Spa Go 2014 Objetivos

12
DIRES_SPA_GO_2014_01 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE : ESCUELA PROFESIONAL DE: DIRECCIÒN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL-DIRES SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE GOBERNANZA DE LAS ORGANIZACIONES A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la Asignatura : Gobernanza de las Organizaciones. 1.2 Código de la asignatura : 1.2.2.4 1.3 Código del área curricular : 1.0 Área Complementaria (AC) 1.4 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios : Pre Grado (PG) 1.6 Ciclo académico : IV Ciclo 1.7 Créditos : 02 Créditos 1.8 Horas semanales : 02 Horas Teórico/Practica/04 horas independientes 1.9Total Horas : 30 Horas/60 Horas Trabajo Independiente 1.10 Pre requisito : 1.2.2.3 1.11 Docente Titular : Dr.Robby Gutiérrez Gonzáles. [email protected] / [email protected] 1.12 Docente Tutor : 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Aplica capacidades para la investigación formativa, la extensión universitaria, la proyección social, la calidad y el compromiso pastoral en la solución de los problemas y desafíos del mundo circundante de manera creativa y emprendedora; aplicando las tecnologías de la información, dominio de un segundo idioma para promover la interculturalidad y practicando los valores de la doctrina social de la iglesia en la búsqueda del bien común. 3. Sumilla La asignatura de Gobernanza de las Organizaciones pertenece al área complementaria (AC), sub área de Formación Humanística y Espiritual (FHE); es de naturaleza obligatoria teórica/práctica - trabajo independiente. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante los conocimientos sobre los principios de la gobernanza en las organizaciones. Sus grandes contenidos son: rendición de cuentas, transparencia, conducta ética, respeto al principio de legalidad y respeto a los Derechos Humanos. 4. Objetivo General 1.2.1.4 Aplicar los conocimientos basados en los principios de gobernanza en las organizaciones para proponer alternativas de mejora, asumiendo un compromiso ético y mostrando habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.

Transcript of Spa Go 2014 Objetivos

Page 1: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE :

ESCUELA PROFESIONAL DE: DIRECCIÒN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL-DIRES

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

GOBERNANZA DE LAS ORGANIZACIONES

A. SILABO

1. Información General

1.1 Denominación de la Asignatura : Gobernanza de las Organizaciones.

1.2 Código de la asignatura : 1.2.2.4

1.3 Código del área curricular : 1.0 Área Complementaria (AC)

1.4 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria

1.5 Nivel de Estudios : Pre Grado (PG)

1.6 Ciclo académico : IV Ciclo

1.7 Créditos : 02 Créditos

1.8 Horas semanales : 02 Horas Teórico/Practica/04 horas independientes

1.9Total Horas : 30 Horas/60 Horas Trabajo Independiente

1.10 Pre requisito : 1.2.2.3

1.11 Docente Titular : Dr.Robby Gutiérrez Gonzáles.

[email protected] / [email protected]

1.12 Docente Tutor :

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Aplica capacidades para la investigación formativa, la extensión universitaria, la

proyección social, la calidad y el compromiso pastoral en la solución de los problemas y

desafíos del mundo circundante de manera creativa y emprendedora; aplicando las

tecnologías de la información, dominio de un segundo idioma para promover la

interculturalidad y practicando los valores de la doctrina social de la iglesia en la búsqueda

del bien común.

3. Sumilla

La asignatura de Gobernanza de las Organizaciones pertenece al área

complementaria (AC), sub área de Formación Humanística y Espiritual (FHE); es de

naturaleza obligatoria – teórica/práctica - trabajo independiente. Tiene como propósito

desarrollar en el estudiante los conocimientos sobre los principios de la gobernanza en las

organizaciones. Sus grandes contenidos son: rendición de cuentas, transparencia,

conducta ética, respeto al principio de legalidad y respeto a los Derechos Humanos.

4. Objetivo General

1.2.1.4 Aplicar los conocimientos basados en los principios de gobernanza en las

organizaciones para proponer alternativas de mejora, asumiendo un compromiso ético y

mostrando habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.

