SpLibrary 2 ½. COM

33
1 SpLibrary 2 ½. COM Vol.1 Nº.1 St Paul’s School Library Septiembre 2011

description

Publicación de divulgación de St Paul´s School Library (Viña del Mar - Chile). Enfocada a trabajos de alumnos, docentes e invitados en las distintas áreas del saber

Transcript of SpLibrary 2 ½. COM

1

SpLibrary 2 ½. COM Vol.1 Nº.1 St Paul’s School Library Septiembre 2011

2

SpLibrary 2 ½. COM, nace para ser un medio de divulgación con aportes de

trabajos realizados en St Paul’s School por alumnos senior, que se interesen

en ver publicadas sus investigaciones para que sean conocidas por otros,

además estará abierta a docentes de la Institución e invitados del editor del

proyecto.

Inicialmente habrá un editor, pero se pretende en el futuro crear un comité

editorial, se publicará bi mensual vía internet en la plataforma Issuu. Los

trabajos de investigación obligatoriamente deben ser originales.

Este primer número se ha hecho en base a colaboradores invitados, a los

cuales agradezco, sin ellos sería imposible iniciar la presente aventura. No ha

sido fácil, las limitaciones horarias, las innumerables actividades que tiene

cada uno en su diario vivir, en cierto momento fueron barreras casi

insuperables, pese a todo acá estamos con SpLibrary 2 ½. COM.

Ahora solo nos queda estar a la altura del presente desafío

3

Editor

Ernesto López Arcos

SpLibrary 2 ½. COM, es una publicación del

Servicio Bibliotecológico de St Paul’s School

– Viña del Mar Chile

http://www.stpaul.cl/biblioteca. Fono: 56

(32)3142226

Toda comunicación debe hacerla a:

[email protected]

Los artículos tienen derechos reservados a

sus autores y han sido autorizados por ellos

para ser publicados en SpLibrary 2 ½. COM,

lo cual se agradece

SUMARIO

Portada 1

Índice 3

El rol social del bibliotecólogo universitario, más allá

de la investigación. Yasna Catalán Chavéz (Invitada) 4

La comuna de París: ¿Es la comuna de París la prueba

fidedigna de que la teoría sobre la sublevación del

proletariado en contra de la burguesía es, según la

filosofía marxista, posible? Andrés Ahumada Salvo 14

Gaspar Peñaloza: Un poeta que golpea nuestras

conciencias 21

El discurso del silencio. Lorena Pascual Rathgeb 25

Gramsci en mí, Gramsci en ti. Javier Rozas Godoy 29

4

El rol social del bibliotecólogo universitario más allá de la investigación

Autora Invitada: Yasna Catalán Chávez. Bibliotecóloga. Licenciada en

Tecnología de la Información.

Diplomada en Docencia de Educación Superior. Candidata a Magíster en Educación

UARCIS. Jefe de la Biblioteca Universidad de Concepción Campus Chillán

Resumen:

La Biblioteca de la Universidad de Concepción Campus Chillán, es una Biblioteca que se encuentra inserta en un Campus estudiantil, que esta íntimamente relacionado con la investigación. Fue creada 1955 como apoyo a la enseñanza de nuevas técnicas agrícolas, de investigación y saneamiento. Puesto que la Universidad de Concepción creo en el corazón agrícola del país, un centro de educación superior, para el agro, el Campus Chillán. El campus Chillán data de 1954, fecha en que se crea la Escuela de Agronomía, su constante

desarrollo, hizo necesaria la creación de otras carreras, afines a las actividades agropecuarias y

forestales de la región. 1973 nació la Carrera de Medicina Veterinaria y en 1977 la carrera de

Ingeniería Forestal (actualmente en Concepción) e Ingeniería Civil agrícola en 1988. A partir del

año 2005 el Campus ha integrado otras áreas, como: la Carrera de Derecho, Ingeniería comercial

e Ingeniería en Alimentos.

La pregunta era ¿Cómo una Biblioteca Universitaria, especializada en el área del Agro y

fundamentalmente de apoyo a la investigación, pasa a formar parte de la comunidad en la que esta

inserta y traspasa las puertas del Campus, con compromiso social hacia a la comunidad externa?.

La Respuesta era, involucrándose en actividades no tradicionales, para los bibliotecólogos

universitarios (bibliotecólogos que trabajan en universidad), que aportasen alegría, cariño y apoyo

a la comunidad y de paso difundir los servicios propios de una biblioteca universitaria.

Fue así que inspirados en la filosofía de Patch Adams, denominado “Doctor de la Risa”, el cual fue criticado en su expediente oficial por un consejero de facultad por “Felicidad Excesiva”, que se comenzó en la Biblioteca UDEC, Campus Chillán, el ensamble de un circo, con actividades en el Jardín Infantil del Campus; “Pequeñitos UDEC”, en el “Hospital Herminda Martín de Chillán, “Biblioteca 24 horas”,” El Libro Liberado” y otras actividades que obligaron a los profesionales bibliotecólogos a empaparse de un carisma distinto a trabajar con alegría, a formar equipos y por sobre todo “ver” que existe un mundo más allá de la investigación seria, de un gran Campus Universitario, especialista en investigación agraria.

Palabras Claves: BIBLIOTECA UNIVERSITARIA-ROL SOCIAL / ROL SOCIAL DEL

BIBLIOTECOLOGO / BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS-BIBLIOTECOLOGOS

5

Historia de la Biblioteca de la Universidad de Concepción Campus Chillán:

La Biblioteca fue creada en 1955 y sus fines eran la enseñanza de nuevas técnicas agrícolas, la

investigación y el saneamiento. La naturaleza de estos fines hizo imperativa la necesidad de formar

la Biblioteca, para que los funcionarios pudieran documentarse acerca de los últimos adelantos

científicos y técnicos.

Esta Sede de la Universidad de Concepción creada en los años 50, ha presentado cambios en su

estructura institucional. Comienza como Escuela Agrícola, años más tarde se convierte en Facultad

de Agronomía y posteriormente se van incorporando otros departamentos hasta formar la Facultad

de Ciencias Agronómicas, Veterinarias y Forestales.

Desde sus inicios la colección de Biblioteca, estuvo compuesta de: obras de referencia, libros de

texto y especializados; revistas científicas y agrícolas; bibliografías; folletos; separatas y

micropelículas.

En los años 60, por gestiones de la bibliotecaria jefe, se obtuvieron valiosas donaciones de

mobiliario, equipos y material bibliográfico en la Fundación Rockefeller.

De esta forma comienzan los primeros pasos de una Biblioteca que tiene un doble objetivo:

1ero.Cumple el papel de biblioteca especializada en el área del agro.

2do. Cumple el papel de biblioteca universitaria, como entidad que participa activamente en los

programas de estudio y los trabajos de investigación, para el desarrollo de la zona.

En los años 90 la posibilidad de concursar en Programas de apoyo a la Educación Superior

permite mejorar, notablemente la calidad de los servicios de Biblioteca. Además por

reestructuración de la Universidad lo que era Facultad se transforma en Campus con cuatro

Facultades y una Unidad Académica, por lo cual la Biblioteca, pasa a llamarse ”Biblioteca del

Campus Chillán”.

De esta manera tiene status como única Biblioteca Universitaria, especializada en Ciencias

Agropecuarias del área Sur de Chile. Lo anterior la hace merecedora de una gran

responsabilidad.

Cómo se convierte una Biblioteca Universitaria, especializada y de apoyo a la investigación,

en un ente social:

El Bibliotecario ha sido testigo de todo un proceso de cambio, desde el momento que se grabaron

los primeros signos en forma de cuña sobre las tablillas de arcilla de Ur. El rol de la biblioteca ha

ido cambiando a lo largo de los siglos, evolucionando y adaptándose flexiblemente a las nuevas

características de las sociedades usuarias, a los nuevos formatos de materiales a conservar y

gestionar, a los nuevos saberes transmitidos, a las distintas lenguas y escrituras. De depósito de

documentos paso a ser nido de intelectuales, refugio de clásicos en edades “oscuras”, apoyo al

desarrollo y gestora de memorias. Sin embargo también ha cumplido un papel muy importante por

la alfabetización, la difusión del conocimiento, por la libre expresión y el libre acceso al saber, por

la igualdad y la solidaridad.

El bibliotecario pocas veces ha sido consciente del poder que descansa en sus manos y de la

inmensa responsabilidad que significa gestionarlo. Inmerso en sus actividades tradicionales de

conservación y organización, marcado quizás por los vertiginosos cambios de los nuevos tiempos,

el bibliotecario parece no darse cuenta del importantísimo rol debe jugar en la sociedad actual.

6

Con el poder acumulado en una biblioteca, no importa lo pequeña que sea, con la fuerza del

conocimiento, el bibliotecario, puede generar cambios y facilitar el progreso y la solución de

problemas en especial en aquellos grupos humanos que han debido soportar por mucho tiempo

condiciones desfavorables. Resumiendo el bibliotecario puede promover el desarrollo social de una

comunidad.

