Streptococcus

83
INTRODUCCIÓN Los estreptococos son bacterias esféricas grampositivas que por lo general forman pares de cadenas durante su crecimiento. Se distribuyen ampliamente en la naturaleza. Algunos son miembros de la flora humana normal; otros se asocian con enfermedades humanas importantes atribuibles en parte a infección por estreptococos y en parte a sensibilización a ellos. Elaboran varias sustancias extracelulares y enzimas. Los estreptococos son un grupo heterogéneo de bacterias y no hay un sistema apropiado para clasificarlos. Veinte especies, que incluyen Streptococcus pyogenes (Grupo A), Streptococcus agalactiae (grupo B) y Enterococcus (grupo D) se distingue por combinaciones de características: morfología de las colonias, patrones de hemólisis sobre agar sangre (hemólisis , hemólisis , o no hemólisis), composición antigénica de las sustancias de la pared celular específicas de grupo y reacciones bioquímicas. Los diferentes tipos de Streptococcus penumoniae (neumococo) se clasifican, 1

description

micro

Transcript of Streptococcus

Page 1: Streptococcus

INTRODUCCIÓN

Los estreptococos son bacterias esféricas grampositivas que por lo general

forman pares de cadenas durante su crecimiento. Se distribuyen ampliamente en

la naturaleza. Algunos son

miembros de la flora humana

normal; otros se asocian con

enfermedades humanas importantes

atribuibles en parte a infección por

estreptococos y en parte a

sensibilización a ellos. Elaboran

varias sustancias extracelulares y

enzimas.

Los estreptococos son un grupo

heterogéneo de bacterias y no hay un sistema apropiado para clasificarlos.

Veinte especies, que incluyen Streptococcus pyogenes (Grupo A),

Streptococcus agalactiae (grupo B) y Enterococcus (grupo D) se distingue por

combinaciones de características: morfología de las colonias, patrones de

hemólisis sobre agar sangre (hemólisis , hemólisis , o no hemólisis),

composición antigénica de las sustancias de la pared celular específicas de

grupo y reacciones bioquímicas. Los diferentes tipos de Streptococcus

penumoniae (neumococo) se clasifican, además, por la composición antigénica

de los polisacáridos capsulares.

Morfología e identificación:

A. Microorganismos típicos:

Los cocos individuales son

esféricos u ovoides y se disponen

en cadenas. Se dividen según un

plano perpendicular al eje largo de

la cadena. Los miembros de esta

cadena con frecuencia presentan un

1

Page 2: Streptococcus

aspecto de diplocócico, y en ocasiones se observan formas parecidas a

bacilos. La longitud de las cadenas varía ampliamente y está condicionada

por factores ambientales. Los estreptococos son grampositivos; sin

embargo, conforme un cultivo envejece y las bacterias mueren, pierden su

grampositividad y se tornan

gramnegativos; esto puede ocurrir

después de incubación durante

una noche.

Algunos estreptococos elaboran

un polisacárido capsular

comparable al del neumococo. La

mayor parte de las cepas de los

grupos A, B y C. (Cuadro Nº1)

producen cápsulas compuestas de

ácido hialurónico. Las cápsulas son más notables en los cultivos muy

jóvenes. Impiden la fagocitosis. La pared de la célula estreptocócica

contiene proteínas (antígenos M,T,R) carbohidratos (específicos de grupo)

y peptidoglucanos. Los pili semejantes a vellosidades se prolongan a través

de la cápsula de los estreptococos del grupo A. Los pili contienen en parte

proteína M y están cubiertos de ácido lipoteicoico. Este último es

importante para la adhesión de los estreptococos a las células epiteliales.

B. CULTIVO:

La mayor parte de los estreptococos crece en medio sólido como colonias

discoides comúnmente de 1 a 2mm de diámetro. Las cepas que producen

material capsular con frecuencia dan lugar a colonias mucoides. Las

colonias mates y brillantes de las cepas del grupo A se estudian adelante. El

peptostreptococo es anaerobio obligado.

C. CARACTERÍSTICAS DEL CRECIMIENTO:

2

Page 3: Streptococcus

La energía se obtiene principalmente por aprovechamiento de los azúcares.

El crecimiento de los estreptococos tiende a ser escaso sobre medio sólido

o en caldo, a menos que sea enriquecido con sangre o líquidos tisulares.

Los requerimientos nutritivos varían ampliamente entre las diferentes

especies. Los patógenos humanos son más exigentes y requieren una

variedad de factores de crecimiento. El crecimiento y la hemólisis se

favorecen por incubación en 10% de CO2.

En tanto que la mayor parte de los estreptococos hemolíticos patógenos

crece mejor a 37ºC, los enterococos del grupo D crecen bien entre 15 y

45ºC. Los enterococos también crecen en concentraciones de cloruro de

sodio (6.5%), en 0.1% de azul de metileno y en medio de cultivo bilis-agar

esculina. La mayor parte de los estreptococos son anaerobios facultativos.

D.

VARIACIÓN:

Variantes de la misma

cepa de estreptococo

pueden mostrar

colonias de forma

diferente. Esto es particularmente notable entre las cepas del grupo A, que

dan lugar a colonias mate o brillosas. Las colonias mate consisten en

microorganismos que producen mucha proteína M. Estos microorganismos

tienden a ser virulentos y relativamente no susceptibles a la fagocitosis por

los leucocitos humanos. Las colonias brillantes tienden a producir poca

proteína M y con frecuencia no son virulentas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTREPTOCOCOS IMPORTANTES

DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO

3

Page 4: Streptococcus

Nombre

Sustancia

específica de

grupo

Hemólisis Hábitat

Criterios

importantes de

laboratorio

Enfermedades

comunes e

importantes

Streptococcus

pyogenes

A Faringe,

piel

Prueba PYR

positiva3, inhibido

por bacitacina

Faringitis,

Impétigo, fiebre

reumática,

glomerulonefritis.

Streptococcus

agalactiae

B Aparato

genital

femenino

Hidrólisis de

hipurato, CAMP

positiva4.

Septicemia y

meningitis neonatal.

Enterococcus

faecalis (y otros

enterococos)

D ,no

hemólisis

Colon Crecimiento en

presencia de bilis,

hidroliza esculina,

crecimiento en

8.5% de NaCl,

descompone el

almidón.

Endocarditis,

comúnmente aislado

de la sangre en el

cáncer de colon.

Streptococcus

anginosus (S.

Intermedius, S.

Constellatus, grupo

S. millen)

F(A,C,G) y no

tipificables

Faringe,

colon,

aparato

genital

femenino

Colonias pequeñas

(diminutas)

variantes de

especies

hemolíticos. Los

del grupo A son

resistentes a

bacitracina y PYR

negativos.

Infecciones

piógenas, incluso

absceso cerebral

Habitualmente

no tipificado o

intipificable

,no

hemólisis

Faringe,

colon,

aparato

genital

femenino

Patrón de

fermentación de

carbohidratos.

No bien definido

4

Page 5: Streptococcus

Streptococcus

viridans (muchas

especies )

Habitualmente

no tipificado o

intipificable

,no

hemólisis

Boca,

faringe,

colon,

aparato

genital

femenino

Resistente a

optoquina

Colonias no

solubles en bilis

Patrón de

fermentación de

carbohidratos.

Caries dental (S.

mutans)

endocarditis,

abscesos (con

muchas otras

especies de

bacterias )

Streptococcus

pneumoniae.

Ninguno Faringe Susceptible a

optoquina

Colonias solubles

en bilis, reacción

quellung positivas.

Neumonía,

meningitis,

endocarditis.

Peptostreptococcus

(muchas especies)

Ninguno ,no

hemólisis

Boca,

colon,

aparato

genital

femenino

Anaerobios

obligados

Absceso (con otras

múltiples especies

de bacterias)

1. Clasificación de Lancefield.

2. Se observa hemólisis en agar sangre de borrego a %% después de

incubación durante la noche.

3. Hidrólisis de L-pirrolidoni-2-naftilamida (“PYR”)

4. Prueba de Christie, Atidns, Munich-Peterson.

CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO STREPTOCOCCUS:

Tradicionalmente la clasificación de los Streptococcus se ha basado en la reacción

hemolítica de la cepa y en el grupo serológico. Este último está determinado por el tipo

de polisacarido C presente en la pared celular del microorganismo, denominado

5

Page 6: Streptococcus

antígeno de Lancefield. Estos antígenos permiten la clasificación de los Streptococcus

beta hemolíticos en grupo A, B, C, D, F, G y otros grupos aislados con menor

frecuencia. Los microorganismos que pertenecen al grupo A tienen el mismo tipo de

carbohidrato C, aquellos en el grupo B comparten el mismo carbohidrato C y así

sucesivamente. Algunos de los grupos tienen una sola especie, como por ejemplo el

grupo A incluye sólo la especie Streptococcus pyogenes y por lo tanto, el término

Streptococcus grupo A y S. pyogenes se refiere al mismo microorganismo y en general

estos nombres se usan en forma intercambiable.

Lo mismo ocurre con el grupo B el cual contiene sólo la especie S. agalactiae. Los otros

grupos serológicos incluyen un número variable de especies.

Sin embargo, se ha descubierto que especies de Streptococcus que no producen

hemólisis pueden también poseer polisacarido C y que además cepas betas hemolíticas

de diferentes especies de estreptococos pueden compartir el mismo grupo antigénico.

Por este motivo, y también por los estudios filogenéticos realizados en este grupo de

microorganismos, los Streptococcus han experimentado varios cambios taxonómicos en

las dos últimas décadas, y es así por ejemplo que los Enterococcus que habían sido

considerados Streptococcus del grupo D, son ahora considerados un género aparte, y los

Streptococus del grupo C y G aislados de humanos están clasificados en una misma

subespecie, S dysgalactiae subsp. equisimilis.

A pesar de todos los cambios en taxonomía, la reacción hemolítica, el tamaño de la

colonia y la presencia de antigenos de Lancefield, siguen siendo la base de la

diferenciación de los Streptococcus en el laboratorio clínico.

STREPTOCOCCUS BETA HEMOLÍTICOS:

Las cepas de Streptococcus con antígenos de los grupos A, C o G son subdivididas de

acuerdo al tamaño de la colonia. Las cepas que forman una colonia grande y que

6

Page 7: Streptococcus

presentan el antigeno A, C o G son consideradas Streptococcus piogénicos "clásicos".

Las cepas beta hemolíticas que también tienen los antígenos A, C o G pero que forman

una colonia pequeña son consideradas cepas del grupo anginosus (previamente

denominados S. milleri). Sin embargo, como veremos más adelante, a este grupo

anginosus también pertenecen cepas de Streptococcus que no son beta hemolíticas.

 

Figura 1. Esquema de identificación para

Streptococcus beta hemolíticos que

aglutinan con antígenos A, C, G o F. PYR:

Pirrolidonil aminopeptidasa. VP: Vogues-

Proskauer.

