Solucionario Áncora 1 Lengua castellana y literatura

78
Solucionario

description

Lengua Castellana y LiteraturaÀncora 1Editorial TeideS. MartíJ. FortunyM. LópezJ. Ráfols9788430752430

Transcript of Solucionario Áncora 1 Lengua castellana y literatura

Solucionario

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 12

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 Elementos del sistema de comunicación. EMISOR:autor, M. Castells; RECEPTOR: lectores; MENSAJE: la in-formación del texto verbalizada de una manera pre-cisa; CANAL: libro; CÓDIGO: lengua escrita; CONTEXTO:autor coetáneo que no conoce a sus lectores pero dapor supuesto que están más o menos al día de la evo-lución tecnológica y se interesan por el tema.

2 Va dirigido a un público no especialista pero con cul-tura general, informado (referencia a Silicon Valley, alu-siones a movimientos antiglobalización…) e interesa-do en el tema, pues lee su ensayo. Registro formal,propio del ensayo.

3 Pretende ser objetivo (matiza y sopesa las ventajas ylos inconvenientes de la red, critica y valora los movi-mientos antiglobalización…); en conjunto se muestraoptimista, pues opina que debemos tener una reac-ción constructiva para poner la tecnología al serviciode la humanidad; finalmente, tiene un enfoque serio.

CONTENIDO

4 Sí, se explica en el siguiente párrafo, tras el conectorreformulador o sea… «los renovados intentos de do-minación y explotación» (lado oscuro); y «la defensapor parte de la gente… vida» (fuentes de esperanza).

5 Tema del texto y subtítulos. Respuesta libre. Sugerencia:

Debería recoger las ideas siguientes: ventajas y peli-gros en la sociedad red, retos ante la sociedad red,etc.

Subtítulos: Párrafo 1: Aparición de Internet y reac-ciones que provoca. Párrafo 2: Ante la desazón, res-pondamos constructivamente. Párrafo 3: Los «anti-globalización» expresan su malestar. Párrafo 4: La

mayoría tiene un sentimiento de pérdida de control.Párrafo 5: El temor surge ante los nuevos retos. Pá-rrafo 6: Libertad. Párrafo 7: Exclusión. Párrafo 8: Edu-cación en el uso de la tecnología.

6 Críticas que tienen un fundamento objetivo: Las quese refieren al deterioro del entorno natural, a la inse-guridad laboral y al crecimiento de la pobreza y la de-sigualdad, no sólo en el mundo subdesarrollado.(líns. 63-67)

7 Retos: a) La libertad: Internet proporciona gran libertad en la

comunicación, pero sus redes pueden ser contro-ladas o monopolizadas por intereses comercialeso políticos; por eso la propiedad y el control a suacceso son fundamentales para la lucha por la li-bertad.

b) La exclusión de la red supone encaminarse hacia lamarginalidad. Se puede originar por ausencia deinfraestructuras tecnológicas; obstáculos económi-cos o institucionales, y también por la insuficienteformación para utilizar la red.

c) Integración de la capacidad de procesar la informa-ción y de generar conocimientos en nosotros. Nose trata de «la alfabetización en el uso de Internet...sino de la educación» (líns. 118-120).

ESTRUCTURA

8 Los párrafos tercero y cuarto ejemplifican dos tipos deresistencia a la globalización, a la sociedad red (temade los párrafos anteriores): el 3.º alude a colectivos ra-dicales organizados y el 4.º a los sentimientos de mu-chos ciudadanos hacia los temas ecológicos o dedistribución de la riqueza. Es un desarrollo del tema através de ejemplos.

9 Esquema. Respuesta libre. Sugerencia:• El cambio tecnológico produce sentimientos para-

dójicos:

39

Los retos de la sociedad red

1U N I D A D

– de intranquilidad o rechazo, – de esperanza.

• Debemos reaccionar de forma constructiva: – aprovechar lo positivo de los cambios.

• Reacciones críticas: – los movimientos antiglobalización,– sentimiento de descontrol de muchos ciudada-

nos y preocupaciones sociales y ecológicas.• Los nuevos retos que se nos plantean:

– libertad, – exclusión, – educación en el uso de la tecnología.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

10 • Galaxia Internet y sociedad red. Metáforas: el mun-do unido globalmente mediante Internet; toda lasociedad humana conectada a través de redes tec-nológicas;

• albores: metáfora: principio, nacimiento, como el

albor del día;• los campos: polisemia: terrenos / ámbitos;• estar sentenciado: metáfora: quedar irremediable-

mente condenado.

11 La frase subrayada expresa el sentido de la palabraglobalización, que hoy se asocia con la nueva socie-dad tecnológica y con el tipo de economía y de so-ciedad que comporta.

12 Predomina el presente de indicativo, un presente consentido atemporal que se expresa en los verbos: es

(lín. 2), ofrece (lín. 14), plantea (lín. 15)... y en las perí-frasis verbales durativas: se está estableciendo (lín. 5).Es la forma lógica del texto explicativo-argumentativo.

CREACIÓN

13 Respuesta libre.

14 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

La comunicación

Págs. 15-17

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 • Una llamada perdida en un móvil. EMISOR: personaque efectúa la llamada. RECEPTOR: persona que la re-cibe. MENSAJE: «una llamada perdida». CANAL: líneatelefónica (auditivo), signos/icono (visual). CÓDIGO:sonido, icónico (símbolo indicador de llamada per-dida, que suele ser una flecha), numérico, lengua.CONTEXTO: conocimientos del funcionamiento de losmóviles; tipo de emisor (conocido, registrado en los

datos del móvil, desconocido, prefijos de otros pa-íses, la «llamada perdida» se ha pactado previa-mente como aviso de llamada, etc.).

• Un aplauso al final de un concierto. EMISOR: losasistentes al concierto. RECEPTOR: los intérpretes delconcierto. MENSAJE: los aplausos en señal de apro-bación. CANAL: el aire. CÓDIGO: gestual y sonoro quedepende de la intensidad y duración. CONTEXTO: co-nocimiento de los géneros musicales, de los intér-pretes; las circunstancias del concierto; el lugardonde se produce: un teatro, al aire libre…; la acti-tud o participación del público, etc.

• La lectura de Los pilares de la tierra. EMISOR: KenFollet. RECEPTOR: el lector. MENSAJE: el texto de la no-vela. CANAL: papel (visual). CÓDIGO: la lengua escrita.CONTEXTO: conocimiento previo de la obra o de losbest seller en general, conocimientos acerca de lasnovelas ambientadas en la época (que en la actua-lidad forman prácticamente un subgénero literario),conocimientos sobre el autor, características de lasediciones de estos éxitos editoriales (colecciones,portadas, etc.)...

• El editorial de un periódico. EMISOR: la redaccióndel periódico. RECEPTOR: los lectores. MENSAJE: el edi-torial (el artículo). CANAL: papel o pantalla electrónica(visual). CÓDIGO: lengua escrita. CONTEXTO: conoci-miento de los géneros de opinión y, en concreto, deleditorial, algunos conocimientos previos sobre eltema de que trata el artículo, de la línea ideológicadel periódico, etc.

• El plano del metro de Londres. EMISOR: la empresapública Transport for London. RECEPTOR: el usuario.MENSAJE: información sintética sobre las líneas demetro y ferrocarril que operan en Londres. CANAL:papel o soporte informático (visual). CÓDIGO: lengua(inglesa); colores (que identifican las distintas líneas);símbolos propios de un plano de estas característi-cas (líneas, estaciones, metro / ferrocarril, zonas condistintas tarifas, símbolo de estación accesible parapersonas con movilidad reducida...). CONTEXTO: co-nocimiento del sistema del metro en otras ciudades,conocimiento del funcionamiento (horario, enlaces,precios…) del metro de la ciudad de Londres, dellenguaje icónico que se utiliza, etc.

• La señal «prohibido fumar» en un local público.

EMISOR: el propietario del local (y, en última instancia,la autoridad correspondiente). RECEPTOR: los usuariosdel local. MENSAJE: «Prohibido fumar» (o, si es el caso,aviso de que hay una zona en el local donde se per-mite fumar). CANAL: papel (visual). CÓDIGO: lengua es-crita y señal de prohibido fumar (icono procedente

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

40

de las señales de tráfico); CONTEXTO: conocimiento dela prohibición (más o menos restrictiva según los paí-ses) y de las repercusiones de no cumplirla, del dañoa la salud que produce este hábito, etc.

2 Respuesta libre.

3 Poética, conativa / Poética / Referencial / Fática / Co-nativa / Conativa / Metalingüística / Referencial / Refe-rencial / Emotiva / Referencial / Conativa / Conativa,referencial, poética.

Pág. 18

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Respuesta libre.

2 Respuesta libre.

3 Unas palmadas: marcar el ritmo de una música, señalde impaciencia ante el comienzo de un espectáculo,agrado, acuerdo (en manifestaciones, parlamentos...),llamar la atención... Flamear de pañuelos: petición deuna oreja en una corrida de toros, protestar contra al-guien en espectáculos multitudinarios (especialmentedeportivos), despedida a un barco que zarpa...

4 EMISOR: Ministerio del Interior; RECEPTOR: los jóvenes;MENSAJE: las drogas y las sustancias tóxicas son per-judiciales; CÓDIGO: verbal (lengua escrita), numérico eicónico (fotografía); CANAL: papel (visual); CONTEXTO: elmarco –periódico, revista– donde se ha publicado, co-nocimiento de que es un texto publicitario (con su pe-culiar estilo) y de que se trata de una campañapreventiva de una institución pública, etc.

Función referencial: información objetiva, fotografía.Conativa: uso del imperativo. Poética: uso de la me-táfora visual de la cremallera cerrada en los ojos. Fá-

tica: los recursos tipográficos: uso de la exclamación,de los distintos tipos de letra y los colores.

5 a) Referencial en el narrador: oraciones enunciativas,uso de la 3.ª persona, indicativo. Conativa en larespuesta: imperativo, entonación exclamativa, 2.ªpersona, fórmulas de refuerzo de la negación (y se

acabó o repeticiones: no, se acabó, nunca, nadie,

no va a ser...). La entonación y las repeticionesmuestran el enfado del emisor, por lo que se datambién la función emotiva.

b) Predomina la función referencial: oraciones enun-ciativas, verbos en indicativo, presente, 3.ª y 1.ªpersona, adjetivos especificativos (autocrítica razo-

nable, sentimientos normales), en general léxi-co denotativo, preciso, acompañado de sinónimoso aclaraciones (a examinarnos, a cuestionarnos).No obstante, también podemos ver la función co-

nativa en el uso de la 1.ª del plural de implicación.

c) Referencial y poética. El tema es una reflexión apartir de la comparación lápiz-bolígrafo. No obs-tante, domina la función poética, que se observaen un uso cuidado y expresivo del lenguaje, desdela selección del vocabulario hasta el uso de recur-sos retóricos como el contraste o la personificación(el lápiz agoniza por dentro, deja un cadáver mí-

nimo...).

6 Está sujeto a rima (heptasílabos asonantes –a–a,b–b…). Anáfora del artículo indefinido (un, una…), pa-ralelismos (un cartón me..., un cartón me...), metoni-mia (cartón), personificación (conmueve, acompaña);metáfora (agua de distancia: hacer presente el re-cuerdo; fondo de fantasma).

Respuesta libre (sobre la emoción que suscita con-templar una fotografía).

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Las palabras

Págs. 19-27

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 hospital-ari-o des-membr-ad-odes-pint-ad-o in-dom-abledes-atasc-ador pre-histór-ico

in-consci-ente cortéscámara am-abil-idadin-venc-ible inter-nacion-al

2 • vos-otr-o-s: vos- (m. ind.) -otr- (m. ind.) -o- (m. flex.)-s (m. flex.)

• camin-ante: camin- (lex.) -ante (m. deriv.)

• relaj-ad-o: relaj- (lex.) -ad- (m. deriv.) -o (m. flex.)

• cabez-azo: cabez- (lex.) -azo (m. deriv.)

• reloj-er-o: reloj- (lex.) -er- (m. deriv.) -o (m. flex.)

• real-idad: real- (lex.) -idad (m. deriv.)

• im-present-able: im- (m. deriv.) -present- (lex.) -able

(m. deriv.)

• butaca: butaca (lex.)

• barco: barco (lex.)

• más: más (lex.)

• des-mont-ar: des- (m. deriv.) -mont- (lex.) -ar (m.deriv)

• mata-sanos: mata- (lex.) -sanos (lex.)

3 des- -motiv- -ación (derivada)m. deriv. lex. m. deriv.

em- -barc- -ad- -ero (derivada)m. deriv. lex. m. deriv m. deriv.

i- -lógic- -o (derivada)m. deriv. lex. m. flex.

UNIDAD 1

41

san- -at- -orio (derivada)lex. m. deriv. m. deriv.

en- -demoni- -ad- -o (parasintética)m. deriv. lex. m. deriv. m. flex.

interés (simple)lex.

dorm- -il- -ón (derivada)lex. m. deriv. m. deriv.

histér- -ic- -o (derivada)lex. m. deriv. m. flex.

fort- -al- -eza (derivada)lex. m. deriv. m. deriv.

corta- -plumas (compuesta)lex. lex.

rompe- -olas (compuesta)lex. lex.

in- -cuestion- -able (derivada)m. deriv. lex. m. deriv.

cuerda (simple)lex.

a- -terr- -izar (parasintética)m. deriv. lex. m. deriv.

tele- -fon- -ista (compuesta y derivada)lex. lex. m. deriv.

4 acalorado (parasíntesis)

RENFE (acrónimo)

encarcelar (parasíntesis)

maizal (derivación)

paracaidista (composición y derivación)

profe (acortamiento)

radiografía (composición)

emboscada (parasíntesis)

sietemesino (parasíntesis)

SEAT (sigla)

hombre rana (composición)

imperdonable (derivación)

5 • ojo: ojal, ojear, ojeada, ojeroso, anteojo…• cárcel: carcelario, carcelero, encarcelar, excarcelar,

excarcelación…• propio: impropio, inapropiado, propietario, propie-

dad, apropiar… • llorar: lloro, lloroso, llorón, lloriquear, lloriqueo…• viaje: viajante, viajero, viajar, viajecito…• cantar: cantable, cantada, cantador, cántico, canti-

nela, cantor, canturreo…

6 honorare: honrar (patrimonial); ficus: higo (patrimonial);tempus: tiempo (patrimonial); carıes: caries (cultismo);incredulus: incrédulo (cultismo); concavus: cóncavo(cultismo); hortus: huerto (patrimonial); filum: hilo (pa-trimonial); inflare: hinchar (patrimonial); indemnis: in-demne (cultismo); graculus: grajo (patrimonial); pa-

laestra: palestra (cultismo).

7 nicotina (francés); sublime (latín); mejillón (portugués);yate (inglés); payés (catalán); piano (italiano); gabinete

(francés); yonqui (inglés); acritud (latín); monolito

(griego); huracán (taíno antillano); bistec (inglés); alca-

chofa (árabe); faena (catalán); mermelada (portugués);

neologismo (griego); alcanfor (árabe); vigía (gallego);jardín (francés); cacahuete (americanismo, náhuatl).

8 • xenismos: light, walkie-talkie, butade, lobby, link, lif-ting.

• calcos: tráiler, esparrin, máster, suflé, lentes de con-tacto, alta fidelidad, base de datos, balonmano, co-mida rápida, rascacielos.

• calcos semánticos: archivo, ratón.

9 A lo largo de: prepositiva; a raudales: adverbial; de

tomo y lomo: adjetiva; de pronto: adverbial; merienda

de negros: nominal o sustantiva; con tal de que: con-juntiva; mete la pata: verbal; lleva la voz cantante: ver-bal; ha costado un ojo de la cara: verbal; de rompe y

rasga: adjetiva.

Pág. 28

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Dos astro- -nauta- -s sal- -ieron de su navem. ind. lex. lex. m. flex. lex. m. flex. m. ind. m. ind. lex.

para repar- -ar varios des- -perfecto- -sm. ind. lex. m. deriv. m. ind. m. deriv. lex. m. flex.

del (de + el) tele- -scopio espaci- -al.m. ind. lex. lex. lex. m. deriv.

2 humerus: hombro (patrimonial), húmero (cultismo);concilıum: consejo (patrimonial), concilio (cultismo);delicatus: delgado (patrimonial), delicado (cultismo);laıcus: lego (patrimonial), laico (cultismo); auscultare:escuchar (patrimonial), auscultar (cultismo); litigare: li-diar (patrimonial), litigar (cultismo); recitare: rezar (patri-monial), recitar (cultismo); focus: fuego (patrimonial),foco (cultismo).

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre. Sugerencias: gastro (estómago) gas-troenteritis; poli (muchos) polimetría; hemo (sangre) he-moglobina; grama (escrito) cardiograma; bio (vida)biología; scopio (ver) telescopio; logía (estudio) cardio-logía; fobia (temor) claustrofobia; patía (dolencia) ho-meopatía; macro (grande) macrocéfalo; mega (grande)megalómano; derma (piel) dermatitis.

5 neuro (nervio) logía (estudio); tele (lejos) fono (sonido);mono (uno) lingüe (lengua); geo (tierra) logo (estudio);cosmo (mundo) logía (estudio); oftalmo (ojo) logo (es-tudio); oligo (poco) polio (vender); xeno (extranjero)fobia (enemistad).

6 Respuesta libre.

7 Derivados: impresentable, extraparlamentario, des-obedecer, inapropiado, invencible. Parasintéticos: ensuciar, alunizar, desnatado, envile-cer, encarcelar, afilador, despiadado.

8 multiópticas, narcotráfico, microchip, elevalunas, plu-riempleo, fotomontaje, cortocircuito, monoplaza.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

42

No están en el Diccionario de la RAE: multióptica, mi-

crochip, elevalunas.

9 claridad, alegría, altura; alabanza, mirada, rendición; ten-dera, violinista, bibliotecaria; encinar, trigal, ramaje; minis-terial, verdoso, huesudo; madrugador, sorprendente,agobiante; zaragozano, castellonense, cacereño.

10 IVA; UVI; OVNI; Icona; Entel; ONG; Inem.

11 Respuesta libre.

LA NORMA ORTOGRÁFICA

Las reglas generalesde la acentuación Pág. 29

1 Llevan tilde:

• rubí, violín, autobús, inglés porque son agudas yterminan en vocal, n o s.

• azúcar, póney, césped porque son llanas y ter-minan en consonante que no es s ni n; bíceps llevatilde porque la s va precedida de otra consonante.

• célebre, cámara, hábito, Álvaro porque son esdrú-

julas.• cómetela porque es sobresdrújula.

No llevan tilde:

• pastor, convoy, caracol, corcel, reptil, papel porqueson agudas y no terminan en vocal, n o s: tictacs

tampoco lleva tilde porque la s va precedida de otraconsonante.

• dibujo, paredes, examen, perito porque son llanas

y terminan en vocal, n o s.

2 exámenes, árbol, hindú, regímenes, insípido, jarrón,táctil, mástil, francés, mármol, teléfono, hábitat, tíra-mela, pájaro, fórceps.

3 salón, caimán, huracán, interés, olmo, rehén, vertiente,colchón, jazmín, almacén, buzón, halcón, pastor, pe-tardo, saltarín, alhaja, chaparrón, solitario, razón, oran-gután, corazón, melocotón, pregón, taburete, arpón,descuento, lector.

4 • El próximo sábado se celebrará una fiesta infantil enel jardín de mi casa.

• El catálogo que te presté déjamelo en mi casillero.• La pólvora de unos cohetes estalló y provocó una

catástrofe.• Las hizo partícipes de la emoción que sentía.• En el partido de fútbol de la semana pasada el árbi-

tro se equivocó.• Fernández y Martín son dos jóvenes muy dóciles.• Antes de comprarse el libro, consultó el índice y el

prólogo.• Moisés se dejó el álbum de fotos en su automóvil.• Inés, corrígele los últimos capítulos de la novela.

5 • Borrón y cuenta nueva.• Montar en cólera.• Vérsele el plumero.• Tener la sartén por el mango.• Con el corazón en la mano.• A renglón seguido.• Alma de cántaro.• Subírsele a alguien la sangre a la cabeza.• Costar un riñón.• Tener la mosca detrás de la oreja.

UNIDAD 1

43

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 32

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 Va dirigido a un lector con cierta cultura general.

2 Con el uso de la 1.ª persona del plural, el emisor im-plica al lector (establece complicidad (función fática/conativa), al tiempo que manifiesta su punto de vistasobre el tema; con la exclamación expresa su actitud(función emotiva o expresiva).

3 La intención es informar y expresar su opinión sobre eltema, como se deduce del ejercicio anterior.

4 Tipo de texto: expositivo-argumentativo. Informasobre la comunicación humana y argumenta con nu-merosos ejemplos (forma característica del ensayo).

CONTENIDO

5 Respuesta libre. Sugerencia:

Párrafo 1. Los seres humanos han ido elaborandocomplejos sistemas de comunicación que nos permi-ten la vida social y el mantenimiento de la individuali-dad.

Párrafo 2. El sistema verbal es exclusivamente humanoy nos ofrece numerosas posibilidades (intercambiar in-formación, crear, manipular, incluso analizar el lenguajemismo); es el origen de la cultura, la religión y la ciencia.

Párrafo 3. Pero su desarrollo no implica la desapari-ción de los sistemas no verbales, al contrario, los po-tencia y los suma a la comunicación verbal.

Párrafo 4. La comunicación verbal y la no verbal secomplementan; la verbal transmite contenidos de larealidad, mientras que la no verbal refleja nuestrasemociones, actitudes y personalidad. A menudo fun-ciona de forma subconsciente. Sin embargo, hasta fi-nales del siglo XX esta vertiente no verbal no empezóa tenerse en cuenta.

Párrafo 5. En realidad, la cultura occidental se funda-menta en la consideración de la razón y el lenguaje,mientras que da poca importancia al cuerpo y a lo noverbal. Algo similar es el mensaje que emite la Iglesia.En el siglo XX, con el desarrollo de los medios audiovi-suales (cine, TV, publicidad) se evidencia la importanciade lo corporal y lo no verbal en todo tipo de conoci-miento.

Párrafo 6. A pesar de que la comunicación no verbales tan variada y compleja que hace difícil su análisis, laemergencia de dicha comunicación es posiblementeel hecho sociológico más importante del siglo XX.

6 Elementos que se asocian con la comunicaciónverbal: aparecen en el párrafo 2 y al inicio del 4. Ele-mentos no verbales: se relacionan en los párrafos 3, 5y 6.

ESTRUCTURA

7 Partes del texto: Planteamiento: párrafo 1. Desarrollo:párrafo 2-5. Conclusión: párrafo 6

8 Ahora bien es un conector o marcador contraargu-mentativo que expresa cierto grado de oposición res-pecto a lo dicho anteriormente, de igual modo queotros conectores oracionales como pero, no obstante,por el contrario, etc.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

9 Metáforas: viajar a través del espacio y el tiempo

(párr. 2); el Big Bang (párr. 2); el cojín ideal de lo verbal

(párr. 3); se reparten los papeles (párr. 4); salir del

armario (párr. 4); en la misma onda emitía la iglesia

(párr. 5); universos audiovisuales (párr. 5)

10 La naturaleza es sabia: personificación. Hasta hace

4 días: hipérbole o exageración.

Otros recursos expresivos: respuesta libre. Sugeren-cia: sobre todo, las enumeraciones del párrafo 2, y delfinal del párrafo 3.

44

La cara oculta de la comunicación

2U N I D A D

CREACIÓN

11 Respuesta libre.

12 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

Los lenguajes

Págs. 35-36

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 • Los colores del equipo de una selección deportiva:símbolo. Representa al equipo.

• Cielo gris encapotado: indicio. El color del cielo pre-dice un tiempo lluvioso.

• DNI: símbolo. Identificación de una persona. • Una cicatriz: indicio. Señal de una herida o le-

sión. • Campana indicando la última vuelta en la pista

de atletismo: símbolo. Quedan 400 m para el final. • El golpe con el martillo de un juez en el estrado: sím-

bolo. Indica que finaliza la sesión.• Las letras www: símbolo de World Wide Web. • El logo: icono. Es la imagen que representa la

marca.

2 Los alumnos deben representar los iconos correspon-dientes o describirlos con palabras. En el penúltimoejemplo, para representar la composición química delagua, pueden usar el lenguaje formal de la química.

3 /Algun-/ /-o-/ /-s/ /super-/ /-vivient-/ /-es/ /hablar-/ /-on/ /exclusiva-/ /-mente/ /para/ /la/ /tele-/ /-visión//públic-/ /-a/.

Pág. 37

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 • Los alumnos deben recopilar algunos de los iconoso signos anotando significado y significante; porejemplo: un sobre (mensaje SMS), teléfono verde(llamar), teléfono rojo (colgar), pila vacía o llena (ba-tería), rayitas que indican el nivel de cobertura, sig-nos del teclado, etc.

• Forman un código porque son un conjunto de sig-nos relacionados entre sí con un mismo fin: repre-sentar todas las posibilidades de funcionamiento delteléfono móvil.

2 Respuesta libre (deben aparecer palabras, código debarras, dibujos, números, símbolos referidos al peso,etc.).

3 En el primer párrafo se menciona que «no hay indica-dores, ni señales» y que diversos posibles indicios

(tiempo, nivel de agua, incendios, estación del año)cambian el itinerario. La solución es la «lectura» quehace el lugareño: el paisaje es para él un conjunto desímbolos y señales –para nosotros indescifrables–como un árbol o una piedra que marcan una direccióndeterminada.

4 En los ámbitos públicos (aeropuertos, edificios públi-cos, etc.) suele aparecer la palabra (signo) aseos o elicono esquemático que reproduce la silueta humanaen la que un triángulo (estilización de la falda) repre-senta a la mujer; otras variantes pueden ser: aba-nico/pipa; dibujos decimonónicos dama-caballero, laspalabras señoras/caballeros; el símbolo masculino yfemenino, etc.

5 Respuesta libre.

6 No, porque el signo es el resultado de la unión solidariade significado y significante, no puede entenderse unosin el otro (como el haz y el envés de una hoja de árbol).

7 Sí, todos lo son. En el caso de libertad y sonrisa el sig-nificado es léxico, pleno. Los demás también tienensignificado, aunque más general: desde, denota elpunto, en tiempo o lugar, de que procede, se originao ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o unadistancia; in-, prefijo de negación; -as, marca de fe-menino plural.

8 Lingüístico (lengua escrita). Semáforo (el de vehículosy el peatonal). Caja de electricidad (símbolo de peli-gro: alta tensión). Números de autobús y de la calle(código numérico). Vestido y peinado de los dos pea-tones (americana, corbata, zapatos, cabello recortado–formal–; calzado, gorra, pantalones… –informal).Grafitis de la pared. Icono del cartel que anuncia re-frescos. Signos del lenguaje del cómic (cartucho: voznarrador; globo: diálogo).

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El significado de las palabras

Págs. 38-43

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 rojo: Encarnado muy vivo. // En política, radical, revo-lucionario.música: Melodía, ritmo y armonía, combinados. // Su-cesión de sonidos modulados para recrear el oído. //Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosasa la vez. // Arte de combinar los sonidos de la voz hu-mana o de los instrumentos, o de unos y otros a lavez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo lasensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. // Compa-

UNIDAD 2

45

ñía de músicos que cantan o tocan juntos. // Compo-sición musical. // Colección de papeles en que estánescritas las composiciones musicales. // Sonido gratoal oído.poesía: Manifestación de la belleza o del sentimien-to estético por medio de la palabra, en verso o enprosa. // Cada uno de los géneros en que se dividenlas obras literarias. // Poema, composición en verso.examen: Indagación y estudio que se hace acerca delas cualidades y circunstancias de una cosa o de unhecho. // Prueba que se hace de la idoneidad de unapersona para el ejercicio y profesión de una facultad,oficio o ministerio, o para comprobar o demostrar elaprovechamiento en los estudios.tiempo: Duración de las cosas sujetas a mudanza. //Magnitud física que permite ordenar la secuencia delos sucesos, estableciendo un pasado, un presente yun futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es elsegundo.montaña: Gran elevación natural del terreno. // Terri-torio cubierto y erizado de montes.� Respuesta libre.

2 Monosémicas: bolígrafo, microscopio, electrodo, es-cultor.Polisémicas: plaza, gallina, pie, ojo, red, cuarto, arco,nudo.� Respuesta libre.

3 Respuesta libre. Sugerencias:caro: costoso, gravoso / barato;

pacífico: reposado, sosegado / inquieto;

fuerte: robusto, fornido / débil;

alegre: jovial, divertido / triste;

bueno: bondadoso, benévolo / malo;

dar: entregar, ofrecer / quitar;

vivir: existir, prevalecer / morir;

frío: helado, gélido / caliente.

4 Respuesta libre. Sugerencias:carne: jamón, chuletas, salchichas, hamburguesas,albóndigas, tocino...;fruta: pera, melocotón, albaricoque, naranja, plátano,cerezas, fresas...;árbol: nogal, roble, pino, peral, encina, abeto, haya,etc.

5 Respuesta libre. Sugerencias:parentesco: padre, madre, hijos, tío, sobrino, abuelo,nieta, primo, suegros, yerno, nuera...verduras: acelgas, lechuga, col, espinacas, berros,borrajas, escarola, repollo, alcachofa, cardo...peces: bacalao, atún, mero, sardina, rape, merluza,lubina, rodaballo, boquerón, salmón...

utensilios de cocina: espumadera, cuchillo, ca-zuela, olla, cazo, sartén, parrilla, rallador, colador,perol...

6 elipsis; eufemismo; metonimia; metáfora; metáfora;metonimia; elipsis.

Pág. 44

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Respuesta libre.

2 Respuesta libre. Sugerencias: • pescador: trabajo.• náufrago: muerte.• la familia del pescador: ansiedad.• veraneante: placer.• una persona que practica el deporte de la vela: di-

versión.

3 Respuesta libre.

4 • bota (cuba para guardar vino) / bota (calzado, ge-neralmente de cuero) / vota (del verbo votar); bota

y bota son homógrafas y las dos, con respecto avota, son homófonas.

• haya (del verbo haber) / haya (árbol) / aya (mujerque cuida niños); haya y haya son homógrafas y lasdos, con respecto a aya, son homófonas.

• errar (equivocarse) / herrar (clavar herraduras a lascaballerías); son homófonas.

• rebelar (desobedecer) / revelar (descubrir lo se-creto o ignorado); son homófonas.

• llama (del verbo llamar) / llama (animal); llama

(combustión de los cuerpos); son homógrafas.• echo (del verbo echar) / hecho (del verbo hacer);

son homófonas.

5 china / china son homónimas; polo / polo son ho-mónimas; pico / pico son polisémicas.

6 Respuesta libre. Sugerencias:cauto: prudente, precavido, reservado...;ínfimo: mínimo, insignificante, desdeñable...;trivial: fútil, pueril, baladí...;obviar: quitar, evitar, rehuir...;pérfido: desleal, insidioso, traicionero...;ubérrimo: fértil, exuberante, prolífero...;acérrimo: tenaz, voluntarioso, obstinado...;candor: inocencia, ingenuidad, pureza...

7 Respuesta libre. Sugerencias:

Lo veía todo con gran claridad, como cuando

el viento limpia la atmósfera y destaca el perfil de

las cosas. Pero no había viento, nada tenía que ver mi

impresión con la realidad. Era únicamente por David,

por su memoria, porque estaba pensando en él, en mi

amigo. David no volvería a ver aquel panorama: las

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

46

colinas, los campos, las casas. Tampoco llegaría a sus

oídos el canto de las aves del rancho. No volverían sus

manos a sentir la calidez de las tablas de madera del

pórtico tras un día de sol.

8 cobrar / pagar (recíproco);lleno / vacío (gradual);rápido / lento (gradual);cerca / lejos (gradual);encendido / apagado (complementario);enseñar / aprender (recíproco);crudo / guisado (complementario);abierto / cerrado (complementario);interno / externo (complementario);leal / desleal (complementario);ligero / pesado (gradual);reír / llorar (gradual).

9 Publicación; animal salvaje; sentimiento; ropa.

10 • villano: habitante de una villa. (Cambiado. Significamala persona.)

• granada: fruto del granado. (Ampliado. Significa,por ejemplo, arma.)

• físico: médico (Cambiado. Significa persona que sededica a la física.)

• abortar: interrumpir el desarrollo del feto durante elembarazo. (Ampliado. Significa malograrse una em-presa o proyecto.)

• letra: cada uno de los signos gráficos con los quese representan los sonidos de un idioma. (Restrin-gido o especializado. Significa, por ejemplo, letra decambio que se utiliza en la actividad mercantil.)

11 subida de precios: reajuste económico;muerte: pasar a mejor vida;parir: dar a luz;asilo de ancianos: residencia geriátrica;loco: enfermo mental;orinar: ir al servicio, hacer aguas menores, hacer al-guien sus necesidades;manicomio: sanatorio mental;huelga: conflicto laboral;cáncer: tumor maligno;despido: reestructuración de plantilla;embarazada: en estado;manco: discapacitado.