Page 2: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

5. Objetivos Específicos

1.2.1.4.1. Interpretar los principios de la gobernanza de las organizaciones rendición de

cuentas, transparencia y comportamiento ético comparándolos con las prácticas de las

organizaciones de su localidad, asumiendo un compromiso ético y responsable.

1.2.1.4.2. Proponer alternativas para cumplir con el respeto al principio de legalidad y

respeto a los derechos humanos dentro de las organizaciones logrando sensibilizar a las

personas, involucrándolas en la promoción de una gobernanza eficaz de las

organizaciones. Mostrando habilidades interpersonales y trabajo en equipo.

6. Unidades de didácticas:

Unidad

didáctica

Objetivos

específicos

Contenidos

UNIDAD I

Rendición de

cuentas,

transparencia y

comportamiento

ético.

1.2.1.4.1

1.0. Comprensión global de la asignatura desde la NTP de la

ISO 26000 y socialización del SPA.

1.1. Gobernanza de las Organización dentro de la norma ISO 26000.

1.2. Responsabilidad Social de las organizaciones y desarrollo sostenible.

1.3. Beneficios de la responsabilidad social para una organización.

1.4. ¿Cómo reconocer la responsabilidad social en una organización?

1.5. La organización y sus partes interesadas. Primera etapa del proyecto: Identificación de la problemática.

1.6. Gobernanza de la organización y responsabilidad social.

1.7. Principio de transparencia y rendición de cuentas. 1.8. Principio de comportamiento ético en las

organizaciones. Segunda etapa del proyecto: Intervención de la Eups. 1.9 Presentación de la I parte de la monografía: Título, Portada, introducción, Descripción de la problemática y Objetivos. Evaluación de la Primera Unidad.

UNIDAD II

Respeto al

principio de

legalidad y a los

Derechos

Humanos.

1.2.1.4.2

2.1 Respeto al principio de legalidad.

2.2 Respeto a los derechos humanos.

2.3 Toma de decisiones en las organizaciones.

2.4 Liderazgo y toma de decisiones.

Tercera etapa del proyecto: Intervención.

2.5 Debida diligencia en las organizaciones.

2.6 Comunicación sobre Responsabilidad Social.

2.7 Gestión de la gobernanza eficaz de las organizaciones. 2.8 Presentación de la II Parte de la monografía:

Argumento/ contenido, conclusiones y referencias. Cuarta etapa del proyecto: Evaluación y Mejora.

Evaluación de la Segunda Unidad.

Page 3: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: La metodología del curso responderá al régimen de estudios en Blended Learning (BL) y

utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje del modelo

ULADECH Católica, con una comprensión de la realidad integral, mediada por el mundo,

con la guía de la doctrina social de la iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de la

ULADECH Católica EVA (Entorno virtual Angelino), como un ambiente de aprendizaje que

permite la interconexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje actuando

como un bucle generador de conocimiento.

La metodología se concretará bajo la perspectiva del ciclo de Deming (planificar, hacer,

verificar y actuar), en el proceso de enseñanza aprendizaje, el estudiante, elabora un

Proyecto de Extensión Universitaria, denominado: Taller de sensibilización: Unidos por

una gobernanza eficaz de las Organizaciones, el cual está organizado en cuatro etapas:

Identificación de la problemática, socialización del proyecto de extensión

Universitaria y proyección social EUPS, intervención social y el Informe de

Evaluación y mejora continua. Para ello los estudiantes formados en grupos deberán

elegir una organización donde puedan ejecutar su proyecto, partiendo del conocimiento de

la realidad. Las tutorías presenciales son seis y se llevarán a cabo en las semanas 1°,

2°,6º,10°,13° y 15, las demás sesiones tienen como escenario la plataforma en donde los

estudiantes participan en foros e interactúan con el tutor con la finalidad de viabilizar el

proyecto. Adicionalmente se discuten y exponen lecturas propuestas de la norma ISO

26000, como contenidos básicos y complementarios y a través de estrategias que

favorezcan el aprendizaje autónomo, individual y grupal.

