerado polimíctico conformado por clastos de caliza y pedernal principalmente de la unidad (Qpt Cgp), donde se extraía grava que se utilizaba en el revestimiento de caminos de terracería de la región (Fotografía 54).

Banco de material El Calabazal 1

Page 68: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

62

Secretaría

de Economía

Fotografía 54.- Localidad sector noreste de la carta, al sureste del poblado El Calabazal 2, banco de material (grava-arena). Tanque de Hacheros grava- arena (223655 E – 2671961 N) Se ubica en el sector centro-oriente de la carta, a 0.3 km del poblado Tanque de Hacheros. Consta de tajo de 80 m de longitud, 60 m de ancho y 8 m de altura, presenta rumbo de N 55º E, labrado en caliza-lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu), donde se extraía grava que se utilizaba en el revestimiento de caminos de terracería de la región (Fotografía 55).

Fotografía 55.- Banco de material, labrado en caliza-lutita de la Formación Indidura (Kcet Cz-Lu). Viendo al noroeste. Área centro sur

El Chaparral grava-arena (216201 E-2659258 N) Se localiza en el sector centro-sureste de la carta, loma Las Hermanitas. Consta de tajo de 80 m de longitud, 60 m de ancho y 7 m de altura, presenta rumbo de S 15º W, labrado en conglomerado polimíctico de edad Cuaternario (Qho Cgp), conformado por caliza y pedernal principalmente, de formas subangulosos a subredondeados, en tamaños variables predominando los de 5 cm a 20 cm de diámetro, pobremente cementados por caliche. Antiguamente se extraía grava que se utilizaba en el revestimiento de caminos de terracería de la región (Fotografía 56).

Fotografía 56.- Banco El Chaparral, desarrollado en conglomerado polimíctico (Qpt Cgp), ubicado en loma Las Hermanitas. Vista al sur. IV.2.5.2.- Área centro-norte-noroeste El Calabazal – Sales de Li, Na, K. Se localiza en la porción noroeste de la carta, a 0.2 km al norte del poblado El Calabazal, municipio de Zacatecas. Donde se realizó muestreo de acuerdo a la orientación del área con la finalidad de definir la presencia de los elementos de Litio (Li), Sodio (Na) y Potasio (K). Ambiente geológico Esta representado por depósitos lacustres (Qho la), constituído por sales. Tipo de Yacimiento

Banco de material El Calabazal 2

Banco de material Tanque de Hacheros

Banco de material El Chaparral

Page 69: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

63

Secretaría

de Economía

Los yacimientos minerales existentes dentro del área, corresponden a depósitos de sales como cuerpos estratiformes de comportamiento lenticular, con espesores de unos centímetros a 1 metro aproximadamente, longitud 15 km, anchos de 0.5 km a 2 km. Presenta orientación preferencial NW-SE, a sensiblemente este-oeste; donde se intercalan niveles de arenas y limos. Son de origen evaporitico, debido a la intensa evaporación de las aguas saturadas o con altos contenidos de sales contenidas en lagunas endorreicas (Fotografía 57). Se tomaron quince muestras de esquirla, a lo largo de la laguna, de orientación general NW-SE, recolectándose 1 muestra cada kilómetro, realizando zanjas de 1 m x 0.5 m de sección y 0.5 m de profundidad, reportando los siguientes valores.

No. de mta.

Coord. x

Coord. y

K (%)

Li (%)

Na (%)

EJ-15

201841 2683562

0.000013

0.0027

0.000076 EJ-16 202852 2683398 0.000013 0.0031 0.000015 EJ-17 203864 2683177 0.000043 0.0089 0.000030 EJ-18 204763 2683297 0.000011 0.0017 0.000014 EJ-19 204822 2683759 0.000020 0.0041 0.000028 EJ-20 206753 2683246 0.000011 0.0038 0.000014 EJ-21 207679 2683812 0.000054 0.0134 0.000042 EJ-22 207629 2682948 0.000016 0.0064 0.000052 EJ-23 208599 2683356 0.000026 0.0062 0.000018 EJ-24 209197 2682432 0.000039 0.0095 0.000027 EJ-25 209878 2681655 0.000071 0.0146 0.000051 EJ-26 210676 2681143 0.000019 0.0100 0.000085 EJ-27 211560 2681080 0.000049 0.0074 4.20 EJ-28 212578 2681164 0.000011 0.0085 0.000035 EJ-29 213012 2680397 0.000014 0.0074 0.000065 PROMEDIO 207713.53 2682561.73 0.000 0.007 0.280

Fotografía 57.- Sales de Li, Na y K. IV.3.- ZONAS PROSPECTIVAS Considerando los patrones estructurales asociados a los yacimientos minerales de la carta; se determinaron tres zonas para su futura prospección siendo las siguientes: La Sierrita, La Felicidad y Cerro Blanco (Figura 15). Zona prospectiva La Sierrita Se localiza en el cuadrante noreste de la carta; en la cual se reconocieron 2 minas abandonadas, 3 prospectos y 6 manifestaciones de mineral, de acuerdo a la interpretación de la carta geofísica de campo total, la zona se localiza dentro de una posible falla regional profunda, lo que permitió que las soluciones hidrotermales fluyeran y se depositaran en las estructuras (fallas), de orientación general NW-SE y NE-SW, asociada posiblemente a cuerpos intrusivos a profundidad. De acuerdo a la interpretación de la carta geofísica de campo total, queda ubicada en los límites de una anomalía geofísica, representada por un alto magnético, el cual tiene un posible basculamiento en la zona definida y que probablemente sea la respuesta a profundidad, de un intrusivo o cuerpo hipabisal, asociado a mineralización de un depósito epitermal cuya mineralización tiene valores de Zn, Cu, Fe. En la mayoría de las estructuras y manifestaciones de la zona en superficie presentan intensa oxidación y silicificación, con pirita, hematita, limonita, jarosita, goethita, manganeso, calcita y cuarzo; indicando que puede ser de interés para futuras exploraciones considerando que el ambiente geológico-estructural, esta representado por rocas sedimentarias favorables para contener yacimientos minerales en la región, como ocurre en otras localidades, estas unidades se encuentran asociadas a fallas normales y de desplazamiento, mismas que a profundidad se podrían asociar a yacimientos de alta ley. Es importante mencionar que las obras que se tienen son de poco desarrollo, lo que hace más interesante para realizar trabajos a más detalle. Conclusiones: Esta zona se propone por lo siguiente: 1.- Se encuentra dentro de una zona de debilidad asociada a fallas regionales profundas, lo que permitió que las soluciones hidrotermales fluyeran y se depositaran en las estructuras (fallas), de

Laguna El Calabazal

Page 70: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

64

Secretaría

de Economía

orientación general NW-SE y NE-SW, asociada posiblemente a cuerpos intrusivos a profundidad. 2.- La geofísica muestra una anomalía de un alto magnético. 3.- Los resultados del muestreo preliminar son bajos, pero indicativos.

Recomendaciones: 1.- Implementar estrategia para que los bloques de ónix de estas localidades, sean procesados y comercializados dentro del estado de Zacatecas y no llevados hasta el estado de Puebla, como ocurre con los bancos de ónix que se tienen en la carta de San Felipe de Nuevo Mercurio.

195000 200000 205000 210000 215000 220000 225000

195000 200000 205000 210000 215000 220000 225000

266

000

02

665

000

2670

000

2675

000

2680

000

2685

000

26

600002

665

00026

70000

2675

000

2680

000

2685

000

74º

86º

80º

65º

62º

65º

75º

ZONA PROSPECTIVA LA SIERRITA

ZONA PROSPECTIVA LA FELICIDAD

LA FELICIDADZn,Au,Cu,Fe (IR, 07, OX)

LA FELICIDAD 2Zn,Cu,Fe (IR,07,OX)

LA FELICIDAD 3Zn,Cu,Fe (IR,07,OX)

Oxid-Sili

Oxid-Sili

LA GRUÑIDORAZn,Pb,Cu (IR,07,OX)

BANDERITA 2Zn,Pb (IR,07,OX)

LA GRUÑIDORA 1Pb,Zn (IR,07,OX)

TANQUE DE HACHEROSZn,Cu (IR,07,OX)

Sili-Oxid

LA SIERRITAZn,Cu (VT,07,OX)

HACHEROSZn, Cu, Fe, Ónix (VT,O7,OX)

Sili-Oxid

Sili-Oxid

LA NORIAZn,Cu,Fe (VT,07,OX)

EL CALABAZALCONGLOMERADO (GRAVA)

EL CALABAZAL

Ónix (VT,07,CB)

LA SIERRITA 2Zn,Cu,Fe, Pb (IR,07,OX)

LA SIERRITA 1Zn, Cu, Fe, Ónix (VT,07,OX)

EL BAJÍOEL VENADOZn,Cu,Fe (IR,07,OX)

LAS TINAJASZn,Cu,Fe (IR,07,OX)

CERROS COLORADOSZn,Cu,Fe (IR,07,OX)

Sili-OxidOxid-Sili

Sili-Oxid

Sili-Oxid

CERRO BLANCOZn,Pb,Fe (IR,07,OX)Oxid-Sili

LOS COLGADOSZn,Cu (VT,07,OX)

EL CHAPARRALCONGLOMERADO (GRAVA, ARENA)

