SOLUCIONARIO - edistribucion.es · SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO...
Embed Size (px)
Transcript of SOLUCIONARIO - edistribucion.es · SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO...

SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO
Dictados
1.
Estoy en la sala de espera de la clínica veterinaria con mi gato Bolita, a ver si el veterinario le cura la infección que tiene en la pata. He intentado hojear unas revistas, pero me he cansado y me he acercado a la ventana para ojear el jardín. Alguien ha pintado de verde la cerca que lo separa del aparcamiento. ¡Ah! Ahí veo a mi amiga Julia que coloca el gato para levantar el coche y cambiar una rueda. Aunque hay gente cerca, nadie le echa una mano. Ni tan solo ese cura que pasa casi por su lado. Caramba…, ya ha acabado, ¡está hecha una campeona!
Preparación del dictado
•Clasifica en el cuadro las palabras destacadas del texto según sean homófonas u homógrafas.
Homófonas Homógrafas
2.Preparación del dictado
•De las palabras destacadas del texto, marca en color verde las parejas de palabras homógrafas y en rojo las parejas de palabras homófonas.
Disponía de un cierto capital en el banco y lo invertió en comprar un piso en la ciudad. No para vivir allí, no habría podido, sino para poder ir de vez en cuando al teatro, al cine… Mas era feliz en su casa en medio del campo. Allí, cuando abría la ventana, veía más de medio parque municipal con los gansos y los pavos reales de magnífica cola, paseando no lejos de los abuelos, siempre sentados en el banco azul. También veía a menudo patitos que andaban en fila india, como si hicieran cola para llegar hasta su madre… ¡No, no podría vivir en la capital!
21
dx u ph ai vx fju g
hojear ojear gato gato
¡ah! ha cura cura
echa hecha cerca cerca
Evaluación
Observa aquellas palabras que no has escrito correctamente a lo largo de la unidad y cópialas sin ningún error en la columna de la izquierda. Después haz que te las dicten todas para comprobar que las has asimilado. Si cometes algún error, vuélvelas a escribir correctamente en la columna de la derecha.
Temas y actividades
Palabras escritas correctamente
Normasgenerales de las palabras homónimas Actividades 1 y 2
Tipos de palabras homónimasActividades 3, 4, 5, 6, 7 y 8
La tilde diacríticaActividades 9 y 10
24
t dn oza mcr y he g
Respuesta abierta.
3. Pinta de un mismo color las casillas que contienen palabras homófonas:
4. Haz el dibujo correspondiente a cada uno de los significados de las siguientes palabras homógrafas:
bota
vela
bota
vela
cola cola
aremos agito alambra
ablando
vaca
as
ato
haremos
arte
has
hablando
ajitoharte
baca hato
Alhambra
20
t dn oza mcr y he g
harte
arte hatoato
has
ashablandoablando
Alhambra
alambra
baca
vaca
ajito
agito
µharemos
aremos
calzado del verbo botar
cirio del barco
para pegar algo de un animal
1. Fíjate en los ejemplos y completa el siguiente cuadro:
2. Descubre las palabras homófonas de las siguientes y escribe el significado de todas ellas.
▶
▶
▶
▶
¡Ah!
Habría
¡Hala!
Vacilo
Actividades de ampliación
Escritura Pronunciación SignificadoClase de
homónimoPalabras
Igual Diferente Igual Diferente Igual Diferente
botones/botones
baya/vaya
hora/ora
bello/vello
pila/pila
haya/aya
traje/traje
as/has
7
7
7
7
7
7
homógrafo
homófono
23
dx u ph ai vx fju g
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
homófono
homófono
homófono
homógrafo
homófono
homógrafo
7
7
7
7
7
7
7
ha (forma del verbo haber ) / (preposición)
abría (forma del verbo abrir )
ala (extremidad que los pájaros utilizan para volar)
bacilo (bacteria)
• Arrimarse una embarcación a otra o a tierra.• Asiento.• Forma del verbo callar.• Forma del verbo cobrar.• Asaltar un banco, una tienda...• Artrópodo de ocho patas.• Serpiente venenosa.• Dinero para invertir.• Forma del verbo dar.• Forma del verbo arañar.• Cubo pequeño que en cada una de sus caras
tiene un número expresado por puntos.• Cabeza de un estado o provincia.• Entidad bancaria.• Vía de circulación.
Juegos
1. Las letras de estas palabras se han desordenado. Descubre la palabra de cada círculo y une con flechas los que contienen palabras homónimas:
2. Une con flechas las palabras homógrafas y las definiciones correspondientes.
sacav
sedecho
bosa
collavosa
cedarrecad
esechodh
casba
rócela
córela
araña • araña •
banco • banco •
capital • capital •
cobra •cobra •
calle • calle • atracar • atracar • dado •
dado •
19
dx u ph ai vx fju g
local
vacas
bacas
cólera
cólera
vaso
baso
callo
cerdacerda
deshecho
callo
desecho
3.
