Spicoli, Marianela Clase 3

6
Spicoli, Marianela Ivana. Clase 3: La enseñanza de la educación vial como política de Estado Presentación y fundamentación: La presente propuesta de trabajo está pensada para un primer año de la educación secundaria pública de la Provincia de Buenos Aires en el contexto de la asignatura “Ciencias Sociales”, que dicto regularmente. Si bien los temas delineados en el proyecto curricular provincial no refieren de ninguna manera al uso del espacio público, entendemos que el desplazamiento regulado y codificado en la manera en que lo experimentamos hoy, es un resultado de procesos históricos que han moldeado y que han sido moldeados por las sociedades humanas a través del tiempo. En el contexto de estudio y análisis de las formas de organización de las primeras sociedades, se toman como puntos de referencia el proceso de hominización, la revolución neolítica, la revolución urbana (o el surgimiento de ciudades) y la creación de los primeros Estados. Luego, se estudian diversas sociedades de manera pormenorizada: egipcia, mesopotamia, persa, griega y romana. El estudio de la cultura y el desarrollo territorial, militar y político romano retoma muchas características de esa sociedad que pueden reconocerse como puntos de partida o continuidades respecto a usos y costumbres de nuestros días. En este contexto, y teniendo en cuenta esas continuidades propondremos una actividad para pensar y reflexionar sobre el uso compartido del espacio público en una perspectiva comparada entre un caso de la Antigüedad y la sociedad en la cual alumnos y docentes desarrollamos nuestra existencia. Material de lectura : La aparición de aglomeraciones de personas y edificios es un acontecimiento que se remonta a miles de años antes de nuestra era. La “revolución urbana”, ocurrida hace alrededor de 10.000 años, produjo un cambio en la configuración de los ordenamientos humanos que alcanza hasta nuestros días. Una de las civilizaciones urbanas más importantes de la Antigüedad fue la romana. A partir de una serie de pequeños asentamientos en las colinas de la región central de Italia, desde el siglo VI A.C., el poderío romano llegaría a conquistar y ocupar la mayor parte de la cuenca del Mediterráneo, influyendo fuertemente en la cultura de tres

description

clase 3 educacion vial proyecto de clase

Transcript of Spicoli, Marianela Clase 3

Spicoli, Marianela Ivana. Clase 3: La enseanza de la educacin vial como poltica de Estado

Presentacin y fundamentacin:

La presente propuesta de trabajo est pensada para un primer ao de la educacin secundaria pblica de la Provincia de Buenos Aires en el contexto de la asignatura Ciencias Sociales, que dicto regularmente. Si bien los temas delineados en el proyecto curricular provincial no refieren de ninguna manera al uso del espacio pblico, entendemos que el desplazamiento regulado y codificado en la manera en que lo experimentamos hoy, es un resultado de procesos histricos que han moldeado y que han sido moldeados por las sociedades humanas a travs del tiempo.

En el contexto de estudio y anlisis de las formas de organizacin de las primeras sociedades, se toman como puntos de referencia el proceso de hominizacin, la revolucin neoltica, la revolucin urbana (o el surgimiento de ciudades) y la creacin de los primeros Estados. Luego, se estudian diversas sociedades de manera pormenorizada: egipcia, mesopotamia, persa, griega y romana.

El estudio de la cultura y el desarrollo territorial, militar y poltico romano retoma muchas caractersticas de esa sociedad que pueden reconocerse como puntos de partida o continuidades respecto a usos y costumbres de nuestros das. En este contexto, y teniendo en cuenta esas continuidades propondremos una actividad para pensar y reflexionar sobre el uso compartido del espacio pblico en una perspectiva comparada entre un caso de la Antigedad y la sociedad en la cual alumnos y docentes desarrollamos nuestra existencia.

Material de lectura:

La aparicin de aglomeraciones de personas y edificios es un acontecimiento que se remonta a miles de aos antes de nuestra era. La revolucin urbana, ocurrida hace alrededor de 10.000 aos, produjo un cambio en la configuracin de los ordenamientos humanos que alcanza hasta nuestros das. Una de las civilizaciones urbanas ms importantes de la Antigedad fue la romana. A partir de una serie de pequeos asentamientos en las colinas de la regin central de Italia, desde el siglo VI A.C., el podero romano llegara a conquistar y ocupar la mayor parte de la cuenca del Mediterrneo, influyendo fuertemente en la cultura de tres continentes: frica, Asia y Europa. La forma en que el avance militar, poltico, pero tambin cultural, de Roma ha tenido lugar ha sido a travs de la fundacin de ciudades. Como toda ciudad, cada uno de los centros urbanos presentaba un espacio de uso y dominio pblico que era organizado a partir de una combinacin decostumbres locales y de preceptos y organizaciones dictaminadas por el poder central de Roma.