EL CALABAZAL 1CONGLOMERADO (GRAVA)

LAGUNA EL CALABAZAL 1Li,Na,K (IR,05,SA)

LAGUNA EL CALABAZAL 2Li,Na,K (IR,05,SA)

LAGUNA EL CALABAZAL 3Li,Na,K (IR,05,SA)

CARB

CARB

73ºLA SIERRITA 3

Calcita (VT,07,CB)

LA FRAGUA

LA GRUÑIDORA

SAN JOSE DE LOS LOBOS

SANTA TERESA

EL CALABAZAL

BANDERITADOS

LA GRULLA RANCHOGUADIANA

TANQUE DEHACHEROSNORIA

DEL JUNCO

EL OASIS

EL PAISANITO

SAN MARTINDE MINILLAS

CERROBLANCO

JAZMINAL

SAN IGNACIO

LAS COTORRAS

SAN ISIDRO

LA FRAGUA

EL CHAPARRAL

SAN JORGE

PROSPECTO

MANIFESTACIÓNMINERAL, CON ESTRUCTURA VETIFORME

ALTERACIÓN

NN

30°30°

65°65°

0 2.5 5 km

ESCALA 1:50 000

0 2.5 5 km

ESCALA 1:50 000

EXPLICACIÓN

MINA ABANDONADA, CON ESTRUCTURA VETIFORME

MINA ABANDONADA

MANIFESTACIÓN DEMINERAL

BANCO DE MATERIALINACTIVO

POBLADOS

TERRACERÍA

CAMINOS

VEREDAS

CARTA: EL JUNCO G14-C81

PLANO DE ZONAS PROSPECTIVAS

Zn, Cu, Fe, Ónix (VT,07,OX)

Zn, Ónix (VT,07,OX)

Sili-oxid

ZONA PROSPECTIVA CERRO BLANCO

Figura 15 Zona prospectiva La Felicidad Se localiza en el sector noroeste del área estudiada; en la cual se reconocieron 3 minas abandonadas, con valores indicativos de Zn, Au, Cu, Fe y 3 manifestaciones de mineral in situ con valores de zinc, plomo y cobre principalmente y corresponden a vetilleo tipo stocwork o enrejado rellenas de calcita y cuarzo y/o óxidos de fierro (hematita, limonita).

De acuerdo a la interpretación estructural con apoyo de la imagen de satélite, modelo digital del terreno y carta magnética de campo total, la zona presenta plegamiento, fallamiento normal y lateral. Además en la carta magnética se interpretó un bajo y alto magnético moderado, observándose lineamientos de orientación NW-SE de cuerpos sepultados que podrían corresponder a posibles cuerpos subvolcánicos o intrusivos a profundidad y que se

Page 71: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

65

Secretaría

de Economía

encuentren relacionados a la mineralización en la región. Con lo anterior y en base a la interpretación geoquímica del área estudiada se determinó una asociación elemental Pb, Cu, Zn. Además de anomalías por Au, lo que nos permite inferir la evidente mineralización que existe en la región y por lo cual realizar trabajos de exploración a más detalle. Zona prospectiva Cerro Blanco Se ubica en el sector suroeste de la carta, en la cual se reconoció 1 manifestación de mineral, con valores de Zn, Pb, Cu, principalmente y corresponden a veta lenticular y vetilleo tipo stocwork o enrejado rellenas de calcita y cuarzo y/o óxidos de fierro (hematita, limonita). En dicha zona se tiene

presencia de ebullición, donde el mineral de calcita esta siendo reemplazada por sílice. Conclusiones: Esta localidad se propone por lo siguiente: 1.- Se encuentra dentro de una zona de debilidad asociada a una falla normal regional profunda. 2.- La geofísica muestra anomalía definida por un alto y un bajo magnético, con basculamiento hacia el área de interés. 3.- La geoquímica cercana al área, reporta anomalías por Pb, Zn, Cu. 4.- Se cuenta con camino de acceso para vehículo hasta el área propuesta.

V.- MODELO DE YACIMIENTOS

De acuerdo a los trabajos de campo y a los estudios de laboratorio nos indican que los depósitos formados dentro de la carta, corresponden a yacimientos hidrotermales en la etapa epitermal-geotermal de baja sulfuración con presencia de mineralización de Au, Pb, Zn, Cu y Fe. También se relacionan a los yacimientos minerales estratoligados semejantes a los depósitos conocidos como Mississippi Valley-Type (MVT), nombre asignado para los yacimientos con valores de plomo-zinc estudiados por primera vez en el Valle del Mississippi. En México, la mayor parte de los yacimientos epitermales ocurrieron en dos épocas bien definidas, durante la orogenia Laramide del Cretácico - Terciario, y durante la orogenia del Terciario medio en la Sierra Madre Occidental. Según Hedenquist, W. 1995, los yacimientos hidrotermales, son relativamente someros (1000 m), temperatura de formación de 50° C a 300° C, de acuerdo a sus texturas de formación como son crustificación, bandeamiento, brechamiento y la composición mineralógica de Ag, Au, Pb, Sb, As, Zn y Cu. Modelo de deposición Este tipo de clasificación conecta con el interior, en el sentido que tiene en cuenta la profundidad de formación. El segundo factor decisivo es el mecanismo a partir del cual se produjo la precipitación mineral, más en concreto, la existencia o no ebullición. Así, se

pueden definir tres tipos de depositos epitermales de baja sulfidación (BS) diferentes. 1.- Depósitos de “ebullición profunda”, que son los más comunes dentro de los epitermales mexicanos (Albinson et al., 2001), como Tayoltita en Durango. Suelen ser cuerpos minerales ciegos, es decir, que no afloran en superficie, relacionandolos con fluidos hidrotermales que inician la ebullición a >300ºC a profundidades de >1000 m bajo la paleosuperficie, y se dispersan lateralmente en el sistema hidrológico. 2.- Depósitos de “ebullición somera”, se presentan a unos 300m-400 m bajo la paleosuperficie, relacionados al “retraso” de la ebullición de los fluidos ascendentes en el sistema hidrotermal (Saunders, 1996). 3.- Depósitos “profundos sin ebullición”, estos se caracterizan por hallarse dispuestos en zonas verticalmente extensas, relacionados con fluidos sobrepresionados, sin experimentar ebullición, que ascienden principalmente como liquidos (Albinson, 1988). Clasificación de los depósitos epitermales en México según el estado de sulfuración. Se caracterizan por: (1), la escasa presencia de sulfuros en la mineralización (<1%), (2), con predominancia de pirita, arsenopirita, sulfosales de plata, acantita, naumannita y eléctrum; (3) asociados a ganga con variedades de sílice amorfa, cuarzo criptocristalino y cristalino multibandeados, adularia, y

Page 72: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

74

Secretaría

de Economía

calcita hojosa, (4) un estilo de alteración débil, caracterizada por la presencia de illita o clorita, dependiendo de la composición de las rocas encajonantes (Sillitoe y Hedenquist, 2003) (Figuras 16 y 17).

Los fluidos responsables de la formación de mineralizaciones de los yacimientos de baja sulfidación (BS) se caracterizan por presentar temperatura <240 ºC, salinidades máximas de 3.5 wt. % NaCl equiv., y los depósitos se formaron a profundidades generalmente <300 m (Albinson et al., 2001).

500

400

300

200

100

0

Profundidad ( m )

Oxidación

Condensación

Vapor y liquido

Nivel de ebullición cuarzo+ sulfurosalbita

adularia+albita

propilítica

cloritacarbonatoarcillapirita

illitasericita

alunita - caolinitacubierta opalina

calcita - zeolita

estéril

cuarzo-calcita-pirita

cuarzo - adularia - sericita -pirita (calcita-clorita)

cuarzo - fluorita - pirita (clorita)

cuarzo + sulfuros de Fe

FLUIDO ALTERACIÓN GANGA MENA

Au en pirita

Ag + Ausulfosales

Ag + Ausulfuros

Pb - Zn - Cu sulfuros

Figura 16.- Diagrama esquemático del modelo de yacimientos minerales de tipo epitermal de baja sulfidación, modificado por Buchanan L. J. (1981), mostrando el nivel donde estarían localizadoslos depósitos minerales de la carta.

ZONA MINERALIZADA LA SIERRITA

Page 73: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

67

Secretaría

de Economía

Figura 17.- Esquema comparativo de la estructura, procesos, tipos de alteración, volátiles liberados, temperaturas, PH, tipos de fluidos y reaccionesInvolucradas en la formación de los depósitos epitermales de baja y alta sulfuración. Igualmente se muestra su relación con las rocas magmáticas comofuente de calor, fluidos y componentes químicos para estos depósitos, comprendiendo desde una cámara magmática en proceso de enfriamiento, la formación de depósitos metálicos relacionados a pórfidos (cupríferos, auríferos, o molibdeníferos), hasta el ambiente epitermal (modificado de Sillitoe,1995; con base en los datos de Hedequist y Lowenstern, 1994; Gammons y Williams-Jones, 1997; Corbertt y Leach, 1998). La posición de la transiciónFrágil-dúctil se ha ubicado en temperaturas de 400°C, y a 5-7 km de profundidad (P. E. Fournier, 1991; Nielson et al., 1999).