7

Page 8: Streptococcus

STREPTOCOCCUS NO BETA HEMOLÍTICOS:

Cuando se aisla una cepa de Streptococcus que presenta hemólisis alfa, es importante

diferenciar las cepas de Streptococcus pneumoniae de los otros Streptococcus del grupo

viridans. Si la cepa no presenta hemólisis y es aislada de sitios estériles, y debido a su

asociación con cáncer gastrointestinal, se deben hacer pruebas que permitan la

identificación de Streptococcus bovis. El aislamiento de S. bovis de un hemocultivo

puede ser la primera indicación de que el paciente tiene un tumor oculto. Además,

independiente del sitio de aislamiento, no se debe olvidar que cocáceas grampositivas,

catalasa negativas, pueden pertenecer al género Enterococcus. La identificación de S.

pneumoniae puede realizarse fácilmente con la prueba de susceptibilidad a la optoquina

y la solubilidad en bilis. Para diferenciar S. bovis de otros Streptococcus del grupo

viridans y de los Enterococcus, es importante hacer las pruebas de crecimiento en bilis

esculina, crecimiento en NaCl 6,5%, la reacción de PYR y aglutinación con antígeno D.

En el caso de S. bovis, la prueba de la bilis esculina es positiva, el crecimiento en NaCl

6,5% es negativo y el PYR es negativo, lo cual permite diferenciarlo de Enterococcus.

La aglutinación con el antígeno D en S. bovis puede ser muy fina o retardada, pero

cuando sí se observa es una ayuda importante en la diferenciación de S. bovis con otros

miembros del grupo viridans. Si la aglutinación con el antígeno D es negativa, puede

ser muy difícil diferenciar S. bovis de S. mutans y S. salivarus sin hacer pruebas

adicionales.

8

Page 9: Streptococcus

Streptococcus Grupo A

Streptococcus grupo A (llamado también Streptococcus pyogenes) es una causa

importante de faringitis, escarlatina, síndrome de shock tóxico estreptocócico,

erisipela y piodermia. Además, el microorganismo es responsable de secuelas

no supuradas, como fiebre reumática aguda y glomerulonefritis.

Fisiología y estructura

Los estreptococos grupo A son cocos esféricos de 0.5 a 0.1 um que forma

cadenas cortas en las muestras clínicas y cadenas más largas cuando crecen en

medios líquidos(figura 1A). El crecimiento resulta óptimo en agar enriquecido

con sangre(1B), pero se inhibe si el medio contiene una concentración alta de

glucosa. Tras 24 horas de incubación, se observan colonias blancas de 1 a 2 mm

con una zona grande de B-hemólisis. Las cepas encapsuladas tienen aspecto

mucoide en medios preparados recientemente, pero aparecen arrugadas en

medios secos (aspecto de alfombra). Las colonias no encapsuladas son más

pequeñas y brillantes.

Figura 1A

9

Page 10: Streptococcus

Figura 1B

La estructura antigénica de los estreptococos grupo A está bien definida(figura

2). La capa externa de la célula es la cápsula, que se compone de ácido

hialurónico idéntico al encontrado en el tejido conectivo. Por esa razón, la

cápsula no es inmunogénica. Aunque se observa cápsula en las células con

crecimiento activo, esta estructura difunde con rapidez hacia el espacio

extracelular en las células sin división.

Figura 2

10

Page 11: Streptococcus

Esquema de Streptococcus grupo A

El entramado estructural básico de la pared celular es la capa de peptidoglicano,

de composición similar a la hallada en otras bacterias grampositivas. Dentro de

la pared celular se encuentran los antígenos específicos de grupo y de tipo de

los estreptococos grupo A. Los hidratos de carbono específicos de grupo de

estos estreptococos, que representan aproximadamente el 10% del peso seco de

la célula, sin dímeros de N-acetilglucosamina y ramosa. Se han identificado

también tres antígenos proteínicos específicos de tipo. La proteína M es un

antígeno mayor asociado con los estreptococos virulentos. Las cepas no son

infecciosas cuando falta la proteína M.

Esa proteína está localizada en el extremo de las fimbrias similares a pelos que

se anclan en la pared celular y se extienden a través de la cápsula. Así pues, la

proteína M está expuesta en las cepas encapsuladas

. La M y una segunda proteína específica de tipo, la proteína T o resistencia a la

tripsina, son marcadores epidemiológicos importantes de las cepas grupo A.

La tercera proteína específica de tipo presente en la pared celular es la proteína

R. Finalmente, se han descrito otros dos antígenos superficiales; la proteína F o

proteína de unión a la fibronectina y el ácido lipoteicoico asociado con las

fimbrias.

11

Page 12: Streptococcus

Patogenia e inmunidad

La virulencia de los estreptococos está determinada por una variedad de

moléculas estructurales y toxinas y enzimas complejas (Tabla 1). Aunque no

conocemos bien el papel preciso que interpreta cada una de esas sustancias en la

patogenia, se considera probable que la proteína M la proteína F y

posiblemente el ácido lipoteicoico tengan importancia en el establecimiento de

la infección, y que las manifestaciones clínicas observadas se deban

directamente a moléculas como las estreptolisinas y exotoxinas pirogénicas.

FACTORES DE VIRULENCIA DE LOS ESTREPTOCOCOS GRUPO A

Factor de virulencia Acción

Cápsula No inmunogénica; antifagocítica

Proteína M Antifagocítica; anticomplementaria

Proteína F Media adherencia a células epiteliales.

Ácido lipoteicoico Posiblemente media adherencia a células epiteliales.

Exotoxinas (toxinas

eritrogénicas)

Median pirogenicidad, aumento de la

hipersensibilidad tardía y la susceptibilidad a la

endotoxina, citotoxicidad, mitogenicidad

inespecífica para linfocitos T, inmunodeperesión de

la función de los linfocitos T y producción de

exantema escarlatiniforme.

Estreptolisina S Lisa leucocitos, o plaquetas y hematíes; estimula

liberación de enzimas lisosómicas; no inmunogénica.

Estreptolisina O Lisa leucocitos, plaquetas y hematíes; estimula la

liberación de enzimas lisosómicas; inmunogénica.

Estreptocinasas Lisan coágulos sanguíneos; facilitan diseminación

de las bacterias de los tejidos.

DNasa Despolimeriza el ADN libre en el material

purulento.

12

Page 13: Streptococcus

Cápsula: La cápsula de ácido hialurónico de los estreptococos grupo A no es

inmunogénica y protege las células contra la fagocitosis. Sin embargo, el

principal componente estructural antifagocítico es la proteína M.

Proteína M. En ausencia de anticuerpos específicos contra la proteína M, las

células se encuentran protegidas frente a la fagocitosis. Esta proteína evita

también la interacción con el complemento. Estudios recientes llevados a cabo

en EE.UU. han demostrado que los serotipos M1, 3 y 18 se asocian con

enfermedad estreptocócica invasiva grave, y los serotipos M3 y m18 con fiebre

reumática.

Proteína F. Esta proteína tiene un receptor para la fibronectina, una proteína de

la matriz de las células cucarióticas, y puede ser la principal adhesina con la

que las bacterias se adhieren a las células epiteliales de la faringe y la piel.

Ácido lipoteicoico: La mitad lipídica del ácido lipoteicoico ha sido implicada

en la unión a la fibronectina. Sin embargo, puesto que esa molécula está

normalmente embebida en la membrana celular estreptocócica, no resulta claro

el papel que interpreta en la unión a las células epiteliales.

Exotoxinas pirogénicas: estas sustancias, llamadas también toxinas

eritrogénicas, son producidas por cepas lisogénicas de estreptococos y resultan

similares a la toxina sintetizada por Corunebacterium diphteriae.

Se han descrito tres toxinas termolábiles inmunológicamente distintas (A,B,C)

en los estreptococos grupo A y en cepas raras de los grupos C y G. Esas toxinas

tienen una variedad de efectos importantes que incluyen potenciación de la

hipersensibilidad tardía y la susceptibilidad a la endotoxina, citotoxicidad,

mitogenicidad inespecífica para los linfocitos T e inmunosupresión de la

función de los linfocitos B. Las toxinas son responsables también del exantema

observado en la escalarlatina, aunque no está claro si la anomalía se debe al

efecto directo de la toxina sobre el derecho capilar o, lo que parece más

probable, es secundaria a una reacción de hipersensibilidad. La toxina inyectada

13

Page 14: Streptococcus

por vía intradérmica producirá eritema localizado a las 24 horas en un individuo

susceptible (prueba de Dick positiva). La antitoxina inyectada por vía

intradérmica en un paciente con escarlatina producirá blanqueamiento local, que

indica su neutralización(reacción de Schultz-Charlton). Ninguna de las dos

pruebas se usa actualmente para fines diagnósticos. La exotoxina A se ha

encontrado en más de la mitad de las cepas grupo A responsables de shock

tóxico estreptocócico grave. Aunque puede tener importancia, también son

significativos otros factores.

Estreptolisinas S y O. La estreptolisina S es una hemolisina adherida a la célula,

y estable frente al oxígeno, no inmunogénica, capaz de lisar eritrocitos, así

como leuocitos y plaquetas, tras contacto directo. También puede estimular la

liberación del contenido lisosómico después del englobamiento, con muerte

subsiguiente de la célula fagocítica. La estreptolisina O es activada de forma

reversible por el oxígeno e irreversible por el colesterol. A diferencia de la S,

se forman fácilmente anticuerpos contra la estreptolisina O, lo que tiene utilidad

para documentar la infección reciente (prueba ASO). Esta hemolisina da

reacción cruzada por toxinas lábiles al oxígeno similares, producidas por S.

Penumoniae y especies Clostridium. La estreptolisina O es capaz también de

matar a los leucocitos mediante lisis de sus gránulos citoplásmicos con

liberación de enzimas hidrolíticas.

Estreptocinasas: Se han descrito por lo menos dos formas (A y B) de

estreptocinasas. Esas enzimas son capaces de lisar los coágulos sanguíneos y

quizá sean responsables de la diseminación rápida de los estreptococos grupo A

en los tejidos infectados.

DNasa: Se han identificado cuatro desoxirribonucleasas (A-D)

inmunológicamente distintas. Esas enzimas no son citolíticas, pero pueden

despolimerizar el ADN libre presente en el pus. Eso reduce la viscosidad del

material del absceso y facilita la diseminación de los microorganismos. Los

anticuerpos contra la DNasa B constituyen un marcador importante de infección

cutánea por estreptococos grupo A.

14

Page 15: Streptococcus

Otras enzimas: Se han descrito otras enzimas, incluyendo hialuridasa (“factor

de difusión”) y difosfopiridina nucleotidasa (DPNasa), pero se desconoce su

papel en la patogenia.

Epidemiología

Los estreptococos grupo A colonizan con frecuencia la orofaringe de los niños y

los adultos jóvenes sanos (recuadro 1). Aunque se ha descrito una incidencia de

portadores entre el 15 y el 20%, esas cifras resultan equívocas.

