Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la...

17
GRUPO Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro ASIGNATURA La Escuela en Educación Infantil ELVIRA ANORO

Transcript of Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la...

Page 1: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

GRUPO

Sofía Lazcorreta

Patricia Larrodé

Raquel Gracia

Ana Lázaro

ASIGNATURA

La Escuela en Educación Infantil

ELVIRA ANORO

Page 2: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

1

1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

La visión es un mecanismo complejo que requiere la acción combinada del sistema

visual y del sistema perceptivo, lo que da lugar a grandes diferencias entre unos niños

y otros.

El funcionamiento normal del sistema requiere un funcionamiento normal del ojo y de

las estructuras asociadas así como un funcionamiento normal de las vías neurológicas

que van desde la retina (4), el nervio óptico (10) y el córtex visual. Además, el cerebro

debe ser capaz de interpretar la información recibida.

La deficiencia visual supone una patología o mal funcionamiento en estas estructuras.

Las personas con discapacidad visual incluye a una gran diversidad de personas que

van desde el extremo de haber perdido por completo la visión a aquellas que aún

conservan restos útiles aunque tengan la consideración de “ciegos legales”.

Consideramos que antes de comenzar este trabajo, es importante diferenciar entre

discapacidad y deficiencia:

Deficiencia: alude a los trastornos orgánicos concretos (en este caso,

deficiencia visual)

Discapacidad: alude a las consecuencias sociales y psicológicas que el trastorno

tiene para la persona.

Para la mayoría de la gente, el significado de la palabra Ciego, corresponde a una

persona que no ve, con ausencia total de visión, sin embargo dentro de la discapacidad

visual se pueden establecer categorías:

- Ceguera Total: ausencia de respuesta visual. Son personas que carecen por

completo de visión, o tienen proyección de la luz (conciencia del

desplazamiento del estímulo hacia la periferia del campo visual) pero no

discriminan estímulos

- Ceguera Legal: término referido a personas que tienen una pérdida de visión

igual o menor a 1/10 (condiciones normales 10/10), o una pérdida de CV

reducida en 20 grados, con corrección óptica y en el mejor de sus ojos.

- Disminución o limitación visual (visión parcial), 3/10 de agudeza visual en el ojo

de más visión, con corrección y/o 20 grados de campo visual total.

Page 3: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

2

- La baja visión o visión parcial puede definirse como agudeza central reducida o

la pérdida del campo visual, que, incluso con la mejor corrección óptica

proporcionada por lentes convencionales, se traduce en una deficiencia visual

desde el punto de vista de las capacidades visuales. Técnicamente incluye casos

de reducción del campo visual en 10º y pérdidas de 6/18.

El funcionamiento visual depende de múltiples factores, físicos, psíquicos,

ambientales; variando incluso en dos personas con idéntica patología o en una misma

persona en distintos días u horas de un mismo día.

La discapacidad visual la podemos clasificar según varios criterios, que a continuación

exponemos:

Según el grado de agudeza visual:

Visión normal: 1/1-0,8

Deficiencia ligera: 0,8-0,3

Deficiencia moderada (baja visión moderada): 0,3- 0,12. Con ayudas ópticas

realizan, casi, las mismas tareas de lectura que el resto de las personas, aunque

pueden presentar problemas en las tareas escolares y requerir por ello el apoyo

de maestros de apoyo.

Deficiencia severa: 0,12-0,05. Ceguera legal (1/10). Presentan dificultades en

todas las áreas. Con ayudas ópticas pueden leer textos con dificultad y gran

lentitud, sobre todo cuando tienen que discriminar detalles, se cansan a

menudo y suelen ser poco precisos.

Deficiencia profunda: 0,02-0,05. Tienen dificultades para realizar tareas de

visión gruesa y fina y no pueden realizar tareas que requieran la discriminación

de detalles. Presentan problemas para leer, incluso con ayudas ópticas, para

desplazarse y para orientarse, aspectos para los que necesitan ayuda e

instrucción.

Ceguera y ceguera total: 0,02 o menor.