Epitermales de Baja Sulfuración Epitermales de Alta Sulfuración

Depósitos Metálicos en Pórfidos Cu,

Au, Mo

Alteración Propilítica

Alteración Propilítica

Alteración Propilítica

Agua subterránea oxigenada

Agua subterránea oxigenada

Agua meteórica

Agua bicarbonatada

Agua meteórica

Agua bicarbonatada

Zona de influencia magmática dominante

Transición Frágil-Dúctil

Fluidos magmáticos

Aguas meteóricas

Caolinita-alunita

Illita-esmectita

Liberación de Fluidos magmáticos

Oxidación y acidificación

Salmueras Magmáticas

Neutralización primaria de volátiles magmáticos

Cámara magmática

StockworkCu-Au

1000

°C

4 SO2 + 4 H20 = 3 H2SO4 + H2S Cl + 2 H2O = 3 HCl + O2

Interacción agua-roca

Zn-Pb-Cu

400° C

Flui

dos

mag

mát

icos

con

teni

dos

en la

est

ruct

ura

Au-Cu

Nivel freático

Ebullición

BonanzaCuarzoAu-Ag

Mena con cuarzo adularia, calcita

pH=6

100° C

Litología permeable o estructura subsidiaria

CO2 H2S

HCl H2SO4

SinterpH=6-8

Manantiales calientes

Núcleo de sílice porosa vuggy silica

200-300° CCO2 HCl S

100° CCO2 H2S

Aguas acido-sulfatadas calentadas por vapor, pH=2=3

H2S + 2O2 = H2SO4

DEPÓSITOS EPITERMALES DE ALTA Y BAJA SULFURACÍON

Sistema de vetas de faseEpitermal, donde estaría ubicada la zona mineralizada La Sierrita

epitermal

Los ambientes de depósito y las condiciones paleogeográficas de esta área, en conjunto con la participación de un evento orogénico, generaron los elementos necesarios para la formación de yacimientos minerales estratoligados semejantes a los depósitos conocidos como Mississippi Valley-Type (MVT), nombre asignado para los yacimientos de plomo-zinc estudiados por primera vez en el Valle del Mississippi. Éstos están definidos por Leach y Sangster (1993) como “Una familia de minerales epigenéticos precipitados a partir de densas salmueras de cuenca, en rangos de temperatura entre 75º C a 200º C, depositados en secuencias carbonatadas de plataforma y que carecen de afinidades genéticas relacionadas a actividad ígnea”. Las características de estos depósitos tipo MVT, son las siguientes: (1) la mayoría de estos depósitos se encuentran alojados en rocas carbonatadas, (2) éstos tienden a localizarse en o cerca de las orillas de cuencas sedimentarias o sobre pilares tectónicos o arcos entre tales cuencas, (3) depósitos individuales semejantes unos a otros pueden estar distribuidos en zonas de varios km2 de extensión, (4)

las rocas carbonatadas, (5) se formaron a poca profundidad (generalmente menos de 1500 m), (6) existen evidencias de disolución de la roca carbonatada hospedante, con la formación de brechas y texturas de colapso, (7) consisten en reemplazamientos bandeados, geodas o filones, pero siempre estrictamente delimitados a un solo horizonte estratigráfico, (8) presentan una mineralogía relativamente simple, y a menudo son monominerálicos, (9) los depósitos están relacionados en tiempo a un evento orogénico, (10) son epigenéticos, estratoligados y los cuerpos presentan con frecuencia relictos de la misma roca hospedante, orientados en forma paralela a la orientación de los estratos, y (11) las brechas y vetillas están cementadas con la misma mineralización que conforma el cuerpo mineralizado. Algunos de los yacimientos del noreste de México ya han sido tipificados como pertenecientes al tipo MVT (e. g. Buenavista al norte de Coahuila, González Partida et al., 2003), están formados por celestina, barita, fluorita y sulfuros de plomo y zinc, y su emplazamiento está controlado por formaciones

Page 74: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

68

Secretaría

de Economía

evaporíticas y carbonatadas. De ahí la importancia de determinar su distribución espacial y temporal, así como definir el posible potencial con base en la distribución geográfica de las formaciones sedimentarias que los contienen (Figura 19). Con lo anterior la mineralización existente en la carta queda comprendida dentro de los depósitos hidrotermales del tipo epitermal y en los yacimientos conocidos como Mississippi Valley-Tipe y se concluye lo siguiente: Ambiente de depósito/ambiente geológico.- Durante el Cretácico se manifiestan depósitos calcáreos conformados por caliza y lutita principalmente y que fueron afectadas por intrusivos y cuerpos subvolcánicos, a poca profundidad ya que en superficie no afloran, generando durante su etapa tardía soluciones hidrotermales que se alojaron en zonas de fallas y fracturas de las rocas preexistentes y en zonas de debilidad de los mismos intrusivos. La mayoría de los depósitos tipo Mississippi Valley (MVT). Además la mayoría de estos depósitos, todos ellos emplazados dentro de la Cuenca Mesozoica del noreste de México, presentan características texturales y morfológicas comunes. Entre dichas características, las principales son las siguientes: 1.- Los depósitos están en unidades estratigráficas que contienen rocas carbonatadas de plataforma y/o evaporíticas, formadas durante las etapas iniciales de transgresiones marinas en fosas tectónicas que describen rasgos paleogeográficos como el Golfo de Sabinas, y en los altos de basamento o pilares tectónicos que describen rasgos paleogeográficos

como el bloque de Coahuila, la isla de La Mula, la isla de Monclova, el Arco de Tamaulipas y la península Burro-Peyotes. 2.- Los depósitos están localizados sobre los límites (o en sus proximidades) de los pilares tectónicos constituidos por rocas del basamento. 3.- Están localizados en las proximidades a grandes sistemas de fallas que han sido reactivadas en varias épocas, y derivan o son el reflejo de grandes estructuras generadas durante la apertura del golfo de México. Edad de la mineralización.- La mineralización de los depósitos pudiera estar íntimamente ligada a intrusivos, a los que se les consideran una edad de Oligoceno medio-superior. En el área de Real de Catorce, San Luis Potosí se obtuvieron fechamientos de 35.7 Ma Camprubí et al., 2003 (Figura 20). Los depósitos epitermales conocidos hasta la fecha en México son de edad Terciaria, desde el Luteciano (Eoceno medio) hasta el Aquitaniano (Mioceno temprano) (Camprubí, et al., 2003). La distribución de depósitos epitermales en México puede definirse según tres rangos de edades principales: (1) más antiguos de 40 Ma, entre los cuales se encuentra Real de Ángeles, (2) entre 40 y 27 Ma, que es el rango preferencial de formación de estos depósitos en México (entre 35 y 30 Ma, según Albinson, 1988) y que comprende el resto de depósitos de edad conocida en la Mesa Central, y (3) más reciente de 23 Ma.

Page 75: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

69

Secretaría

de Economía

Fig

ura

18.

-C

on

fig

ura

ció

n in

tern

a re

stit

uid

a (a

nte

rio

r a

la O

rog

enia

Lar

ámid

e) d

e la

cu

en

ca M

eso

zoic

a d

el n

ore

ste

de

Méx

ico

. La

alte

rnan

cia

de

las

form

acio

nes

co

n t

ram

as d

e to

no

s cl

aro

s u

osc

uro

s co

rres

po

nd

e co

n la

s ép

oca

s g

eoló

gic

as d

e la

esc

ala

de

tiem

po

a la

der

ech

a d

e la

fig

ura

. To

mad

a d

e F

ran

cisc

o G

on

zále

z S

ánch

ez, e

t al

., 20

07.

Page 76: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

70

Secretaría

de Economía

Figura 19.- Distribución histográfica de las edades de mineralización de los depósitos epitermales en México, con indicación de los tres rangos de edad preferenciales de Camprubí et al. (2003).

Page 77: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

71

Secretaría

de Economía

VI.- GEOQUÍMICA VI.1.- INTRODUCCIÓN Como parte del programa de cartografía geológica-minera, se lleva acabo paralelamente un muestreo de sedimentos activos de arroyo. La geoquímica se desarrolla a partir de sedimentos que se colectán en función de una gran programación, que toma en cuenta la densidad del drenaje de la región comprendida en cada carta configurando pétalos de captación. La densidad de muestreo depende entonces de la densidad y tamaño de los pétalos, diferentes en cada carta. El resultado se presenta en cartas por percentiles independientes a este texto y en una interpretación por análisis factorial que a más adelante se desarrolla. VI.2.- CONDICIONES AMBIENTALES VI.2.1.- Clima y vegetación Para la descripción de las condiciones ambientales se utilizó la carta de climas Monterrey, escala 1:1,000, 000 en donde se clasifica a los diferentes tipos de climas basándose en las características reportadas en las estaciones meteorológicas presentes en cada región, utilizando como base el sistema de clasificación de Koppen; de manera que el área de estudio esta representada por el grupo de climas secos B, en sus variedades seco templado (BSokw), seco semicálido (BSohw) y semiseco templado (BS1kw). El clima seco templado (BSokw), cubre aproximadamente el 85% de la superficie total de la carta, se caracteriza por presentar lluvias en verano y ocasionalmente en invierno. Clima seco semicálido (BS0hw), cubre aproximadamente el 10% de la superficie total de la carta, se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 19.0°C, los meses de Enero y Diciembre son las temporadas más frías registrando 11.9°C en Enero y 12.7°C en Diciembre, mientras que Junio se comporta como el periodo más caluroso reportando 24.4°C; en cuanto a la precipitación media anual esta fluctúa en los 373.4 mm, en donde Marzo es el mes con menor presencia de lluvia reportando 7.6 mm de precipitación