Cómo iniciar el aporte, hacia la comunidad externa:

En un principio, los bibliotecarios deben conocer profundamente a sus usuarios, deben oír sus

necesidades, deben reconocerlas, identificarlas plenamente, comprenderlas y construir respuestas

adecuadas a ellas, desde su institución.

Las políticas bibliotecarias deben estar construidas específicamente para responder a las

necesidades de los usuarios en este sentido deben olvidar las modas, las palabras vacías y los

programas inútiles, y concentrar los esfuerzos concretamente en la misión final de toda unidad de

información “el servicio”.

Los bibliotecarios deben despojar sus unidades de información de toda cadena que limite, de

alguna forma, el acceso al saber por parte de sus usuarios. Deben olvidar muros y estantes y

convertir sus bibliotecas en entidades dinámicas y flexibles, que salgan de sus edificios para

encontrarse con sus destinatarios en las calles, en las escuelas, en las asociaciones vecinales, en

las organizaciones culturales, en los barrios. Ahí es donde hace falta la información, ahí es donde

se pueden realizar cambias, ahí es donde puede iniciarse el proceso de desarrollo social.

Responsabilidad Social del Bibliotecólogo:

“La responsabilidad social por parte de los bibliotecarios no comienza ni acaba en la expresión de

magníficas opiniones, en la escritura de largos artículos, ni en la asistencia a congresos y

conferencias internacionales sobre derechos y responsabilidades en la sociedad de la información.

Este puede ser un buen intento, pero no deja de ser, más que colecciones de palabras que suenan

y suenan mientras que a largo del planeta el dolor continúa”. Civallero, (2006).

El Problema:

La responsabilidad social comienza por reconocer que el trabajo empieza en casa. Cada

profesional tiene un deber ético para con su propia sociedad, donde quiera que realice su trabajo.

La ayuda externa, las teorías, los largos artículos y las buenas ideas pueden colaborar, pero el

detonante es reconocer que cada profesional tiene el deber de servir a su comunidad, a su región,

a su país, a su cultura y a su gente. Un cambio pequeño, por más ínfimo, es posible, y esa

posibilidad está en las manos de los bibliotecólogos.

En primer lugar el bibliotecólogo debe conocer su comunidad externa, cuales son sus necesidades

reales y sus expectativas de futuro, cuáles son sus recursos y sus posibilidades, y cuál es el mejor

camino para ellos.

No se trata de ser héroes con grandes soluciones salvadoras, eso generalmente termina siendo

rechazado, se trata de olvidar las estadísticas y de conocer el lado humano de la historia, de usar

la “observación participante”-“investigación acción” y olvidar las cifras oficiales.

Se trata de integrarse en el problema, de sentirlo en carne propia y en la piel, para luego tratar de

dar soluciones desde un punto de vista que contribuya a la comunidad, respondiendo las

siguientes preguntas:

7

- ¿Qué se necesita? - ¿Qué se desea hacer? - ¿Cómo hacerlo? - ¿Con qué objetivo? - ¿Qué futuro se desea construir? - ¿Sirve lo que se tiene o lo que se desea entregar?

La Solución:

Las soluciones deben ser pacientes y constructivas. Las soluciones aportes, jamás cambiarán

toda la realidad, sólo cambiarán fragmentos, facetas, pequeñas porciones, pero eso ya será un

aporte a la realidad.

Conviene aceptar esa situación desde el principio, las grandes soluciones no existen, una realidad

histórica no puede modificarse con una actividad. Se trata tan sólo de ayudar y acompañar

suavemente, amigablemente. Puede ser un trabajo de años, pero es la única forma de que

funcione y cambie en algo el problema, y que nuestro ayuda, sea efectivamente un aporte.

El trabajo en equipo de un grupo de bibliotecarios, de biblioteca universitaria y su rol social:

Una biblioteca universitaria, siempre esta trabajando para su comunidad interna: para sus

alumnos, docentes e investigadores, pero también necesita el contacto con la comunidad donde se

encuentra inserta, no sólo porque esto le ayudará a contribuir a las investigaciones de sus

usuarios, si no que también porque le corresponde desarrollar un papel social.

Debido a lo anterior, y a la necesidad de mejorar los servicios desde un punto de vista más

humano, calido y amistoso, a partir del año 2006, la Biblioteca UDEC-Campus Chillán, efectúa los

primeros pasos, para acercarse desde otro punto de vista a la comunidad. La Biblioteca UDEC,

del Campus Chillán, entendió que les correspondía un papel importante y de responsabilidad

social, con la comunidad de Chillán.

Fue así, como se iniciaron actividades, para tener un mayor contacto con los bibliotecólogos que

trabajan en la zona y conocer algo más de sus respectivas bibliotecas. Charlas, cursos y

exposiciones, organizadas por la Biblioteca UDEC- Campus Chillán, donde constantemente se

invitaba a participar a los bibliotecarios de la zona, permitieron el contacto y el aprendizaje.

En la búsqueda de formas de acercamiento, nos encontramos con la figura de Patch Adams y su

filosofía de la vida.

Patch Adams y sus consejos:

Este médico y payaso norteamericano, como él mismo se define, nació el 29 de diciembre de

1943. Es el inventor de la “Risoterapia” con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la

inclusión de ésta en la medicina moderna.

Patch Adams dice: “Así como hay doctores que escogen fármacos o ciertos tratamientos, yo

recolectó ideas que modifiquen el sufrimiento. Yo sabia que el amor y el humor eran grandes

maestros, y la curiosidad, la poesía, coadyuvantes de aquellos y empecé a usarlo cada vez más” 1

1 Entrevista de Cristián Warnken, publicada en la Revista Mundo Nuevo, en la edición de

septiembre y Octubre 2002.

8

La Biblioteca UDEC-Campus Chillán, tomo la siguiente idea del “Dr. Patch. Adams”, para comenzar

su trabajo de acercamiento:

“Una de las primeras cosas que yo estudié en mi juventud fueron los primates, los grandes monos.

Hay cinco tipos de monos grandes y solamente uno de ellos vive en solitario. El resto de los simios,

incluidos los seres humanos vive en grupo. El grupo esta primero. Nos preocupamos primero,

instintivamente, por el grupo. Filosófica e intelectualmente, la idea de individuo es nueva en la

historia humana. La idea de que soy un individuo no tiene más de doscientos años. Durante la

mayor parte de la historia del Homo sapiens hemos vivido en lo que para un gorila o un chimpancé

es un grupo. Los primates jamás hubieran pensado en un Yo o en un mí, sólo pensaban en un

grupo, y esto funcionaba para los humanos”.(*)

Comenzamos por seguir los consejos del Dr. Patch Adams:

1. Haz reír y ama a los demás. A todos

2. Sé amable con todos a todas horas. De forma exagerada.

3. Ofrece tu hombro a cualquiera.

4. Manifiéstate en favor de la justicia, sin importar las consecuencias. Al final siempre serán

buenas.

5. Ve una vez a la semana a una residencia de ancianos a visitar personas, como si fuesen tus

amigos.

6. Apaga la tele y conviértete en alguien interesante. Actúa.

7. Se tonto en público. Canta en voz alta. Lleva ropa divertida. Haz muecas extrañas.

8. Improvisa encuentros informales con vecinos, compañeros de trabajo, extraños, en los que cada

uno traiga algo. Comparte y haz amigos todos los días. Escucha a las personas.

10. Pasa tus vacaciones en tu propia ciudad y gasta el dinero en trabajar en proyectos que ayuden

a construir tu comunidad.

11. No dejes que la soledad y el aburrimiento arruinen tu vida. No es posible que alguien con

mente se aburra y se deprima.

12. Aprende hacer amigos, escúchalos, apóyalos y construye relaciones permanentes.

13. La salud no es un negocio, no cobres por ello.

14. Aprende a reírte de ti mismo, no tomes las cosas tan en serio.

15. No insultes el privilegio de estar vivo, estando triste.

El referente de Patch Adams, nos llevo a buscar ideas para acercarnos a nuestra comunidad a

nuestro entorno. Y el equipo de bibliotecólogos UDEC-Campus Chillán, pensó en dejar de hacer lo

que tradicionalmente hace un bibliotecólogo serio de investigación y comenzó a disfrazarse, a

jugar, a pintar, a visitar hospitales, jardines infantiles y postas rurales.

9

Este equipo sabía que era un área desconocida, tenían temor en un comienzo, pero conocían la

iniciativa y la solidaridad, dos puntos para realizar un buen trabajo social.

Comenzaron por conocer y por basar gran parte de este nuevo trabajo, en la filosofía del Dr. Patch

Adams. Se guardo en una repisa el “Yo”, para que saliera el “Tú”, el ciudadano.

Además se solicitó colaboración y se conversó individualmente con bibliotecarios escolares,

parvularias, profesoras básicas y personas que se disfrazaban en mall o en otros centros

comerciales o que tenían experiencias en animación de fiestas infantiles.

Patch Adams había empapado a los profesionales de la Biblioteca UDEC- Campus Chillán de su

hermosa filosofía de vida y su legado, pero estaba claro que experiencia en el área no había y se

debían a ellos mismos un buen trabajo.

