Socio Demográfica

download Socio Demográfica

of 305

description

Descripción demográfica

Transcript of Socio Demográfica

  • Envejecimiento de la poblacin:est preparada Amrica Latina?

    Daniel Cotlear, EditorEn

    veje

    cim

    ient

    o de

    la p

    obla

    cin

    : es

    t p

    repa

    rada

    Am

    ric

    a La

    tina?

    Co

    tlear

    D I R E C C I O N E S E N E L D E S A R R O L L O

    Desarrollo Humano

    Este oportuno libro incide en los temas que nos obligan a trazar una nueva agenda social para Amrica Latina, y que actualmente tienen que ser incorporados a los desafos que entraa el aumento de la poblacin de adultos mayores. La regin ha mejorado la eficiencia de sus polticas sociales, pero an nos queda un largo camino por recorrer y tenemos que seguir buscando soluciones innovadoras. Los gobiernos y el sector privado tienen que aprender a establecer un equilibrio entre las demandas de una poblacin de adultos mayores en rpido crecimiento e inversiones sostenidas en la educacin de nuestros jvenes y las necesidades de los pobres. Este libro debe ser de inters para cualquier persona seriamente interesada en Amrica Latina y cualquiera que est trabajando para mejorar el futuro de la regin.Alejandro ToledoEx Presidente del Per

    Este valioso libro describe cmo el envejecimiento de la poblacin en Amrica Latina y el Caribe ejercer presin sobre los programas de apoyo social tanto pblicos como privados. Su importancia radica asimismo en que explica cmo las respuestas de poltica apropiadas, que ya han sido promulgadas en algunos pases, pueden atemperar dichas consecuencias.Ronald LeePresidente del Centro sobre la Economa y Demografa del Envejecimiento, Berkeley

    En la actualidad, cuando pensamos en Amrica Latina, no pensamos en el envejecimiento. Sin embargo, para cuando nuestros hijos e hijas se jubilen, estarn viviendo en una regin en la cual los adultos mayores sern ms numerosos que la poblacin joven. Esto cambiar nuestras sociedades de una manera fundamental: nuestras prioridades educativas, la composicin de la fuerza laboral, la capacidad productiva, las necesidades de atencin de salud, los sistemas de pensiones, las decisiones fiscales, los valores culturales y las preferencias polticas todo ser diferente.

    Este libro representa un osado primer atisbo a dicho futuro. Se trata de un anlisis tcnicamente riguroso, polticamente inteligente y estratgicamente pionero de cmo el envejecimiento alterar el panorama del desarrollo en la regin. Se exploran los problemas, costos, beneficios, opciones y canjes, y a todo lo largo se trasluce un mensaje de oportunidad.Marcelo GiugaleDirector del Departamento de Reduccin de la Pobreza y Gestin Econmica en Amrica Latina, Banco Mundial

    (En trmite)

    Publ

    ic Di

    sclo

    sure

    Aut

    horiz

    edPu

    blic

    Disc

    losu

    re A

    utho

    rized

    Publ

    ic Di

    sclo

    sure

    Aut

    horiz

    edPu

    blic

    Disc

    losu

    re A

    utho

    rized

    wb406484Typewritten Text

    wb406484Typewritten Text58842

  • 000prelim Envejecimiento.indd 1 20/07/2011 10:47:46 p.m.

  • 000prelim Envejecimiento.indd 2 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • Envejecimiento de la poblacin:est preparada Amrica Latina?

    Daniel Cotlear, editor

    000prelim Envejecimiento.indd 3 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • The findings, interpretations, and conclusions expressed herein are those of the author(s) and do not neces-sarily reflect the views of the Executive Directors of The World Bank or the governments they represent.The World Bank does not guarantee the accuracy of the data included in this work. The boundaries, colors, denominations, and other information shown on any map in this volume do not imply any judgment concerning the legal status of any territory or the endorsement or acceptance of such boundaries.

    Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados aqu son los del(los) autor(es) y no reflejan ne-cesariamente las opiniones de los directores del Banco Mundial, o de los gobiernos que ellos representan.El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Las fronteras, los colores, los nombres y otra informacin expuesta en cualquier mapa de este volumen no denotan, por parte del Banco, juicio alguno sobre la condicin jurdica de ninguno de los territorios, ni aprobacin o aceptacin de tales fronteras.

    This work was originally published by the World Bank in English as Population Aging Is Latin America Ready? in 2010. This Spanish translation was arranged by Mayol Ediciones. Mayol Ediciones is responsible for the quality of the translation. In case of any discrepancies the original language will govern.

    Publicado originalmente en ingls por el Banco Mundial como Population Aging: Is Latin America Ready? en el 2010. La traduccin al castellano fue hecha por Mayol Ediciones, editorial que es responsable de la calidad de la traduccin. En caso de discrepancias, prevalecer el idioma original.

    2011 The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank

    2011 Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento/Banco Mundial1818 H Street, NWWashington, DC 20433, USATelfono: 202-473-1000Pgina web: www.worldbank.orgCorreo electrnico: [email protected]

    Todos los derechos reservados

    Primera edicin en castellano: julio de 2009

    Para esta edicin: Mayol Ediciones S.A.www.mayolediciones.com

    ISBN 978-958-8307-(En trmite)

    Traduccin al castellano: Susana CarreraDiseo de cubierta: Quantum ThinkFotografas de cubierta: ?????Edicin y diagramacin: Mayol Ediciones S.A.

    Impreso y hecho en Colombia - Printed and made in Colombia

    000prelim Envejecimiento.indd 4 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • Prefacio xvReconocimientos xixAcerca de los autores xxiAbreviaturas xxv

    1 Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina? 1Daniel Cotlear

    La transicin demogrfica en ALC 4El ciclo de vida econmica en ALC 9Pensiones, reforma del sistema de pensiones y pensiones sociales en ALC 14Soporte de los adultos mayores y pobreza en el ciclo de vida 17El impacto del envejecimiento de la poblacin en el estado de salud y en la demanda de atencin de salud 23El impacto en el estado de salud 26El impacto en la demanda de atencin de salud 27El impacto del envejecimiento de la poblacin en el gasto pblico 29Conclusiones e implicancias 34Implicancia para el diseo de las polticas 37Referencias 39

    2 Tendencias demogrficas en Amrica Latina y el Caribe 45Paulo M. Saad

    Introduccin 45Tendencias de la mortalidad, fecundidad y migracin 46Cambios en el tamao y la estructura de edades de la poblacin 53Transicin demogrfica, ratios de dependencia y bono demogrfico 57El bono demogrfico 63

    Contenido

    000prelim Envejecimiento.indd 5 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • vi Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    Aprovechando el bono demogrfico para enfrentar los desafos del envejecimiento de la poblacin 66Anexo 2.1 Proyecciones de poblacin, ratio de dependencia y bono demogrfico bajo distintos supuestos demogrficos 67Anexo 2A.2 Pases de acuerdo a la etapa de transicin demogrfica en ALC 74Anexo 2A.3 Aspectos de las tendencias del ratio de dependencia en ALC 75Referencias 77

    3 Pobreza, adultos mayores y el ciclo de vida en Amrica Latina 79Daniel Cotlear y Leopoldo Tornarolli

    Introduccin 79Indicadores demogrficos y residenciales en Amrica Latina 80La pobreza en diferentes edades: notas metodolgicas 83La pobreza en distintas edades: evidencia emprica 87El rol de la estructura demogrfica 93Determinantes de la pobreza en la tercera edad y el rol de las pensiones y otras transferencias 100El mercado laboral y la pobreza en la tercera edad 113Desigualdad entre los adultos mayores 118Arreglos de vivienda de los adultos mayores y transferencias intrafamiliares 121Conclusiones 131Referencias 133

