SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO...

46
1 SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 1 Carolina González 2 RESUMEN El presente trabajo evalúo la solvencia del sector bancario uruguayo estimando, entre otros parámetros, la probabilidad de quiebra de cada uno de los bancos durante el período diciembre 2011 a diciembre 2016. Se aplicó la metodología de Merton (1974) para medir la probabilidad de quiebra de cada banco, el porcentaje de recupero para los acreedores en caso de quiebra y el valor de cada banco. Como resultado del trabajo se concluyó que el sector bancario uruguayo es estable y solvente, no existiendo ningún banco que haya arrojado una probabilidad de quiebra anual superior al 1% durante el período de análisis y se estimó que de haberse verificado algún default durante el mismo período, en ningún caso el porcentaje de recupero para los acreedores hubiera sido inferior al 85% del importe de sus créditos. Palabras clave: Merton, Bancos, Valuación Contingente, Probabilidad de quiebra. 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas en éste, son estricta responsabilidad de la autora, no comprometiendo la opinión institucional del Banco Central del Uruguay. La autora agradece los comentarios recibidos de parte de Daniel Fernández. 2 De la autora: Cra. Carolina González, Analista en Banco Central del Uruguay.

Transcript of SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO...

Page 1: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

1

SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161

Carolina González2

RESUMEN

El presente trabajo evalúo la solvencia del sector bancario uruguayo estimando, entre

otros parámetros, la probabilidad de quiebra de cada uno de los bancos durante el

período diciembre 2011 a diciembre 2016.

Se aplicó la metodología de Merton (1974) para medir la probabilidad de quiebra de

cada banco, el porcentaje de recupero para los acreedores en caso de quiebra y el

valor de cada banco.

Como resultado del trabajo se concluyó que el sector bancario uruguayo es estable y

solvente, no existiendo ningún banco que haya arrojado una probabilidad de quiebra

anual superior al 1% durante el período de análisis y se estimó que de haberse

verificado algún default durante el mismo período, en ningún caso el porcentaje de

recupero para los acreedores hubiera sido inferior al 85% del importe de sus créditos.

Palabras clave: Merton, Bancos, Valuación Contingente, Probabilidad de

quiebra.

1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas en éste, son estricta responsabilidad

de la autora, no comprometiendo la opinión institucional del Banco Central del Uruguay. La autora agradece los comentarios recibidos de parte de Daniel Fernández.

2 De la autora: Cra. Carolina González, Analista en Banco Central del Uruguay.

Page 2: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

2

ABSTRACT

This essay analyzed the safety and soundness of the banking system, estimating

(among other parameters) the probability of bankruptcy for each one of the banks from

December 2011 to December 2016.

The Merton (1974) methodology has been applied in order to measure the probability

of bankruptcy for each bank as well as the percentage of recovery for depositors in

case of bankruptcy, and to determine the value of banks.

As a conclusion, this study reveals that the bank unit in Uruguay is stable and

sustainable. None of the banks in the country has shown a probability of bankruptcy

above 1% in the analyzed period of time. It has been estimated that if a default had

been verified throughout that period, the percentage of recovery for depositors would

not have been less than 85% of their credit amounts.

Key words: Merton, Banks, Value of Banks, Bankruptcy

Page 3: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

3

RESUMEN ...................................................................................................................................... 1

ABSTRACT ...................................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

1 CONCEPTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA ............................................................................... 6

1.1 RIESGO DE CRÉDITO ...................................................................................................... 6

1.2 RIESGO DE DEFAULT ...................................................................................................... 8

1.3 OPCIONES PUT Y CALL ................................................................................................... 8

1.4 EL MODELO DE BLACK Y SCHOLES PARA LA VALUACIÓN DE ACCIONES ............................. 9

2 EL MODELO DE MERTON ..................................................................................................... 10

3 ANÁLISIS EMPÍRICO .................................................................................................................. 16

3.1 INDICADORES .................................................................................................................... 17

3.2 APLICACIÓN DEL MODELO ................................................................................................ 19

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 33

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 35

ANEXOS ....................................................................................................................................... 37

ANEXO I: ROA, MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR ................................................................... 37

ANEXO II: EVOLUCIÓN DE MEDIA Y VOLATILIDAD DE ROA POR BANCO ................................ 38

ANEXO III : Estructura Financiera ............................................................................................ 40

ANEXO IV: Evolución de la probabilidad de quiebra y el porcentaje de recupero por entidad.

................................................................................................................................................. 44

ANEXO V: Valor metodología vs. Valor de libros. ................................................................... 46

Page 4: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

4

INTRODUCCIÓN

El sistema financiero uruguayo se encuentra regulado y supervisado por el Banco

Central del Uruguay a través de la Superintendencia de Servicios Financieros. Dentro

de las instituciones de intermediación financiera, se encuentran los bancos, cuya

solvencia fue el objeto de análisis del presente trabajo.

A diciembre del 2016 funcionaban en Uruguay dos bancos públicos y nueve bancos

privados, destacándose el elevado porcentaje de participación de la banca pública

sobre la banca privada (47.9% del total de activos bancarios).

El comunicado del Comité de estabilidad financiera de Octubre de 2016 afirma que el

sistema financiero uruguayo “se encuentra estable y operando con normalidad”3.

También sostiene que la estabilidad responde a la solidez propia del sector, a la baja

exposición al riesgo y a la capacidad de la banca uruguaya para gestionar los riesgos

a los cuales se encuentra expuesta. Finalmente el Comité concluye que no existen

señales de alerta en cuanto a la estabilidad financiera considerando la probabilidad de

ocurrencia de eventos significativos de pérdida, el potencial impacto de los mismos y

la capacidad de gestión de los posibles riesgos que podrían afectar al sistema

financiero, por lo que se afirma que no ocurrirían alteraciones de carácter sistémico.

A lo largo del presente trabajo, se analizó la solvencia de los bancos que funcionan

actualmente en el país y las preguntas que guiaron la investigación fueron las

siguientes: ¿Son solventes los bancos uruguayos?; ¿Cuáles son las probabilidades de

quiebra de los mismos? y por último ¿Cuál sería el porcentaje de recupero para los

acreedores en caso de quiebra?

3 Comunicado de Comité de Estabilidad Financiera Octubre 2016

Page 5: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

5

El objetivo principal de la presente investigación fue el de evaluar la solvencia del

sector bancario uruguayo midiéndola a través de la estimación de la probabilidad de

quiebra de los bancos, aplicando la metodología de Merton (1974) para tal propósito.

No existen en Uruguay trabajos de investigación que hayan usado la mencionada

metodología para analizar la solvencia de firmas, y si bien existen investigaciones en

el exterior, son comúnmente realizadas para empresas que cotizan en bolsa, condición

que es muy poco común entre las firmas uruguayas.

Un segundo objetivo fue el de llegar a una aproximación del porcentaje de rescate que

tendrían los acreedores de los bancos en un escenario de incumplimiento.

Por último, se realizó un análisis comparativo entre los valores de los bancos

devueltos por la metodología aplicada y sus valores de libros.

El alcance del trabajo se delimitó para los once bancos que funcionan actualmente en

el país: BROU,BHU, Itaú, Santander, BBVA, Heritage, Nación, Scotiabank, HSBC,

Citibank y Bandes. Se utilizó información contable pública que dichas entidades están

obligadas a remitir a la Superintendencia de Servicios Financieros.