Page 4: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

3

Según las pérdidas funcionales (Campo visual):

Personas con afectación en la mácula o presencia de escotomas centrales:

La afección se encuentra en la zona central de la córnea, encargada de la percepción

de detalles. Puede ocurrir por alteración del nervio óptico, degeneración macular,

toxoplasmosis, etc. Es el grupo más numeroso de personas con discapacidad visual.

Personas con dificultades graves para controlar los movimientos oculares o

nistagmo:

De carácter congénito o de aparición en la infancia, genera dificultades de visión,

siendo ésta muy pobre. Están producidas por cataratas o el albinismo.

Personas con reducción de la visión periférica

Conservan el campo visual. Presentan dificultades para el desplazamiento.

Algunas patologías que afectan al campo periférico de visión son: glaucoma,

desprendimiento de retina, escotomas periféricos, colobomas de retina o miopía

degenerativa o la retinosis pigmentaria.

Resto de problemas visuales: miopía degenerativa, hipermetropía, retinopatía

diabética, etc.

Otros factores implicados en la producción de la imagen visual pueden afectar

a la misma:

Dificultades en la acomodación a los cambios de las diferentes condiciones de

luminosidad (adaptación). Niveles de sensibilidad distintos para condiciones de alta o

baja luminosidad…

Page 5: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

4

2. CARACTERÍSTICAS

En este apartado, hablaremos sobre las influencias de esta discapacidad en los

primeros años de vida en los diferentes ámbitos de desarrollo. Consideramos que es

necesario conocer estas características como futuras maestras para poder atender

adecuadamente a cada una de las dificultades que los niños pueden presentar, y

trabajar cada uno de ellos dentro del aula.

Desarrollo Del Lenguaje:

Comenzaremos con el desarrollo del lenguaje tanto en la etapa pre-lingüística como en

la etapa de infantil, ya que es el más afectado en los niños con discapacidad visual.

Conducta pre-lingüística:

La discapacidad visual va a influir sobre el tipo y cantidad de experiencias que el niño

va a tener, tanto por la deficiencia en sí como por la actitud protectora que los padres

puedan adoptar.

El bebé ciego:

- Se apoyará en el sonido, por el que el bebé mostrará también una preferencia

que le servirá para regular estas primeras interacciones.

- Muestras de relajación que cumplen un papel similar al de la sonrisa.

- Responden también con sonrisa social a estímulos alternativos al de los rostros,

como el contacto

La capacidad de la familia para ser sensible a estas señales del bebé es fundamental

para poder asentar adecuadamente estas interacciones.

Etapa de Infantil:

En general, el habla aparece más tarde.

Alarga el estadio de imitación, aunque no comprenda el significado.

Atiende más a la fonética de las palabras que a su sentido semántico. Además, usa el

habla para controlar el entorno, más que para comunicar una experiencia.

Utiliza un gran número de preguntas para adquirir información de las personas que no

conoce.

En situaciones difíciles de controlar (entorno fuera) no habla o habla solo.

Page 6: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

5

Desarrollo motriz:

Avances como darse la vuelta estando boca abajo no aparecerán o lo harán con 8

meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego.

Otras pautas posturales como sentarse o caminar con ayuda aparecen igual que el

resto de niños.

Presentan dificultades en movimientos autoiniciados: levantarse con apoyo, levantarse

para estar de pie o caminar.

Habilidades motrices como el gateo o caminar, dada la ausencia de estímulo exterior

prácticamente no aparecen (gateo) o se retrasa.

La marcha suele aparecer a los 19 meses.

Desarrollo de la personalidad

No podemos hablar de una “personalidad del ciego”. En muchos casos, las personas

que tienen su visión disminuida, suelen tener una pobre autoimagen.

Suelen ser personas excesivamente dependientes que evitan toda situación que

implique ansiedad, y que ponga de manifiesto su incapacidad. En muchas ocasiones

culpan a su falta de visión de todos sus fracasos, aun cuando no tenga ninguna relación

con el problema.