    4 Cmo influye la edad en la demanda de atencin de salud en Amrica Latina 135

    Andr C. Medici

    Introduccin 135Objetivos, informacin estadstica y conceptos 136Necesidades de salud en ALC 138Tendencias en la utilizacin de atencin de salud por edad en ALC 164Gastos en salud y costos de la salud por edades 176Conclusiones 185Referencias 187

    000prelim Envejecimiento.indd 6 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • viiContenido

    5 La economa de la felicidad y las polticas de salud: cmo varan las normas de salud entre distintas cohortes en Amrica Latina 193

    Carol Graham

    La economa de la felicidad 195Normas de salud: el ejemplo de la obesidad 201Satisfaccin con la salud en Amrica Latina 204Valoracin de los estados de salud en Amrica Latina con base en el ndice EQ-5D 205Lecciones para futuras polticas 210Referencias 211

    6 Quin se beneficia de las transferencias pblicas? Incidencia en los diferentes grupos de ingresos y generaciones en Brasil y Chile 215

    Cassio M. Turra, Mauricio Holz y Daniel Cotlear

    Introduccin 215Metodologas 217Incidencia de beneficios por sector 219Incidencia del gasto pblico consolidado 224Mayor apoyo para una generacin: existe un modelo universal? 228Conclusiones 233Referencias 235

    7 Impacto fiscal del cambio demogrfico en 10 pases de Amrica Latina: proyecciones del gasto pblico en educacin, salud y pensiones 237

    Tim Miller, Carl Mason y Mauricio Holz

    Introduccin 237Influencia de la demografa y las polticas pblicas en los niveles actuales del gasto pblico 239Influencia de los cambios demogrficos y de polticas en el gasto pblico futuro en educacin, pensiones y atencin de salud 251Impacto fiscal del envejecimiento de la poblacin en Amrica Latina 268Referencias 276

    000prelim Envejecimiento.indd 7 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • viii Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    Cuadros

    1.1 Aspectos de la ventana de oportunidad demogrfica 10

    2.1 Esperanza de vida al nacer por gnero y tasa de mortalidad infantil en ALC 1950-2025 47

    2.2 Tasa de fecundidad total y nacimientos anuales en ALC,1950-2050 492.3 Tasa de fecundidad por edades y tasa de fecundidad total, reduccin porcentual

    y distribucin relativa en ALC, 1950/2015 522.4 Poblacin por principales grupos de edad en ALC, 1950, 2005 y 2050 562.5 Poblacin por principales grupos de edad bajo diferentes variantes

    de proyeccin en ALC, 19502050 702.6 Ratios de dependencia total de nios y adultos mayores bajo distintas variantes

    de proyeccin en ALC, 19502050 72

    3.1 Descripcin de encuestas de hogares 813.2 ndice de conteo de personas en pobreza por edad y regin 883.3 ndice de pobreza relativa por edad y por regin 923.4 ndice de pobreza relativa en la tercera edad con los ratios de economas

    de escala (60+/60

  • ixContenido

    7.1 Gasto en educacin pblica secundaria en Japn y Nicaragua, 2000 2407.2 Educacin pblica: gasto consolidado, ratio de generosidad de beneficios

    y ratio de dependencia, 2005 2427.3 Pensiones pblicas: gasto consolidado, ratio de generosidad de beneficios

    y ratio de dependencia, 2005 2467.4 Atencin de salud pblica: gasto consolidado, ratio de generosidad

    de beneficios y ratio de dependencia, 2005 2497.5 Supuestos que subyacen a los escenarios 2547.6 Gasto pblico en educacin: porcentaje del PIB 2587.7 Gasto pblico en educacin: balance actuarial, 20052050 (Porcentaje del PIB) 2587.8 Reformas de los sistemas de pensiones en ALC 2617.9 Gasto pblico en pensiones con las reformas de los sistemas de pensiones