12 Respuesta libre.

LA NORMA ORTOGRÁFICA

Casos especiales dela acentuación Pág. 45

1 compráis país construí averigüéisestiércol río jesuita aéreapiedra comíais améis buitretambién acentúa huíais virreyhuésped baúl reír altruismodormíais ruido vendéis convoyapreciáis espiéis volváis casuística

2 • beber: bebía, bebías, bebía, bebíamos, bebíais,bebían.bebería, beberías, bebería, beberíamos,beberíais, beberían.

• haber: había, habías, había, habíamos, habíais,habían.habría, habrías, habría, habríamos, ha-bríais, habrían.

• dormir: dormía, dormías, dormía, dormíamos,dormíais, dormían.dormiría, dormirías, dormiría, dormiría-mos, dormiríais, dormirían.

• prohibir: prohibía, prohibías, prohibía, prohibía-mos, prohibíais, prohibían.prohibiría, prohibiríais, prohibiría, prohibi-ríamos, prohibiríais, prohibirían.

3 • imbuí imbuido imbuid• rehuí rehuido rehuid• argüí argüido argüid• intuí intuido intuid• huí huido huid

4 • Sírvale rápidamente una infusión.• Su actitud es tragicómica.• El público del teatro se desternillaba de risa.• Yo mismo pude oírselo contar.• El ciempiés es un miriópodo.• Arréglatelas como puedas, pero consíguelo.• Coge al perro y báñalo.

5 últimamente díselo estereofónicoasimismo tiovivo públicamentedecimocuarto tómalo hispanoárabesexagésimo cómetela decimonovenofisicoquímico dámelo teórico-práctico

6 • El ladrón huía de la policía.• Reúne a todos los alumnos.• Actúa hábilmente si quieres resolver el conflicto.• No os habituéis al alcohol.• Pertenece al cuerpo técnico-administrativo del Es-

tado.

UNIDAD 2

47

48

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 48

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 El emisor-autor es un científico que, como muchosotros, intenta presentar el cambio climático como unamanifestación (cabeza de hidra) de un cambio más ge-neral o global. Por las citas mitológicas (hidra) y bíbli-cas se puede deducir que es una persona culta.

2 Intención u objetivo comunicativo: Sobre todo pre-tende convencer al receptor de la importancia de lareducción del consumo por parte de los ciudadanos,así como de que debemos influir en los políticos paraaminorar en lo posible el cambio global. Para conven-cer, también informa (p. ej. datos de las previsionessobre el aumento de población, del consumo de agua,etc.).

CONTENIDO

3 Las cabezas de la hidra: el cambio climático (que incluyela radiación ultravioleta); interferencias sobre los ciclosdel agua y de otros elementos; transformación de la su-perficie del planeta; destrucción de biodiversidad y eco-sistemas, e introducción en la naturaleza de compues-tos sintéticos creados por los humanos. (párr. 2)

4 Las dos causas del cambio global: El rápido creci-miento de la población humana y el rápido incrementoen el consumo de recursos per cápita.

5 Las causas del cambio climático parecen cumplir elmandato bíblico «Creced y multiplicaos, llenad la tierray sometedla, dominad… (Génesis)». (párr. 3)

6 Pequeños cambios: Los enumerados en el párrafo 5,que se refieren a reducir el consumo de agua y decarne, moderar nuestra descendencia, optar por ener-gías renovables, reciclar, caminar o usar transportespúblicos, limitar los viajes a destinos turísticos exóti-

cos y reducir los componentes químicos sintéticosque consumimos.

7 Se necesita educación e información; además, com-prender que tenemos una responsabilidad ética res-pecto a las generaciones futuras. (párr. 5)

8 El último párrafo añade poca información objetiva,pero se intensifica la función conativa al recalcar allector que el futuro depende de nosotros, de la res-ponsabilidad de conservar y transmitir un planetaamable…

ESTRUCTURA

9 Esquema:

Elementos que conforman el cambio global

• el cambio climático (incluye la radiación ultravioleta), • interferencias sobre los ciclos del agua y de otros

elementos, • destrucción de biodiversidad y ecosistemas, • introducción en la naturaleza de compuestos sinté-

ticos creados por los humanos (párr. 2).

Sus causas

• el rápido crecimiento de la población humana,• el rápido incremento en el consumo de recursos per

cápita.

Factores que contribuyen a aminorar

el cambio global

• Como individuos: – reducir el consumo de agua y carne, – moderar nuestra descendencia, – optar por energías renovables, – reciclar, – caminar o usar transportes públicos, – limitar los destinos turísticos exóticos,– reducir los componentes químicos sintéticos que

consumimos.• Como ciudadanos partícipes de la vida política:

Del cambio climático al global

3U N I D A D

UNIDAD 3

49

– exigir a nuestros dirigentes la responsabilidad po-lítica en la toma de decisiones que afecten almedio ambiente.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

10 Tecnicismos: radiación ultravioleta, ciclo del agua, ni-trógeno, fósforo, hierro, biodiversidad, ecosistemas,compuestos sintéticos.

11 Final con palabras de connotaciones positivas: disfru-tar, amable, fuente de vida y bienestar. Sí, influyen,pues le da un tono esperanzador al artículo, a pesarde que el resto del texto plantea cuestiones muy pre-ocupantes.

CREACIÓN

12 Respuesta libre.

13 Respuesta libre.

14 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

El texto y sus propiedades (I)

Págs. 51-55

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 a) Sería adecuado en una situación en que emisor yreceptor tienen una relación profesional (comercial),que exige un registro formal. El texto es una cartacomercial dirigida a los clientes para desmentirunas informaciones contrarias a los intereses de laempresa, la intención es convencer al cliente.

b) Es adecuado en el ámbito de la publicidad actual;la relación emisor-receptor, aunque comercial, in-tenta ser familiar; se busca lo informal porque laintención es atraer a un público-cliente joven al quese quiere llegar con su propio lenguaje (tuteo, fra-ses estereotipadas...).

� Respuesta libre.

2 a) Conocimientos lingüísticos: por ejemplo, los tec-nicismos Internet, web, banda ancha, y culturales:emisor y receptor comparten conocimientos sobrelas diferencias entre la web 1.0 y la 2.0 (segundaera de Internet). El texto será tanto más significativocuanto mayor conocimiento se tenga de los distin-tos tipos de programas, aplicaciones, sitios web,etc. que se emplean en Internet (blogs, Flickr…); oel concepto de «era» como nueva etapa evolutiva.

b) Hemos estudiado la clasificación de Peirce (pág.34) y las clases de signos; por tanto conocemoslos conceptos de icono, símbolo e indicio, y tam-

bién el de semiótica. Ello permite seguir el razona-miento sobre el tipo de signo que es la fotografía.

3 Sí, son textos. Hay en ambos una manifestación deltema en todas sus partes, de las que se tratan as-pectos diversos de forma organizada (siguiendo unesquema gráfico) relacionando los elementos paradarles unidad. Son textos discontinuos pero coheren-tes.

4 El título presenta el tema (cadenas de palabras), queprogresa a partir de la repetición por medio de unhipernónimo –este juego–, y añadiendo informaciónnueva (consiste en...); una vez explicado el tema, eltexto progresa con un ejemplo que ilustra el concepto,y termina con una «curiosa propiedad» que va más alládel ejemplo.

Pág. 56

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Deberán aparecer explícitos los siguientes términos:sujeto (árbitro), marco (un partido de fútbol), posicióndel jugador media-punta (centro-campo adelantado,posición de ataque), posición en línea (el atacante noestá ni más adelantado ni más atrasado que el últimodefensor –excluyendo al portero).

2 � El autor parte del conocimiento que tienen los lec-tores del argumento de La Cenicienta.

� El conocido argumento del cuento y la versión quedesfigura o modifica el autor: expresiones como todo

gracias..., a toda prisa, etcétera (complicidad con ellector, que puede fácilmente completar la información),otras chicas de la población. Se hace explícito el ele-mento inverosímil –que se transforma en absurdo– deque el zapato sólo encaje en el pie de Cenicienta, conel añadido prosaico y actual de la talla del zapato(un 36) precisión que anula la magia de la narración. Elplanteamiento de la historia se expone como un re-cuerdo alejado en el tiempo (muerte de los reyes,nueva reina), que es la antítesis de los cuentos, cuyofinal se da en el momento del clímax (casamiento conel príncipe). Todo ello proporciona un tono irónico yhumorístico al relato.

� Planteamiento: El motivo del zapato perdido en lafiesta, que con gran concisión nos remite al cuento deLa Cenicienta. Nudo: Reflexión irónica de las casuali-dades de la historia: siempre la ha maravillado. De-

senlace: desde el todavía recoge el casamiento yactual reinado. Siempre y todavía introducen las res-pectivas oraciones, además de expresar que la histo-ria se relata desde un presente que se vive desde losresultados (consecuencias) de lo narrado.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

50

3 • interior de la cámara•giro de la cámarasobre su eje

• traslación situacionalde la cámara

•alteración continuadadel focal de la cámara

•movimientode actores

� Respuesta libre.

4 Respuesta libre.

5 Respuesta libre.

6 El texto es poco adecuado, atendiendo a que esdenso y difícil de seguir. Esto resulta impropio en untexto funcional, que debería ser claro y de fácil lecturapues su objetivo es proporcionar información práctica.Los motivos de su inadecuación, entre otros, puedenser: se estructura en un largo y único párrafo. Al títuloDerechos exclusivos, le sigue, pocas líneas más ade-lante, su único y exclusivo derecho (la referencia esconfusa por el cambio de número). La sintaxis tam-bién es confusa por la longitud de las oraciones y elorden de los elementos (por ejemplo, en todo el primerpunto), y por el abuso en el empleo innecesario de pa-rejas de términos (único y exclusivo, reparación o sus-

titución, producto o software…). Los mecanismos derepetición (cohesión) presentan problemas, entre otrosla reiteración de la simple repetición de palabras (Palm,

sustitución…), o anáforas no demasiado claras (en laúltima línea: estos períodos). Un problema adicional esque parece mal traducido del inglés (razonablemente,

entonces).

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El léxico y el diccionario

Págs. 58-61

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 entrada: repente; etimología: del latín repens, -entis;categoría gramatical: m.; definición: Impulso bruscoe inesperado que mueve a hacer o decir cosas delmismo tipo; ejemplo de uso: Le dio un repente y se

marchó; acepción: Movimiento súbito o no previstode personas o animales; locuciones: de repente, ha-blar alguien de repente.

2 ant.: anticuado/a o antiguo/a; apóc.: apócope; d.: di-minutivo; coloq.: coloquial; fam.: familiar; fig.: figurado;fr.: francés; n.: neutro.; p.: participio; tecn.: tecnicismo;

U. t. c. prnl.: utilízase también como pronominal; V.:véase; vulg.: vulgar.

3 ecosistema: lógica; diversidad: nominal.

4 a) Normativo. b) De uso. c) Ideológico.

5 Gore es una palabra empleada por los hablantes en laactualidad, pero que no cumple los requisitos que elDRAE ha fijado para admitirla como término españolde origen inglés, posiblemente porque es perfecta-mente sustituible por su sinónimo de terror.

6 Respuesta libre.

7 Respuesta libre.

8 Respuesta libre. Sugerencias: Cabe destacar, sobretodo, el diccionario inverso; la consulta median-te claves de acceso a las entradas o lemas; el índi-ce de formas complejas que permite la localizaciónde locuciones y frases hechas; el índice de formas,que contiene todas las palabras incluidas en las defi-niciones, y el índice de lemas que facilita la búsquedade los artículos donde aparecen todas las formas fle-xionadas de una palabra.

9 Respuesta libre.

10 Respuesta libre.

Pág. 62

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Respuesta libre.

2 � Respuesta libre.� Respuesta libre. Sugerencias: simple: palabra, flor;derivada: fichero, desuso; compuesta: arqueología,

tercermundista; sigla/acrónimo: sida; préstamo: es-

trés; xenismo: beatlemanía; tecnicismo: globaliza-

ción, subsidio.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre.

5 Coloquialismos: guay, curro. Tecnicismos: clonación.

Anglicismos: topless, zapear, rock, catering.

6 Respuesta libre.

7 Respuesta libre.

LA NORMA ORTOGRÁFICA

El acento diacrítico (I)Pág. 63

1 • A él no le dé dinero si se lo pide, mas a mí, sí.• Sí, a mí también me gusta más el té que el café.• Tú necesitas que alguien te ayude a superar esta

crisis.

{ {{

Movimientoscinematográficos

endógenos

exógenos

51

• No sé qué haremos hoy por la tarde.• Ignoro quién es la persona a quien te refieres, mas

no tardaré en saber su nombre.• Juan o Alberto han ganado 90 ó 100 euros jugando

a la lotería.• ¿Cuál es tu actriz de cine preferida?• Parece que todo lo quería para sí mismo.• ¿En qué situación ha quedado esta familia.• Sí, claro. ¿Qué te ha parecido mi propuesta?• Lo que quiero lo sé yo y nadie más.• Me da no sé qué que se vaya con él.

2 • ¿Él dijo que sí a tu oferta de trabajo?• Casi es seguro que piensa más en sí mismo que en

mí.

• ¿A qué hora toman el té estos ingleses?• ¿Tú podrías decirme qué piensas hacer con él?• ¿Quién te ha dicho que yo sé de qué asunto se

trata?• A mí no me importa lo que haga él.• ¿Sabes a cuál de ellos dos escogerías en un mo-

mento determinado?• Si no es mucha molestia, cómprame 11 ó 12 kilos

de patatas.• No le dé la lata al chico, que ya tiene bastantes pro-

blemas.• Tú no lo sabías, más él, sí.

UNIDAD 3

52

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 65

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 Se dirige a un lector de cierta cultura, pues el autor lepresupone una serie de conocimientos previos: mito-lógicos y literarios; de todos modos, si se descono-ciera alguna de las referencias, el contexto clarifica quese trata de personajes de ficción que son héroes o an-tihéroes.

2 Objetivo comunicativo: En principio opinar o interpre-tar, pues nos da su visión crítica del héroe, aunquetambién informa (con datos objetivos: fechas, luga-res...); finalmente entretiene (está cuidadosamente re-dactado, hay ironía...).

CONTENIDO

3 Diferencia héroe/superhéroe: Siempre hubo héroes enla mitología y la literatura, en cambio, el superhéroecon poderes sobrehumanos es una creación litera-ria novedosa cuyo modelo es Superman, nacidoen 1938.

4 Es un producto típico norteamericano del siglo XX. Sehan popularizado el prefijo súper y los cómics.

5 La única forma de arte popular que ha dado el siglo XX.

6 Superman no ha nacido en EE.UU. (es un inmigrante),creció en el corazón del Medio Oeste, es un personajerepresentativo de la clase media.

7 El hombre superior es el personaje de ficción quemuestra superioridad en alguna actividad humana: elZorro en el manejo de la espada, Ulises en el de la pa-labra… El superhombre es distinto al hombre porquetiene superpoderes: sabe volar, es invulnerable, gozade visión telescópica y de una fuerza extraordinaria;en definitiva, es una máquina, su superioridad es me-cánica.

8 Superman es la «encarnación misma de los EstadosUnidos» porque este país es la primera potencia políticaque se ha autocalificado de superpotencia y basa supredominio en razones mecánicas, técnicas y de fuerza.Es decir, superpoderes materiales sobre los que funda-menta y justifica su autoridad moral para defender aotras naciones (no dominar o dirigir); porque Supermanno es un mesías salvador, sino un vigilante-policía.

9 Se justifica el título del artículo en las tres últimas fra-ses: «Porque Superman no es un mesías…» hasta elfinal.

ESTRUCTURA

10 Partes del texto. Planteamiento: Primer párrafo; de-sarrollo: segundo párrafo y gran parte del tercero, casihasta el final (hasta: para defenderlas –lín. 76); conclu-sión: tres últimas frases, desde Porque Superman…

(lín. 76).

11 Respuesta libre. Sugerencias:

1.er párrafo: aunque hay una idea aceptada común-mente, la presencia de héroes y antihéroes en la fic-ción, es fundamentalmente interpretativo (los héroesmitológicos tienen superpoderes, igual que Superman,por tanto es discutible que sea «absolutamente nove-doso»). Informativo: al final del párrafo (líns. 15-17: fe-chas, datos y nombres respecto a la aparición deSuperman).

2.º párrafo: interpretativo en conjunto (la enumeraciónde elementos que definen lo norteamericano, la inter-pretación de lo que es democrático… –líns. 21-30),aunque hay datos objetivos: la influencia de lo norte-americano en la difusión del prefijo super– y del cómic.

3.er párrafo: también mezcla información y opinión.Hay información cuando describe rasgos de Super-man (nacimiento, crianza, uniforme –líns. 45-58) ycuando distingue entre hombre superior y superhom-

Un superpolicía

4U N I D A D

UNIDAD 4

53

bre. Esa distinción le sirve de base para una interpre-tación: superioridad mecánica de Superman / superio-ridad material de EE. UU. y objetivos de Superman /objetivos de EE. UU.: superpolicía (líns. 66-79).

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

12 • esas ramas: polisemia: distintos significados segúnel contexto.

• hombres fantasiosos: metonimia (personaje pro-ducto de la fantasía de un escritor)

• nacido de la pluma: metonimia (en literatura se llamatambién sinécdoque: parte por el todo)

• comida basura: metáfora / calco.

13 Referentes:

• ese que: es una anáfora (sustitución gramatical dealgo nombrado con anterioridad), se refiere al siglo XX.

• todo eso: también una anáfora cuyo referente es lodicho en el párrafo anterior.

Función:

• Y es norteamericano, finalmente, el híbrido…: co-nector o marcador textual estructurador (que orga-niza el texto).

• Es, desde luego: marcador o conector conversa-cional que muestra la actitud del emisor respecto alo que dice, aquí, su seguridad.

CREACIÓN

14 Respuesta libre.

15 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

El texto y sus propiedades (II)

Pág. 70

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 Actualidad: la que, noticias, informaciones, lo que esnoticiable, ecosistema de noticias.Internautas: internautas, los primeros, los internautasde hoy, los de ayer.Medios tradicionales: periodistas, los últimos.Conectores: sin embargo.

2 El hiperónimo cine se sustituye por los hipónimos co-

medias, dramas, acción, terror o musicales.

Pág. 72

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Escena XII AVELLANEDA. (A CENTELLAS, por DON JUAN.)

Verás aquél (D. Juan), si ellos (D. Juan y D. Luis)

vienen, qué buen chasco que se lleva.

CAPITÁN CENTELLAS (A AVELLANEDA, por DON LUIS.)

Pues allí va otro (D. Luis) a ocupar la otra silla: ¡uf!,

¡aquí es ella!

DON JUAN. (A DON LUIS.)

Esa silla está comprada, hidalgo.

DON LUIS. (A DON JUAN.)

Lo mismo digo, hidalgo; para un amigo tengo yo

(D. Luis) esotra pagada.

DON JUAN. Que ésta es mía (de D. Juan) haré notorio.

DON LUIS. Y yo (D. Luis) también que ésta es mía (de

D. Luis).

DON JUAN. Luego, sois don Luis Mejía.

DON LUIS. Seréis, pues, don Juan Tenorio.

DON JUAN. Puede ser.

DON LUIS. Vos (D. Juan) lo decís.

DON JUAN. ¿No os (D. Luis) fiáis?

DON LUIS. No.

DON JUAN. Yo (D. Juan) tampoco.

DON LUIS. Pues no hagamos más el coco.

DON JUAN. Yo (D. Juan) soy don Juan.

(Quitándose la máscara.)

DON LUIS. Yo (D. Luis) don Luis. (Íd.)

(Se descubren y se sientan. El CAPITÁN CENTELLAS,

AVELLANEDA, BUTTARELLI y algunos otros [otros

personajes sin identificar] se van a ellos [D. Luis y

D. Juan] y les [D. Luis y D. Juan] saludan, abrazan

y dan la mano, y hacen otras semejantes muestras de

cariño y amistad. DON JUAN y DON LUIS las aceptan

cortésmente.) José ZORRILLA, Don Juan Tenorio

2 Respuesta libre. Sugerencias: lenguaje verbal, textoverbal, letra escrita, signos escritos, libro, el lector...Los iconos, lo visual, texto visual, fotos y dibujos, pic-togramas, signos gráficos-icónicos, televisión, medioselectrónicos, el televidente...

3 El conocimiento de una lengua implica como mí-

nimo el aprendizaje de su pronunciación, su gramática

y su vocabulario (para limitarnos sólo a estos tres cam-

pos tradicionales). Consideremos la máxima destre-

za en cada uno de ellos el «100 por ciento de dominio»,

es decir, que el hablante puede pronunciar todos los so-

nidos, utilizar todas las construcciones gramaticales y

conocer todo el vocabulario disponible en una lengua (odialecto). Si partimos de esta base, está claro que nadie

domina completamente un idioma [...] Por tanto, lo que

hacemos es considerar todos los niveles de dominio, y

utilizar una escala conceptual de 0 a 100 por ciento en

cada una de estas áreas.

(negrita: sustitución de lengua; subrayado: sustitu-ción de pronunciación, gramática y vocabulario; cur-siva: sustitución de hablante; resaltado: conectores).

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

54

4 Baroja fue el novelista más importante de su época.

(él) Era un hombre individualista, solitario y sincero,

cuyo sentido crítico y rebeldía lo hicieron incómodo

para sus contemporáneos. Esto explica su preferencia

por los personajes sencillos, humildes, independientes,

locos o aventureros que protagonizan sus numerosas

novelas; también (él) escribió cuentos, memorias y al-

gunos ensayos. Siempre (él) consideró que la vida es

superior al arte, y por ello el arte (en su caso, la novela)

sólo puede aspirar a reflejarla. Este planteamiento se

corresponde con un estilo también sencillo y auténtico,

como él mismo decía, «yo no pretendo ser hombre de

buen gusto, sino hombre sincero». Azorín, compañero

en la llamada generación del 98, define su manera de

escribir: No existe hoy en España ningún escritor más

sencillo: Baroja escribe con una fluidez extraordinaria.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La oración gramatical

Págs. 74-79

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 En el despacho hacía calor. / Prullás entornó las per-

sianas y dejó entreabiertos los postigos del balcón. (com-

puesta) / Aunque no circulaba una gota de aire, la

atmósfera parecía más fresca en la penumbra. (com-

puesta) / Se quitó la americana, la corbata y los zapatos,

se tumbó en la otomana y se quedó dormido al instante.

(compuesta) / Al despertar, no reconoció su propio des-

pacho, porque salía de un sueño profundo. (compuesta)/ Por los intersticios de las persianas entraba una luz ana-

ranjada. / Bebió un trago de agua fresca de un cántaro

oculto detrás del visillo. / Luego abrió las persianas y

salió al balcón. (compuesta) / Las nubes se habían ido

y el cielo se había teñido de reflejos cárdenos. (com-

puesta) / Bajo las copas de los árboles roncaba de modo

intermitente el tráfico rodado.

2 • El temporal de nieve ha durado varios días.SN suj. SV predicado

• Los vecinosSN suj.

no olvidarán fácilmente lo ocurrido aquel día.SV predicado

• ElíasSN suj.

llama a su amiga cada día a las tres de la tarde.SV predicado

• Dentro de unos días ellos viajarán a Grecia.SV predicado SN suj. SV predicado

• Aquel hombreSN suj.

tapaba su rostro con un pasamontañas.SV predicado

• Pasaron por el cielo varias bandadas de aves.SV predicado SN suj.

3 • ¿(Tú) Vendrás el domingo? Sí. (Yo vendré el do-mingo.)

• ¿Hoy (tú) comes en casa o (tú comes) en el restau-rante?

• (Él) Cierra sólo los días de fiesta.• ¿Dónde está Alberto? Aquí (está Alberto)• Camarero, (tráigame usted) un café.

4 • No le gusta la música de este conjunto. (3.ª p. sing.)• Un pintor famoso expuso sus cuadros en esta ga-

lería de arte. (3.ª p. sing.)• Le costará mucho tiempo olvidar la afrenta. (3.ª p.

sing.)• Un batallón de soldados se desplazaban lentamente

por el valle. (La concordancia no es gramatical, sinoad sensum.)

• Pablo, Luisa y yo visitaremos el Salón del Automó-vil. (1.ª p. pl.)

• Un rebaño pastaba al lado del río. (3.ª p. sing.)

5 • No hay agua en esta cantimplora. (impersonal)• ¿A qué hora volverá del trabajo? (él/ella) • Se vive muy bien en esta ciudad. (impersonal)• Llegarán esta tarde de París. (ellos/ellas)• Habrá que ayudarle a superar esta situación. (im-

personal)• Sus ojos relampagueaban de ira. (su mirada)

6 • ¡Qué día más caluroso! (exclamativa)• La Luna es el único satélite de la Tierra. (enunciativa

afirmativa)• Quizá venga mañana a visitarte. (dubitativa o de po-

sibilidad)

• Le pregunté si sabía su dirección. (interrogativa indi-recta)

• Ya te estás quitando ahora mismo los calcetinesmojados. (imperativa o exhortativa)

• Espero que sea muy feliz. (desiderativa u optativa)

Pág. 80

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 • No digas tonterías (enunciado oracional), amigo

(enunciado no oracional).

• ¡Hala (enunciado no oracional), ayúdame! (enun-ciado oracional).

• ¡No vengas! (enunciado oracional).

• ¡Dios mío! (enunciado no oracional) ¿Qué has

hecho? (enunciado oracional).

• Calle en obras (enunciado no oracional).

• ¿Puedo entrar (enunciado oracional), profesor?

(enunciado no oracional).

55

2 • El nuevo presidenteSN sujeto

ha cambiado todo el consejo de dirección.SV predicado

(Hay concordancia. Si, por ejemplo, cambiamos el su-jeto de singular a plural: Los nuevos presidentes, elverbo también debe cambiar de singular a plural: han

cambiado.)

• En la reunión hubo muchas disensiones.SV predicado

(Es una oración impersonal ya que no tiene sujeto;muchas disensiones no concuerda con hubo y fun-ciona como CD. El verbo está gramaticalizado y seusa sólo en 3.ª persona del singular.

• Se ayudó generosamente a todos los damnificados.SV predicado

(En una oración impersonal, el se es una marca de im-personalidad que impide la presencia del sujeto gra-matical y del agente de la acción verbal.)

• ¿Qué desea usted?SV predicado SN suj.

(Hay concordancia. Si, por ejemplo, cambiamos el su-jeto de singular a plural: ustedes, el verbo tambiéndebe cambiar a plural: desean.)

• ¿Isabel y tú iréis de excursión?SN suj. SV predicado

(Hay concordancia. Cuando hay varios sujetos y sonde 3.ª y 2.ª persona, se escoge esta última para laconcordancia con el verbo: 2.ª persona del plural.)

• Le disgusta que le recuerden sus defectos.SV predicado SN sujeto

(Hay concordancia porque si sustituimos la proposi-ción subordinada sustantiva por un SN, su observa-

ción, esto, etc., éste concuerda en singular con elverbo. Si pasamos a plural el SN sus observaciones,el verbo también debe cambiar de singular a plural,disgustan.)

• Fumar perjudica la salud.SN sujeto SV predicado

(Hay concordancia en 3.ª persona; la salud, aunqueconcuerda con el verbo, es CD, porque se puede sus-tituir por el pronombre átono la.)

3 DIMAS. ¿Qué desea Vd., Señor?

FERNANDO. (Fernando Llevándole hacia la alacena le

dice.) ¿Quién ha abierto eso?

¿Lo has abierto tú?

DIMAS. Sí, señor. Lo he abierto yo. Me lo mandó esa

señora que…

FERNANDO. ¿Y qué había dentro de la alacena? (imper-sonal) ¿Qué habéis encontrado vosotros en la ala-

cena?

DIMAS. Nosotros no hemos encontrado Nada, señor.

La alacena Estaba vacía.

FERNANDO. ¡La alacena estaba Vacía!

EZEQUIEL. (Ezequiel Que ha estado escudriñando en

la alacena.) La alacena Vacía no está. Hay algo,

aunque no hay mucho… (impersonal)FERNANDO. ¿Tú dices Que hay algo? (impersonal) ¿Qué

es lo que hay (impersonal), tío Ezequiel?

EZEQUIEL. Hay Un montón de hojas secas. (imperso-nal)

FERNANDO. ¿Hay un montón de Hojas secas? (im-personal) ¿De qué son las hojas secas? (imperso-nal)

EZEQUIEL. Yo No sabría qué decirte; ellas están casi re-

ducidas a polvo.

FERNANDO. Pero ellas pueden servir de indicio. ¿Cómo

podríamos nosotros saber de qué son las hojassecas?

EZEQUIEL. Tú Tienes miedo. Tú Míralas al microsco-

pio.

FERNANDO. Al microscopio yo las miraré. ¡Esto Es

verdad, esto es verdad!

4 Respuesta libre.

5 • ¡Qué alegría me has dado! (exclamativa)• ¡Ojalá llueva! (desiderativa, exclamativa)• No sé cuándo podré salir. (interrogativa indirecta,

enunciativa negativa)• ¿Podría decirme la hora? (interrogativa directa, im-

perativa)• ¡Qué elegante vas! (exclamativa, afirmativa)• Ahora debe de estar en clase. (dubitativa o de po-

sibilidad)• Las cuatro estaciones es una obra musical de Anto-

nio Vivaldi. (enunciativa afirmativa)

6 • ¿Le esperaría ella tanto tiempo?• ¿Qué le hizo cambiar de opinión?• ¿Con qué excusa justificaría mi actitud del otro día?• ¿Quién era aquel señor?• ¿Cuándo debían operarle?

7 Respuesta libre. Sugerencias:

• Mañana es tu cumpleaños. (enunciativa afirmativa)

• ¿Mañana es tu cumpleaños? (interrogativa directa)

• ¡Mañana es tu cumpleaños! (exclamativa)

• Mañana no es tu cumpleaños. (enunciativa nega-tiva)

• Ojalá mañana fuera tu cumpleaños. (desiderativa)

• Me pregunto si mañana es tu cumpleaños. (interro-gativa indirecta)

• Las vacaciones han terminado. (enunciativa)

• ¿Han terminado las vacaciones? (interrogativa di-recta)

• ¡Han terminado las vacaciones! (exclamativa)

UNIDAD 4

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

56

• No han terminado las vacaciones. (enunciativa ne-gativa)

• Ojalá no terminen las vacaciones. (desiderativa)• Me pregunto si han terminado las vacaciones. (inte-

rrogativa indirecta)

8 Respuesta libre.

LA NORMA ORTOGRÁFICA

El acento diacrítico (II)

Pág. 81

1 • Desconocemos el porqué de esta violencia tan gra-tuita.

• Ha decidido actuar solo (adj.: a solas) / sólo (adv.:solamente) porque se siente seguro de sí mismo.

• Este / éste es el objetivo por que ha trabajado tan-tos años de su vida.

• ¿Por qué le has consentido que te tratara así?• ¿Adónde van a parar estas aguas?• Éste / este no tiene ni idea de lo que está pasando

y aquélla/aquella, tampoco.• Nadie comprende por qué se comportaba así.• ¿Aún te gustan tanto los crucigramas?• ¿Lo tuyo, sólo/solo es pereza?• ¿Cómo que no sabías nada?

2 • Buscaremos el porqué de estos resultados tan ne-fastos.

• Sólo / solo se lo dijo a su amigo.• ¿Dónde viven Eduardo y Antonio? Éste / este en

Madrid y aquél / aquel en Valencia.• ¿Por qué no dices nada ahora? Porque no tengo

respuesta para ello.• ¿Aún crees que ganará el concurso musical?• ¿Y por qué otra cosa puede ser?• Me preguntó dónde podíamos ir a celebrar su cum-

pleaños.• Éste / este fue el motivo por que lo expulsaron tres

días del instituto.• ¿Cuándo llega el próximo avión de Londres?• No sé aún si ha entregado el dossier.

3 • ¿Cuánto crees que vas a ganar por ese trabajo?• Me parece que ya te dije la razón por que no lo hice.• Ya sé que a ti no te puede soportar más esta per-

sona.• ¿Cómo piensas pagar la hipoteca del piso?• Aún no sabe por qué lo destituyeron de su cargo.• ¿Por dónde pasará la vía del tren de alta velocidad?

Sólo / solo lo saben unos cuantos.• ¡Cuál no fue mi sorpresa al verlo aún allí!• Se convenció a sí mismo de que no valía la pena

discutir más.

57

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 83

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 Tipo de texto: Diálogo o conversación.

2 Adecuación: Sí, son adecuadas; las dos personas nose conocen y por ello se tratan de usted; comienzancon el saludo Buenos días y continúan con las fórmu-las habituales: encantada/o; por favor, ha sido un pla-

cer a veces de forma exagerada, porque hay unacaricaturización del habla estereotipada de este tipode relaciones comerciales.

3 Interlocutores: Por una parte María, quien telefonea aun servicio de atención al cliente; por la otra, cuatropersonas de este servicio que no se identifican: unamujer que atiende la llamada; una persona del «servi-cio técnico»; otra de «asistencia técnica avanzada» yla persona de «comercial» (que pretende volverla a co-nectar con el «servicio técnico»).