El desarrollo de una personalidad estable depende en gran medida de la imagen que

tengamos de nosotros mismos. Por esto, encontramos mayor dificultad en los niños

parcialmente videntes que en los ciegos.

Desarrollo social y afectivo

A. DIFICULTADES EN LA FORMACIÓN DEL VÍNCULO DE APEGO

El bebé ciego puede llegar a desarrollar un vínculo de apego adecuado su se

establecen las sincronías adecuadas.

A las 4 semanas empieza a mostrar una sonrisa selectiva al padre y a la madre. A los 3

meses, cuando el resto de bebés empiezan a sonreír ante el rostro humano, el bebé lo

hace ante sonidos y contactos conocidos.

Los bebés ciegos con déficits visuales forman el apego por vías alternativas al

reconocimiento visual de la cara:

Page 7: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

6

- A los 5 meses muestran claramente una exploración táctil de la cara, conducta

claramente intencional.

- Hacia los 7/8 meses, guiándose por las voces, reconocen a los extraños, ante

los que muestran rechazo.

B. INTERACCIÓN SOCIAL Y AFECTIVA

La familia juega un papel esencial en el establecimiento de los primeros vínculos. Para

un ciego la mayor parte de los obstáculos derivan de su trato con la gente, que le hace

sentirse como seres inútiles y aislados de la sociedad. Mucho más cuando quienes lo

consideran así son componentes significativos para él: padres, hermanos, amigos,

maestros, etc.

También el sentimiento de inferioridad se instala en la persona ciega desde el

momento en que es capaz de reconocer su impotencia para ver, y comprender que la

vista es una propiedad que normalmente tienen todos los demás.

Por otro lado, lo sentimiento de inseguridad y de soledad también los poseen al

encontrarse con barreras, tanto físicas como psíquicas, para conseguir objetivos y al

estar aislados vivencialmente.

Page 8: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

7

3. DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS CON

DISCAPACIDAD VISUAL:

Los problemas visuales influyen en la vida de las personas en los aspectos físicos,

mentales, emocionales, sociales, académicos y profesionales.

Las dificultades de la visión pueden dificultar en la persona a adquirir aprendizajes y

además implicará desarrollar patrones sensoriales compensatorios.

Las dificultades de los niños con ceguera serán diferentes a las de aquellos con déficit

visual. Las dificultades las poseen tanto en el ámbito escolar como fuera de él, por ello,

debe existir una involucración e interacción constante con el proceso llevado a cabo y

con el maestro que lo ejecuta.

a) Principales dificultades de los alumnos con ceguera.

Dificultad de acceder al mundo físico a través de otros sentidos.

Dificultad de aprender a orientarse y desplazarse en el espacio.

Dificultad de un sistema alternativo de lecto-escritura (Braille)

Dificultad de adquirir hábitos de autonomía personal.

Dificultad de conocer y asumir su discapacidad.

b) Principales dificultades de los alumnos con deficiencia visual:

Dificultad de complementar la información recibida visualmente con otros

sentidos.

Dificultad de mejorar la funcionalidad del resto visual mediante

estimulación y entrenamiento visual.

Dificultad de “aprender a ver”, es decir, aprender a utilizar su resto visual

de la manera más eficaz posible.

Dificultad de conocer y asumir su situación visual.

Page 9: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

8

4. INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA ETAPA DE INFANTIL

Las necesidades educativas que presenta el niño ciego son heterogéneas como lo es la

propia población invidente. Se pueden derivar los siguientes tipos de adaptaciones en

respuesta a sus necesidades educativas:

- Adaptaciones curriculares (introducción, eliminación o priorización de objetivos

o contenidos)

- Adaptaciones de acceso al curriculum (modificaciones físico-ambientales que

precise el espacio escolar para favorecer su accesibilidad, la provisión de

materiales y recursos técnicos específicos, la dotación de servicios

especializados, las actitudes y expectativas positivas del profesorado y los

cambios necesarios en los sistemas de organización del aula/centro.)