mientras que Septiembre es el mes más lluvioso pues registra 52.3 mm de precipitación. Clima semiseco templado (BS1 kw), se extiende en un aproximado 5% de la superficie total de la carta, presenta temperatura media anual de 17.5 °C; Enero y Diciembre se comportan como los meses más fríos reportando 12.8°C y 12.3°C, respectivamente, mientras que Junio y Julio son los meses más calurosos alcanzando los 25 °C; con respecto a la humedad se tienen referencia de 535.2 mm de precipitación media anual Marzo y Abril son los meses con menor presencia de lluvia pues muy apenas alcanzan un promedio de 3.7 mm de precipitación en tanto que Julio y Septiembre son los meses más lluviosos alcanzando una precipitación promedio de 118.9 mm. En función a las condiciones ambientales indicadas y en base a la carta Monterrey de uso de suelo y vegetación, escala 1:1,000, 000; se define que la diversidad vegetal en la carta es representada por tres tipos, distribuidos estratégicamente según ciertos factores como altitud y clima, entre otros. La carta esta representada, aproximadamente, en un 90% por topografía suave y sin escarpes en la cual se desarrolla una vegetación de tipo matorral desértico en sus diferente variedades (microfilo, el cual esta compuesto por matorral inerme, matorral subinerme y matorral espinoso) esta representado en su mayoría por especies de plantas espinosas como Prosopis spp. (Mezquite), Mimosa spp. (Uña de gato), Acacea amentacea y por especies de plantas sin espinas como Larrea tridentata (Gobernadora); característico de suelos someros, abanicos aluviales o bien conglomerados. De manera muy peculiar en el borde noroeste de la carta sobresale una vegetación de tipo halófila la cual se desarrolla sobre suelos con alto contenido de sales como es el caso de la laguna La Gruñidora, característica de zonas áridas y semiáridas o bien de cuencas cerradas. VI.2.2.- Hidrografía El área de estudio queda comprendida totalmente dentro de la región hidrológica denominada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) como Región Hidrológica “El

Page 78: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

72

Secretaría

de Economía

Salado”, región que específicamente para esta carta es constituida por cuatro subcuencas hidrológicas. Subcuenca hidrológica La Gruñidora, se desarrolla a lo largo de los cuadrantes noroeste y suroeste de la carta, aunque de manera general la red hidrográfica en el área es muy escasa el poco drenaje que presenta esta subcuenca es de tipo dendrítico asociado principalmente a la secuencia de arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu), en esta región se concentran gran parte de los rasgos estructurales definidos en la carta representados por una serie de estructuras anticlinales y sinclinales de orientación NW-SE, principalmente, con tendencia E-W. Subcuenca hidrológica El Junco, se distribuye por todo el cuadrante sureste de la carta y aunque la hidrografía es muy escasa el arreglo que presentan los afluentes limitan claramente una fosa tectónica denominada fosa El Junco, el drenaje es de tipo dendrítico y se asocia a pequeños afloramientos de rocas sedimentarias arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu), caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu) y caliza de la Formación Cupido (Khap Cz), algunos de los afluentes más importantes se relacionan a estructuras anticlinales y sinclinales como es el caso del anticlinal El Calabazal y el sinclinal La Sierrita, formados precisamente en la sierra “La Sierrita”. Las estructuras presentan orientación general NE-SW. Subcuenca hidrológica El Calabazal, se ubica en la porción centro norte de la carta, los pocos afluentes que en ella se encuentran son de tipo dendrítico y se originan de la sierra “La Sierrita”, asociados litológicamente a rocas sedimentarias (caliza de la Formación Cupido (Khap Cz), caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu) y caliza-luitita de la Formación La Peña (Kap Cz-Lu) algunos de los afluentes se relacionan con fallas o bien estructuras anticlinales como es el caso del anticlinal El Calabazal y falla La Sierrita, de orientación NE-SW; una característica distintiva de esta subcuenca es la presencia de un cuerpo de agua bastante considerable denominado laguna La Gruñidora lo que nos permite inferir que más que una subcuenca se trata de una cuenca cerrada pues precisamente en esta región se encuentra una vegetación de tipo gipsofila (plantas que crecen en suelos con alto contenido de sales) característica de este tipo de cuencas.

Subcuenca hidrológica Hacheros, se limita al cuadrante noroeste de la carta el único drenaje presente en ella es el que fluye de la sierra La Sierrita, el cual es de tipo dendrítico asociado a una serie de rocas sedimentarias las cuales presentan una serie de plegamientos formando anticlinales y sinclinales de orientación principal NE-SW, sinclinal La Regadera, anticlinal Los Hermanos, anticlinal Santa Teresa entre otros. VI.3.- PARÁMETROS GEOQUÍMICOS VI.3.1.- Muestreo Para la programación del muestreo geoquímico, se utilizó la carta topográfica de INEGI El Junco clave G14-C81, escala 1:50,000, en la cual en base al drenaje se delimitó de forma clara las cuencas y subcuencas hidrológicas que cruzan la región, posteriormente se definieron los pétalos de captación considerando la información geológico-minera existente del área, con la finalidad de ubicar los puntos del muestreo que por sus características definan la concentración de sedimentos de un área específica. Dichos puntos fueron seleccionados sobre las corrientes tributarias, metros antes de su descarga al afluente principal o en la confluencia con otros arroyos. (Figura 20). Con la ubicación de las muestras en la carta topográfica INEGI, se inició la colecta del sedimento en los cauces de los arroyos, seleccionando el sedimento activo formado por partículas finas del tamaño de los limos y arcillas, el cual se colectó con ayuda de un cucharón de plástico tratando de eliminar todo vestigio de materia orgánica. En el campo la ubicación de las muestras se llevó a cabo con la ayuda de un posicionador (GPS), identificándola con listón; al mismo tiempo se tamiza a –80 mallas, colectando el sedimento en bolsas de papel kraft, realizando también el llenado de las fichas de control respectivas. El total de muestras colectadas fue de 99 unidades, distribuidas en una superficie de 938 km², lo cual arroja una densidad de una muestra por cada 9.474 km².

Page 79: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

73

Secretaría

de Economía

00

1

002

003

004

005

006

007 00

8

009

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

021

02202

3 024

025 02

6

028

02903

1

032

03303

4

03503

6

03703

9

040 04

2

043 04

4

045

046

047 04

8 049

050

051

052

053

054 0

55

056

057 05

8 059

060

061

063

064

065 066

067068

069

070

071

072

073

074

075

076

077 0

78 079

080 08108

2 083

084

085

086

087

088

089

090

091

092 093

09409

5096

09709

8

099

Su

bcu

en

ca

hid

roló

gic

aL

a G

ruñ

ido

ra

Su

bcu

en

ca h

idro

lóg

ica

El

Jun

co

Su

bc

uen

ca h

idro

lóg

ica

El C

alab

azal

Su

bcu

en

ca

hid

roló

gic

aH

ach

ero

s

027

030

03804

1 062

Ban

der

ita

Do

s

La

Fra

gu

a

La

Gru

ñid

ora

San

Jo

de

L

os

Lo

bo

s

El

Cal

abaz

al

Ran

cho

Gu

adia

na

No

ria

de

l Ju

nco

La

Fo

rtu

na

El

Ch

ap

arra

l

Tan

qu

e d

e H

ach

ero

s

Jazm

inal

San

taT

eres

a

102

°00

24°15’ 102

°0

0’

24°00’

101

40

’24° 00’

101

°4

0’

24° 15’

001

002

003

004

005

006

007 00

8

009

010

011

012

013

014

015

016

017

018

019

020

021

02202

3 024

025 02

6

028

02903

1

032

03303

4

03503

6

03703

9

040 04

2

043 04

4

045

046

047 04

8 049

050

051

052

053

054 0

55

056

057 05

8 059

060

061

063

064

065 066

067068

069

070

071

072

073

074

075

076

077 0

78 079

080 08108

2 083

084

085

086

087

088

089

090

091

092 093

09409

5096

09709

8

099

Su

bcu

en

ca

hid

roló

gic

aL

a G

ruñ

ido

ra

Su

bcu

en

ca h

idro

lóg

ica

El

Jun

co

Su

bc

uen

ca h

idro

lóg

ica

El C

alab

azal

Su

bcu

en

ca

hid

roló

gic

aH

ach

ero

s

027

030

03804

1 062

Ban

der

ita

Do

s

La

Fra

gu

a

La

Gru

ñid

ora

San

Jo

de

L

os

Lo

bo

s

El

Cal

abaz

al

Ran

cho

Gu

adia

na

No

ria

de

l Ju

nco

La

Fo

rtu

na

El

Ch

ap

arra

l

Tan

qu

e d

e H

ach

ero

s

Jazm

inal

San

taT

eres

a

102

°00

24°15’ 102

°0

0’

24°00’

101

40

’24° 00’

101

°4

0’

