Sociología Rural analisis varios

19
CATEDRATICA: Licda. SANDRA YAMILETH SÁNCHEZ PRESENTADO POR: PERCY LÓPEZ CANACA: 9220071 AGOSTO 2014. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN C.U.E.D. CHOLUTECA, CHOLUTECA. ANALISIS DE 1- LUCHA POR LA REFORMA AGRARIA 2- REFORMA AGRARIA Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL 3- AGRICULTURA LATINOAMERICANA SOCIOLOGÍA RURAL – CSE 362

Transcript of Sociología Rural analisis varios

Page 1: Sociología Rural analisis varios

CATEDRATICA: Licda. SANDRA YAMILETH SÁNCHEZPRESENTADO POR: PERCY LÓPEZ CANACA: 9220071

AGOSTO 2014.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

C.U.E.D. CHOLUTECA, CHOLUTECA.

ANALISIS DE

1- LUCHA POR LA REFORMA AGRARIA

2- REFORMA AGRARIA Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

3- AGRICULTURA LATINOAMERICANA

SOCIOLOGÍA RURAL – CSE 362

Page 2: Sociología Rural analisis varios

ANÁLISIS DE LA LUCHA POR LA REFORMA AGRARIA

INTRODUCCIÓN

La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de transformación de la estructura agraria estructura agraria del país, destinado a sustituir el latifundio y el minifundio por un sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social en el campo y aumente la producción y la productividad del sector agropecuario. (Art. 1 de la Ley de Reforma Agraria Honduras, 1984)

DISCURSO:

El Concepto de Reforma Agraria reconocido internacionalmente es el siguiente: Son medidas políticas, económicas, sociales y legislativas, impulsadas con el fi de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra.

El tema de Reforma Agraria no es nuevo. La lucha por obtener una propiedad, para subsistir, ha sido la lucha, a veces, sangrienta del campesinado, de todos los países de América.

En la época colonial la política colonial agraria estaba basada en cinco principios, los cuales son:

1. Principio de Señoría: en donde se declaraba que no existe tierra sin dueño. Y el máximo dueños de toda la tierra de la colonia pertenecía a la Corona española.

2. La Tierra como Aliciente: La Corona español apremiaba a los peninsulares conquistadores con grandes extensiones de terreno, estas eran las encomiendas.

3. La Tierra como Fuente de ingreso a las Caxas Reales. Este principio creo los latifundios.

4. Suficiente Tierra para los indios: Esto significaba que los indios trabajaran de gratis (prácticamente como esclavos) en las haciendas de los señores peninsulares y descendientes.

5. Bloqueo Agrario a los Mestizos: aunque eran hijos de españoles, (de padre Español y madre india, hasta la fecha no se ha conocido que sea al revés, madre peninsular y padre indio), tenían que vender su fuerza de trabajo, era prohibido que el hijo de un español fuera esclavizado, pero aun así tenían que someterse a las condiciones que le impusiera al élite criolla.

Page 3: Sociología Rural analisis varios

Por lo tanto nos enfrentamos a una realidad histórica que no se puede soslayar, comenzando

por la colonia española y continuando con los comienzos del capitalismo una vez finalizada

la colonia española. Se crearon dos movimientos pro- reforma Agraria.

1-Los reformistas capitalistas que intentaban obtener los terrenos que dejaron los

latifundistas coloniales, y los latifundistas pos-coloniales, para crear un mercado interno,

que en realidad sería un mercado cautivo, para el desarrollo nacional de la agroindustria y

de la industria en general. Esto significa que lo que se produjera en el campo sería materia

prima para la industria en las ciudades. Y también crear pequeños productores autónomos.

Esto de autónomos era más bien que trabajaran para ellos, que cultivaran y cosecharan para

después el capitalista acapararía el grueso de producción para sus fines comerciales e

industriales.

2- Los reformistas socialistas. Cuyo objetivo era distribuir la tierra equitativamente a los

campesinos y colectivizar la tierra, los medios de producción y la nacionalización de la

tierra, esto es que ya no siguiera en manos de extranjeros y nacionales las mayores

concentraciones de terrenos en pocos dueños.

Se tiene en cuenta de que en varios países no se logró llevar a cabo o se eliminó la Reforma

Agraria. Y esto se debió a dos factores:

1- Todavía se contaba con un modelo capitalista dependiente y colonial.

2- la concentración de poder en pocas familias oligarcas rurales y de latifundistas.