Nuestra labor educativa con niños con DV en la etapa de Educación Infantil vendrá

determinada por cuatro aspectos u objetivos fundamentales:

Métodos de entrenamiento visual (déficit visual)

Intervención con padres.

Movilidad y conocimiento del espacio.

Accesibilidad a la lengua escrita.

A) Métodos de entrenamiento visual:

Estos engloban tanto los procedimientos para mejorar las condiciones visuales de los

objetos del entorno como los métodos orientados a mejorar la visión residual del

alumno.

- Métodos de estimulación de la visión residual:

Consiste en la presentación sistemática y ordenada de estímulos visuales que

provoquen respuestas, persiguiendo la mejora de la velocidad y exactitud de las

mismas. No supera los déficits visuales pero mejora la eficiencia visual al incorporar

factores emocionales, intelectuales y motivacionales.

La habilidad visual se puede desarrollar con un programa secuenciado de exigencias

visuales, y es a esto a lo que llamamos ESTIMULACION VISUAL.

Page 10: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

9

Por tanto, el objetivo de la estimulación visual es, en principio, que el niño confiera un

significado a los estímulos que percibe, de modo que pueda llegar a desarrollar un

proceso visual y qué este sea potenciado al máximo.

Existen diversos programas de estimulación visual entre los que destacan los

siguientes:

Programa para desarrollar Eficiencia en el Funcionamiento Visual, de Barraga y

Morris (1980, 1986, 1997)

Programa “Mira y Piensa”, de Tobin y otros (1986,1997)

Programa “Es más que una luz”, de Harrel y Akeson (1987)

La elección de un programa estandarizado o la creación de uno adaptado a las

características particulares del niño han de realizarse en coordinación con el equipo

psicopedagógico y el especialista.

- Procedimientos para la mejora de las condiciones visuales de los objetos del

entorno:

Manipulación del contraste entre objetos y áreas adyacentes o usando diferentes

colores, ampliando textos (macrotipos) o empleando una iluminación adecuada.

También engloban el uso de elementos ópticos situados entre el niño y el objeto a ver.

Sirven para mejorar la agudeza visual, aumentar el tamaño o proyectar

adecuadamente la imagen en la retina (lupas, adaptaciones tiflotécnicas…)

- Adaptación de los materiales didácticos:

Los recursos didácticos y materiales en educación son imprescindibles porque motivan,

ayudan a comprender los conceptos y facilitan el aprendizaje de los alumnos.

En el Estado Español, este trabajo de adaptación de los materiales y de atención

específica a las necesidades lo lleva a cabo la ONCE, a través de los Equipos Específicos

de Atención.

b) Intervención con los padres:

Los padres han de estar especialmente sensibles a una serie de cuestiones:

El uso de la sonrisa por parte del niño: sonreírle y aprender a reconocer la sonrisa.

Los papeles de los turnos conversacionales.

Page 11: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

10

Las dificultades para la representación mental del objeto y a la coordinación audio-

manual.

Si hay restos, aprovechamiento máximo, conjuntamente con la estimulación táctil y

auditiva.

Hablarles sobre los objetos que tienen entre manos (9-10 meses)

Atender a los gestos y vocalizaciones antes del desarrollo del lenguaje.

No estimular conductas poco útiles en ausencia de visión.

Problemas habituales en los niños ciegos (cieguismos) como las estereotipias, falta de

interés o retrasos en el desarrollo se relacionan con una falta de estímulo.

Es importante hacer partícipes a los padres de los métodos usados en el aula, de forma

que en casa puedan trabajar en la misma línea.

c) Movilidad y conocimiento del espacio:

Los sistemas sensoriales de los que dispone el niño son menos adecuados a este fin

que la visión, pero no por ello se ha de renunciar a este logro.

Los especialistas en movilidad y orientación (PT especializados) serán los encargados

de enseñar a los niños estos retos, conjuntamente con los padres y los educadores.

En casa, tras un entrenamiento, los padres deben iniciar un programa que incluya la

interacción con el niño, el desarrollo motor y el conocimiento de los espacios de la

casa.