15

Page 16: Streptococcus

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES

ESTREPTOCÓCICAS GRUPO A

ENFERMEDAD FACTORES

BACTERIANOS

Faringitis, escarlatina, síndrome de

shock tóxico estreptocócico, erisipela,

piodermia, fiebre reumática aguda,

glomerulonefritis.

Numerosos factores de virulencia(tabla

3); cápsula, proteínas M y F, ácido

lipoteicoico, exotoxinas pirogénicas,

estreptolisina S y O, estreptocinasa,

DNasa, otras enzimas.

Es común la colonización transitoria de

la orofaringe; se produce enfermedad

cuando las cepas producen una

infección de la faringe o la piel antes

de aparecer anticuerpos específicos o

proliferar los gérmenes competitivos.

TRANSMISIÓN:

Persona a persona por medio de gotitas

respiratorias (faringitis) o a través de

fisuras en la piel, mediante contacto

directo con persona infectada, fomites

o vector artrópodo (piodermia)

Fiebre reumática: complicación no

supurada de infecciones respiratorias

altas por estreptococos grupo A

Glomerulonefritis aguda: complicación

Glomerulonefritis relacionada con

faringitis; niños de edad escolar.

Glomerulonefritis relacionada con

piodermia; niños de edad preescolar.

GEOGRAFÍA/ESTACIÓN

Faringitis, fiebre reumática: más

comunes en invierno y otoño.

Piodermia: más común en climas

cálidos y húmedos y durante el verano.

Glomerulonefritis relacionada con

faringitis; más común en climas

templados y fríos y durante el invierno

y la primavera.

Glomerulonefritis asociada con

piodermia: más común en climas

calientes o tropicales y al final del

verano y el comienzo del otoño.

MODOS DE CONTROL

La penicilina es el fármaco de

elección; eritromicina en los pacientes

alérgicos a la penicilina.

La colonización orofaríngea después

del tratamiento se puede tratar con un

ciclo adicional de antibiótico; sin

embargo, el tratamiento repetido no

está indicado en el estado portador

16

Page 17: Streptococcus

no supurada de infección respiratoria

alta o cutánea por estreptococos grupo

A.

¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO?

Faringitis: el riesgo es mayor en niños

de 5 a 15 años

Síndrome de shock tóxico

estreptocócico: individuos

inmunocompetentes con bacteriemia e

infecciones extensas de tejidos

blandos.

Erisipela: niños pequeños y adultos

mayores con infecciones previas

respiratorias o cutáneas debidas a

estreptococos grupo A.

Piodermia: niños de 2-5 años con

higiene personal deficiente.

Fiebre reumática: niños con

enfermedad estreptocócica grave.

asintomático prolongado, debido a que

los antibióticos alteran la flora normal.

Si la terapia antibiótica comienza antes

de 10 días en los pacientes con

faringitis, se previene la fiebre

reumática.

Fiebre reumática: la profilaxis

antibiótica previene las recidivas por

infecciones estreptocócicas

posteriores; es necesario la profilaxis

antibiótica antes de procedimientos (o.

Ej., dentales) que puedan inducir

bacteriemia y conducir a endocarditis.

Glomerulonefritis: no están indicados

el tratamiento ni la profilaxis con

antibióticos.

ESCARLATINA ERISIPELA PIODERMIA

17

Page 18: Streptococcus

Se necesitan técnicas de cultivo altamente selectivas para detectar un pequeño

número de microorganismos en las secreciones orofaringeas. La colonización

por estreptococos grupo A es transitoria y está regulada por la capacidad del

individuo para montar una respuesta inmune específica frente a la proteína M de

la cepa colonizadora, y por la presencia de gérmenes competitivos en la

orofaringe.

Ciertas bacterias como los estreptococos – hemolíticos y no hemolíticos son

capaces de producir sustancias similares a los antibióticos, llamadas

bacteriocinas, que suprimen el crecimiento de los estreptococos grupo A.

Generalmente, la enfermedad estreptocócica grupo A. Suele estar causada por

cepas adquiridas recientemente, capaces de establecer una infección en la

orofaringe o la piel antes de que se produzcan anticuerpos específicos o de que

los microorganismos competitivos puedan proliferar.

SÍNDROMES CLÍNICOS :

Enfermedad estreptocócica supurada :

FARINGITIS:

La faringitis estreptocócica es la causa bacteriana más común de irritación de la

garganta y, dado que esta faringitis ocasionalmente puede llevar a que se

presente fiebre reumática, se administran antibióticos. La faringitis

estreptocócica a menudo abarca fiebre (superior a 101 grados F - 38,3 grados

C), parches de drenaje blanco en la garganta y ganglios linfáticos inflamados o

sensibles en el cuello.

Streptococcus del grupo A es la causa principal de faringitis bacteriana, aunque

en ocasiones se debe a los grupo C y G. Esta enfermedad afecta sobre todo a

niños entre 5 y 15 años de edad, pero también son susceptibles los lactantes y

los adultos. El patógeno se disemina por contacto persona-persona a través de

18

Page 19: Streptococcus

gotitas respiratorias. El hacinamiento, por ejemplo, en las clases y durante las

actividades recreativas, aumenta la oportunidad de contagio.

La enfermedad se desarrolla en general 2 a 4 días después del contagio, con

comienzo súbito de faringitis, fiebre, malestar general y cefalea. La parte

posterior de la faringe puede aparecer critematosa, con exudado, y quizás

existan adenopatías cervicales prominentes. A pesar de esos signos y síntomas

clínicos, es difícil diferenciar entre faringitis estreptocócica v vírica. Por

ejemplo, sólo alrededor del 50% de los pacientes con «faringitis estreptocóci ca»

presentan exudados faríngeos o amigdalares. De modo similar, la mayoría de

los niños pequeños con faringitis exudativa sufren una enfermedad vírica. El

diagnóstico específico sólo se puede establecer mediante pruebas bac -

teriológicas o serológicas.

La escarlatina es una complicación de la faringitis es treptocócica. pues se

distingue por la aparición de una erupción cutánea a menudo luego de la

infección faríngea. , es una infección de tipo bacteriano producida por el

Estreptococo del Grupo A. Se observa cuando la cepa causante es lisogenizada

por un bacteriófago templado que estimula la producción de una exotoxina

pirogénica. Uno o dos días después de comenzar los síntomas clínicos de

faringitis, aparece un exantema eritematoso difuso, al principio en la parte

19

Page 20: Streptococcus

superior del tórax y que después se extiende a las extremidades. En general, no

se afecta el área alrededor de la boca (palidez circumoral), y también es rara la

afectación de las palmas de las manos y las plan tas de los pies. La lengua está

cubierta inicialmente por saburra blanca-amarillenta, que más tarde se

desprende revelando una superficie desnuda roja («lengua aframbuesada»).

El exantema, que se blanquea a la presión, se observa mejor en el abdomen y

los pliegues cutáneos (líneas de Pastia). Va desapareciendo a lo largo de 5-7

días y sigue una descamación.

20

Page 21: Streptococcus

EVOLUCIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE WSCARLATIN

(Modificado de Habif TP. Clinical dermatology: a color guide to diagnosis and

therapy. St. Louis 1985, Mosby)

Las complicaciones supuradas de la faringitis estreptocócica son raras desde la

introducción de la terapia antimicrobiana. Sin embargo, se pueden observar

abscesos periamigdalares y retrofaríngcos, así como infecciones di seminadas

con implicación del cerebro, el corazón, los huesos v las articulaciones.

SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO ESTREPTOCOCICO: (llamado también

síndrome similar al shock tóxico).

Consiste un un cuadro grave con toxicidad sistémica, shock séptico, eritema

macular y fallo multiorgánico, con elevada mortalidad, y que se denominó así

por su similitud al síndrome del shock tóxico estafilocócico. El síndrome se

relaciona habitualmente con una infección de tejidos blandos, el 70% de los

pacientes tienen una fasceitis necrotizante. En el 60% de los pacientes se

observa una puerta de entrada al nivel de piel o mucosas y en el resto es

posible que se deba a una infección profunda o tras una bacteriemia originada

en la faringe.  En el shock tóxico estreptocócico el hemocultivo es positivo en

el 60% de los casos y el cultivo de las lesiones focales es positivo en un 90%

de los casos. La primera fase inicial consisten en mal estado general, mialgia,

escalofríos, fiebre, vomito y diarrea. Tras esta fase se pasa a una segunda fase

de taquicardia, fiebre, taquípnea y dolor en la zona de infección. En la fase 3

persiste la fiebre y se desarrollan signos de shock y afectación de órganos.

Aunque la incidencia la enfermedad grave por estreptococos grupo A ha

disminuido progresivamente con la introducción de antibióticos, esa tendencia

cambió en forma espectacular a finales de los años ochenta, cuando se

descubrieron infecciones estreptocócicas graves de tejidos blandos (p. ej., celulitis,

fascitis necrotizante) asociadas a toxicidad multisistémica. La mayoría de los pacientes

afectos presentaban hipotensión, eritrodermia difusa, hipoalbuminemia, hipo-

21

Page 22: Streptococcus

calcemia y fracaso de múltiples órganos (riñones, pulmones, hígado, corazón),

manifestaciones similares a las del síndrome del shock tóxico estatilocócico. Esos

enfermos exhibían bacteriemia y presentaban infecciones extensas de tejidos

blandos, en contraste con los afectos de infecciones estafilocócicas. La mayoría tenían

menos de 50 años de edad y no estaban inmunocomprometidos.

Los estreptococos grupo A responsables del síndrome y estudios epidemiológicos

han relacionado el síndrome de shock tóxico estreptococico con cepas del

serotipo M 1 y 3 o M18 y algunos exhiben cápsulas prominentes de ácido hialuróni-

co (cepas mucoides)., estas cepas producirían exotoxinas, entre las que destacan

la speA, speB, y speC y hemolisinas, estreptolisinas O y S, hialorunidasa,

ADNasa y estreptocinasa. La toxina speA es producida por un 85% de los

estreptococos del grupo A aislados en el síndrome del shock tóxico. Existen

evidencias de que las manifestaciones del síndrome del shock tóxico

estreptococico son debidas a superantígenos.

La producción de exotoxinas pirógenas, en particular exotoxina A, es también una

característica destacada de tales microorganismos, lo que puede explicar su grave

toxicidad sistémica.

ERISIPELA:

La erisipela es una celulitis superficial aguda de la piel con afectación linfática

prominente. Se inician con una pequeña herida en la piel que posteriormente no es

detectable. que posteriormente no es detectable. Las lesiones cutáneas tiene un aspecto

eritematoso indurado, que adopta la morfología de la piel de naranja, extendiéndose por

la periferia con un margen ligeramente sobreelevado en el cual pueden observarse

ocasionalmente vesículas. La localización característica es la afectación del dorso de

nariz y mejillas donde adopta el aspecto en alas de mariposa sin embargo, en la

actualidad el porcentaje más alto de casos se localiza en las extremidades inferiores

produciéndose a partir de lesiones banales como una tiña pedis interdigital.

