Steinberg 0113

download Steinberg 0113

of 7

Transcript of Steinberg 0113

  • 7/25/2019 Steinberg 0113

    1/7

    rea: Economia y Comercio InternacionalARI 81/2012Fecha: 5/12/2012

    Un mundo cambiante: el impacto en las relacionesinternacionales de las nuevas macro tendencias

    econmicas, polticas y sociales

    Federico Steinberg*

    Tema: Mientras Europa se encuentra sumida en una burbuja de pesimismo, el mundoest experimentando un rapidsimo proceso de cambio econmico, poltico y social.

    Resumen: El mundo est siendo testigo de rpidos cambios econmicos, polticos ysociales que condicionarn las relaciones internacionales durante el siglo XXI. Este ARIconsidera el auge de la multipolaridad y la geoeconoma en el terreno econmico, elaumento de la rivalidad y el conflicto en el mbito poltico y las implicaciones de lasrincipales transformaciones sociales: envejecimiento, creciente desigualdad y auge de lasclases medias en las potencias emergentes.

    Anlisis:

    IntroduccinMientras Europa se encuentra sumida en una burbuja de pesimismo, el mundo estexperimentando un rapidsimo proceso de cambio. Las transformaciones estructurales alas que estamos asistiendo afectan a variables tan diversas como la nueva geografa delcomercio, las inversiones y la tecnologa, el reparto del poder econmico y poltico aescala global, el creciente papel del mercantilismo y la geoeconoma en las relacionesinternacionales, la rivalidad por el acceso a los recursos naturales y energticos, y elenvejecimiento de la poblacin mundial y la cada vez ms desigual distribucin de larenta dentro de los pases.

    La mayora de estos cambios lleva muchos aos en marcha, pero el brutal impacto que laGran Recesin est teniendo en los pases avanzados, que contrasta con la forma en laque la mayora de los pases emergentes estn capeando el temporal, ha acelerado lastransformaciones. Esto supone que la realidad econmica y geopoltica mundial queEuropa se encontrar cuando por fin supere su crisis interna y deje de ser el nuevoenfermo del mundo tendr poco que ver con la que exista hace tan solo una dcada.En las prximas pginas se analizan las principales tendencias globales que se observanen los campos econmico, poltico y social.

    *Investigador principal de Economa del Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad

    Autnoma de Madrid.

    1

  • 7/25/2019 Steinberg 0113

    2/7

    rea: Economia y Comercio InternacionalARI 81/2012Fecha: 5/12/2012

    Lo econmico: multipolaridad y auge de la geoeconomaAunque EEUU continuar durante mucho tiempo siendo la nica superpotencia militar del

    mundo (en 2012 su gasto militar casi duplic al del resto de pases), la economa mundialse volver cada vez ms multipolar. Incluso en el caso de que la economa chinaexperimente una crisis o una desaceleracin en la prxima dcada (algo que cada vezparece ms probable) o que otros pases emergentes tengan dificultades para continuarcreciendo tan rpidamente como en el perodo 2002-2008 por el letargo econmico deEuropa, Japn y en menor medida EEUU (que deber sortear el precipicio fiscal al quese enfrentar a principios de 2012), ser prcticamente inevitable que el proceso demultipolarizacin y desoccidentalizacin de la econmica mundial contine.

    Este proceso de convergencia econmica, que como seala Zakaria no es tanto cada deOccidente sino auge del resto, est desencadenando una nueva lgica de competiciny rivalidad entre Estados que lentamente va sustituyendo al entorno cooperativo y basadoen reglas comunes que domin las relaciones econmicas internacionales en la segundamitad del siglo XX. En esta nueva realidad, caracterizada por el auge de la rivalidadgeoeconmica, los pases utilizan sus potencialidades econmicas como instrumentos depoder, de forma similar a como suceda a finales del siglo XIX, que fue el anteriormomento de multipolaridad econmica mundial. Esto supone que la lgica liberalcooperativa est siendo reemplazada por un renacer del mercantilismo clsico, donde lospases vinculan cada vez ms el poder econmico al poder poltico y a la seguridadnacional.

    El campo de juego de la geoeconoma es variado. Es claro en la competencia por losrecursos naturales, minerales, energticos, alimentarios e hdricos, donde los pases

    buscan control y acceso al no confiar ya en que el mercado pueda proveerles conseguridad de estos elementos estratgicos, y estn dispuestos a utilizar sus recursosdiplomticos (e incluso militares) para asegurarse los suministros. Pero en otras reas,como el comercio y las finanzas, tambin se observa esta rivalidad, como demuestran lascrecientes presiones proteccionistas y la imposibilidad de cerrar la Ronda de Doha de laOMC, el nuevo nacionalismo financiero asociado a los rescates bancarios, lamanipulacin de los tipos de cambio y los controles de capital (tambin llamada guerrade divisas) para promover el crecimiento propio a expensas del crecimiento del vecino, yla preocupacin en Occidente ante el creciente papel de los fondos soberanos.