En el colegio es importante lograr un conocimiento del entorno habitual, facilitar el

desplazamiento por lugares no conocidos y plantear un desarrollo de habilidades para

la vida diaria similar al resto de niños.

A partir de la escuela primaria pueden aprender las rutas del colegio y otros

entrenamientos en movilidad real.

Más adelante pueden llegar a conocer otros espacios más lejanos y poder tener

representaciones mentales de grandes espacios.

d) Acceso a la lengua escrita:

La decisión sobre el sistema de escritura y lectura a usar por el niño no es fácil, ya que

de ella se van a derivar implicaciones para el resto de su vida:

Pueden usarse sistemas aumentativos (electrónicos, ópticos…) que permiten el acceso

a la lecto−escritura o el sistema alternativo Braille.

Page 12: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

11

Los padres y profesores que tienen niños con déficits visuales para quienes se ha

decidido este sistema pueden aprenderlo, ya que no es complicado, sobre todo con

apoyos visuales, y ayudará mucho al niño.

Algunos problemas asociados al Braille son la confusión en algunas letras, el

procesamiento secuencial de la información, dificulta los barridos que hacemos con los

movimientos sacádicos y reduce la eficacia hasta en un 50% frente a la lectura visual.

Page 13: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

12

5. RECURSOS

Como para el resto de los alumnos, debemos potenciar el aprovechamiento y

adaptación de los recursos ordinarios: elementos del entorno, objetos de reciclado,

instrumentos musicales… con el fin de potenciar aprendizajes significativos y

funcionales.

Muchos de los recursos existentes en las aulas donde encontramos niños con

discapacidad visual son aportados por la ONCE, como por ejemplo los libros en braille.

Siguiendo a Bueno Martín y Salvador Toro, clasificaremos los recursos atendiendo a

diferentes áreas:

La lectoescritura en tinta: se requiere de auxiliares ópticos, iluminación adecuada y

ampliaciones. Además:

-Tiposcopio: trozo de cartón negro con hendidura rectangular que permite ver la línea

impresa. Favorece el contraste y el alumno DV no se pierde de renglón.

-Cuadernos especialmente pautados: permiten una escritura rectilínea cuando el

alumno no puede ver la pauta convencional.

-Atril y mesa de tablero abatible: reduce el cansancio de la postura, permitiendo que el

alumno se acerque lo máximo posible al texto.

-Ayudas ópticas: lupas (fija o móvil), gafas…

-Medios electrónicos y proyectivos para ampliar la imagen: diapositivas,

retroproyector, telelupa…

-Otros: lápices de punta gruesa y blandos, rotuladores negros y fluorescentes, filtros

de colores para facilitar la discriminación (el más utilizado el amarillo).

Page 14: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

13

La lectoescritura en relieve: el sistema braille: El braille está basado en la combinación

de 6 puntos en relieve, dispuestos en un cajetín formando dos bandas paralelas y

verticales de 3 puntos cada una, que permiten representar números, letras, signos de

puntuación… La escritura en braille se lleva a cabo sobre un papel grueso. Puede

realizarse a mano (escribiendo en sentido inverso a la lectura con un punzón) o a

máquina (Perkins). Se recomienda la iniciación en la escritura a máquina pues es más

fácil.

Para trabajar el PreBraille se utiliza:

-Cartilla de sensibilización táctil: lámina de plástico donde aparecen de 1 a 6 puntos

braille.

-Regleta amarilla: bastidor que consta de 10 cajetines perforados para que el niño

inserte los puntos braille.

-Pizarra de preescritura: igual que la regleta pero con más filas de cajetines.

El cálculo:

-El ábaco.

-La caja aritmética: útil para el desarrollo del cálculo operatorio.

Page 15: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

14

-El cubaritmo: retícula con puntos en relieve en sus caras. Las distintas posiciones de

cada una proporcionan los símbolos matemáticos más usados y los números.

-Calculadora parlante.

El dibujo lineal y la geometría: pueden utilizar el compás, las diferentes reglas, el

metro, todo ello con indicadores táctiles. Plantillas de dibujo positivo (hojas de plástico

especial que colocadas sobre una plancha de caucho y con un punzón, marca en

relieve el trazo que se realiza). Los conceptos geométricos se introducirán empleando

representaciones en relieve.