¡Uf! Con las prisas, casi echo a perder todo lo que había hecho esta mañana. Desde las nueve hasta las doce, limpiando. ¡Venga a frotar y venga lejía! Por la tarde, ¡vuelta a ordenarlo todo! Pero, ¿de dónde me vino la idea de poner las botellas en lo alto del armario? Siendo más bien baja, necesitaría una escalera. Pero solamente tengo un escabel y no muy alto. Así que ya me ves poniéndome de puntillas. ¡Buf!, ¡casi me caigo, y se me ensucia todo de cristales y de vino de Málaga! Suerte que soy una especie de tentetieso: vuelvo a enderezarme y me quedo derecha como el asta de una bandera.
Preparación del dictado
•De entre las palabras homónimas destacadas en el texto, escoge dos parejas y escribe una frase con cada una de ellas.
4.Preparación del dictado
•Clasifica las palabras destacadas del texto en el siguiente cuadro.
–¿No ha llegado tu hermano? ¿Cuánto hay, desde el huerto? –No sé, pero no tardará, normalmente no se entretiene. –Me parece que nunca había tardado tanto.–Si tú lo dices...–Iré preparando la comida, así cuando él llegue podremos almorzar.–Por cierto, ¿qué es lo que me toca hacer esta tarde?–¿Ves esa cómoda? Hay que pintarla de color negro.–¡Ah, no, esa era la preferida de mi padre! ¡En cuanto llegue mi hermano me va a oír!
Con tilde (explica por qué la llevan)
Sin tilde
22
t dn oza mcr y he g
Echo a la papelera todo lo que he hecho.
Izaron la bandera hasta el extremo del
asta.
Vino con las botellas de vino que le
encargamos.
Es tan alto que alcanza a lo alto del
mueble.
tu tú (pronombre)
cuanto cuánto (interrogación)
se sé (verbo saber)
que qué (interrogación)
mi él (pronombre)
Respuesta orientativa.

SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO
El acento gráfico o tilde
• Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s. Por ejemplo: sofá, callejón, ciprés.– Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento gráfico.Por ejemplo: robots, armañacs.– Las palabras agudas terminadas en -y no llevan tilde.Por ejemplo: virrey, Paraguay.
• Las palabras llanas llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en una consonante que no sea -n ni -s.Por ejemplo: césped, árbol.– No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde.Por ejemplo: bíceps, fórceps.
• Las palabras esdrú-julas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica.Por ejemplo: sábado, dígamelo.
3. Copia las palabras agudas que tienes a continuación y pon la tilde donde corresponda:
ardid, kayaks, salmon, carey, almacen, cenar, yoyo, anis, convoy, comeras, anoraks, champu
4. Completa los refranes con las palabras llanas que faltan:
– y canela hacen a la vida buena.
– En del herrero, cuchillo de palo.
– Dad al César lo que es del y a Dios lo que es
de Dios.
– El que a buen se arrima, buena
le cobija.
5. Separa las palabras de la cadena y clasifícalas en el cuadro:
Esdrújulas Sobresdrújulas
com
paré
mos
lostécnicosúplicaacercásemelasrepítem
eloc
uéntaseloúltimorecomiéndasela
3
dx u ph ai vx fju g
salmón, almacén, yoyó, anís, comerás, champú
Azúcar
casa
César
árbol sombra
comparémoslos acercásemelas
técnico repítemelo
súplica cuéntaselo
último recomiéndasela
autobús busqué
chimpancé será
sillón bambú
dormirán Sebastián
Ojalá Avilés
Alcalá
Aragón
La diéresis
La diéresis es un signo que se coloca encima de la vocal u, para indicar que esta debe pronunciarse en las combinaciones gue y gui (güe, güi).Por ejemplo: desagüe.
• Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación.• La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.Por ejemplo: estudiáis.
▶ 13. Escribe una palabra de la misma familia que las siguientes que también lleve diéresis:
cigüeñuela ▶
bilingüismo ▶
pedigüeñería ▶
pingüinillo ▶
desvergüenza ▶
14. Escribe una palabra que tenga diéresis y pertenezca a la misma familia que las que tienes a continuación:
agua ▶
contiguo ▶
paraguas ▶
pingüino ▶
averiguar ▶
15. Escoge la palabra adecuada para completar cada una de las frases:
cigüeñas, avergüences, bilingüe, agüero, ambigüedad
– Charlie es porque su padre es inglés y su
ma dre alemana y él habla las dos lenguas.
– ¡No seas pájaro de mal ! Siempre andas
pre diciendo desgracias…
– Las han construido su nido en el campanario.
– De un texto escrito con tanta se pueden
sacar varias conclusiones distintas.
– No te , yo también lloré viendo esa película.
6
t dn oza mcr y he g cigüeña
bilingüe
pedigüeño
pingüino
vergüenza
agüita
contigüidad
paragüitas
pingüinillo
averigüéis
bilingüe
agüero
cigüeñas
ambigüedad
avergüences
Respuesta orientativa.
Respuesta orientativa.