El análisis se centró en el periodo 2011-2016 pero a los efectos de obtener los

estimadores de las variables necesarias para nutrir el modelo se utilizaron datos

correspondientes al período comprendido entre diciembre de 2001 y diciembre de

2016.

El trabajo comprende cuatro grandes capítulos.

Page 6: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

6

Al inicio, en la Introducción, se describen los objetivos y propósitos de la investigación

y se adelanta lo que se espera obtener como resultado de la misma.

En el Capítulo 1, Conceptos básicos a tener en cuenta, se definen una serie de

conceptos que recogerá el modelo a utilizar.

En el Capítulo 2, El modelo de Merton, se describe el modelo que se utilizó a lo largo

de la investigación.

Luego, en el Capítulo 3, Análisis Empírico, se define la estrategia a utilizar, se señalan

las variables y los indicadores que funcionaron como imputs para modelizar el

comportamiento de las instituciones objeto del estudio.

Finalmente, en la última sección, Conclusiones, se exponen los principales resultados

de la investigación realizada.

1 CONCEPTOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA

1.1 RIESGO DE CRÉDITO

Resulta de vital importancia definir el concepto de riesgo de crédito en el ámbito de las

instituciones objeto de estudio. Una primera definición es la probabilidad de que la

contraparte incumpla en tiempo y forma con una obligación pactada y esto genere un

evento de pérdida para el sujeto que otorgó dicho crédito.

Page 7: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

7

Otra definición más aplicable a instituciones de intermediación financiera para el

mismo riesgo es la descripta en el documento de los Estándares Mínimos de Gestión

emitido por el Banco Central del Uruguay, que lo define como:

“La posibilidad de que la entidad vea afectadas sus ganancias o su patrimonio debido

a la incapacidad del deudor de cumplir con los términos del contrato firmado con la

institución, o de actuar según lo pactado. El riesgo crediticio se encuentra cada vez

que la institución extiende o compromete fondos, coloca en custodia, invierte o se

expone en otra forma a través de un acuerdo existente o implícito que puede reflejarse

o no en sus estados contables”.

Sin embargo, el riesgo de crédito que aborda este trabajo no está sobre la cabeza del

banco, sino que recae sobre los acreedores (mayormente depositantes) que están

expuestos a este riesgo por los créditos que tienen contra los bancos.

Existen tres componentes en la definición del riesgo de crédito. Estos son default,

baja calificación y cambios en el spread de crédito. El primer componente aparece

cuando las contrapartes no pueden cumplir sus obligaciones contractuales, o cuando

una parte no cumple su compromiso del contrato mientras la otra ya cumplió con el

suyo. El segundo componente incluye al riesgo soberano y el tercer componente

refiere al impacto en el precio de los activos debido a cambios en la calificación

crediticia del emisor.

En el presente estudio se utilizó la metodología de Merton, que consiste en un modelo

de riesgo de default basado en el mercado de acciones. Por esta razón, resulta

pertinente definir el riesgo de default o incumplimiento.

Page 8: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

8

1.2 RIESGO DE DEFAULT

A continuación se presentan varias acepciones del concepto riesgo de incumplimiento

o default:

“Cuando se determina que un deudor improbablemente pague sus obligaciones de

deuda, en cuanto al principal, intereses o gastos en su totalidad.

Cuando ocurre un evento de pérdida asociada con cualquier obligación del deudor, tal

como quita, previsión específica o reestructuración que involucre la quita o el

aplazamiento del pago del principal, intereses o gastos.

Cuando el deudor presenta un atraso superior a un determinado número de días (60 o

90 días) en cualquiera de sus obligaciones.

Cuando el deudor presenta una declaratoria de quiebra”.4

1.3 OPCIONES PUT Y CALL

Una Opción Call es un instrumento financiero que brinda al comprador de la misma el

derecho pero no la obligación, de comprar en un momento determinado un

determinado activo llamado activo subyacente, a un precio previamente acordado

llamado precio de ejercicio. El momento de tiempo al que se hace referencia puede ser

un período de tiempo (opción americana) o a un momento determinado (opción

europea). Ejercida la opción el vendedor de la misma tiene la obligación de vender el

activo en cuestión al precio de ejercicio.

4 Suficiencia del capital y previsiones de la banca uruguaya por su exposición al sector industrial –

D.Fernández 2010

Page 9: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

9

Una Opción Put es un instrumento financiero que da a su poseedor el derecho pero no

la obligación de vender un activo, llamado activo subyacente a un determinado precio

llamado precio de ejercicio. Respecto al ejercicio de la opción se hacen las mismas

consideraciones que con relación a la opción Call. Ejercida la opción Put, el vendedor

de la misma tiene la obligación de comprar el activo subyacente al precio de ejercicio.

1.4 EL MODELO DE BLACK Y SCHOLES PARA LA VALUACIÓN DE

ACCIONES

El modelo se basa en los siguientes supuestos clave:

- La tasa de interés y la volatilidad son conocidas y no cambian a lo largo del

período.

- El precio del activo subyacente es continuo y sigue un proceso de

movimiento browniano geométrico.

- Perfección de mercado de capitales.

Black y Scholes proponen una fórmula para calcular el precio de Opciones Europeas

con una particularidad, el activo subyacente no deberá pagar dividendos, teniendo en

cuenta que el precio de la opción y el precio de la acción provienen de la misma fuente

de incertidumbre.

Proponen crear un portafolio con la opción y la acción, en proporciones adecuadas,

dónde se eliminaría la incertidumbre. De esta manera, la tasa de rendimiento esperada

del activo no intervendría en el cálculo del precio de la opción.

Page 10: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

10

2 EL MODELO DE MERTON

El modelo de Merton relaciona el riesgo de crédito con la estructura de capital de una

firma. Mide el riesgo de default basado en el mercado de acciones a diferencia de

otros modelos de riesgo que utilizan el mercado de bonos.

El modelo expresa que las empresas tienen únicamente dos formas de financiamiento,

a través de la emisión de acciones y de deuda.

En la medida que una empresa no sea capaz de cumplir con sus obligaciones la

misma entrará en default.

La premisa sobre la que se basa el mismo es que ocurre el incumplimiento cuando los

activos de una institución caen por debajo de un punto crítico. Dicho punto equivale al

valor facial de la deuda de la institución. En términos más sencillos, la firma quiebra

cuando el nivel de su Activo cae por debajo del nivel de su Pasivo, o apelando a la

partida doble de la Contabilidad, cuando el Patrimonio se vuelve negativo.

El modelo de Merton asimila la compra de una acción a la compra de una opción call.

Bajo el supuesto de que no existen cambios en el mercado y que no hay costos de

bancarrota, el valor de la firma será el valor de la deuda más el valor de las acciones.

Se asume el capital de una firma “S” como una opción call sobre los activos de la

misma, con un precio de ejercicio igual al valor facial de la deuda.

Page 11: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

11

Suponiendo el caso de una firma con un valor total de activos “V” y una única deuda

con un valor facial de “K” (capital + intereses); en el caso que V > K, se pagará la

deuda y el accionista recibirá el remanente. De lo contrario, en un escenario dónde V

< K, la firma entrará en default y los acreedores recibirán únicamente el equivalente a

V.

Al final del período por el que es válida la opción, el valor del capital de la firma (S en

el ejemplo) sería igual al de la opción Call. St= Max (Vt – K ; 0). La opción tendrá valor

cuando V sea mayor que K, y el valor de la misma será la diferencia entre V y K.