    (Porcentaje del PIB) 2637.10 Gasto pblico en pensiones: balance actuarial, 20052050 (Porcentaje del PIB) 2647.11 Gasto pblico en salud (Porcentaje del PIB) 2697.12 Gasto pblico en salud: balance actuarial, 20052050 (Porcentaje del PIB) 2697.13 Escenario envejecimiento solamente: gasto del sector pblico en educacin,

    atencin de salud y pensiones, 2005 y 2050 (Porcentaje del PIB) 2717.14 Escenario envejecimiento solamente: gasto del sector pblico en educacin,

    atencin de salud y pensiones balance actuarial, 20052050 (Porcentaje del PIB) 271

    7.15 Escenario envejecimiento y cambios en los beneficios: Gasto del sector pblico en educacin, atencin de salud y pensiones, 2005 y 2050 (Porcentaje del PIB) 273

    7.16 Escenario envejecimiento y cambios en los beneficios: cambios en el gasto pblico en educacin, atencin de salud y pensiones, 20052050 (Porcentaje del PIB) 275

    7.17 Escenario envejecimiento y cambios en los beneficios: gasto del sector pblico en educacin, atencin de salud y pensiones: 20052050 275

    (Porcentaje del PIB) 275

    Grficos

    1.1 Un siglo de cambios en la estructura poblacional en ALC 61.2 Esperanza de vida al nacer y tasa de fecundidad total en ALC, 20052010 71.3 El ciclo de vida econmica en ALC 131.4 Poblacin mayor de 60 aos que recibe una pensin, porcentaje 151.5 Pobreza en la infancia y en la tercera edad 191.6 Fuentes de ingresos para la poblacin de adultos mayores, porcentaje 221.7 Probabilidad de muerte entre las edades de cinco y 59 aos (2001) 25

    2.1 Esperanza de vida al nacer en una seleccin de pases de ALC, 19502050 482.2 Tasa de fecundidad total en una seleccin de pases de ALC, 19502050 50

    000prelim Envejecimiento.indd 9 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • x Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    2.3 Tasa de crecimiento natural y total en ALC por pas, 2005-2010 532.4 Tasas de crecimiento de la poblacin por principales grupos de edad en ALC,

    19502050 542.5 Poblacin por grupo de edad en ALC, 19502050 552.6 Distribucin de la poblacin por principales grupos de edad en ALC, 19502045 572.7 Ratio de dependencia en una seleccin de pases, 19502050 612.8 Ratio de dependencia infantil en una seleccin de pases de ALC, 19502050 622.9 Ratio de dependencia de adultos mayores en una seleccin de pases de ALC,

    19502050 622.10 Tendencias futuras del ratio de dependencia en una seleccin de pases de ALC,

    20082050 632.11 Perodo y etapas del bono demogrfico en los pases de Amrica Latina 652.12 Poblacin por principales grupos de edad bajo diferentes variantes

    de proyeccin en ALC, 19502050 692.13 Distribucin de la poblacin por principales grupos de edad bajo las distintas

    variantes de proyeccin en ALC, 19502050 702.14 Ratios de dependencia total de nios y adultos mayores bajo distintas variantes

    de proyeccin en ALC, 201050 712.15 Tendencias futuras del ratio de dependencia en una seleccin de pases de ALC,

    20082070 72

    3.1 Estructura de la poblacin por edades 823.2 Poblacin de 60 aos y ms en reas urbanas y rurales, porcentaje 833.3 Ratio de poblacin masculina/femenina por edad 843.4 Tamao de la familia promedio por edad 853.5 ndices de conteo de personas en pobreza a nivel nacional y en la tercera edad 893.6 ndices de conteo de personas en pobreza a nivel nacional y entre la poblacin

    joven 903.7 ndice de conteo de personas en pobreza por edad 913.8 Simulacin del impacto de la demografa en los ingresos de los pobres 1003.9 ndices de pobreza entre las poblaciones de 60+ y 80+ 1013.10 Personas mayores de 60 aos que reciben ingresos de pensiones, porcentaje 1063.11 Cobertura de pensiones por edad y gnero, porcentaje 1103.12 Personas mayores de 60 aos que reciben transferencias privadas, porcentaje 1113.13 Simulacin del impacto de las pensiones y transferencias privadas en la pobreza