Actividades
Clasificación de las palabras según el acento prosódico
Según la posición de la sílaba tónica, las palabras se clasifican en los siguientes tipos:
• Agudas: la sílaba tónica es la última.Por ejemplo: saltó, camión, vendrás, azul.• Llanas: la sílaba tónica es la penúltima.Por ejemplo: néctar, lobo, mesas, canon.• Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima.Por ejemplo: técnico, réplicas.• Sobresdrújulas: la sílaba tónica es alguna anterior a la antepenúltima.Por ejemplo: cómprame-lo, prepáramela, lléve-selos.
Agudas Llanas Esdrújulas Sobresdrújulas
1. Clasifica las siguientes palabras según la posición de su sílaba tónica:
ajedrez, camisón, mástil, cómico, pena, estúdiatelos, néctar, aguarrás, acércamelas, típica, sólidamente, simpáticos, tribunal, grabado, económicas, rápidamente
2. Completa las frases con las palabras de la lista:
autobús, dormirán, será, busqué, Avilés, bambú, ojalá, Alcalá, sillón, Sebastián, chimpancé, Aragón
– Subí al y un asiento libre.
– El del zoo pronto padre.
– Me han regalado un de .
– Mañana mis amigos en San .
– puedan venir mis primos de .
– La puerta de servía de acceso a Madrid por el
camino real de y Cataluña.
2
t dn oza mcr y he g
autobús busqué
chimpancé será
sillón bambú
dormirán Sebastián
Ojalá Avilés
Alcalá
Aragón
ajedrez mástil cómico estúdiatelos
camisón pena típica acércamelas
aguarrás néctar simpáticos sólidamente
tribunal grabado económicas rápidamente
El hiato
• Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.Por ejemplo: teatro, maestro, tebeo, María, aéreo.• Las palabras que contienen hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal abierta + vocal abierta siguen las normas de acentuación general.Por ejemplo: poseer, caen, arbóreo.• Las palabras que contienen hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o vocal cerrada tónica + vocal abierta átona llevan siempre tilde tanto si lo exigen las normas de acentuación general como si no.Por ejemplo: país, Raúl, reír.
El triptongo
• Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. • Los triptongos están formados siempre por una vocal abierta (a, e, o) situada entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica (cerrada átona + abierta + cerrada átona).Por ejemplo: cambiáis, anunciéis, acentuéis. ▶
10. Clasifica las palabras según contengan hiato o diptongo:
aeronave, engreído, alfarería, gaélico, océano, astronauta, miedo, radiólogo, baúl, fue, Paulina, búho, baile, cuota
11. Rodea las palabras que contengan un triptongo:
continuáis estornudéis
rodeáis anunciéis
apliquéis aseéis
actuáis acentuéis
12. Pon una tilde donde haga falta:
– Si no apaciguais un poco a vuestros ruidosos amigos, tendré que
pediros que cambieis de habitación.
– Es necesario que gradueis los esfuerzos, pues así os extenuais
continuamente.
Contienen hiato Contienen diptongo
5
dx u ph ai vx fju g
aeronave astronauta
engreído miedo
alfarería radiólogo
gaélico fue
océano Paulina
baúl baile
búho cuota
´
´
´ ´
Unidad 1 La acentuación
Observación
▶ Observa los siguientes ejemplos y di qué palabras de cada grupo llevan tilde:
• En la última sílaba:
• En la penúltima sílaba:
• En la antepenúltima sílaba:
▶ Separa las palabras que tienes a continuación en sílabas y clasifícalas:
averiguáis, feudal, aeronave, silabario, dioico, caudal, apariencia, eólico, ciudadano, raíces, empeine, duelo, desaire, caótico, amortigüéis
• Contienen dos vocales juntas pronunciadas en una sola sílaba:
• Contienen dos vocales juntas pronunciadas en dos sílabas:
• Contienen tres vocales juntas pronunciadas en una sola sílaba:
▶ Observa estas cuatro palabras pertenecientes a la misma familia:
agua, paraguas, paragüitas, paragüero
• ¿Qué tienen de especial las dos últimas?
competiciónamanecer
arnés
magníficopétalosúplica
cráterbuquemóvil
1
dx u ph ai vx fju g
competición, arnés
cráter, móvil
magnífico, pétalo, súplica
feudal, silabario, caudal, apariencia, ciudadano, empeine, duelo, desaire
aeronave, eólico, raíces, caótico
averiguáis, dioico, amortigüéis
Llevan diéresis.
El diptongo
• Decimos que a, e, o son vocales abiertas y que i, u son vocales cerradas.• Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Una de estas dos vocales es siempre cerrada.Son posibles, pues, las siguientes combinaciones: – abierta + cerrada: ai, au, ei, eu, oi, ou. Por ejemplo: Maite, Laura, veinte, deuda, heroico, bou.– cerrada + abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo. Por ejemplo: zanahoria, viento, canario, cuatro, nuevo, ambiguo.– cerrada + cerrada: iu, ui.Por ejemplo: ciudad, buitre.• Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación.• En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta.Por ejemplo: copió, tras-piés, murciélago.• En los diptongos formados por vocales cerradas se coloca sobre la segunda vocal.Por ejemplo: cuídalo, interviú.