    De hecho, llama la atencin que en este nuevo juego de la geoeconoma, donde elcapitalismo de Estado va cobrando cada vez ms fuerza como modelo, no solo participan

    los pases emergentes, que muchas veces se aprovechan de los grises de la regulacineconmica internacional para actuar como free ridersy obtener ganancias a corto plazo.Pases avanzados como Alemania, Francia y el propio EEUU tambin utilizan suinfluencia para asegurar contratos, financiarse a bajo coste o preservar su posicin deprivilegio en los organismos internacionales.

    El paso del liberalismo cooperativo a la rivalidad geoeconmica no significanecesariamente que el conflicto blico entre Estados sea ms probable, pero s alertasobre la necesidad de avanzar en nuevas reglas globales para asegurar que los cambiosen el equilibrio de poder mundial puedan ser gestionados de un modo relativamenteordenado para evitar situaciones de conflicto directo, que seran profundamentedesestabilizadoras para el sistema internacional. Cmo hacerlo es el tema que se pasa a

    analizar a continuacin.

    2

  • 7/25/2019 Steinberg 0113

    3/7

    rea: Economia y Comercio InternacionalARI 81/2012Fecha: 5/12/2012

    Lo poltico: rivalidad geopoltica y problemas de gobernanzaEn un contexto de elevada interdependencia econmica, bajo crecimiento, cambios

    estructurales en la economa mundial y auge de la geoeconoma, sera deseable contarcon estructuras de gobernanza global slidas que redujeran los potenciales conflictosinternacionales. Ello se debe a que el mantenimiento de un sistema econmico abierto,ordenado y bien regulado, la estabilidad financiera internacional, la lucha contra elcambio climtico o la eliminacin de la pobreza son bienes pblicos globales porquebenefician a todos los ciudadanos del mundo. Pero, como sucede con todos los bienespblicos internacionales, en ausencia de una potencia hegemnica, su provisin requierede la cooperacin entre Estados. Adems, en el caso de la gobernanza de laglobalizacin, entendida no como gobierno mundial sino como procedimiento de toma dedecisiones basado en la negociacin permanente y el respeto a la ley, se introducenconsideraciones de legitimidad internacional, e incluso de justicia distributiva. Slo si lasreglas de la economa global son percibidas como legtimas, inclusivas y razonablementedemocrticas por la opinin pblica de los principales pases sern efectivas y duraderasporque permitirn a los ciudadanos recuperar a nivel supranacional parte de la soberanaeconmica perdida a nivel nacional con la globalizacin. Este elemento de legitimidad seha vuelto especialmente importante tras la crisis financiera internacional, cuyosdevastadores efectos han generado un creciente rechazo por la globalizacin.

    Sin embargo, lo esperable es que en los prximos aos nos encontremos precisamentecon lo contrario, menos gobernanza y menos cooperacin. Los problemas internos de lamayora de las grandes potencias, los elevados niveles de deuda (en los pases ricos),que lastrarn el crecimiento, y la sensacin generalizada de que la economa mundial noest ya al borde de un colapso sistmico como ocurri en 2008-2009, llevarn a que se

    haga un menor esfuerzo por promover la coordinacin de polticas nacionales y reforzarlas estructuras institucionales de gestin internacional de crisis, tanto en el mbitoeconmico como en el poltico. Y es en ese contexto donde existe el riesgo de que seproduzcan errores de clculo que lleven a conflictos comerciales o cambiarios quepuedan derivar en problemas polticos (o incluso militares) de mayor envergadura. No setrata tanto de que los gobiernos pongan en prctica polticas que tengan como objetivoperjudicar a otros pases, sino que, sencillamente, no presten atencin suficiente a lasimplicaciones internacionales (lo que los economistas llaman externalidades negativas)de las polticas que ponen en marcha para conseguir objetivos internos. Asimismo, comoel poder es un juego de suma cero, el hecho de que los pases avanzados intentenmantener sus cuotas de influencia en los organismos de gobernanza internacionalmientras los emergentes exigen aumentar su peso en los mismos puede llevar a una

    parlisis de estas organizaciones, que termine por volverlas inefectivas e irrelevantes,dejando a la comunidad internacional sin foros para solucionar los conflictos que surjanen el mbito comercial, financiero o energtico.