Si V es menor que K al final del período, la opción no se ejerce y la firma entrará en

default.

Por lo tanto, el default de la firma se asimila al no ejercicio de la opción Call.

Por lo tanto, el valor de la empresa para el accionista puede verse como el valor de

una opción call sobre los activos de la firma, con un precio de ejercicio igual al valor

facial de la deuda. En consecuencia, el valor del capital de una firma es función de las

siguientes variables: valor facial de la deuda, vencimiento de la deuda, valor del activo

y volatilidad del activo; los mismos determinantes del valor de cualquier opción.

En lugar de asimilar el default al no ejercicio de una opción call, el mismo puede ser

entendido como el ejercicio de una opción put. El teorema de la paridad put call

establece que la compra de una opción call sobre un activo subyacente equivale a

tener una posición larga sobre el activo subyacente, obtener un préstamo que se

cancelará en un periodo de tiempo t y a un valor “K” definido anteriormente como

capital + intereses y mantener una posición larga en una opción put de venta sobre el

activo subyacente a un precio de ejercicio K. En el escenario de quiebra los

accionistas le “venden” a los acreedores los activos de la firma, a un precio

Page 12: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

12

equivalente a los pasivos de la misma, dándose por cancelados íntegramente dichos

créditos.

De esta manera, se concluye que quienes compran deuda, o lo que es lo mismo,

quienes son acreedores de una firma que tiene su responsabilidad limitada, le han

vendido a la misma una opción Put de los activos de la firma con un precio de

ejercicio igual al valor facial de la deuda (K). Al vender ese derecho, los acreedores,

que son los lanzadores de la opción contraen la obligación de comprar el activo

subyacente al valor facial de la deuda, en el caso de que el comprador de la opción

Put ejerza su derecho a vender, situación que ocurrirá en caso de que el valor de

activo subyacente (Activo de la firma) caiga por debajo del precio de Ejercicio (Pasivo

de la firma).

Extrapolando al ejemplo anteriormente mencionado, finalizado el período t si el valor

del activo es menor al valor facial de la deuda, V < K, el accionista de la firma ejerce

la opción Put vendiendo el activo al precio K y se cancela la deuda. De aquí se deduce

que el valor de la opción Put es el valor económico de Default, ya que quién le presta a

la firma está asumiendo el riesgo de incumplimiento en este escenario, que es cuando

K presenta un valor menor a V y se configura la quiebra de la firma.

De lo contrario, si al finalizar el período que V > K, se cancela la deuda, no se ejerce la

opción Put, se cancela el pasivo y el accionista recibe el remanente.

El valor de mercado de la deuda de una firma se asume como la composición de los

siguientes factores: el valor actual de un préstamo libre de riesgo de incumplimiento

menos una opción Put sobre los activos de la firma con un precio de ejercicio igual al

importe facial de la deuda.

Page 13: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

13

Dado los siguientes parámetros:

0V = Valor del Activo

S = Capital de la firma

K = Valor facial de la deuda (Capital + Intereses)

B = Valor de mercado de la deuda

r = Tasa libre de riesgo

y = Retorno al vencimiento de la deuda

Según la metodología descripta el riesgo de incumplimiento es función de la estructura

financiera del banco (ke-rt

/ 0V), la relación entre el valor facial de la deuda y el valor

de sus activos, la volatilidad del Activo medida a través de su Rentabilidad sobre

Activos (ROA) y la tasa de interés libre de riesgo de crédito. El valor actual del riesgo

de crédito será equivalente al de la opción Put (p) sobre el valor de los activos de la

firma, con un precio de ejercicio igual al valor facial de la deuda y a un vencimiento t.

Si un acreedor quisiera eliminar el riesgo de crédito debería comprar esa opción p, es

decir tener una posición larga en dicha opción que lo cubra de la posición corta que ya

tiene en su carácter de acreedor. La probabilidad de default es equivalente a la

probabilidad de que al final del periodo t el valor de los activos V sea menor al valor

facial de la deuda K, o lo que es lo mismo, a la probabilidad de que dicha opción put

esté “in the money”.

Al momento 0 ocurre que 0B < ke

-rt

por lo que el retorno al vencimiento (yt) es mayor

a la tasa libre de riesgo r, generándose un spread de tasas que compensa el riesgo de

default que deben soportar los acreedores de la firma.

Page 14: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

14

Como se definió anteriormente, el valor de los activos de la firma equivale al valor del

capital más la deuda, por lo que en el momento 0 se representa de la siguiente

manera:

0V = 0S

+ 0B.

En suma, según lo descripto anteriormente se podría analizar al riesgo de crédito en

base a la estructura de financiamiento de una firma, la volatilidad de la tasa de retorno

de activos y un período de tiempo determinado. Como ya se señalara, si el acreedor

quiere eliminar el riesgo de incumplimiento asociado, deberá comprar una opción put

sobre el valor de los activos de la firma, con un precio de ejercicio igual al valor facial

de la deuda y a un vencimiento t, para de esa forma convertir el préstamo riesgoso en

un préstamo a una tasa libre de riesgo.

0B + 0P

= ke-rt

(1)

Selves (2014) afirma que la aplicación del modelo es simple aunque se basa en una

serie de supuestos fuertes, como el hecho de que el incumplimiento solo ocurrirá al

final del periodo T y no a lo largo del período, o que no existan pagos de diferente

prioridad entre las distintas deudas de una firma. Otra crítica que realiza al modelo es

que la quiebra por liquidez queda excluida del análisis, ya que el único caso de quiebra

que considera el modelo es cuando el nivel de activos es inferior al nivel de pasivos.

Otro de los supuestos que asume el modelo, que también son recogidos por otros

modelos de riesgo son los siguientes:

No existen costos de Bancarrota

No existen impuestos

No existen costos de transacción

Al establecerse que mientras una acción vale cuando el Activo es mayor al Pasivo, de

la misma forma que una opción Call vale cuando el valor de activo subyacente es

Page 15: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

15

mayor al precio de ejercicio, en 1974, Merton consideró que era apropiado utilizar la

metodología desarrollada por Black y Scholes para la valuación de opciones, para

valuar acciones. En la expresión de dicha fórmula bastaba con sustituir el valor del

activo subyacente por el valor del Activo, el precio de ejercicio por el valor del Pasivo,

la volatilidad del activo subyacente por la volatilidad del Activo, medido a través de la

desviación estándar del Retorno sobre Activos (ROA) y el plazo de la opción por el

plazo promedio del Pasivo. Hecho lo anterior se podía obtener un valor de la acción de

cualquier firma.

Por lo tanto, aplicando la formulación de Black y Scholes se puede calcular 0P (el valor

de la prima de la opción en cuestión) de la siguiente manera:

P0 = VdNdNeK rt

012 (2)

Dónde N es el valor acumulado de la distribución normal estandarizada.

d1 =

T

TrKV

20 2/1/ln

=

T

TKeV rT

20 2/1/ln

(3)

2d = d1 T (4)

Por las premisas del modelo de Black y Scholes se puede deducir que el spread que

compensa el riesgo de Default es una función de leverage de la estructura de

financiamiento de la empresa (ke-rt

/ 0V ), de la volatilidad de los activos ( ) y del

plazo de vencimiento de la deuda (T).

Page 16: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

16

3 ANÁLISIS EMPÍRICO

Se planteó la siguiente hipótesis de trabajo.