4 Al dirigirse a una persona por su nombre (función ape-lativa o conativa) se la está individualizando y la comu-nicación toma la apariencia de ser más personal,privada y amable. En esas compañías tan impersona-les, donde la comunicación es fundamentalmentetelefónica, el uso del nombre propio parece paliar eldistanciamiento real entre los interlocutores.

CONTENIDO

5 Tema: El fracaso de los servicios de atención al clientey la tortura a la que someten al usuario, pasándolo deuna sección a otra sin escucharle verdaderamente.Por tanto, es una crítica a esos servicios.

6 El tono es irónico y a veces paródico (cancioncillas,fórmulas repetidas…) sobre todo el final del texto, conla vuelta atrás al laberinto de las secciones técnicas.

� Elementos clave: la canción del hilo musical, las in-

terrupciones, el hecho de que vayan enviando alcliente de un departamento a otro, la actuación cló-nica de los interlocutores y el final kafkiano. Tambiénresulta irónico el contraste entre el formulismo edu-cado-cortés y el menosprecio real por el ciudadanoque muestra el servicio.

7 Respuesta libre.

ESTRUCTURA

8 Cuatro partes: Las cuatro conversaciones que man-tiene María con las diversas secciones del servicio;en la última de ellas la envían de nuevo a una secciónpor la que ya ha pasado. Están conectadas por las di-ferentes músicas del hilo musical, que aparecen encursiva, como si fueran acotaciones.

9 La última frase transforma la estructura, que hasta en-tonces era lineal en las sucesivas secuencias con losdistintos interlocutores-secciones. El último interlocu-tor envía a María a una situación anterior, como si seiniciara un círculo vicioso infinito; con ello, la estruc-tura se hace circular.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

10 María se ha dado cuenta de la mecánica reiterativa deldiálogo que le imponen, por eso decide adelantarse yel gesto la muestra como una persona práctica; de lospersonajes interlocutores que contestan «encantado»se refleja que todos responden a unas pautas prefija-das, por eso se repiten.

11 Se emplea la cursiva cuando se recogen las cancionesdel hilo musical, así se indica visualmente que se trata dealgo ajeno a la conversación; la autora da por supuestoque las identificaremos porque son muy populares.

12 Elipsis: Sí, ya me lo ha explicado… (líns. 28, 48…), Im-

posible (lín. 33), Pues si me da usted la dirección…

(lín. 73). Interrogativas: ¿Cuál es…? (lín. 3), ¿Podría…

usted? (lín. 25), ¿Le importaría…? (lín. 94).

Atrapados en el laberinto

5U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

58

13 Tecnicismos: Sistema operativo (calco), módem (acró-nimo), PCMCIA y USB (siglas), web, driver (xenismos–préstamos; el primero aceptado por la RAE, el se-gundo, no). Todos estos neologismos pueden consi-derarse tecnicismos.

CREACIÓN

14 Respuesta libre.

15 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

La comunicación oral

Págs. 85-89

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 En el texto oral, el tema va avanzando con la partici-pación de las personas que hablan en forma de diá-logo (interacción, emisor y receptor intercambian suspapeles). Las intervenciones 1.ª y 3.ª crean expectativaen la respuesta y fijan y dirigen la atención del oyente.Las respuestas desarrollan la información.

El texto escrito organiza toda la información en unsolo bloque (un párrafo), en forma de texto expositivoen el que las ideas se desarrollan ordenadamente ysin interrupciones (origen del proyecto, intención delprograma, personas que intervienen en él).

2 En el texto oral el punto de vista es interno, Rafa hablaen 1.ª persona en nombre del equipo que hace el pro-grama (y con ellos se refiere a los presos, que tambiénparticipan). En el texto escrito el punto de vista es ex-terno, en 3.ª persona, alguien explica desde fuera elproyecto del programa Nos escapamos por el aire.

3 Cómo es eso (léxico impreciso), Rafa (apócope fami-liar), bueno (muletilla), una ONG (tendencia a la econo-mía del registro coloquial), codo con codo (expresiónpopular), sabelotodo (coloquialismo), repeticiones(ellos, cuatro veces en dos líneas), la verdad es que

(fórmula para encarecer los contenidos), ya decimos,lógicamente (muletillas), cuatro internos (repetición).

4 • La verdad es que el trabajo, ya decimos, es en con-

junto, entre todos: la oración se inicia con una fór-mula de refuerzo (la verdad es que) que no aportasignificado, se interrumpe (ya decimos) y la cons-trucción con verbo copulativo no es correcta (el tra-

bajo es entre todos).• El programa responde al trabajo conjunto de todos

los que participan en él: es un oración bien cons-truida, que responde al esquema: Suj. + V + CRV +OSCN.

5 Las intervenciones de Isabel van planteando nuevostemas, mediante preguntas directas a sus interlocuto-res. Por su parte, Ignacio y Roberto colaboran en laconstrucción del diálogo con sus respuestas, en lasque van sumando sus comentarios, corroborando yampliando cada uno lo que dice el otro; en ese sen-tido, ambos ejercen la misma función en el diálogo.

6 [El texto es la reproducción de un programa de radiode la cadena SER.] Conocimiento de los actores y laspelículas (cine americano) que se mencionan y de supopularidad entre el público, por lo que no hacen faltamás precisiones; conceptos cinematográficos (star deHollywood); alusiones a anuncios y marcas conocidas(Massimo Dutti).

7 Frases incompletas y rectificadas, como en la primeraintervención de Ignacio: De las de... eeh,… modernas

(líns.7-8); la broma sobre ambigüedades: el tumor (líns.8-9); elipsis (p. ej. de tumor en lín. 11); frases inacaba-das o que quedan en suspenso (lín. 13); interrupciones(líns. 29, 36…); aclaraciones o repeticiones (líns. 17 y20: de alguna manera); en las dos intervenciones deIsabel cuando repite su pregunta sobre cómo debenser los protagonistas (líns. 38 y 39); frases mal cons-truidas (Evidentemente… fatum –líns.14-16): impreci-siones (o algo semejante –lín. 15–, blandiblub –lín. 4);lenguaje informal: cara palo, macizo (líns. 46-48).

8 Se deduce movimiento de asentimiento con la cabezaen numerosas intervenciones, por ejemplo: Sí, sí. (líns.14, 19, 27, 47), así como Claro, porque, ¡jo…! (lín. 36);gestos hacia los interlocutores cuando se busca unapalabra que no sale y se deja una frase incompleta(lín. 37), etc. Y todas las exclamaciones, que, general-mente, van acompañadas de gesticulación exage-rada.

9 Tema: las características que debe tener una película«blanda» para que sea un éxito; lo plantea claramenteIsabel en su primera intervención, en ese sentido hayun cierto orden, porque desde allí se desarrolla el sub-tema de cómo son las protagonistas y más tarde–nuevamente con la intervención de Isabel–, cómoson los protagonistas. Pero dentro de los subtemasse va avanzando con un gran desorden, a veces connumerosas imprecisiones (p. ej. cuando se plantea eltipo de argumento –líns.7-40).

� Deícticos: nos (lín. 2) y, a pesar de la elipsis, las for-mas verbales de 1.ª y 2.ª persona que se refieren a laspersonas que hablan en el diálogo radiofónico (habla-

mos, hablábamos).

� Predominan las oraciones simples; cuando apare-cen las compuestas, éstas son subordinadas adjeti-vas o coordinadas (copulativa, explicativa, adversa-

59

tiva). Y, como señalamos en el ejercicio 7, abundan lasoraciones incompletas.

� Léxico: eufemismo (función reproductiva, lín. 50); lé-xico impreciso: tumor (en sentido de desgracia, comoexplican luego), algo semejante (lín. 15), da más pena

(lín. 12); coloquialismo: ¡jo…! (lín. 36); humorismo: yno me refiero al tumor que tenemos… (lín. 9).

10 Respuesta libre. Sugerencia, debería mostrar rasgossimilares al ejemplo que se propone.

Págs. 89-90

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 • Ejecución oral de un escrito para ser dicho como sino fuera escrito: guión de TV o cine, algunas obrasde teatro.

• Ejecución oral de un escrito para ser dicho: discur-sos políticos, boletines de noticias.

• Ejecución oral de un escrito no necesariamente paraser dicho: – Para ser leído como si fuera oído o pensado: diá-

logos o monólogos de las novelas.– Para ser leído como si fuera escrito: carta dic-

tada que posteriormente es leída por el receptor(que es quien hace el borrador que le dicta elemisor); entrevistas o discursos publicados enlos periódicos.

2 Respuesta libre.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre.

5 Principio de cooperación: todo el texto es un ejemplode colaboración mutua: Doc pide que le cuente, An-drés lo hace y Gabo lo amplía (lín. 5); ante la preguntade Doc sobre el número de episodios, en lugar de noresponder, Gabo rebota la pregunta para que res-ponda el otro; en la línea 10, introduce otro tema–usurpa derechos–, y respecto a la mujer, deja variosinterrogantes para que intervengan los otros.

Principio de cortesía: por favor (lín. 1).

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El sintagma nominal

Págs. 92-97

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 muchos: pronombre; empleo: nombre; alto: adjetivosustantivado; sí: adverbio sustantivado; andar: infini-tivo sustantivado; lo: pronombre; nosotras: pronom-bre; algo: pronombre.

2 • arroz: común, concreto, individual, no contable, in-animado;

• Bernardo: propio;

• azúcar: común, concreto, individual, no contable,inanimado;

• torre: común, concreto, individual, contable, inani-mado;

• rebaño: común, concreto, colectivo, contable, ani-mado;

• celebridad: abstracto;

• verdor: abstracto;

• castaños: común, concreto, individual, contable, in-animado.

3 • los: artículo determinado; dos: numeral; una: ar-tículo indeterminado;

• estas: demostrativo;

• todos: indefinido; nuestros: posesivo;

• otras: indefinido; cinco: numeral;

• cuánto: exclamativo.

4 • gris: positivo, especificativo;

• perenne: positivo, especificativo;

• ligero: superlativo, especificativo;

• blancos: positivo, explicativo;

• larga: positivo, explicativo; negra: superlativo, es-pecificativo; estrechos: positivo, explicativo;

• goleador: superlativo, especificativo

• pésimo: superlativo, explicativo;

• útiles: superlativo, especificativo.

5 • que vivía cerca del centro de la ciudad / de la ciudad/ de natación;

• de una locutora / de radio / que hablaba de un ac-cidente;

• Tajo / Ibérica;• de la señora Rosario / Rosario / muy conocida;• de que le tocara un piso de protección oficial / de

protección oficial;• más jóvenes / del nuevo gobierno;• de la película / Carmen / Goya.

Pág. 98

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Respuesta libre.

2 pulcro, acre, célebre, libre, mísero.

3 • Las (det.) voces (N) de los manifestantes (CN).• Aquellas (det.) tonalidades (N) diversas y del mar

(CN).• El (det.) río (N) Duero (CN).• La (det.) cárcel (N) que había cerca del pueblo (CN).

4 Respuesta libre.

UNIDAD 5

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

60

5 fortísimo, bonísimo, novísimo, recentísimo, certísimo,crudelísimo.

6 Respuesta libre.

7 Respuesta libre.

8 • Un simple albañil (sencillo, insignificante) / Un alba-

ñil simple (abobado).• Un triste vagabundo (insignificante) / Un vagabundo

triste (afligido).• Una vieja amiga (antigua) / Una amiga vieja (de

avanzada edad).• Una cierta noticia (indefinida) / Una noticia cierta

(verdadera).

9 • trepadoras (especificativo);• añosos (explicativo);• sombrías (explicativo);• silvestres (explicativo);• enarenados (explicativo);• blancas, azules (especificativos);• largos, flexibles (explicativos).

LA NORMA ORTOGRÁFICA

Las letras b/v (I)Pág. 99

1 advertir alvéolo convencidoabsorber albufera advenedizosubvención biznieto posibilidadalbarán bienvenido albedríoeventual albino biografíaebanistería vicecanciller diversidadabuchear abúlico abofetearbisílaba evocación evaluar

2 • Álvaro está conversando con los albañiles de la obra.• Un equipo de buzos busca en la albufera un bimo-

tor accidentado.• El investigador descubrió unos extraños objetos en

los confines de nuestra galaxia.• El vicepresidente ha hablado convincentemente en

sus diversas intervenciones en la reunión.• La fábrica de envases envenenó el agua del río. • Cuando se aburre dibuja caricaturas en los márge-

nes del libro.• Una serie de abnegados benefactores consiguieron

con sus esfuerzos que se celebrase la bienal de cineen nuestra ciudad.

• Está tan absorto en la resolución de la división queno te ha oído entrar.

• El Ministerio de Sanidad está valorando cambiar lasleyes sobre el aborto.

3 Respuesta libre. Sugerencias:• subrayar: subrayando, subrayado• evaporar: evaporación, evaporador.• evolución: evolucionista, evolutivo.• obstáculo: obstaculizar, obstaculizable• burgués: aburguesado, aburguesamiento.• divulgar: divulgación, divulgador.• evangelio: evangelización, evangelizar.• evento: eventual, eventualidad.

4 biodegradable evidente evitablevicerrector evolución divulgaciónbisiesto subdelegado aburridoevocar bienhechor albóndigabúho bisabuelo binariobinóculo bípedo biosferabisturí bipartidismo adversidad

61

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 101

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 Predomina la función conativa, ya que se dirige al au-ditorio para convencerlo. Propone una liberalizaciónde la normativa ortográfica y gramatical que favorece-ría a la lengua española al darle mayor libertad.

García Márquez es un gran escritor considerado ya unclásico y, al mismo tiempo, popular (conocido y leído);su dominio del castellano le permite la osada pro-puesta, pues cambiar la ortografía se puede conside-rar, por muchos motivos, una propuesta radical.

2 Uso de la 1.ª persona del plural para implicar a los re-ceptores: nuestra contribución (líns. 53-54), humanice-

mos (líns. 59-60), todos nosotros (lín. 81). Estructu-ra perfecta (véase su análisis en la respuesta 8). Estilobrillante en el que mezcla anécdotas narrativas con laexposición en registro formal, salpicado de fórmulas ex-presivas coloquiales y lenguaje figurado. Tono apelativo(imperativos), atenuado con fórmulas de cortesía (me

atrevería a sugerir a esta sabia audiencia...). Cierre bri-llante que enlaza con la anécdota que abre el texto.

CONTENIDO

3 El tema es la propuesta de liberar la lengua españo-la de estrechas normativas y, como subtema, el poderde la palabra en un mundo aparentemente dominadopor la imagen.• Respuesta libre.

4 Simplificar y humanizar la gramática. Aprovechar yaprender de las lenguas indígenas. Asimilar prontoy bien los neologismos técnicos y científicos. Mejoraralgunos aspectos gramaticales (dequeísmo, uso delgerundio, vuelta al subjuntivo esdrújulo). Jubilar la or-tografía difícil, por arbitraria e innecesaria.

5 Respuesta libre. Sugerencia: Debemos estar atentospara asimilar pronto los neologismos necesarios, y almismo tiempo evitar los innecesarios.

6 Itzamná.

ESTRUCTURA

7 Introducción (líns. 1-7). Anécdota concreta e ilustra-tiva para entrar en el tema.Desarrollo (líns. 8-77). Desarrollo en tres párrafos:• Primero plantea el poder de la palabra.• A continuación describe la situación actual de la len-

gua española.• En el siguiente párrafo propone los cambios.Conclusión (líns. 78-83). Califica las preguntas comopropuestas y cierra el texto enlazándolo con la anéc-dota narrativa que lo abre.

8 a) La lengua española tiene que prepararse para unporvenir sin fronteras.

b) Por su vitalidad, dinamismo, vasta tradición cultural,rapidez y fuerza expansiva, y ámbito geográfico yhumano muy amplio.

c) Los ejemplos ilustran la vitalidad, la creatividad (po-sibilidades poéticas), y la variedad de ámbitos deuso y de usuarios.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

9 Léxico:

� Babel: lugar (ámbito) en que hay gran desorden yconfusión o donde hablan muchos sin entenderse; poralusión a la torre de Babel. El adjetivo antepuesto (in-

mensa) y la mayúscula refuerzan el significado de con-fusión.� albedrío: libertad; ineluctable: inevitable.

� condoliente: el que se compadece.

� sueltos de madrina (lín. 23) (salirse de madre): fr. fig.exceder extraordinariamente de lo acostumbrado o re-

Botella al mar para el diosde las palabras

6U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

62

gular. No cabe en su pellejo (lín. 53): fig. y fam., estarmuy gordo (en el caso de la lengua española, que des-borda sus límites normativos); como Pedro por su

casa (lín. 56): con entera libertad o llaneza.

� inmensa Babel (líns. 13-14), gritadas a brocha gorda

(lín. 18), jubilemos la ortografía (lín. 69), abuelos espa-

ñoles (lín. 76), como botellas arrojadas al mar […] al

dios de las palabras (líns. 78-80).

10 Oraciones breves, combina las simples con algunascompuestas. Aparecen las modalidades enunciativa,exclamativa e interrogativa.

CREACIÓN

11 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

Textos orales planificados

Págs. 103-107

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 Estructura: Introducción (saludo y presentación deltema): los tres primeros párrafos; desarrollo: del pá-rrafo cuarto al séptimo; conclusión: párrafo octavo ysalutación final.

Presenta las formas lingüísticas características de lalengua escrita, es decir, de los textos formales: • Sintaxis: predominio absoluto de la modalidad

enunciativa, las oraciones están bien construidas,y se evitan las frases largas y con incisos.

• El tiempo verbal predominante es el presente. El lé-xico pertenece al registro formal.

� Nombres abstractos: protocolo (lín. 6), humanidad

(lín. 9), catastróficos (lín. 14), alarmismos (lín. 15), in-

vestidura (lín. 22), liderazgo (líns. 32-33).

� Tecnicismos cambio climático (líns. 8, 14), carbono

(lín. 10), combustibles fósiles (lín. 25), grave (de gravar,

lín. 25), reforma fiscal (lín. 25), planificación territorial (líns.25-26) energías sucias / energías renovables (lín. 26).

2 Respuesta libre.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre. Sugerencia: pueden añadirse otrosaspectos, como la expresividad (artificial, viva...), la ar-ticulación (clara...), la expresión (fluida, con tropie-zos...).

5 Respuesta libre.

Pág. 108

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Respuesta libre.

2 Discurso de Neruda y Lorca:La estructura mantiene las partes clásicas del discurso:introducción (hasta la lín. 23): saludo y planteamientodel tema (homenaje a Rubén Darío); desarrollo (hasta lalín. 60), y conclusión (las tres últimas intervenciones).

Lo que cambia profundamente es el tipo de lenguaje,aún siendo culto en general, está plagado de metáfo-ras sorprendentes por inesperadas (función poética),propias del surrealismo: amarrados por un alambre

eléctrico (líns. 5-6), un comensal viudo (lín. 12), ternura

de pingüino (lín. 17), los tenedores, buscando el ojo

que ellos ansían (lín. 20), la mano cortada (lín. 33), mo-

luscos llenos de terror e infinito (líns. 44-45)… A travésde las imágenes hay una ruptura del sentido lógico,eso convierte a este discurso en un texto connotativoy sugerente, muy distinto de los otros discursos.

3 Respuesta libre.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El sintagma verbal: el verbo

Págs. 110-117

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 • Han descubierto unos restos arqueológicos N

SV

de la época romana.SV

Han descub- -iertomorf. lex. morf.

• Los animales del zooobservan inquietos a los visitantes.

N

SV

observ- -an lex. morf.

• Esta tarde llamaré a Jaime.N

SV

llam- -arélex. morf.

• Una bandada de patoscruzaba las marismas en dirección a tierras más

N

SV

cálidas.

cruz- -abalex. morf.

• Manuelhablará de política internacional en su conferencia.

N

SV

habl- -arálex. morf.

63

• Los perros ladraron toda la noche.N

SV

ladr- -aronlex. morf.

2 • supongo: 1.ª persona, singular, presente, indica-tivo, imperfectivo; llamarás: 2.ª persona, singular,futuro, indicativo, imperfectivo.

• anduvieron: 3.ª persona, plural, pretérito, indica-tivo, perfectivo.

• trabajan: 3.ª persona, plural, presente, indicativo,imperfectivo.

• destruyeron: 3.ª persona, plural, pretérito, indica-tivo, perfectivo.

• coged: 2.ª persona, plural, imperativo, imperfec-tivo.

• hubiera perdido: 1.ª persona, singular, pretérito,subjuntivo, perfectivo.

3 • cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis cupieron.

• he bailado, has bailado, ha bailado, hemos bailado,habéis bailado, han bailado.

• paseaba, paseabas, paseaba, paseábamos, pa-seabais, paseaban,

• soy, eres, es, somos, sois, son.

• estudiaré, estudiarás, estudiará, estudiaremos, es-tudiaréis, estudiarán.

• sirviera o sirviese, sirvieras o sirvieses, sirviera o sir-viese, sirviéramos o sirviésemos, sirvierais o sirvie-seis, sirvieran o sirviesen.

• vencería, vencerías, vencería, venceríamos, vence-ríais, vencerían.

• conozca, conozcas, conozca, conozcamos, co-nozcáis, conozcan.

• oigo, oyes, oye, oímos, oís, oyen.

• ría, rías, ría, riamos, riáis, rían.

4 andar (irregular), comer (regular), bailar (regular), dar(irregular), reír (irregular), oír (irregular), traer (irregular),saber (irregular), hablar (regular), romper (regular),beber (regular), coger (regular).

5 concluir (concluido, concluso); volver (vuelto); elegir(elegido, electo); hartar (hartado, harto); maldecir(maldecido, maldito); romper (roto); morir (muerto);suspender (suspendido, suspenso); torcer (torcido,tuerto); poner (puesto).

6 • están mirando (perífrasis aspectual durativa);

• rompió a llorar (perífrasis aspectual incoativa);

• debe de tener (perífrasis modal de suposición);

• siguió jugando (perífrasis aspectual durativa);

• volveremos a pedir(le) (perífrasis aspectual reitera-tiva).

7 • Se vendió todo el café. (pasiva refleja)• Los muebles fueron trasladados por los empleados

al almacén. (pasiva)• En este paraje se está tranquilo. (activa)• Este señor fue atracado en plena calle. (pasiva)• Estaba preocupada porque el avión llevaba una

hora de retraso. (activa)• Se ofrece una plaza de aprendiz. (pasiva refleja)• Los impuestos se pagan en la segunda ventanilla.

(pasiva refleja)

Pág. 118

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 La calle estaba oscura y no se veía un alma. Embo-

zado en una capa vieja prestada por don Francisco de

Quevedo, Diego Alatriste se detuvo junto a la tapia y

echó un cauteloso vistazo. Un farol, había dicho Sal-

daña. En efecto, un pequeño farol encendido alumbraba

la oquedad de un portillo, y al otro lado se adivinaba,

entre las ramas de los árboles, el tejado sombrío de una

casa. Era la hora menguada, cerca de la medianoche,

cuando los vecinos gritaban agua va y arrojaban in-

mundicias por las ventanas, o los matones a sueldo y

los salteadores acechaban a sus víctimas en la oscuridad

de las calles desprovistas de alumbrado. Pero allí no

había vecinos ni parecía haberlos habido nunca; todo

estaba en silencio. En cuanto a eventuales ladrones y

asesinos, Diego Alatriste iba precavido. Además, desde

muy temprana edad había aprendido un principio bá-

sico de la vida y la supervivencia: si te empeñas, tú

mismo puedes ser tan peligroso como cualquiera que

se cruce en tu camino.

Todos son verbos menos puedes ser, que es una pe-rífrasis. Las formas compuestas de los verbos no seconsideran perífrasis.

• est- -abalex. morf.

persona: 3.ª; número: singular; tiempo: pretérito;modo: indicativo; aspecto: imperfectivo.

• emboz- -adolex. morf.

aspecto: perfectivo.

• det- -uvolex. morf.

persona: 3.ª; número: singular; tiempo: pretérito;modo: indicativo; aspecto: perfectivo.

• había di- -chomorf. auxiliar lex. morf.

persona: 3.ª; número: singular; tiempo: pretérito;modo: indicativo; aspecto: perfectivo.

• empeñ- -aslex. morf.

UNIDAD 6

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

64

persona: 2.ª; número: singular; tiempo: presente;modo: indicativo; aspecto: imperfectivo.

2 vimos; andaras, llegaríamos; encuentres, ha llamado;hizo, amainó; cupo, iba.

3 Respuesta libre.

4 El verbo auxiliar y el verbo auxiliado expresan un solosignificado y, por tanto, son perífrasis en los siguientescasos:• Viene a valer: perífrasis verbal modal de suposición.• Suele acostarse: perífrasis verbal modal de suposi-

ción.• Voy a escribir: perífrasis verbal aspectual ingresiva.• Tienes que buscar: perífrasis verbal modal de obli-

gación.• Debe ayudar: perífrasis verbal modal de obligación.• Empezó a llover: perífrasis verbal aspectual incoa-

tiva.• Voy a contar: perífrasis verbal aspectual ingresiva.

Los siguientes conjuntos verbales no forman perífrasisporque no constituyen una unidad sintáctica indiso-ciable, ya que las formas personales conservan su sig-nificado pleno y tienen como complementos las for-mas no personales:

• Temo emitir un juicio precipitado. (Prop. Sub.Sust. de CD)

Se puede sustituir por un pronombre: Lo (CD)temo.

• Necesito presentar los papeles hoy porque se

cierra el plazo de admisión. (Prop. Sub. Sust. deCD)

Se puede sustituir por un pronombre: Lo (CD) ne-

cesito

• Prometo llegar pronto a la cita. (Prop. Sub. Sust.de CD)

Se puede sustituir por un pronombre: Lo (CD) pro-

meto.

• Deseo viajar mucho este verano. (Prop. Sub.Sust. de CD)

Se puede sustituir por un pronombre: Lo (CD)deseo.

• Anda arrastrando los pies. (Prop. Sub. Adv. deCCM)Se puede sustituir por un adverbio: Anda así (CCM).

5 Respuesta libre.

6 • Unos desconocidos han quemado un coche en

plena calle.Un coche ha sido quemado por unos desconoci-dos en plena calle.Se ha quemado un coche en plena calle.

• Protección Civil recomendó mucha precaución a

los conductores.Mucha precaución fue recomendada por Protec-ción Civil a los conductores.Se recomendó mucha precaución a los conductores.

• El consejo de ministros aprobó una serie de sub-

venciones para la agricultura.Una serie de subvenciones para la agricultura fue-ron aprobadas por el consejo de ministros.Se aprobaron una serie de subvenciones para laagricultura.

• Gobierno y sindicatos han pactado los aumentos

salariales para este año.

Los aumentos salariales para este año han sidopactados por gobierno y sindicatos.Se han pactado los aumentos salariales para esteaño.

7 • Se divisan en la lejanía dos aviones. (pasiva refleja)• Se respira bien aquí. (impersonal)• Se arreglará pronto el pavimento de esta calle. (pa-

siva refleja)• Se gana mucho dinero en este negocio. (pasiva re-

fleja)• Se vive feliz en este pueblo. (impersonal)• Se rompió el cristal de la ventana. (pasiva refleja)• En la conferencia se hablará de ecología. (imperso-

nal)

LA NORMA ORTOGRÁFICA

Las letras b / v (II)Pág. 119

1 sensibilidad tuviese afirmativa revólver civilizado vividoranduviera cautiva doceavovoy suave hervidohabilidad nauseabundo deboíbamos sabido posibilidaddisolver responsabilidad caritativo

2 deber, atribuir, servir, vivir, imbuir, abolir, divagar, cau-tivar.

Pretérito imperfecto de indicativo: debía, debías,debía, debíamos, debíais, debían; atribuía, atribuíais,atribuía, atribuíamos, atribuíais, atribuían; servía, servías,servía, servíamos, servíais, servían; vivía, vivías vivía,vivíamos, vivíais, vivían; imbuía, imbuías, imbuía, im-buíamos, imbuíais, imbuían; abolía, abolías, abolía, abo-líamos, abolíais, abolían; divagaba, divagabas, diva-gaba, divagábamos, divagabais divagaban; cautivaba,cautivabas, cautivaba, cautivábamos, cautivabais, cau-tivaban.

65

Pretérito perfecto simple de indicativo: debí, de-biste, debió, debimos, debisteis, debieron; atribuí, atri-buiste, atribuyó, atribuimos, atribuisteis, atribuyeron;serví, serviste, sirvió, servimos, servisteis, sirvieron; viví,viviste, vivió, vivimos, vivisteis, vivieron; imbuí, imbuiste,imbuyó, imbuimos, imbuisteis, imbuyeron; abolí, abo-liste, abolió, abolimos, abolisteis, abolieron; divagué,divagaste, divagó, divagamos, divagasteis, divagaron;cautivé, cautivaste, cautivó, cautivamos, cautivasteis,cautivaron.

Futuro imperfecto de indicativo: deberé, deberás,deberá, deberemos, deberéis, deberán; atribuiré, atri-buirás, atribuirá, atribuiremos, atribuiréis, atribuirán;serviré, servirás, servirá, serviremos, serviréis, servirán;viviré, vivirás, vivirá, viviremos, viviréis, vivirán; imbuiré,imbuirás, imbuirá, imbuiremos, imbuiréis, imbuirán;aboliré, abolirás, abolirá, aboliremos, aboliréis, aboli-rán; divagaré, divagarás, divagará, divagaremos, diva-garéis, divagarán; cautivaré, cautivarás, cautivará,cautivaremos, cautivaréis, cautivarán.

3 • volver: devolver, devolución, envolver...

• distribuir: distribución, distributivo, distribuyendo...• nave: navegación, navegable, navegar...• cautivo: cautividad, cautivar, cautiverio...• beber: bebedor, bebible, bebida...• vivo: vividor, vivaracho, viveza...

4 voraz levadura boniato caballocerveza novillo ribera gobernarabeja abismo nube ciervoalmíbar acabar oveja abetocultivar llevar rodaballo móvil

5 • Alberto aprobó los exámenes.• Señalaron con balizas las aguas navegables.• Los herbívoros se alimentan de vegetales.• Los trovadores eran poetas provenzales que escri-

bían y trovaban en lengua de oc.• Unas ovejas transitaban por la vereda.• Javier tergiversa mis palabras.• Este joven absorbe la atención.• El juez absolvió al acusado.• La víbora es una culebra venenosa ovovivípara.

6 Respuesta libre.

UNIDAD 6

66

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 121

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 Intención u objetivo comunicativo: Entretener y atraer laatención del receptor: para ello cuida tanto el contenidocomo la forma expresiva del mensaje (función poética),pues en principio la literatura no tiene un objetivo prác-tico, es gratuita; luego puede servir como tema de re-flexión o análisis, como muestra de creación artísti-ca, etc. Cuando alguien se pone a leer un cuento, loúnico que espera es entretenerse e interesarse.

2 Es una narración pura, como ocurre con todos loscuentos: a unos personajes les suceden una serie dehechos en un lugar y un tiempo (aquí bastante inde-terminados).

3 Emisores y receptores del texto. Respecto al cuento:Emisor: Cortázar que narra en 3.ª persona lo quehacen los personajes; receptor: lectores. Dentro delrelato: el personaje que lee una novela es el receptordel escritor ficticio (en realidad, el mismo Cortázar) deesa novela.

CONTENIDO

4 Es el mismo personaje. Se empieza a intuir cuandoaparecen los ventanales del salón y se confirma con lamención del sillón de terciopelo verde de alto respaldo,donde un hombre lee una novela de espaldas a lapuerta.

5 • la trama: argumento, historia de la novela; el dibujo

de los personajes: su caracterización.• placer casi perverso: enfermizo, malsano o inmo-

ral; irse desgajando línea a línea de lo que lo ro-

deaba: irse aislando poco a poco.• absorbido por la sórdida disyuntiva: abstraído o ab-

sorto por el mezquino conflicto; de los héroes: per-sonajes; dejándose ir hacia las imágenes que se

concertaban y adquirían color y movimiento: lasimágenes de la novela parecen cobrar vida (adqui-rían color y movimiento); fue testigo…: presenció(mentalmente).

6 Resumen. Respuesta libre. Sugerencia: Un hombreque había estado leyendo una novela, vuelve a reto-mar la lectura una tarde, en su estudio de grandes ven-tanales; se sienta de espaldas a la puerta en el sillón deterciopelo verde de alto respaldo. Se deja arrastrar porla historia que está leyendo: el encuentro de dos aman-tes en la cabaña del bosque que preparan minuciosa-mente el asesinato de un tercero. Los amantes seseparan, mientras la mujer va hacia el norte, el hombrese dirige hacia la casa, entra, llega al salón y ve a unhombre leyendo en el sillón de terciopelo verde de altorespaldo, sentado de espaldas a la puerta.

ESTRUCTURA

7 Partes: Relato global. Planteamiento: del inicio a bajo los ro-

bles (lín. 20). Nudo: desde Palabra… (lín. 20) a … la luz

de los ventanales (lín. 55). Desenlace: desde el alto

respaldo… (lín. 56) al final, que por su contenido nosremite a la situación inicial.Novela inserta. Planteamiento: desde la línea 23: fue

testigo del último encuentro… a la línea 29: el puñal.Nudo: de la línea 29 a la 56, cuando aparece el sillónverde. Desenlace: igual que el del relato anterior, puesaquí se funden las historias.