En los países latinoamericanos donde no se llevó a cabo o se derogó la Reforma Agraria, se

ha mantenido la propiedad latifundista avalada por los gobiernos, y esto ha producido

aumento en los índices de pobreza, precariedad de vida, migraciones hacia la ciudad o el

extranjero, se ha agravado más la situación económica, ya precaria de por sí. Pero lo mejor

que se puede sacar de esto es que las organizaciones campesinas, están hoy luchado por

reconquistar ese derecho a la tierra.

Page 4: Sociología Rural analisis varios

La Reforma Agraria fue ideada con el propósito de que a la par de ella vengan cambios en

los modelos económicos, sociales y políticos de cada país, que el acceso a la tierra pueda

fomentar la cultura, la autonomía de las comunidades, la preservación de los recursos

naturales y que los medios de producción y la comercialización sean parte de los procesos

democráticos.

CONCLUSIÓN:

La lucha por la Reforma Agraria no debe ser únicamente por parte del campesinado, es algo

que debe incluir a toda la población del país, porque detrás de la tenencia de tierra viene el

derecho a una vivienda digna, no solo en el campo, sino que también en la ciudad para todo

ciudadano.

La lucha campesina no solo es movilización, organizarse, capacitarse, también significa

formación de cooperativismo en el campo y en la ciudad.

Aunque exista área urbana y área rural, vivimos en un país que dependemos del agro para

sostener toda la estructura económica nacional, por lo tanto el país debe ser un país rural,

con las comodidades que tiene la ciudad pero con la conciencia de lucha por un futuro

mejor.

Page 5: Sociología Rural analisis varios

BIBLIOGRAFIA:

-Libro de Sociología Rural

Compendio de lecturas de varios autores.

De la FUNDAUPN

- Historia del I.N.A. Instituto Nacional Agrario

Página web: www.ina.hn

- Reforma agraria en el mundo: una necesidad histórica

De Joao Pedro Stedile (Bra)

Para la revista Agenda Latinoamericana

2001

Page 6: Sociología Rural analisis varios

REFORMA AGRARIA Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.

INTRODUCCIÓN:

Los daños ocasionados por los desastres naturales, y estos últimos debido a situaciones que

se pudieron prevenir, se hacen cada vez más continuos y más graves en nuestro país.

La destrucción de medio ambiente se debe a dos factores:

1- Natural. No interviene la mano del hombre para que esto suceda. Debido a ciclos,

movimientos terrestres, acercamiento o alejamiento de la Luna que provoca que suban o

bajen las mareas de mares, lagos y lagunas.

La acción de los hechos o fuerzas naturales, son impredecibles, incontrolables. Se podría en

alguna forma, aminorar mediante proyectos de reforestación en montañas, áreas

recreacionales, etc.

DISCURSO:

Los desastres provocados por la explotación irracional del bosque, selva, campo, pueden

ser prevenidos y evitado. Evitado en el sentido que las personas podrían salvar la vida y las

pertenencias materiales, y evitado porque se podría evitar que un cerro se desmorone

debido a las constantes lluvias, y cause deslaves, que pueden dañar bienes materiales

inmuebles como también bienes varios, como ser automóviles, daños en los bienes

materiales que se posee dentro de una vivienda. Causan daños a edificaciones, centros de

estudio, etc.

Los desastres provocados por la mano del hombre, como ser la tala del hombre. Estos se

pueden evitar.

Todos los desastres causados por fuerzas de la naturaleza, en cierta manera se pueden

prevenir. Estos desastres dañan la economía nacional, ya que se pierden cosechas, fuentes

de agua, fuentes de empleo rural. Etc

Page 7: Sociología Rural analisis varios

Pero, ¿por qué el tema es Reconstrucción? Por el motivo de que en Honduras se dio un

golpe de Estado que derrocó al presidente Ramón Ernesto Cruz, en 1972, por las Fuerzas

Armadas de Honduras y se instaló una Junta de Gobierno militar. Y el otro tema para

hablar de Reconstrucción Nacional es debido a que en el año de 1971, Honduras sufrió el

impacto del huracán Fifí, el cual no fue tan destructivo como el huracán Mitch en 1998,

porque para 1971, no existían tantas construcciones, no habían tantos habitantes, y el

bosque no estaba tan descombrado como lo estaba para 1998 y como sigue de deforestado

hasta la fecha. Pero aun así, el huracán Fifi causó estragos en el área rural, en las

plantaciones de banano en la Costa Norte, reduciendo considerablemente el cultivo, el

transporte porque las vías de acceso quedaron destruidas, aumentó el desempleo, porque

muchos trabajadores laboraban por jornal, o sea que solo recibían pago por el día trabajado.