Dadas las condiciones económicas presentes, los bancos uruguayos son solventes y

las probabilidades de default de los mismos son mínimas, en un entorno inferior al 1%.

Mediante la aplicación del modelo y en función de los resultados obtenidos, se buscó

validar la hipótesis.

Se estimó la probabilidad de default de cada uno de los bancos en el período

diciembre 2011 a diciembre 2016, y se analizó la evolución en forma conjunta.

Los imputs referidos a las instituciones objeto del presente estudio se tomaron de la

información contable que éstas están obligadas a presentar de acuerdo al marco

regulatorio que le es aplicable.

El horizonte temporal considerado para la recolección de observaciones fue el

comprendido entre diciembre del 2001 y diciembre del 2016. Como durante ese

período la composición de la plaza bancaria tuvo cambios como ser fusiones,

adquisiciones y clausuras, la estrategia que se utilizó para el análisis fue la siguiente:

- En caso de adquisiciones o fusiones, cuando coexistieron en uno o varios

años, más de un banco, se consolidaron sus estados contables para dicho

periodo como si se hubiera tratado de una única institución.

- Las instituciones que dejaron la plaza financiera antes de diciembre de 2016 y

no se ajustan a la descripción anterior no formaron parte de este estudio.

Page 17: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

17

Los bancos considerados para el estudio fueron los siguientes: BROU,BHU, Itaú,

Santander, BBVA, Heritage, Nación, Scotiabank, HSBC, Citibank y Bandes.

Como se señalara en el capítulo 2 el modelo aplicado en el presente trabajo fue el de

Merton para valuación contingente de empresas, que entre sus resultados brinda la

probabilidad de quiebra de las mismas.

3.1 INDICADORES

3.1.1 VOLATILIDAD DEL ACTIVO

La volatilidad del nivel los activos () se midió a través de la volatilidad del ratio

Rentabilidad sobre Activos (ROA). Este ratio mide “la eficiencia de la empresa para

generar beneficios con los activos disponibles.”5

Promedio Total Activo

Intereses Neta GananciaROA

Se consideró como Resultado Neto, el resultado neto del ejercicio informado por cada

institución. A este resultado se le adicionó el rubro pérdidas financieras, para así

obtener el resultado depurado de cualquier costo de financiamiento.

Para el cálculo del Activo Total Promedio, la porción del Activo considerada fue aquella

financiada por Fondos Propios y Pasivos Financieros. De esa forma, el importe total de

cada banco se obtuvo adicionándole al valor del Patrimonio el importe de las deudas

financieras. A tales efectos, las deudas que se tomaron fueron únicamente las

5 Ricardo Pascale – Decisiones Financieras 3ª edicion

Page 18: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

18

obligaciones financieras definidas en el plan de cuentas del Banco Central del Uruguay

tanto para el Sector Financiero, como para el Sector No Financiero, deducidas de las

operaciones a liquidar, ya que se consideró que éstas no constituyen fuente de

financiamiento.

En la Tabla I del Anexo I se presenta la media del ROA y la desviación estándar para

el período 2011-2016 para cada uno de los bancos bajo análisis.

3.1.2 TASA LIBRE DE RIESGO Y DURACIÓN DEL PASIVO

Como tasa libre de riesgo se utilizó la de los bonos del tesoro americano a diez años

vigente al final de cada año.

La duración del Pasivo que se utilizó fue un proxy de lo informado en los estados

contables auditados a plazos residuales, y para los pasivos sin plazo se aplicó lo

dispuesto en la Comunicación 2014/174 del Banco Central del Uruguay.

3.1.3 INDICADORES

Se utilizaron las expresiones 2), 3) y 4) de la sección 2 del Modelo de Merton, con el

propósito de obtener los siguientes valores:

Probabilidad de quiebra de los bancos uruguayos. Esta probabilidad se calculó

a diciembre de 2016 y se analizó su evolución durante los 5 años anteriores.

Recupero para los acreedores en caso de default, medido como un porcentaje

sobre el total de los pasivos.

Valor de cada banco según la metodología como un porcentaje del valor de

libros.

Page 19: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

19

La evaluación conjunta de estos indicadores, permitió concluir sobre la solvencia del

sistema bancario uruguayo a fin del período bajo análisis así como sobre su evolución

durante dicho período (2011 – 2016).

3.2 APLICACIÓN DEL MODELO

3.2.1 RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS (ROA)

Como estimador del ROA de cada banco se tomó el promedio simple de los ROA

anuales, considerados desde el año 2001 hasta el final de cada año del período

considerado (2011-2016). Asimismo para cada uno de estos años se calculó la

desviación estándar () del ROA como estimador de su volatilidad. Ambos

estimadores se usaron para obtener los indicadores de probabilidad de quiebra de

cada banco, el valor de su patrimonio y del recupero en caso de quiebra.

En el año 2016 el promedio simple de los estimadores del ROA a que refiere el párrafo

anterior arrojó un resultado de 1.304% mientras que el promedio simple de los

estimadores de la desviación estándar fue de 3.39%. Según se aprecia en el gráfico 1

la media de la mayoría de los bancos ronda ese entorno, y los casos particulares se

analizarán más adelante.

Page 20: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

20

Tabla 1 – Promedio del sistema

Gráfico 1

Como se surge de la Tabla I y del Gráfico 1 durante el período 2011- 2016 se observa

una media del ROA para el Sistema con una tendencia creciente (pasa del 1,023% en

el 2011 al 1,304% en el 2016). Del año 2015 al 2016 el estimador de ROA manifiesta

un leve decremento que se debió a la diminución de los resultados de los bancos en

ese período, consecuente con la baja del tipo de cambio registrada durante el 2016.

0,000%

1,000%

2,000%

3,000%

4,000%

5,000%

Evolución del Sistema

Estimador de ROA (μ)

Volatilidad del estimador de ROA (σ)

Estimador de

ROA (μ)

Volatilidad del estimador de

ROA (σ)

2011 1,023% 3,963%

2012 1,079% 3,800%

2013 1,214% 3,706%

2014 1,268% 3,593%

2015 1,318% 3,485%

2016 1,304% 3,390%

Page 21: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

21

Respecto a la volatilidad de dicho estimador se observa que la misma presenta una

tendencia decreciente.

En los gráficos 2 a 7 se presentan los estimadores del ROA de cada banco así como

sus desviaciones estándar para cada año del período considerado.

Gráfico 2 Gráfico 3

Gráfico 4 Gráfico 5

-5,000%

0,000%

5,000%

10,000%

15,000%2016

Media

DesviaciónEstándar

-5,000%

0,000%

5,000%

10,000%

15,000%

20,000%2015

Media

DesviaciónEstándar

-5,000%

0,000%

5,000%

10,000%

15,000%

20,000%2014

Media

DesviaciónEstándar

-5,000%

0,000%

5,000%

10,000%

15,000%

20,000% 2013

Media

DesviaciónEstándar

Page 22: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

22

Gráfico 6 Gráfico 7

En el Anexo I se aprecia la evolución durante el período considerado del estimador del

ROA y de la desviación estándar del retorno sobre activos para cada banco.

De los gráficos anteriores surge que todos los bancos del Sistema para el periodo bajo

análisis presentan estimadores positivo de sus ROAs, excepto por el Banco 3 que en

los 6 años analizados el indicador ha asumido valores negativos.

Los Bancos 2, 6 y 7 muestran a lo largo del período analizado un comportamiento

similar. Presentan estimadores positivos de su ROA con desviaciones estándar que

superan significativamente en valor absoluto a dicho valor.