8 El desenlace es abierto e inquietante: ése es el mayoracierto del relato y su esencia.

9 Había empezado… unos días antes. Volvió a abrirla

(= nuevamente la abrió) cuando regresaba… Esa

tarde, después de… y de… volvió al libro…

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

10 • Un diálogo corría (personificación)… como (com-paración) un arroyo de serpientes: metáfora.

Continuidad en los parques

7U N I D A D

UNIDAD 7

67

• Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posi-

bles errores: enumeración y asíndeton.• Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El ma-

yordomo no estaría a esa hora, y no estaba: para-lelismo.

• La sangre galopando en sus oídos…: metáfora.

11 Respuesta libre. Sugerencia:Primero encontrarás / hay una sala azul, después

verás / hay una galería y una escalera alfombrada. En

lo alto, verás dos puertas. No habrá nadie en la pri-

mera habitación, tampoco habrá nadie en la segunda.

Después hallarás / está la puerta del salón, y entonces

con el puñal en la mano, encontrarás, frente a la luz

de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de tercio-

pelo verde y verás la cabeza del hombre en el sillón le-

yendo una novela.

El estilo sin las elipsis es mucho más pausado y pe-sado; pierde el ritmo y la intensidad emotiva que seasocia con la situación que se está narrando.

CREACIÓN

12 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

El texto narrativo

Págs. 124-126

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 Informar (noticia). Entretener (cuento). Informar –conla intención de influir en el comportamiento del recep-tor– (sinopsis del argumento de una película).

2 Estructura:TEXTO 1

Planteamiento: Centro de Londres: unos transeún-tes perciben un fuerte olor preocupante.

Nudo: Se atemorizan y avisan a la policía, que inves-tiga de dónde procede. Descubren que viene del res-taurante.

Desenlace: el chile picante origina el olor.

(El título puede analizarse también como brevísimotexto: se presenta el desenlace desde el principio (lasalsa) y el nudo (cierre del centro de Londres).

TEXTO 2

Planteamiento: el personaje-cronopio encuentra la flor.

Nudo: Dilema: decide no arrancarla y la trata bienhasta que se duerme.

Desenlace: La flor-personaje hace el comentario pa-radójico.

TEXTO 3

Planteamiento: se localiza la acción en tiempo y lugar,se presentan los protagonistas (Moncho y Don Gre-

gorio) y los actores que los encarnan.

Nudo: alude a los sucesos (amistad entre los perso-najes, descubrimientos y experiencias).

Desenlace: el desenlace queda abierto, ya que enlas películas juegan con el final como elemento de in-triga, por ello no se hace explícito en las críticas o re-señas.

En la valoración final se ofrece información sobre eldirector y el guión, y se elogia el papel de los acto-res.

3 TEXTO 1: Cuando. TEXTO 2: Primero… pero… y final-

mente. TEXTO 3: poco a poco comenzará.

En el primer texto, el tiempo es el pretérito perfectosimple; en el segundo, el presente; en el tercero, elpresente y el futuro –cuando introduce hechos quepasarán, ya que se omite el desenlace.

El pretérito perfecto simple es característico de lanarración, se usa el presente para acercar los he-chos. Las películas presentan los acontecimientos enel presente del espectador, por ello las sentimos y re-latamos como presente (recordemos que en las pelí-culas las acciones no se nos cuentan, sino que lasvemos transcurrir ante nuestros ojos).

4 El ejercicio sólo exige prestar atención a las distintasmaneras de tratar el espacio.

5 TEXTO 1: en 3.ª p. sing., narrador omnisciente. El na-rrador lo conoce todo, narra incluso los pensamientosmás íntimos del personaje. Al conocerlo todo, dominatodos los aspectos, da una imagen completa y obje-tiva, y puede graduar la información de la forma másconveniente; el peligro es la excesiva intervención, quepuede resultar falsa y poco verosímil.

TEXTO 2: en 3.ª p. sing., narrador observador externo.Sólo narra lo que ve (o podría ver). Proporciona obje-tividad y verosimilitud a la narración; ésta puede que-dar un poco limitada por la dificultad de penetrar en elinterior de los personajes para atender a las motiva-ciones íntimas.

TEXTO 3: En 1.ª p. sing., narrador protagonista. Obvia-mente, lo conoce todo acerca de su propia vida, de laque tiene un conocimiento directo y verosímil, y supunto de vista es otro dato acerca de su personali-dad. Puede resultar excesivamente subjetivo (todo lovemos a través de...) y dejar poco desarrollados as-pectos de otros personajes o de situaciones por la im-posibilidad de conocerlos.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

68

Pág. 128

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

Todas las actividades son de respuesta libre.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Estructura del predicado

Págs. 130-135

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 • El perro es un animal doméstico. (atributiva)

• Aquel árbol parece muerto. (atributiva)

• Me ha regalado un jamón. (predicativa)

• Esta torre es muy alta. (atributiva)

• La niña está contenta. (atributiva)

• Su equipo ha ganado el torneo. (predicativa)

• Esta carretera tiene baches. (predicativa)

• Estos días llueve mucho. (predicativa)

2 • Esa señora es la directora.

• La periodista es de Madrid.

• Este niño está contento.

• El ascensor está averiado.

• Este piso parece abandonado.

• Ésa es la modelo.

• Javier es el médico.

• Estas tierras son áridas.

3 Predicativos: se ha puesto corbata, se ha hecho lamanicura, se quedaron en Madrid, se han hecho unchalé, sigue a un sospechoso.Copulativos: se ha quedado vacío, el pescado siguecaro, se ha puesto verde.

4 Copulativos: fue una lección, parece cierta, fue en-tretenido, está muy mal.Predicativos: será en Zaragoza, estamos a final demes, fue en diciembre, se parecen.

5 • Margarita confía en mí.(predicativa, intransitiva)

• La bicicleta ha sido pintada por mí.(predicativa, pasiva)

• Ha llovido bastante este invierno.(predicativa, impersonal)

• Se firmará la paz entre ambos bandos.(predicativa, pasiva refleja)

• Mis padres y yo nos respetamos mutuamente.(predicativa, recíproca)

• Unos desconocidos agredieron a mi amigo.(predicativa, transitiva)

• Inés se maquilla los días festivos.(predicativa, reflexiva)

• Los cereales se recogen en verano.(predicativa, pasiva refleja)

Pág. 136

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 • enfadada: concuerda con el sujeto y sigue actúacomo verbo seudocopulativo porque ha perdido susignificado léxico.

• así: es un adverbio que puede sustituirse por lo.

• desierta: concuerda con el sujeto y ha quedado

funciona como verbo seudocopulativo.

• la presidenta: concuerda con el sujeto y se puedesustituir por lo.

• de noche: es un S. Prep. que puede sustituirse porlo.

• nervioso: concuerda con el sujeto en género y nú-mero y puede sustituirse por lo.

• simpática: concuerda con el sujeto y se ha vuelto

actúa como verbo seudocopulativo.

• alquilada: concuerda con el sujeto y se puede sus-tituir por lo.

2 Respuesta libre.

3 Respuesta libre.

4 • Es malo significa que carece de bondad, mientrasque está malo significa que está enfermo.

• Es nerviosa significa que es una persona cuyos ner-vios se excitan fácilmente, mientras que está ner-

viosa significa que lo está en aquel momento.

• Es despierta significa que es una persona inge-niosa, inteligente, mientras que está despierta sig-nifica que en aquellos momentos no duerme.

• Es negro significa que es un individuo cuya piel esde color negro, mientras que está negro significaque está muy enfadado.

• Es joven significa de poca edad, mientras que está

joven significa que aparenta poca edad o se com-porta como los jóvenes.

• Es listo significa que es sagaz, mientras que estar

listo significa que está preparado o dispuesto parahacer una cosa.

• Es pobre significa que habitualmente carece de re-cursos económicos, mientras que está pobre signi-fica que en aquel instante carece de recursos.

5 Respuesta libre.

6 • Jesús se abrochó el abrigo.

• Ana se pinta los ojos.

• Salvador se atusa el bigote.

• El general se puso el casco.

7 Respuesta libre.

69

8 • Se han solucionado los problemas más inmediatos.• Se modificarán las normas del código de circula-

ción.• Se han trasladado los heridos al hospital comarcal.• Se recogen las fresas maduras.

9 • Había bajado la barbilla hasta apoyarla en elpecho. (predicativa, transitiva)

• Se tapó la cara con las manos. (predicativa, reflexiva)• Se limpió los ojos bruscamente.

(predicativa, reflexiva)• ¿Viene Mercedes? (predicativa intransitiva)• No le digas nada de eso. (predicativa, transitiva)• La voz se le había vuelto más tranquila. (atributiva)• Que nos entendemos mal. (predicativa, recíproca)• Que me vuelve loca en las cartas. (atributiva)• Siempre pidiéndome imposibles.

(predicativa, transitiva)• Se oyó un chirrido cercano.

(predicativa, pasiva refleja)

LA NORMA ORTOGRÁFICA

La hPág. 137

1 hidrofobia, hormona, hierbabuena, orfanato, huella, hi-droavión, hemorragia, historial, osario, hielo, huelga,humor, hermandad, hipérbole, humillante, hiedra,

hierro, homeopatía, hablaban, hospedería, ovario,huerto, oquedad, oval.

2 • En una hemeroteca he hallado datos importantespara mi trabajo.

• La hidrografía trata de la descripción de las aguasdel globo terrestre.

• Miré el higrómetro para comprobar la humedad delaire atmosférico.

• ¡Ah!, ahora le abriré –dijo de mal humor el conserje.• Aquel verano, en Huelva volvía a hacer un calor ho-

rrible.• Hoy Horacio ha hallado la horma de su zapato.• Algunos diputados hablaron más de la cuenta en el

hemiciclo.• En el hospicio dan asilo a niños huérfanos y pobres.

3 • ¡Ah! Ella ha salido a comprar el pan.• ¡Ay! ¿No hay nadie por ahí detrás?• He hablado con María e Inés. ¿Y tú? ¿Cuándo pien-

sas hacerlo? ¿Eh?• Es el desecho de la sociedad.• Por fin se ha deshecho del viejo ordenador.• Cuando no está, la echo de menos.• Dice que él no ha hecho nada de lo que cuentan

por ahí.• La policía consiguió aprehender toda la droga.• Hoy vamos a aprender un nuevo baile regional.• Le gusta hojear / ojear el periódico.• Empezó a ojear los cuadros de la galería.

UNIDAD 7

70

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 139

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 A pesar del léxico variado y preciso (cuyo significadosiempre aclara el contexto), por el tema y el tono es untexto adecuado para un amplio público, con conoci-mientos generales y de edades diversas (juvenil-adulto). Es un texto que muestra su faceta de escritor:se trata de unas memorias en las que recrea su infan-cia con un estilo muy personal.

2 Predominan la función referencial, que aporta informa-ción objetiva sobre la vida del muro, y la función expre-siva y estética (o poética) puesto que la descripcióncuenta con numerosas interpretaciones subjetivas quese expresan a través de imágenes originales e irónicas:metáforas (el muro constituía todo un paisaje –líns. 14-15), diminutivos (tejadillos / pueblecitos –líns. 15-16),enumeraciones (las mariposas…, líns. 37-40), etc.

3 Es una descripción literaria; descripción porque su ob-jetivo es comunicar cómo es una cosa, en este casola vida del muro, y literaria porque hay una voluntadde expresarlo de forma personal y elaborada.

4 El emisor es el propio autor, G. Durrell, quien escribesus memorias. Por ello, se refiere a sí mismo mediantelos elementos de cohesión clásicos en 1.ª personadel singular: pronombres personales: era para mí…

(lín. 3), el sujeto elíptico de frases como: Les tomé

un gran cariño…, Descubrí… (líns. 74-75), logré…(lín. 90), los vi… (lín. 91). Pero es sobre todo en los dosúltimos párrafos donde se hace patente la presenciadel emisor, al explicar sus sentimientos (función expre-siva): les tomé un gran cariño (lín. 74).

CONTENIDO

5 Respuesta libre. Sugerencia:

Párrafo 1: El muro: un verdadero paisaje. Párrafo 2:Los habitantes del muro (diurnos y nocturnos). Párrafo3: Los escorpiones (los habitantes más peligrosos, pu-dorosos y esquivos). Párrafo 4: Mis descubrimientossobre los escorpiones. Párrafo 5: Una maravilla difícilde contemplar: las danzas de cortejo de los escorpio-nes.

6 Respuesta libre. Sugerencia: Los escorpiones del

muro.

ESTRUCTURA

7 De lo general: el muro y sus habitantes, a lo particular:los escorpiones.

8 Respuesta libre. Sugerencia:

El muro, un verdadero paisaje

• Parte húmeda: hongos, musgo, helechos.• Zona alta: tierra desértica reseca.• Pie del muro: amasijo de plantas: crocos, ciclámenes. • Encima: zarzas.

Cazadores: avispas, libélulas,arañas, lagartijas

DiurnosCazados: orugas, arañas,moscas

• Habi- Cazadores: sapos,tantes salamanquesas,

NocturnosEscorpión: aspecto,costumbres: danza de cortejo

Cazados: típulas, mariposas,escarabajos, moscones

9 Desarrollo del tema inicial (el muro, su aspecto gene-ral): hasta … ladrillos (lín. 14); expansión: desde Visto

de cerca… (lín. 14) hasta el final del primer párrafo(lín. 29); subtema: desde el segundo párrafo (sus ha-

bitantes, –lín. 30) hasta el final, que a su vez incluye

El mundo en un muro

8U N I D A D

UNIDAD 8

71

un nuevo subtema: los escorpiones (desde el tercerpárrafo al final).

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

10 Sí, son unas frases muy representativas de la descrip-ción:Adjetivos: ruinoso, hundido, contiguo, rico, antigua,

verde, levantada, combada, entera intrincado.

Comparaciones / metáforas: era un rico coto de

caza (lín. 3); aquella epidermis (lín. 5) la superficie era

un mapa intrincado (líns. 8-9). Verbos: era, era, aparecía, era.

11 Respuesta libre. Hay recursos variados y muchasveces aparecen mezclados:Enumeraciones: diminutos, rojos, amarillos y marro-

nes (líns.15-16); mariposas a rayas, a cuadros, jas-

peadas, listadas, atigradas (líns. 38-40); las avispas…,

las arañas…, las rosadas libélulas (líns. 52-54).Personificaciones: trabajadores diurnos y nocturnos

(lín. 31); típulas tontas, despistadas (lín. 36); la luciér-

naga mete en cama su linterna (líns. 46-48); los escor-

piones eran simpáticos, sencillos… de costumbres

encantadoras (líns. 75-76); los amantes [la pareja deescorpiones] (lín. 96); muchas de las personificacio-nes, comparaciones y metáforas son irónicas: los es-

carabajos rechonchos, impecables, como hombres

de negocios… (líns. 42-43), los escorpiones pudoro-

sos (lín. 57), etc.

CREACIÓN

12 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

El texto descriptivo

Págs. 141-143

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 � Rasgos que se han seleccionado:Para la primera descripción: nombre científico y loca-lización geográfica. Apariencia física: ojos, piel (man-chas, líneas, marcas); número de ejemplares y distri-bución; su enemigo.

Para la segunda descripción: los colores.

� Ordenación que se ha seguido:En la primera descripción: presentación del sujetodescrito: el lobo ibérico; hábitat; apariencia física; nú-mero de individuos; precisión del hábitat; excepciónde Cataluña, y su posición ante los humanos.

En la segunda descripción: de lo general a lo particular.

2 La dos descripciones son textos divulgativos: lengua es-crita, registro formal pero al alcance de un público amplio.

3 � Es una etopeya, es decir una descripción psicoló-gica.� Se trata de una descripción literaria. Recursos ex-presivos:• Anáforas continuas: Era... era... era...; Nunca...

nunca... no. • El inciso irónico dicho sea de paso... La compara-

ción traje gris = grisura del personaje y el comenta-rio sobre la redundancia que ello supone; el adjetivoinconmensurable (hipérbole), era la vulgaridad

misma (personificación).

4 Texto de Vargas Llosa: descripción estática del perso-naje.

Texto de Proust: descripción dinámica, van apare-ciendo los elementos que conforman la evocación;hay más verbos (imperfectos, perífrasis durativas...).

5 La descripción de persona del texto de Vargas Llosacorresponde a un retrato.

6 Respuesta libre, en función del texto elegido.

Pág. 144

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Texto a: literaria, subjetiva, estática. De lo general a loparticular, enumeraciones al final. Texto b: técnica ofuncional. Objetiva, estática. Enumeraciones. Texto c:

técnica, objetiva. Estructura de lo general a lo particu-lar. Enumeraciones, abundancia de adjetivos… Texto

d: literaria, subjetiva, dinámica (verbos predicativos),colorista: adjetivos y personificación: trazaba.

2 Respuesta libre.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre.

5 Respuesta libre.

6 Respuesta libre.

7 Respuesta libre.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El sintagma verbal: complementosdel predicado verbal

Págs. 147-153

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 reportajes y crónicas muy interesantes; varios millo-nes; os; el brazo; el timbre, a Laura; nos; cincuentametros de largo; entrevistas.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

72

2 A Luisa, le (CI redundante); me; se; se; a sus admira-dores; me; a tus tíos; se; a Ramón, le (CI redundante).

3 de los años; en su intuición; de ella; del asunto; de lascivilizaciones precolombinas; en lo mismo; al direc-tor.

4 abandonada (Atr); inquieto (CPred); nerviosa (CPred);furioso (Atr); turbias (CPred); manchada (CPred).

5 • Esta región ha sido conquistada por los soldadosrebeldes (CAg).

• La autopista será construida por dos grandes em-presas (CAg).

• Las prácticas de química han sido realizadas porlos estudiantes (CAg) en el laboratorio.

6 • Por la mañana (CCT), se hace el remolón en lacama (CCL).

• Han comprado una planta de este edificio para ofi-cinas (CC de finalidad).

• ¿Esta semana (CCT) iréis a la sierra (CCL)?• Ayer (CCT) por la tarde (CCT) fue con su novio

(CC de compañía) al cine (CCL).• Camina despacio (CCM) por un sendero (CCL)

cerca del precipicio (CCL).• Rompieron la puerta del establecimiento con una

barra (CC de instrumento).

Pág. 154

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Respuesta libre.

2 • Se ha aprendido de memoria todo el poema (CD)en muy poco tiempo. (Sin preposición a porque nodesigna a una persona.)

• ¿Has vacunado a tu perro (CD)? (Lleva la preposi-ción a porque se refiere a un ser personificado.)

• Buscan un mecanógrafo (CD) en las listas del paro.(Sin preposición a porque tiene valor genérico.)

• Tiene horror a la muerte (CD). (Lleva la preposicióna porque se refiere a un ser personificado.)

• Esteban visitó a su madre (CD) en el hospital. (Llevala preposición a porque se refiere a una persona.)

• Siempre cuenta los mismos chistes (CD). (Sin pre-posición a porque no designa a una persona.)

3 • No des más pescado (CD) al gato (CI). (Más pes-

cado es CD porque se puede sustituir por el pro-nombre lo, indicador de CD, y el gato es CI porquese puede sustituir por el pronombre le, indicadorde CI.)

• ¿Diste el encargo (CD) a tu padre (CI)? Sí, se (CI) lo(CD) di. (El encargo es CD porque se puede susti-tuir por el pronombre lo y a tu padre es CI porquese puede sustituir por el pronombre le. Se es CI

porque sustituye al pronombre le para evitar la ca-cofonía cuando va junto al pronombre lo CD.)

• A mi hermano (CI), le (CI redundante) dejé las llaves

del coche (CD). (A mi hermano es CI porque sepuede sustituir por el pronombre le. El CI, al antici-parse al verbo, tiene que volverse a expresar con elpronombre le, que es redundante. Las llaves del

coche es CD porque se puede sustituir por el pro-nombre las.)

• Dirigió unas palabras de agradecimiento (CD) a

todos los presentes (CI). (Unas palabras de agra-

decimiento es CD porque se puede sustituir por elpronombre las y a todos los presentes es CI por-que se puede sustituir por el pronombre les.)

• Me (CI) repugna su actuación en este asunto. (Me

es CI porque designa al destinatario de la acción. Sicambiamos el destinatario de 1.ª persona a 3.ª, ten-dremos que poner el pronombre le.)

• Esta mansión (CD), la (CD redundante) habita una

persona extraña. (Esta mansión es CD porque sepuede sustituir por el pronombre la. El CD, al anti-ciparse al verbo, tiene que volverse a expresar conel pronombre la, que es redundante.)

• ¿Te (CI) atrae mucho esta chica? (Te es CI porquedesigna al destinatario de la acción. Si cambiamosel destinatario de 2.ª persona a 3.ª, tendremos queponer el pronombre le.)

4 • El alcalde convoca a los vecinos (CD) a una asam-blea (CRég) en el cine del pueblo (CCL).

• En el último momento (CCT) se acordó de la cita(CRég) con sus amigos (CC de compañía).

• El plan consiste en pasear (CRég) por la alameda(CCL) durante el mediodía (CCT).

• Ayer empezó un cursillo de socorrista (CN) en uncentro (CCL) de salud (CN).

• Al anochecer (CCT), el abuelo contaba a sus nietos(CI) historias fantásticas.

• Nunca me burlo de él (CRég), aunque diga tonteríasa todas horas (CCT).

5 • Sus tíos siempre (CCT) se han ocupado de ella(CRég).

• Los electores eligieron diputada (CPred) a Carmen(CD).

• La próxima semana (CCT), el director hablará a losempleados (CI) del ajuste de plantilla (CRég).

• Todos los aspirantes deben atenerse a las basesdel concurso (CRég).

• Este muchacho dedica a la lectura (CRég) doshoras (CD) cada día (CCT).

• A los comensales (CI) les (CI redundante) sirvieronplatos exóticos de la cocina oriental (CD).

73

• Una pandilla de adolescentes frecuenta este lugar(CD) todos los días (CCT) después de clase (CCT).

• Se enorgullecía de él (CRég) por los buenos resul-tados de los exámenes (CCC).

• La muchacha quería una moto (CD), pero no se (CI)la (CD) compraron.

6 satisfecho (atributo); enfadado (CPred); veloz (CPred);muy cansados (CPred); confuso (atributo); firme

(CPred); triste (atributo); escéptica (CPred).

7 • ¿A ti (CI), te (CI) gustan los caramelos?• Me (CI) ha dicho la verdad.• Se (CI) lo (CD) ha guardado en el frigorífico.• El lunes pasado nos (CI) regalaron una estufa.• Se quejó amargamente de él (CRég) en la entre-

vista.• Nos (CD) vemos en el bar mañana.• El coche, lo (CD) ha dejado mal aparcado.• Sólo piensa en ti (CRég).

LA NORMA ORTOGRÁFICA

La g y la jPág. 155

1 insurgente colegial convergentetatuaje vejez gemido

genio monjil digitalmagisterio refulgente chantajevigía garaje contagioberenjena geología legislarlejía ajeno brujeríaenajenar jengibre conserjeríagentío ejército astrologíaambages mensajería reciclaje

2 Pretérito perfecto simple: viajé, viajamos; predije,predijimos; traje, trajimos; distraje, distrajimos; cogí,cogimos; tejí, tejimos; protegí, protegimos; dirigí, diri-gimos; corregí; corregimos.

Pretérito imperfecto de subjuntivo: viajara o viajase,viajáramos o viajásemos; predijera o predijese, predijé-ramos o predijésemos; trajera o trajese, trajéramoso trajésemos; distrajera o distrajese, distrajéramos odistrajésemos; cogiera o cogiese, cogiéramos o co-giésemos; tejiera o tejiese, tejiéramos o tejiésemos; pro-tegiera o protegiese, protegiéramos o protegiésemos;dirigiera o dirigiese, dirigiéramos o dirigiésemos; corri-giera o corrigiese, corrigiéramos o corrigiésemos.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre.

5 Respuesta libre.

UNIDAD 8

74

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 158

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 El autor, emisor último de los tres textos, cede su voza los emisores siguientes:

«Relato». El emisor es un narrador en 1.ª persona(observé, vi) que se limita a relatar lo que vio; el recep-

tor es el lector.

«Comedia». (Distinguimos el texto principal, lo quedicen los personajes, y el texto secundario, las acota-ciones.) Texto principal: varios personajes intercambianlos papeles de emisor y receptor en el diálogo; encuanto a la persona, alternan la 1.ª y la 2.ª (3.ª, con eltratamiento de cortesía usted ). Además, el lector –oel espectador, si se llevara a escena– es el receptor

de lo que dicen los personajes. En el texto secundario:indicaciones en 3.ª persona del autor –emisor–, el re-

ceptor es el lector o sólo el director si se pone en es-cena.

«Inesperado». El emisor es el narrador que introducey organiza el diálogo, en 3.ª persona (en el diálogo lospersonajes intercambian los papeles de emisor y re-

ceptor en 1.ª y 2.ª persona y, a veces, en 3.ª cuandocuentan qué sucedió, a partir de la línea 31).

2 En la narración hay un narrador que es quien cuentala historia (en este caso observador externo en 1.ª per-sona). En la comedia cabe distinguir las acotaciones(texto secundario) del diálogo (texto principal); desapa-rece el narrador y los personajes se expresan directa-mente. En el relato dialogado hay un narrador en 3.ªpersona y un diálogo guiado por el propio narrador.Los textos «Relato» e «Inesperado» están destinadosa ser leídos (receptor: el lector); «Comedia», a ser re-presentado (receptor: el espectador).

3 En «Relato», sólo una breve pincelada a un personaje

que llevaba [...] cinta. En «Comedia», la poquísima

descripción se incluye en las acotaciones (el texto–joven, cuello largo [...] sombrero– que «veríamos» deser representada, pero no destinadas a la lectura). En«Inesperado», la descripción del joven se reparte envarias intervenciones en el diálogo (líns. 30-42).

CONTENIDO

4 Respuesta libre. Sugerencia:

• En «Relato» domina claramente la función referen-cial; es menos marcado que los otros; no vemosreacción o valoración del narrador acerca de la pe-queña acción, la cual se limita a contar; es más sin-tético y claro.

• «Comedia» es más «visual» (tanto leído como, enmayor grado, representado), adquiere mayor relieveel cómo afectan las pequeñas acciones a los per-sonajes.

• «Inesperado» resulta más extenso y aparecen lasvaloraciones de los personajes que hablan sobre lapequeña acción; es más subjetivo, prolijo y desor-ganizado.

5 «Inesperado», porque Teodoro, uno de los amigos quesentados en el café charlan sobre el caso (líns. 2-3), esuno de los protagonistas de la acción (líns. 60-61).Respuesta libre.

6 Resulta interesante comparar los cinco bloques temá-ticos que aparecen en todos los textos: 1. marco(tiempo y espacio); 2. lugar de la acción (el autobús);3. descripción del personaje; 4. discusión y consecu-ción de una plaza de asiento; 5. reencuentro del per-sonaje hablando con un amigo que le aconseja sobresu abrigo. Hemos visto, en la pregunta 3, cómo sedesarrolla la descripción del personaje, vamos a ver–como ejemplo y para no alargar demasiado estepunto– cómo trata cada texto el lugar de la acción (elautobús, punto 2):

• En «Relato», una simple oración lo explica: en la

plataforma trasera de un autobús casi completo de

Variaciones

9U N I D A D

UNIDAD 9

75

la línea S (en la actualidad 84); vemos la informa-ción objetiva, breve y precisa.

• En «Comedia», la información se reparte entre eltexto secundario –parecida a la anterior– ( [En la pla-

taforma trasera de un autobús S] ), mientras que elhecho de que está completo –dos palabras en «Re-lato» (casi completo)– lo vemos de forma más vi-sual y con mayor desarrollo en la intervención delcobrador: EL COBRADOR: ¡Los billetes, por favor!

(Unos viajeros le pagan). EL COBRADOR: ¡Dejen paso!

¡Delante hay sitio! ¡Dejen paso! ¡Completo! ¡Tilín!

¡tilín! ¡tilín!; una forma, pues, más viva, detallada ymatizada que la anterior.

• En «Inesperado» el desarrollo es mayor (de la línea16 a la 26), y en él, además del detalle, vemos co-mentarios de los personajes que añaden ideas ovaloraciones, como por ejemplo: He tenido que es-

perar que pasaran lo menos tres para poder subir;A esta hora no es nada raro; Buena ocasión para

meter mano...

7 Estructura:«Relato». Introducción (líns. 1-2): presenta el marco:mañana, mediodía, parque, autobús. Nudo (líns. 2-7):la acción, un personaje que discute en el autobús y fi-nalmente acaba encontrando un asiento libre. Desen-

lace: la reaparición, más tarde, del mismo perso-naje conversando con un amigo.

«Comedia», según la estructura clásica de las piezasen tres actos. Introducción: acto primero. Nudo: actosegundo. Desenlace: acto tercero.

«Inesperado». Introducción (líns. 1-29): es una presen-tación en la interacción de los personajes, más lenta ymatizada. Nudo (líns. 30-51). Desenlace (líns. 52-62).

8 Se trata de comparar los aspectos siguientes: emisor(punto de vista) y receptor, marco, estructura, tipo ygénero textual, registro.

«Relato»:

• Emisor (punto de vista): narrador-observador ex-terno, 1.ª persona. Receptor: lectores.

• Marco espacio-temporal: localización rápida hechapor el narrador; sitúa los hechos en un tiempo-lugar.

• Estructura (externa): dos párrafos• Forma del discurso: narración.• Registro: estándar.

«Comedia»:

• Emisor (punto de vista): no hay narrador, los perso-najes se expresan directamente y hacen avanzar lanarración a través de las acciones y las palabras,1.ª y 2.ª p. (y 3.ª, en las acotaciones). Receptor: es-pectadores.

• Marco espacio-temporal: en las acotaciones comoindicaciones para ser reproducidas en la realidad,con el fin de ser vistas por el espectador.

• Estructura (externa): tres actos, con dos escenascada uno.

• Forma del discurso: todo el texto es diálogo (ex-cepto en el texto secundario, las acotaciones).

• Registro estándar y coloquial.

«Inesperado»:

• Emisor (punto de vista): narrador omnisciente en 3.ªpersona, que cede su voz, en el diálogo, a los per-sonajes. Receptor: lectores.

• Marco espacio-temporal: además del común a lostextos anteriores (que se va concretando en la in-teracción de los personajes), el diálogo exige otromarco, que no aparece en los otros textos, para si-tuar a los personajes que dialogan en un lugar (uncafé).

• Estructura (externa): párrafo inicial del narrador, queintroduce el diálogo en el que sólo interviene seña-lando al personaje que habla. Las intervenciones seintroducen con guiones, cada una un punto yaparte.

• Forma del discurso: fragmento inicial narrativo ydiálogo en la mayor parte del texto.

• Registro estándar y coloquial.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

9 Conversando con un amigo que le aconsejaba [...]competente.

—Oye, te aconsejo que busques un buen sastre...

—¿Para qué?

—Creo que tu abrigo necesita retoques.

—¿Qué clase de retoques?

—Pues, por ejemplo, que el escote...

Otra posibilidad: Este individuo interpeló [...] viajeros

(véase cómo se convierte en estilo directo en «Come-dia», acto 2.º, escena I).

10 «Relato»: cuenta hechos que ya han sucedido, losverbos están en pretérito perfecto simple, que por suaspecto perfectivo es característico de la narración dehechos que suceden a lo largo del tiempo.

«Comedia»: ausencia de verbos en el texto secunda-rio (indicaciones puramente funcionales); presente enel diálogo (presente del lector espectador); un futuro alfinal (escribiré) para expresar una acción que quedapara el futuro.

«Inesperado»: formas más variadas porque hay na-rración y diálogo. El narrador usa el pretérito perfectosimple (se reunió, preguntó...) –y algún imperfecto másdescriptivo (estaban sentados, estaban)–. En el diá-

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

76

logo, cuando los personajes narran o describen la si-tuación, utilizan el pretérito perfecto simple o el imper-fecto (se puso, fue a sentarse...; íbamos, era, decía);fuera de estos momentos, se emplea el presente (me

acuerdo, ¿qué hay?, hace buen tiempo, cuenta, sé...)y algún pretérito perfecto compuesto para expresar elinmediato pasado (he visto, ¿qué has visto?...).

11 «Inesperado» tiene un registro coloquial (y el nivel deformalidad más bajo) en el diálogo que se produce enuna situación propia de este registro: una conversa-ción entre amigos en un café (abundan también loselementos fáticos: véase respuesta 13). Ejemplos: unpicón (lín. 7), ¿qué hay de nuevo? (lín. 9), apretujados

(lín. 26), meter mano (lín. 27), ¡bah! (lín. 28), pues,

venga, cuenta (lín. 29), tipo raro (lín. 30), era un busca-

pleitos, el tipo (líns. 41-42), encabronar (lín. 44), ¿qué

pintaba allí? (lín. 56).