6. Clasifica estas palabras según su número de sílabas:
seis, ciudadano, flauta, acostumbráis, cuartilla, recién, boina, dio, neuralgia, restaurante, ahumado, pie
:
:
:
7. Señala las palabras del texto que contienen un diptongo:
8. Vuelve a escribir las palabras siguientes poniendo la tilde donde corresponda teniendo en cuenta que todas la llevan:
adios, nautico, terapeutico, despues, cantais, hidraulico, alfeizar, acuifero, veintiun, traspies, alegreis
9. Copia las siguientes palabras poniendo la tilde donde sea necesario:
bacalao, sonrie, aldea, heroina, toalla, zoologo, cooperativa, leelo, raiz, Jaen, duo, mio
Monosílabas y bisílabas
Trisílabas
Polisílabas
Cuentan que aquella viuda, cuando se peinaba,
cantaba siempre una antigua canción de su ciudad
natal, Tauste, que hablaba de un señor feudal.
4
t dn oza mcr y he g seis, flauta, recién, boina, dio, pie
cuartilla, neuralgia, ahumado
ciudadano, acostumbráis, restaurante
adiós, náutico, terapéutico, después, cantáis, hidráulico,
alféizar, acuífero, veintiún, traspiés, alegréis
sonríe, heroína, zoólogo, léelo, raíz, Jaén, dúo, mío

SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO
SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO • SOLUCIONARIO
Dictados
1.
Mamá me ha prometido que las próximas Navidades me enseñará a hacer turrón de mazapán.Dice que es muy fácil, que lo más difícil es no comérselo después y esperar a Nochebuena. Este año la cena será en casa y vendrán los abuelos, tíos y primos de las dos familias, los Martínez por parte de mi padre y los Alcántara por la de mi madre.
Preparación del dictado
• Clasifica las palabras señaladas del texto según sean agudas o llanas.
:
:
2.Preparación del dictado
• ¿Qué tipo de palabras son las se ñaladas en negrita, según el acento?
• Copia ocho palabras agudas del texto que lleven acento gráfico.
El chófer bajó del camión, abrió la puerta de atrás y sacó un baúl. Cargándolo en una carretilla, entró en el jardín. Allí le esperaba su cómplice, que había cavado un agujero bajo un árbol. Abrieron el baúl, sacaron un cadáver y un revólver auto-mático y los enterraron rápidamente. De repente, varios focos les cegaron y se oyó una voz potente que decía enfáticamente «Alto, policía, no se muevan o dispararé».
Agudas
Llanas
9
dx u ph ai vx fju g
mamá, enseñará, hacer, turrón, mazapán, después, esperar, será,
vendrán
prometido, Navidades, dice, fácil, difícil, Nochebuena, año, cena, casa,
abuelos, tíos, primos, familias, Martínez, parte, padre, madre
Esdrújulas y sobresdrújulas
bajó, camión, abrió, atrás, sacó,
baúl, entró, jardín, allí, oyó,
dispararé
Evaluación
Observa aquellas palabras que no has escrito correctamente a lo largo de la unidad y cópialas sin ningún error en la columna de la izquierda. Después haz que te las dicten todas para comprobar que las has asimilado. Si cometes algún error, vuélvelas a escribir correctamente en la columna de la derecha.
Temas y actividades
Palabras escritas correctamente
Clasificación de las palabras según el acento prosódicoActividad 1
El acento gráfico o tildeActividades 2, 3, 4 y 5
El diptongoActividades 6, 7, 8, 9 y 10
El hiatoActividad 10
El triptongoActividades11 y 12
La diéresis Actividades 13, 14 y 15
12
t dn oza mcr y he g
Respuesta abierta.
3. Clasifica las siguientes palabras según la posición de su sílaba tónica:
4. Encuentra la palabra intrusa de cada grupo y escríbela, separándola en sílabas, en las casillas correspondientes:
• cuento, poema, novela, navío, leyenda ▶ • euro, raíz, dólar, yen, rupia, bolívar ▶ • veloz, rápido, raudo, presuroso, aéreo ▶ • teclado, pantalla, ratón, baúl, cederrón ▶ • farmacia, hospital, ferretería, ambulatorio, clínica ▶
traspiés permanente brindis tónica bébetelo compáraselas cormorán fétido ángel alférez calcetín gánatela dígamelo príncipe bélico dólar dócil balón detrás artísticamente piraña quizá cómicamente mímica doce plástico máquina prácticamente peroné acércamelos repelús súplica