    Esto no quiere decir que no puedan producirse avances en la cooperacin, que en elmbito econmico son especialmente necesarios en la contencin del proteccionismo, lareduccin de los desequilibrios macroeconmicos globales, la mejora del funcionamientodel Sistema Monetario Internacional y la lucha contra el cambio climtico. De hecho, hoyla economa mundial cuenta con el G20, que es un foro de dilogo flexible y ms legtimoque otros, donde adems, por primera vez, los pases emergentes estn bienrepresentados. Esta joven institucin tiene el potencial para ser el embrin adecuadopara fraguar acuerdos internacionales, que luego puedan tomar forma jurdica a travs de

    las organizaciones internacionales existentes. Sin embargo, como muestra la propiaexperiencia reciente del G20, que adquiri un gran protagonismo tras la quiebra de

    3

  • 7/25/2019 Steinberg 0113

    4/7

    rea: Economia y Comercio InternacionalARI 81/2012Fecha: 5/12/2012

    Lehman Brothers en 2008 pero que despus se ha ido desinflando y vaciando decontenido, no es fcil sostener la cooperacin econmica internacional durante mucho

    tiempo, especialmente cuando los compromisos externos chocan con las prioridadesnacionales.

    Por ello, aunque no pueden descartarse que se produzcan avances en la gobernanzainternacional, es probable que los prximos aos vengan ms marcados por la rivalidad ylos conflictos econmicos, aunque estos sean puntuales y puedan ir resolvindose.

    Lo social: envejecimiento, desigualdad y nuevas clases mediasComo se ha sealado, uno de los principales impedimentos para la consecucin de unamayor cooperacin econmica internacional y una mejor gobernanza sern lasrestricciones polticas internas que enfrenten los gobiernos de las principales potencias.Por ello, es importante detenerse brevemente en las grandes tendencias sociales que seproducirn (o reforzarn) en los prximos aos porque de ellas depender en granmedida el margen de maniobra que tendrn los gobiernos para atender los asuntosinternacionales.

    La primera de estas tendencias es el rpido envejecimiento de la poblacin (vase elGrfico 1), especialmente en los pases avanzados pero tambin en China, cuyapoblacin envejecer muy rpidamente a partir de 2030 como consecuencia de la polticadel hijo nico establecida a finales de los aos 70.

    Grfico 1. El envejecimiento de la poblacin en el mundo: porcentaje de la poblacin por encima delos 65 aos

    Fuente: Naciones Unidas.

    Aunque el envejecimiento de la poblacin es una buena noticia en la medida en que es elresultado del aumento de la esperanza de vida, supondr importantes retos econmicosy sociales para los pases. En el mundo desarrollado obligar a los Estados a aumentarsu endeudamiento para hacer frente a los gastos de sanidad y pensiones, lo queredoblar las presiones que ya se derivan de la actual crisis sobre el Estado delBienestar. Para China, que posiblemente llegar a ser un pas envejecido antes que unpas rico, supondr importantes retos sociales, ya que las dbiles redes pblicas deproteccin social se vern completamente superadas. Asimismo, el envejecimientopoblacional modificar las pautas de consumo, volver a las sociedades ms

    conservadoras, defensivas, estticas, proteccionistas y aversas al riesgo, con laconsiguiente prdida de dinamismo e innovacin, lo que puede afectar negativamente alcrecimiento econmico.

    4

  • 7/25/2019 Steinberg 0113

    5/7

    rea: Economia y Comercio InternacionalARI 81/2012Fecha: 5/12/2012

    La segunda gran tendencia social de los prximos aos ser el aumento en ladesigualdad. Este fenmeno no es nuevo. Como se observa en el Grfico 2, que muestra

    los cambios en la distribucin de la renta en los pases del G20 en las dos ltimasdcadas, la diferencia de renta entre ricos y pobres ha aumentado en todos los pases, yposiblemente lo har an ms durante la prxima dcada.

    Grfico 2. La desigualdad aumenta

    Fuente: Oxfam, con datos de F. Solt (2010), The Standardized World Income Inequality Database, v. 3.0.

    En el mundo desarrollado las causas del aumento de la desigualdad son la propiaglobalizacin (que aumenta las oportunidades para los factores productivos ms mvilesy el trabajo ms cualificado y las reduce para los trabajadores poco cualificados, que nopueden competir con las importaciones baratas) y las bajadas de impuestos a las clasesmedias y altas (que redujeron la capacidad de redistribucin del Estado, y que fueronespecialmente acusadas en los pases anglosajones). Por su parte, en los pases endesarrollo, el aumento de la desigualdad responde esencialmente al fuerte crecimientoeconmico de las ltimas dcadas. Como indica la llamada curva de Kuznets, losprocesos acelerados de desarrollo tienden a aumentar la renta de determinados gruposde poblacin en un primer momento, dando lugar a mayor desigualdad. Solo en unasegunda etapa la desigualdad se reduce, siempre y cuando el crecimiento terminepermeando a las clases medias y bajas.