Actividades y rol social:

Las investigaciones prosperaron y las ganas de servir a la comunidad avanzaron y la primera tarea

fue visitar un hospital público en el centro de la ciudad de Chillán, el “Hospital Público Herminia

Martín”.

1era. Actividad: “La Hora del Cuento en una sala de Pediatría”

Lugar: Unidad Pediátrica del Hospital Público “Herminia Martín” de Chillán

Fecha: 21 de abril 2008.

Celebración: “Día del Libro y la Lectura”

Actividad: “La hora del cuento en una sala de Pediatría”

Desarrollo de la Actividad:

El personal de la Biblioteca UDEC- Campus Chillán, en el marco de la celebración del “Día del libro y la lectura”, concurrió a la Unidad Pediátrica, del Hospital Herminia Martín, a celebrar el “Día de libro”, compartiendo con aquellos niños que no tienen la posibilidad de acercarse al maravilloso mundo de los libros, por encontrarse hospitalizados. La actividad consistió en llevar la “Hora del Cuento” al centro hospitalario, entregar alegría y repartir

algunas golosinas, donadas por la cadena de Supermercados Casa Rabie de Chillán.

El cuento escogido fue “El canto a las ballenas” cuya lectura estuvo a cargo de nuestra

bibliotecóloga referencista, Srta. Esther Jeria, junto a los funcionarios Mirta Cortes, bibliotecóloga

catalogadora del Campus y el Sr. Claudio Rodríguez, Oficial de la sección Reserva.

Los niños, bajo la guía de la Educadora de Párvulos a cargo de la Biblioteca Infantil del Hospital,

dibujaron y pintaron el cuento narrado.

Con este tipo de actividades la Biblioteca UDEC-Campus Chillán, pretende incentivar, desde la

más tierna edad, el gusto por la lectura y servir de apoyo a la comunidad, donde se encuentra

inserta.

10

Colega Referencista Srta. Esther Jeria, durante la “Hora del cuento”

2da. Actividad: “La Hora del Cuento en el Jardín Infantil”

Lugar: Jardín Infantil “Pequeñitos UDEC”

Fecha: 09 de Julio 2008

Celebración: “Día del Bibliotecario”

Actividad : “La hora del cuento en el Jardín Infantil”

Desarrollo de la Actividad:

El 10 de Julio todas las bibliotecas nacionales festejan el “Día del Bibliotecario o Bibliotecólogo”. La semana que rodea al 10 de Julio se convierte en una gran fiesta donde las bibliotecas realizan diversas actividades las cuales pretenden difundir el gusto por la lectura, la carrera de bibliotecología o simplemente salir hacia la comunidad y entregar un poco de alegría. El lema 2008 de la Biblioteca Campus Chillán fue, “Un Personal Proactivo, nos adelantamos a las

necesidades de nuestros usuarios”, por lo cual en conmemoración del día del bibliotecario,

llevamos la “Hora del Cuento “ al jardín infantil de la universidad “Pequeñitos UDEC”.

El cuento “La leyenda del hermano árbol”, fue narrado por nuestro colega Sr. Rolando Leiva

Alvarado, bibliotecólogo, encargado de servicios al público, quien disfrazado de Winny Pooh , y

acompañado de nuestra Bibliotecóloga Sra. Elvira Ortiz y la Oficial de Biblioteca Sra. Ana Fuentes ,

despertaron la curiosidad de los niños.

11

Parte del Equipo que trabajo en la “Hora del Cuento”. : Elvira Ortiz, Rolando Leiva y Anita

Fuentes.

3ra. Actividad: “Entregando Alegría en la Sala de Espera”

Lugar: Centro de Salud Familiar de Pinto (CESFAM-Pinto)

Fecha: 09 de Julio 2009

Celebración: “Día del Bibliotecario”

Actividad: “Entregando Alegría en la Sala de Espera”

Desarrollo de la Actividad:

En esta oportunidad el desafío de la Biblioteca UDEC-Campus Chillán, fue el Centro de Salud

Familiar de Pinto (CESFAM), este centro de saludad familiar o Posta Rural, atiende diariamente

entre 20 a 25 niños de la localidad de Pinto, adultos mayores y personas que en general lo

soliciten, por concepto de controles y exámenes médicos.

En esta actividad quisimos comprometernos netamente con la filosofía de Pach Adams,

involucrando a las tías enfermeras del Centro y a su único Médico. El resultado fue una mañana

completa de alegría, tanto para el CESFAM, como para el equipo de Biblioteca.

El objetivo fue “Entregar alegría en la Sala de Espera”, cómo, a través de disfraces diálogos entre

los personajes, con lemas y normas de salud, pintando con los niños repartiendo globos, alegría y

frutas.

La idea era aliviar el dolor de la espera, y entregar al paciente con otro estado de ánimo, a la

enfermera o al médico.

Se eligió una fecha complicada, en plena época de gripe humana en el país. Tomando los

resguardos del caso, según las precauciones que nos señaló, la Directora del CESFAM, se

consiguió el objetivo y los niños y las personas mayores que estaban en ese momento en la “sala

de espera”, ingresaron con otro animo a sus controles.

La actividad, contó con el apoyo de la Dirección del CESFAM, con la alegría de su personal y con

la aceptación de los pacientes.

La Biblioteca Universitaria y las Claves, que Permitirán Desarrollar un Rol social efectivo:

1. Involucrar a la Autoridad: Explicar claramente el proyecto y el rol social que nos compete, como Biblioteca Universitaria y el beneficio interno, para nuestros usuarios y el trabajo en equipo.

2. Relación con la comunidad: Llegar al objetivo, a quien se pretende ayudar, con humildad y real cariño, aceptar sus sugerencias y desarrollar la actividad de acuerdo a sus necesidades, sin imponer los puntos de vista propios de la biblioteca o institución. El desarrollo de las relaciones públicas, son muy importantes en este punto

3. Sacar al niño que llevamos dentro: Aprender a jugar nuevamente, desprendernos por un instante de la seriedad, que nos impone la biblioteca universitaria, para compartir bajo otro prisma.

4. Trabajar en equipo: No todos, podrán asistir a la actividad, pero todos deberían colaborar con ella. Seguramente al interior de la biblioteca encontraremos personal con condiciones para el dibujo, otros pueden tener excelente llegada con los niños, otros colaboraran en la confección de carteles, en las compras de los materiales, etc. Es indispensable, hacer

12

participe a todo el personal de Biblioteca, y buscar las condiciones y potencialidades, en las cuales cada uno de ellos puede aportar.

5. Apartar Recursos para Actividades Sociales: Los encargados de bibliotecas, jefes o directores, deben solicitar la asignación de recursos, para este tipo de actividades, si esto no fuera posible, es necesario dejar una parte de los recursos, que nos permitan desarrollar el Rol Social que nos compete. Generalmente el gasto en estas actividades no es mucho, lo importante es la creatividad, la iniciativa y la disposición. También con un buen nivel de relaciones públicas se puede buscar ayuda en empresas y asociaciones.

6. Buscar orientación y asesoría: Un bibliotecario de biblioteca universitaria, generalmente necesitará ayuda, en la parte lúdica y en el desarrollo de dinámicas con niños pequeños, cuando se trate de actividades con infantes, la idea no es sólo investigar y leer, sobre lo que deseamos desarrollar, sino que también conversar con colegas de biblioteca escolar, educadoras de párvulos y otros profesionales que nos ayuden a elegir los temas adecuados y el modo más pertinente, para desarrollarlos. Es necesario recordar que debemos ser siempre un aporte y no causar más problemas con la actividad que deseamos desarrollar.

7. Buscar un referente: Basarnos en otros, buscar un referente social, es muy positivo, aporta la experiencia, y el precedente, lo que apoyará las actividades que deseamos realizar.

La Biblioteca UDEC-Campus Chillán, se baso en la filosofía de vida de Patch Adams, lo que

resulto ser un real aporte a las actividades.

Conclusión:

1. Las bibliotecas, no solamente públicas, sino cualquier unidad de información, de cualquier categoría, tiene el deber de desempeñar, un rol social en la comunidad, donde se encuentra inserta.

2. Todas las palabras que se digan de la “Responsabilidad Social del Bibliotecario”, son inútiles, si no se basan en un conocimiento profundo de la realidad a la que se refieren, o no están vinculadas al trabajo real.

3. Hay bastante por hacer, y no es tan difícil. Sencillamente hay que hacerlo. La propuesta es complicada, y probablemente deberemos involucrarnos en situaciones sociales a las cuales no estamos acostumbrados, sin otra ayuda que nuestra propia voluntad, y cambiar parte de nuestras estructuras mentales y sociales, y por sobre todo deberemos aprender de nuevo.

4. Lo anterior por un cambio que nunca llegue por completo, pero estaremos aportando a una situación, con pequeños gestos de fraternidad, que se nos devolverá convertida en alegría, para el espíritu, y en aprender a trabajar en equipo.

5. Intentarlo es importante. Basta dar el primer paso y tender la mano a una comunidad que seguramente lo necesita.

6. Muchos bibliotecarios, ya han reconocido su poder y su deber y han asumido, su rol social, a lo largo de Latinoamérica. Un rol activo, creativo, imaginativo, consecuente y solidario. Muchos otros se organizan, investigan, proponen construyen y dialogan. Por lo cual sólo hay que sumarse, al grupo.