Programación de tutoría. Se programa al término de cada unidad de aprendizaje, acorde con las necesidades del estudiante, las cuales serán programadas en el módulo de solicitud de servicios del ERP University. 8 .Recursos Pedagógicos

Los recursos pedagógicos que se utilizarán durante el desarrollo de la Asignatura, están

previstos mediante el uso de la Plataforma Virtual (Entorno Virtual Angelino), uso de

Proyectores multimedia, Navegación por Internet, Videoconferencias, videos, diapositivas,

textos digitales, enlaces electrónicos, Registros de Actividades en Modulo Virtual de

Proyectos que se articulan a un trabajo presencial/virtual en el aula moderna y Blended

Learning. Así mismo los estudiantes desarrollarán un Proyecto de Extensión Universitaria

que será ejecutado en una organización de su localidad.

9. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de

aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene de la siguiente

manera:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD Promedio Final

TOTAL Evaluación de la

Etapa N° 01

Evaluación de

la Etapa N° 02

Evaluación de la

Etapa N° 03

Evaluación de la

Etapa N° 04

25% 25% 25% 25% 100 %

50% 50%

Page 4: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

B. PLAN DE APRENDIZAJE

Primera Unidad de Aprendizaje: Rendición de cuentas, transparencia y comportamiento éticos.

N° de Semanas

08

Objetivo específico

1.2.1.4.1. Interpretar los principios de gobernanza de las organizaciones rendición de

cuentas, transparencia y comportamiento ético comparándolos con las prácticas de las

organizaciones de su localidad asumiendo un compromiso ético.

Objetivos operacionales

1.0 Socializa la organización del sílabo resaltando la importancia de cada unidad de aprendizaje. 1.1 Identifica las ideas más importantes sobre el principio de cumplimiento legal usando la

técnica del subrayado. 1.2 Conoce los principios de rendición de cuentas, transparencia y comportamiento ético

proponiendo ejemplos dentro de una organización. 1.3 Recoge información dentro de una organización a través de la aplicación de un

instrumento, presentándolo de acuerdo al formato establecido. 1.4 Planifica el proyecto de extensión universitaria de acuerdo al formato dado. 1.5. Elabora la monografía de acuerdo a las indicaciones.

Actividades de interacción Tiempo

a) Motivación:

a.1. Observan un video de rendición de cuentas y transparencia. b) Información:

b.1. Lectura N° 01: Gobernanza de las organizaciones dentro de la ISO 26000. b.2. Lectura N° 02: Responsabilidad Social de las Organizaciones. b.3. Lectura N° 03: Identificación e involucramiento de las partes interesadas. b.4. Lectura N° 04: La gobernanza de la organización como materia fundamental. b.5 Lectura N° 05: Rendición de cuentas y Transparencia. b.6 Lectura N° 06: Comportamiento ético. Lectura complementaria: Ley de Transparencia, código de ética del empleado público. c) Actividades:

c.1. Formato de la etapa de la Identificación de la problemática. c.2. Formato de etapa del Proyecto de EUPS. c.3. Foros de socialización y construcción del proyecto. c.4. Foro de cultura organizacional. c.5. Foro de Doctrina Social de la Iglesia. c.6. Visitan una organización de la localidad y consiguen autorización para ejecutar el proyecto de extensión universitaria. c.7.Presentaciòn de la monografía (Primera parte). d) Interacción:

d.1. Asisten a tres tutorías presenciales. d.2. Leen y sustentan los temas asignados por el tutor. d.3. Participan en los foros de:

Inicio de la etapa de Identificación

de la problemática y Socialización del Proyecto de EUPS- proyecto de extensión universitaria.

Opinan sobre la cultura organizacional de la ULADECH Católica.