12 Once veces preguntó, ocho veces dijo, llamó y estimó.

13 Rutinas de apertura: ¿Qué tal? (lín. 4), Bien (lín. 5), Pues

bien, ¿qué hay de nuevo? (lín. 9), hace buen tiempo

(lín. 11), un poco de frío (lín. 12), pues para mí que hace

calor (lín. 15). Introducción de tema nuevo y compro-

bación comprensión (orientación): Mira... (lín. 13), ¿y

qué es lo qué has visto? (lín. 20), ¿y entonces? (lín. 24),pues venga, cuenta (lín. 29), ¿y luego? (lín. 49), lo más cu-

rioso (lín. 52). Cierre: ¿eso es todo? (lín. 51).

CREACIÓN

14 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

Los textos dialogados formales

Págs. 159-164

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 Narrador: Preguntó (don Quijote), A lo que respondió el

ventero. El ventero hace a su vez de narrador: si le pre-

guntan (sujeto indeterminado); le dice (elipsis, el mono);Maese Pedro la declara; dice, acierta, no yerra (elipsis,el mono); el mono responde; responde el amo.

� En el texto 1 hay un narrador-autor (sería intere-sante recordar el juego del narrador-editor en esta no-vela, que se ha estudiado en la unidad 7), que cedela palabra a un personaje (el ventero) que, a su vez,es quien describe las habilidades del mono adivino.En el texto 2 no hay narrador. El autor hace indicacio-nes en las acotaciones sobre decorado y aspecto delos personajes, que son quienes refieren directamentelas habilidades del mono.

� En el texto 1: la más rara habilidad que se vio entre

monos, ni se imaginó entre hombres (líns. 7-8), nos

hace creer que tiene el diablo en el cuerpo (lín. 15); araíz de sus actuaciones, nos dice que su amo es ri-quísimo (lín. 19). La descripción es sintética y muy vivay expresiva. En el texto 2, es Maese Pedro quien, conmonífero (neologismo muy expresivo), da paso a unadescripción que recoge literalmente las palabras deCervantes (líns. 21-24); un mono [...] adivino (lín. 26):la pausa crea expectación; la intervención de don Qui-jote (líns. 27-30) está llena de reiteraciones, pondera-ción de la sorpresa que le produce el mono (con laenumeración de los lugares), exclamaciones: Espan-

tado quedo. Nunca vi ni oí que tal prodigio..., Voto a

tal..., etc.

2 Uno de los policías me preguntó cuál era mi nom-

bre, domicilio y profesión. Sin vacilar le recité que me

llamaba Pío Clip, con domicilio en la calle […] y que

me dedicaba a la exportación e importación. El policía

preguntó sobre los motivos del viaje, a lo que respondí

que era por «bisnes». Entonces me interrogó sobre la

propiedad del maletín y le confirmé que era mío. Al

preguntar por su contenido, le respondí que en él lle-

vaba muestras comerciales. Me ordenó que lo abriera,

y le dije que me había dejado las llaves en la China y

que lo podían descerrajar si querían. No se hicieron

rogar; tras abrirlo, cuando comprobaron el contenido,

quedaron sorprendidos. Me preguntaron sobre el papel

de arroz y, ante mi respuesta, comentaron que parecía

papel de wáter; les invité a tocar la fina textura del ma-

terial, tan apreciado por artistas de todo el mundo, pero

uno de los policías me preguntó si no era papel para liar

porros, a lo que respondí negativamente.

� Se produce un contraste entre el lenguaje adminis-trativo y coloquial del policía y el lenguaje irónico y másbien culto de Pío Clip.

3 Empieza en estilo directo, tras los dos puntos, se in-serta la frase textual entre comillas, intercalando elmarco me dijo en medio de la cita: «¿Por qué», me

dijo, «rehúsa usted mis visitas?». Tras esto, se vuelveal estilo indirecto con la 3.ª persona: Contesté que…

Quiso saber si… le dije que… (líns. 3, 4…), hasta lalínea 10, cuando se inserta otra cita con el marco hizo

notar. Al final (líns. 14-16), se suceden las intervencio-nes directas de los personajes sin que se especifiquequién habla (lo clarifica el contexto): –¿Y qué pues?

–Podrían pedirle que viera. –¿Qué viera qué?

4 El insulto va dirigido al propio emisor que se desdoblaen su monólogo. El texto refleja el desorden del pen-samiento previo a su ordenación verbal, con cambiosbruscos de tema; pretende reflejar la «corriente de

UNIDAD 9

77

conciencia», el fluir desordenado de las ideas, es decir,el monólogo interior.

� El personaje se observa y, ante su abulia, pretendedesesperarse: estoy desesperado de no estar deses-

perado. Pasa entonces a preguntarse por el sentidodel juego de palabras y por la opinión que mereceríaa los demás. Al final se asombra del derrotero que vantomando sus ideas y se insulta por ello.

5 TEXTO 1. Tras la acotación y los monólogos, el diálogocomienza cuando responde Romeo en su cuarta inter-vención (v. 44), si bien las anteriores intervenciones deJulieta, emitidas como monólogos, son escuchadaspor Romeo.

TEXTO 2. Por la información que dan los dos persona-jes, Poncia y la Criada, sabemos que Bernarda esmandona y dominante, que tiraniza a sus sirvientas(éstas se alegran de poder estar solas y le tienenmiedo: si te viera Bernarda…). Además, según Poncia,Bernarda es tan mala, que desearía que todos pade-cieran penurias.

� Respuesta libre.

Pág. 165

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Interlocutores: maestra; José (el narrador: respondí )y David, el hijo del acordeonista.Indicaciones en los diálogos: Verbos: preguntó, res-

pondí, respondió, dijo la maestra, dije, afirmé, exclamó

(líns. 4, 8, 13, 17, 19, 23-24); dos puntos: La maestra

puso cara de asombro: «¿De verdad?» (lín. 18); pose-sivos: preguntó al llegar junto a mí (lín. 4), me dio un

codazo (lín. 19).

� El narrador interviene como narrador y como perso-naje: José –respondí– pero todo el mundo me llama

Joseba (líns. 4-5).El diálogo se da en presente, mientras que la parte na-rrativo-descriptiva está en pasado: Era…, la maestra

andaba…, preguntó…

2 Respuesta libre. Sugerencia: Faltan las intervencionesdel agresor, parece que éste le invita a que le informe,le pega, le pide que le llame camarada, le preguntapor Susana y vuelve a pegarle y a preguntar si no le haoído.

3 Respuesta libre.Temas. La importancia de la respiración y las pau-sas en la interpretación; la dificultad que suponenlos textos demasiado retóricos; el deber de los ac-tores de memorizar bien un texto; los métodos deinterpretación, y la capacidad instintiva de ciertosactores.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Los pronombres

Págs. 167-172

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 Le y él señalan a Ángel Sánchez; se, la y ella señalan,en todos los casos, a Ester Lucero.

2 • Los libros ya te (CI) los (CD) devolveré.• A mí (CI) me (CI) gustan los turrones.• Ella (S) siempre quiere salir conmigo (CC).• Nos (CI) dejó bastante dinero.• Miguel se (CD) lava.• A ustedes (CD) también les (CD) invito a comer. • Ya se (CI) lo (CD) comenté ayer.• Os (CI) advertí que no la (CD) molestarais más.

3 • La ventana se (morfema que acompaña a un verbode uso pronominal) abrió de golpe.

• El coche se (pronominal CI) lo entregaremos ma-

ñana.• Ella se (morfema que acompaña a un verbo prono-

minal) ocupa de todos los hermanos.• Mi amigo se (dativo de interés CI) bebió un refresco.• Se (morfema que acompaña a un verbo pronomi-

nal) arrepiente de lo que hizo.• Se (no pronominal, marca de impersonal refleja)

hace buen vino en esta región.• José y María se (pronominal recíproco que funciona

como CD) hacen regalos.• Se (no pronominal, marca de pasiva refleja) ven los

barcos de vela.

4 • Cualquiera sabe estas cosas.• ¿Qué opinas de esto?• Cada día hace lo mismo.• ¿Alguno de vosotros tiene mi bolígrafo?• ¿Quién tiene algo que decir?• Lo tuyo no es el tenis, sino el baloncesto.• En tu región hay pocas fuentes minerales; en la mía,

bastantes.• En mi coche caben cuatro personas, y en el tuyo,

cinco.

5 Respuesta libre. Sugerencias:• La persona con quien hablé es muy simpática.• Regaló un libro a cuantos acudieron a la librería.• El joven hizo todo lo que fue necesario.• Los campos, cuyos cultivos se han perdido, tarda-

rán en recuperarse.• Ella es quien se encarga de todo.• Ésta es la bicicleta con la que ganó la carrera.• La casa cuya puerta está abierta es la nuestra.• Ésta es la carretera en la que sucedió el accidente.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

78

Pág. 173

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 • Eugenio se (reflexivo, CD) afeita todos los días.• Javier e Isabel se (recíproco, CD) llamaban por te-

léfono frecuentemente.• La cirujana se (reflexivo, CI) lavó las manos antes y

después de la operación.• Ambos amigos se (recíproco, CD) saludaron con

un fuerte apretón de manos.• Me (reflexivo, CD) ducho por lo menos una vez al día.• Se (reflexivo, CI) puso el albornoz al salir de la piscina.

2 • Esta moto me la podrías vender.• Si quieres, puedo explicártelo mañana.• Tu indiferencia le podría molestar.• Te las quería mandar por correo.• Su madre quería observarla detenidamente.• No puedo invitarte al teatro.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre.

5 • Algunas están muy sucias.• Cualquiera lo haría.• Abandonó el suyo en la carretera a causa de la

nieve.• Seguramente con tres habrá suficiente.• Éstas han sido catastróficas.• ¿Cuántos has comprado hoy?

6 • No quiere ganar más dinero porque ya tiene dema-

siado.• En nuestra sección somos más que en la vuestra.• Ayer llegaron muchos turistas; hoy han venido

menos.• Aquí hay bastantes vendedores, mientras que allí,

pocos.• Esperaban mucho de su capacidad mediadora.

7 • nada: determinativo indefinido;• eso: demostrativo neutro; nos: personal; lo: perso-

nal; nosotros: personal;• quién: determinativo interrogativo; se: personal; lo:

personal;• todos: determinativo indefinido; sí: personal;• algunos: determinativo indefinido; lo: personal;• la mía: determinativo posesivo; ésa: determinativo

demostrativo aquélla: determinativo demostrativo;• que: relativo; nos: personal.

8 Respuesta libre. Sugerencia: • Se envejecerá con el tiempo.• Se ha fortalecido gracias al deporte.• Se despertará con este ruido.• Se fatigan mucho con este trabajo.• Se cansarán con esta vida tan intensa.

LA NORMA ORTOGRÁFICA

La r/rr, la y/ i / ll, la c/z/s/x

Págs. 174-175

1 • A Enrique le robaron el carro de la compra.

• El prerrenacimiento español se desarrolla duranteel siglo XV.

• La cultura grecorromana ejerce una enorme influen-cia en el mundo occidental.

• Vive en el extrarradio de Madrid.

2 pararrayos, matarratas, autorretrato, vicerrector, guar-darropa, antirreglamentario.

3 yegua mejillón oyente ovilloladrillo leyenda vajilla Paraguayyacer hoyo yema convoyjersey ignorar yeso invictoarroyo cabecilla rey fallidovoy rodillo proyecto calladarodilla doy villa yunquetrayecto folletín servilleta alhelí

4 • Amarré el yate en una boya.

• Eloy cayó al saltar la vaya.

• No vaya hoy porque está cerrado.

• Huyeron del lugar como gallinas.

• El miedo influyó en el fallo.

• Se zambulló en el agua del arroyo.

• Disminuyó aquella lluvia.

• Oyó el bullicio de la calle.

• Construyeron una muralla.

• No halló el sillón que buscaba.

• Ayer intentó hablar varias veces con su yerno.

5 sauce cita zepelíncomplacer zigzag cerámicacifra zulo zurdociencia zócalo crezcozéjel zeta empiecenazismo nazco conduzco

6 Respuesta libre.

7 espliego explícito expresiónexcepto extralimitar excepcionalexplanada exprimir excavarexplicable extorsión explorarexplosivo expropiar espectáculoescena exceder escépticoextraño expulsar extranjeroestricto exorcismo especularexagerado estrangular exhortarexótico exento exprimidorexplotador explícito estrabismo

79

estrambótico esófago exilioexcéntrico exceso extraplanoestrafalario estremecer exasperar

8 Respuesta libre.

9 • Pidieron a un perito que examinara esta extraordi-naria colección de sellos.

• Se celebró una fiesta con gran esplendor.

• Un extraño ser extraterrestre es el protagonista deesta película de ciencia ficción.

• El próximo año visitarán Nueva Zelanda y realizaránmuchas excursiones.

• Un viandante explicaba cómo se había producido laexplosión del coche.

• El yate se hallaba fondeado cerca de la playa.• Al hermano mayor de Ignacio le han enyesado la

pierna y le han inyectado un calmante en el hospital.• El ministro de Asuntos Exteriores exigió la extradi-

ción de un terrorista al país vecino.

• El muchacho salió exultante de los exámenes.

UNIDAD 9

80

LECTURA Y COMENTARIO

Págs. 177-178

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 Público mayoritario, heterogéneo y adulto (incluyendoel juvenil).

2 La 1.ª persona del plural implica expresamente al re-ceptor en lo que dice el texto; así el emisor estableceuna complicidad con él. En ese sentido refleja la fun-ción conativa que implica al receptor (tan presente, porejemplo, en la publicidad) y la expresiva (el emisor ex-presa su punto de vista).

� Sí, se mantiene la primera persona del plural, desdeel inicio del 1.er y 2.º párrafo: «Somos pequeños...Tomemos como ejemplo» hasta el final: «Jamás po-

demos olvidar...».

CONTENIDO

3 Sí, se explica el significado en el primer párrafo: el tí-tulo hace referencia a una metáfora que expresa lacontraposición/identidad entre lo pequeño y lo gran-dioso; es decir, el proceso de generalización. En eltexto se atribuye la expresión a la madre Teresa deCalcuta.

Imágenes similares: hormigas - hormiguero; individuo- entorno o masa (párr. 1); tipo calzado en el Soho deNueva York - moda mayoritaria (párr. 2); minorías pre-ocupadas por el cambio climático - preocupación ge-neralizada (párr. 4); aleteo de mariposa - huracán,neurona - cerebro (párr. 7).

4 La frase lleva a una reflexión: Todo fenómeno genera-lizado tuvo que ser iniciado por una primera personaque contagió a otras hasta lograr algo más grande.

5 Las ciencias empresariales y las empresas de marke-

ting se interesan por este fenómeno porque conocerlos mecanismos de generalización de tendenciasotorga un gran poder.

� Los sociólogos no han sabido dar respuesta (párr. 3).

6 En qué punto (o frontera) algo deja de ser minoritarioy se hace general; en qué punto un pobre al que se leva dando dinero se puede considerar rico. (párr. 4-5)

7 Porque Internet permite convertir lo marginal en temasde interés general; el individuo ya no es masa recep-tora de los medios de comunicación, pues comolas neuronas, los individuos, gracias a Internet, pue-den establecer numerosas redes de comunicación.(párr. 6)

8 Inicia la conclusión, como dice poco más abajo, elmensaje o idea final del texto. Es una interrogación re-tórica que permite justificar todas las digresiones enfunción del mensaje final.

ESTRUCTURA

9 Esquema. Respuesta libre. Sugerencia:

c Somos pequeñas / gotas / hormigas, pero todo logrande empezó siendo pequeño (Teresa de Cal-cuta). P. ej.: las modas.• Cuestiones no resueltas que plantea el fenómeno

de la generalización:– ¿Por qué en unos casos hay generalización y

en otros no?– ¿En qué momento / frontera lo pequeño se ha-

ce grande (la paradoja del pobre rico)?

c Internet facilita / potencia convertir lo marginal entemas de interés general, porque cambia el papeldel individuo (hasta hoy un receptor pasivo y ma-sivo) y lo convierte en un emisor-receptor activo(como las neuronas de un cerebro).

Mensaje: el individuo puede actuar y transformar suentorno, por ello tenemos una gran responsabilidad:ser personas o gotas del océano.

10 En la importancia de las acciones individuales quecontribuyen a transformar el mundo y en la responsa-bilidad que ello comporta.

Una gota en el océano

10U N I D A D

UNIDAD 10

81

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

11 En la actualidad, la información es proactiva, esdecir/esto es, parte de cada uno de nosotros, portanto/ por ello/ así pues el individuo, la hormiga, la gota

decide qué es y qué no es importante.

12 El individuo, la hormiga, la gota decide… Enumeracióny asíndeton.

� Respuesta libre. Sugerencia: grano de arena, motade polvo...

13 mensaje: 3. m. Trasfondo o sentido profundo transmi-tido por una obra intelectual o artística.

CREACIÓN

14 Respuesta libre.

15 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

El texto expositivo

Págs. 180-181

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 TEXTO a. Pertenece a una exposición científica. Es untexto especializado destinado a personas interesadasen ese ámbito. Su registro es formal, con tecnicismos(modo discursivo, situación dialógica…). Los conec-tores precisan o aclaran conceptos (En el caso que…,

es decir…). Se usan sinónimos para aclarar la expli-cación (hacer comprender, aclarar…). Por estas razo-nes es más difícil que el texto b.

TEXTO b. Es un texto divulgativo cuya finalidad es dara conocer algunos aspectos de la biografía de AndyWharol en el marco de una revista semanal de interésgeneral. Habla de una realidad cuyo conocimientopueden compartir fácilmente emisor (autor) y receptor(lectores). El léxico no es especializado y no ofrece di-ficultades, la sintaxis es sencilla, de frase corta. Porestas razones, el texto resulta más fácil que el anterior.

2 Los razonamientos se van encadenando en relación ló-gica. En la primera frase se dice que la especie humana

es única (y la causa de ello: ya que...); este razona-miento se relaciona con el que comienza después delpunto –su consecuencia– a través del conector no por-

que... sino porque, al que se van añadiendo razonesque explican la consecuencia de la causa: especifici-dad de la especie humana porque nuestra forma prin-cipal de adaptación es la cultura; toda la parte del textoque habla de las diferencias entre los sexos ejemplifi-ca que la cultura es el factor decisivo.

� La información sigue un orden analizante, se partede la tesis (la especie humana es única...) y se explica,la estructura es la siguiente:Introducción (tesis): La especie humana es únicaporque no hay correspondencia entre su anatomía ylos medios que utiliza para su subsistencia y defensa.Desarrollo: Se analiza el motivo de lo anterior: la im-portancia de la cultura en la adaptación. El desarrollodel tema sigue aplicando lo anterior a las diferenciasde sexo.Conclusión: La de esta parte del texto es aplicable,por generalización, a todo el texto: es más fuerte elsexo que controla la tecnología (la cultura).

Pág. 182

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 El texto es deductivo (analizante): presenta el temaen las 2 primeras líneas y lo explica.• Afirmación de carácter general: La llamada regla del

producto...• Ejemplificación: Así, si una mujer tiene cinco blu-

sas… (ese primer ejemplo se describe detallada-mente).

• Segunda ejemplificación: se introduce un segundoejemplo aclaratorio más breve (A partir de un

menú…).

2 Estructura inductiva (sintetizante): se parte de unejemplo –el conocimiento del trigo– desde lo más pró-ximo y concreto a lo más alejado y abstracto; luego,mediante el conector así sucede, se extrae de formaexplícita la conclusión a partir del ejemplo expuesto.

3 Estructura:Tema. Se plantea el tema: significado del conceptoWeb 2.0.Desarrollo. A partir de podemos distinguir, se relacio-nan en una lista las diferentes herramientas comuni-cativas de la Web 2.0.Conclusión. Se compara (con fines aclaratorios) conla Web convencional (Web 1.0) resaltando lo más no-vedoso y añadiendo nueva información (la entrada delconocimiento de los no especialistas).

� Respuesta libre.

4 La inteligencia nos permite conocer la realidad. Gra-

cias a ella sabemos a qué atenernos y podemosajustar nuestro comportamiento al medio. Cumple así

una función adaptativa: (o porque) nos permite vivir ypervivir. Las inteligencias animales hacen lo mismo, asu manera. Pero la humana lo hace de una forma ex-travagante. Se adapta al medio adaptando el medio asus necesidades.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

82

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

El adverbio y los elementosde relación

Págs. 183-190

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 • Ayer (adv.) → fuimos (verbo) a bailar a una disco-teca.

• Probablemente (adv.), → vendrán a la reunión demañana (oración).

• Muchas personas tienen un trabajo poco (adv.) →remunerado (adj.).

• Su casa está (verbo) muy (adv.) →cerca (adv.) de laplaya.

• Casi (adv.) → siempre (adv.) → se queja (verbo) detodo.

• Habló ← alto y claro (adjetivos adverbializados) enla asamblea de clase.

• Gabriel es un chico bastante (adv.) → simpático(adj.).

• El libro está en la estantería (nombre) de enfrente(adv.).

2 • Es muy generosa, repartió el dinero a manos llenas.• Al final pudo lograrlo, gracias a su pundonor.• A menudo, va a desayunar a este bar.• Siempre actúa a tontas y a locas.• Sin lugar a dudas, es una persona muy inteligente

y trabajadora.• Tal vez, tendría que pedirle disculpas por el trato

que le dispensó.

3 • Siempre (adv. de tiempo / CCT) piensa que no (adv.de negación / mod. de la oración) tendrá bastantetiempo para preparar bien (adv. de modo / CCM)los exámenes.

• Estoy profundamente (adv. de modo / C. del adj.)agradecido por su rapidísima colaboración.

• Posiblemente (adv. de duda / mod. de la ora-ción) pasaré después a recogerte para ir de com-pras.

• Anteayer (adv. de tiempo / CCT) los exploradoresse fueron río arriba (nombre que lleva pospuesto unadverbio/ CCL) a realizar una misión muy (adv. decantidad / mod. del adj.) arriesgada.

• Prácticamente, (adv. cantidad / complemento de laoración) ya (adv. de tiempo / CCT) ha termina-do la novela porque lee muy (adv. de cantidad /mod. del adj.) rápido.

• Comió poco (adv. de cantidad / CCC) porque teníaque ir a entrenarse.

• Tengo aparcado el coche muy (adv. de cantidad /

mod. del adv.) lejos (adv. de lugar / CCL) de aquí(adv. de lugar / C de otro adverbio).

• El local donde (adv. relativo / nexo y CCL) nos reu-níamos antes (adv. de tiempo / CCT) lo están re-modelando.

4 • Toda (Det) la vida ha luchado por la igualdad de losseres humanos.

• Quiero menos (Det) sopa.

• Sabe poco (Det) inglés.

• Nunca será un gran atleta porque entrena poco(adv.).

• No es bueno para la salud tomar mucho (Det) café.

• Ya no puedo aguantar más (adv.) su mal carácter.

• Es una muchacha bastante (Det) simpática y ale-gre.

• Cada día estudia menos (adv.).

• He comido demasiado (adv.).

5 • Nunca se acuerda de felicitarlo (SPrep prop. sub.sust.) por su cumpleaños (SPrep CCT).

• El problema de tu amigo (SPrep CN) es de difícil so-lución (SPrep atributo).

• Los excursionistas están acampados bastantecerca de aquellas montañas (SPrep C del adv.).

• Se ha comprado una cartera de piel (SPrep CN) decocodrilo (SPrep CN).

• Ha quedado con él (SPrep CC compañía) en el par-que (SPrep CCL).

• Ésta es la bicicleta del amigo (SPrep CN) deEduardo (SPrep CN).

• Su hermana es aquella del jersey rojo (SPrep C delpronombre).

• El humo de los altos hornos (SPrep CN) se esparcepor todo el valle (SPrep CCL).

• Este vino es de La Rioja (SPrep atributo).6 • El perro está durmiendo encima de (locución prepo-

sitiva) la cama.• El ciervo huyó por entre (agrupación de preposicio-

nes) los árboles del (artículo contracto formado porla preposición de y el artículo el) bosque.

• No lo veré hasta por (agrupación de preposiciones)la tarde.

• El avión despegó rumbo a (locución prepositiva) Ríode (preposición) Janeiro.

• En lugar de (locución prepositiva) criticarlo tanto,tendrías que intentar comprenderlo.

• El policía salió corriendo detrás del (locución pre-positiva detrás de) ladrón.

• Lo conseguirá mediante (preposición) tu apoyo in-condicional.

7 • Quiso invitarme, pero (de coordinación adversativa)no llevaba dinero.

83

• No sé si comeremos carne o (de coordinación dis-yuntiva) pescado.

• Nuestro club de baloncesto es célebre y (de coor-dinación copulativa) centenario.

• Tomás e (de coordinación copulativa) Ignacio sonlos muchachos que han ganado el concurso televi-sivo.

• Dijo que (de subordinación completiva) no la mo-lestaran.

• Me ha regalado una entrada para que (de subordi-nación final) pueda asistir al concierto de jazz.

• Te ayudaré siempre que (de subordinación condi-cional) lo necesites.

• Mañana hará mucho frío, así que (de subordinaciónconsecutiva) es cuestión de abrigarse.

• Es un vago, ni trabaja ni estudia (de coordinacióncopulativa).

Pág. 191

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 • Los esperaremos allí (CCL) arriba (C de otro adver-bio).

• Lo hemos comprado donde (nexo) tú nos dijiste.

• Quizá (mod. de la oración) lleguen mañana (CCT)en el tren de las doce.

• Casualmente (complemento de la oración), encon-tré mis gafas cuando más las necesitaba.

• Lo han tratado muy (mod. de otro adv.) bien (CCM)en este hotel.

• El nuevo supermercado está justo debajo de micasa. (CCL formado por el modificador justo el ad-verbio y un SPrep. C adv. de mi casa).

• Teresa tampoco (mod. de la oración) vendrá a lacena de mañana.

• Siempre (CCT) duerme boca abajo (CCM).

• Seguramente (mod. de la oración), alguno de voso-tros sabrá explicarme el significado de este poema.

• Dime dónde (nexo / CCL) puedo dejar mi abrigo.

• Las cosas son así (Atr) de sencillas.

• Actualmente (mod. de la oración), hay muchos con-tratos eventuales.

2 • Dejó muy claro (valor adverbial) que no quería venir.

• Trabaja duro (valor adverbial) para poderse pagarlos estudios.

• Tenía tanta hambre que se comió un trozo de panduro que quedaba.

• Es una persona que tiene bastante don de gentes.

• ¿Estabas medio (valor adverbial) dormido o medio(valor adverbial) despierto?

• Le confesó sus sentimientos con medias palabras.

• Todavía está bajo los efectos de un fuerte choqueemocional.

• Estoy cansado, ya no puedo caminar más (valoradverbial).

• No puedo prestarte más dinero porque ya no mequeda.

3 • a pie juntillas (sin discusión)• al pie de la letra (literalmente)• de mal en peor (desacertadamente) • a pierna suelta (sin preocupación)• a grito pelado (gritando mucho) • de par en par (abrir algo enteramente)• de golpe y porrazo (repentinamente)• a la chita callando (disimuladamente)

� Respuesta libre.

4 • Mañana iremos a una exposición de pintura. (direc-ción)

• El plato cayó al suelo. (término de movimiento)

• ¡Silencio! ¡A comer! (orden)

• La librería está a dos manzanas de aquí. (lugar conrespecto a otro)

• Nos levantaremos a las ocho. (tiempo)

• Siempre actúa a su aire. (modo)

• A no ser que hagamos algo, el negocio fracasará.(condición)

5 • ¿Todo está bien u observaste alguna anomalía?

• Los dulces engordan muchísimo por consiguiente

debes evitar comerlos.

• El domingo vendré para que me enseñes tu colec-ción de sellos.

• Vierte la pasta en la olla y hiérvela durante diez mi-nutos.

• Lo compraré si me rebajas un poco el precio.

• A medida que pasan las horas, se van conociendomás detalles de la tragedia.

• No pudo llegar a la hora porque había un granatasco en el centro de la ciudad.

• Lo estuve buscando durante una hora, pero nolo vi.

6 • La fiebre le ha hecho delirar durante (adjetivo quefunciona como una preposición) tres días.

• Consiguió un buen puesto en (prep.) la empresamediante (adjetivo que funciona como una prepo-sición) sus contactos.

• Han venido todos excepto (adjetivo que se pue-de considerar: 1.º Preposición a excepción de.

2.º Conjunción coordinada adversativa pero no;

3.º Adverbio de negación no ) Miguel.

• Siempre (adverbio de tiempo) sale a (enlaza los dosverbos que forman la perífrasis verbal) pasear in-

UNIDAD 10

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

84

cluso en (incluso es un adjetivo que se puede con-siderar: 1.º Preposición: hasta; se agrupa con lapreposición en. 2.º Conjunción coordinada copula-tiva: y también; en es una preposición. 3.º Adverbiode afirmación: también; en es una preposición) losdías de lluvia.

• De pronto (locución adverbial) se ha levantado unviento huracanado.

• Nunca (adverbio de negación) viene a (preposiciónque enlaza los dos verbos que forman una perífrasisverbal) visitarnos y (conjunción coordinada copula-tiva) tampoco (adverbio de negación) nos llama.

• No (adverbio de negación) te he podido llamar por-que (conjunción subordinada causal) he perdido tunúmero de (preposición) teléfono.

• No (adverbio de negación) saldré hasta que (locu-ción conjuntiva subordinada de finalidad) no (adver-bio de negación) termine la película de (preposi-ción) la tele.

• Afortunadamente (adverbio de modo), todos se hansalvado.

LA NORMA ORTOGRÁFICA

Los sigmos de puntuación (I)Pág. 193

1 No nos decimos ni una palabra pero sé que mi som-

bra se alegra tanto como yo cuando, por casualidad, nos

encontramos en el parque. En esas tardes la veo siem-

pre delante de mí vestida de negro. Si camino, camina;

si me detengo, se detiene. Yo también la imito. Si me

parece que ha entrelazado las manos por la espalda,

hago lo mismo. Supongo que a veces ladea la cabeza,

me mira por encima del hombro y se sonríe con ternura

al verme tan excesivo en mis dimensiones, tan colo-

reado y pletórico. Mientras paseamos por el parque la

voy mirando, cuidando. Cuando calculo que ha de estar

cansada, doy unos pasos medios –más allá, más acá,

según– hasta que consigo llevarla adonde le conviene.

Entonces me contorsiono en medio de la luz y busco

una postura incómoda para que mi sombra, cómoda-

mente, pueda sentarse en un banco.

2 Luego de beber varios tazones de café negro, se en-

tregó a los preparativos. Derritió unas velas y sumer-

gió los cartuchos en el sebo licuado. En seguida les

permitió gotear hasta que estuvieran cubiertos por una

fina película. De esa manera se conservarían secos aun-

que cayeran al agua.

El resto del sebo derretido se lo aplicó en la frente

cubriendo especialmente las cejas hasta formar una

suerte de visera. Con ella el agua no le estorbaría la

vista en caso de enfrentar al animal en un claro de selva.

Finalmente, comprobó el filo del machete y se echó

a la selva en busca de rastros.

Comenzó trazando un radio de doscientos pasos

contados desde la choza en dirección oriente, siguiendo

las huellas encontradas el día anterior.

Al llegar al punto propuesto inició una variante semi-

circular en pos del suroeste.

Descubrió un lote de plantas aplastadas, con los ta-

llos enterrados en el lodo. Ahí se agazapó el animal

antes de avanzar hacia la choza, y las formaciones de

vegetales humillados se repetían cada ciertos pasos

desapareciendo en una ladera de monte.

3 • Para desempeñar este trabajo se necesita: forma-ción técnica de grado medio, experiencia, dominiodel inglés e informática a nivel de usuario.

• Estimado Alberto: Tenemos el placer de ponernosen contacto con usted...

• Algunos ríos de España son: el Ebro, el Duero, elTajo, el Guadiana y el Guadalquivir.

• El médico me dijo: «Debes guardar reposo durantetres días como mínimo».

• Julio César dijo : «Llegué, vi, vencí».• Este curso vamos a estudiar algunos escritores la-

tinoamericanos: Borges, por ejemplo.• A menudo se arrimaba a los ricos para conseguir

algo de dinero: así sucedió en una ocasión el añopasado.

• Al fin se ha tenido que adoptar una solución drás-tica: restringir el agua.

• Señoras y señores: Hoy los hemos convocadoaquí...

4 • Me parece que nos vamos a quedar como el gallode Morón: sin plumas y...

• Como no venga... En fin, no quiero ni pensarlo.

• A este simposio asistirá gente de varios países:franceses, italianos, alemanes...

• No sé... Tal vez... Ya lo hablaremos otro día conmás calma.

5 Me voy a la cocina a ver si todo está a punto: tetera,

tazas, platitos, cucharillas, servilletas, bebidas, galle-

tas, pasta… Lo he comprobado muchas veces. El tictac

del reloj de pared suena más fuerte que nunca. No, no

es eso; son los latidos en mi pecho. El reloj, como todos

aquí, está parado… Me pondré en la ventana a verla

llegar, a evitarle la espera. En ese instante, el timbre de

la puerta.

85

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 196

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 Texto fundamentalmente de tipo argumentativo, por-que su objetivo es convencer de que es necesario re-cuperar la autoridad; también incluye la exposición,como es habitual en este tipo de textos: repaso delentorno escolar, de la tradición política, aportación dedatos (la encuesta), etc.