7. El servir, para mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad le da un sentido a la vida propia, y por consiguiente se transforma en un estado de felicidad, lo que aumenta las potencialidades.

13

Bibliografía:

1.Christiansen, L., M.Stombler and L. Thaxton 2004 A report om librarian-Faculty relations from a

sociological perspective. The Journal of Academic Librarianship. 30(2):116-121.

2.Civallero, E 2006 Responsabilidad social del bibliotecario en América Latina: un fallido intento de

ensayo. Biblios 7(23):1-8.

3.Civallero, E 2006 El rol social de las bibliotecas públicas en Latinoamérica: algunos

conceptos y líneas de acción desde una perspectiva progresista [en línea]DIDAM.

Chile. http://www.dibam.cl/bibliotecas_publicas/adjuntos.asp?id_docAdjunto=128 [Consulta: 13

mayo 2009]

4.Gesundheit Institute 2009 Dr. Patch Adams & Gesundheit Institute [ en línea] Gesundheit

Institute http://www.patchadams.org/contactus [ consulta: 03 agosto 2009]

5.Magazine Kindsen 2007 Los consejos de Patch Adams [en línea] Kindsein 22: (julio/agosto

2007) http://kindsein.com/es/22/2/530/ [ Consulta: 03 agosto 2009].

6.Warnken, C 2002 Patch Adams: Hacia la revolución interior [en línea] Revista Mundo Nuevo

(sept./oct.2002) http://www.mundonuevo.cl. [Consulta: 04 agosto 2009]

7. Young, P.R. 1994 Changing information: access economics:new roles for libraries and

Librarians. Information Techology and Libraries. 13(2):103-114.

14

La comuna de París: ¿Es la comuna de París la prueba fidedigna de que la

teoría sobre la sublevación del proletariado en contra de la burguesía es,

según la filosofía marxista, posible?

Autor: Andrés Ahumada Salvo

Resumen:

París cambió el 18 de marzo de 1871, esta ciudad fue el escenario de una de las insurrecciones

más drásticas de las que ha sido sometida París y el mundo entero, después de la Revolución

Francesa. Lo efímero de la revolución no condice con lo amplio de las consecuencias ideológicas

que tuvo con cada marxista de la época, ya que en este conflicto podemos observar que están

todas las variantes de represión y violencia contra el proletariado señaladas en la ideología

marxista y, a su vez, todas las consecuencias necesarias para implantar un gobierno del

proletariado y de derrotar la máquina burguesa.

Entonces sólo queda preguntarse ¿Qué fue la comuna de París? Una simple revolución de un

pueblo descontento o fue algo más que eso, fue acaso la demostración empírica de que se logró

aplicar la filosofía de Marx y Engels en la realidad, fue acaso esta revolución de semanas la

primera muestra real de una ideología que ha trascendido por más de dos siglos.

Palabras Claves: PARIS-INSURRECCION (1871)/ MARX, KARL / ENGELS, FRIEDRICH /

MARXISMO / MANIFIESTO COMUNISTA

15

El manifiesto comunista escrito, por Karl Marx y Friedrich Engels, en los años 1847 y 1848 es considerado “uno de los tratados políticos más influyentes de la historia”

2. El manifiesto parte de

la siguiente forma: “Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de clases… en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha in-interrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes”

3

Podemos observar, entonces, que la concepción de los conflictos en nuestra historia de

humanidad, siempre lo podremos reducir a la esencia de este conflicto, la clase social. Y la comuna de parís es, quizás uno de esos conflictos en donde podremos observar de mejor manera estas luchas de clases. Porque es el proletariado contra la burguesía, el trabajador contra el comerciante, el creador de la máquina de la burguesía y el mantenedor de esta, esa es la comuna de París, el resumen de la historia bélica de la humanidad, una lucha de clases más.

4 Claramente

nos indica esto el Manifiesto Comunista, que señala que: “Hoy,5 toda la sociedad tiende a

separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: La burguesía y el proletariado”

6

Toda persona estaba conciente de que la principal lucha aquí, era una lucha de clases,

esto sin importar su posición frente a esta lucha, por ejemplo los intelectuales de la época (en su mayoría contrarios a la revolución) señalaban que el tema no era cambiar formas de gobierno (en este caso la maquina burguesa) más bien, era un intento de alterar el orden social que se había implantado. Esto se puede observar en los análisis de A. de Tocqueville, el que señala que “Lo que la distinguió además de todos los acontecimientos de este género que se han sucedido desde hace sesenta años entre nosotros es que no tenían como objeto cambiar la forma de gobierno, sino alterar el orden de la sociedad. No fue, a decir verdad, una lucha política (en el sentido que hasta entonces habíamos dado a esta palabra), sino un combate de clases”

7

Esta es la razón por la que resulta interesante, para el estudio, la comuna de París, ya que

podemos estudiar la esencia de la beligerancia social y la intensión y resultado posible de esta lucha. Obviamente todo esto centrado en una concepción marxista de la sociedad, la que no se puede limitar a una visión únicamente política, sino que también a una visión filosófica y de la forma de representar y enfrentar a la realidad.

Pero antes de entrar de lleno en la pregunta de ensayo, se hace necesario el que se

comprenda como se fueron desarrollando los hechos de la revolución de los comuneros. La comuna de París es un movimiento revolucionario que toma el poder total de París entre el 28 de marzo de 1871 (fecha en que se produce la revolución popular) y el 28 de mayo de 1871, fecha en

2 Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_comunista. Visto por última vez el 10 de noviembre del 2010 3 Véase El manifiesto comunista. Karl Marx y Friedrich Engels. Santiago, Chile. La Copa Rota. 2008. Página

31. 4 No queremos que el lector caiga en el error de pensar que la única causa de este conflicto es la rivalidad de

las clases social. Como todo conflicto, tiene muchas causas, pero estas se pueden aunar (esta vez más que

otras) en una sola gran causa que es la de las luchas sociales.

No obstante, es importante señalar que la comuna de parís, también es considerada una lucha por el sufragio

universal y por lograr un proyecto político comunista autogestionario. 5 Al referirse a Hoy, claramente se refiere a mediados del Siglo XIX, que es cuando se publica la primera

edición del Manifiesto Comunista. No obstante, la edición que se ocupó para este ensayo, muestra prólogos de

distintas ediciones incluso hasta el año 1893, eso sí desconozco si esa frase tuvo alguna modificación en estas

distintas ediciones. 6 Confróntese. El manifiesto comunista. Karl Marx y Friedrich Engels. Santiago, Chile. La Copa Rota. 2008.

Página 32. 7 CF. Los escritos contra la comuna. Paul Lidsky. Ciudad de México, México. Siglo Veintiuno editores. 1971.

Página 3.

16

que se derrotan a los comuneros. Todo termina con la Semana Sangrienta donde se toma entre el 21 y el 28 de mayo, el casco urbano de la ciudad.

Cuando el Ejercito de Versalles, logra recuperar la comuna viene “una represión increíble:

30000 hombres, mujeres y niños son ejecutados, en gran parte con ametralladoras, en menos de ocho días, por las fuerzas del orden. Se contaron cerca de 37000 detenciones y más de 13000 condenas.”

8

Pero no importando lo corto del periodo de poder, por parte de la comuna, esto no merma

su deseo de cambio, por el contrario, estos 60 días representan una revolución9 constante en

distintos aspectos del método de gobierno y de los derechos y deberes del trabajador, del proletariado, del individuo con menores beneficios en una sociedad altamente segregada y discriminadora.

Por ejemplo, en la comuna de París podemos observar cambios drásticos, tales como “la

autogestión de las fábricas abandonadas por sus dueños, la creación de guarderías para los hijos de las obreras, la laicidad del Estado, la obligación de las iglesias de acoger las asambleas de vecinos y de sumarse a las labores sociales, la remisión de los alquileres impagados y la abolición de los intereses de las deudas”

10.

Todos estos cambios que hacen los comuneros, tienen una meta clara, que es el terminar

con la extrema pobreza que la guerra le había dejado a Francia entera. Claro está, estas eran las metas inmediatas de los comuneros, ya que lo que se logra

apreciar, es que los comuneros, voluntaria o involuntariamente, se plantean otra meta, que es cambiar todo el estamento que ya existe por parte del gobierno. Se empieza a observar que los comuneros buscan el término total de lo que lo liga con la burguesía, porque “en la sociedad moderna, el proletariado, avasallado en lo económico por el capital, no puede dominar políticamente si no rompe las cadenas que lo atan al capital. De ahí que el movimiento de la comuna debiera adquirir inevitablemente un tinte socialista, es decir, debiera tender al derrocamiento del dominio de la burguesía, de la dominación del capital, a la destrucción de las bases mismas del régimen social contemporáneo”

11.