Opinan sobre un tema de la Doctrina Social de la Iglesia, asumida por la ULADECH Católica. e) Resultados:

e.1. Presentan un informe grupal sobre la identificación de la problemática en la comunidad. e.2. Presentan evidencias de la visita en la organización: fotos, registros, etc. e.3. Presentan un informe grupal sobre la etapa de EL formato del proyecto de EUPS. e.4. Presentan comentarios fundamentados sobre la cultura organizacional de la ULADECH Católica y la doctrina social de la iglesia. E5. Presentación de la primera parte de la monografía

8

semanas

16 horas

Page 5: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

ACTIVIDADES TUTORIADAS ESTRATEGIAS/

TÉCNICAS HORAS

S1. Leen el sílabo y planes de aprendizaje manifestando sus inquietudes sobre el proceso de aprendizaje, proyecto de extensión universitaria y evaluación de la asignatura. Socialización del Marco de RS y rúbricas de evaluación. Tutoría presencial Nº 01

- Conversatorio. -Método de preguntas. Tutoría presencial.

2

S2. Se organizan en grupos de trabajo y eligen una organización de la localidad para

la ejecución del proyecto de extensión universitaria.

Presentación del instrumento y recogen información relevante en la organización.

Tutoría presencial Nº 02.

- Trabajo en grupo. - Encuesta. - Tutoría presencial Nº

02.

2

S3. Analizan la información y comentan sobre los beneficios de la responsabilidad social de las organizaciones. Visita a la comunidad.

- Lluvias de ideas. - Organizadores del

conocimiento. Tutoría presencial.

2

S4. El estudiante visita a la comunidad y Comparan la información leída con la información encontrada en la organización. Responde el foro de doctrina social de la iglesia.

- Exposición.

2

S5. Presentan la primera etapa del proyecto de extensión universitaria en equipos de trabajo, leen y analizan la información teórica de la asignatura, elaboran organizadores gráficos.

- Lluvia de ideas - Técnica de debate. - Organizadores del

conocimiento

2

S6.Presentaciòn al plenario de la problemática identificada. Leen la información sobre la gobernanza y subrayan las ideas más importantes. Socialización del proyecto de Extensión universitaria y proyección social.

- Subrayado. - Interacción

asincrónica - Tutoría presencia Nº

03

2

S7. Investigan sobre transparencia y rendición de cuentas, organizando la información en un mapa mental. Exponen usando diapositivas, plantean y contestan preguntas sobre los temas expuestos. Envío del producto de Nº 02: Proyecto de eups.

- Organizadores del conocimiento.

2

S8. Leen el contenido de comportamiento ético y comentan en clase presencial. Elaboración de materiales para la ejecución del proyecto de Extensión Universitaria: planificación, desarrolladas en la Primera Unidad Didáctica según la estructura proporcionada. Presentación de la monografía :I parte

- Trabajo en equipo. - Método de consenso.

2

Total de horas 16

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

Participan en el foro de socialización del silabo, preguntas frecuentes y en el foro de

presentación, de manera puntual. Lee el proyecto de extensión universitaria y

comenta en el foro de preguntas frecuentes.

-Método de preguntas 4

Visitan una organización donde se desarrollará el Proyecto, consiguen la

autorización y aplican un instrumento para recoger datos de la problemática, lo

hacen en forma grupal.

- Método de proyectos - Trabajo de campo

12

Participan en los foros de Cultura Organizacional y Doctrina Social de la Iglesia,

respondiendo a las preguntas establecidas. - Método de preguntas 8

Trabajo en equipo para la elaboración de los informes de las etapas del Proyecto. - Trabajo en equipo. - Trabajo de gabinete

4

Redactan los Informes de las etapas del Proyecto de Extensión Universitaria y

envían el trabajo a la Plataforma para su revisión y evaluación.

Redacta la primera parte de la monografía con respecto a los temas (Título,

portada, objetivos).

- Informes digitales. - Rubricas de

evaluación. 4

Total de horas 32

Page 6: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

II Unidad de Aprendizaje: Respeto al principio de legalidad y a los derechos humanos.