Agudas Llanas Esdrújulas Sobresdrújulas
8
t dn oza mcr y he g
traspiés permanente tónica bébetelo
cormorán brindis fétido compáraselas
calcetín ángel príncipe gánatela
balón alférez bélico dígamelo
detrás dólar mímica artísticamente
quizá dócil plástico cómicamente
peroné piraña máquina prácticamente
repelús doce súplica acércamelos
na ví o
ra íz
a é re o
ba úl
fe rre te rí a
Actividades de ampliación
1. Observa que en algunas de estas palabras falta la tilde. Copia solamente aquellas que se han de corregir.
sabado, leon, zapato, detras, fragil, lunar, pelicula, turbohelice, ductil, adios, sopor, letras, huesped, caucho, transeunte, despierto, atraccion, abris, cerrais, cañizal, ahinco
2. Señala con un círculo rojo las palabras que llevan un diptongo y con un círculo verde las que llevan un triptongo:
– A ver si averiguáis qué ciudades de Europa cuidan mejor su patrimonio.
– Hay alguien que no quiere que os asociéis y mueve todos los hilos para que no podáis
hacerlo.
3. Observa los siguientes refranes y vuélvelos a escribir con los acentos que faltan:
A rio revuelto, ganancia de pescadores.
El dia 3 veras el mes, el 27 y el 28, veras el otro.
Cria buena fama y echate a reir.
A la vejez y a la juventud, espera el ataud.
11
dx u ph ai vx fju g
sábado, león, detrás, frágil, película, turbohélice, dúctil, adiós, huésped, transeúnte,
atracción, abrís, cerráis, ahínco
A río revuelto, ganancia de pescadores.
El día 3 verás el mes, el 27 y el 28, verás el otro.
Cría buena fama y échate a reír.
A la vejez y a la juventud, espera el ataúd.
Juegos
1. Escribe el nombre del animal correspondiente a cada definición. Ten en cuenta que todos estos nombres llevan tilde en la sílaba tónica.
1. Animal mamífero de gran tamaño, de la familia de los gatos, con el cuerpo de color marrón claro y una larga cola que acaba con un mechón de pelo como si fuera un pincel. Tiene una cabellera muy espesa que le rodea la cara.
2. Mamífero roedor de pequeño tamaño, con el pelo suave gris o marrón, la cola larga, la cabeza pe queña y las orejas grandes.
3. Ave rapaz con el pico fuerte, en forma de gancho, y unas garras muy desarrolladas. Tiene una vista muy aguda.
4. Mono de largos brazos, cara sin pelo, nariz aplastada y pelo de color oscuro.
5. Mamífero de cuerpo grueso, sin pelo, que tiene las patas cortas y la cabeza y la boca muy grandes.
2. Combina todas estas sílabas y forma el máximo número de palabras posibles. Todas las palabras deben tener un diptongo.
NAU TA HIE DA GO FRAI CUA MUÉR DRA LE BUI DO TRE AS TRO LO
1
2
3
4
5
Juegos
7
dx u ph ai vx fju g
L E ó N
R A T ó N
Á g u i L A
O R A N g u T Á N
H i P O P ó T A M O
fraile, buitre,
muérdago, hielo,
astronauta, cuadrado,
hiedra, ascua
3.
Mi abuela, la que vive en Murcia, me ad vierte de que me voy a convertir en una liebre, porque siempre ando corriendo y co miendo hierba. Me hace reír cuando llama hierba a la ensalada. Mi respuesta suele ser que ella también se convertirá en este animal, porque recuerdo haber oído decir que come muchas zanahorias, y sin cortarlas, como si fueran manzanas.
Preparación del dictado
• Clasifica las palabras del texto según tengan diptongo o hiato.
4.Preparación del dictado
• Escribe una frase con cada una de las palabras del texto que llevan diéresis.
Anda, cierra corriendo ese paraguas y déjalo en el paragüero. ¿No sabes que los paraguas abiertos dentro de las casas traen mal agüero? La última vez que lo hiciste se atascó el desagüe y se inundó la cocina. Más vale que vayamos a ver la tele, creo que dan una película sobre el pingüino emperador.
Diptongo Hiato
10
t dn oza mcr y he g
abuela Murcia advierte reír
liebre siempre corriendo oído
comiendo hierba cuando zanahorias
respuesta suele también
recuerdo zanahorias fueran
Dejó el paraguas en el paragüero.
Es un pájaro de mal agüero.
El pendiente se coló por el desagüe.
El pingüino es un ave.
Respuesta orientativa.

SOLUCIO
NARIO
• SOLUCION
ARIO
• SOLUCIO
NARIO
• SOLUCION
ARIO
• SOLUCIO
NARIO
Tipo
s de
pal
abra
s h
omón
imas
Las
pala
bras
hom
óni-
mas
pue
den
ser
de d
os
tipo
s, h
omóg
rafa
s y
hom
ófon
as.
a) L
as p
alab
ras
hom
ógra
fas
Son
aque
llas
pala
bras
qu
e se
esc
ribe
n y
suen
an
igua
l, pe
ro q
ue t
iene
n si
gnif
icad
os t
otal
men
te
dife
rent
es.