Igualmente causó estragos en el cultivo tradicional de granos básicos, lo que ocasionó

desabastecimiento en toda la República.

Para poder paliar la situación, se estaba trabajando basándose en la Reforma Agraria, ya

que la Reforma, no solo es expropiar terrenos a los latifundistas y traspasarlos al

campesinado. También se refiere a la forma de trabajar en el campo, a la solidaridad entre

los pueblos, entre aldea y aldea, entre municipio y municipio.

Así se estaba queriendo salir adelante cuando los militares propiciaron el golpe de Estado, y

al hacerse del poder, derogaron la Reforma Agraria y se impuso un Plan de Desarrollo y un

Plan de Reforma Agraria, pero a conveniencia de las clases pudientes. En este plan de

desarrollo el campesinado en vez de ser sujeto de reconstrucción sería visto como objeto

receptor de ayudas humanitarias, receptor del paternalismo gubernamental, y todo el

manejo de la reconstrucción la manejaría única y exclusivamente el gobierno militar sin

darle participación a los movimientos obreros y campesinos que conocían su campo de

trabajo. Por lo tanto en vez de ser una reconstrucción expedita para una pronta recuperación

del agro nacional, se volvió una piñata de captación de ayudas económicas del extranjero,

que se utilizó poco para la reactivación del agro. El campesinado tuvo que salir adelante por

pura iniciativa de las cooperativas existente, los grupos campesinos que se organizaron para

lograr volver a cultivar y poder alimentar a sus familias, si hubieran estado atenidos que el

gobierno militar les iba a proporcionar tractores, maquinaria, insumos, etc, no hubieran

Page 8: Sociología Rural analisis varios

logrado sobrevivir. Las ayudas, económicas y de maquinarias fueron utilizadas en las

grandes fincas de los terratenientes de altos oficiales del ejército, como también en las

fábricas en las ciudades, y para el comercio de grupos de poder.

A pesar de todo ello, el gobierno militar intentó implantar una solución la cual era la

colonización, la que consistía en entregarles, al campesino y su familia una parcela de

terreno en lugares casi inhóspitos, para que comenzara a trabajar la tierra. Peor esto en vez

de ayudar le trajo mayores problemas al campesinado, ya que no contaban con el capital

semilla, los insumos básicos para comenzar las labores. Y por mientras preparaba la tierra

para la siembra, ¿qué le iba a dar de comer a su familia?, no podía vivir de la cacería, ni a la

recolección, porque no estaba acostumbrado a ese tipo de labores y porque, talvez en esos

lugares no se encontraba caza ni habían frutos que pudiera recolectar. Por lo tanto este

nuevo tipo de colonización fue un rotundo fracaso. El campesinado abandonó los terrenos o

los malvendió emigrando después para las ciudades.

Por eso es que es necesaria una Reforma Agraria activa y que se vaya actualizando a

medida que las poblaciones van creciendo, el capitalismo va cercando al campesino. Es una

exigencia en el proceso evolutivo de las sociedades.

En estas épocas nos enfrentamos a la Alianza para el Progreso que ha sido la antagonista de

la Reforma Agraria. Ya que el capitalismo tiene la creencia que con dinero se soluciona

todo, desde los problemas agrarios, hasta los problemas políticos. Debido a ello, el país

recibió varios millones de dólares para préstamos para el campesinado, solo que el

campesinado nunca recibió esos créditos, ni como ayuda ni como préstamos.

Las verdaderas y duraderas soluciones para el problema agrario en nuestro país están en la

participación directa del campesino en la toma de decisiones políticas del gobierno,

mediante la organización, la representación participativa en el Congreso Nacional.

Page 9: Sociología Rural analisis varios

CONCLUSIONES:

Hay que ver la Reforma Agraria como una herramienta de cambios para lograr los cambios, no solo de políticas, sino que también de mentalidad, y de actitudes, tanto dentro de las esferas gubernamentales como dentro del ámbito campesino.

Ya que de nada serviría tener las mejores carreteras de acceso a las áreas de siembra, construir sistemas de riego, proteger los cultivos de inundaciones, etc, sin que antes se haya reordenado la entrega y tenencia de la tierra fértil, y que los ganaderos no acaparen las tierras aptas para la siembra y en vez de ello la estén utilizado para la ganadería que contamina las vertientes de agua, ríos, lagunas etc.