24° 15’

EX

PL

ICA

CIÓ

N

Mu

estr

a g

eoq

uím

ica

Pét

alo

d

e ca

pta

ció

n

Car

rete

ra

fed

eral

-est

atal

Po

bla

cio

nes

Bre

cha

Ver

eda

Red

hid

rog

ráfi

ca

Figura 20.- Programa de muestreo de sedimentos activos de arroyo, población final 99 unidades

Page 80: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

74

Secretaría

de Economía

VI.3.2.- Análisis Las muestras se analizaron en el Centro Experimental de Oaxaca, propiedad del Organismo, mediante el método de emisión de plasma (ICP), consiste en digerir la muestra sólida en horno de microondas, para pasar a solución acuosa a través de una disolución parcial mediante agua regia; una vez que las muestras están en solución, se filtran y se leen en el ICP en forma directa los elementos: Ag, Al, As, Ba, Be, Bi, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, K, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P, Pb, Sb, Sc, Sn, Se, Sr, Te, Tl, U, W y Zn (no hay generación de hidruros). En la siguiente tabla se muestra la técnica utilizada por el laboratorio y los límites de detección por elemento. El Au se analiza mediante el método combinado ensaye-copelación-lectura en absorción atómica, el cual permite bajar los límites de detección hasta 1 ppb. VI.4. INTERPRETACIÓN GEOQUÍMICA VI.4.1. Estudio de orientación Para esta carta no se realizó estudio de orientación pues no existe en ella algún distrito minero de gran relevancia en el cual aplicarlo; sin embargo es importante considerar las manifestaciones minerales que en ella se encuentren pues sus características geológicas, estructurales y mineralógicas junto con el análisis factorial nos permitirán definir nuevas zonas de interés minero. En cuanto a los elementos indicadores de la mineralización se obtuvieron de la evaluación de

asociaciones de elementos considerando la población total del muestreo (99 unidades). VI.4.2. Componentes principales La selección de los elementos indicadores de la mineralización se basó en el resultado de la matriz de componentes rotados, la cual nos define el agrupamiento de elementos en base a la variación de los datos procesados, dichos elementos son agrupados en factores los cuales son ordenados de mayor a menor variabilidad de tal manera que el resultado esta representado por un valor llamado “eigenvalor” mediante el cual se obtienen a los elementos agrupados en componentes principales o mayores. Con el fin de facilitar la interpretación del significado de los factores seleccionados, se llevo a cabo una rotación de los ejes factoriales utilizando el método varimax (software SPSS), el cual efectúa una rotación ortogonal de los ejes factoriales con la cual se consigue la correlación de cada una de las variables (elementos) ya sea lo más próxima a 1 con solo uno de los factores y próxima a cero con todo los demás; (tabla de matriz de correlación rotada). La matriz de componentes rotada debido a que es una técnica estadística multivariable nos indica que de existir una población de importancia ubicada atrás de la nubosidad principal podríamos verla y ubicarla en alguno de los factores de tal manera que el valor de cada celda nos muestra a los elementos cuyos componentes son principales, de este modo se consideró a los elementos con eigenvalor igual o mayor de 0.5 (Tabla 1).

Page 81: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

75

Secretaría

de Economía

Co 0.79302126 Cu 0.78681942 Ba 0.80328387Fe 0.75998107 Mg 0.710563 Al 0.73172626Cr 0.73210559 Zn 0.59867747 K 0.62741959Ni 0.64997743 Ni 0.52953861 Mn 0.61781642Pb 0.474061558 Fe 0.50922927 P 0.58223713Mn 0.292118364 Na 0.474910932 Pb 0.54354317Al 0.289557803 K 0.473675122 Zn 0.307941583Mg 0.284410966 Mn 0.464174433 Cr 0.301580018K 0.261081165 P 0.447485782 Ti 0.276249557

Cu 0.127952134 Co 0.445291862 Mg 0.232863104Zn 0.061552886 Cr 0.377497388 Co 0.208776928Ba 0.043434448 Al 0.268259361 Fe 0.207898915Ti -0.32966126 Pb 0.196969832 Cu 0.187334608P -0.3701405 As 0.092877138 Ni 0.028217594

Na -0.43619386 Ti 0.073473452 As 0.007270492Au -0.5723517 Au -0.02466346 Sr -0.08042282As -0.75448703 Ba -0.03062729 Ca -0.09039818Sr -0.76518655 Sr -0.05204768 Na -0.22408668Ca -0.884551 Ca -0.22554112 Au -0.26203611

Método de extracción: Análisis de componentes principales. � Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.

FACTOR 1 FACTOR 2 FACTOR 3

Tabla1. Matriz de componentes rotados de la población final (99 unidades).

En base a los argumentos mencionados se concluye que el factor o componente dos es el de mayor relevancia pues nos indica los elementos que constituyen la mineralización en la carta; el factor dos es constituido por los elementos Cu, Mg, Zn, Ni, y Fe, los cuales se distribuyen en los diferentes tipos de elementos según la clasificación de Goldsmit: siderofilos Ni y Fe-, calcofilos -Cu, Zn- y litofilos -Mg- ; específicamente los de nuestro interés son los calcófilos pues al mostrar afinidad por el azufre permiten la formación de sulfuros. El componente tres esta constituido por Ba, Al, K, Mn, P y Pb la mayoría de ellos pertenecen al grupo de los elementos litófilos sin embargo el Pb es el de mayor relevancia pues pertenece al grupo de los calcófilos y aunque su correlación con los demás

elementos sea mínima no deja de ser importante pues la mineralización predominante en la región es de Au, Ag, Pb y Zn. El componente uno nos muestra una correlación de elementos muy común en la naturaleza relacionados muy estrechamente con el Cu, por lo cual podemos considerar que el elemento más abundante en la carta es el Cu. Una vez determinados los elementos indicadores de la mineralización se definieron los parámetros estadísticos de cada uno de ellos, tomando en consideración la población total de muestreo, lo que permitirá hacer distribuciones de ellos en el espacio en relación al valor de fondo (background), umbral (threshold) y valor anómalo (Tabla 2).

Elemento Background Threshold

Au 0-6.40 6.41-10.56Pb 0-13.99 14.00-18.24Cu 0-16.09 16.10-19.49Zn 0-59.25 59.26-70.34

Anomalía geoquímica>10.56

>19.49>18.24

>70.34

Tabla 2. Parámetros estadísticos.

Page 82: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

76

Secretaría

de Economía

VI.4.3. Interpretación de los elementos metálicos La interpretación de los elementos con interés minero, se realizó tomando en consideración dos argumentos: 1) realizando mapas de conjunto de anomalías de los elementos indicadores de la mineralización, resultantes del análisis multivariable (matriz de correlación rotada), tomando en cuenta además la mineralización de los yacimientos de la carta, o bien las manifestaciones minerales que pudieran existir en el área. 2) por otro lado, se realizaron distribuciones de elementos individuales cuya afinidad es netamente calcófila (Au, Pb, Cu y Zn). Para estos casos se desarrollaron mapas por elemento; tomando en consideración los parámetros estadísticos citados (background, threshold y valor anómalo). Se utilizaron los pétalos de captación de cada una de las muestras para apreciar las superficies que ocupa cada anomalía. A partir de esas observaciones y mediante métodos estadísticos (matriz de correlación lineal y matriz de componentes rotados) se obtuvo un mapa de distribución de asociación de elementos del factor dos que agrupa al Cu y Zn. La asociación Cu-Zn, es representada por 8 anomalías (017, 047, 055, 056, 065, 082, 083 y 084) de las cuales las de mayor relevancia son las que se presentan de manera contigua formando zonas anómalas. Con respecto a la anomalía 017, esta se relaciona directamente con el área mineralizada La Felicidad la cual se ubica en la porción noroeste de la carta, consiste de un yacimiento de tipo hidrotermal representando por cuerpos estratiformes, vetillas, microvetillas y cuerpos de relleno de cavidades cuya mineralización es básicamente de óxidos de fierro, zinc, manganeso y carbonatos de cobre, alojados principalmente en las formaciones Indidura (Kcet Lu-Cz) y Caracol (Kcoss Ar-Lu). La anomalía 047 revela la zona mineralizada La Sierrita, localizada en el cuadrante noreste de la

carta, cuyo yacimiento es de tipo hidrotermal constituido por una serie de estructuras vetiformes, brechas y mantos con mineralización de óxidos de fierro, óxidos de manganeso y carbonatos de cobre, principalmente, emplazadas en la secuencia calcárea de la Formación Cúpido (Khap Cz) (Figura 21). El resto de las anomalías se sitúan en la porción suroeste de la carta y se dividen en dos zonas una situada al poniente del rancho Jazminal formada por las anomalías 054, 055 y 065, cuya presencia se relaciona a la manifestación mineral Cerro Blanco la cual consta de veta irregular de rumbo NW-SE, longitud aproximada de 50 m y 0.5 m de ancho, presenta además una serie de vetillas de calcita, con rumbo preferencial de NW-SE, con espesores de 1.0 cm a 40 cm, así mismo se presenta reemplazamiento de calcita a sílice. La mineralogía consiste de malaquita, hematita, limonita, jarosita, cuarzo y calcita. La roca de caja es la secuencia de arenisca-lutita de la Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu); la cual presenta intenso fracturamiento con vetillas de calcita, sílice, hematita y jarosita. Esta manifestación mineral muy probablemente se extiende al poniente hasta los límites de la carta San Felipe de Nuevo Mercurio en la cual se le denominó zona mineralizada San Martín. La otra zona anómala se localiza al sureste del rancho El Jazminal y es constituida por las anomalías 082, 083 y 084 de las cuales superficialmente no se tiene evidencia alguna a que atribuirlas pues se sitúan dentro la unidad de aluvión cuyo espesor es bastante considerable, es necesario destacar que estas zonas están formadas por anomalías de tipo in situ es decir su manifestación pertenece puntualmente al sitio en donde se colectó pues no existe corriente fluvial mediante la cual exista un transporte de iones, se consulto la carta magnética y no existe manifestación alguna que pudiera apoyarnos para la interpretación de estas anomalías tal vez utilizando la carta magnética de reducción al polo se logre identificar algún intrusivo a profundidad que este originando el hidrotermalismo y su consecuente depósito de soluciones mineralizantes.