Por
ejem
plo:
Nun
ca
corro
cuan
do v
oy e
n bi
ci
por
la c
iuda
d. /
Cua
ndo
era
pequ
eña,
me
enca
nta-
ba ju
gar
al corro
.
b) L
as p
alab
ras
hom
ófon
asSo
n aq
uella
s pa
labr
as
que
se p
ronu
ncia
n ig
ual,
pero
cuy
a es
crit
ura
y si
gnif
icad
o so
n di
fere
n-te
s.Po
r ej
empl
o: H
az botar
la
pel
ota
cam
bian
do d
e m
ano
cada
vez
. / E
sta
vez
podr
é votar
porq
ue y
a so
y m
ayor
de
edad
.
3. S
eñal
a la
s pa
labr
as h
omón
imas
que
hay
en
esta
s fra
ses
y de
spu
és c
lasi
fícal
as e
n el
cua
dro:
– A
pena
s tu
ve ti
empo
de
hoje
ar la
rev
ista
; no
pude
leer
la.
– El
gat
o de
l vec
ino
se p
asea
por
mi t
erra
za c
omo
si n
ada.
– Er
a ta
n sa
bia
que
sus
cono
cim
ient
os n
os a
som
brab
an.
– Te
nía
una
pena
tan
hond
a qu
e no
pod
ía c
ompa
rtirla
con
nad
ie.
– C
uand
o vi
no d
el p
uebl
o tra
jo s
eis
bote
llas
de v
ino
de la
viñ
a de
l
abue
lo.
– Tu
cas
a es
tá m
uy c
erca
de
la p
laya
.
– La
sav
ia d
e la
s pl
anta
s co
ntie
ne s
obre
todo
agu
a y
sale
s m
ine
rale
s.
– Si
me
abur
ro, s
aldr
é al
jard
ín a
oje
ar e
l pai
saje
.
– Pa
ra c
ambi
ar la
rue
da, n
eces
itas
leva
ntar
el c
oche
con
el g
ato.
– La
ond
a ex
pans
iva
de la
exp
losi
ón r
ompi
ó lo
s cr
ista
les
de m
is
vent
anas
.
– Pl
antó
los
árbo
les
fruta
les
junt
o a
la c
erca
del
hue
rto.
4. U
ne c
on fl
echa
s la
s fra
ses
que
tiene
n pa
labr
as h
omóg
rafa
s:
En
tró e
n el
ban
co. •
•
La ll
ama
escu
pió.
M
e pu
se e
n la
col
a. •
•
Se s
entó
en
un b
anco
.
Coj
o la
s flo
res.
•
•C
ogió
el c
abo
de la
cue
rda.
¡E
ncie
nde
esa
vela
! •
•Vi
a u
n co
jo c
on s
u ba
stón
.
El a
buel
o tie
ne g
ota.
•
•Pe
ga e
l pap
el c
on c
ola.
El c
abo
salu
da a
l gen
eral
. •
•C
ayó
una
gota
de
pint
ura.
Es
una
his
toria
rea
l. •
•C
omí m
ero
para
cen
ar.
N
o m
e lla
ma.
•
•To
có: d
o, r
e, m
i, fa
, sol
.
Mi m
adre
es
rusa
. •
•N
o va
le n
i un
real
.
Es u
n m
ero
trám
ite. •
•
Teng
o un
bar
co d
e ve
la.
Pala
bras
hom
ógra
fas
Pala
bras
hom
ófon
as
15dxu
ph
ai
vx
fj
ug
ga
to
gato
ho
jear
oj
ear
vi
no
vino
sa
bia
savi
a
ce
rca
cerc
a ho
nda
onda
La t
ilde
dia
crít
ica
• La
tild
e di
acrí
tica
es
aque
lla q
ue p
erm
ite
dis-
ting
uir
pala
bras
que
tie
-ne
n la
mis
ma
form
a pe
ro
pert
enec
en a
cat
egor
ías
gram
atic
ales
dife
rent
es.
• Com
o re
gla
gene
ral,
los
mon
osíla
bos
no s
e ac
entú
an, s
alvo
que
pue
-da
n co
nfun
dirs
e co
n ot
ra
pala
bra
de ig
ual f
orm
a.Po
r ej
empl
o: ¿
Pued
es
pres
tarm
e tu
libr
o un
m
omen
to?
/ Q
uier
o qu
e ve
ngas
tú.
• Las
pal
abra
s qu
e, c
ual,
quie
n, c
uant
o, c
uand
o,
com
o y
dond
e ll
evan
ti
lde
cuan
do s
on in
terr
o-ga
tiva
s o
excl
amat
ivas
.Po
r ej
empl
o: ¡Q
ué b
onit
o!
9. L
ee la
s si
guie
ntes
fras
es y
esc
ribe
otra
s nu
evas
con
cad
a un
a de
las
pala
bras
des
taca
das,
per
o si
n qu
e lle
ven
tilde
:
Que
ría q
ue le
ayu
dara
él y
nad
ie m
ás.