Podemos observar que V.I. Lenin señala, como grandes metas del comunero parisino,

tender al derrocamiento del dominio de la burguesía, de la dominación del capital, a la destrucción de las bases mismas del régimen social contemporáneo. Esto tiene una clara concordancia con lo que plantea Karl Marx y Friedrich Engels en el Manifiesto Comunista, donde señalan que “El proletariado, la capa más baja y oprimida de la sociedad actual, no puede levantarse, incorporarse, sin hacer saltar, hecho añicos desde los cimientos hasta el remate, todo ese edificio que forma la sociedad oficial

12”13

Pero aquí podemos empezar a observar, más claramente, que esta revolución es el

enfrentamiento de dos clases sociales, que luchan con la clara intención de destruirse. El burgués y el proletariado, cada uno de ellos con una causa diferente para pelear. El burgués, simplemente lucha por el odio, producto del temor. “Lo admirable es que suscitan el odio de los burgueses [se

8 CF. Los escritos contra la comuna. Paul Lidsky. Ciudad de México, México. Siglo Veintiuno editores. 1971.

Página 3. 9 La decisión de poner revolución, no pasa por una simple banalidad, por el contrario, se intenta ajustar al

máximo a la definición de la palabra “cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación” (Vs. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=revoluci%F3n) 10 Véase. http://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_paris. Visto por última vez el 11 de noviembre del 2010 11 Confróntese. Vladímir Ilich Lenin. A La Memoria de la Comuna. Rabóchaya Gazeta. No. 4-5, 15. 28 de

abril de 1911. 12 En el caso de la Revolución de la Comuna de París, esa sociedad oficial era la establecía la burguesía

dominante, la misma burguesía que Lenin exhorta a destruir. 13 Véase El manifiesto comunista. Karl Marx y Friedrich Engels. Santiago, Chile. La Copa Rota. 2008. Página

55.

17

refiere a un campamento de gitanos], aunque eran inofensivos como corderos… Este odio tiene sus raíces en algo muy profundo y complejo, y se encuentra en toda la gente de orden. Es el odio que inspira el beduino, el hereje, el filósofo, el solitario, el poeta, y en ese odio hay temor. A mí, que estoy siempre del lado de las minorías, me exaspera”

14. Este temor por parte de la burguesía

es absolutamente factible, ya que se puede comprobar con la represión que tienen ellos al derrotar a los comuneros, simplemente hay que ver la cantidad de muertos en la Semana Sangrienta y la cantidad de muertos después de haber ganado esa semana, es como una necesidad, por parte del burgués de exterminar a todo aquel que perteneciese a ese grupo social.

Esa es la causa de la lucha por parte del Burgués ¿Pero por parte del proletariado? “La

Comuna es una manifestación de un mal moral y metafísico que ha existido desde que el hombre es hombre y que constituye la naturaleza misma, la esencia profunda de los communard: La envidia”

15.

Estos son, para los intelectuales de la época, los sentimientos que embargan a cada uno

de los personajes que participan directamente en la revolución. En estos últimos párrafos no importa el fin último de la revolución, no importa las conclusiones que se puedan sacar en perspectiva, lo que realmente se quiere lograr con estas citas es que el lector entienda al individuo de la época. Queremos que el lector comprenda cuál era el arché de esta revolución, la esencia en el ser humano que provocaba el cambio.

No pasa desapercibido, la rabia y el odio que tiene el intelectual (que es a quién hemos

elegido como ilustrador16

de la época) contra el proletariado, pero la real situación no es tal. El intelectual simplemente siente temor por el proletariado, pero de cierta forma, comprende las causas por las que lucha, aunque no las comparte, ya que las encuentra excesivamente drásticas y una amenaza a la estabilidad. Por el contrario, siente un leve repudio por el burgués y lo que este representa. Por ejemplo, el vizconde de Villeneuve-Bargemont publica su Êconomie politique chretienne, en el que señala “Hemos visto aparecer este nuevo feudalismo, todo bardado de oro, de vanidad y de importancia; era el lujo de los antiguos señores, menos la elegancia y la dignidad”

17.

A su vez, se le considera un ser inculto y sin gusto que su único deseo es el dinero “En

lenguaje romántico, burgués significa el hombre que no tiene otro culto que el de la moneda de cinco francos, otro ideal que la conservación de su pellejo, y a quién en poesía, le gusta la romanza sentimental y, en artes plásticas, la litografía en colores”

18.

La Comuna de París, es la lucha de clases, de la clase obrera y campesina o como Marx

los llama del pueblo, contra la burguesía. Pero ¿Qué incitaba a este pueblo a luchar en contra de la burguesía? ¿Cuál era el premio, que hacia que los comuneros arriesgaran todo para lograrlo? Ese gran premio que se está buscando es destruir la maquina burocrática-militar del Estado, que es la máquina opresora del trabajador y el campesino, es la máquina opresora del pueblo.

“En la Europa de 1871, el proletariado no formaba la mayoría ni en un solo país del continente. Una revolución "popular", que arrastrase al movimiento verdaderamente a la mayoría, sólo podía serlo aquella que abarcase tanto al proletariado como a los campesinos. Ambas clases formaban en aquel entonces el "pueblo". Ambas clases están unidas por el hecho de que la "máquina

14 Confróntese. G. Flaubert, carta a G. Sand. Mayo de 1867. 15 Véase. Los escritos contra la comuna. Paul Lidsky. Ciudad de México, México. Siglo Veintiuno editores.

1971. Página 47. 16 Al decir Ilustradores nos estamos refiriendo a las personas que nos permiten, en la actualidad, mostrarnos

como sucedieron los hechos que hemos estado describiendo a lo largo de este ensayo.

He elegido a los intelectuales, con esto me refiero a poetas, escritores, filósofos, ya que a lo largo de la

historia ellos han podido representar la realidad, acercándola al arte, de mejor manera. Es por esto que su

interpretación de los hechos podría ser más fidedigna. 17 Véase. Los escritos contra la comuna. Paul Lidsky. Ciudad de México, México. Siglo Veintiuno editores.

1971. Página 16. 18 Diríjase a T. de Banville, Commentarie des odes funambulesques, París, 1878.

18

burocrático-militar del Estado" las oprime, las esclaviza, las explota. Destruir, romper esta máquina: tal es el verdadero interés del "pueblo", de su mayoría, de los obreros y de la mayoría de los campesinos, tal es la "condición previa" para una alianza libre de los campesinos pobres con los proletarios, sin cuya alianza la democracia será precaria, y la transformación socialista, imposible.”

19

Vemos entonces, como el pueblo se une para destruir la máquina burocrática-militar del

Estado. Marx acoge esta idea y la señala como una característica típica del comunista y sus movimientos. “Los comunistas apoyan en todas partes, como se ve, cuantos movimientos revolucionarios se planteen contra el régimen social y político”

20.

Marx no sólo se siente identificado con la comuna por las personas que actuaron en ellas,

las que se podían identificar fácilmente con la función que tendría un comunista21

. También “Marx espera el momento práctico de la Comuna, en la que halla “la fórmula al fin descubierta” de llevar a cabo la destrucción de “la máquina burocrática-militar del Estado” y la forma concreta que adopta el poder político de la clase obrera.”

22

Lo que, según Carlos Marx, fue al fin descubierto, esto se puede apreciar en una cita a él

hecha por V.I. Lenin, en la que señala ". . . La variedad de interpretaciones a que ha sido sometida la Comuna y la variedad de intereses que han encontrado su expresión en ella demuestran que era una forma política perfectamente flexible, a diferencia de las formas anteriores de gobierno, que habían sido todas esencialmente represivas. He aquí su verdadero secreto : la Comuna era en esencia el gobierno de la clase obrera, fruto de la lucha de la clase productora contra la clase apropiadora, la forma política, descubierta, al fin, bajo la cual podía llevarse a cabo la emancipación económica del trabajo. . ." "Sin esta última condición el régimen comunal habría sido una imposibilidad y una impostura"

23

Es aquí donde vemos la importancia que tiene la comuna para Marx, podemos comprender

que Marx puede validar lo que presenta en su Manifiesto. Podemos ver que Marx ve en la comuna de París la formula para derrotar a la maquina burocrática-militar impuesta por la burguesía. Podemos observar que Marx logra comprender como los comuneros siendo un simple resorte de la máquina burguesa, logran destruirla y modificarla, no importando que fuera por 2 meses, simplemente lo lograron

24, porque “El pensamiento de Marx consiste en que la clase obrera debe

destruir, romper la “máquina estatal existente” y no limitarse simplemente a apoderarse de ella”25

19 Confróntese. El estado y la revolución, la experiencia de la comuna de parís de 1871. Capítulo III ¿En que consiste el heroísmo y la tentativa de los comuneros. V.I.Lenin. Extracto de libro, se puede encontrar en

http://clasicos.free.fr/lenin/estado_revolucion/experiencia_comuna_paris.php 20 Véase El manifiesto comunista. Karl Marx y Friedrich Engels. Santiago, Chile. La Copa Rota. 2008. Página

107. 21 Esta función que tiene un comunista se puede ver en la definición que se entrega en el párrafo anterior.