Page 83: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

77

Secretaría

de Economía

102° 00’

24°

00’

101 40’

24°

00’

001

002

003 004005

006

007

008

009

010

011

012

013014

015

016

017

018019020

021 022

023

024

025

026

028

029

031

032

033

034

035

036

037

039

040

042

043

044

045

046

047048

049050

051

052053

054

055

056

057058

059

060 061

063064

065

066067

068

069070

071

072

073

074075

076077

078079080

081

082

083

084 085 086

087

088089

090

091

092

093

094095

096

097

098

099

Subcuenca hidrológicaLa Gruñidora

Subcuenca hidrológicaEl Junco

Subcuenca hidrológicaEl Calabazal

Subcuenca hidrológicaHacheros

027

030

038

041

062

Banderita Dos

La Fragua

La Gruñidora

San José de Los Lobos

El Calabazal

RanchoGuadiana

Noria del Junco

La Fortuna

El Chaparral

Tanque de Hacheros

Jazminal

SantaTeresa

102°00’

24°

15’

101° 40’24°

15’

102° 00’

24°

00’

101 40’

24°

00’

001

002

003 004005

006

007

008

009

010

011

012

013014

015

016

017

018019020

021 022

023

024

025

026

028

029

031

032

033

034

035

036

037

039

040

042

043

044

045

046

047048

049050

051

052053

054

055

056

057058

059

060 061

063064

065

066067

068

069070

071

072

073

074075

076077

078079080

081

082

083

084 085 086

087

088089

090

091

092

093

094095

096

097

098

099

Subcuenca hidrológicaLa Gruñidora

Subcuenca hidrológicaEl Junco

Subcuenca hidrológicaEl Calabazal

Subcuenca hidrológicaHacheros

027

030

038

041

062

Banderita Dos

La Fragua

La Gruñidora

San José de Los Lobos

El Calabazal

RanchoGuadiana

Noria del Junco

La Fortuna

El Chaparral

Tanque de Hacheros

Jazminal

SantaTeresa

102°00’

24°

15’

101° 40’24°

15’

001

002

003 004005

006

007

008

009

010

011

012

013014

015

016

017

018019020

021 022

023

024

025

026

028

029

031

032

033

034

035

036

037

039

040

042

043

044

045

046

047048

049050

051

052053

054

055

056

057058

059

060 061

063064

065

066067

068

069070

071

072

073

074075

076077

078079080

081

082

083

084 085 086

087

088089

090

091

092

093

094095

096

097

098

099

Subcuenca hidrológicaLa Gruñidora

Subcuenca hidrológicaEl Junco

Subcuenca hidrológicaEl Calabazal

Subcuenca hidrológicaHacheros

027

030

038

041

062

Banderita Dos

La Fragua

La Gruñidora

San José de Los Lobos

El Calabazal

RanchoGuadiana

Noria del Junco

La Fortuna

El Chaparral

Tanque de Hacheros

Jazminal

SantaTeresa

102°00’

24°

15’

101° 40’24°

15’

EXPLICACIÓN

Muestra geoquímica

Pétalo de captación

Carretera federal-estatal

Poblaciones

Brecha

Vereda

Red hidrográfica

Anomalía geoquímica

Figura 21. Mapa geoquímico de distribución de asociación Cu-Zn, factor 2

Además de los mapas factoriales se elaboraron mapas de distribución individual de los principales elementos base (Au, Pb, Zn y Cu), con la finalidad de correlacionarlos y/o determinar otras zonas anómalas que no se hayan obtenido con los mapas de asociaciones. El mapa geoquímico de distribución de Au expresa 13 anomalías (001, 002, 006, 026, 027, 032, 035, 036, 037, 038, 041, 042 y 049) con valor mayor a las 10.56 ppb. Las anomalías 001, 002 y 006 se ubican en el sector noroeste de la carta provenientes de la secuencia calcárea de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu), atribuidas directamente al área mineralizada La Felicidad. El resto de las anomalías se alojan en la sierra La Sierrita y obviamente son resultado de la zona mineralizada La Sierrita, en especial de las obras mineras situadas a lo largo de la falla La Sierrita (Figura 22). El mapa geoquímico de distribución de Pb reporta un total de 17 muestras anómalas (017, 055, 066, 065, 069, 075, 076, 082, 084, 085, 088, 089, 090, 091, 095, 096 y 098) con valores mayores a las 18.24

ppm; la distribución de este elemento se concentra principalmente en los sectores sureste y suroeste de la carta, como se ha venido mencionando las anomalías 055, 056 y 065 se relacionan a la manifestación mineral Cerro Blanco, mientras que las anomalías 095, 096 y 098 seguramente se pueden atribuir a una extensión hacia el norte la manifestación mineral Los Colgados pues además se cuenta con las mismas características geológico-estructurales que en la manifestación, la presencia de la secuencia caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura y una estructura anticlinal o sinclinal que sirva de conducto para la migración, concentración y posterior depositó en superficie de soluciones mineralizantes (Figura 23). La manifestación mineral Los Colgados consiste de veta-falla de calcita reemplazada parcialmente por sílice, de rumbo NE-SW, longitud estimada de 7.0 m y 0.70 m de ancho, la mineralogía la compone hematita, malaquita, calcita y cuarzo, en la secuencia caliza-lutita de la Formación Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu). Para el resto de las anomalías no se encontró evidencia alguna de mineralización a que

Page 84: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

78

Secretaría

de Economía

relacionarlas, sin embargo si consideramos que se trata de anomalías de tipo in situ y el mínimo espesor de suelo en la región, es muy probable que exista algún cuerpo ígneo a poca profundidad que este generando soluciones hidrotermales, esto asociado a una serie de estructuras (fallas, anticlinales,

sinclinales, fracturas, etc.) que estén actuando como conducto para el deposito en superficie de ciertas concentraciones de elementos quizás otro tipo de muestreo (suelos) pudiera dar un mejor resultado en esta zona.

102°00’ 101° 40’

001

002003 004

005

006

007

008

009

010

011

012

013014

015

016

017

018019020

021 022

023

024

025

026

028

029

031

032

033034

035

036

037

039

040

042

043

044

045

046

047048049050

051

052053

054

055

056

057058

059

060 061

063064

065

066067

068

069070

071

072

073

074075

076077

078079080

081

082

083

084 085086

087

088089

090

091

092

093

094095

096

097

098

099

Subcuenca hidrológicaLa Gruñidora

Subcuenca hidrológicaEl Junco

Subcuenca hidrológicaEl Calabazal

Subcuenca hidrológicaHacheros

027

030

038

041

062

Banderita Dos

La Fragua

La Gruñidora

San José de Los Lobos

El Calabazal

RanchoGuadiana

Noria del Junco

La Fortuna

El Chaparral

Tanque de Hacheros

Jazminal

SantaTeresa

24°

15’

102° 00’

24°

00’

101 40’

24°

00’

24°

15’

EXPLICACIÓN

Resumen estadístico

No. de muestras: 99Media: 6.40Desviación estándar: 4.16

Sedimentos de arroyo

Rango Muestras Porcentaje> 10.56 (13) 13.1%

de 6.41 a 10.56 (16) 16.2%

de 0 a 6.40 (70) 70.7%

Au (ppb)

Figura 22. Mapa geoquímico de distribución de Au

El mapa geoquímico de distribución de Zn nos indica 14 muestras anómalas (013, 017, 047, 048, 052, 055, 056, 065, 082, 083, 084, 085, 088 y 098) con valores mayores a las 70.34 ppm, esta distribución es muy similar a la del Pb, la única diferencia radica

en la presencia de la zona mineralizada La Sierrita, lo que nos permite sugerir una asociación Pb-Zn aún cuando esta no haya sido evidenciada en la matriz de componentes rotados ni en la matriz de correlación (Figura 24).