Afecta con más frecuencia a niños pequeños o ancianos, se localiza en la cara y más

rara vez en el tronco o las extremidades, y suele aparecer después de una infección

respiratoria o cutánea por Streptococcus grupo A (con menos frecuencia por

22

Page 23: Streptococcus

Figura 4

Fase aguda de erisipela de la pierna. Nótense el eritema del área afecta y la formación de ampollas. (Tomado de Emond RTD y Rowland hak: a colour atlas of infectious diseases, 2da ed., Londres, 1989, Wolfe Medical Publications )

estreptococos grupo C o G). Las manifestaciones cutáneas se acompañan de

escalofríos, fiebre y toxicidad sistémica.

Los factores predisponentes en los adultos son el enolismo, diabetes, inmunosupresión,

cicatrices quirúrgicas recientes o antiguas con obstrucción linfática o venosa.

PIODERMA SUPERFICIAL:

Es un término con el cual se describe cualquier infección superficial de la piel

ocasionada por bacterias.

Las infecciones cutáneas estreptocócicas son más frecuentes en climas cálidos y

húmedos durante los meses de verano. La piodermia se halla sobre todo en niños

pequeños (2 a 5 años de edad) con mala higiene personal. La enfermedad clínica

está precedida por colonización inicial de la piel con estreptococos grupo A, mediante

23

Page 24: Streptococcus

contacto directo con otro niño infectado o fomites, o por transferencia a través de un

vector artrópodo. La introducción en los tejidos subcutáneos se debe a pequeñas fisuras

de la piel (p. ej., arañazos o picaduras de insectos). Los estreptococos grupo A son

responsables de la mayoría de las infecciones cutáneas estreptocócicas, aunque

también han sido implicados los grupos C y G. Las cepas de estreptococos causantes

de infecciones cutáneas son distintas de las que producen faringitis, aunque los

serotipos piodérmicos pueden colonizar la faringe y establecer un estado de

portador persistente.

OTRAS ENFERMEDADES SUPURADAS: Los estreptococos grupo A se han

asociado a infecciones supuradas, como sepsis puerperal, linfangitis, neumonía,

etc. Aunque estas infecciones se hallan ocasionalmente, se han hecho muy raras

desde la introducción de la terapia antibiótica.

FIEBRE RUMÁTICA:

Es un padecimiento inflamatorio que aparece en sujetos susceptibles a tener una

respuesta autoinmune cuando se ponen en contacto con el estreptococo beta

hemolítico del grupo A. Se caracteriza por alteraciones inflamatorias en el corazón, las

articulaciones, los vasos sanguíneos y los tejidos subcutáneos. Puede provocar lesión

crónica progresiva de las válvulas cardíacas, aunque no se conocen los mecanismos

específicos de la lesión tisular. Se han propuesto varias teorías: (1) destrucción

directa del tejido por el microorganismo o por una enzima estreptocócica (p. ej.,

estreptolisina); (2) reacción similar a la enfermedad del suero mediada por complejos de

anticuerpos y antígenos, y (3) una reacción autoinmune. Esta última explicación es la

preferida en la actualidad, puesto que se han identificado los anticuerpos contra el

24

Page 25: Streptococcus

tejido cardíaco en pacientes afectos de enfermedad estreptocócica no complicada y

cardiopatía reumática. Estos anticuerpos son capaces de unirse al músculo cardíaco

y al esquelético, así congo al músculo liso de los vasos sanguíneos.

La frecuencia de fiebre reumática ha disminuido progresivamente en Estados

Unidos a lo largo de los últimos 30 años, desde una incidencia máxima superior

a 10.000 casos declarados, hasta menos de 1,50 casos. Sin embargo, se observa

todavía (en 1991 se declararon 127 casos) y algunos datos recientes indican que

puede estar aumentando de frecuencia. La enfermedad se asocia con serotipos

específicos de Streptococcus grupo A (p. ej., M18 y M30 y, con menos frecuencia,

M5). Copio va se ha dicho, la enfermedad causada por el serotipo M 18 se ha hecho

más frecuente durante los últimos años. La fiebre reumática se asocia con infecciones

respiratorias altas. Las infecciones estreptocócicas cutáneas no inician la fiebre reumática.

La epidemiología de la enfermedad es similar a la de la faringitis estreptocócica.

Es más frecuente en niños de edad escolar sin predominio en ninguno de los dos

sexos, v ocurre durante los meses de invierno u otoño (tabla 2). La fiebre

reumática suele seguir a una enfermedad estreptocócica grave, aunque hasta la

tercera parte de los pacientes han experimentado una infección asintomá tica por

Streptococcus grupo A. Se producirán recidivas con infecciones estreptocócicas

posteriores si no se emplea la profilaxis antibiótica. El riesgo de recidiva disminuye

con el tiempo.

GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCÓCICA

Es un problema renal que involucra la inflamación de los glomérulos después de que se

ha presentado una infección por ciertas cepas de la bacteria estreptococo hemolítico del

Grupo A.

Es el resultado de una infección, no en los riñones, sino en un lugar apartado como la

piel o la faringe. Como consecuencia de la retención de inmunocomplejos (formados de

antígeno, anticuerpos y complemento estreptocócico) en los glomérulos de los riñones,

los glomérulos se inflaman causando filtración y excreción renal insuficiente. Puede

25

Page 26: Streptococcus

haber proteína y sangre en la orina y comúnmente acumulación excesiva de líquido en

el cuerpo. También es característica la presencia de hipertensión.

Características epidemiológicas de la glomerulonefritis estreptocócica

Características Glomerulonefritis aguda

relacionada con

faringitis

Glomerulonefritis aguda

relacionada con

piodermia

Ocurrencia estacional Invierno y primavera Final del verano y

comienzo del otoño.

Distribución geográfica. Común en climas

templados y fríos.

Común en climas

calientes o tropicales.

Edad Niños de edad escolar. Niños de edad preescolar.

Ocurrencia familiar Común Común

Tasa de ataque después

de la infección por cepas

nefritogénicas.

10 a 15% 10 a 15%

Estado portador Faringe (común) Piel (raro)

Tipos serológicos Limitados a la faringe Limitados a la piel

Respuesta de

antiestreptolisina O

Común Rara

Respuesta anti-DNasa B Común Común

Puesto que no se dispone de pruebas diagnósticas específicas para identificar los

pacientes con fiebre reumática, el diagnóstico se establece por parámetros clínicos. En la

actualidad se emplean los criterios de Jones revisados (recuadro 3). La documentación

de enfermedad reciente por estreptococos grupo A mediante cultivos, detección de

antígenos o pruebas serológicas, tiene importancia fundamental para el diagnóstico.

EVIDENCIA EN FAVOR DE INFECCIÓN PREVIA POR

ESTREPTOCOCOS GRUPO A

Cultivo positivo de muestras faríngeas

26

Page 27: Streptococcus

Positividad de las pruebas de antígenos estreptocócicos

Titulo alto o progresivo de anticuerpos contra los estreptococos.

MANIFESTACIONES MAYORES

Carditis

Poliartritis

Corea

Eritema marginado

Nódulos subcutáneos

CRITERIOS DE JOVENES REVISADOS EN 1992 PARA EL

DIAGNÓSTICO DE FIEBRE REUMÁTICA

El diagnóstico de fiebre reumática es muy probable si existen datos de infección

previa por estreptococos del grupo A y dos manifestaciones mayores o una

manifestación mayor y dos manifestaciones menores.

EVIDENCIA EN FAVOR DE INFECCIÓN PREVIA POR

ESTREPTOCOCOS GRUPO A

Cultivo positivo de muestras faríngeas

Positividad de las pruebas de antígenos estreptocócicos

Titulo alto o progresivo de anticuerpos contra los estreptococos.

MANIFESTACIONES MAYORES

Carditis

Poliartritis

Corea

Eritema marginado

Nódulos subcutáneos

MANIFESTACIONES MENORES

Manifestaciones clínicas: artralgia, fiebre

Datos del laboratorio

27

Page 28: Streptococcus

Aumento de reactantes de fase aguda (velocidad de sedimentación globular,

proteína C reactiva).Intervalo PR prolongado en la electrocardiografía.

GLOMERULONEFRITIS AGUDA: La glomerulonefritis aguda es otra

complicación no supurada de la enfermedad estreptocócica. Se caracteriza por

inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión,

hematuria y proteinuria. La enfermedad se asocia con cepas nefritogénicas específicas

de estreptococos grupo A. Las cepas faríngeas difieren de las piodérmicas. La

epidemiología de la glomerulonefritis aguda es similar a la de la infección

estreptocócica inicial (tabla 4). El diagnóstico clínico se basa en el cuadro clínico y los

datos de infección reciente por estreptococos grupo A. Los pacientes jóvenes se suelen

recuperar sin complicaciones, mientras que el pronóstico a largo plazo de los

pacientes adultos no está claro. Se ha descrito pérdida progresiva e irreversible de

función renal en los adultos.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Microscopia. Se puede establecer un diagnóstico preliminar rápido de infección de

tejidos blandos o piodermia por estreptococos grupo A, mediante una tinción de

Grau. Los estreptococos no colonizan normalmente la superficie cutánea; así pues, la

presencia de cocos grampositivos en parejas y cadenas, junto con leucocitosis, es

significativa. En contraste, los estreptococos forman parte de la flora orofaringea

normal, por lo que su presencia en una nuestra respiratoria del paciente con faringitis

tiene escaso valor predictivo.

28

Page 29: Streptococcus

Detección de antígenos. Los estreptococos grupo A se pueden detectar directamente

en muestras clínicas mediante diversas pruebas inmunológicas que evalúan la reacción

con el hidrato de carbono específico de grupo, presente en la pared celular bacteriana.

El antígeno se extrae mediante tratamiento de la muestra clínica (p. ej., torunda

faríngea) con ácido nitroso, o con menor frecuencia por métodos enzimáticos. El

extracto se mezcla después con anticuerpos específicos unidos a partículas de látex o

inmovilizados en una membrana de filtro (procedimiento EIA). La aglutinación de las

partículas de látex o el revelado de un indicador positivo en el método EIA, constituye

un resultado positivo. Se ha demostrado que esos métodos son muy específicos. Sin

embargo, la sensibilidad es baja (probablemente no superior a un 75-80%) por lo que

todos los resultados negativos se deben confirmar mediante cultivo.