El resto de los bancos muestran un comportamiento similar a lo largo de los años,

dónde se observan estimadores de ROA positivos con estimadores de la desviación

estándar que no defieren significativamente del valor de los ROAs.

-5,000%

0,000%

5,000%

10,000%

15,000%

20,000%B

anco

1

Ban

co 3

Ban

co 5

Ban

co 7

Ban

co 9

Ban

co 1

1

2012

Media

DesviaciónEstándar

-5,000%

0,000%

5,000%

10,000%

15,000%

20,000%

2011

Media

DesviaciónEstándar

Page 23: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

23

El modelo asume que el ROA se distribuye normal por lo que el estimador de su

media, es el valor que tiene más probabilidad de ocurrencia. Cuando este es positivo,

se “espera” que al final del período el nivel del Activo crezca en la misma magnitud

que el valor de dicho estimador. Si expost ocurriera esto la situación de solvencia del

banco mejoraría, porque la diferencia entre el nivel del Activo y el nivel del Pasivo al

final del período sería mayor que al comienzo. Sin embargo, expost la variable ROA,

dada su distribución normal, puede asumir un valor entre menos infinito (- ∞ ) y más

infinito ( + ∞ ), por lo que siempre puede existir un valor del ROA que provoque que un

período después el Activo caiga por debajo del Pasivo, y el banco quiebre. La

probabilidad será función de la diferencia inicial del Activo menos el Pasivo, el

estimador del ROA para el período siguiente y el estimador de la desviación estándar

del ROA. Bancos con una diferencia inicial pequeña, un bajo ROA o un valor negativo

del mismo y una gran desviación estándar del ROA, tendrán una probabilidad de

quiebra mayor que aquellos con una diferencia mayor, un estimador del ROA más

grande o una desviación estándar más pequeña.

A título ilustrativo, si se analiza el Gráfico 2 correspondiente al año 2016, se observa

que para el banco 9 el estimador de su ROA es de 1.506%, con un estimador de su

desviación estándar de 1.093%, por lo que la probabilidad de que el ROA a fin del año

2017 se encuentre en el entorno de 0.413% (la media menos la desviación estándar)

y 2.599% (la media más la desviación estándar) es de 68.26% (ver Diagrama 1). Si el

ROA un año después se ubica en esa banda, el Activo crecerá, por lo que el Banco 9

no tendría un escenario de quiebra.

Page 24: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

24

Diagrama 1

Del análisis de la evolución de los estimadores de los ROA para los bancos bajo

estudio, se observa que los mismos no han presentado variaciones significativas.

3.2.2 VOLATILIDAD DEL ROA

Como se surge de la Tabla I y del Gráfico 1 durante el período 2011 al 2016 se

observa que la media del estimador de la Desviación Estándar del ROA para el

Sistema presenta una tendencia descendente (pasa de 3,963% en el 2011 a 3,39% en

el 2016).

En el Anexo II se aprecia la evolución de la volatilidad del ROA para cada uno de los

bancos objeto de estudio. Como puede apreciarse, la volatilidad ha ido disminuyendo

desde el 2011 hasta el 2016 en todos los bancos excepto en el banco 11 que osciló

entre aumentos y disminuciones durante el periodo.

3.2.3 ESTRUCTURA FINANCIERA

Como se señalara en la sección 2 la quiebra de una firma se configura cuando el

Activo cae por debajo del nivel del Pasivo. Cuanto menor sea la proporción del Pasivo

Page 25: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

25

respecto al Activo, y por ende mayor sea el nivel del Patrimonio más solvente será una

firma.

En el año 2016, el promedio simple del sistema bancario de la proporción que

representa el Pasivo sobre el Activo de los bancos representa un 87.91% (Tabla II),

guarismo que ha ido aumentando hasta el 2015, y en 2016 se observa una leve

disminución, por lo que por el lado de la estructura financiera se observa una

desmejora de la solvencia del Sistema, y una mejora en el último año. En la Tabla II

del Anexo 3 se presenta la estructura financiera de cada banco. A los efectos de

analizar el efecto final sobre la solvencia, la estructura financiera se analizará

conjuntamente con la evolución del ROA y de su Desviación Estándar.

Activo

Pasivo en

función

del activo

2011 100,00% 86,46%

2012 100,00% 86,44%

2013 100,00% 87,47%

2014 100,00% 87,73%

2015 100,00% 88,80%

2016 100,00% 87,91%

Tabla II – Estructura financiera

Respecto a la evolución de la estructura financiera para cada banco individual, como

muestra la Tabla II del Anexo III se observa que los bancos 1,2,5,7,8,9 muestran la

misma tendencia del Sistema, dónde se constata que a lo largo del periodo analizado

la proporción de Pasivos sobre Activos se incrementa. El banco 4 disminuye su

proporción a lo largo del tiempo y finalmente los bancos 3, 10 y 11 oscilan entre

75,00%

80,00%

85,00%

90,00%

95,00%

100,00%

105,00%

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Activo

Pasivo enfunción delactivo

Page 26: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

26

incrementos y decrementos. Cabe destacar que en 2016, se registró en cada uno de

los bancos una leve disminución en la proporción Pasivos/Activos.

3.2.4 PROBABILIDAD DE QUIEBRA

A nivel del Sistema se observa una tendencia creciente en el promedio simple de la

probabilidad de quiebra de los bancos durante el período 2011-2015, mientras que en

el año 2016 se observa una disminución en la tendencia. En todos los años dichos

promedios son inferiores al 0,1%. (Tabla III)

Probabilidad de quiebra del sistema

2011 0,0046%

2012 0,0022%

2013 0,0040%

2014 0,0330%

2015 0,0559%

2016 0,0077%

Tabla III – Probabilidad de quiebra

Tal como se mencionó en la sección 2 según la metodología aplicada la probabilidad

de default es función de la estructura financiera, del ROA y de la volatilidad de este

último. Luego de analizadas dichas variables, se observó que a nivel sistémico, si bien

el promedio simple de los estimadores del ROA de los bancos se incrementa para el

período analizado y el promedio simple de la volatilidad de los ROAs de los bancos

decae en el mismo período, extremos que producen una mejora de la solvencia, lo que

es sinónimo de una caída en la probabilidad de quiebra, el incremento en el promedio

simple de la proporción del Pasivo sobre el Activo de los bancos que se registró,

0,0000%

0,0100%

0,0200%

0,0300%

0,0400%

0,0500%

0,0600%

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Probabilidad de quiebra del sistema

Page 27: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

27

termina provocando un incremento en la probabilidad de quiebra, aunque

manteniéndose la misma en niveles bajos, que como se señalará, en ningún año al

nivel del promedio del Sistema llega a superar el 0.1%. Sin embargo, en el último año

analizado, se observó una caída en el estimador del ROA a nivel sistémico, una caída

también en la volatilidad pero una mejoría en la estructura financiera, lo que se dedujo

en una disminución de la probabilidad de quiebra del sistema en el último año.

Como se observa en la tabla IV los bancos 3, 6 y 7 son los que presentan más

probabilidad de quiebra en el año 2016 (0.0307%, 0,0257% y 0,0238%)

respectivamente) ya que registran valores del ROA bajos y/o valores de sus

desviaciones estándar grandes. La probabilidad de quiebra del banco 2 a fin de 2016

fue de 0.0041% y no es mayor aún porque es el banco cuyo Pasivo representa la

menor proporción respecto al nivel del Activo. Como surge de la Tabla II del Anexo III,

en el año 2016 dicha proporción es de 51.86%. Es decir, se trata de un banco que

presenta una gran “distancia” al default.