La In
dia
es u
no d
e lo
s pa
íses
del
mun
do q
ue c
onsu
me
más
té.
Dile
que
te d
é la
s no
tas
para
que
yo
pued
a ve
rlas.
No
quie
ro s
aber
nad
a m
ás d
e es
e as
unto
.
Vino
esp
ecia
lmen
te p
ara
verm
e a
mí.
Cua
ndo
le in
vité
me
dijo
que
sí q
ue v
endr
ía.
10. C
opia
las
sigu
ient
es fr
ases
col
ocan
do la
s til
des
que
falta
n:
¿Cua
ndo
me
dirá
s cu
ando
ven
drás
?
¿Que
dic
es q
ue te
han
dic
ho?
Dim
e do
nde
está
, por
que
no lo
enc
uent
ro d
onde
lo h
e de
jado
.
¿Pre
gunt
as c
omo
lo h
ice?
Pue
s ta
l com
o tú
me
dijis
te...
Si m
e di
ces
que
si, t
e cr
eo.
18
tdn
oz
am
cr
yh
eg
El n
iño
vino
con
su
herm
ana.
Te d
ije q
ue ll
egar
íam
os ta
rde.
¿De
dónd
e vi
enes
?
Mas
vin
o ig
ualm
ente
.
Mi m
adre
es
grie
ga.
Si v
iene
s te
ayu
daré
.
¿Cuá
ndo
me
dirá
s cu
ándo
ven
drás
?
¿Qué
dic
es q
ue te
han
dic
ho?
Dim
e dó
nde
está
, por
que
no lo
enc
uent
ro d
onde
lo h
e de
jado
.
¿Pre
gunt
as c
ómo
lo h
ice?
Pue
s ta
l com
o tú
me
dijis
te…
Si m
e di
ces
que
sí, t
e cr
eo.
Resp
uest
a or
ient
ativ
a.
Actividad
es
Nor
mas
gen
eral
es
de la
s pa
labr
as
hom
ónim
as
Las
pala
bras
hom
ónim
as
son
aque
llas
que
suen
an
igua
l per
o ti
enen
sig
nifi-
cado
s di
fere
ntes
.Po
r ej
empl
o:
• Llama
– D
el fu
ego.
– A
nim
al d
e lo
s A
ndes
.–
Del
ver
bo llam
ar.
• Tubo/tuvo
– Pi
eza
huec
a, r
ígid
a y
alar
gada
, en
form
a de
ci
lindr
o.–
Del
ver
bo tener
.
1. M
arca
las
pare
jas
de p
alab
ras
hom
ónim
as q
ue e
ncon
trará
s en
la
s si
guie
ntes
fras
es u
tiliz
ando
un
colo
r dis
tinto
par
a ca
da p
arej
a:
Tuvo
que
tom
ar u
na d
ucha
en
vez
de u
n ba
ño.
Escr
ibe
la d
irecc
ión
en e
l sob
re y
ech
a la
car
ta e
n el
buz
ón.
Iré a
l ban
co a
bus
car
dine
ro p
ara
el v
iaje
.
Alb
a es
muy
duc
ha e
n in
form
átic
a.
Él s
erá
el p
resi
dent
e de
la m
esa
elec
tora
l.
Con
las
gafa
s y
el tu
bo p
ude
ver
más
de
un b
anco
de
pece
s.
La c
ena
ya c
asi e
stá
hech
a y
la m
esa
aún
no e
stá
pues
ta.
2. E
scrib
e un
a fra
se c
on c
ada
uno
de lo
s ej
empl
os q
ue f
igur
an
en l
as n
orm
as g
ener
ales
de
las
pala
bras
hom
ónim
as d
el c
uadr
o de
la d
erec
ha.
14
tdn
oz
am
cr
yh
eg
No
te a
cerq
ues
a la
llam
a, q
ue te
que
mar
ás.
La ll
ama
es u
n m
amífe
ro r
umia
nte.
Alg
uien
llam
a a
la p
uerta
insi
sten
tem
ente
.
El tu
bo d
el d
esag
üe s
e at
ascó
.
El c
iruja
no tu
vo q
ue a
cudi
r al
qui
rófa
no.
Resp
uest
a or
ient
ativ
a.
7. U
ne c
on fl
echa
s la
s pa
labr
as h
omóf
onas
de
cada
col
umna
:
hon
da •
•
herr
ar
acer
bo •
•
uso
ha
y •
•hi
erro
echo
•
•on
da
yerr
o •
•ho
ra
bas
to •
•
ay
erra
r •
•ve
llo
hu
so •
•
vast
o
bello
•
•ac
ervo
ora •
•he
cho
has
ta •
•
asta
8. C
ompl
eta
las
frase
s co
n la
s si
guie
ntes
pal
abra
s ho
móf
onas
:
– H
ace
días
que
no
nad
ie e
n es
a ca
sa.
– o
bar
ones
a es
un
títul
o no
bilia
rio e
urop
eo.
– Es
muy
ant
ipát
ico,
nun
ca d
ice
ni
ni a
diós
.