Cultivo. Es necesario recoger una muestra apropiada para el aislamiento de

estreptococos grupo A. Las muestras recogidas de la parte posterior de la orofaringe

en pacientes con infección (p. ej., amígdalas, faringe posterior, región posterior de la

lengua) proporcionan cuantitativamente más estreptococos grupo A que las muestras

de las áreas anteriores de la boca. Esto es lógico puesto que existe mayor

probabilidad de aislar el patógeno cuando la muestra se toma del lugar de

infección. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que la boca, en par ticular la

saliva, está colonizada por bacterias que inhiben el crecimiento de los estreptococos

grupo A. La contaminación de una muestra, incluso bien recogida, puede evi tar

el crecimiento de estreptococos grupo A. La recuperación de estreptococos grupo

A plantea menos problemas en las infecciones cutáneas. Se levanta la costra superior

de la lesión y se toman muestras para cultivo del material purulento y la base de la

29

Page 30: Streptococcus

lesión. Se deben recuperar gran número de estreptococos grupo A. Conviene evitar

las pústulas abiertas con drenaje, dada la posibilidad de superintección por

estafilococos.

Como ya se ha dicho, los estreptococos tienen requisitos de crecimiento complicados.

Es necesario añadir antimicrobianos a las placas de agar con sangre para suprimir la flora

bacteriana oral (p. ej., trimetoprima-sulfametoxazol). Aunque estas placas selectivas se

han mostrado muy Útiles, cabe esperar un retraso en el crecimiento de los estreptococos

grupo A y se necesita incubación prolongada (2 o 3 días) de los cultivos. Tampoco está

claro qué atmósfera se debe usar para la incubación. Aunque las estreptolisinas O y S

se expresan en atmósfera anacrobia, en estas condiciones los estreptococos grupo A

se pueden confundir con otros estreptococos -hemolíticos presentes en la orofaringe.

Puesto que prácticamente todos los estreptococos grupo A producen estreptolisina S,

los cultivos se pueden incubar en aire.

Identificación. Los estreptococos grupo A se han identificado clásicamente por su

susceptibilidad a la bacitracina . Se coloca un disco saturado con bacitracina en una

placa sembrada con estreptococos grupo A, y tras incubación durante la noche se

considera positiva para estreptococos grupo A una lona de inhibición del crecimiento.

Algunas cepas -hemolíticas son inhibidas también por la bacitracina. Si se cometen

errores en la interpretación de la hemólisis, cabe la posibilidad de identificar

equivocadamente esos microorganismos. El problema tiene más importancia en

laboratorios pequeños con experiencia clínica limitada, como el de la consulta del

30

Page 31: Streptococcus

médico. El disco con bacitracina se puede colocar directamente en el cultivo primario

(prueba directa). Ese procedimiento identifica alrededor del 50% de los cultivos

positivos, por lo que resulta necesario confirmar las pruebas negativas. La identificación

definitiva de los estreptococos grupo A se basa en demostrar el hidrato de carbono

específico del grupo. Esa determinación no era práctica cono método rutinario hasta la

introducción de pruebas para la detección directa de los antígenos.

Detección de anticuerpos. Los pacientes con enfermedad estreptocócica grupo A

producen anticuerpos tiente a un número de enzimas específicas. Aunque existen

anticuerpos contra la proteína M que son importantes para el desarrollo de inmunidad,

estos anticuerpos no se miden debido a que aparecen tardíamente en el curso de la

enfermedad y son de tipo específico. Es más frecuente medir los anticuerpos contra la

estreptilisina O (prueba ASO). Estos anticuerpos aparecen 3 o 4 semanas después

de la exposición inicial al microorganismo y son persistentes. Su medición tiene

utilidad particular para documentar la faringitis estreptocócica reciente en un

enfermo con fiebre reumática o glomerulonefritis aguda. No se observan títulos altos

de ASO en los pacientes con piodermia estreptocócica. Se cree que la

estreptolisina es inactivada por los lípidos presentes en la piel. Se han demostrado

otros anticuerpos contra enzimas estreptocócicas, en particular la DNasa B, en

pacientes con piodermia y faringitis estreptocócicas. Esa prueba se debe realizar para

confirmar el papel de los estreptococos y , el desarrollo de glomerulonefritis.

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

Los estreptococos grupo A son muy sensibles a la penicilina. En los pacientes con

historia de alergia a este antibiótico se puede emplear la eritromicina. Es posible la

persistencia de estreptococos grupo A en la orofaringc (estado portador) después de

un ciclo completo de terapia. Esto puede deberse a mal cumplimiento del tratamiento

prescrito, reinfección por una nuera cepa o persistencia prolongada en un foco de

secuestro. No se ha descrito resistencia a los antibióticos en tales casos; así pues, se

puede iniciar otro ciclo de tratamiento. Si el estado portador persiste, no está indicada

la repetición de la terapia, puesto que la administración prolongada de antibióticos pue-

31

Page 32: Streptococcus

de alterar la flora bacteriana normal protectora. No se ha demostrado que los

portadores experimenten aumento del riesgo de infecciones recurrentes ni que

transmitan los microorganismos a individuos susceptibles. La terapia antibiótica en los

pacientes con faringitis acelera el alivio de los síntomas, y si se inicia dentro de los 10

primeros días de evolución previene la fiebre reumática. Al parecer los antibióticos no

influencian la progresión hacia la glomerulonefritis aguda.

Los pacientes con historia de fiebre reumática requieren profilaxis antibiótica

prolongada para prevenir las recidivas. Además, la lesión de las válvulas cardíacas

predispone a endocarditis. Es necesaria la profilaxis antibiótica antes de

procedimientos que puedan producir bacteriemia transitoria (p. ej., extracciones

dentales). El tratamiento antibiótico específico no altera el curso de la

glomerulonefritis aguda y no está indicado para profilaxis de esa enfermedad,

puesto que no se observan recidivas.

Streptococcus penumoniae

Streptococcus pneumoniae fue aislado independientemente por Pasteur y

Steinberg hace más de 100 años. Desde aquella época, el estudio de este

microorganismo ha incrementado nuestros conocimientos sobre genética

molecular, resistencia a los antibióticos e inmunoprofilaxis mediante vacunas.

No obstante, la enfermedad neumocócica sigue siendo todavía una causa

importante de morbilidad y mortalidad.

Fisiología y estructura

El neumococo es un poco grampositivo encapsulado. Las células miden 0.5 a

1.2 um de diámetro, tiene forma oval o lanceolada y se disponen en parejas o

cadenas cortas. Los cultivos más antiguos pueden decolorarse con facilidad y

aparecen gramnegativos. La morfología de las colonias varía. Las cepas

encapsuladas forman en general colonias grandes (1 a 3 mm sobre agar sangre;

más pequeñas en agar chocolate o agar sangre calentado), redondas, mucoides y

no pigmentadas. Las cepas no encapsuladas son más pequeñas y aparecen planas.

Todas las colonias experimentan autólisis al envejecer (la porción central de la colonia

se disuelve, lo que produce un aspecto umbilicado). Las colonias son -hemolíticas en

32

Page 33: Streptococcus

agar sangre cuando se incuban bajo condiciones aerobias, y pueden ser -

hemolíticas en los cultivos anaerobios.

El organismo tiene necesidades nutricionales delicadas y sólo es capaz de crecer en

medios enriquecidos (p. ej., agar tripticasa de soja o agar de infusión de cerebro-cora-

zón) y suplementados con productos hematológicos. S. Pneumoniae fermenta varios

de hidratos de carbono, y el producto metabólico principal es el ácido láctico. Esta

especie crece poco en medios con concentraciones altas de glucosa, debido a que el

ácido láctico alcanza con rapidez niveles tóxicos. Como todos, los estreptococos, S.

pneumoniae carece de catalasa. A menos que se proporcione una fuente exógena de

catalasa (p. ej., la sangre), el cúmulo de peróxido de hidrógeno inhibirá su crecimiento.

El crecimiento escaso de los aislamientos en agar santo. chocolate se debe a

desnaturalización térmica de la catalasa presente en la sangre.

Las cepas virulentas de S. pneumoniae están cubiertas por una cápsula polisacárida

compleja. Los polisacáridos capsulares son distintos desde el punto de vista antigénico,

y han sido empleados para la clasificación serológica de las cepas. En la actualidad se

reconocen 84 serotípos. El material capsular purificado de los serotípos aislados con

más frecuencia se emplea para preparar una vacuna polivalente. Los anticuerpos

dirigidos contra las cápsulas se han empleado también para fines diagnósticos.

La capa de peptidoglicano de la pared celular de los neumococos es típica de los cocos

grampositivos, con sub-unidades alternantes de N-acetilglucosamina y ácido N-

acetimurámico entrecruzadas mediante puentes peptidicos. El otro componente

fundamental de la pared celular es el ácido teicoico, rico en galactosamina, fosfato y co-

lina. La presencia de colina es exclusiva de la pared celular de S. pneumoniae y ejerce un

papel regulador importante en la hidrólisis de esta pared. En ausencia de colina, la en-

zima autolítica neumocócica es incapaz de actuar y cesa la división celular. Existen dos

formas de ácido teicoico en la superficie celular y otra similar unida de forma covalente a

los lípidos de las membranas plasmáticas. El ácido teicoico expuesto (conocido

también como sustancia C) es específico de especie y no está relacionado con los

hidratos de carbono específicos de grupo, descritos por Lancefield en los

estreptococos -hemolíticos. La sustancia C precipita una fracción globulínica sérica

(proteína C reactiva (PCR]) en presencia de calcio. La PCR se encuentra a

33

Page 34: Streptococcus

concentraciones bajas en sujetos sanos y aumenta en pacientes con enfermedades

inflamatorias agudas. El ácido lipoteicoico de la membrana puede dar reacción

cruzada con los antígenos de superficie de Forssman en las células de mamífero.

Entre los demás antígenos somáticos se incluyen la proteína R de especie específica y

mal caracterizada, y la proteína M de tipo específico. Ninguno de esos antígenos

protege a los microorganismos contra la fagocitosis.

Patogenia e inmunidad

Cápsula. La virulencia de S. pneumoniae está directa mente asociada con la cápsula,

que inhibe la fagocitosis en ausencia de anticuerpos específicos (tabla 4). Las cepas

encapsuladas (lisas) pueden producir enfermedad en los seres humamos y en los

animales de experimentación, mientras que las cepas no encapsuladas (rugosas) son

avirulentas. Los anticuerpos dirigidos contra los polisacáridos capsulares protegen

contra la enfermedad causada por cepas inmunológicamente similares. Los

polisacáridos capsulares son solubles y han sido denominados sustancia soluble

específica (SSE). Los polisacáridos libres pueden proteger los microorganismos

viables frente a la fagocitosis, mediante unión con los anticuerpos opsonizantes.

FACTORES DE VIRULENCIA DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

FACTOR DE VIRULENCIA ACCIÓN

Cápsula Inhibe la fagocitosis en ausencia de

anticuerpos.

Neumolisina Hemolisina, dermotóxica

Principio productor de púrpura Causa hemorragia cutánea.