    En todo caso, la Gran Recesin ha acentuado esta tendencia, especialmente en lospases desarrollados. La crisis ha generado un fuerte aumento del desempleo estructural,especialmente en los pases del sur de Europa pero tambin en EEUU y una reduccindel Estado del Bienestar (elemento esencial tanto para reducir las desigualdades de rentacomo para asegurar la igualdad de oportunidades). Pero como las rentas ms altas no se

    han visto tan afectadas por la crisis (y en ocasiones incluso se han beneficiado), elresultado es una desigualdad creciente.

    5

    http://www.oxfamblogs.org/fp2p/?attachment_id=8353http://www.oxfamblogs.org/fp2p/?attachment_id=8353
  • 7/25/2019 Steinberg 0113

    6/7

    rea: Economia y Comercio InternacionalARI 81/2012Fecha: 5/12/2012

    Esta nueva situacin es peligrosa en la medida en la que puede reducir la cohesin socialy generar tensiones polticas. En particular, existe el riesgo de que se rompa el contrato

    social que ha asegurado la estabilidad en Occidente desde la Segunda Guerra Mundial.Adems, como demuestra Stiglitz, la desigualdad reduce el crecimiento econmico alargo plazo, tiene un alto coste social y puede deslegitimar la democracia y el imperio dela ley. Por lo tanto, sera importante instrumentar polticas que redujeran su crecimiento.

    Mientras que el aumento de la desigualdad en los pases avanzados es problemtico, latercera gran tendencia social en marcha, que tambin tiene que ver con la distribucin dela renta, es positiva: se trata del auge de las nuevas clases medias en los pases endesarrollo. El rpido proceso de crecimiento econmico que estn experimentando estospases est generando que millones de personas (sobre todo en Asia, pero tambin enAmrica Latina y algunos pases africanos), superen los 10.000 dlares de renta percpita (vase el Grfico 3). As, por ejemplo, se espera que en China la clase mediacrezca en cerca de 200 millones de personas en los prximos aos y que en pasescomo la India, Indonesia, Brasil, Rusia y Mxico tambin se den aumentos muysignificativos (por el contrario, la clases media se estancar o incluso descender en casitodos los pases avanzados).

    Grfico 3. El auge de las nuevas clases medias

    Fuente: BBVA Research.

    El impacto econmico de esta nueva clase media global es significativo. Estas personaspasan de la economa de subsistencia al consumo de masas. Primero adquieren bienesde consumo duraderos (electrodomsticos, telfonos mviles, etc.), luego coches, y, enuna ltima etapa, viviendas. Adems, comienzan a gastar en servicios (educacin, saludy entretenimiento). Por ello, aumentan la demanda interna de sus economas y puedenconvertirse en polos de crecimiento para otros pases. Asimismo, son el consumidorobjetivo para las grandes empresas multinacionales que, ante la saturacin de losmercados de los pases avanzados, encuentran grandes oportunidades en la clase mediade los emergentes.

    6

  • 7/25/2019 Steinberg 0113

    7/7

    rea: Economia y Comercio InternacionalARI 81/2012Fecha: 5/12/2012

    Conclusin: El cctel de imparable globalizacin econmica y fuerte resaca post crisisfinanciera en los pases avanzados, especialmente en Europa, est acelerando las macro

    tendencias econmicas polticas y sociales que llevaban en marcha ms tres dcadas.Las relaciones internacionales ya no siguen ni el patrn cooperativo que domin lasrelaciones econmicas internacionales en Occidente tras la Segunda Guerra Mundial nila lgica de la disuasin nuclear que marc la geopoltica durante la Guerra Fra. Hoy,ante el rpido auge de las potencias emergentes y el declive relativo de las potenciasoccidentales, el mundo es cada vez ms multipolar en lo econmico y apolar en lopoltico. Al mismo tiempo, nuevos modelos de organizacin econmica y social se vanabriendo camino tanto por los estragos que est causando la lenta recuperacineconmica (que en el sur de Europa se ha convertido en una dura recesin) como porquelos pases emergentes presentan modelos de organizacin econmica, poltica y socialque distan mucho del patrn de democracia liberal imperante en Occidente. Estoalimenta la rivalidad y el auge de las consideraciones geoeconmicas en las relacioneseconmicas internacionales y hace ms difcil llegar a acuerdos para fijar nuevas normasinternacionales que rijan los aspectos polticos de la globalizacin.

    Slo cuando Europa (y Espaa) despierten de la pesadilla de la crisis del euro podrnapreciar con claridad la magnitud de los cambios que se estn produciendo en el mundo.Pero sera bueno que comenzaran ya a disear e implementar estrategias paraafrontarlos.

    Federico SteinbergInvestigador principal de Economa del Real Instituto Elcano y profesor de la UniversidadAutnoma de Madrid

    7