2 Al principio parece una reflexión genérica con enfoquedistanciado, pero a partir del décimo párrafo, se im-plica en el problema (usa la 1.ª persona del plural): nos

incumbe a todos los docentes, todos debemos parti-

cipar… (último párrafo).

CONTENIDO

3 Según el autor, el autoritarismo destrozó la idea de au-toridad, se pervirtió el significado de las palabras yahora no sabemos cómo hablar sobre el tema.

4 La autoridad se suele asociar con la derecha (y la liber-tad con la izquierda). Es un planteamiento maniqueoporque ambos valores van coordinados; se necesitaun replanteamiento del problema y sus soluciones, sinprejuicios.

5 En su estudio Qué es la autoridad, H. Arendt consta-taba el derrumbe de todas las autoridades tradiciona-les, que afectaba incluso a las esferas prepolíticascomo la educación, donde la autoridad siempre habíasido aceptada como necesidad natural (la dependen-cia del niño) y política (la continuidad de una civiliza-ción).

6 Los británicos distinguen entre: negligente, permisivo,autoritario y «autoritativo» (authoritative). Este últimotérmino no tiene traducción en castellano, significa:exigente pero cálido, atento a los derechos del niño,sin excesos autoritarios; se lo ha traducido como ‘de-

mocrático’. Más adecuado sería ‘con autoridad’según el autor, aunque él la traduce en sus libroscomo ‘educación responsable’, advirtiendo, sin em-bargo, de su inexactitud.

7 Temas que se plantean: La indisciplina, las conductasdisruptivas, las agresiones a alumnos y profesores…Lo plantean profesores y alumnos.

8 Para recuperar la autoridad, es preciso clarificar pre-viamente el propio concepto de autoridad.

9 La obediencia supone sumisión, el respeto implica re-conocimiento de la dignidad, la capacidad y el valorde la persona.

10 Véase el esquema en la página siguiente.

ESTRUCTURA

11 Estructura o planteamiento deductivo: va de lo gene-ral a lo particular.

12 Planteamiento: líneas 1-20; desarrollo: líneas 21-136;conclusión: último párrafo.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

13 • maniqueísmo: visión simplista que no distingue ma-tices, sólo extremos. Su nombre proviene de quiensigue las doctrinas de Manes, pensador persa delsiglo III, que admitía dos principios creadores, unopara el bien y otro para el mal.

• conductas disruptivas: que dificultan / rompen lamarcha normal de las clases.

• sumisión: obediencia ciega, acrítica. • estatus: posición social / profesional; parental: de

padres o parientes.

14 Es una interrogación retórica que pretende implicar allector para que se pregunte sobre el tema. Es un re-curso habitual de los textos argumentativos, el autorcomparte con el lector su planteamiento para quevaya siguiendo la argumentación.

La crisis de autoridad

11U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

86

Autoridad institucional

• Se recibe del estatus: parental o docente. Deriva del

puesto que se ocupa.

• Depende de la valoración y el respeto que la sociedad

tiene de las instituciones.

• En la educación, para recuperar la autoridad institucional

del docente debe participar toda la sociedad: familias, Ad-

ministración, Justicia y medios de comunicación (pues la

escuela es una institución social básica).

Ejemplos: convertir en causa penal algunas agresiones a

docentes, premiar programas educativos…

• La autoridad institucional y la personal han perdido fuerza;

las debemos recuperar y definir: clarificar cómo tratar el

tema en el terreno social y especialmente en el educativo.

• Reclamar respeto no es pedir una juventud sumisa, sino

respetuosa ante valores como la justicia.

– La sumisión se da ante el poder.

– El respeto, ante una autoridad honesta y responsable.

Autoridad personal

• Se gana con el propio comportamiento (p. ej. cuando se

demuestra conocimiento: «es una autoridad en medicina»).

• En la educación, los profesores han de revalidar con su ac-

tuación la autoridad conferida. Fortalecidos por la dignidad

institucional y el respeto social, deben ganarse el respeto

personal.

• Los profesores han de ser conscientes de la dignidad de

su quehacer y exigir que les traten de acuerdo con ella.

• Autoridad institucional y personal se fortalecen mutuamente

(→ una conducta inadecuada, si se repite, socava toda la

institución).

• Cuando la autoridad institucional era potente, no hacía falta

ganarse la personal. Hoy no es así (docentes y padres).

→ La recuperación de la autoridad institucional incumbe

a todos los docentes.

15 Respuesta libre. Sugerencia: Ahora nos encontramos

[…] este tema (líns. 11-13); el inicio del párrafo se-gundo, una larga subordinada condicional; en el pá-rrafo 3, hay una larguísima frase, desde Hace ya casi

50 años […] constituida, etc. La sintaxis compleja espropia del texto argumentativo: oraciones que expre-san relaciones lógicas (causales, consecutivas, con-dicionales…)

CREACIÓN

16 Respuesta libre.

17 Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

El texto argumentativo

Págs. 198-199

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 � Tesis: Las personas extravertidas y optimistas tie-nen una autoestima favorable.

� Argumento de autoridad (destaca de entre «dece-nas de estudios» el de Richard Robins, Departamentode Psicología Universidad de California). Argumen-to del sentir de la sociedad, precisamente el argu-mento anterior se apoya en el elevado número de par-ticipantes en el cuestionario que realizó Robins (más

de 300.000, de edades, sexo y países diferentes).Asimismo, más adelante, cientos de investigaciones

demuestran contundentemente… es el mismo tipo deargumento. Por otro lado, los razonamientos del pro-pio autor, una autoridad en la materia, que aludena sus numerosos estudios (como he mencionado mu-

chas veces) son a su vez argumentos basados en elcriterio de autoridad.

� Estructura deductiva, plantea la tesis en el primerpunto y seguido. A continuación pasa a corroborarlacon argumentos, primero sobre la extroversión y, des-pués, sobre el optimismo.

� Respuesta libre.

Pág. 200

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Respuesta libre.

2 Respuesta libre.

3 � Enfoque predominantemente objetivo en los cuatroprimeros párrafos y subjetivo en los dos últimos, endonde se hace una crítica negativa de la nueva pro-puesta de organización del bachillerato. El enfoqueobjetivo se manifiesta en la modalidad enunciativa delas frases y en el léxico denotativo. El subjetivo apa-rece en expresiones como: es absurdo, amenaza con

provocar un caos académico.

Interrelaciones entre ambos tipos de autoridad

UNIDAD 11

87

� Tesis: es un despropósito que los alumnos de pri-mero de bachillerato no tengan que repetir el curso sisuspenden menos de la mitad de las asignaturas. Latesis está implícita, pues aparece al valorar negativa-mente el nuevo plan aprobado. Argumentos: giranen torno a una evaluación negativa del sistema edu-cativo español, al fracaso escolar y a la compara-ción con alumnos universitarios (argumentos del sentirde la sociedad, analogía, y de la experiencia individual).

� Estructura:

Introducción: Presenta la tesis (primer párrafo), conuna explicación del significado del cambio (segundo),y un refuerzo de dicha tesis (tercer párrafo).

Desarrollo: Argumenta en contra de la medida (cuartoy quinto párrafo).

Conclusión: Resume y concluye señalando las reper-cusiones negativas que puede tener el cambio (últimopárrafo).

4 � La tesis aparece en la introducción. Presenta conreticencias (casi todo el mundo está convencido) laidea de que todo en la tecnología es bueno.

La argumentación aparece en el desarrollo. Explicalas dos razones de lo anterior:

• En primer lugar (marcador), aparentemente facilitala vida.

• En segundo lugar (marcador), no favorece el análisisde las consecuencias que su uso acarrea.

Pero (marcador) la tecnología tiene un lado oscuro

(destruye fuentes de humanidad, cultura sin moral...).

Conclusión: En definitiva (marcador): la tesis, la tecno-logía tiene aspectos negativos y positivos (como sepreveía, se rectifica lo dicho en la introducción).

� Postman utiliza argumentos de su experiencia indi-vidual (entre los que hay que contar los que son frutode su estudio sobre el tema) y argumentos del sentirde la sociedad (amigo que nos pide confianza y obe-

diencia, exigencias que la mayoría..., casi todo el

mundo está convencido...).

� Respuesta libre.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La variación lingüística

Págs. 203-206

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 Dialectales: sociales, geográficas e individuales (idio-lecto).

2 usuarios; idiolecto; históricas, espaciales o geográfi-cas, sociales; variedades de estilo.

3 a) Argot carcelario. b) Jerga profesional. c) Argot delos drogadictos. d) Argot de los jugadores.

4 En el primer texto predominan las tres primeras carac-terísticas del grupo A, se trata de un registro cultocientífico y técnico; en el segundo, predomina lacuarta característica del grupo A, se trata de un regis-tro culto de tipo literario, y en el tercero, predominanlas características del grupo B, se trata de un registrocoloquial.

Pág. 207

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 a, V; b, F; c, V; d, V; e, V.

2 • Abreviaciones o apócopes: compi, pastis, finde,okupa, trapi.

• Palabras formadas por sufijación: forata, va-gueta, pasapiri, clameta, bareto.

• Neologismos: dealer, fashion, ful, groopie.• Transformaciones semánticas: anchoas, tubo,

lata, rallar, loro.• Palabras usadas por grupos marginales: pasa-

piri, chungo, tarro.

3 Respuesta libre. Sugerencia: la formación cultural y losmedios de comunicación de masas influyen en la de-saparición de las jergas y argots en favor de la varie-dad común o estándar.

4 Respuesta libre.

5 Tema: general, que va dirigido a un público con unacierta cultura. Es un texto procedente de una revistade divulgación con un lenguaje no muy especializado,pero que contiene un léxico cuidado (emplea términoscomo verbalización o susceptibilidad) y una sintaxisbien elaborada.Relación emisor-receptor: formal.Canal: escrito.Propósito: objetivo.Registro: estándar culto.

6 Respuesta libre.

LA NORMA ORTOGRÁFICA

Los signos de puntuación (II)

Págs. 208-209

1 • Camarero, tráigame un café con leche.• Es una persona cariñosa, simpática, atenta y servicial.• Si no llega pronto, tendremos que irnos sin él.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

88

• Olga, cómprate un cuaderno, una goma, un lápiz yun bolígrafo.

• Tú, tranquilo; no debes preocuparte tanto.

• Yo iré de vacaciones a Inglaterra y él, a Francia.

• El director de la fábrica, viendo la actitud negativade Antonio, lo amonestó.

• Julián trabaja en un banco; María, en una fábrica yPedro, en un colegio.

• En efecto, nosotros iremos mañana a visitar la expo-sición.

• Si se viaja por carreteras nevadas, hay que llevar ca-denas para las ruedas; comprobar que la batería delteléfono móvil está cargada, y conducir con muchaprecaución.

2 Asentada entre los ríos Pisuerga y Esqueva, la Valla-

dolid del segundo tercio del siglo XVI era una villa de

veintiocho mil habitantes, ciudad de servicios a la que

la Real Chancillería y la nobleza, siempre atenta a los

coqueteos de la Corte, le prestaban un evidente relie-

ve social. Con el Duero, Pisuerga y Esgueva, antes de

desmembrarse éste en los tres brazos urbanos, daban

acogida, por un lado, a las casas de placer de la aristo-

cracia, mientras facilitaban, por otro, una suerte de mu-

ralla natural a los periódicos asedios de la peste. El

recinto propiamente urbano estaba circuito por huertas

y frutales (almendros, manzanos, acerolos) y éstos, a

su vez, por un círculo más amplio de viñas, que se ex-

tendían en ringleras por los cerros y el llano, hasta el

extremo de que las calles de cepas, revestidas de hojas

y pámpanos en el estío, cerraban el horizonte visible

desde el Cerro de San Cristóbal a la Cuesta de la Ma-

ruquesa.

3 No mucho después, como he dicho, pasado el viaje

de novios y también el verano, hube de empezar a au-

sentarme por mi trabajo de traductor e intérprete (ahora

más bien intérprete) en los organismos internacionales.

El acuerdo con Luisa era que ella trabajara menos du-

rante un tiempo y se dedicara a montar nuestra casa

común y nueva (artificiosamente), hasta que pudiéra-

mos hacer coincidir al máximo nuestras presencias y

ausencias o bien, incluso, cambiáramos de empleo. En

otoño, a mediados de septiembre, da comienzo en

Nueva York el periodo de sesiones de la Asamblea Ge-

neral de las Naciones Unidas, que se prolonga durante

tres meses, y allí hube de irme [...], como otros años en

los que aún no conocía a Luisa, en mi calidad de tem-

porero (se necesitan unos cuantos durante la Asam-

blea), ocho semanas interpretando para luego volver a

Madrid y no moverme ni interpretar al menos durante

otras ocho.

4 • En los partidos de fútbol que se organizan en el co-legio, Luis juega de portero; Sebastián, de defensacentral; y Nacho, de defensa lateral derecho.

• Ciertamente, Julia tiene una hermana que es sim-pática, educada, alegre e inteligente; no obstante,es un poco mentirosilla.

• Las pruebas del libro que ha mandado el correctortienen que revisarse otra vez porque contienen erro-res; por tanto, aún no podemos enviarlo a la im-prenta para que lo impriman.

• Los periodistas intentaron varias veces que la ruti-lante estrella de cine hiciera unas breves declaracio-nes; sin embargo, no consiguieron arrancarle ni unmonosílabo.

• Como quieras, Silvia; hablaremos está tarde delasunto cuando salgamos del trabajo.

5 Los peligros del camino dan también lugar a un modo

especial de viajar, parecido, aunque en pequeña escala,

a las caravanas del Oriente. Los arrieros se reúnen y

emprenden juntos la caminata en largo y bien armado

convoy y en ciertos y determinados días; y, a la vez,

algún que otro viajero aumenta el número y contribuye

a la general defensa. En este primitivo modo de viajar

está el comercio del país. El mulatero es el ordinario

medianero del tráfico y el legítimo viajero de la tierra:

él atraviesa la Península desde los Pirineos y las Astu-

rias hasta las Alpujarras, la Serranía de Ronda y aun

hasta las puertas de Gibraltar. Vive sobria y duramente;

sus alforjas de tela burda constituyen su mezquina des-

pensa de provisiones; una bota de cuero pendiente de su

arzón contiene vino o agua, que le da refuerzo a través

de aquellas estériles montañas y secas llanuras; una

manta de mula tendida en la tierra le sirve de cama por

la noche y la albarda, de almohada. Su pequeño pero

bien formado y membrudo cuerpo indica su vigor; su

tez es morena y tostada por el sol; su mirada resuelta,

pero tranquila en su expresión, excepto cuando se enar-

dece por alguna repentina emoción; su porte es franco,

varonil y cortés, y nunca pasa junto a alguno sin diri-

girle este grave saludo: «Dios guarde a usted», «Vaya

usted con Dios, caballero».

Como estos hombres llevan constantemente toda su

fortuna entregada al azar en las cargas de sus acémilas,

tienen siempre sus armas a mano, colgadas de los apa-

rejos y prontas para poderlas coger en alguna desespe-

rada defensa; pero, como viajan reunidos en gran

número, se hacen temibles a las partidas de merodeado-

res, y el solitario bandolero, armado hasta los dientes y

montado en su corcel andaluz, anda recelosamente ace-

chándolos, como el pirata que persigue un barco mer-

cante, sin tener valor para dar el asalto.

89

LECTURA Y COMENTARIO

Pág. 212

ASPECTOS COMUNICATIVOS

1 Uno de los dos personajes del texto hace de narrador,quien a su vez es el receptor del personaje que le dalas instrucciones; el narrador es, pues, un personajeficticio inventado por el autor P. Auster.

� Es un narrador interno: a él se dirige el interlocutortratándole de usted: vaya a la cocina…, y él se refierea sí mismo empleando el pron. de 1.ª persona: me

dijo.

2 Es un texto instructivo enmarcado en un diálogo, obien un diálogo que incluye un largo discurso instruc-tivo. Al mismo tiempo, es un texto literario-retórico,pertenece a una novela de Paul Auster, reconocido es-critor.

3 Predominio total de la función conativa o apelativa,que es la lógica cuando se dan instrucciones: se pre-tende que el receptor siga las indicaciones. Muy ensegundo término aparecen la función expresiva: es

muy importante… (lín. 13) y la función referencial oapelativa: Por cierto, S. W. fue asesinado… (líns. 42-48), en el fragmento narrativo.

CONTENIDO

4 Para muchos lectores son identificables Brooklyn yManhattan como barrios de Nueva York, incluso paralos que no han visitado nunca la ciudad, debido sobretodo al cine, la televisión y los libros.

5 Principalmente, la dificultad de no compartir con losdos personajes (emisor y receptor) una informaciónclave: el contexto de los interlocutores, el espacio con-creto (la casa) y el momento en el que se desarrolla eldiálogo, que es el punto de partida de las instruccio-nes, del que dependen los deícticos (el aquí y ahora).

Es una información contextual o pragmática. Además,muchos de los lectores de Auster pueden descono-cer aspectos de la ciudad de Nueva York: calles, pla-zas, metro… que se citan y que parecen conocidospor ambos interlocutores.

6 Todo va dirigido a que el otro personaje contemple deforma especial (concentrado, pausadamente y encompleto aislamiento) el cuadro de Blakelock Luz de

luna.

ESTRUCTURA

7 Respuesta libre. Sugerencias: puede hacerse un es-quema muy sencillo: 1. Viaje en metro hasta el cua-dro; 2. Contemplación; 3. Regreso. O bien, puedepormenorizarse:

Instrucciones

I. Viaje hacia el cuadro

1. Ir a la cocina: Sra. Hume → dinero para el metro.2. Abrigarse → dirigirse a la estación de metro.3. METRO:

• Comprar dos billetes: usar uno → tren uno: sur:calle Setenta y dos.

• En la calle Setenta y dos: Trasbordo → centro(tren dos o tres) → Grand Army Plaza, Broo-

klyn (de 30 a 40 minutos). • Ir: – sentado,

– en silencio durante el trayecto (el silencio esimportante),

– con los ojos cerrados y pensar lo menosposible (en todo caso la luz en objetos sim-ples: piedra, madera, los cambios de luz).

4. Desde Grand Army Plaza, sin preguntar, al Museo

de Brooklyn (edificio grande de piedra = estilo quela universidad).

5. Entrar en el museo (dinero →Sra. Hume)• Sin hablar → piso de pintores norteamerica-

nos.

Luz de luna

12U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

90

• Sin mirar → segunda o tercera sala: allí está elcuadro Luz de luna.

II. Ante el cuadro

1. Observar el cuadro: una hora como mínimo,desde todas las distancias, estudiar y memorizartodo lo que se pueda: figuras, objetos, colores.

2. Cerrar los ojos: recordar el cuadro, intentar entraren el paisaje.

3. Tomar un descanso.4. Volver al cuadro: 15 minutos como si no hubiera

otra cosa en el mundo y salir.

III. Regreso

1. Volver por el mismo camino que la ida (metro ytrasbordo en la Setenta y dos).• Metro. Igual que al ir: ojos cerrados, en silen-

cio, pensando en el cuadro.

8 Por cierto es un marcador estructurador que funcionacomo introducción de un inciso o digresión que llegahasta con usted (lín. 48), es como un paréntesis en eldiscurso: a partir de un nombre propio, el personajerecuerda una anécdota. Es un inciso narrativo que in-terrumpe las instrucciones.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

9 � Se dan claramente las características del texto ins-tructivo. Dominan sobre todo los imperativos, comocorresponde al tipo de texto: desde el vaya inicial,entra/ busca (líns. 10-11)… son numerosísimos.

� Los textos instructivos tienen como finalidad orde-nar o dirigir al receptor para realizar determinadas ac-ciones. Parece lógico que esas acciones se expresena través de verbos (imperativos, perífrasis de obliga-ción, futuro…); del mismo modo, las instruccionesdeben ser precisas –unívocas–, por eso es lógico eluso de sintaxis sencilla y léxico denotativo.

CREACIÓN

10 Redacción. Respuesta libre.

11 Esquema. Respuesta libre

12 Redacción. Respuesta libre.

LA VARIEDAD DE LOS DISCURSOS

El texto instructivo y predictivo

Págs. 214-216

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 TEXTO 1

Objetivo: orientar sobre cómo se elabora un plato: ca-nelones de espinacas. El objetivo está explícito: título,

iconos y disposición tipográfica nos remiten a un tipode texto bastante común: la receta en formato deficha.• El dibujo hace referencia al tema: gastronomía (en

las recetas suele aparecer la fotografía del plato ode sus ingredientes).

• La distribución tipográfica de la información es muyefectiva (y característica en estos textos): 1.º los in-gredientes y 2.º elaboración.

• Las viñetas listan de forma muy visible los ingredien-tes y separan perfectamente los pasos de la elabo-ración.

• Cabe observar también los distintos tipos y tama-ños de letras para dirigir y facilitar la lectura: mayús-cula o minúscula; normal o negrita, distintos tama-ños.

TEXTO 2

Objetivo: regular en el futuro la propiedad de quien en-cuentre un tesoro. El objetivo está totalmente explícitoa través de la palabra. El Art. 614 nos remite a un có-digo (y la firma a un código concreto: el Código Civil),que regula las relaciones entre las personas en un es-tado de derecho, donde su autoridad es incuestiona-ble (poder legislativo y judicial).

2 Objetivo: ofrecer las indicaciones adecuadas pararealizar los ejercicios indicados, que fortalecen losmúsculos que sostienen la columna vertebral.

Instrucciones:

c Primer ejercicio:

• Poner las piernas juntas…

• Arquear la espalda…

• Estirar la columna elevando la cabeza.

• Repetir los movimientos unas 10 veces.

c Segundo ejercicio:

• Poner las manos… manteniendo…

• Separar los brazos del cuerpo elevándolos…

• Con las piernas… Flexionar la cintura hasta…

• Mantener la posición durante tres segundos,volver a la postura inicial y repetir el ejercicio.

� Las imágenes clarifican las instrucciones.

3 TEXTO 1

Estructura: El primer párrafo enuncia el tema general,el aumento de las temperaturas en un fututo próximo(1.ª frase). La segunda frase amplía la anterior.

El 2.º párrafo informa de dónde procede el pronósticoanterior.

El 3.er párrafo precisa y amplía el tema planteado en elprimero.

Formas lingüísticas: verbos en futuro (llegará cargada,

hará subir, serán, frenará) y perífrasis de posibilidad

91

(puede aumentar, puede subir), adverbios de tiempo,expresiones y conectores temporales (las próximas

décadas, a partir de 2009, más tarde…)

TEXTO 2

Se inicia planteando el tema: El tiempo que se esperapara el jueves. En primer lugar se habla del Mediterrá-neo y Andalucía; en segundo lugar del norte peninsu-lar, donde se presentan dos subapartados: la cornisacantábrica y resto de la mitad norte.

Formas lingüísticas: verbos en futuro (permitirá, pre-

sentará), adverbios de tiempo, expresiones y conec-tores temporales (para la jornada del jueves, a última

hora).

Pág. 217

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 Estructura: objetivo: informar sobre las posibilidadesde leer una novela, enumerando una serie de instruc-ciones. Función apelativa: el texto se dirige directa-mente al receptor, desde la primera palabra y frase(Estás a punto de…) a fórmulas como: ¿A qué espe-

ras?, Si quieres tener los pies en alto... Las formas ver-bales dirigidas a la 2.ª per. (relájate…, aleja de ti…,

…tú sabrás).

Instrucciones:

• Relájate. Recógete, deja que el mundo […] Me-jor con la puerta cerrada. Avisa que no te moles-ten.

• Posturas posibles: sentado, tumbado, aovilladoacostado (de espaldas, de costado…).

• En un sillón, sofá, mecedora, puf, hamaca, cama(sobre ella o dentro de ella), en postura de yoga…

• Extiende las piernas... Quítate los zapatos si… (o note los quites).

• Regula la luz para adecuarla a la vista, piensa en loque puede faltar (¿hacer pis?).

� Respuesta libre.

2 � Respuesta libre. Sugerencia:

Ante las dudas sobre el estilo, las siguientes reglaspueden ser útiles. Debe preferirse lo sencillo a lo com-plicado y lo natural a lo estereotipado (palabras brevesy sólo las necesarias; la voz activa mejor que la pa-siva; evitar extranjerismos, tecnicismos y, sobre todo,barbarismos).

� Respuesta libre

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre.

5 Respuesta libre.

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

La realidad plurilingüe de España

Págs. 220-226

ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN

1 Palabras de procedencia árabe: azotea, algarroba,taza, aljibe, alforja, alcoba, alhaja, alicate.Palabras de procedencia germánica: yelmo, estaca,ropa, albergue, escarnecer, aspa.Palabras de procedencia latina: alimento, algunos,humo, correr, dueño, limpio.

2 Respuesta libre.

Pág. 227

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

1 a, F; b, F; c, V; d, V; e, V; f, F; g, V.

2 Respuesta libre. Sugerencia:

Las lenguas no son estables y cambian constan-temente. Un ejemplo de ello, son las lenguas penin-sulares. Si en el siglo XVIII parecía que el catalán, el ga-llego y el vasco eran lenguas en decadencia, con elromanticismo empezaron de nuevo a ser lenguas decultura.

3 Respuesta libre. Sugerencia:

Se puede debatir si existe peligro de fragmentacióndel español en Hispanoamérica, si el español puedeser sustituido por el inglés. También se puede tratar ladefensa que se hace de las diversas lenguas; la con-veniencia de que existan varias lenguas internaciona-les para la comunicación, o bien si sería mejor quehubiera una sola lengua de cultura. Asimismo, sepuede considerar si el castellano hablado en Españaes una variante o un dialecto del español.

LA NORMA ORTOGRÁFICA

Los signos de puntuación (III)Págs. 228-229

1 • ¿En qué piensas? ¡Dímelo de una vez! • ¿Te encuentras bien? ¿Has pasado buena noche? • Es un compromiso, ¿no? • ¡Cállate!, ¡mantén la boca cerrada!, ¡no te muevas!,

¡silencio! • ¡Eh, la del vestido rojo! • ¿Que si lo sabe? ¡Pues claro que lo sabe!

2 A veces, por la noche, a Cósimo le despertaban gri-

tos como: «¡Socorro! ¡Los bandidos! ¡Perseguidlos!».

Por los árboles, se dirigía rápido al lugar de donde

UNIDAD 12

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

92

aquellos gritos procedían. Era quizá un caserío de pe-

queños propietarios, y una familia medio desnuda es-

taba allí fuera con las manos a la cabeza.

–¡Ay de nosotros! ¡Ay de nosotros! ¡Ha venido Gian

dei Brughi!

Se agolpaba la gente.

–¿Gian dei Brughi? ¿Era él? ¿Lo habéis visto?

–¡Era él! ¡Era él! Llevaba una máscara en la cara,

una pistola así de larga, y le seguían otros dos enmas-

carados, y él los mandaba. ¡Era Gian dei Brughi!

–¿Y dónde está? ¿Adónde ha ido?

–Ah, sí, ¡a ver si lo agarras a Gian dei Brughi! ¡Quién

sabe dónde está a estas horas!

3 • Es una persona muy «solidaria». Nunca participa ennada.

• El escritor ha dicho: «Nunca he participado en polí-tica».

• La orquesta interpretará «El carnaval de los anima-les» de Saint-Saëns y la obertura de «El carnaval ro-mano» de Berlioz.

• No escribáis «rebajas» con v sino con b.

• Pásame el balón, «compi».

• Él le dijo: «Te voy a preparar una cena estupenda».

4 • ¿Qué pasaría –me preguntó– si la presentadora sefuera a mitad del telediario?

• No pertenezco (ni nunca lo he hecho) a ningúngrupo de oposición.

• La ATP (Asociación de Tenis Profesional) ha deci-dido promocionar los torneos de dobles.

• Anton Chejov (1860-1904) fue un gran escritor decuentos.

5 «La intimidad es una mujer que mira a través de una

ventana y ve una serie de historias que no puede con-

tar, pero las escribe», explica Nuria Amat. Éste es, de

hecho, el inicio de La intimidad (Alfaguara), la última

novela de la escritora, en la que narra, en primera per-

sona, la historia de una mujer marcada por la muerte

prematura de su madre y una obsesión que roza la lo-

cura por los libros y la literatura. «Para mí la literatura

es muerte, locura y libros. Son mis obsesiones. Tam-

bién pienso que son los temas de la literatura que a mí

me interesan.» [...]

Amat –entre cuyas obras anteriores figuran Pan de

boca, El ladrón de libros, Amor breve, Monstruos y

Todos somos Kafka– asegura que esta nueva novela es

la que mantiene un hilo argumental más claro.

«Los otros eran libros para escritores, pero de todas

maneras mantengo una línea porque salen los mismos

fantasmas y las mismas obsesiones», afirma.

La intimidad está plagada de elementos procedentes

de la realidad que ha rodeado a la autora.

6 EL PORVENIR DE LA HUMANIDAD

De golpe se le despertaron recuerdos y hechos que nohabía vivido (recuerdos quizá heredados de sus padresy abuelos) o que había vivido y después olvidado. Esasbruscas, extrañas, maravillosas iluminaciones de la me-moria la colmaron de azoramiento y de terror. No podíadar un paso. Debió tenderse en tierra y cerrar los ojos.Pero las imágenes seguían desfilando por su cerebro.¿Estaré volviéndome loca?, –pensó.

Recordaba nítidamente unas casitas pintadas de azul,cada una con su jardín y su chimenea, avenidas arbola-das, el movimiento de los transeúntes, la animación deltránsito de carruajes, niños que jugaban (¡que jugaban!)en una plaza, los cafés con mesitas en las veredas y, al-rededor de cada mesa, los parroquianos alegres que be-bían y cantaban.

Luego –un recuerdo arrastraba otro– evocó una fiestade boda, una fiesta de cumpleaños, veranos a la orilladel mar, bailes populares alrededor de las fogatas, losdías en que las personas mayores se reunían para, ¿paraqué?, para elegir a los gobernantes (¡Dios mío, los ele-gían!), la noche en que los más jóvenes se rebelaron,una noche en que hubo luchas callejeras y aparecieronlos soldados y después vino alguien, alguien que…

Un capataz se le acercó, látigo en mano:–¿Qué haces ahí, haraganeando como una cigarra?Al oír esa voz ruda, se le borraron instantáneamente

los recuerdos.Entonces se puso de pie y caminó en fila india junto

a las demás hormigas.

93

La lengua literaria

Págs. 235-237

ACTIVIDADES

1 Connotaciones de playa: barcas, sandalias, viento,sol, sombra, arena, mar…

� El lenguaje denotativo es adecuado para aquellostextos que pretenden evitar ambigüedades: enciclo-pedias, libros científicos, géneros periodísticos infor-mativos, lenguaje jurídico…

2 Respuesta libre.

3 Recursos expresivos o figuras retóricas: • Nuestras vidas son los ríos… J. MANRIQUE: alegoría.• Quiero vivir, vivir… V. ALEIXANDRE: comparación, enu-

meración, asíndeton, anáfora, personificación (car-

bón vigilante). • Como estatua de sal… C. ZARDOYA: comparación.• Cierro los ojos porque quiero verte. V. GAOS: para-

doja.• Pero sé que la tristeza es gris… D. ALONSO: metá-

fora.• Hay un color… C. E. de ORY: personificación.• ¡Los suspiros son aire y van al aire!... G. A. BÉCQUER:

paralelismo gramatical y semántico.• Voy repitiendo… bostezo… L. CERNUDA: personifi-

cación.• Un álamo… con amor. J. GUILLÉN: personificación.• Tu largo… alegre cintura. J. A. VALENTE: bimembra-

ción, metáfora (metonimia: alegre-tú-tu cintura)

4 J. R. Jiménez define metafóricamente la música; Gilde Biedma la nostalgia: el sentido de la vida y la frus-tración o desencanto del paso de los años; Celaya, lafinalidad de la poesía (como arma pacífica).

Transmiten sentimientos diferentes: J. R. Jiménez ex-presa la belleza de la música; Gil de Biedma, el desen-

gaño; Celaya, las ganas de participar en la lucha so-cial, mediante la poesía (arma).

5 � Juan Ramón Jiménez asocia la música con unaserie de imágenes cuyas connotaciones son positivas,de belleza sensual: agua, nardos, estrellas. Predominala belleza sensorial, no hay rastro de lo social o moral.

� El poema de Jaime Gil de Biedma es pesimista; ex-presa desengaño, frustración. Al final expresa el temade que la vida siempre desengaña. Poesía existencial,porque se plantea el sentido de la vida.

� Gabriel Celaya plantea «la poesía para el pobre […]necesaria como el aire». Maldice «la poesía concebidacomo un lujo cultural por los neutrales que, lavándoselas manos, se desentienden y evaden [...] la poesía dequien no toma partido hasta mancharse». En los últi-mos versos expresa su idea del poeta que no se en-cierra en sus penas, sino que hace suyas las penascolectivas, y de esa manera, «se ensancha».

� Gabriel Celaya refleja mejor la sociedad de un mo-mento histórico concreto. El poema de J. R. Jiménezes el más esteticista y el de Gil de Biedma, el másexistencial.