Neuraminidasa Factor de difusión

Amidasa Autolisina importante para la división de

la célula

No se conoce bien en papel de las toxinas en la patogenia de la enfermedad

neumocócica. Sin embargo, se considera muy probable que un factor no conocido o

34

Page 35: Streptococcus

por ahora no definido, sea responsable del comienzo rápido de la enfermedad

neumocócica y del curso fulminante observado en algunos grupos de pacientes (p. ej.,

sujetos esplenectomizados). Se han descrito las siguientes toxinas y enzimas.

Neuniolisina. Esta es una hemolisina sensible a la temperatura y al oxígeno,

relacionada desde el punto de vista inmunológico con la estreptolisina O. La

neumolisina se considera responsable de la -hemólisis observada citando se cultiva S.

pneumoniae en anaerobiosis. Tiene una acción dermatóxica y causa anemia hemolítica

en infecciones experimentales de los conejos.

Principio productor de púrpura. Esta sustancia es liberada mediante la autólisis celular y

puede causar hemorragia dérmica en animales de experimentación. No se ha

identificado ningún papel en la enfermedad humana.

Neuraminidasa. Esta enzima es activa contra las glucoproteínas y glucolípidos celulares

y puede desempeñar un papel en la diseminación de los neumococos por los tejidos

infectados.

Autolisinas. La autolisina neumocócica o amidasa hidroliza la capa de peptidoglicano a nivel

del enlace entre el ácido N-acetilmurámico y el residuo alanina del puente peptídico (figura

5). Si falta la colina del ácido teicoico de la pared celular la amidasa es inactiva.

Aunque está bien definido su papel en la división celular, no se conoce la importancia

patogénica de la amidasa.

Figura 5

ENFERMEDAD FACTORES BACTERIANOS

35

Page 36: Streptococcus

Neumonía, sinusitis, otitis media, meningitis, bacteriemia Numerosos factores de

virulencia. Cápsula neumolisina, principio productor de púrpura, neuraminidasa,

autolisinas

TRANSMISIÓN

Diseminación endógeno desde nasofaringe u orofaringe colonizadas hasta zonas

distales: pulmones, senos, oídos, meninges, sangre.

Persona a persona por medio de gotitas infecciosas (rara)

¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO?

Personas con antecedentes de enfermedad respiratoria vírica u otros procesos que

interfieran con la eliminación de las bacterias desde el tracto respiratorio Niños y

ancianos

Individuos con enfermedades hematológicas (neoplasia maligna, drepanocitosis)

Pacientes con asplenia

Receptores de trasplante renal

GEOGRAFIA ESTACIÓN

Ubicuo la enfermedad es más común en invierno y primavera

MODOS DE CONTROL

La penicilina es el fármaco de elección; cefalosporinas, eritromicina o cloranfenicol

(meningitis) para los pacientes con alergia a la penicilina

Cada vez es más común la resistencia a la penicilina la vacuna resulta menos

satisfactoria para los pacientes con riesgo de enfermedad neumocócica

La enfermedad neumocócica se debe a diseminación de los microorganismos que colonizan

la nasofaringe y la orofaringe hasta lugares distantes: pulmones (neumonía), senos

paranasales (sinusitis), oídos (otitis media) y meninges (meningitis). Podas esas

infecciones pueden cursar con bacterienria y riesgo consiguiente de diseminación

hacia otros lugares del cuerpo.

36

Page 37: Streptococcus

S. pneumoniae es la causa más común de neumonía bacteriana (unos 500.000 casos

anuales en Estados Unidos) así como de meningitis bacteriana. Además, el germen

produce con frecuencia otitis y sinusitis. La incidencia de enfermedad es más alta en los

niños y los ancianos (figura 6) (es decir, en sujetos con niveles bajos de anticuerpos

protectores contra los polisacáridos capsulares neumocócicos).

Figura 6

Tasas de ataque específicas de edad para la enfermedad por S. Penumoniae.

(Tomado de Wenger JD et al., J Infect Dis 162:1316, 1990)

SÍNDROMES CLÍNICOS

Neumonía. Las infecciones están causadas por aspiración de organismos orales endógenos.

Aunque las cepas pueden ser transferidas de persona a persona mediante Botitas en una

población cerrada, resultan raras las epidemias.

La enfermedad ocurre cuando se sobrepasan los mecanismos de defensa natural (reflejo

epiglótico, atrapamiento de las bacterias por las células productoras de moco que

tapizan los bronquios, eliminación de los microorganismos por el epitelio respiratorio ciliado

y el reflejo de la tos), lo que permite la colonización de la orofaringe y proporciona un

37

Page 38: Streptococcus

acceso a las vías aéreas bajas. La enfermedad neumocócica se asocia muchas veces con una

infección respiratoria vírica previa, como gripe o sarampión, o con otros procesos que

interfieren con la eliminación de bacterias, por ejemplo, enfermedad pulmonar crónica,

alcoholismo, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes mellitus y nefropatía crónica.

La patogenia de la neumonía neumocócica tiene como base la multiplicación de

las bacterias en los espacios alveolares. Después de la aspiración el microorganismo

experimenta crecimiento rápido dentro del líquido de edema rico en nutrientes. Los

hematíes procedentes de los capilares congestionados se acumulan en los alvéolos,

seguidos por migración primero de los neutrófilos y después de los macrófagos

alveolares, con fagocitosis y destrucción subsiguiente de los gérmenes. La neumonía

neumocócica se caracteriza por comienzo brusco con escalofríos intensos y fiebre

mantenida de 39 a 40, 5°C. El paciente presenta con frecuencia síntomas de infección

respiratoria vírica 1 a 3 días antes del comienzo de la neumonía. La mayoría de las

veces existe tos con expectoración manchada de sangre, y es frecuente el dolor

torácico (pleuresía). Puesto que la enfermedad se asocia con aspi ración,

generalmente se localiza en los lóbulos inferiores de los pulmones (de ahí el nombre

de neumonía lobular). Sin embargo, se puede observar una bronconeumonía más

generalizada en niños y ancianos. La recuperación es en general rápida después de iniciar

la terapia antimicrobiana apropiada, con resolución radiológica completa en 2 o 3

semanas. La mortalidad global oscila alrededor del 5%, aunque depende del serotipo

del organismo y de la edad y el estado de salud subyacente del paciente. La

mortalidad aumenta de modo significativo en los cuadros debidos a S. pneumoniae

tipo 3, así como en los ancianos v en los pacientes con bacteriemia documentada.

También se observa enfermedad neumocócica grave en los sujetos con disfunción

esplénica o esplenectomía, debido a disminución de la eliminación de las bacterias

desde el torrente sanguíneo y a defectos en la producción de anticuerpos precoces.

La formación de abscesos no es común en la neumonía neumocócica, excepto en la

causada por ciertos serotipos (p. ej., serotipo 3). Se observan derrames pleurales en al -

rededor del 25% de los pacientes con neumonía neumocócica y el empiema (derrame

purulento) es tina complicación rara.

Sinusitis y otitis media. S. pneumoniae representa una causa común de infecciones

38

Page 39: Streptococcus

agudas de los senos paranasales y el oído. La enfermedad suele estar precedida por una

infección vírica del tracto respiratorio alto, que conduce a infiltración por leucocitos

polimorfonucleares y obstrucción de los senos y el canal auditivo. La infección del oído

medio (otitis media) afecta sobre todo a niños pequeños.

La inflamación o infección del oído medio se

presenta cuando la trompa de Eustaquio de ese

oído está bloqueada. La trompa de Eustaquio

es el tubo que se extiende entre el oído medio y

la faringe. La otitis crónica media se presenta

cuando el tubo de la trompa de Eustaquio se

bloquea constantemente (o permanece

bloqueado por largos períodos) debido a

alergias, infecciones múltiples, trauma del oído

o inflamación de las adenoides.

Cuando el oído medio más que inflamado está en realidad infectado por una bacteria (u

ocasionalmente por virus), es una afección más seria. Este tipo de enfermedad puede ser

el resultado de una infección aguda del oído que no se ha resuelto por completo o de

infecciones del oído recurrentes. La infección se puede extender hacia sitios como la

mastoides (mastoiditis), o el aumento de la presión del líquido contenido en el oído

puede producir la ruptura del tímpano o dañar los huesos que conforman el oído medio.

La infección crónica del oído puede ser más destructiva que la infección aguda, dado

que sus efectos son prolongados y repetitivos y puede causar daño permanente al oído.

Sin embargo, una infección crónica a largo plazo puede mostrar síntomas menos

severos, así que dicha infección puede pasar inadvertida y no recibir tratamiento por un

largo tiempo.

Las infecciones del oído son comunes en los niños dado que las trompas de Eustaquio

son más cortas, estrechas y horizontales que en los adultos. Las infecciones crónicas son

mucho menos comunes que las agudas.

39

Page 40: Streptococcus

La causa primaria que conduce a la sinusitis es la obstrucción de los orificios de los

senos. Con esta obstrucción, la circulación sanguínea y la ventilación de la cavidad

sinusal son menores, lo que da lugar a un descenso de la PO2 que favorece el

crecimiento bacteriano. La infección puede ser aguda, intermitente o crónica.

Los síntomas más frecuentes de sinusitis aguda son cefalea, secreción mucopurulenta y

fiebre. Otros síntomas son la epistaxis (sangrado de nariz), malestar general, tos,

hiposmia (falta de olfato), dolor a la masticación y afonía. En los niños con sinusitis

crónica, la tos es la queja más habitual; la fiebre es menos frecuente.

Los pacientes con sinusitis crónica presentan por lo general secreción posnasal

purulenta, congestión nasal y cefaleas. Otros síntomas son tos, halitosis y rinorrea

crónica. El intenso dolor facial es un síntoma infrecuente en los pacientes con sinusitis

crónica. En algunos casos los pacientes no tienen síntomas.

40

Page 41: Streptococcus

Meningitis. La diseminación de S. pneumoniae hasta el sistema nervioso central puede

seguir a bacteriemia, infecciones del oído o los senos, o traumatismo cefálico con

comunicación entre el espacio subaracnoideo y la nasofaringe. La meningitis

bacteriana afecta todas las edades, aunque es sobre todo una enfermedad pediátrica.

La meningitis neumocócica resulta relativamente rara en los recién nacidos; sin

embargo, alrededor del 15% de las meningitis de los niños y entre el 30 y cl 50% de

las de los adultos están causadas por S. pneumoniae. La muerte y los defectos

neurológicos graves están entre 4 y 20 veces más frecuentes cuando la enfermedad está

causada por S. pneumoniae, en comparación con otras causas comunes de meningitis

bacteriana.

41

Page 42: Streptococcus

Bacteriemia. Se produce bacteriemia en el 25 al 30% de los pacientes con neumonía

neumocócica y en más del 80% de los que sufren meningitis. En contraste, general-

mente no se encuentran bacterias en la sangre de pacientes con sinusitis y otitis media.