    en la tercera edad (incremento de la pobreza en puntos porcentuales) 1133.14 Horas trabajadas por los adultos mayores como porcentaje de las horas

    trabajadas por el segmento de 25 a 59 aos 1163.15 Remuneraciones por hora de los adultos mayores como pocentaje de las

    remuneraciones por hora del segmento de 25 a 59 aos 1173.16 Ingresos laborales del adulto mayor como porcentaje del ingreso del segmento

    de 25 a 59 aos 1183.17 Coeficientes de Gini de los ingresos en la tercera edad (con y sin pensiones

    y transferencias) 120

    000prelim Envejecimiento.indd 10 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • xiContenido

    3.18 Porcentaje de adultos mayores que viven solos o con una pareja 1223.19 Porcentaje de adultos mayores que viven solos y disponibilidad de hijos,

    nivel nacional 1233.20 Porcentaje de personas que viven solas en viviendas unigeneracionales 1243.21 Hombres y mujeres que viven solos o en pareja, porcentaje 1263.22 Pobreza entre los adultos mayores por arreglos de vivienda, porcentaje 127

    4.1 Implicancias econmicas del envejecimiento para la demanda de salud 1374.2 Mortalidad como un porcentaje de los AVAD en ALC por edad y gnero, 2004 1404.3 AVP por cada 1.000 habitantes en ALC por edad y gnero, 2004 1414.4 AVD por cada 1.000 habitantes en ALC por edad y gnero, 2004 1434.5 AVAD por cada 1.000 habitantes en ALC por edad y gnero, 2004 1444.6 Prdidas AVAD por cada 1.000 habitantes por regiones del Banco

    Mundial, 2004 1454.7 Distribucin de las prdidas AVAD por regiones del Banco Mundial

    de acuerdo a grupos de causas, 2004 1464.8 Incidencia (por cada 100 habitantes) de factores de riesgo y enfermedades

    crnicas en Brasil por grupo de edad, 1998 1474.9 Estado de salud de la poblacin de 60 aos y ms en siete ciudades de ALC

    de acuerdo a la encuesta SABE, 1999-2000 1504.10 Prevalencia de una seleccin de enfermedades y afecciones crnicas

    en la poblacin de 60 aos y ms en siete ciudades de ALC de acuerdo a la encuesta SABE, 1999-2000 150

    4.11 ndices de prevalencia de enfermedades y discapacidades en la poblacin de 60 aos y ms por grupos de edad en siete ciudades de ALC de acuerdo a la encuesta SABE, 1999-2000 156

    4.12 Datos seleccionados de los estudios sobre la carga de enfermedad en los pases de ALC 159

    4.13 Peso individual de la carga de la enfermedad por edad: AVAD per capita en la regin ALC, 2004-30 161

    4.14 Prevalencia de enfermedades crnicas en Santiago, Chile, del quintil ms pobre al quintil ms rico, ratio, 1999-2001 162

    4.15 Prdidas por AVAD por cada 1.000 habitantes en Santiago, Chile, por gnero y quintil de ingresos, 1999-2001 163

    4.16 Cmo las necesidades de salud se convierten en utilizacin de servicios de salud 165

    4.17 Poblacin con necesidades de salud percibidas en ALC como un porcentaje de la poblacin total por conglomerados de edad, gnero y quintiles de ingresos, 199799 167

    4.18 Personas que declararon tener problemas de salud, como un porcentaje de la poblacin total por conglomerados de edad, gnero y quintiles de ingresos, promedio de 12 pases de ALC, 199799 168

    000prelim Envejecimiento.indd 11 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • xii Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    4.19 Personas atendidas por servicios de salud como un porcentaje de la poblacin que declar tener problemas de salud, por conglomerados de edad, gnero y quintiles de ingresos, promedio de 12 pases de ALC, 199799 171