N° semanas

07

Objetivo específico

1.2.1.4.2. Proponer alternativas para cumplir con el respeto al principio de legalidad y

respeto a los derechos humanos dentro de las organizaciones logrando sensibilizar a las

personas, involucrándolas en la promoción de una gobernanza eficaz de las

organizaciones. Mostrando habilidades interpersonales y trabajo en equipo.

Objetivos operacionales

1.1 Identifica las ideas principales del principio de legalidad. 1.2 Comprende el contexto del respeto a los derechos humanos. 1.3 Ejecuta el taller de sensibilización “Unidos por una gobernanza eficaz de las organizaciones”. 1.3 Elabora el informe final del proyecto de extensión universitaria. 1.4. Elaboración final de la monografía.

Actividades de interacción Tiempo

a) Motivación:

a.1. Observan un video en comunidad. b) Información:

b.1. Lectura N° 01: Respeto al principio de legalidad. b.2. Lectura N° 02: Respeto a los derechos humanos. b.3. Lectura N° 03: Proceso de toma de decisiones en las organizaciones. b.4. Lectura N° 04: Debida diligencia. Lectura complementaria: Acuerdo nacional en el Perú. Lectura complementaria: La ULADECH

Católica como ejemplo de práctica de Responsabilidad Social. c) Actividades:

c.1. Formato de la etapa de intervención social. c.2. Formato de etapa de Evaluación y mejora continua del proyecto. c.3. Foros de socialización y construcción del proyecto. c.4. Foro de cultura organizacional. c.5. Foro de Doctrina Social de la Iglesia. c.6. Visitan una organización para ejecutar el proyecto de extensión universitaria: Taller de sensibilización “Unidos por una gobernanza eficaz de las organizaciones”. d) Interacción:

d.1. Asisten a dos tutorías presenciales. d.2. Exponen los temas asignados por el tutor. d.3. Participan en los foros de:

Construcción de materiales: gigantografía, tríptico, pancartas.

Opinión sobre la cultura organizacional de la ULADECH Católica.

Opinión sobre un tema de Doctrina Social de la Iglesia asumida por la ULADECH Católica. e) Resultados:

e.1. Presentan un informe grupal sobre la ejecución del proyecto. e.2. Presentan evidencias de la ejecución: fotos, registros, etc. e.3. Presentan el informe final del proyecto de extensión universitaria. e.4. Presentan comentarios fundamentados sobre cultura organizacional de la ULADECH Católica y la doctrina social de la iglesia. e.5. Presentación de La monografía: II parte

7 semanas 14 horas

Page 7: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

ACTIVIDADES TUTORIADAS ESTRATEGIAS/ TÉCNICAS

HORAS

S9. Visualizan el Video sobre cumplimiento legal y opinan sobre las situaciones

presentadas. En forma consensual eligen el tema que desarrollarán en su taller de sensibilización en la organización, de acuerdo a los resultados del recojo de la información.

-Interacción asincrónica. - Lluvia de ideas.

2

S10. Se organizan para elaborar materiales a emplear en su taller de

sensibilización. Tríptico, pancartas. Elaboran un borrador y el tutor hace observaciones en clase presencial. Comentan sobre el respeto a los derechos humanos en las organizaciones de la localidad, con sentido crítico y visión ética.

- Tríptico - Lluvia de ideas. Tutorìa presencial Nº 03

2

S11. Leen la información sobre toma de decisiones en las organizaciones y

hacen preguntas sobre aspectos que no comprenden. Desarrolla el foro de Intervención.

-Método de preguntas - Exposición.

2

S12. Se organizan para la actividad de Intervenciòn social para desarrollar el

taller de sensibilización, asisten puntualmente a la organización y conducen el taller, recogen evidencias y las sistematizan para presentar en la siguiente semana. Envió del producto: Intervención social.

- Taller.

2

S13. Leen la información sobre debida diligencia, subrayan información

relevante, reconocen su importancia para contribuir a la gobernanza de las organizaciones.