Donde el comunista tiene que apoyar y actuar para cambiar el orden social y político en que se encuentra

atrapado el trabajador y el campesino. Esta situación tiene concordancia con la situación anterior a la

revolución popular, donde el “pueblo” es sometido por la máquina burocrática-militar controlada por el

burgués. 22 CFS. La comuna de París y la doctrina marxista del estado. Encarna Ruiz Galacho. Santiago de Chile,

Chile. Laberinto 6. Página 3 23 Confróntese. El estado y la revolución, la experiencia de la comuna de parís de 1871. Capítulo III ¿En que consiste el heroísmo y la tentativa de los comuneros. V.I.Lenin. Extracto de libro, se puede encontrar en

http://clasicos.free.fr/lenin/estado_revolucion/experiencia_comuna_paris.php 24 La causa de la caída de la Comuna de París, pasa por temas de orden interno y externo, que no tiene

relación con la pregunta de ensayo que se hizo en un comienzo, es por esto que no se va a profundizar en este

tema. 25 Confróntese. El estado y la revolución, la experiencia de la comuna de parís de 1871. Capítulo III ¿En que

consiste el heroísmo y la tentativa de los comuneros. V.I.Lenin. Extracto de libro, se puede encontrar en

http://clasicos.free.fr/lenin/estado_revolucion/experiencia_comuna_paris.php

19

Conclusión: Esto es la comuna de París, Lenin lo dice “La Comuna es la forma, "descubierta, al fin", por

la revolución proletaria, bajo la cual puede lograrse la emancipación económica del trabajo. La Comuna es el primer intento de la revolución proletaria de destruir la máquina del Estado burgués, y la forma política, "descubierta, al fin", que puede y debe sustituir a lo destruido.”

26

Es por esto que Carlos Marx le debe tanto a la comuna, es por esto que el comunismo

tiene que agradecerle a la Comuna. Porque los Comuneros lograron romper la máquina del estado, lograron crear una nueva y lograron manejarla. La Comuna de París, logró demostrarle al mundo que la sublevación del pueblo es factible, logró demostrarle al mundo que la creación de un estado del pueblo

27 es factible, la comuna logró demostrar que lo que plantea el comunismo en cuanto a

derrotar a la burguesía es posible. Simplemente la comuna es el comunismo llevado a la práctica. "Si te fijas en el último capítulo de mi '18 Brumario', verás que expongo como próxima tentativa de la revolución francesa, no hacer pasar de unas manos a otras la máquina burocrático-militar, como se venia haciendo hasta ahora, sino romperla y ésta es justamente la condición previa de toda verdadera revolución popular en el continente. En esto, precisamente, consiste la tentativa de nuestros heroicos camaradas de París"

28

26 Idem. 27 Cuando me refiero al estado del pueblo, me refiero a lo que señala Marx como pueblo, esto es el campesino

y el trabajador. Esto permite entrar a otro aspecto sobre la Democracia que se podía observar en la Comuna,

una Democracia que pasa a ser únicamente de la burguesía a una Democracia que pasa a ser solamente del

pueblo, ósea del campesino y el trabajador. 28Karl Marx "Neue Zeit", t. XX, I, ", pág. 709 año 1901-1902

20

Bibliografía

El estado y la revolución, la experiencia de la comuna de parís de 1871. V.I.LeninCapítulo III ¿En que consiste el heroísmo y la tentativa de los comuneros.

El manifiesto comunista. Karl Marx y Friedrich Engels. Santiago, Chile. La Copa Rota. 2008.

G. Flaubert, carta a G. Sand. Mayo de 1867.

La comuna de París. Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Ilyich Lenin. Los Berrocales del Jarama. Madrid, España. 1997.

La comuna de París. Prosper Olivier Lissagaray. Txalaparta. Tafalla, España. Segunda Edición. 2007

La comuna de París y la doctrina marxista del estado. Encarna Ruiz Galacho. Santiago de Chile, Chile. Laberinto 6.

Los escritos contra la comuna. Paul Lidsky. Ciudad de México, México. Siglo Veintiuno editores. 1971.

Karl Marx "Neue Zeit", t. XX, I, ", pág. 709 año 1901-1902

T. de Banville, Commentarie des odes funambulesques, París, 1878.

Vladímir Ilich Lenin. A La Memoria de la Comuna. Rabóchaya Gazeta. No. 4-5, 15. 28 de abril de 1911.

Linkografías

http://books.google.cl/books?id=6rWvM18jmD4C&pg=PA9&dq=La+Comuna+de+Par%C3%ADs+Escrito+por+Prosper+Olivier+Lissagaray&hl=es&ei=FHjgTPeKLsO78gaslfnQDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

http://books.google.cl/books?id=FTU8DFonFvIC&printsec=frontcover&dq=La+comuna+de+Paris+Escrito+por+Friedrich+Engels,Karl+Marx,Vladimir+Ilyich+Lenin&hl=es&ei=CXngTLazEYep8AacquCxDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

http://clasicos.free.fr/lenin/estado_revolucion/experiencia_comuna_paris.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_paris

http://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_comunista

21

Gaspar Peñaloza: Un poeta que golpea nuestras conciencias

Seleccionado en el taller de poesía la Sebastiana 2010 (fundación Neruda)

Les invito a conocer el trabajo poético de Gaspar… dicen que somos un país de poetas, o por lo

menos decimos serlo, pero no por eso, cualquiera de nosotros se parará en la calle y recitará

poesía, y menos la escribirá.

Me preguntaba bajo que titulo podría presentar estos poemas, ¿qué les parece? “Palabras de

relajación en tiempos de indignación” o “Mujer de invierno…”. ¿Qué importa el titulo?, si los

versos de Gaspar son «poiesis», me hacen recordar al bardo madrilista José Fierro cuando nos

decía

..La poesía es como el viento,

o como el fuego, o como el mar.

Hace vibrar árboles, ropas,

abrasa espigas…”

Gaspar Peñaloza, dará que hablar en el futuro si continúa por el camino de las letras, haciendo

resplandecer la oscuridad del cemento, capturando el sol, el viento, las hojas para enviarlas

irrespetuosamente contra nosotros (Ernesto López)

22

Pedazo de día en nuestro rincón

¿Qué pasaría si te preguntara sobre el después de la muerte

te respondería

un lugar lleno de mujeres desnudas

¿ y si luego te preguntara, que hay después de la mente?

te respondería

un lugar lleno de mujeres semi desnudas

¿ y en mi corazón, que pasaría si te preguntara

que hay en mi corazón?

te respondería

una mujer con miedo a desnudarse

Autobiografía

Nos hicieron creer en tardes de leche

y galletas,

en el amor eterno,

la santa trinidad,

la familia

los finales felices,

y mantequilla de maní.

En vez de eso

tuvimos pan con huevo,

amor sin mujeres

mujeres sin amor,

sádicos dioses

padres muertos,

fracasos

y mucha, pero mucha margarina.

23

Filosofía Natural

El sol se ahoga

Entre las últimas posas del invierno.

cadáver son las nubes libidinosas

las que

oscuras se vuelven

mientras en macro

las luces titilan

como queriendo adjudicarse

el protagonismo de un obra improvisada

sin aplausos finales.

Desde la punta de una casa

un rayo de luz tocó el sótano

y solo el sótano se iluminó.

El rayo de luz atraviesa toda la casa

desde la punta más alta del techo

hasta el subterráneo

solo este último se ilumina.

Nosotros no bajamos al sótano,

es un lugar oscuro y tenebroso.

en cambio

esperamos que otro rayo de luz

aterrice en la cocina

ese si que es un lugar seguro

esto nunca ha sucedido

la cocina no se ilumina.

24

V

Los niños gritan el fuego a la izquierda del paisaje

en un tren la izquierda es lo que se deja

los niños gritan el fuego en el pasado

incluso el niño rubio

saca sus binoculares e intenta enfocar las llamas

a las que atribuirles cualquier color seria mentir

solo se miente porque sí

mi fuga es una mentira

mi destino un punto paralelo y homólogo

del que partí

hoy cambié el suspenso por un boleto de metro

el tiempo siempre estuvo en nuestra contra.

El Amor es un touch and go prolongado

Las mujeres

las mujeres de Santiago

solo buscan a alguien del quien sostenerse en el metro

Solo soy la figura apresurada

que se divisa por la ventana

aterrizando en el tercer escalón

justo cuando el metro se cansa de esperar

ellas miran... y piensan... solo piensa

25

El discurso del silencio

Autora: Lorena Pascual Rathgeb

Palabras Claves: AUSCHWITZ / HOLOCAUSTO / SILENCIO, EL

La Aporía que constituye el Holocausto es considerada como un hecho que se basa en el

testimonio y un proceso que no es únicamente respaldado por las evidencias físicas de su

desarrollo, sino que comporta una serie de problemáticas que a través de la interiorización de los

testigos de sus propias vivencias, es posible analizar y entender.

Mas considerando la relevancia y consecuencias que caen frente a este acontecimiento, surgen

interpretaciones con respecto a sus testimonios, su veracidad y/o su real origen. Por lo que

Auschwitz (término a utilizar como simbolismo del holocausto) se convierte en un objeto de estudio

plasmado en el silencio e irrepresentabilidad de acciones humanas que ocurren frente a una

multitud deseosa por callar e ignorar.