Page 85: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

79

Secretaría

de Economía

EXPLICACIÓN

Resumen estadístico

No. de muestras: 99Media: 13.99Desviación estándar: 4.25

Sedimentos de arroyo

Rango Muestras Porcentaje> 18.24 (17) 17.2%

de 14.00 a 18.24 (36) 36.4%

de 0 a 13.99 (46) 46.5%

Pb (ppm)

001

002003 004

005

006

007

008

009

010

011

012

013014

015

016

017

018019020

021 022

023

024

025

026

028

029

031

032

033034

035

036

037

039

040

042

043

044

045

046

047048

049050

051

052053

054

055

056

057058

059

060 061

063064

065

066067

068

069070

071

072

073

074075

076077

078079080

081

082

083

084 085 086

087

088089

090

091

092

093

094095

096

097

098

099

Subcuenca hidrológicaLa Gruñidora

Subcuenca hidrológicaEl Junco

Subcuenca hidrológicaEl Calabazal

Subcuenca hidrológicaHacheros

027

030

038

041

062

Banderita Dos

La Fragua

La Gruñidora

San José de Los Lobos

El Calabazal

RanchoGuadiana

Noria del Junco

La Fortuna

El Chaparral

Tanque de Hacheros

Jazminal

SantaTeresa

102°00’

24°

15’

102° 00’

24°

00’

101 40’

24°

00’

101° 40’24°

15’

Figura 23. Mapa geoquímico de distribución de Pb

001

002003 004

005

006

007

008

009

010

011

012

013014

015

016

017

018019020

021 022

023

024

025

026

028

029

031

032

033034

035

036

037

039

040

042

043

044

045

046

047048

049050

051

052053

054

055

056

057058

059

060 061

063064

065

066067

068

069070

071

072

073

074075

076077

078079080

081

082

083

084 085086

087

088089

090

091

092

093

094095

096

097

098

099

Subcuenca hidrológicaLa Gruñidora

Subcuenca hidrológicaEl Junco

Subcuenca hidrológicaEl Calabazal

Subcuenca hidrológicaHacheros

027

030

038

041

062

Banderita Dos

La Fragua

La Gruñidora

San José de Los Lobos

El Calabazal

RanchoGuadiana

Noria del Junco

La Fortuna

El Chaparral

Tanque de Hacheros

Jazminal

SantaTeresa

102°00’

24°

15’

102° 00’

24°

00’

101 40’

24°

00’

101° 40’24°

15’

EXPLICACIÓN

Resumen estadístico

No. de muestras: 99Media: 59.25Desviación estándar: 11.09

Sedimentos de arroyo

Rango Muestras Porcentaje> 70.34 (14) 14.1%

de 59.26 a 70.34 (24) 24.2%

de 0 a 59.25 (61) 61.6%

Zn (ppm)

Figura 24. Mapa geoquímico de distribución de Zn

Page 86: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

80

Secretaría

de Economía

El mapa de distribución de Cu señala un total de 15 anomalías (014, 017, 036, 047, 048, 050, 055, 056, 065, 064, 068, 083, 084 085 y 090, con valor mayor a las 19.49 ppm), esta distribución de alguna manera nos muestra específicamente las cuatro zonas anómalas presentes en la carta, una relacionada al área mineralizada La Felicidad, otra correspondiente a la zona mineralizada La Sierrita, una más atribuida

a la manifestación Cerro Blanco y finalmente la ubicada en el borde centro-sur de la carta formada por anomalías de tipo in situ en la cual no se encontró manifestación superficial , no obstante esta última zona es importante destacarla pues a presentado concentración de Pb, Cu y Zn (Figura 25 ).

001

002003 004

005

006

007

008

009

010

011

012

013014

015

016

017

018019020

021 022

023

024

025

026

028

029

031

032

033034

035

036

037

039

040

042

043

044

045

046

047048

049050

051

052053

054

055

056

057058

059

060 061

063064

065

066067

068

069070

071

072

073

074075

076077

078079080

081

082

083

084 085086

087

088089

090

091

092

093

094095

096

097

098

099

Subcuenca hidrológicaLa Gruñidora

Subcuenca hidrológicaEl Junco

Subcuenca hidrológicaEl Calabazal

Subcuenca hidrológicaHacheros

027

030

038

041

062

Banderita Dos

La Fragua

La Gruñidora

San José de Los Lobos

El Calabazal

RanchoGuadiana

Noria del Junco

La Fortuna

El Chaparral

Tanque de Hacheros

Jazminal

SantaTeresa

102°00’

24°

15’

102° 00’

24°

00’

101 40’

24°

00’

101° 40’24°

15’

EXPLICACIÓN

Resumen estadístico

No. de muestras: 99Media: 16.09Desviación estándar: 3.40

Sedimentos de arroyo

Rango Muestras Porcentaje> 19.49 (15) 15.2%

de 16.10 a 19.49 (23) 23.2%

de 0 a 16.09 (61) 61.6%

Cu (ppm)

Figura 25. Mapa geoquímico de distribución de Cu.

VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: Estratigráficas: La columna estratigráfica quedo representada por 10 unidades, con edades del Jurásico al Holoceno. La base de la columna estratigráfica esta definida por la Formación Zuloaga (Jok Cz). En el sector noreste del área de estudio se reconoció secuencia de caliza de estratificación mediana a masiva que por relaciones de campo y cartas

aledañas corresponde a la Formación Zuloaga (Jok Cz). En el sector noreste (cerros Los Colorados) se encontraron evidencias de granate, por lo que no se descarta la posibilidad de que exista un posible intrusivo a poca profundidad. En el sector centro-sureste del área estudiada, se encontraron apófisis de vulcanismo ácido, que no alcanzo a sobresalir a la superficie.

Page 87: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

80

Secretaría

de Economía

En el cuadrante noroeste de la carta, se identificó conglomerado polimíctico de edad Mioceno-Plioceno (Tmpl Cgp) que por relaciones de campo, puede ser correlacionable con la Formación Santa Inés que aflora en el estado de Durango. La carta El Junco queda ubicada dentro del terreno tectonoestratigráfico Sierra Madre Oriental. Estructural: El aspecto estructural predominante en la carta está dado por el efecto de los esfuerzos compresivos de la orogenia Laramide sobre los sedimentos mesozoicos y cenozoicos, además por la etapa de fallamiento distensivo durante el Terciario. La secuencia sedimentaria presenta un intenso plegamiento y fallamiento, produciendo una serie de anticlinales y sinclinales que presentan flexiones importantes en su estructura, con rumbo NW-SE y casi E-W. Se observó que el fallamiento normal de dirección NE-SW, se asocia al emplazamiento de estructuras mineralizadas como brechas controladas por vetas-fallas con Pb, Zn, Cu y Fe. Zona mineralizada La Sierrita, con Pb, Au, Zn, Cu y Fe, área mineralizada La Felicidad. En el sector centro-oriente de la carta, se definió un pliegue recumbente al NW, denominado Tanque de Hacheros. Existen dos sistemas estructurales principales; el primero de dirección NW-SE y el segundo NE-SW. Yacimientos minerales: La carta queda comprendida dentro de la provincia métalogenética de la Sierra Madre Oriental. Se definió una zona mineralizada: La Sierrita, que corresponde a la región mineralizada El Cardito y el área mineralizada La Felicidad. Las estructuras presentes en los yacimientos minerales de la carta, corresponden a vetas irregulares, mantos, stockwork o enrejado y cuerpos ramaleados, presentando mineralización, cuyos análisis determinan valores principalmente de plomo, zinc, cobre y fierro, originándose a partir de soluciones hidrotermales que viajaron a través de fracturas, fallas, zonas de brechamiento y planos de estratificación, depositándose en zonas favorables.

Se encontraron evidencias de mineralización en la Formación Caracol, con valores indicativos de Pb, Zn, Cu y corresponden a vetas irregulares, vetillas tipo stockwork o enrejado de orientación general NW-SE. En las alteraciones Los Colgados, Tanque de Hacheros, y Cerro Blanco; se obtuvieron valores indicativos de Zn, Cu, Pb. Encajonadas en las formaciones Cuesta del Cura (Kace Cz-Lu), Indidura (Kcet Cz-Lu) y Formación Caracol (Kcoss Ar-Lu). Los yacimientos minerales existentes en la región, ponen de manifiesto los procesos mineralizantes Laramídicos y/o post-Laramídicos; así como los eventos del hidrotermalismo Terciario que son característicos del terreno Sierra Madre Oriental. No metálicos Los yacimientos minerales no metálicos de la carta, corresponden principalmente a vetas-falla de ónix mexicano en colores blanco con bandas marrón oscuro y claras, y en menor cantidad calcita blanca. Estos yacimientos se encuentran intercalados con brechas calcáreas asociadas a fallas con óxidos de fierro (hematita, limonita). Geoquímicas: Los elementos que definen la mineralización de la carta, se obtuvieron a partir de la matriz de correlación rotada de la población final - 99 muestras geoquímicas de sedimentos activos de arroyo, así como de la interpretación de la matriz de correlación lineal y al mismo tiempo considerando los aspectos mineralógicos y geológico-estructurales de las áreas mineralizadas ya definidas; de tal manera que se resolvió elaborar únicamente un mapa de asociación en el cual se agrupa al Cu y Zn, en ese mapa de alguna manera se destacaron cuatro zonas anómalas, principalmente, en donde sobresalen el área mineralizada La Felicidad, la zona mineralizada La Sierrita, la manifestación mineral Cerro Blanco y por último el área centro-sur de la carta la cual esta constituida por anomalías de tipo in situ. En cuanto a la distribución individual de elementos estas fueron muy similares sin embargo nos permitieron determinar dos asociaciones muy evidentes una de Pb-Zn y otra de Cu-Zn; indiscutiblemente la mayoría de las anomalías obtenidas en las diferentes distribuciones nos demostraron la presencia de los yacimientos minerales ya definidos en la carta, sin embargo algunas de ellas nos dieron pauta a inferir