Los géneros literariosPág. 243

COMENTARIO

Proverbios y cantares

LOCALIZACIÓN

1 Respuesta libre. Sugerencia: Debería recoger clara-mente los grandes géneros (lírica, narrativa, teatro) yalgunos subgéneros.

Esta composición pertenece a la lírica: actitud lírica delescritor, connotaciones, valor polisémico: vida, camino…

Introducción a la literatura

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

94

2 Antonio Machado, poeta de la primera generación delsiglo XX, se inicia en el modernismo y evoluciona haciauna lírica más sencilla y reflexiva que le relaciona conla Generación del 98.

3 Proverbios por el tono reflexivo y la brevedad de lacomposición. Cantares porque se relaciona con la lí-rica tradicional: sencilla, arte menor, rima asonante…

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN

4 Tema: La vida del ser humano (subtemas: el paso deltiempo, los caminos que sigue…).

5 Camino / caminante = vida / personas.

� Huellas, sendas, estelas…

� La metáfora es el mejor ejemplo del lenguaje conno-tativo y del lenguaje «figurado».

6 Filosófico, existencial, lírico y sencillo.

7 Métrica: versos octosílabos. Arte menor (no pasan de8 sílabas). Riman los versos pares en asonante: -á.

� Esquemas: 8–, 8a, 8–, 8a, 8–, 8a, 8–, 8a, 8–, 8a8–, 8a, 8–, 8a

8 Verso repetido: Caminante no hay camino. Recoge laesencia del tema. El resto del poema desarrolla esaidea.

9 Lírica sencilla muy cercana a la tradicional popular:arte menor, rima mínima (sólo los versos pares y enasonante), léxico sencillo, metáforas tradicionales (ca-mino/ vida), anáforas…

VALORACIÓN Y CREACIÓN

10 Respuesta libre.

11 Respuesta libre.

12 Respuesta libre.

13 • Se Atormenta una Vecina: juego de palabras aso-ciado a se avecina una tormenta.

• Extremoduro: juego que combina Extremadura y(rock) duro.

• Mártires del Compás y Héroes del Silencio parecennombres complementarios: héroes / mártires (sinó-nimos parciales) silencio / compás (antónimos entresí y asociados a la música).

• Alerta Roja: SN casi lexicalizado, connotaciones depeligrosidad.

• Boikot: connotaciones protestatarias por el signifi-cado y la grafía que se asocia al movimiento juvenilokupa y a los sms.

• No me Pises que Llevo Chanclas: toda una frase(eso le confiere originalidad) y tono humorístico.

• Toreros Muertos: claramente provocador y «gore».

• Hechos contra el Decoro: parodia del lenguaje con-servador.

• 08001: alude a un distrito postal. Originalidad al em-plear exclusivamente el código numérico.

• Platero y Tú: paráfrasis del conocido título de J. R.Jiménez Platero y yo.

95

Págs. 248-252

ACTIVIDADES

1 En las jarchas el yo-emisor es una muchacha que ex-presa su amor-dolor. Sí, es el emisor femenino, lajoven enamorada.

2 En la primera jarcha la muchacha se dirige a las her-manas, en la segunda, hay un receptor elíptico: Di (tú);en la tercera, el receptor es el propio amado.

3 El tema común es el lamento amoroso.

4 Sí, la concisión y la falta de referencias a un tiempo oespacio otorgan un tono atemporal a este tipo decomposiciones. Adquieren un significado genérico,pues sólo hay el lamento amoroso, sin otros elemen-tos que anclen el poema en un tiempo o lugar con-creto.

5 Poemas breves e intensos; función expresiva, frasescortas exclamativas e interrogativas; repetición de pa-labras como habib, amar, dolor, mali.

6 El tema de estas cantigas es el lamento de la mucha-cha por la ausencia del amigo-amado.

7 En la primera no hay un confidente expreso, en la se-gunda, las olas hacen de confidente.

8 En las jarchas no se alude a la naturaleza, en las can-tigas sí que aparece habitualmente.

9 En la primera, Sediame eu na ermida de San Simon,el estribillo lo componen los dos versos exclamativos:¡eu atendendo o meu amigo! (bis), y todas las estrofasson paralelísticas. En la cantiga Olas do mar de Vigo

el estribillo lo forma el verso: E ai Deus, se verrá cedo!,y también son paralelísticas las estrofas.

10 Coinciden jarchas y cantigas en el tema amoroso (ellamento por la ausencia del amado), la alusión a con-fidentes, el predominio de la función expresiva del len-guaje: exclamaciones, interrogaciones, el léxico quese refiere al amor-dolor...

11 En la lírica castellana predomina también el tema amo-roso.

12 Tienen en común la asociación amor-dolor.

13 En la primera composición (a) se puede suponer queel emisor es una muchacha, igual que en la tercera.En la segunda (b) hay un narrador externo, esto es lonovedoso.

14 Versos de arte menor, rima asonante, paralelismos yestribillo.

15 Jana delgada. Sí, es paralelística.

16 Un Yo que apela a la protagonista Jana, y la aconseja.

17 Se refiere también al amor y las malcasadas.

18 Versos cortos, estribillo, paralelismo, tema del amor ydesamor, protagonista femenina...

Pág. 253

COMENTARIO

Canciones tradicionales

LOCALIZACIÓN

1 Métrica: versos de arte menor y predominio de rimaasonante. Poemas a, b y d, paralelísticos. Poema c,paralelístico y estribillo. Tema: amoroso. En las dosprimeras albadas, la muchacha se dirige a su ama-do, en la primera de forma expresa; en la segundase puede suponer el mismo destinatario por el tipode composición. En la c y d la muchacha se lamenta,dirigiéndose a los que acusa como culpables de su si-tuación: Me metéis monja / Dejadme.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN

2 En el poema a la joven espera que el amado venga alalba; en el b, al llegar el amanecer, la muchacha le diceal amado que se vaya.

3 En el primer poema hay dos ideas: Venid al alba, venid

La lírica medieval

13/1

U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

96

sin compañía. En el segundo, hay otras dos: es de día,vete.

4 Los dos primeros no expresan el mismo sentimiento.a: Amigo, venid al alba sin compañía (solo); b: Amor,debes irte porque llega el alba. En c y d sí que coinci-den: el lamento de la enamorada a la que fuerzan aser monja.

5 La muchacha no quiere ser monja porque está ena-morada. Sí, el argumento es común a la lírica, en tantoque es también un lamento femenino relacionado conel tema amoroso.

6 Tema: Coinciden en el tema amoroso y en el predomi-nio del emisor femenino. Estilo: Son poemas breves,con versos de arte menor y predominio de rima aso-

nante. Sus rasgos: exclamaciones, interrogaciones,diminutivos, frase corta, léxico sencillo... Para aportarmusicalidad se emplean paralelismos, estribillos, re-peticiones, anáforas...

VALORACIÓN Y CREACIÓN

7 En conjunto sí que parece que el ser humano tiende amanifestar más las penas que las alegrías.

8 Respuesta libre.

9 Respuesta libre.

10 Respuesta libre.

11 Podríamos considerar que los cantautores son los tro-vadores actuales, mientras que los juglares serían loscantantes que no componen sus canciones.

97

Págs. 258-265

ACTIVIDADES

1 � Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llo-

rando...

� Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado.

� Gracias a ti, Señor Padre...

� ¡Dios, qué buen vasallo el Cid! ¡Así hubiese buen

señor!

2 Sí, al final del poema vuelven a Castilla con gran honra.

3 Sí, es optimista, buen vasallo, religioso...

4 Todo lo que deja atrás tiene un aire de abandono, devacío y desierto.� La enumeración de los elementos de las viviendascon los rasgos típicos de lo deshabitado.� Sin.

� Desolado, abandonado, triste, vacío...

5 Respuesta libre. Sugerencia:

Todo el cine protagonizado por héroes tiene tonoépico. Puede localizarse en cualquier espacio, inclusofuturista. Gran parte del western tiene tono épico, asícomo numerosos relatos situados en la Edad Media.

6 Respuesta libre. Sugerencia:

Había un labrador avaro, que amaba más a sus tierrasque a Dios y por ello cometía numerosos pecados.Pero amaba mucho a la Virgen y siempre la saludaba.Cuando murió, los diablos quisieron llevarse su alma alinfierno. Para salvarlo, un ángel mencionó su amor aMaría y esa palabra bastó para poner en fuga a losdemonios.

7 Berceo presenta en este cuento el vicio de la avaricia,en los versos 3 al 8.

8 Se la disputan los diablos.

9 El nombre de la Santa Reina (la Virgen).

10 En la última estrofa.

• Presentación del protagonista: las tres primeras es-trofas.

• Conflicto: estrofas 4.ª, 5.ª, 6.ª, 7.ª y 8.ª• Desenlace: estrofas 9.ª y 10.ª• Lección o moraleja: estrofa 11.ª

11 Respuesta libre.

12 El color de la rosa, el oro, el olor del bálsamo, el rubí,el canto de aves como la calandria, el ruiseñor, el pa-pagayo y la oropéndola…

13 En los dos últimos versos cambia el sentido delpoema, pues dice que del mal, es mejor tomar el

menos. Adquiere un tono burlón, irónico, dentro de laspinceladas misóginas de cierta literatura.

14 Ni por el tema, ni por el tono, responde al objetivo di-dáctico original de la Clerecía del siglo XIII.

15 En el cuento de El conde Lucanor las partes son:• Planteamiento: hasta ...el conde le rogó que se lo

contara.

• Cuento: hasta ...y simula sentirlo.• Lección moral: hasta ...queden a salvo.• Final con la moraleja: sintetizada en los dos ver-

sos.

16 Sí. Hay un narrador externo, que se expresa con la 3.ªpersona, que abre y cierra la narración; el resto se pre-senta en forma de diálogo.

17 El tema es la conservación de la hacienda y la honra,o sea, las propiedades y el poder.

18 Difieren en los temas, Berceo tiene un didactismo re-ligioso-moral; don Juan Manuel trata temas profanos,sobre todo referidos a las preocupaciones de los no-bles.

Págs. 266-267

COMENTARIO

Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita

LOCALIZACIÓN

1 Esquema de la narrativa medieval:

La narrativa y el teatro medievales

13/2

U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

98

c Narrativa en verso: • Mester de Juglaría: Cantar de Mio Cid (siglo XIII)• Mester de Clerecía: siglo XIII: Berceo, Milagros de

Nuestra Señora. Siglo XIV: Libro de Buen Amor

c Narrativa en prosa: Don Juan Manuel: El conde Lu-

canor (s. XIV)

2 Mester de Clerecía.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN

3 � Priores, obispos, abades, arzobispos, patriarcas,clérigos, monjes y monjas.� Juicios, sentencias, abogados, pleitos, prisiones...� El torpe pasa a ser bueno y hombre respetable...� En la 2.ª estrofa, en la 11.ª y en la última.

4 Sí; debe amarse el dinero porque es lo que mueve elmundo.

5 Humorístico, irónico.

VALORACIÓN Y CREACIÓN

6 Respuesta libre.

7 Respuesta libre.

Págs. 268-269

GUÍA DE LECTURA

Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo

INTRODUCCIÓN

1 c Narrativa en verso: • Mester de Juglaría: Cantar de Mio Cid (siglo XIII)• Mester de Clerecía: siglo XIII: Berceo, Milagros de

Nuestra Señora; siglo XIV: Libro de Buen Amor.

c Narrativa en prosa: Don Juan Manuel: El conde Lu-

canor (s. XIV)

2 Rasgos de las obras del Mester de Clerecía:• Narraciones escritas en lengua vulgar o romance

por autores cultos (clérigos).• Tienen un objetivo didáctico o moral.• Recogen temas procedentes de la literatura culta,

de libros como, por ejemplo, los cuentos europeosmedievales escritos en latín. Al mismo tiempo, in-corporan anécdotas de la tradición popular.

• Emplean la cuaderna vía: estrofa de cuatro versosde catorce sílabas, con una fuerte cesura en mitaddel verso, y rima consonante (14A, 14A, 14A, 14A),forma que exige una habilidad que distingue a losclérigos del juglar inculto.

• Emplean recursos juglarescos para mantener laatención de los espectadores: epítetos épicos, ape-laciones a los oyentes; incluso se pide una recom-pensa al final del recitado, aunque en este caso esun vaso de buen vino.

ESTUDIO DE LA OBRA

La introducción

3 Partes de la introducción:• Apelación a los oyentes: estrofa 1.• Presentación del autor: verso 5.• Descripción del paisaje: versos 6-16.• Efecto que el paisaje provoca: estrofa 5 (vv. 17-20)

y estrofa 12.• Claves para interpretar lo anterior: estrofas 16-43.• Exposición del objetivo del autor: estrofa 45.

4 Rasgos característicos del Mester de Clerecía: • Métrica de las dos primeras estrofas: cuaderna vía:

4 versos de 14 sílabas, con cesura, que riman enconsonante todos entre sí: en -ente la 1.ª estrofa yen -ado la 2.ª

• El tema: didáctico-moral.• Uso de fórmulas juglarescas: los cuatro primeros

versos.

5 Respuesta libre. Sugerencia: La vida es como un ca-mino que recorremos mientras vivimos.

6 Expresiones que se refieren a la Virgen: estrofas 32y 35, estrella, estrella de los mares, guía muy desea-

da de los marineros, fuente, alimentadora, puerto y

puerta.

7 Imágenes alegóricas: Los romeros y la romería: losseres humanos son como romeros de la vida, que esla romería (est. 17 y 18). El prado: la Virgen (est. 19).Los árboles: los milagros (est. 25). Las flores: los nom-bres de la Virgen (est. 31, 32 y 35).

Los Milagros

Milagros en que la Virgen premia y castiga

a los hombres

8 La casulla de san Ildelfonso (I)• Protagonista positivo: El arzobispo Ildelfonso. Mues-

tra su amor haciendo un libro (est. 51) y estable-ciendo la fiesta de la Inmaculada Concepción el 8de diciembre (est. 52-55).

• La Virgen se le aparece con el libro, le agradece quelo haya escrito, le regala una casulla preciosa de ver-

dad (est. 59-62) y, tras su muerte, le salva (est. 66).• Rasgos que caracterizan a Siagrio: soberbio, de

seso liviano (est. 67) y crítico respecto a su antece-sor (est. 68-70).

• La casulla le ahoga (est. 72).• Lección: La Virgen premia a los buenos y castiga a

los malos (est. 73 y 74).

9. El clérigo y la flor (III), El premio de la Virgen (IV) y El

nuevo obispo (XIII) • Condición social de los protagonistas: clérigos

UNIDAD 13/2

99

• Rasgo que los caracteriza: su devoción por la Virgen.• Intervención milagrosa de la Virgen: En el III, tras la

muerte del protagonista, la Virgen se aparece a unclérigo y le dice que le entierren en el convento. Alhacerlo, descubren que ha crecido una flor en laboca de quien la había alabado; en el IV, la Virgen seaparece al devoto poco antes de enfermar y morir;en el XIII, se aparece a un «hombre católico» paraseñalar quién debe ser el sucesor del obispo.

10 El pobre caritativo (V) y La imagen respetada (XIV)Respuesta libre.

11 El niño judío (XVI), Los judíos de Toledo (XVIII) y La

deuda pagada (XXIII)

� Respuesta libre.

� Se acusa a la comunidad judía de ser causante dela muerte de Jesucristo, de cometer crueldades y pro-fanar o afrentar imágenes católicas.

� No responden a la sensibilidad actual, pues son re-latos racistas que culpabilizan a toda una comunidad.

12 El náufrago salvado (XXII)• Los peregrinos se dirigen a Tierra Santa. Al Santo

Sepulcro, Jerusalén (est. 588). • Los vivos tienen envidia de los que van al cielo (est.

600-603).

13 La Iglesia robada (XXIV)

� Respuesta libre.

� Resumen: Dos ladrones procedentes de León (unolego y otro clérigo), incitados por el demonio, robanen una celda donde había una monja «toquinegrada»y entran a robar en la iglesia. Cuando el clérigo va acoger la corona de la Virgen, se produce el milagro: latoca que cubre la imagen se le queda pegada al puñoy ambos ladrones pierden el juicio. La monja consigueayuda: un grupo de gente prende a los ladrones y, traspegarles, los llevan ante un devoto canónigo, quientras besar la toca de la Virgen ésta se despega de lamano del clérigo ladrón. A los pocos días llega elobispo y le cuentan lo ocurrido. El clérigo ladrón reco-noce su culpa, pero el obispo, como no tiene jurisdic-ción sobre él (es del obispado de Ávila), sólo puedecondenarle a que no aparezca por Castilla.

� Respuesta libre. Sugerencia: La religiosidad actuales más matizada; parece incomprensible que la Vir-gen castigue a unos ladrones de su corona. Es una vi-sión bastante simplista.

Milagros «del perdón»

14 El sacristán impúdico (II), El monje y san Pedro (VII) yEl prior y el sacristán (XII)

� Defectos de los protagonistas: el sacristán (II) es «for-nicario», es decir, no es casto, por la noche sale delconvento para mantener relaciones sexuales (est. 78-80); el monje (VII) lleva mala vida y tiene un hijo (est.160-162); en XII, el prior tiene defectos morales(est. 284). Son perdonados porque todos mantienensu devoción a la Virgen.

� En El sacristán impúdico, la Virgen se muestra comoun personaje de carácter fuerte. Es autoritaria y luchacon agresividad por el alma de su devoto. Llama a losdemonios locos, necios... Dice que no debe rebajarsea hacerles violencia y apela a Cristo.

� El paisaje idílico (locus amoenus) de El prior y el

sacristán (est. 297) y el de la introducción son muysemejantes y simbolizan el cielo y la Virgen, es decir,la paz espiritual.

15 El ladrón devoto (VI) y El labrador avaro (XI)• Resumen de El ladrón devoto. Respuesta libre. Suge-

rencia: cuando intentan ahorcar al ladrón, la Virgen su-jeta la cuerda para que no ahogue a su devoto.

• El labrador avaro: a pesar de su avaricia, es devotode la Virgen. Al morir, su alma se la disputan los dia-blos. La Virgen interviene en la disputa para salvar asu devoto.

16 Los dos hermanos (X)� Causa de la «venganza» de san Lorenzo y santaInés. Le quitó tres casares a san Lorenzo y un huertoa santa Inés (est. 240).

� La Virgen, para salvar a Esteban, consigue que re-sucite durante 30 días para que pueda deshacer todoel mal que hizo.

17 El romero de Santiago (VIII)� El demonio se presenta al joven Giraldo como sifuera el apóstol Santiago y le manda que se corte losgenitales, porque no había guardado la abstinencia se-xual exigida a los romeros.

� El apóstol Santiago intercede ante la Virgen, porqueel joven era un romero o peregrino que se dirigía a susepulcro.

18 Un parto maravilloso (XIX) � Resumen: una parturienta imprudente se embarcapara llegar hasta una capilla que se halla en medio deuna isla. Se desata una tormenta y cuando todos lacreen muerta, aparece la mujer con el niño y relata elmilagro: la Virgen ha propiciado un buen parto porqueella ha implorado su protección.

Milagros «de conversión»

19 El clérigo ignorante (IX), La boda de la Virgen (XV), La

iglesia profanada (XVII) y El clérigo embriagado (XX)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

100

Rasgos humanos que presenta la Virgen al defender alos clérigos (IX y XX):• Ante el obispo que humilla a su devoto clérigo igno-

rante, la Virgen se presenta furiosa, «embravecida» yamenazante (est. 229-231); cuando ayuda al pobreclérigo que se ha embriagado, la Virgen es maternaly protectora (est. 482-483) e ingeniosa para «torear»al demonio disfrazado de toro.

• Frente al novio (XV) se muestra como una mujer ce-losa y de carácter fuerte y dominante (est. 340-342).

• Ante los profanadores (XVII) la Virgen, airada, apa-rece vengativa y los envuelve en llamas (est. 385-388), aunque luego, cuando se arrepienten, losperdona.

20 La abadesa encinta (XXI) La virtud de la abadesa que más se valora en el mila-gro: como no quiere dejar por mentirosas a sus com-pañeras (est. 563-566), a pesar del milagro, confiesasu falta (que queda perdonada).

21 El milagro de Teófilo (XXV)Presentación: Teófilo, hombre bueno, pacífico y carita-tivo, es el ayudante del obispo y está muy bien conside-rado. Cuando muere el obispo, todos desean que Teó-filo le sustituya, pero él rechaza el cargo por modestia(dice que no es digno) y nombran un nuevo obispo.

Nudo: Cuando Teófilo ve que pierde su posición ante-rior, se le despierta la envidia: el que fuera Abel, se cam-

bió en Caín (est. 718). Aparece la figura de un judíomalvado (est. 721-726) que tiene fama de profeta. Teó-filo recurre a él para recobrar su antiguo poder (est. 727)y el judío le promete conseguirlo si vuelve a la noche si-guiente (est. 728-730). Teófilo acude, el judío le lleva a lasafueras y le conduce hasta una reunión de gentes extra-ñas, donde los recibe un rey a quien explican el pro-blema (est. 737-738). El demonio (el rey) dice que le

ayudará, pero para ello exige que reniegue de Cristo yla Virgen en una carta (est. 739-740). Teófilo accedey vuelve a la ciudad sin que nadie le vea, pero pierdesu sombra, la salud y la ventura (est. 741-743). Al poco,recupera su antiguo poder y el obispo reconoce que seha equivocado (est. 744).

Pero Teófilo cae enfermo y Dios le proporciona una me-joría para que se arrepienta y reflexione (est. 748-763).Él ruega el perdón a la Virgen (est. 764-769): abandonasu casa, va a la Iglesia y se echa a los pies de su imagenpidiendo clemencia durante 40 días (est. 770-775). Trasese tiempo, la Virgen se le aparece (est. 777) y dialogan(est. 779-780): le recrimina que haya renegado de ella yde Cristo pero, ante sus ruegos, acepta interceder antesu Hijo (est. 781-805). Teófilo continúa su vida de ora-ción y recibe una nueva visita de la Virgen, quien le co-munica que Dios le ha perdonado (est. 811-814), peroTeófilo responde que no puede estar tranquilo hasta querecobre la carta en la que él reniega (est. 816-818).

Desenlace: A la tercera noche se le vuelve a aparecerla Virgen, quien le entrega la carta (est. 822-824). A lamañana siguiente, un domingo, Teófilo va a la iglesia,se confiesa y muestra la carta al obispo-confesor. Ésteda a conocer el milagro a las gentes (est. 839-845), ytodos loan a Dios y queman la carta en una hoguera.Teófilo queda como un santo: muestra signos de san-tidad (su cara reluce –est. 853), y a los tres días muere(est. 857-858).

Lección moral: Se reflexiona sobre el valor de la pe-nitencia (est. 861-863) y se alaba a la Virgen. En la úl-tima estrofa, Berceo pide a María que interceda por élante Jesucristo (est. 866).

PROPUESTAS DE TRABAJO

Respuesta libre.

101

Págs. 275-281

ACTIVIDADES

1 Respuesta libre.

2 Respuesta libre.

3 Los antónimos y paralelismos son:el alma dormida – el seso despierte

cómo se pasa la vida – cómo se viene la muerte

4 La muerte se relaciona con el mar que iguala a todos,con el camino que es la vida y con el descanso. Lavida con los ríos que van hacia el mar donde acabatodo: placer, poder…

5 Es la sextilla clásica de pie quebrado: 8a, 8b, 4c, 8a,8b, 4c. Los dos encabalgamientos (vv. 3-4 y 5-6) in-tensifican el ritmo del texto y su significado, ya que co-laboran a señalar la rapidez con que llega la muerte.

6 Cristiana y elegante pues no presenta la visión maca-bra típica de la Edad Media (predomina el tono melan-cólico).

7 Respuesta libre.

8 Aunque en todos los romances hay elementos líricosy narrativos, en el de «El enamorado y la muerte» pre-domina más lo lírico, mientras que en el de «El reymoro...» hay más elementos narrativos.

El narrador externo es el que predomina en el romancede «El rey moro...» –excepto en los diálogos– y en al-gunos fragmentos de «El enamorado y la muerte» (vv.17-20 y 37-38). En los otros no hay narrador externo.

9 Presentación: versos 1-12Nudo: versos 13-36Desenlace o resolución: versos 37-40

� La muerte se caracteriza como una señora tan

blanca... más que la nieve fría. Lo que confiere drama-tismo es el mensaje: le queda sólo una hora de vida.

� Sí; es un romance muy teatral por el predominio del

diálogo y de la acción y por la personificación y carac-terización de la muerte como mujer blanca.

10 � Es un romance morisco por el tema que trata. El na-rrador aparece en la primera parte (vv. 1-32) y des-pués hay diálogos, a veces introducidos por la fórmulatípica juglaresca allí habló...

� Este estribillo es característico de la lírica tradicional.

� Las exclamaciones muestran la función expresiva oemotiva del lenguaje. Por eso se asocian con la lírica.

� Son paralelísticos los versos 33-34 y 43-44. El pa-ralelismo es también muy abundante en la lírica tradi-cional, por ejemplo, en las Cantigas de amigo galaico-portuguesas.

� El romance comienza en pasado (vv. 1-8), pasa asubjuntivo (v. 9), al presente (vv. 11-12), vuelve al pa-sado...

11 � El cristiano la engaña hablando en algarabía (enárabe) y convence a la mora para que abra diciéndoleque lo persigue el alcalde por haber matado a un cris-tiano. En este romance el cristiano queda como men-tiroso y traidor, es el personaje negativo, mientras quela mora es la víctima del un engaño. En el romanceanterior los cristianos aparecen como valientes, de

braveza, en contraposición al traidor de este romance.

� Respuesta libre.

� El fragmentarismo, sobre todo por el final abrupto,y el dramatismo.

12 � Hay paralelismo en los versos 7-8 y 13-15, y repe-tición de la negación en el verso 18.

� El romance de «Rosa fresca» es un diálogo entre unenamorado y una muchacha a la que se alude como«rosa fresca». El tema es el amor, aquí aparece co-mo imposible.

� Elementos líricos: tema e intensidad emotiva.Narrativos: se cuenta la historia de un malentendido

El prerrenacimiento

14U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

102

o de un engaño. El dramatismo del poema lo aportala forma dialogada, la tensión emotiva y el que la his-toria quede en suspenso.

13 � Rasgos psicológicos de Celestina, según Sempro-nio: astuta, sagaz en maldades, persuasiva. Rasgosfísicos: vieja barbuda.

� Sí; conseguirá que Melibea se interese por Calisto.

14 Calisto en el diálogo es coloquial, mientras que en elmonólogo es retórico.

15 Cuando Calisto actúa es un joven práctico que tratade conseguir sus propósitos, pero cuando se quedasolo en su monólogo es un personaje influido por laretórica de la literatura amorosa de su tiempo. Por lotanto, en el texto se muestran dos facetas del perso-naje.

16 A partir de la fórmula de despedida en la que se men-ciona a Dios, Calisto pide a la Divinidad que se cum-plan sus deseos amorosos. De esta forma se da unavisión utilitaria de lo religioso.

Págs. 282-283

COMENTARIO

La Celestina

LOCALIZACIÓN

1 La Celestina pertenece a finales del siglo XV, época detransición al Renacimiento. Recoge la vida urbana delmomento, en la que han desaparecido los ideales me-dievales y aún no han cuajado los renacentistas.

2 El autor de La Celestina fue Fernando de Rojas, unconverso y hombre de leyes.

3 La Celestina sigue el modelo de la comedia humanís-tica italiana, un teatro para ser leído en el que abunda losentimental y el análisis psicológico de los personajes.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN

4 En la primera intervención, Celestina emplea el halago(¡Donzella graciosa!) y la astucia, al provocar la curio-sidad de Melibea con la historia del enfermo. Mástarde empleará el engaño.

5 Celestina muestra su preocupación en el aparte (líns.33-35).

6 Melibea se muestra amable y generosa en un principio(en las dos primeras intervenciones). Más tarde, al en-terarse de que Celestina viene de parte de Calisto,Melibea se irrita. Finalmente, cede a la petición de Ce-lestina.

7 Melibea parece avergonzarse de que Calisto conozcasu genio.

8 Cuando Melibea decide iniciar un primer contacto conCalisto, actúa a espaldas de su madre porque esconsciente de estar obrando de forma incorrecta.

9 En el aparte, Lucrecia expresa de forma clarividenteque Melibea ha entrado en el juego de Celestina, queha caído en sus redes y que inicia una historia que di-fícilmente puede acabar bien. El desarrollo de la obrale dará la razón.

10 Pasa de llamarla desvergonzada barbuda, alcahueta,falsa a dirigirse a la vieja como madre.

11 Sí. Celestina expresa sus sentimientos y los otros per-sonajes no la oyen.

12 Celestina emplea un lenguaje coloquial en el aparte,que contrasta con las otras intervenciones en un regis-tro más culto. La habilidad en el cambio de registro esuno de los rasgos característicos de Celestina.

VALORACIÓN Y CREACIÓN

13 Respuesta libre.

14 Respuesta libre.

Págs. 284-285

GUÍA DE LECTURA

Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique

INTRODUCCIÓN

1 Siglo XV. Poesía culta.

2 Elegía.

ESTUDIO DE LAS COPLAS

3 � Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certezade la muerte: sextillas 1-13.

� Evocación emotiva y nostálgica del pasado. Ubi

sunt?: sextillas 14-24.

� Individualización en la figura del padre: sextillas 25-39.

4 Copla I� Respuesta libre. Sugerencia: Debe recordarse quela vida pasa y pronto llega la muerte.

� Recogen el tema central los versos 4, 5 y 6: cómo

se pasa la vida… tan callando.

� El uso del imperativo implica al receptor, comocorresponde a la función conativa y a la modalidad ex-hortativa. Al iniciar el poema, marca el tono de la com-posición desde el principio.

� Se repite el procedimiento: Avive y despierte (v. 2).La repetición intensifica el tono exhortativo, a ello tam-bién contribuye la gradación semántica de la enume-ración: recuerde-avive-despierte.

103

5 Copla II� Sí, continúa desarrollando el mismo tema.

� La 1.ª persona del plural incluye al lector / receptor,crea una identificación entre el poeta y los lectores.

6 Copla III� Respuesta libre. Sugerencia: La vida es como un ríoque acaba en el mar, allí, todos son iguales ante lamuerte.

� Vida = río.

� Sentido literal: mar; sentido metafórico: muerte. Larepetición anafórica del adverbio no hace más que in-sistir en el tema principal de la composición, la muerte,y en la idea de que todo acaba allí.

� Los pobres: los que viven por sus manos (v. 11).

7 Copla IV� Se encomienda a Dios, no a las musas, como so-lían hacer otros poetas.

� Sí, ya que recoge la tradición cristiana medieval.

8 Copla V � Nacer = partir; vivir = andar; morir = llegar.

� La metáfora: vida = viaje insiste en la inestabilidad einsignificancia de la vida, pues el verdadero objetivode un viaje es el final, el viaje no es más que un mediopara llegar al lugar deseado.

9 Coplas VI y VII� Respuesta libre. Sugerencia: La vida es un trán-sito para la vida eterna, por eso hemos de procurarobrar bien para merecerla. Si tuviéramos el poder decrear una cara hermosa, como podemos crear un almahermosa, pondríamos mucho esfuerzo. Tema moral.

� Se relaciona con la visión cristiana medieval.

10 Coplas VIII y IX� Tema: La vanidad de las cosas mundanas.

� Es un gerundio (conativo / exhortativo), como al ini-cio de la composición.

� Se contraponen frescura, belleza y fuerza agilidadde la juventud frente a la «graveza» o pesadez de lavejez.

11 Coplas X y XI� Con el linaje y la nobleza.

� La expresión con que se alude a la Fortuna: Una se-

ñora… hasta el final. La fortuna, con su rueda impara-ble, va cambiando constantemente las cosas.

12 Coplas XII y XIII� Vida = sueño; deleites de acá: temporales - tor-mentos de allá eternales; placeres y dulzores = corre-dores; muerte = celada.

13 Copla XIV

� Tema: el poder igualador de la muerte. Aparecía enla copla III.

14 Coplas XV-XXIV� Tratan sobre la vanidad de las cosas mundanas. Eltópico del Ubi sunt?

� Pasado lejano: XV: Pasado reciente: XVI-XXIV. Vidade la corte: XVII, XIX, XXIII, XXIV. Personajes: XVI, XVIII,XX, XXI, XXII.

� Al final de la estrofa. Sí, son dos recursos intensifi-cadores.

� Sí, porque lo aproxima a la realidad, lo hace más in-tenso y veraz. Impresiona más pensar en un conocidoque ha muerto que en los personajes antiguos quedesaparecieron.

15 Copla XXV� La figura del padre. Abrigo de buenos, amado porvirtuoso, famoso y valiente, al que no cabe alabar puesera conocido por todos.

16 Coplas XXV-XXXIII

� Respuesta libre. Sugerencia: Amigo de sus amigos,enemigo temible, maestro de valientes, inteligente, congracia, benigno con los humildes y valiente con los ma-los, gran guerrero que alcanzó tierras mediante batallas.

17 Copla XXXIII

� Poner la vida en el tablero.

� La reiteración de después resalta la cantidad de he-chos heroicos del protagonista y se relaciona con loscuantitativos: tantas veces, tan bien servida, tanta ha-

zaña… que son incontables.