Es en este contexto y en este nuevo siglo, donde analizar los acontecimientos del Shoá conducen

a una reinterpretación de los hechos con una mirada más centrada en la razón y no tanto en el

dolor y el resentimiento, lo que permite a su vez, el análisis de sutilezas que cuestionan el enfoque

que muchos autores han querido retratar en obras de distinto tipo con respecto al silencio en el que

permanece el verdadero testimonio del holocausto.

“El silencio emerge como límite precisamente „por la posibilidad de representación y por sus

riesgos‟”29

, según Berel Lang, mas no significa que el silencio deba adoptar forma tal en el

testimonio, siendo por excelencia el que describe al Holocausto.

Según Paul Ricoeur “Todo testimonio es una forma de evidencia, y por lo tanto, limitada a un

contexto en particular, a saber: una disputa irresoluta (…). Esto significa que aquello que se

declare solo será considerado testimonio si es relevante a la resolución de la disputa entre dos

posiciones antagónicas.”30

Es por ello que cada testimonio tiene su relevancia en particular y

puede componerse de distintos tipos de evidencias que resuelvan una problemática, mas al

acotarse al escenario descrito, resulta fundamental cuestionar si al considerar el silencio como

testimonio, no se acallan las posibilidades de comprender, racionalmente, el Holocausto.

Por otro lado, es necesario aclarar que el cuestionar el silencio como testimonio no excluye la real

existencia del mismo, ni mucho menos discute la veracidad de estos, sino que se intenta plantear

si debe ser este un discurso viable para encarnar el Shoá y ser el que lo represente

inequívocamente.

29

Donde se produce Antonio, José, “Representación y discurso después de Auschwitz”, A Parte Rei, Enero,

2008.

30 Ricoeur, Paul, “El desarrollo del concepto de testimonio”, Traducción: Lythgoe, Esteban, Eidos Nº9, 2008.

26

En primer lugar entenderemos silencio como “(…) expresión del fracaso del logos, de la quiebra de

la palabra como razón”31

y, más específicamente, como quiebra civilizatoria de la humanidad32

.

Discutiendo, primordialmente, al silencio por su fracaso del logos -en cuanto a la razón,

pensamiento y discurso- ya que aunque este quiebre de la razón sea efectivo y característico del

Holocausto, es a su vez el que cierra toda posibilidad de representabilidad.

En tanto, la representación no debe confundirse con la reproducción ya que la segunda implica la

repetición de un acontecimiento mientras que la primera “se conforma como una presentación

subrayada, destinada a una mirada determinada (…) pero en el mismo gesto nos advierte sobre la

imposibilidad de acceder plenamente a él” 33

y esto resulta lógico ya que ningún acontecimiento es

perfectamente representable mientras se abarque en otro contexto, lugar y tiempo (sea este

extenso o no). Mas para abordar el Shoá debemos comprender que una de las razones por las que

los supervivientes de los campos de concentración mantuvieron sus ganas de vivir fue el ser un

potencial testigo y que el silencio no personifique aquella brutal matanza sin sentido para ser

meramente ignorada; es por ello que la pequeña puerta que se abre con ese tipo de espectadores

e involucrados se vuelve fundamental al momento de rememorar este acontecimiento para así

evitar una repetición de los hechos: “El superviviente tiene la vocación de la memoria, no puede no

recordar”34

Para entender la particularidad del Holocausto, debemos aclarar que se expresa una sobre

valorización del concepto de ser humano en búsqueda de un culpable que surja frente a una

inestabilidad del mismo, en un entorno social complejo y donde la democratización de la sociedad

no se instaura correctamente. Las nuevas ideologías se acuñan en una sociedad devastada

creando cimientos que pronto justificarán acciones que, en un futuro, avergonzarán a todo aquel

que se haya involucrado directa o indirectamente con lo acontecido en el Shoá. De manera que

frente al contexto universal del Holocausto, es decir, sus antecedentes, desarrollo y

consecuencias, el entorno global es el que le da un significado más preciso al silencio del discurso

ya que “Esta clase de silencio es lo que impide comparar o asociar Auschwitz a cualquier otra

cosa, porque a la palabra cautiva y silenciada ad intra, se le suma el silencio de los espectadores y

el silencio de Dios”35

Sin embargo, no es sino hasta esta gran aporía que la real preocupación por los DDHH se significa

en tribunales dispuestos a impartir justicia contra crímenes de guerra, de manera que se sigue

abriendo un camino para el testimonio y funcionar este como contribución positiva frente a la deuda

que se mantiene con la humanidad.

Por otro lado surge la imposibilidad de concebir Auschwitz como un acontecimiento humano en su

totalidad, al considerarse este macabro, sombrío y sin lengua. Sin embargo se afirma que “(…) el

peligro de declarar a Auschwitz “indecible” es volverlo sagrado, impensable, ausente de toda

significación humana. Puede ser inclusive exculpatorio ya que se escapa a lo propiamente humano

alcanzando una dimensión mística.”36

Por lo tanto, se convierte en un evento de extrema

31 Donde se produce Antonio, José, “Representación y discurso después de Auschwitz”, A Parte Rei, Enero, 2008.

32 Ídem 33

Victoria, Souto Carlevaro “Aporías de la construcción artística de una memoria del horror: el silencio aún en la palabra proferida”, Septiembre 2007. 34 Marie Gagnebin, Jeanne, “Después de Auschwitz“ 35

Antonio, José, “Representación y discurso después de Auschwitz”, A Parte Rei, Enero, 2008.

36 Forster, Ricardo, “El imposible testimonio: Celán en Derrida”

27

complejidad al reunir una cantidad excesiva de información en un solo tipo de testimonio: el

silencio.

Theodore Adorno es considerado como el primer filósofo en destacar la particularidad de censura

que acuña el Holocausto, por ello, ha sido refutado por diversos autores como también alabado

por otros; mas no se ha olvidado aquella frase que marca un inicio para futuras investigaciones

sobre la irrepresentabilidad del Shoá y que, en esta oportunidad, también ha sido utilizada:

“Escribir un poema después de Auschwitz forma parte de la barbarie”37

.

Pero no sólo debemos considerar el Holocausto únicamente como un objeto de „barbarie‟ en su

máxima expresión - solo por ser esta consideración la que se mantiene en los espectadores- sino

que, acuñando aquella poesía, música, literatura orientada a la irrepresentabilidadad del

Holocausto –que ya detallamos es efectiva- debemos mantener “una memoria activa que

transforma al presente”38

El último punto a considerar es el que comprende la definición de testigo según Primo Levi donde

“(…) los testigos, por definición, son quienes han sobrevivido y todos han disfrutado, pues, en

alguna medida de un privilegio… El destino del prisionero común no lo ha contado nadie, porque,

para él, no era materialmente posible sobrevivir (…)”39

, de manera que se cuestiona al único testigo

presente en nuestra realidad: el superviviente. “Se asume que lo que diga el testigo puede llegar a

ser falso debido a problemas en su percepción o memoria, o incluso por dolor”, mas esta salvedad

no debiera interferir con lo rescatable de los „testigos no integrales‟ los cuales en aras de una

memoria activa y transformadora, mantienen su postura de testigos en la medida que los límites de

su conocimiento les permitan.

Ya nombramos aporía como característica inmediata del Holocausto, por lo tanto, su definición es

esencialmente la inviabilidad de orden racional40

; se constituye del caos y se le asocia a hechos

impensables en el orden de la razón. Auschwitz posee aquellas características que lo constituyen

como una perdida de raciocinio que concluye en un caos universal. Pero su silencio, como

testimonio primordial, mantiene una evasión al conflicto en sí, produciendo más caos o –en su

defecto- una irrevocable ignorancia.

Es por ello que el silencio como discurso – aunque sea este el que muchos han decidido

representar- conforma una parte de la interpretación del Holocausto, mas no la única ni mucho

menos la más importante cuando se intenta comprender el Shoá más allá de la emoción que aun

producen las victimas, y se comienza a entender como un acontecimiento que, en su contexto, se

dio como un evento de suma normalidad.

37 Marie Gagnebin, Jeanne, “Después de Auschwitz“ 38 Marie Gagnebin, Jeanne, “Después de Auschwitz“

39 Forster, Ricardo, “El imposible testimonio: Celán en Derrida”; Palabras de Primo Levi. 40 Aporía, <www.rae.es> [Consulta: 27 de Junio, 2011]

28

Bibliografía

- Agamben, Giorgio, “Lo que queda de Auschwitz” El archivo y testigo Homo Sacer III, 2000,

España.

- Antonio, José, “Representación y discurso después de Auschwitz”, A Parte Rei, Enero,

2008.

- Forster, Ricardo, “El imposible testimonio: Celán en Derrida”; Palabras de Primo Levi. - Levi, Primo, “Si esto es un hombre”, Segunda edición: mayo de 2002.

- Marie Gagnebin, Jeanne, “Después de Auschwitz“ - Souto Carlevaro, Victoria, “Aporías de la construcción artística de una memoria del horror:

el silencio aún en la palabra proferida”, Septiembre 2007.