El Banco 3 que es el que reporta la mayor probabilidad de quiebra al 2016 (0,0307%)

presenta estimadores del ROA negativos y desviaciones estándar altas para los seis

años del período considerado (ver Tabla I del Anexo I) y en el 2016 su Pasivo

representa un 87.44% de su Activo. El banco 6 que es el que al 2016 arroja la

segunda más grande probabilidad de quiebra con un guarismo de 0,0257% presenta

durante los seis años del período muy bajos niveles del ROA, de los peores del

Sistema, apenas mejores que los del banco 3. Asimismo, se trata de uno de los

bancos con mayor proporción del Pasivo sobre el Activo al 2015 (93.27% al 2016), lo

que es sinónimo de una menor distancia al default. Lo anterior más un bajo nivel del

ROA explica la magnitud de la probabilidad de quiebra.

Page 28: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

28

Los Bancos 1, 4 y 9 son los únicos bancos que presentan a Diciembre de 2016

desviaciones estándares de su ROAs menores a estas y como dichas desviaciones se

encuentran en niveles bajos (ver Gráfico 2) sus probabilidades de quiebras son bajas.

Las proporciones del Pasivo sobre el Activo superiores al 90% en los tres casos

aunque no impactan significativamente en las probabilidades de quiebra (ver la Tabla

II del Anexo III).

Finalmente, los bancos 5, 7, 8, 10 y 11 muestran un comportamiento similar en el

período analizado. En todos los casos, se observaron ROAs positivos para todos los

años del período con desviaciones estándar superiores a los valores de los ROAs.

Todos estos bancos presentan al 2016 una probabilidad baja de quiebra, siendo de

este grupo el banco 7 el que con un guarismo de 0,0238% presenta la probabilidad de

quiebra mayor.

2016 2015 2014 2013 2012 2011

Banco 1 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000%

Banco 2 0,0041% 0,2511% 0,0166% 0,0066% 0,0119% 0,0136%

Banco 3 0,0307% 0,2334% 0,2402% 0,0371% 0,0120% 0.0370%

Banco 4 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000%

Banco 5 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000%

Banco 6 0,0257% 0,1233% 0,0955% 0,0000% 0,0000% 0,0000%

Banco 7 0,0238% 0,0074% 0,0092% 0,0000% 0,0000% 0,0000%

Banco 8 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000%

Banco 9 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000%

Banco 10 0,0000% 0,0000% 0,0010% 0,0000% 0,0000% 0,0000%

Banco 11 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000% 0,0000%

Tabla IV – Evolución de la probabilidad de quiebra por institución

Page 29: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

29

Los gráficos 8 a 13 ilustran para cada año la probabilidad de quiebra de los bancos.

Gráfico 8 Gráfico 9

Gráfico 10 Gráfico 11

Gráfico 12 Gráfico 13

0,0000%

0,0100%

0,0200%

0,0300%

0,0400%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2013

0,0000%

0,0100%

0,0200%

0,0300%

0,0400%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2011

0,0000%

0,0050%

0,0100%

0,0150%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2012

0,0000%0,0500%0,1000%0,1500%0,2000%0,2500%0,3000%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2015

0,0000%

0,0500%

0,1000%

0,1500%

0,2000%

0,2500%

0,3000%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2014

0,0000%

0,0100%

0,0200%

0,0300%

0,0400%

2016

Page 30: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

30

En resumen a Diciembre de 2016 se observa que las probabilidades de quiebra para

las instituciones fueron de niveles bajos, y dentro de esos niveles los bancos 3 y 6 son

los que presentan los valores más altos siendo en todos los casos inferiores al 1%.

Del análisis realizado anteriormente, surge que las probabilidades de quiebra para los

once bancos de manera individual y de forma sistémica, presenta niveles bajos que

permiten concluir que es muy difícil que el sistema enfrente eventos de quiebra al año

siguiente al que corresponden las mismas.

3.2.5 VALOR DE LA METODOLOGÍA VS. VALOR EN LIBROS

Uno de los objetivos del presente trabajo fue el realizar un análisis comparativo entre

el valor de los bancos devuelto por la metodología y el valor contable de los mismos.

En la Tabla V se aprecia la relación entre el valor de los bancos calculado mediante el

modelo bajo análisis y el valor de libros de cada institución, y en el Anexo V puede

apreciarse gráficamente la situación expuesta en la tabla anterior. De su análisis se

concluye que no existen diferencias significativas entre el valor obtenido mediante la

utilización de la metodología y el valor de libros de cada banco.

Page 31: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

31

Tabla V – Valuación contingente / Valor de libros

3.2.6 PORCENTAJE DE RECUPERO PARA EL ACREEDOR

Se calculó el porcentaje de recupero para los acreedores en relación al importe de los

pasivos en caso de configurarse default.

% recupero del sistema

2011 97,44%

2012 99,02%

2013 98,79%

2014 97,44%

2015 96,71%

2016 97,19%

Tabla VI – Porcentaje de recupero a nivel del sistema

2016 2015 2014 2013 2012 2011

Banco 1 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Banco 2 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Banco 3 100% 100% 100% 100% 100% 104%

Banco 4 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Banco 5 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Banco 6 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Banco 7 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Banco 8 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Banco 9 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Banco 10 100% 100% 100% 100% 98% 100%

Banco 11 100% 100% 100% 100% 100% 100%

95,00%

96,00%

97,00%

98,00%

99,00%

100,00%

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 32: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

32

A nivel del Sistema, se observa una tendencia oscilante del porcentaje de recupero,

ubicándose a 2016 en 97.19% lo cual se considera un valor elevado.

A continuación, puede apreciarse para los 11 bancos y durante los seis años del

período de estudio que el porcentaje de recupero para los acreedores, en todos los

casos, es superior al 85% sobre el valor del Pasivo.

2016 2015 2014 2013 2012 2011

Banco 1 95,22% 95,74% 99,81% 99,73% 99,85% 99,79%

Banco 2 92,73% 87,36% 92,17% 91,03% 92,60% 92,23%

Banco 3 97,46% 97,90% 97,19% 97,86% 98,04% 98,05%

Banco 4 98,42% 96,94% 97,59% 99,79% 99,96% 99,94%

Banco 5 97,37% 97,54% 97,28% 99,54% 99,74% 99,76%

Banco 6 97,17% 96,49% 96,95% 99,77% 99,87% 99,91%

Banco 7 98,34% 98,65% 98,44% 99,96% 99,95% 99,96%

Banco 8 98,20% 98,57% 98,70% 99,93% 100,00% 99,81%

Banco 9 96,98% 96,98% 97,22% 99,64% 99,69% 99,50%

Banco 10 98,03% 98,36% 96,93% 99,71% 99,76% 99,74%

Banco 11 99,17% 99,26% 99,61% 99,77% 99,80% 99,83%

Tabla VII – Recupero para el acreedor por institución

Analizando el porcentaje de recupero para el acreedor dada la situación de

incumplimiento, en forma conjunta con la probabilidad de quiebra (véase Anexo IV) se

observa que en general a medida que aumenta la probabilidad de quiebra de una

institución, el porcentaje de recupero para el acreedor disminuye. Este

comportamiento se observa para todo el período analizado y para las 11 instituciones.