Y se requiere de la integralidad de todas las esferas campesinas, desde los que han podido superarse como también los que han sido menos afortunados, para que juntos puedan acordar en mejores alternativas para el cultivo y todo lo que conlleva el oficio de trabajar en el campo.

Bibligrafia:

-Libro de Sociología Rural

En la sección Reforma Agraria y Reconstrucción Nacional

Dictado por el Lic. Mario Ponce C.

Compendio de lecturas de varios autores.

De la FUNDAUPN

Reforma Agraria, Agricultura y medio Rural en Honduras

La agenda Pendiente del Sector Campesino

COCOCH

Page 10: Sociología Rural analisis varios

LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA

INTRODUCCIÓN:

Las cuestiones de la propiedad y el reparto de la tierra han aglutinado de forma tradicional a

las poblaciones campesinas de Latinoamérica, motivando diversos movimientos

reivindicativos y levantamientos populares de gran trascendencia pública en aras de una

reforma agraria. Sin embargo, el uso y dedicación de la tierra apenas se ha planteado en

términos sociopolíticos y ambientales, toda vez que la mayoría de los países

latinoamericanos están experimentando una reorganización de sus territorios y

aprovechamientos agropecuarios sin precedentes.

El reparto de tierras entre los campesinos ha sido precisamente el principal objetivo de

todas las reformas agrarias que se han llevado a cabo en Latinoamérica.

Pero tenemos que la exclusión de los grupos campesinos y otros productores del campo, ha

sido la característica de la globalización.

DISCURSO:

La exclusión del campesinado por parte del capitalismo, léase: banca, industria, comercio,

aseguradoras, etc. Y principalmente por los gobiernos. Y habría que agregar los medios de

comunicación y la sociedad en general.

¿Y de dónde ha procedido esta exclusión? Empezando por los bajos salarios que se les

pagan a los obreros, de la ciudad y del campo, ya que el patrono, no cuenta el salario como

parte de los productos del mercado. Esto porque la fuerza de trabajo se vende como se

vende y se compra cualquier otro bien, material o servicio.

Cuando llevamos la asignatura de Economía se nos enseñaba acerca de los bienes

materiales y de los bienes servicios, pero nunca se nos dijo que la fuerza de trabajo debía

ser vendida como un bien servicio.

Page 11: Sociología Rural analisis varios

Y esto se ha logrado, porque los gobiernos de turno no han legislado ni se contempla en la

ley del Código del Trabajo, el pago de la fuerza de trabajo debe irse capitalizando según la

fluctuación de la moneda, en este caso la devaluación del Lempira frente al Dólar

norteamericano.

Otra de las exclusiones que sufre el campesinado es que lo que se produce en el agro, en

vez de ser utilizado para paliar las necesidades de la población es exportado al extranjero ya

que se gana más sacando el producto a otros países. Por ejemplo en nuestro país se

producen granos básicos, pero los especuladores o acaparadores compran el producto al

campesino a ¨precio de gallo muerto¨. Y lo sacan de Honduras vía contrabando hacia El

Salvador o Nicaragua. Y lo más cómico es que estos países hermanos exportan, ese grano

producido en Honduras, con etiquetas que dicen ¨producto salvadoreño¨ o bien ¨producto

nicaragüense¨.

Ahora lo más triste es que el producto, si no es exportado, es utilizado para fabricar

combustible u otros productos que no tienen nada que ver con la alimentación, o bien

utilizados para fabricar productos, aunque comestibles no son alimenticios ni nutritivos,

como ser las golosinas conocidas como churritos. A las cuales se les agregan productos o

aditivos que a la larga son cancerígenos.

Page 12: Sociología Rural analisis varios

CONCLUSIONES:

Frente al neoliberalismo, que es la etapa más criminal e inhumana del capitalismo, el

campesino, ladino o indígena, tiene que sufrir una aguda exclusión que debilita el

desarrollo.

La exclusión de la agricultura ocasiona el predominio del capital financiero sobre el capital

productivo. Por lo tanto, el productor tiene que comprar lo mismo que produce solo que a

altos precios, ya que el campesino vende su producción desde antes que llegue su cosecha.

La Reforma Agraria total debería ser vista como una utopía que debe llevarse a cabo lo más

pronto posible y no verse como algo imposible ni alcanzable.

Bibliografía:

-Libro de Sociología Rural

Compendio de lecturas de varios autores.

De la FUNDAUPN

-Reformas Agrarias en América Latina…y algo más

(Congreso Reformas Agrarias y Gestión de los Recursos Naturales en África y América

Latina, noviembre 2010)

José A. Segrelles S.

Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de A.L.