Weblografía

- “Aporía” <www.rae.es> [Consulta: 27 de Junio, 2011]

- “Holocaust memorial museum” < http://www.ushmm.org/> [Consulta: 25 de Junio, 2011]

29

Gramsci en mí, Gramsci en ti

Autor: Javier Rozas Godoy

Palabras Claves: CHILE – SIGLO XXI / GRAMSCI, ANTONIO / POLITICA – CHILE

“El socialismo es precisamente la religión que debe matar al cristianismo. Religión en el sentido

que él también tiene su fe, que tiene sus místicos y sus practicantes”

Antonio Gramsci

Al iniciar esta reflexión, quisiese dar a entender, que ésta se enfoca en una realidad que vivimos,

tanto globalmente como en este país, y que bajo la presente declaración del filósofo italiano,

considero que este ejercicio mental no pretende ser ninguna crítica a los “socialismos demócratas”,

por así decirlo, sino a una realidad que pensábamos que el mundo en su mayoría había superado,

el marxismo revolucionario extremista.

Si uno analiza la presente frase, creerá que a quien intenta de enfrentar Gramsci, bajo la dinámica

del Príncipe de Maquiavelo, es a la religión cristiana, pero no es simplemente eso, en este caso se

está refiriendo a la “religión cristiana” como la máxima expresión de la cultura occidental, la

invitación que nos hace Gramsci es a la “Revolución Cultural”. ¿Y qué entenderemos por

“Revolución Cultural”? Primero hay que definir cultura como, aquella combinación de símbolos,

costumbres y relatos de una nación determinada, de la civilización o del mundo. Y después

entender la frase como: la revolución por medio de la cultura. Esto significa según Gramsci, que

entendiendo al hombre como un mero efecto de la cultura, sectores o pensadores de la línea

gramsciana, o personas totalmente desconocedoras, se pueden generar cambios sociales en post

de un comunismo de procedencia marxista.

Recuerdo que una vez alguien me preguntó por el comunismo, en síntesis le respondí que en

efectos prácticos era el crecimiento desmesurado del estado, en post de la desaparición, extrema

30

limitación o la casi extinción de los grupos intermedios de la sociedad, entendiendo por éstos a las

asociaciones que hacemos cada una de las personas, que buscan fines específicos, de forma

natural en una sociedad; ejemplo de esto, es la amistad, uno se reúne con otra persona en con el

propósito de generar un vínculo social que tienda como fin específico a la entrega retributiva de

afecto, basada, idealmente, en la virtud de confianza.

Bajo esta lógica podemos entender que el principal enemigo de los estatismos extremistas, son los

grupos intermedios, en especial aquellos, que nos son fundamentales hoy y propios de los

proyectos de sociedades libres, en nuestro caso puedo enumerar: la familia, las iglesias en

general, pero protagonizadas por la Iglesia Católica (aunque hoy en día hay que considerar a los

Evangélicos Pentecostales), clubes de fútbol, las escuelas, las universidades, etc.

La pregunta sería: ¿Cómo Gramsci o su pensamiento pretenderían, por medio de la cultura,

conquistar o destruir aquellos grupos intermedios, con el fin de instaurar, alguna especie de

comunismo?

Primero hay que entender que los humanos nos asociamos, la gran mayoría de las veces bajo

nuestra voluntad, y bajo necesidades que pueden ser primarias o secundarias, en orden de

urgencia, el punto es que, nos asociamos para cumplir fines específicos, por lo que, si aquellos

fines no existiesen, entonces el grupo no tendría razón de ser, y bajo la necesidad humana, su

función deberá ser sustituida, idealmente según los gramscianos, por el estado o por algún partido

o movimiento único que esté controlado por esta corriente. También hay que considerar, como otra

forma de debilitamiento de las asociaciones, la falta de independencia, ya que, ésta le permite

trabajar propiamente como asociación natural, libre y específica, por lo que la falta de ella sería

convertir a las asociaciones en alguna especie de brazo de otros grupos, impedimento la

diversidad.

Esa es la gracia del pensamiento gramsciano, generar infiltraciones o cambios culturales en las

concepciones propias de los grupos intermedios, en conjuntos importantes o fundamentales en

nuestra sociedad, llámese una sociedad de una cultura y tradición americana-cristiana-romana

occidental.

31

Un ejemplo de ello, es alguno de los planes que algunos gobiernos marxistas o algunos

gramscianos hicieron, realizan o intentaron hacer; la destrucción de la familia como grupo

fundamental, ¿cómo se logra esto en el aspecto cultural? Haciendo que los padres en conjunto con

los establecimientos de educación, enseñen a sus hijos, solo materia que el estado determine, o

que el partido imperante establezca, eliminando así la libertad de educación y limitando la función

de la familia, supliendo la necesidad por medio del estado. Eliminando la principal guía natural en

la niñez, y convirtiendo al afectado en uno más de las filas de la religión socialista, como diría el

pensador italiano.

Esto hoy se hace de forma más sutil, no con la fuerza que las armas y la milicia permitieron en

países como la URSS o como aun se utiliza en China; hoy se hace de una forma en donde la

cultura es la principal herramienta, ya que, como dije anteriormente, la revolución ya no es por la

vía armada, sino a través de la cultura. Y si hacemos un diagnóstico del caudaloso Chile de hoy,

nos daremos cuenta que aquel juego de ajedrez en donde la posición de muchos de los actores

sociales, en el juego de utilizar la cultura, se mantienen en un discurso muy similar. El discurso del

estado desmesurado, el discurso del pedir sin entregar, el de la satanización de la economía, la

legítima ganancia y el derecho a propiedad privada; el discurso de los eslóganes vacíos y sin

fundamentos, como el de “gratuidad”, y el discurso de hacer una deformación lingüística a la

palabra “derecho”. Esto ha llevado a concepciones y absolutos que podemos considerar erróneas,

pero que lamentablemente se están inculcando en nuestra cultura.

Para ser más específico, aun me llama la atención que grupos que representan a importantes

gremios, en la gran mayoría de sus discursos no se puedan apreciar, por lo menos, una relación

con los grupos intermedios, que para efectos prácticos, en muchos casos los conocemos como

privados. Y con esto no quiero decir que el estado no deba existir, y calificarme como una especie

de anarco-liberal, sino que, es increíble que no se busquen “alianzas estratégicas”, que a la vista

de muchas situaciones, como en educación, son necesarias. Y claro, que son necesarias,

necesarias para un país que clama cambios, necesarias en un mundo de constante cambio, en

donde la creación de absolutos y la extrema limitación de la libertad y la diversidad de grupos en

post de uno único, no sería la mejor solución para percibir aquellos cambios.

32

Por eso, no es de sorpresa que el día de hoy, varios de estos movimientos no actúan como

simples entes gremiales, sino que prácticamente como partidos políticos, en el aspecto, que

abarcan materias que no les competen como movimiento.

Si me preguntan, si esto es negativo, responderé que la participación no es negativa, al contrario

es muy positiva, pero si es negativa la falta de canalización a través de grupos con las naturalezas

respectivas, materia que considero que todos poseemos un grado de culpa, pero que no ahondaré

en esta nota.

Amigos, esto no se ve meramente en una organización de grupos, sino que en nosotros mismos,

que somos sus bases. Por eso, no me extrañó, que un día un ex alumno de este colegio, del cual

reservaré identidad, argumentó que el humano era solamente un efecto cultural, esto en desmedro

de cualquier pensamiento de libertad o de racionamiento individual. Declaración que en un

principio racional, puede ser poco sustentable, porque al pensar que en el supuesto que su

racionamiento también sea un efecto cultural, no encontraría ninguna garantía de la verdad en sus

palabras. Además el solo hecho de pensar que la sociedad exprese una determinada tendencia o

afirmación significaría absolutamente todo sinónimo o prueba de verdad o falsedad de las cosas,

en mí, y no mi racionamiento o lo que creo que razono adecuadamente, me parece absurdo. Esto

lo digo sin prejuicio que la cultura tenga un efecto en nosotros, lo que cuestiono es que éste sea

determinante, y que nuestra libertad no pueda actuar. Lo interesante de todo fue que sabiéndose

prácticamente todo el discurso gramsciano, le pregunté si es que sabía que estaba hablando de

Gramsci y me respondió, ¿quién es él?

Gramsci ha estado en nosotros muchas veces, y es ese es el peligro, que muchas veces no nos

damos cuenta, y esa es su razón de ser. Esa es mi invitación, el simple acto de la inspección

personal, la inspección de los discursos y sus trasfondos. No pregono ningún ataque al cambio, ni

la cultura. Es más, la cultura es indispensable, debemos promoverla si es que deseamos generar el

cambio, pero promovamos una cultura constructiva, una enfocada en las virtudes, en la naturaleza

humana, en la libre asociación, en la reflexión, en la verdadera esencia de justicia, igualdad y

derecho, y no deformaciones lingüísticas, en la crítica y la propuesta, en la búsqueda de

respuestas, y en especial, en la libertad.

33

Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir, yo me jacto de

aquellos que me fue dado leer

Jorge Luis Borges