Geografía: uso de mapas, globo terráqueo y planos en relieve (pueden ser adaptados

con Termoform y el Horno Fuser, que mediante calor modifican las superficies

plásticas reproduciendo formas).

Expresión plástica: aguja punteada, regla con 35 celdas en braille.

Material para educación Física: balón electrónico, balón sonoro,…

Material para la orientación y movilidad: diversos tipos de bastones, brújulas, planos

de movilidad, perros guía,…

Tiflotecnia: con este nombre se hace referencia al conjunto de recursos, conocimientos

y técnicas para las personas DV o ciegas. Destacamos:

-Telelupa: sistema de circuito cerrado de televisión que amplía la imagen.

-Línea braille: periférico del ordenador que traduce la información de la pantalla, línea

a línea, al braille.

Page 16: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

15

-Braille hablado: especie de miniordenador con funciones limitadas: calculadora,

calendario… Se puede conectar al ordenador.

-Braille-N-print: dispositivo acoplado a la máquina perkins y conectado a una

impresora que convierte el texto en braille en tinta.

-Eureka A4: miniordenador con salida parlante, diseñado especialmente para ser usado

por ciegos, ya que tiene un teclado para el sistema braille. Se puede utilizar también

conectándolo a un teclado convencional.

-Programas de ordenador: como Leocadia, o Zoomtext...

Los recursos ambientales:

Será necesario la eliminación de barreras arquitectónicas (columnas, desniveles,

escaleras,…), así como la organización de los espacios comunes con la mayor

estabilidad posible en la disposición del mobiliario con el fin de facilitar el

desplazamiento autónomo del alumno.

Es también adecuado señalar distintas dependencias o pasillos con cambios de

rugosidad en suelos y paredes, así como indicadores luminosos en esquinas o

columnas y la provisión de barandillas.

Es necesaria una iluminación adecuada según las características de la DV del alumno, y

la disminución del ruido ambiental (tacos en las sillas, enmoquetado,…).

Para facilitar la orientación y la señalización de espacios sería adecuado instalar

indicadores en el centro en sistema braille (despachos, baños,…).

-RECURSOS EN LA “RED” QUE PUEDEN SER UTILIZADOS POR NIÑOS CON

DISCAPACIDAD VISUAL

Han sido seleccionados por el grupo ACCEDO (Accesibilidad a Contenidos Educativos

ONCE).

- http://www.milcuentos.com/ Página de cuentos infantiles, contados y dibujados por

niños. Es completamente accesible para niños ciegos, manejando las teclas del cursor.

- http://ares.cnice.mec.es/infantil/ Programa desarrollado por el Ministerio de

Page 17: Sofía Lazcorreta Patricia Larrodé Raquel Gracia Ana Lázaro€¦ · meses de retraso, dada la ausencia de relevancia para el niño ciego. ... propia población invidente. Se pueden

Patricia Larrodé, Ana Lázaro, Raquel Gracia, Sofía Lazcorreta

16

Educación y Ciencia en el año 2005 para alumnos de educación infantil. Muy adecuado

para niños de baja visión. Los niños ciegos podrán realizar algunas actividades con

tableta digitalizadora y con ayuda del adulto.

- http://www.educa.jcyl.es/ Plataforma educativa de la Junta de Castilla-León.

La zona infantil es muy accesible para niños de baja visión. Algunas de las actividades

son también adecuadas para niños ciegos totales, como las siguientes:

Para escuchar:

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/escrit

orio_infantil/elfuego.html

Para trabajar con la tableta digitalizadora:

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/escritorio_infantil

/unarbol.html

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/escritorio_infantil

/guarbosques.html

http://www.vedoque.com/ Esta página contiene además de juegos educativos, fichas

de aula para descargárselas e imprimirlas. Algunos de los juegos son accesibles para

alumnos de baja visión y unos pocos también para ciegos totales.