Page 33: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

33

Se observó que las instituciones a 2016 presentan un recupero para el acreedor dado

el escenario de incumplimiento, superior al 93% sobre el nivel de pasivos, lo que

reafirma la hipótesis planteada al inicio de la investigación sobre la solvencia y solidez

de los bancos uruguayos.

CONCLUSIONES

1. Luego de realizado el análisis, se observa que las probabilidades de quiebra

para las instituciones se encuentran en niveles bajos, y dentro de esos niveles

los bancos 3 y 6 son los que presentan los valores más altos siendo en todos

los casos inferiores al 1%.

2. A nivel sistémico se observa una tendencia creciente en la probabilidad de

quiebra desde el 2011 hasta el 2015, y una caída a fin del 2016, aunque

manteniéndose en niveles bajos. La probabilidad de quiebra es explicada por

el ROA, su volatilidad y la estructura de financiamiento de cada institución. Se

observó que en el conjunto de bancos hay una tendencia de incremento en los

ROAs a lo largo del período y una disminución en la volatilidad de los mismos,

medida a través de la desviación estándar, teniendo lo anterior un correlato en

la disminución de la probabilidad de quiebra. Sin embargo, como se observa

un incremento a lo largo de los años en la proporción que representa el Pasivo

sobre el Activo de los bancos, con un impacto mayor sobre la probabilidad de

quiebra que el de las variables anteriores y de signo contrario, extremo que

termina explicando la evolución creciente de la probabilidad de quiebra. De

todos modos, dicha probabilidad de quiebra a nivel del Sistema presenta

valores sumamente bajos, e inferiores al 0,1%, por lo que es posible validar la

hipótesis planteada al inicio de la investigación.

Page 34: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

34

3. Si durante el período considerado hubieran ocurrido eventos de quiebre, en

todos los bancos y para todos los años los acreedores hubieran tenido un

recupero de sus créditos superiores al 85% de su valor original. A nivel

sistémico el promedio del porcentaje de recupero para 2016 se ubicó en el

97.19%, lo que se considera elevado.

4. La estructura de financiamiento de los bancos soporta la posible caída que

podrían tener los activos de los bancos dada la estimación de la rentabilidad

sobre activos y su volatilidad.

5. Los valores de los bancos calculados según la metodología aplicada, refleja,

en general, valores similares al de libros.

6. Finalmente, se concluye que los Bancos Uruguayos son estables y solventes

en forma conjunta, y que si bien el sector bancario ha tenido una muy leve

desmejora en materia de solvencia manifestada a través de un pequeño

aumento en la probabilidad de quiebra, ésta se encuentra en un nivel muy

bajo.

Page 35: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

35

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Jorion, Philippe (2009), Financial Risk Manager Handbook

Pascale, Ricardo (2009): Decisiones financieras – Editorial Pearson - Sexta edición

Working Papers:

Benito, Josè Luis (2012): El modelo de Black y Scholes de valoración opciones

financieras.

Black, F. and Scholes, M., (1973). The Pricing of Options and Corporate Liabilities. -

The Journal of Political Economy.

Caicedo, Claramunt, Casanovas (2011): Medición del riesgo de crédito mediante

modelos estructurales: una aplicación al mercado colombiano.

Drehmann, Mathias (2005): A Market Based Macro Stress Test for the Corporate

Credit Exposures of UK Banks.

Fernández Daniel, Soares Netto Rosario (2006): Valor en riesgo de las carteras de

créditos a la industria del sector bancario en el período 2000-2006.

Fernández, Daniel (2013): Suficiencia de capital y previsiones de la banca uruguaya

por su exposición al sector industrial.

González, Carolina (2017): Solvencia del sector bancario Uruguayo 2011-2015.

Martinez Oscar, Ballon Raúl (2009): Medición del riesgo crediticio en contrapartes

bancarias de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia.

Merton RC (1975): Option pricing when underlying stock returns are discontinuous -

Journal of Financial Economics 3.

Merton, R.C (1974): On the Pricing of Corporate Debt: The Risk Structure of Interest

Rate.- Journal of Finance.

Page 36: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

36

Ottavianelli, Jorge (2000): La relación entre el valor y la toma de riesgo en el sistema

bancario uruguayo.

Rodriguez Ana (2007): Distribución de pérdidas de la cartera de créditos: El método

unifactorial de Basilea II vs. Estimaciones no paramétricas.

Suarez Torres, Nilia Yizel (2012): El modelo de Merton para la estimación del riesgo en

Colombia.

Otros documentos:

Fernández, Daniel (2015): “Merton Model”.

Selves, Ricardo (2014): Riesgos financieros e Instrumentos derivados

Reportes:

Banco Central del Uruguay: Boletín informativo mensual

Banco Central del Uruguay: Comité de estabilidad financiera

Banco Central del Uruguay: Reporte del sistema financiero

Leyes y otras normativas:

Banco Central del Uruguay: Comunicación 2014/174

Sitios Web:

www.bcu.gub.uy

www.ustreas.gob

www.bis.org.uy

Page 37: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

37

ANEXOS

ANEXO I: ROA, MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Banco 1 Banco 2 Banco 3 Banco 4 Banco 5 Banco 6 Banco 7 Banco 8 Banco 9 Banco 10 Banco 11

μ σ μ σ μ σ μ σ μ σ μ σ μ σ μ σ μ σ μ σ μ σ

2011 2,210% 1,571% 2,493% 16,833% -

2,792% 6,384% 1,386% 1,726% 0,835% 1,665% -

0,030% 3,207% 2,436% 4,949% 0,552% 1,244% 1,678% 1,288% 0,889% 2,261% 1,598% 2,463%

2012 2,213% 1,498% 3,073% 16,175% -

2,816% 6,088% 1,434% 1,654% 0,823% 1,588% 0,085% 3,084% 2,239% 4,767% 0,547% 1,186% 1,651% 1,232% 0,957% 2,169% 1,661% 2,358%

2013 2,268% 1,448% 3,635% 15,618% -

2,442% 5,983% 1,517% 1,612% 0,805% 1,522% 0,211% 2,987% 2,072% 4,604% 0,707% 1,274% 1,635% 1,181% 1,019% 2,089% 1,921% 2,445%

2014 2,238% 1,396% 4,012% 15,072% -

2,141% 5,857% 1,555% 1,555% 0,831% 1,465% 0,329% 2,904% 1,820% 4,523% 0,765% 1,243% 1,580% 1,153% 1,028% 2,007% 1,927% 2,349%

2015 2,226% 1,346% 4,281% 14,561% -

1,914% 5,712% 1,638% 1,532% 0,789% 1,421% 0,484% 2,862% 1,741% 4,369% 0,788% 1,202% 1,533% 1,126% 1,035% 1,934% 1,898% 2,267%

2016 2,155% 1,331% 4,362% 14,071% -

1,710% 5,578% 1,589% 1,493% 0,779% 1,374% 0,543% 2,775% 1,486% 4,342% 0,761% 1,166% 1,506% 1,093% 1,030% 1,869% 1,846% 2,200%

Tabla I

Page 38: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

38

ANEXO II: EVOLUCIÓN DE MEDIA Y VOLATILIDAD DE ROA POR BANCO

0,000%

0,500%

1,000%

1,500%

2,000%

2,500%2

01

1

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Banco 1

μ

σ

0,000%

5,000%

10,000%

15,000%

20,000%Banco 2

μ

σ

-5,000%

0,000%

5,000%

10,000%

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Banco 3

μ

σ

0,000%

0,500%

1,000%

1,500%

2,000%2

01

1

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Banco 4

μ

σ

0,000%

0,500%

1,000%

1,500%

2,000%Banco 5

μ

σ

-1,000%

0,000%

1,000%

2,000%

3,000%

4,000%

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Banco 6

μ

σ

Page 39: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

39

0,000%

2,000%

4,000%

6,000%

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Banco 7

μ

σ

0,000%

0,500%

1,000%

1,500%

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Banco 8

μ

σ

0,000%

0,500%

1,000%

1,500%

2,000%

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Banco 9

μ

σ

0,000%

0,500%

1,000%

1,500%

2,000%

2,500%

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Banco 10

μ

σ

0,000%

1,000%

2,000%

3,000%

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Banco 11

μ

σ

Page 40: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

40

ANEXO III : Estructura Financiera

Tabla II

ESTRUCTURA FINANCIERA

ACTIVO Y PASIVO EN FUNCIÓN DEL ACTIVO.