– N
unca
he
teni
do u
n ac
cide
nte
con
el c
oche
.
– Si
que
réis
lleg
ar u
n po
co a
ntes
, pod
emos
tom
ar u
n .
– ¡
, te
n cu
idad
o, u
n po
co m
ás y
me
quem
as c
on la
cazu
ela!
– Q
uería
un
hijo
p
ara
perp
etua
r su
ape
llido
.
– El
hom
bre
del t
iem
po h
a an
unci
ado
una
de
calo
r.
– N
o pa
rare
mos
q
ue h
ayam
os ll
egad
o a
Zara
goza
.
– ¡N
o ha
béis
hec
ho n
ada,
d
e ho
lgaz
anes
!
– ¿Q
uier
es q
ue te
c
uand
o ca
ntes
, par
a te
ner
un
recu
erdo
?
– Ja
ime
escu
lpe
tant
o la
mad
era
com
o el
o
el
hues
o.
varó
n/ba
rón
hast
a/as
taho
la/o
la
grav
e/gr
abe
hay/
ayat
ajo/
hata
jo
17dxu
ph
ai
vx
fj
ug
ha
y
Ba
rón
ho
la
gr
ave
at
ajo
A
y
va
rón
ol
a
ha
sta
ha
tajo
gr
abe
as
ta
Uni
dad
2La
s pa
labr
as h
omón
imas
. La
tilde
dia
críti
ca
Obs
erva
ción
▶ L
as d
os p
alab
ras
dest
acad
as e
n es
tas
frase
s se
esc
riben
exa
ctam
ente
igua
l, pe
ro ¿
qué
sign
ifica
cad
a un
a de
ella
s?
a) N
o ha
s co
mid
o na
da e
n to
do e
l día
.
b) C
ada
día
nada
una
hor
a en
la p
isci
na.
▶ ¿
Qué
sig
nific
a ca
da u
na d
e la
s pa
labr
as d
esta
cada
s en
las
sigu
ient
es fr
ases
?
a) T
uvo
que
mar
char
se a
ntes
de
lo p
revi
sto
b) N
o te
olv
ides
de
trae
r un
tubo
de
crem
a pr
otec
tora
.
▶ E
n es
ta fr
ase
hay
dos
pala
bras
que
sol
amen
te s
e di
fere
ncia
n po
r la
tilde
, ¿cu
áles
so
n y
qué
sign
ifica
cad
a un
a?
– Te
rep
ito p
er e
nési
ma
vez
que
el té
no
se p
repa
ra d
e es
a m
aner
a.
a)
b)
13dxu
ph
ai
vx
fj
ug
Adv
erbi
o
Verb
o na
dar
Verb
o te
ner
Reci
pien
te
te
: pro
nom
bre
pers
onal
, 2.ª
per
sona
.
té
: arb
usto
orig
inar
io d
e A
sia.
5. C
ompl
eta
las
frase
s co
n la
s pa
labr
as q
ue ti
enes
a c
ontin
uaci
ón,
teni
endo
en
cuen
ta q
ue c
ada
pala
bra
la d
ebes
util
izar
dos
vec
es:
cort
e, h
onda
, cap
a, c
onse
jo, b
onito
, alto
Tu
me
fue
muy
útil
.
Lanz
arot
e er
a un
cab
alle
ro d
e la
d
el r
ey A
rturo
.
Prep
arar
é un
a en
sala
da d
e c
on m
ayon
esa.
Mi a
buel
o la
nzab
a pi
edra
s co
n un
a d
e cu
ero.
Har
emos
un
en
el c
amin
o pa
ra d
esca
nsar
.
El
mun
icip
al d
uró
hast
a m
uy e
ntra
da la
noc
he.
Llev
aba
una
del
mis
mo
colo
r qu
e lo
s pa
ntal
ones
.
Teng
o un
a ca
sa e
n el
bar
rio m
ás
de
la c
iuda
d.
Dile
al p
eluq
uero
que
no
te
el p
elo
tan
corto
.
En tu
jard
ín h
ay u
n ár
bol t
an
com
o tu
cas
a.
La p
isci
na e
ra m
enos
d
e lo
que
cre
íam
os.
Creo
que
deb
eré
darle
otra
d
e ba
rniz
a la
cóm
oda.
6. B
usca
dos
sig
nific
ados
pos
ible
s pa
ra c
ada
una
de la
s si
guie
nte
s pa
labr
as:
a)
b)
a)
b)
a)
b)
a)
b)
lava
cobr
a
cazo
bala
16
tdn
oz
am
cr
yh
eg
c
onse
jo
co
rte
bo
nito
h
onda
a
lto
co
nsej
o
ca
pa
a
lto
c
orte
b
onito
h
onda
c
apa
ve
rbo
lava
r
la
va v
olcá
nica
se
rpie
nte
ve
rbo
cobr
ar
reci
pien
te
ve
rbo
caza
r
pr
oyec
til
ve
rbo
bala
r