Page 88: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

81

Secretaría

de Economía

una serie de posibles fallas regionales cubiertas obviamente por el potente espesor de suelo predominante en la zona, así como la presencia de un cuerpo intrusivo a profundidad responsable del hidrotermalismo en la región y por ende la concentración de ciertos iones metálicos. Con base a lo anterior se recomienda programar por lo menos dos barrenos a diamante en las manifestaciones de mineral La Gruñidora, Banderita 2 y Gruñidora 1 en el sector noroeste, con profundidades mayores a los 100 m. Programar un muestreo geoquímico por el método MMI, sobre las anomalías geofísicas que se tienen en la carta. Implementar estrategia para que los bloques de ónix de estas localidades, sean procesados y comercializados dentro del estado de Zacatecas y no llevados hasta el estado de Puebla, como ocurre con los bancos de ónix que se tienen en la carta de San Felipe de Nuevo Mercurio. Geofísicas: Basándose en la interpretación de la carta magnética de campo total del área y al levantamiento cartográfico de la carta, se definieron tres anomalías que se interpretan como cuerpos ígneos emplazados a traves de zonas de debilidad y que pudieran tener alguna asociación a yacimientos minerales ocultos (Figura 26). En el sector noreste del área estudiada (zona mineralizada La Sierrita), en la carta magnética de campo total se interpretó un bloque asociado a una

estructura de mayores dimensiones, de orientación general NW-SE y NE-SW, asociada posiblemente a cuerpos intrusivos a profundidad. En el cuadrante suroeste de la carta (cerro Blanco), con la interpretación de la carta magnética de campo total se interpretó un alto y bajo magnético, el cual presenta basculamiento, dentro de la manifestación de mineral Cerro Blanco. Esta anomalía probablemente sea la respuesta a profundidad, de un intrusivo o cuerpo hipabisal, asociado a mineralización. En la zona mineralizada La Sierrita las estructuras mineralizadas no revisten aparentemente interés económico, sin embargo, es necesario tomar en cuenta lo superficial de su exploración y explotación, ya que existe la posibilidad de que a profundidad estas estructuras formalicen en cuerpos de interés económico. Por lo que se considera que el verdadero potencial se encuentra a profundidad. Por lo que se recomienda realizar trabajos a más detalle, así como programar barrenación a diamante sobre las estructuras ya conocidas a profundidad mayor a 200 m. En general la carta presenta potencial minero, mostrando yacimientos con posibilidades de ser económicamente explotables. Es necesario elaborar programas de exploración a semidetalle y detalle, con la finalidad de llegar a una etapa preeliminar de evaluación de reservas de mineral, que motive un mayor interés de los inversionistas del sector minero, en sus diferentes escalas según los resultados que se obtengan.

Page 89: Subdirección de Geología - SGM

Servicio Geológico Mexicano

82

Secretaría

de Economía

Alto magnético

EXPLICACIÓN

NNNNNNNN

H

L

H

H

H

H

H

L

Limites de dominio tectónicoMagnético asociados a intrusivos, Subvolcánicosy contactos litológicos

CARTA EL JUNCO G14-C81

Lineamientos magnéticos asociadosa fallas regionales normales ylaterales profundas

Bajo magnético

H

L

0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..0

ESCALA GRAFICA

2.5 5 km..

24º 00`

24º

15`

24º

00`

102º 00`

24º 15`101º 40`

101º 40`

102º 00`

Figura 26.- Interpretación de la carta magnética de campo total.

VIII.- PROBLEMAS NO RESUELTOS

Uno de los principales problemas que se tiene dentro de la realización de las cartas geológico – mineras es la falta de dataciones paleontológicas, propias de la carta que este en proceso, para así determinar correctamente las edades de las unidades litoestratigráficas expuestas en el área. Es importante realizar estudios más detallados (Geología estructural, estratigrafía, geofísica y metalogenía) de las unidades litoestratigráficas receptoras de la mineralización existentes en la carta. Quedando aspectos no entendibles como relaciones estratigráficas más regionales y su mecánica de emplazamiento de yacimientos minerales y selectividad de ciertos horizontes de las unidades por los fluidos mineralizantes, pues en la mayoría de las áreas mineralizadas se desconoce el comportamiento de la mineralización en sentido lateral y vertical (zoneamiento). No se determinó el contacto entre la Formación Zuloaga (Jok Cz) y las formaciones faltantes en la columna como son: Formación La Casita (Jkt Lm-Cz)

y la Formación Taraises (Kbeh Cz –Lu), debido a la cubierta de aluvión. Es necesario detallar la geometria de las estructuras de los anticlinales y sinclinales que se encuentran dentro del área estudiada, ya que al ser conductos ó trampas de mineralización pueden presentar zonas de interés económico. Las malas condiciones de las obras en los yacimientos importantes no permitieron la toma de muestras más representativas para poder determinar el nivel de los yacimientos de acuerdo a su modelo geológico. Es necesario realizar estudios más detallados de geología estructural, en el sector noreste en la sierra denominada La Sierrita, para definir los efectos de rotación que sufrió dicha sierra, presentando rumbo NE-SW ya que en la mayoría de las sierras en la región tienen orientación general NW-SE.

Page 90: Subdirección de Geología - SGM
Page 91: Subdirección de Geología - SGM

Carta Geológica – Minera El Junco G14-C81

83

Secretaría

de Economía

BIBLIOGRAFÍA Barbosa L. D., 1997. Carta geológico-minera San Felipe de Teyra, clave G13-D79, escala 1:50, 000, estado de Zacatecas. Cuevas C. A., Bori E., Hernández P. I., 1998. Carta magnética El Junco, clave G14-C81, escala 1:50,000, estado de Zacatecas. Chavez M. L. Ubaldo A. F., Alarcón L., Parga P. J. J., 1999. Potencial en la región central de México yacimientos tipo SMV y polimetálicos en rocas carbonatadas. Eguiluz de A. S. Aranda G. M. Marrett R., 2000. Tectónica de la Sierra Madre Oriental, México. González A. A. Arias G. A. Martinez T. M. Chávez R. F. J. Beltrán C. H. D. Escalante M. J. C., 1999. Carta geológica-minera Juan Aldama, clave G13-12, esc. 1:250,000, estados de Durango, Zacatecas y Coahuila. Grajales N. J. M., 1989. Evidencias de la prolongación del arco cordillerano del Triásico tardío-Jurásico en Ahuichila, Durango y Coahuila. INEGI., (1972) Carta geológica El Junco, clave G14-C81, escala 1:50,000, estado de Zacatecas. J. Douglas B. P. Geo. Consulting Geologist., 2009. Teechnical report on the mineral resources of the Camino Rojo property Concepción del Oro district Zacatecas, México. Labarthe H. G. Jiménez L. L. S., Motilla M. J. L., 1992. Jasperoide-guía posible en la exploración minera, Mesa Central, México. Luévano P. J. A., Navarro F. J. C., Manjarez R. V. A. Arteaga F. L., 2009. Carta geológico-minera Felipe Carrillo Puerto, clave F13-B19, escala 1:50,000, estado de Zacatecas. Montañez C. A., 1997. Carta geológica-minera El Cardito clave G14-C71, escala 1:50,000, estado de Zacatecas. Montañez C. A. Ramírez G. J. G. Escalante M. J. C. Luevano P. A. López L. M., 2000. Carta geológica-minera Concepción del Oro, clave G14-10, esc. 1:250,000, estados de Zacatecas, Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí.

Mitre S. L. M., 1989. La megafalla laramídica de San Tiburcio, estado de Zacatecas. Mitre S. L. M., 1989. Secuencia estratigráfica invertida en el área de la Presa del Junco, estado de Zacatecas. Nieto S. A. F., Alaniz A. S. A., 2005. La Mesa Central de México: estratigrafía, estructura y evolución tectónica Cenozoica. Peter J. C., 1983. Un modelo tectónico de México y sus relaciones con América del Norte, América del Sur y el Caribe. Rivera M. J. C. Dominguez A. B., 1994. Informe de la exploración geológico-minera realizada en los prospectos mineros, ubicados en el ejido El Calabazal, municipio de Mazapil, Zacatecas. Sabanero S. M. H, Salinas P. J. C., Gonzalez A. A. Ocejo P. T. 1997. Caracterización tectónica e implicaciones metalogenéticas de la faja de plata. Servicios Geológicos de México S. A de C. V., (2005). Carta geológico-minera Tanquecillos, clave G14-C72, escala 1:50,000, estado de Zacatecas. González S. F., Puente S. R., Gónzalez P. E. Camprubí A., 2007. Estratigrafía del noreste de México y su relación con los yacimientos estratoligados de fluorita, barita, celestina y Zn-Pb. Rogers, C. L., De Cserna, Z., Vloten, R.V., Tavera, E., Ojeda-Rivera, J., 1961. Reconocimiento geológico y depósitos de Fosfatos del Norte de Zacatecas y áreas adyacentes en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí: Boletín del Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 56, 1-322.