- Análisis y discusión. - -Subrayado. - Tutorìa presencial Nº

04

2

S14. Asisten y participan en la tutoría presencial, exponen los resultados del

proyecto de extensión universitaria, responden preguntas del tutor. Envió del producto: Informe de evaluación y mejora continua.

- Método de preguntas.

- Tutoría presencial.

2

S15. En grupos redactan el Informe Evaluación y mejora continua del proyecto

y presentan los resultados según el formato establecido. Sintetizan los resultados del taller de sensibilización. Presentación final de la monografìa.

- Informes digitales. - Tutorìa presencial Nº

05

2

Total de horas 14

ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

Participan en los de cultura organizacional y Doctrina Social de la Iglesia en las fechas establecidas.

Método de preguntas

08

Se reúnen en grupos para coordinar la ejecución del taller con los representantes de la organización.

Visita

04

Se reúnen en grupos para organizar la tarea de ejecución, seleccionan las evidencias del taller de sensibilización.

Método de proyectos

12

Redactan el Informe Final del Proyecto de Extensión universitaria y utilizan la plataforma para enviar sus trabajos. Presentación de su monografía al docente tutor.

Método de proyecto. Rúbrica de evaluación.

04

Total de horas 28

Page 8: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

10. Referencias Bibliográficas.

Aguilar Villanueva,Luis F.(2006),Gobernanza y gestión pública.México:FCE.

Alianza Cívica Nuevo León, A.C.,Propuesta de iniciativa de la ley de Fomento de las

actividades de bienestar y desarrollo Social para el estado de nuevo León,

presentado al congreso del estado el 29 de Setiembre 1998,mimeo.

Brugué, Quim. (2004), “Modernizar la administración desde la izquierda: burocracia,

nuevagestión pública y administración deliberativa”. En: Revista del CLAD Reforma

y Democracia. No. 29, Caracas.

Cepeda, César (2008), “Entregarán información del Arco Vial, tras denuncia”. En: El

Norte ,11 de noviembre de 2008. En: http://www.elnorte.com.consultado el 30 de

Noviembre del 2013.

Congreso de Nuevo León (2003), Ley del Consejo de Desarrollo Social. En:http//

www.congreso_nl.gob.mx. consultado el 30 de Noviembre del 2013.

___ (2007), Ley orgánica de la administración pública para el Estado de Nuevo

León. En: httpp// www.congreso_nl.mx. consultado el 30 de Noviembre del 2013.

___ (2009),Constitución política del Estado de Nuevo León.En: httpp//

www.congreso_nl.mx. consultado el 3 de marzo de 2010.

____2009), Ley orgánica de la administración pública para el Estado de Nuevo

León.En: http// www.congreso_nl.mx. consultado el 30 de Noviembre del 2013.

Consejo de Desarrollo Social (2006), Directorio de organizaciones de la sociedad

civil. En línea el 30 Noviembre del 2013 en http://

www.consejodedesarrollosocial.org.mx/indicedeosc.asp.

Cunill Grau, Nuria (2007), “La construcción de ciudadanía desde una

institucionalidad pública ampliada”. En: Mariani, Rodolfo (coord.) (2008),

Contribuciones al debate: Democracia/Estado/Ciudadanía Hacia un Estado de y

para la democraciaen América Latina. Vol. II. PNUD-UE, pp. 113-138.

Page 9: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

En:httpp//www.igep.org.ar/índex.php/gobernanza/que_es_gobernanza. Consultado

el 14 de mayo 2009.

Garza Hinojosa, Luis Lauro (1998), “Cultura política y elecciones (1979 – (1997)”.

En: Garza Hinojosa, Luis Lauro (coord.), Nuevo León, hoy. Diez estudios

sociopolíticos. Monterrey: UANL y La Jornada, pp 85-107.

Olvera, Alberto J. (2000), “Organizaciones de la sociedad civil: breve marco teórico”.

En: Documentos de discusión sobre el Tercer Sector, No. 8. El Colegio Mexiquense,

A.C.