2016 Activo

Pasivo en

función del

activo

Banco 1 100% 91,52%

Banco 2 100% 51,86%

Banco 3 100% 87,44%

Banco 4 100% 91,50%

Banco 5 100% 94,08%

Banco 6 100% 93,27%

Banco 7 100% 91,71%

Banco 8 100% 92,51%

Banco 9 100% 92,09%

Banco 10 100% 93,68%

Banco 11 100% 87,32%

0%20%40%60%80%

100%120%

2016

Activo

Pasivo enfunción delactivo

Page 41: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

41

2015 Activo

Pasivo en

función del

activo

Banco 1

91,63%

Banco 2 100% 52,01%

Banco 3 100% 90,65%

Banco 4 100% 91,67%

Banco 5 100% 94,81%

Banco 6 100% 93,43%

Banco 7 100% 91,50%

Banco 8 100% 93,94%

Banco 9 100% 93,38%

Banco 10 100% 94,05%

Banco 11 100% 89,77%

2014 Activo

Pasivo en

función del

activo

Banco 1 100% 91,42%

Banco 2 100% 51,06%

Banco 3 100% 88,58%

Banco 4 100% 91,10%

Banco 5 100% 93,28%

Banco 6 100% 93,24%

Banco 7 100% 90,52%

Banco 8 100% 93,04%

Banco 9 100% 92,28%

Banco 10 100% 93,41%

Banco 11 100% 87,16%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2015

Activo

Pasivo en funcióndel activo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2014

Activo

Pasivo en funcióndel activo

Page 42: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

42

2013 Activo

Pasivo en

función

del activo

Banco 1 100% 91,28%

Banco 2 100% 48,39%

Banco 3 100% 89,10%

Banco 4 100% 91,39%

Banco 5 100% 93,03%

Banco 6 100% 93,88%

Banco 7 100% 87,18%

Banco 8 100% 93,99%

Banco 9 100% 91,81%

Banco 10 100% 93,18%

Banco 11 100% 88,90%

2012 Activo

Pasivo en

función

del activo

Banco 1 100% 90,30%

Banco 2 100% 47,51%

Banco 3 100% 85,84%

Banco 4 100% 93,28%

Banco 5 100% 92,47%

Banco 6 100% 94,18%

Banco 7 100% 86,55%

Banco 8 100% 91,41%

Banco 9 100% 89,87%

Banco 10 100% 92,88%

Banco 11 100% 90,37%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2013

Activo

Pasivo en funcióndel activo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2012

Activo

Pasivo en funcióndel activo

Page 43: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

43

2011 Activo

Pasivo en

función del

activo

Banco 1 100% 90,06%

Banco 2 100% 46,41%

Banco 3 100% 84,33%

Banco 4 100% 94,01%

Banco 5 100% 90,65%

Banco 6 100% 94,18%

Banco 7 100% 84,09%

Banco 8 100% 90,88%

Banco 9 100% 89,70%

Banco 10 100% 93,89%

Banco 11 100% 92,87%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0B

anco

11

2011

Activo

Pasivo en funcióndel activo

Page 44: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

44

ANEXO IV: Evolución de la probabilidad de quiebra y el porcentaje de

recupero por entidad.

92,00%

94,00%

96,00%

98,00%

100,00%

102,00%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

BANCO 1

84,00%

86,00%

88,00%

90,00%

92,00%

94,00%

0,0000%

0,0500%

0,1000%

0,1500%

0,2000%

0,2500%

0,3000%

BANCO 2

95,00%

96,00%

97,00%

98,00%

99,00%

100,00%

101,00%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

BANCO 4

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

96,00%

97,00%

98,00%

99,00%

100,00%

BANCO 5

0,0000%

0,0500%

0,1000%

0,1500%

0,2000%

0,2500%

0,3000%

96,50%

97,00%

97,50%

98,00%

98,50%

BANCO 3

94,00%95,00%96,00%97,00%98,00%99,00%100,00%101,00%

0,0000%0,0200%0,0400%0,0600%0,0800%0,1000%0,1200%0,1400%

BANCO 6

94,00%

96,00%

98,00%

100,00%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

20

11

20

13

20

15

BANCO 9

Series2

Series1

95,00%

96,00%

97,00%

98,00%

99,00%

100,00%

0,0000%

0,0005%

0,0010%

0,0015%

20

11

20

13

20

15

BANCO 10

Series2

Series1

94,00%96,00%98,00%100,00%102,00%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

20

11

20

13

20

15

BANCO 11

Series2

Series1

Page 45: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

45

0,0000%0,0050%

0,0100%

0,0150%

0,0200%

0,0250%

0,0300%

97,50%98,00%

98,50%

99,00%

99,50%

100,00%

100,50%

BANCO 7

97,00%

97,50%

98,00%

98,50%

99,00%

99,50%

100,00%

100,50%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

BANCO 8

95,00%

96,00%

97,00%

98,00%

99,00%

100,00%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

BANCO 9

95,00%

96,00%

97,00%

98,00%

99,00%

100,00%

0,0000%

0,0002%

0,0004%

0,0006%

0,0008%

0,0010%

0,0012%

BANCO 10

95,00%

96,00%

97,00%

98,00%

99,00%

100,00%

101,00%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

0,0000%

BANCO 11

Page 46: SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-2016 de... · SOLVENCIA DEL SECTOR BANCARIO URUGUAYO 2011-20161 Carolina González2 ... 1 Los conceptos, comentarios y las opiniones expresadas

46

ANEXO V: Valor metodología vs. Valor de libros.

96%

98%

100%

102%

104%

106%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2016

0,0000%

0,0100%

0,0200%

0,0300%

0,0400%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2016

100%100%100%100%100%100%100%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

Val

or

me

tod

olo

gía

/ V

alo

r e

n

libro

s

Banco

2015

0,0000%0,0500%0,1000%0,1500%0,2000%0,2500%0,3000%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2015

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Val

or

me

tod

olo

gía

/ V

alo

r e

n

libro

s

Banco

2015

2015

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2014

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%B

anco

1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2013

97%97%98%98%99%99%

100%100%101%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2012

96%

98%

100%

102%

104%

106%

Ban

co 1

Ban

co 2

Ban

co 3

Ban

co 4

Ban

co 5

Ban

co 6

Ban

co 7

Ban

co 8

Ban

co 9

Ban

co 1

0

Ban

co 1

1

2011