� La personificación de la muerte.

18 Coplas XXXIV-XXXVII� Buen caballero.

� La Muerte no aparece como un personaje terrorí-fico, ya que es amable y respetuosa.

� La fama, que, aunque no es eterna, es mejor que lavida temporal. Como consuelo para afrontar la muerte.

� Los buenos religiosos con oraciones y lloros, los ca-balleros con guerras contra los moros.

� La vida terrenal perecedera; la fama, que dura másaunque también acaba, y la vida eterna o verdadera.

19 Coplas XXXVIII y XXXIX � Con serenidad y resignación cristiana. Sí, es coherente,pues una muerte ejemplar remata una vida modélica.

20 Copla LX � El entorno familiar y la perspectiva externa de la es-cena humanizan al personaje.

PROPUESTAS DE TRABAJO

Respuesta libre.

UNIDAD 14

104

Págs. 292-298

ACTIVIDADES

1 � Dos cuartetos y dos tercetos o dos serventesios ydos tercetos. Los tercetos, a su vez, pueden estar en-cadenados.

Esquema soneto: 11A / 11B / 11B / 11A /11A / 11B / 11B / 11A /11C / 11D / 11C /11D / 11C / 11D

� Silvas, liras, tercetos...

2 Porque la mitología es uno de los temas más repre-sentativos del Renacimiento, junto al tema del amor yel de la naturaleza.

3 El poeta llora (seguramente padece mal de amores),como expresa en el último terceto.

4 Hasta el verso 9 se refiere a las ninfas y en el verso 10,en mirarme, aparece el poeta. En el poema ocupamás la descripción de las ninfas que la expresión delos sentimientos del poeta.

5 � Las ninfas están en el río, contentas, habitan mora-das de relucientes piedras y con columnas de vidrio.Unas labran o tejen telas delicadas, mientras que otrasse cuentan sus amores y sus vidas. Tienen las cabe-zas rubias.

� Epítetos: hermosas ninfas, rubias cabezas, relucien-

tes piedras...

6 Como la imagen de la amada está grabada en el almadel poeta, cuando éste quiere escribir sobre ella (laamada), sólo tiene que mirar dentro de su alma y leer

lo que encuentra allí escrito.

7 Vos, tanto bien.

8 El amor, tal como lo expresa en el primer terceto, esplatónico. La imagen de la amada está dibujada en elalma del poeta. Siguiendo la idea del verso 10, hábito

puede entenderse como ‘vestimenta’.

9 Los dos últimos versos son paralelísticos y antitéticos(nací-vida, morir-muero).

10 Respuesta libre.

11 Respuesta libre. Sugerencia: A través de la música, elalma del poeta vislumbra la perfecta armonía del uni-verso. Tema de resonancias platónicas.

12 Es representativa del Segundo Renacimiento porquemezcla el platonismo con el cristianismo. La idea deperfección platónica se identifica con la divinidad, semezcla la influencia renacentista y la religiosa.

13 El aire se serena. Sí; resume el ideal renacentista.

14 Ante la música de Salinas, el alma del poeta recuerda

su origen divino. En Garcilaso también aparece la pa-labra alma en el soneto Escrito está en mi alma...

15 La música transporta a la más alta esfera (v. 17),donde se escucha una música no perecedera (vv. 19-20), se vislumbra la música celestial (vv. 21-25) y senavega por un mar de dulzura (v. 32). El mundo terre-nal tiene el alma sumida en el olvido (v. 7), y el vul-

go adora el oro y la belleza caduca y perecedera

(vv. 13-15).

16 Del verso 36 al 40. Exclamaciones.

17 El poeta pide a Salinas que no deje de interpretar esamúsica que despierta los sentidos al bien divino, de-jando que otros sentidos se adormezcan. Es una vi-sión muy representativa de la poesía de fray Luis ydel platonismo renacentista. La belleza acerca al serhumano a la divinidad y lo mejora espiritualmente.

18 Respuesta libre.

19 • 1.ª parte: vía purgativa, versos 1-10.• 2.ª parte: vía iluminativa, versos 11-20.• 3.ª parte: vía unitiva, versos 21-40.

20 El Amado (Jesucristo) y la amada (el alma del poeta)quedan fundidos.

21 Exclamativas. Con la lírica.

El Renacimiento: la lírica

15/1

U N I D A D

UNIDAD 15/1

105

22 Aparece la naturaleza en el momento del éxtasis, perono cobra el papel que en otros poetas renacentistas.

23 Respuesta libre.

Págs. 298-299

COMENTARIO

Égloga I, de Garcilaso

LOCALIZACIÓN

1 Garcilaso representa la lírica culta de la primera mitaddel siglo XVI, o Primer Renacimiento, de influencia ita-liana.

2 La égloga es una composición lírica protagonizada porpastores que dialogan de sus amores en medio de lanaturaleza. Personajes y paisaje están muy idealiza-dos. Es un género muy característico del Renaci-miento por su origen clásico y porque recoge el temaamoroso y el de la naturaleza, pudiendo dar cabida altema mitológico.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN

3 Amor, naturaleza y mitología. Aparecen los dos prime-ros.

4 Es una naturaleza muy idealizada. Un locus amoenus.Epítetos: verde prado, fresca sombra...

5 Hasta el verso 6 sólo aparecen elementos naturales. Elyo del poeta se manifiesta en el verso 7. El poeta dia-loga con la naturaleza.

6 Respuesta libre.

7 El tema del ubi sunt. Claros ojos, blanca mano, cabe-

llos dorados...

8 El cual del verso 57 tiene su correlativo en el verso 71:desta manera. Son frases muy largas.

9 Responde a su biografía personal. Petrarca tambiéncanta a su amada muerta, Laura en este caso, en suCancionero.

10 En los fragmentos que van desde el verso 9 al 14 ydel 43 al 47.

VALORACIÓN Y CREACIÓN

11 � Es un poema muy representativo del Renacimientopor el contenido y el estilo. Tema: lamento amorosode unos pastores-naturaleza. Estilo: métrica, fraseslargas, epítetos, lenguaje culto, pero buscando la ele-gancia natural...

� De Garcilaso ha desaparecido la visión cristiana,Manrique, por su parte, es el último representante dela sensibilidad medieval.

� Respuesta libre.

12 Respuesta libre.

106

Págs. 302-306

ACTIVIDADES

1 Oriana tiene 10 años. El doncel tiene 12 (XII) años,aunque parecía de 15. Es un amor secreto.

2 Oriana es la más hermosa criatura que nunca se vio,sin par se llamó, no hubo en su tiempo ninguna igual.

3 Se explica en las líneas 47-55. Es ligero de haver y

grave de mantener... el caballero debe hacer muchas

y graves cosas, si por cobardía o codicia fallara, cae-ría sobre él la vergüenza.

4 El amor causa en Amadís gran cuita y dolor (preocu-pación). El amor de Amadís nació al mirar a Oriana.

5 Porque no reflejan la realidad. Recrea una Edad Mediamuy idealizada.

6 Respuesta libre.

7 El narrador es el protagonista, por eso está escrito enprimera persona (mi ciego –lín. 1) y el escrito va diri-gido a Vuestra Merced (lín. 2).

8 Astuto y sagaz.

9 El ciego sabe muchas oraciones, que recita en un tonobajo, reposado... Reza con rostro humilde y devoto.Tiene mil formas de sacar dinero a la gente. Da con-sejos, conoce hierbas y oraciones adecuadas paradistintos problemas...

10 Ganar dinero.

11 La mezcla de superstición y religiosidad; la credulidadde las personas; la forma de sobrevivir de los pobresy los ciegos; la medicina de la época; los niños sirvien-tes...

Págs. 310-311

COMENTARIO

El Lazarillo

LOCALIZACIÓN

1 La narrativa del siglo XVI: Novela idealista: sentimentales, de caballerías, pas-toriles, bizantinas y moriscas.Novela realista: picaresca → Lazarillo.

2 El realismo, porque representa la sociedad de suépoca, aparecen el protagonista antiheroico, persona-jes y ambientes humildes... Es una novela crítica res-pecto a muchos estamentos sociales.

3 Inicia la picaresca, novela en forma autobiográfica quetiene como protagonista un antihéroe que narra suvida como criado de muchos amos desde su infanciaa la edad adulta.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN

4 Primero Lázaro coge el jarro con rapidez (lín. 2), luegousa la paja (lín. 7) y, finalmente, hace el agujero en eljarro (lín. 16). Al principio, el ciego decide tener siemprecogido el jarro de vino. Tras el segundo intento, ade-más, tapa la boca de la jarra. Y cuando descubre elagujero, golpea a Lázaro, tras maldecirse y espantarse.

5 Lo deja desmayado, los trozos del jarro le hieren lacara y le rompen los dientes... Desde aquella hora

quise mal al mal ciego (lín. 48).

6 Va aumentando la visión negativa: El cruel ciego (lín.57), el mal ciego (lín. 61), el traidor (lín. 84).

7 De venganza (líns. 74-84).

8 Le devuelve el golpe al hacerle saltar un riachuelo porla parte en que había un poste de piedra. El ciego seestrella contra el poste. Lázaro se marcha, burlándosedel ciego.

El Renacimiento:la prosa y el teatro

15/2

U N I D A D

UNIDAD 15/2

107

9 • Anécdotas en torno al vino (líns. 1-30).Argucias de Lázaro:– Coger la jarra y devolverla rápidamente.– Beber con la paja de centeno.– El agujero en la jarra-jarrazo.

• Consecuencias del jarrazo:– Deterioro de la relación Lázaro-ciego (líns. 37-73).

• Actitud o final de Lázaro (líns. 74-84).Esta parte preludia el final del tratado.

10 Lázaro aprende que hace falta tener mucha astucia yque hay personas crueles. También aprende a mentiry a engañar.

11 La situación de pobreza y desamparo de muchosniños. La concepción del vino como algo deseable, in-cluso en la infancia. La crueldad del amo y del públicoa quien relata sus maldades... En definitiva, muestrala parte pobre de la sociedad de la época.

12 Chupado el vino lo dejaba a buenas noches (líns. 8-9).Como estaba hecho al vino, moría por él (lín. 13). Mal-

dita la gota se perdía (lín. 22)... Lenguaje sencillo, loque el autor llama estilo grosero.

VALORACIÓN Y CREACIÓN

13 Aunque desde nuestra perspectiva actual la crítica so-cial es clara, lo que se valoró en el Lazarillo fue sobretodo la comicidad de las anécdotas.

14 Respuesta libre.

15 Respuesta libre.

Págs. 312-314

GUÍA DE LECTURA

El Lazarillo

INTRODUCCIÓN

1 Respuesta libre.

2 Es mucho mayor la del libro.

3 Algún estudioso considera la novela como totalmenteacabada en sus tres primeros tratados, pero sólo es-bozada en los siguientes.

Prólogo

4 Anuncia lo que va a escribir, justificando la autobiogra-fía. Se compara con otros que buscan la gloria: el mi-litar, el clérigo y el caballero. Dice que responde aVuestra Merced desde el principio, para que aprecie elmérito que tiene su vida, pues para el protagonista esmás valioso el que asciende socialmente desde la po-breza, que la virtud de aquellos que son algo porqueheredaron.

5 Porque sólo así se entenderá que Lázaro se considera

en la cumbre de la buena fortuna, aunque exista el

caso, pues, comparado con el pasado, Lázaro creeque su presente es bueno.

Sí se muestra contento, pues está en la cumbre de

toda buena fortuna.

6 Con el soldado, el sacerdote y el caballero que buscanla gloria. Sí, debió de parecer sarcástica esta identifi-cación.

7 Probablemente sea la visión de alguien que se rebelacontra el estamentismo, es decir, contra la imposibili-dad de cambio social. Hay un tono de rebeldía y deironía que responde de esta forma a una de las cues-tiones más discutidas de la época.

Tratado I

8 Al padre de Lázaro lo acusan de robar trigo, lo encar-celan y después muere. La madre tiene relaciones conel negro Zaide, que les lleva leña y comida robada.Cuando lo descubren, lo pringan, un castigo corporalmuy doloroso; a la madre le dan cien azotes. A Laza-rillo lo interroga la justicia y, como es un niño, les dicelo que sabe respecto a los regalos de su padrastro.La madre, al despedirse de Lázaro, lo bendice, leaconseja que sea bueno, le dice que sabe que ya nolo verá más y que se arrime a los buenos.

9 Respuesta libre.

10 Que el criado de un ciego un punto ha de saber más

que el diablo, o sea, que ha de espabilarse y no ser in-genuo.

11 Desde aquella hora quise mal al mal ciego... Tras elgolpe con la jarra de vino.

12 Responde al golpe que le ha dado el ciego contra eltoro de piedra. Sí. Que está solo y debe valerse por símismo. Es peor moralmente, pues comete su primeraacción cruel; ha comenzado su «educación». La hos-tilidad y la crueldad de los hombres y del mundo ex-terior.

Tratado II

13 Mientras está diciendo la misa, vigila el dinero. Su ava-ricia la disfraza con ayunos ascéticos y se aprovechacuando lo invitan a comer. Sólo ofrece a Lázaro lostrozos de pan que le repugnan.

Escapé del trueno y caí en el relámpago. Con el ciegocomía mejor: No por tassa pan, más buenos peda-

ços, torrezno, longaniza...

14 A través del calderero. Angélico.

15 Por el silbido que hace cuando duerme con la llave enla boca, el clérigo cree que es la serpiente. Lo golpea

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

108

pensando que es la culebra y, cuando descubre quees Lázaro, lo despide.

16 Que el hambre puede llegar a ser obsesiva y que, parasobrevivir, hace falta mucho ingenio. La avaricia delclérigo y el trato que da a Lázaro son la antítesis de lacaridad cristiana.

Tratado III

17 Por ventura no lo ve aquí a su contento y querrá que

lo compremos en otro cabo... Y como le sentí de

que pie... Tanta lástima haya Dios de mí como yo avía

dél, porque sentí lo que sentía.

18 Diciéndole lo bueno de su pasado y callándose lo malo.

19 Casa lóbrega y oscura. Tiene una finalidad cómica.

20 ¡Bien te he entendido!, dixe entre mí.

21 El hidalgo, tras hablar de su pasado estéril y de lahonra como una cuestión de formalidades, pasa a ha-blar de sí mismo. Busca a un señor al que halagar,mentir y engañar, como hacen los astutos cortesanos.Lázaro no entiende eso que llaman honra.

22 Lo cogen por el cuello y lo interrogan. Lázaro se asusta.

23 Sí; Lázaro siempre recuerda con cariño a aquel hom-bre que le daba conversación y no lo maltrataba físi-

camente, aunque le hace pasar hambre y lo aban-dona. Lázaro ha visto que la honra es una cosa incom-prensible y no sirve para sobrevivir.

Tratados IV, V y VI

24 Al ver la risa y las burlas que su amo y el alguacil lle-

vaban y hacían del negocio. Calla y observa.

25 El honor, los ideales y la valentía. Muestra la decaden-cia y hay burla sobre la situación de los que guardansus espadas para mostrarlas orgullosos. Por aparen-tar, ya es un objeto vacío de significado y degradado.

26 Lázaro es cobarde, no quiere arriesgarse. Para presu-mir.

27 A los que le hablan del tema les dice que se callendesta manera no me dicen nada y yo tengo paz en

mi casa. Tener cubiertas sus necesidades materiales,a costa de compartir su mujer con el arcipreste. Quela vida puede ser durísima y que el concepto delhonor o la honra son ideas vacías, incomprensiblespara él.

PROPUESTAS DE TRABAJO

Respuesta libre.

109

Págs. 318-325

ACTIVIDADES

1 Respuesta libre. Sugerencia: La abuela dice que nopuede ir a Sevilla, pues había engañado a un pobre go-rrero al que le había prometido que encontraría un te-soro. El hombre estuvo toda la noche desnudo metidoen una tinaja llena de agua con una corona de cipréssobre la cabeza. Al amanecer salió rompiendo la vasijay enfurecido; aún así, quiso cavar donde le había dichola gitana. Todo el mundo le tomaba el pelo por ello.

2 La gitana es astuta y bromista, y se aprovecha de lacredulidad y avaricia del gorrero.

3 Sí, es verosímil la historia y los personajes son tipos: latípica gitana tramposa y el avaro crédulo. El deseo deverosimilitud y los personajes-tipos responden a la es-tética renacentista, en concreto a la línea de la estéticade Aristóteles.

4 • I. Don Quijote transforma la realidad (líns. 10-12,34-38 y 48-51)

• II. Sancho intenta disuadirle (líns. 5-8 y 25-31).• III. Don Quijote es derrotado (líns. 52-63).• IV. Ante las razones de Sancho, don Quijote explica

que los encantadores no dejan ver la realidad asu escudero (líns. 78-89).

5 Don Quijote entra en combate con moral de victoria.Sancho se desespera e intenta convencer a su amo.Los pastores, tras avisar con gritos a don Quijote, alver que no reacciona, le tiran piedras y cuando le danpor muerto huyen con prisas para no meterse en líos.

6 Toda la parte de la entrada en el combate es una pa-rodia del lenguaje de las novelas de caballería (líns. 34-38 y 48-51).

7 Sí, porque marca la falsedad de esa literatura, su des-conexión de la realidad, en definitiva, su inverosimili-tud, tal como criticaban los erasmistas.

8 Le llama Alonso Quijano el Bueno (lín. 10). Ha dejadode ser el personaje literario. Sí; Cervantes lo explicaluego (líns. 18-21).

9 Le podría dar un reino porque es sencillo y fiel (líns.34-36).

10 Sí se percibe una quijotización; Sancho es quien animaa su señor a seguir una nueva vida basada en la con-cepción idealista literaria (líns. 46-55).

11 El bachiller, en esta ocasión, apoya la propuesta deSancho. Quizá lo haga para animar a don Quijote conun nuevo ideal.

12 Parece que no quería que nadie continuara las aven-turas de su personaje, como había hecho Avellaneda.

Págs. 326-327

COMENTARIO

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

LOCALIZACIÓN

1 Novela idealista: novelas sentimentales, de caballerías,pastoriles, moriscas, bizantinas. Novela realista: pica-resca. Se relaciona con las novelas de caballerías sobretodo; además incluye relatos de tipo pastoril, morisco yalgún episodio cercano a la picaresca (véase la pág.320, «Las novelas dentro de la novela»).

2 Manifestarse contra los libros de caballerías.

3 Los hidalgos proceden de la nobleza, el nivel másbajo; ello les obligaba a mantener las apariencias, avivir de las rentas y a no ejercer oficios artesanos o ac-tividades mercantiles. Es muy conocido el hidalgo-es-cudero del Lazarillo.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN

4 También es impreciso el nombre del protagonista, algoinsólito en una novela de caballerías.

Miguel de Cervantes

15/3

U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

110

5 La Mancha se presenta como antítesis de los reinosde los relatos caballerescos. Cervantes parodia la es-cenografía de ese tipo de novelas. La Mancha es cer-cana, conocida, real y pobre, en contraste con losescenarios de cuentos de hadas.

6 Rasgos físicos: unos 50 años de edad, complexiónrecia, seco de carnes y enjuto el rostro. Forma de

vida: Como hidalgo tiene una lanza de sus antepa-sados, pero ya es un puro adorno. Es pobre por-que come poco. Tiene alguna ropa fina para los díasde fiesta. Vive con un ama que pasa de los 40, unasobrina que no llega a los 20 y un mozo-criado. Esmadrugador y cazador, y un gran lector de libros decaballerías.

7 A partir de la línea 25. De tanto leer ese tipo de libros,pierde el juicio. Comparte su afición con el cura y elbarbero de su pueblo.

8 Del poco dormir y del mucho leer se le secó el celebro,

de manera que vino a perder el juicio. Sí; refleja la in-tención de Cervantes de forma clara. En los ambien-tes erasmistas.

9 Localización-presentación (líns. 1-24). Predomina lodescriptivoPlanteamiento (líns. 25-70). Es más narrativa.Conclusión (de la lín. 71 hasta el final). Predomina lonarrativo.

10 Hay mucha ironía en la referencia al lenguaje de Feli-ciano de Silva (líns. 34-48). Primero alaba la claridadde su prosa (lín. 35) y luego dice que ni Aristóteles loentendería. El estilo que aquí se critica es el concep-tista y retórico.

11 El barbero valora la valentía y el antisentimentalismodel caballero del Febo y de don Galaor, hermano deAmadís.

12 Respuesta libre.

VALORACIÓN Y CREACIÓN

13 Sí, es el punto de partida que hace creíble que donQuijote salga en busca de aventuras caballerescas.

14 Respuesta libre.

15 Respuesta libre.

111

Págs. 334-341

ACTIVIDADES

1 El primer poema es un romance con un estribillo (¡Que

se nos va la Pascua, mozas, / que se nos va la Pas-

cua!). Ambos elementos son característicos de la lí-rica tradicional.

2 Es un soneto, de tono y origen culto.

3 En el primero, el lenguaje, las expresiones y frases tie-nen un tono sencillo y popular: mozas, una buena

vieja, mozuelas locas, la ocasión la pintan calva. En elsoneto, el lenguaje es más culto: lilio, desdén lozano,luciente cristal... La frase es más larga (los dos terce-tos forman una sola frase) y aparecen anáforas, enu-meraciones, epítetos (blanca, luciente).

4 cabello - sol (vv. 1-2)frente - lilio (vv. 3-4)labios - clavel (vv. 5-6)cuello - cristal (vv. 7-8)(Mientras seas así de bella.)

goza (v. 9)antes que... se vuelva el oro en plata;el lilio, el clavel y el cristal, en vïola troncada

y en nada (vv. 10-14).

� Palabras clave que marcan el paso del tiempo:mientras..., goza..., antes que.

5 El primer poema es más vitalista, tiene un tono bur-lón. El poder destructivo de la muerte aparece expre-sado de forma más pesimista e intensa en el final delsoneto y se concentra en el último verso. El soneto esmás pesimista y barroco.

6 Son versos de arte menor, octosílabos y tetrasílabos.El verso 5 funciona como verso de vuelta y los versos6 y 7, como estribillo.

7 Se recogen las mismas ideas: el dinero hace guapo alfeo, otorga poder, ablanda a los jueces...

8 Es un poema burlesco o satírico.

9 Es un soneto. Dos cuartetos y dos tercetos. Es unaforma culta. También es culto el lenguaje, la sintaxis ylos recursos expresivos.

10 Es un poema metafísico.

11 Letrilla: hace de piedras pan; espanta el cetro (cetro

por ‘poder’). Soneto: el hoy y mañana y ayer; pañales

y mortaja.

Predomina lo conceptista en el soneto. Las personifi-caciones (fortuna, horas). La concisión: ayer se fue...(vv. 9-12); la sustantivación: soy un fue; antítesis: pa-

ñales - mortaja; la hipérbole final...

12 Respuesta libre. Don Alonso envió a su hijo a Segovia,como pupilo del dómine Cabra, allí le acompañó elprotagonista-narrador. El dómine era muy delgado,pelirrojo y de cabeza pequeña. Tenía los ojos separa-dos, hundidos y oscuros como cuevas; la barba des-colorida y le faltaban dientes. El cuello era largo conuna prominente nuez; los brazos y las manos eran es-queléticos. De cintura para abajo parecía un compás.La sotana no se sabía de qué color era por lo desgas-tada; además era corta y, junto a los cabellos largos,en conjunto parecía un lacayo de la muerte.

13 Forma autobiográfica: el narrador es un criado de mu-chos amos que va pasando por los más diversos am-bientes. Refleja un mundo desde una perspectivarealista, casi naturalista, haciendo uso del sarcasmo.

14 Respuesta libre. Hay numerosos recursos, es unadescripción en la que se suceden las metáforas, exa-geraciones y juegos de palabras: Entramos en poder

de la hambre viva (exageración, personificación); clé-

rigo - cerbatana (metáfora); largo sólo en el talle (juego

El Barroco:la poesía lírica y la prosa

16/1

U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

112

de palabras con la polisemia de largo = generoso /alto); ojos avecindados en el cogote… hundidos y os-

curos… buen sitio para tienda de mercaderes; barbas

descoloridas del miedo a la boca vecina (juego de pa-labras con el doble sentido de descoloridas); los dien-

tes… holgazanes y vagamundos; gaznate como de

avestruz, etc.

Pág. 342

COMENTARIO

Amor más allá de la muerte, de Francisco de Quevedo

LOCALIZACIÓN

1 La poesía barroca = contrastes; temas: desengaño ytemas nimios.• Tono: grave y burlesco• Métrica: culta y tradicional• Escuelas: conceptismo y culteranismo

2 Quevedo: lírica barroca y conceptista.

3 Grave y reflexiva.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN

4 • Primer cuarteto: la certeza de la muerte.• Segundo cuarteto: pero (mas no) la muerte no

puede imponer el olvido del amor al alma.• Tercetos: explican la causa de lo anterior, el cuerpo

enamorado guardará memoria del amor.Los dos cuartetos ya explican el tema: podrá venir lamuerte pero no será el olvido del amor. Los dos terce-tos vuelven a exponerlo con imágenes más intensas.

En los cuartetos predomina el tema de la muerte,sobre todo en el primero. El tema de los tercetos es elamor.

5 Según Quevedo, se impone el amor a la muerte, comorecoge el último verso, uno de los más conocidos delautor.

6 Amor: Dios - fuego - arder. Muerte: postrera sombra -ceniza - polvo. Sí. Postrera sombra - blanco día; ardía -agua fría...

7 Los dos tercetos están compuestos por versos para-lelísticos, gramatical y semánticamente:

• 1.er terceto = SN (alma - venas - médulas) + proposi-ción de relativo.

• 2.º terceto = oraciones adversativas.

8 Sí; hay una enumeración gradatoria: cuerpo - ceniza -polvo.

VALORACIÓN Y CREACIÓN

9 Es un poema muy representativo por el tema y laforma.• Métrica: soneto.• Tema: amoroso-metafísico.• Estructura muy cuidada: la distribución del tema,

paralelismos, clímax final, contrastes...• Lenguaje y recursos: epítetos. Léxico culto. Frase

larga, contrastes sensoriales: Postrera sombra [...]blanco día, arder [...] fría, humor [...] fuego, etc.

10 Respuesta libre.

11 Respuesta libre.

113

Págs. 350-351

ACTIVIDADES

1 Respuesta libre.

2 Lope presenta la petición del labrador Peribáñez comoalgo muy normal. Cuando anuncian al rey que un la-brador quiere hablar con él, reacciona pidiendo sillaspara escucharle sentado. Le hace recapacitar la reinay, después, Peribáñez apela a la fama de justo del reypara pedir que le escuche.

3 Peribáñez dice de sí mismo que es villano, pero quetiene la sangre limpia, no de hebrea o mora mancha-

da (vv. 47-50); que fue elegido alcalde durante 6 años(vv. 51-54). De Casilda dice que aunque es villana,es virtuosa. Peribáñez plantea el tema de su honra. Esun tema habitual en Lope. Metáfora: comendador =lobo, Casilda = corderilla. Es una metáfora muy simpley muy tradicional; se da en numerosas culturas.

4 � El rey acepta que Peribáñez defienda su honra-fama, pero señala que es algo extraño en un labrador(vv. 115-117).

� Cuando perdona a Peribáñez, el rey califica su pro-pia acción de gracia (favor), pero rectifica para llamarlajusticia.

5 La reina se emociona y llora al oír el relato. Predisponeal rey a favor de Peribáñez al calificar su reaccióncomo valor, no delito (vv. 112-113). Regala a Casildaunos vestidos, pues si Peribáñez ha alcanzado elgrado de soldado y puede llevar armas, su esposadebe ir con galas.

6 Sí. El rey imparte justicia; el noble-poderoso abusa desu poder; el villano (a veces caballero-hidalgo) de-fiende su honor; las esposas (del rey y del villano) apa-recen como prolongación de sus maridos. Aquí noaparece la figura del gracioso.

7 Respuesta libre.

Págs. 355-356

COMENTARIO

La vida es sueño, de Calderón de la Barca

LOCALIZACIÓN

1 La comedia nueva: ruptura respecto a las normasclásicas (no se respetan las tres unidades, pasaa tener tres actos, se mezcla lo trágico y lo cómico,se emplea la polimetría), la figura del gracioso, el de-coro...

El teatro de Calderón recoge la estructura de la come-dia nueva impuesta por Lope y evoluciona hacia unteatro más simbólico, eliminando todo lo que le pa-rece innecesario para la exposición del tema central.Profundiza en la psicología de los personajes, cuida laescenografía y plantea temas filosóficos y metafísicoscon un estilo culto.

2 La vida es sueño pertenece a los dramas filosóficos.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LA EXPRESIÓN

3 � El tema y la palabra que lo expresa es libertad.

4 1.ª parte: versos 1-22; 2.ª parte: versos 23-62;3.ª parte,verso. 63 hasta el final.

� Sí. Esta forma de razonamiento tan ordenada se re-laciona con la formación filosófica de Calderón.

5 Plantea si ha cometido algún otro delito que le hagamerecedor de un mayor castigo.

6 Ave- flor de plumas. Pez-bajel de escamas. Arroyo-culebra que entre flores se desata / sierpe de plata.

7 Nace el ave / el bruto / el pez / el arroyo... ¿y yo [...]tengo menos libertad?

8 ¿... tengo menos libertad? Sí; recoge el tema de formainsistente.

9 Apurar, pretendo, entiendo, justicia, rigor, desvelos,privilegios, etéreas, piedad, crueldad, inmensidad, ca-

El Barroco: el teatro

16/2

U N I D A D

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

114

pacidad, albedrío, libertad, majestad... Se relacionacon el conceptismo.

10 Respuesta libre.

VALORACIÓN Y CREACIÓN

11 Es muy representativo, por el tono exagerado, hiper-bólico y por el conceptismo.

� Respuesta libre.

12 Sí. Respuesta libre.

Págs. 357-359

GUÍA DE LECTURA

El caballero de Olmedo, de Lope de Vega

Primer acto

1 Es signo de vida cósmica y también personal. De vida.

2 Hermosa, rizado el cabello, las blancas manos semueven con gracia. Las mejillas son corales y los dien-tes perlas. La premonición de la muerte aparece enlos versos 155-158.

3 El caballero desea casarse con Inés. Sí; le presentancomo un hombre honesto, no pretende nada que seacensurable. Sí; pues intensifican el sentido trágico desu muerte, porque no la merece.

4 Don Alonso le promete una cadena. Fabia le ofrece laposibilidad de una relación amorosa. Es un plantea-miento paralelo a La Celestina, pero con un tono másinocente.

5 A Inés le han impresionado los ojos del forastero, elcaballero de Olmedo. lnés no siente ningún apreciopor don Rodrigo (vv. 220-222).

6 Adula a las hermanas y recuerda las virtudes de lamadre fallecida. Usa el tema del carpe diem: se debeaprovechar la juventud para gozar del amor, porqueenseguida viene la vejez. Fabia engaña (relativamente)a Inés, diciéndole que un joven ha escrito una nota...sin concretar qué joven. En La Celestina también hayun engaño en la primera entrevista. Celestina dice aMelibea que un joven que tiene muchos dolores ne-cesita un cordón de Melibea.

7 Para don Rodrigo el amor es sinónimo de sufrimientoy muerte; el amor es dolor y lo identifica con la muerte.

8 Inés promete dar un listón a don Alonso y deja la cintaen su ventana, pero llegan a la casa don Rodrigo ydon Fernando y la cogen. Cuando aparece donAlonso, se enfrenta a ellos y los hace huir.

Segundo acto

9 Inés responde que ella quiere hacerse monja. Sí, es tí-pico de Lope mostrar mujeres ingeniosas que crean si-tuaciones equívocas y enredos para conseguir su amor.

10 Don Rodrigo reconoce que don Alonso tiene muchascualidades. Se empieza a anunciar el desenlace en losversos 1.638-1.375. Reconoce que los celos lo enlo-quecen; en cierta forma Lope humaniza el personaje.

11 En los versos 1.585-1.591.

12 La ausencia de la amada es la muerte del enamorado.

13 Tello dice que no tiene la banda que Inés le ha dado,para que la entregue a Alonso.

14 Un azor ataca y da muerte a un jilguero, en un jardín.El sueño es como una premonición de muerte, quequeda en suspenso hasta que comienza el terceracto.

Tercer acto

15 Los celos y la envidia se presentan como un mons-truo. Don Rodrigo lamenta su mala suerte.

16 La identificación partida = muerte se da en todo elfragmento y se intensifica con la cancioncilla.

17 Oscuridad, soledad, voz, labrador, canción...

18 Significa que don Rodrigo es cobarde, no quiere unduelo, quiere estar seguro de matar a don Alonso.

19 Aparece como un personaje positivo porque muerepor amor, un amor encaminado al matrimonio, y le hanmatado las envidias. Además, se preocupa por la sal-vación de su alma y por sus padres.

20 Respuesta libre.

21 Sí, es un elemento melodramático; muestra aún másclaramente lo absurdo de la muerte del protagonista.

22 Tello ya no hace de gracioso, Lope le hace represen-tar la voz del pueblo indignado que exige justicia al rey.

PROPUESTAS DE TRABAJO

Respuesta libre.