Palacios Hernández, Lylia (2007), “De la cultura del trabajo a la cultura de la

competitividad”. En: López Villafañe, Víctor (2007), Nuevo León en el siglo

XX. Apertura y globalización. De la crisis de 1982 al fin de siglo. Tomo III. Fondo

Editorial Nuevo León.

WEB GRAFÍA BIBLIOTECA ULADECH

Pachon, Mónica y Launay Gama, Claire (2011). “Práctica de evaluación de la

Gobernaza en América Latina.Disponible en:

http//site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10693018&p00=

gobernanzaorganizaciones,primera edición:Febrero 2011.

Marín Arangurén, Margarita.(2005) La sociedad civil en el proceso de tomas de

decisiones, disponible en:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10312063&p00=

gobernanza organizaciones.

Muñoz, Emilio. (2009) “Espacios de conocimiento y su gestión: Proceso de

gobernanza”. Disponible en:

http//site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/search.action.

Page 10: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

Meléndez Guerrero, Miguel Ángel y Solís Perez,Pedro. (2010). “Gobernanza y

gestión de la Universidad Pública”.Disponible en:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10663242&p00=

gobernanza.

Robles Hernández, José Guadalupe.( 2006).“Los conceptos de rendición de

cuentas y Gobernanza”. Disponible en:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10357210&p00=

rendición cuenta.

Miranda Oliveira, Jose O.(2009).”La formación profesional y el trabajo

decente”.Disponible en:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10345370&p00=

rendición cuentas.

.

Page 11: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

BALOTARIO DE AUTOEVALUACIÓN

ASIGNATURA: GOBERNANZA DE LAS ORGANIZACIONES 1.-El principal objetivo de la gobernanza de la organización es:

a) Asegurar que la organización cumpla todas las leyes y regulaciones aplicables.

b) Ser social mente responsable, aún sin cumplimiento legal

c) Reconocimiento de los derechos laborales de sus trabajadores antiguos.

d) Identificar los problemas legales dentro de la organización.

2.-Para hablar de cultura de cumplimiento legal en una organización, esta debe considerar:

Marque lo Incorrecto.

a) Permanecer informado de todas las obligaciones legales.

b) Cumplir con sus propios estatutos, políticas, reglas y aplicarlos justamente.

c) Reconocer los derechos legales y los intereses legítimos de las partes interesadas.

d) Cumplir con los requerimientos legales solo en una jurisdicción donde opere.

3.-Al realizar el diagnóstico de una organización, se identifican necesidades, par que cree

Ud. Que son importantes.

a) Para identificar si existe cumplimiento legal y ético en esta organización.

b) Dar solución a los problemas sociales dentro de la organización.

c) Promover la participación activa de sus partes.

d) Promover la revisión de un programa de cumplimiento legal.

4.-Las organizaciones promueven una conducta ética a través de: Marque lo incorrecto:

a) Aclarar los estándares de conducta ética a todo el personal.

b) Establecer mecanismos y controles de supervisión, para controlar y hacer cumplir el

comportamiento ético.

c) Prevenir o resolver conflictos que puedan afectar el comportamiento ético.

d) Definir normas al personal que influye en los valores, cultura y operación de la

organización no es lo importante.

5.-El comportamiento ético de una organización se debe basar en :

a) En la ética de la honestidad, equidad e integralidad.

b) El compromiso de abordar los intereses de las partes interesadas.

c) Promover la conducta ética para interactuar fuera de la organización.

d) Solo a y b e) NA

RESPUESTAS: 1 (a) 4 ( d) 2 (d) 5 (d) 3 (a)

Page 12: Spa Go 2014 Objetivos

DIRES_SPA_GO_2014_01

6. Menciona 4 principios de la gobernanza de las organizaciones. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 7. ¿Cuál es la diferencia entre conducta ética y cumplimiento legal? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 8. Elabora un organizador visual con las ideas más importantes de transparencia de las organizaciones? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 9. ¿Cuál es el impacto que generan las organizaciones cuando son transparentes? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 10. Menciona 4 organizaciones de tu localidad donde se evidencie la transparencia en la gestión. …………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….