La endocarditis es posible en sujetos con válvulas cardíacas tanto previamente lesio-

nadas como normales. Resulta común la destrucción del tejido valvular.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Microscopia. La tinción con Gram del esputo proporciona un método rápido para el

diagnóstico de enfermedad neumocócica. Los organismos aparecen característicamente

como diplococos de forma lanceolada rodeados por una cápsula no teñida; sin

embargo, pueden parecer gramnegativos debido a que muchas veces no se tiñen bien

(en particular los cultivos antiguos), y su morfología puede estar distorsionada por la

terapia antibiótica. Si la tinción con Gram sugiere S. pneumoniae el dato se puede

confirmar mediante la reacción de quellung. Para esa prueba, los anticuerpos

anticapsu1ares se mezclan con la bacteria y después se examina la mezcla al

microscopio. La reacción es positiva para S. pneumoniae cuando aparece aumento de

refracción alrededor de la bacteria.

Detección de antígenos. El polisacárido capsular neumocócico soluble se puede

detectar con rapidez en los líquidos corporales infectados mediante técnicas de

inmunoanálisis, como la contrainmunoelectroforesis (CIE) o la aglutinación del látex.

Esas pruebas son muy sensibles (capaces de detectar 50 mg de antígeno) y

42

Page 43: Streptococcus

específicas, aunque los procedimientos de CIE habituales no detectan los serotipos 7 y

14. El antígeno encontrado en el líquido cefalorraquídeo y el suero, es idéntico al

polisacárido capsular purificado; sin embargo, el antígeno experimenta hidrólisis antes

de su excreción con la orina y sólo conserva identidad inmunológica parcial.

Cultivo. La muestra se debe inocular en un medio nutriente enriquecido y

suplementado con sangre. La recuperación de S. pneumoniae en el cultivo de los

esputos de pacientes con neumonía es muchas veces difícil, ya que el organismo crece

con lentitud debido a sus requerimientos nutricionales delicados, y se ve superado en

poco tiempo por las bacterias orales contaminantes. Se ha empleado con cierto éxito un

medio selectivo, como el agar sangre con 5 µg/ml de gentamicina, para aislar el

microorganismo en muestras de esputo; sin embargo, se requiere bastante capacidad

técnica para distinguir entre S. pneumoniae y otros estreptococos -hemolíticos

presentes con frecuencia en las muestras. El diagnóstico definitivo del organismo

responsable de sinusitis u otitis exige obtener un aspirado del foco de infección. El

aislamiento de S. pneumoniae en el líquido cefalorraquídeo no suele plantear

problemas, a menos que la terapia antibiótica se haya iniciado antes de recoger la

muestra. En presencia de incluso una sola dosis de antibióticos, el cultivo resulta

negativo hasta en la mitad de los pacientes infectados.

Identificación. Los aislados de S. pneumoniae experimentan tisis rápida cuando se

activan las autolisinas tras exposición a la bilis. Se puede establecer una identificación

presuntiva si se coloca una gota de bilis en la colonia aislada. Las colonias de S.

pneumoniae experimentan solubilización en pocos minutos, mientras que las de otros

estreptococos -hemolíticos no cambian. La prueba se puede realizar también

mediante adición de bilis al caldo de cultivo de S. pneumoniae, lo que produce tisis

rápida de los microorganismos y aclaramiento del caldo. S. pneumoniae se puede

identificar igualmente por su susceptibilidad a la optoquina (diclorhidrato de

etilhidrocupreína). Se frota el aislamiento sobre una placa de agar sangre y se coloca un

disco saturado con optoquina en el centro del inóculo. Tras incubación durante una

noche, se observa una zona de inhibición del crecimiento bacteriano alrededor del

disco. Se pueden realizar pruebas bioquímicas y serológicas adicionales para la

43

Page 44: Streptococcus

identificación definitiva.

TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL

El tratamiento específico se basaba en la infusión pasiva de anticuerpos anticapsulares

de tipo específico, cuando no se disponía de antibióticos. Esos anticuerpos

opsonizantes potenciaban la fagocitosis y muerte de las bacterias por los leucocitos

polimorfonucleares. Sin embargo, la inmunoterapia se abandonó al introducirse los

antibióticos. La penicilina se convirtió con rapidez en el tratamiento de elección para la

enfermedad neumocócica. Los agentes alternativos para los pacientes alérgicos a la peni-

cilina han incluido cefalosporinas, eritromicina y cloranfenicol (para la meningitis). Está

bien documentada la resistencia a la tetraciclina. Durante 1977 se describieron en

África del Sur aislamientos de S. pneumoniae resistentes a múltiples antibióticos,

incluyendo penicilina. Hasta hace poco tiempo era relativamente rara la resistencia de

nivel alto a la ampicilina (CIM >2µg/ml), y sólo el 5% de todas las cepas de S.

pneumoniae aisladas en Estados Unidos mostraban resistencia moderada (CIM entre

0,1 y 1,0 ug por ml. Sin embargo, la situación ha cambiado de forma dramática en los

últimos años; ahora se encuentra resistencia a la penicilina en hasta la tercera parte

de los aislados de Estados Unidos, y la cifra es aún más alta en otros países. La tasa de

mortalidad global resulta mayor en las infecciones por cepas con resistencia moderada o

alta. El aumento de la resistencia a las penicilinas se asocia con disminución de la

afinidad del antibiótico por las proteínas ligadoras de penicilina, presentes en la pared

celular bacteriana.

La vacuna actual contiene 23 polisacáridos capsulares diferentes. Alrededor del 94% de

todas las cepas aisladas en pacientes con infección, están incluidas en la vacuna o

muestran relación serológica con los serotipos de la vacuna. Los estudios lon-

gitudinales han documentado que la introducción de la vacuna no modificó los

serotipos de S. pneumoniae asociados con enfermedad. La vacuna es inmunogenica

en adultos normales y la inmunidad tiene duración larga. Sin embargo, la efectividad de

la vacuna se considera menos satisfactoria en pacientes con riesgo especial de

enfermedad neumocócica (p. ej., asplenia, drepanocitosis, neoplasias malignas

44

Page 45: Streptococcus

hematológicas, trasplante renal, niños pequeños y ancianos).

PREVENCIÓN:

Se indica quimioprofiláxis con penicilina V ó ampicilina para pacientes con riesgo de

infecciones repetidas por neumococo: hipogammaglobulinemia, esplenectomizados y

probablemente en EPOC.

La inmunoprofiláxis (vacuna), reduce de manera importante la morbilidad y la

mortalidad asociada a neumonía neumocócica bacteriémica en poblaciones

seleccionadas. En 1983 se aprobó por la FDA, la actual vacuna polivalente que contiene

23 serotipos y que se administra a la dosis de 0.5 ml IM. De esta manera se cubre cerca

del 90 % de serotipos causantes de neumonia neumocócica. La vacuna disponible en la

actualidad es muy inmunogénica, clínicamente efectiva y excepcionalmente segura. La

vacuna produce respuestas efectivas en cerca del 80 % de individuos sanos, resultados

menores se producen en ancianos, EPOC (50 %) y VIH(+) (20 %). La duración de la

protección en adultos sanos alcanza a los 5 años en cerca del 75 % de vacunados

Actualmente se recomienda vacunación en las siguientes circunstancias: (1)

adulto en riesgo de infección neumocócica grave por disfunción esplénica ó

asplenia anatómica (principalmente drepanocitosis y esplenectomía) y en

enfermedades crónicas incluyendo enfermedad de Hodgkin, alteraciones

asociadas con inmunosupresión, mieloma múltiple, alcoholismo, cirrosis,

insuficiencia renal y fístula del LCR; (2) adultos con enfermedades

cardiovasculares y pulmonares crónicas (hepática, renal, diabetes, neoplasia

maligna, > 55 años); (3) adultos sanos > 65 años; (4) niños > 2 años con

enfermedades crónicas que los colocan en alto riesgo de NNS, incluyendo

drepanocitosis y esplenectomía, alteraciones asociadas con inmunosupresión,

fístula del LCR y sindrome nefrótico; (5) Adultos y niños > 2 años con

infección asintomática o sintomática por VIH. En estos pacientes de alto riesgo

por NNS, la vacunación es la única manera de evitar la alta mortalidad precóz

de la NNS.

45

Page 46: Streptococcus

Síntomas

Tos con expectoración mucosa, verdosa o purulenta

Escalofríos con temblor

Fiebre

Fatiga fácil

Dolor torácico:

agudo o punzante

se intensifica con la respiración profunda

aumenta con la tos

Dolor de cabeza

Pérdida del apetito

Náuseas y vómitos

Molestia general, inquietud sensación de enfermedad (malestar)

Rigidez articular (raras veces)

Rigidez muscular (raras veces)

Síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad:

Dificultad respiratoria

Sudoración excesiva

Piel fría y húmeda

Aleteo nasal

Tos sanguinolenta

Respiración acelerada

Ansiedad, estrés y tensión

Dolor abdominal

Signos y exámenes

El examen de tórax con el estetoscopio (auscultación) permite escuchar las

crepitaciones. También se pueden escuchar otros sonidos respiratorios anormales.

46

Page 47: Streptococcus

Los exámenes incluyen:

Radiografía de tórax

Tinción de Gram y cultivo de esputo

Gases arteriales

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:

TC de tórax

Cultivo rutinario de esputo

Examen pulmonar de ventilación/perfusión

Cultivo de líquido pleural

OTROS STREPTOCOCOS DE IMPORTANCIA CLÍNICA:

Streptococcus del grupo viridans:

El término viridans deriva del latín viridis, que significa verde, ya que

producen, en su mayoría, unas colonias pequeñas en agar sangre rodeadas de un

halo estrecho de hemólisis verde debido a una destrucción incompleta de los

eritrocitos (hemólisis ).

Los estreptococos del grupo viridans (SGV) son habitantes normales de la

mucosa oral, respiratoria y gastrointestinal de los mamíferos y del tracto genital

en la mujer

Responsables del 6-8% de los episodios de bacteriemias

Cuando estos microorganismos acceden al torrente sanguíneo, las personas con

válvulas cardíacas alteradas o pacientes con cáncer y neutropenia presentan un

riesgo elevado de infección grave que puede comprometer la vida.

47

Page 48: Streptococcus

Como hemos comentado arriba, todas aquellas cepas de Streptococcus que no pueden

ser clasificadas como S. pyogenes, S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. pneumoniae, o S.

bovis son clasificadas como Streptococcus del grupo viridans. Por este motivo no es

sorprendente que este grupo esté compuesto por microorganismos que son muy

diferentes en morfología, en reacciones hemolíticas y en participación en procesos

infecciosos. A este grupo pertenecen varios subgrupos de Streptococcus y uno de estos

subgrupos es el grupo anginosus .