Pompeya es una ciudad, ubicada en la regin de Campania, situada alrededor de la Baha de Npoles. En el ao 79 de nuestra era, el volcn Vesubio, situado en sus cercanas, produjo una violenta erupcin y tanto Pompeya como Herculneo (situada a pocos kilmetros) quedaron enterradas bajo un mar de lava que arras con las vidas de sus habitantes. Esta situacin desafortunada ha permitido que, bajo la ceniza, se conservase la ciudad tal y como se encontraba al momento de la explosin. En la actualidad, ambas ciudades, son una fuente invaluable para el estudio histrico y arqueolgico de la cotidianeidad de las ciudades romanas.

Dentro de los elementos que se han conservado, los edificios y sus calles llaman la atencin. Adems de un sistema eficiente de pavimentacin de vas de circulacin, en Pompeya existan dispositivos y cdigos para regular el desplazamiento en la va pblica. Tal y como sucede en la actualidad, las casas se organizaban en manzanas y entre ellas se desarrollaba un sistema de calles con las respectivas calzadas y aceras para el desplazamiento de peatones y de rodados (que entonces slo podan ser carretas o carros que funcionaban a traccin animal o humana). Adems de esto, las calles pompeyanas reservaban construcciones especiales dentro de las calzadas para el cruce de peatones. La especial configuracin del trnsito en una ciudad antigua prevea la circulacin de carros y personas por el espacio comn, e incluso desarroll formas para que ambos pudieran ocurrir de manera simultnea sin complicaciones. Por ello los pasos peatonales que observamos en las imgenes no son continuos sino interrumpidos para que, por entre ellos, puedan pasar las ruedas de las carretas que transportaban, alimentos y otros productos de necesidad. La elevacin del paso (diferente a la de nuestros das) permite que el agua que bajaba de los techos y que era recolectada por un complejo sistema de tuberas discurriera por las calles, sin afectar el desplazamiento de las personas. Por otra parte, se observan calles de dos manos, donde la circulacin de rodados era intensa, y otras de una sola mano, donde los carros estaban prohibidos. Todas estas disposiciones eran de pblico conocimiento y eran sealizadas a partir de textos e imgenes presentados en forma de carteles.

En las ciudades romanas los aediles (ediles) eran quienes se ocupaban de la infraestructura urbana: la provisin de agua, la conservacin de edificios, la regulacin de las ferias y mercados, la vigilancia y el mantenimiento de los espacios pblicos.

Todas estas caractersticas que observamos a partir de las ruinas de la ciudad han sido estudiadas por varios historiadores quienes insisten en que el trfico en Pompeya estaba sistemticamente organizado.

* Luego de leer el texto se discute de manera colectiva a partir de las siguientes preguntas:

-Como est organizado el trnsito en la ciudad donde vivs?-Se parece al de Pompeya?-Por qu te parece que se organizaba de esta manera?

* Actividad:

La clase se divide en dos grupos:

El primer grupo deber relatar un cuento en el cual el/la protagonista se desplace por las calles de la antigua Pompeya y sea testigo o participante de un accidente vial. Debe detallarse los lugares por los cuales circula, las personas con las que se cruza y los lugares hacia donde se dirige.

El segundo grupo deber hacer lo mismo, pero el protagonista se desplazar por las calles de la ciudad donde habita y la historia se situar en la actualidad.

* Puesta en comn y reflexin:

Se leern en voz alta los relatos y se discutir sobre las implicancias de la circulacin compartida del espacio pblico; las diferencias histricas, culturales y sociales que intervienen en la conformacin de una serie de reglamentaciones y disposiciones para regular el espacio pblico; las autoridades que se encargan de hacerlo; los usos y costumbres cotidianos que se apartan de las normas y los recursos visuales que colaboran con el ordenamiento de los espacios comunes.

Como cierre se propondr a los alumnos realizar un dibujo o pintura que retome algn aspecto discutido en la clase.

Material visual:Seales viales

Cruce Peatonal

Calzada

Calles de una sola mano

http://archive.archaeology.org/0811/etc/conversation.html

HYPERLINK "https://www.academia.edu/855803/The_Circulation_of_Traffic_in_Pompeii_s_Regio_VI"https://www.academia.edu/855803/The_Circulation_of_Traffic_in_Pompeii_s_Regio_VI HYPERLINK ""