La mayoría de los médicos clínicos asocia el término de Streptococcus del grupo

viridans con "flora normal" o contaminantes, a menos que sean aislados en

hemocultivos seriados en un paciente con un cuadro compatible con endocarditis

bacteriana subaguda o de pacientes hemato-oncológicos. En general este concepto es

válido ya que los Streptococcus del grupo viridans son habitantes normales de la

cavidad oral, del tracto gastrointestinal y del tracto genital femenino y pueden ser

encontrados en la sangre en forma transitoria. Sin embargo, además de su conocido rol

patogénico en endocarditis bacteriana los streptococcus del grupo viridans, han asumido

también un importante rol como causantes de infecciones en pacientes neutropénicos.

Streptococcus del grupo anginosus:

48

Page 49: Streptococcus

Este grupo es considerado parte de Streptococcus grupo viridans pero, a diferencia de

los otros miembros de este grupo, los cuales generalmente presentan una reacción

hemolítica a, las especies dentro del grupo anginosus pueden presentar hemólisis b,

hemólisis a, o ser no hemolíticos. Este grupo ha sido también conocido como

Streptococus grupo milleri o S. milleri. A pesar de los esfuerzos de variados

investigadores en obtener una clasificación que esté de acuerdo a los últimos hallazgos

genéticos, este grupo de microorganismos sigue en constante cambio en cuanto a

nomenclatura.

En la actualidad se reconocen tres especies en el grupo anginosus: Streptococcus

anginosus, Streptococcus constellatus y Streptococcus intermedius. Estas especies

forman colonias pequeñas y pueden tener antígenos de Lancefield grupos A, C, G o F o

pueden ser no agrupables. El antígeno Lancefield del grupo F es encontrado con mayor

frecuencia en estas especies.

Importancia clínica de Streptococcus grupo anginosus:

Debido a la confusión con respecto a su taxonomía, nomenclatura y dificultad en la

identificación de este grupo de Streptococcus, ha sido problemático evaluar la

patogenicidad y la participación de este grupo de microorganismos en infecciones

clínicas. Sin embargo, independiente del nombre que se le otorge (S. milleri o

Streptococcus del grupo anginosus), es indudable que estos microorganismos

representan un grupo con características muy diferentes a los otros Streptococcus del

49

Page 50: Streptococcus

grupo viridans y su rol en infecciones severas ha sido reconocido desde hace largo

tiempo. En general, dentro de este grupo, la especie S. anginosus ha sido asociada con

bacteriemias y las otras dos especies, S. constellatus y S. intermedius son asociadas con

la producción de abscesos.

Debido a que Streptococcus del grupo anginosus han sido asociados a infecciones

supurativas más frecuentemente que otros Streptococcus del grupo viridans, pareciera

razonable tratar de hacer la identificación de estos grupos en el laboratorio clínico,

especialmente si la cepa se aisla de hemocultivo. En este caso el médico clínico debe

considerar la búsqueda de posibles abscesos ocultos6,7. La ausencia de reconocimiento

de estas cepas podría llevar a un mal manejo de pacientes con infecciones severas.

Identificación de Streptococcus grupo anginosus en el laboratorio:

Arriba discutimos los problemas asociados con una taxonomía que está siempre

cambiando. Si a esto le agregamos que los Streptococcus del grupo anginosus presentan

reacciones bioquímicas que son variables y que son también dependientes del tipo y

tiempo de incubación, podemos darnos cuenta que la identificación de este grupo en el

laboratorio no es tarea fácil.

La diferenciacion de Streptococcus grupo anginosus no b hemolíticos de los

otros Streptococcus del grupo viridans es bastante problemática y

desafortunadamente, como discutiéramos más arriba, las cepas no b hemolíticas

representan aproximadamente dos tercios del total, dependiendo de la especie

aislada. Por ejemplo, aunque S. constellatus es a menudo asociada con

hemólisis b, S. intermedius y S. anginosus -este último es el que más

frecuentemente se aísla de muestras clínicas- son generalmente no b

hemolíticos.

Susceptibilidad antimicrobiana en Streptococcus grupo anginosus:

Aunque los Streptococcus del grupo viridans a menudo presentan resistencia a

penicilina y a otros agentes, las cepas de Streptococcus grupo anginosus han

permanecido relativamente susceptibles a los antimicrobianos. Sin embargo, ya existen

50

Page 51: Streptococcus

estudios que confirman la emergencia de resistencia a penicilina, a macrólidos y a

clindamicina en este grupo de microorganismo. No hay mayores diferencias en el patrón

de susceptibilidad entre las diferentes especies de este grupo, lo cual sugiere que no es

necesario hacer la identificación de especies, ya que es poco probable que sea de ayuda

en la selección de la terapia11.

Es importante tener en cuenta que el estudio de susceptibilidad a penicilina debe hacerse

por un método de CIM, ya que el método de difusión con discos no es válido para los

Streptococcus del grupo viridans. Los puntos de corte que se deben usar cuando se

interpreta un estudio de susceptibilidad en cepas de Streptococcus grupo anginosus son

los puntos de corte recomendados para Streptococcus del grupo viridans, aunque la cepa

sea b hemolítica.

El estudio de susceptibilidad a macrólidos y clindamicina puede hacerse por difusión

con discos, y como estas cepas presentan los mismos mecanismos de resistencia a

macrólidos que S. pyogenes, es importante evaluar si la cepa presenta resistencia

inducible a clindamicina empleando el método de difusión descrito previamente.

Otros Streptococcus:

Existen otros Streptococcus patógenos en animales y que ocasionalmente pueden

producir infecciones en humanos. Entre éstos tenemos Streptococcus porcinus, un

patógeno en cerdos que puede producir infecciones en personas que tiene contacto con

este tipo de animales. Esta especie presenta hemólisis b y es PYR positiva pero, a

diferencia de S. pyogenes, es bacitracina resistente. S. porcinus puede aglutinar con los

reactivos de grupo B pero, a diferencia de S. agalactiae, es CAMP test negativo.

Streptococcus iniae es generalmente un patógeno en peces pero puede causar celulitis y

bacteriemias en personas que manipulan peces, especialmente tilapia16. Es difícil

diferenciar S. iniae de S. pyogenes porque las dos especies son b hemolíticas, PYR

positivo y Vogues Proskauer negativo, pero S. iniae no presenta antígeno grupo A.

Cocáceas positivas, catalasa negativa que parecen Streptococcu:

51

Page 52: Streptococcus

. Para complicar aún más la identificación de las diferentes especies de Streptococcus en

el laboratorio clínico, existen cepas que morfológicamente son muy similares a los

miembros del género Streptococcus y que se deben tener en cuenta antes de informar un

resultado. Entre estos tenemos los géneros Abiotrophia (que corresponden al grupo

previamente denominado Streptococcus nutricionalmente deficientes), Globicatella,

Lactococcus y el género Leuconostoc.

En resumen, Streptococcus del grupo anginosus tienen un rol importante en infecciones

supurativas, abscesos cerebrales, hepáticos y pulmonares, así como también en

bacteriemias y endocarditis bacterianas. Aunque la taxonomía de Streptococcus grupo

anginosus continúa cambiando, en este momento existen varios esquemas que ayudan al

microbiólogo a hacer la diferenciación entre este grupo y los otros dentro del género

Streptococcus. Debido a las implicancias clínicas asociadas con el aislamiento de cepas

del grupo anginosus en determinadas muestras clínicas, es importante que el laboratorio

de microbiología trate de obtener una presunta identificación de este grupo. El

aislamiento de cepas de Streptococcus grupo anginosus de hemocultivos debiera alertar

al médico clínico de la posible presencia de abscesos ocultos o de endocarditis

bacteriana en estos pacientes.

Aunque la mayoría de las cepas de Streptococcus grupo anginosus son susceptibles a

los agentes antimicrobianos, han sido reportadas cepas con resistencia intermedia o

resistentes a penicilina. El estudio de susceptibilidad a penicilina debe realizarse con un

método de CIM. La evaluación de susceptibilidad para otras clases de antimicrobianos

52

Page 53: Streptococcus

puede realizarse por CIM o por difusión en placa. La interpretación de los resultados

debe hacerse de acuerdo a los puntos de corte recomendados para Streptococcus grupo

viridans.

En resumen, Streptococcus del grupo anginosus tienen un rol importante en infecciones

supurativas, abscesos cerebrales, hepáticos y pulmonares, así como también en

bacteriemias y endocarditis bacterianas. Aunque la taxonomía de Streptococcus grupo

anginosus continúa cambiando, en este momento existen varios esquemas que ayudan al

microbiólogo a hacer la diferenciación entre este grupo y los otros dentro del género

Streptococcus. Debido a las implicancias clínicas asociadas con el aislamiento de cepas

del grupo anginosus en determinadas muestras clínicas, es importante que el laboratorio

de microbiología trate de obtener una presunta identificación de este grupo. El

aislamiento de cepas de Streptococcus grupo anginosus de hemocultivos debiera alertar

al médico clínico de la posible presencia de abscesos ocultos o de endocarditis

bacteriana en estos pacientes.

Aunque la mayoría de las cepas de Streptococcus grupo anginosus son susceptibles a

los agentes antimicrobianos, han sido reportadas cepas con resistencia intermedia o

resistentes a penicilina. El estudio de susceptibilidad a penicilina debe realizarse con un

método de CIM. La evaluación de susceptibilidad para otras clases de antimicrobianos

puede realizarse por CIM o por difusión en placa. La interpretación de los resultados

debe hacerse de acuerdo a los puntos de corte recomendados para Streptococcus grupo

viridans.

BIBLIOGRAFIA

53

Page 54: Streptococcus

Alvarez S, Guarderas J, Shell CG, Holtsclaw-Berk S

& Berk SL. Nosocomial pneumococcal bacteremia.

Arch Intern Med 1986;146:1509-1512.

Anderson VM & Turner T. Histopathology of

childohood pneumonia in developing countries. Rev

Infect Dis 1991;13 (Suppl 6):S470-476.

Anonymus. Penicillin-resistant pneumococci. Lancet

1988; May 21:1142-1143.

Appelbaum PC. Antimicrobial resistance in

Streptococcus pneumoniae: An overview. Clin Infect

Dis 1992;15:77-83.

Austrian R & Gold J. Pneumococcal bacteremia with

especial reference to bacteremic pneumococcal

pneumonia. Ann Inter Med 1964;60(5):759-776.

Austrian R. Pneumococcal pneumonia: Diagnostic,

epidemiologic, therapeutic and prophylactic

considerations. Chest 1986;90(5):738-743.

Bagnulo, H. Neumonia Comunitaria Severa.

Conferencia en el IV Congreso Peruano de Enf

Infecc Trop, Lima, setiembre 1995.

Bisno AL & Freman JC. The syndrome of asplenia,

pneumococcal sepsis, and diseminated intravascular

coagulation. Ann Intern Med 1970;72(3):389-393.

Brewin A, Arango L, Hadley K & Murray JF. High-

dose penicillin therapy and pneumococcal

pneumonia. JAMA 1974;230(3):409-413.

Web:

54