    4.20 Tasas de utilizacin de visitas al mdico como un porcentaje de la poblacin para beneficiarios/as del SUS que no cuentan con un plan de salud privado y beneficiarios/as que cuentan con planes de salud privados, por gnero y edad, Brasil, 1998 173

    4.21 Tasas de hospitalizacin como un porcentaje de la poblacin para beneficiarios/as del SUS que no tienen un plan de salud privado y beneficiarios/as que cuentan con un plan de salud privado, por gnero y edad, Brasil, 1998 174

    4.22 Tendencias del gasto en atencin de salud en los pases de la OCDE y pases de ALC 177

    4.23 Perfil de edad de los beneficios de atencin de salud en los pases de la OCDE, 2000-05 179

    4.24 Perfil de edad de los gastos de salud en seis pases de la OCDE, 2005 1804.25 Gastos en atencin de salud per capita por edad como un porcentaje del PIB

    por trabajador/a en una seleccin de pases de ALC, 2005 1814.26 Costos hospitalarios de salud en Brasil y Uruguay por edad y gnero 1834.27 Tasas de hospitalizacin y costos correspondientes en el caso de los hombres

    en dos regiones metropolitanas de Brasil (Beln y Curitiba), Brasil, 2005 1844.28 Costos hospitalarios per capita de acuerdo a la situacin de vida (fallecido

    o sobreviviente) por edad y gnero, Estado de Minas Gerais, Brasil, 2005 185

    5.1 Puntajes promedio de satisfaccin con la salud por pas 1945.2 Satisfaccin con la salud en Amrica Latina por cohortes 1985.3 Felicidad y satisfaccin con la salud por edad en Amrica Latina 2005.4 Normas y obesidad en Estados Unidos 2035.5 Equivalencias en trminos de ingresos de distintos estados de salud

    contemplados en el ndice EQ-5D 208

    6.1 Educacin: incidencia del gasto pblico en Brasil y Chile 2206.2 Pensiones: incidencia del gasto pblico en Brasil y Chile 2226.3 Atencin de salud: incidencia del gasto pblico en Brasil y Chile 2246.4 Bolsa Familia: incidencia del gasto pblico en Brasil 2266.5 Distribucin del gasto pblico total por grupos de ingreso y de edad,

    Brasil (2006) y Chile (2000) 2276.6 Distribucin de grandes grupos de edad por quintiles de ingresos,

    Brasil y Chile, 2003 2296.7 Adultos mayores: transferencias pblicas como porcentaje del consumo total 2316.8 Nios y nias: transferencias pblicas como porcentaje del consumo total 2316.9 Nios y nias: la educacin como porcentaje del consumo total 2326.10 Financiamiento pblico de la educacin como porcentaje del costo total 2336.11 Adultos mayores: transferencias privadas como porcentaje del consumo total 234

    000prelim Envejecimiento.indd 12 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • xiiiContenido

    7.1 Porcentaje del PIB invertido en educacin pblica, desagregado por ratio de dependencia en el sector educacin y ratio de generosidad de beneficios, 2005 243

    7.2 Estimados y proyecciones del ratio de dependencia del sector educacin en Nicaragua, Costa Rica y Cuba, 19502050 245

    7.3 Porcentaje del PIB destinado a pensiones pblicas, desglosado por ratio de dependencia de pensiones y ratio de generosidad de beneficios, 2005 245

    7.4 Estimados y proyecciones de los ratios de dependencia de pensiones en Costa Rica, Cuba y Nicaragua, 19502050 248

    7.5 Porcentaje del PIB destinado a salud pblica, desglosado por ratio de dependencia de personas cercanas a la muerte y ratio de generosidad de beneficios, 2005 248

    7.6 Estimados y proyecciones del ratio de dependencia en el sector salud en Costa Rica, Cuba, y Nicaragua, 19502050 251

    7.7 Gasto inicial promedio en atencin de salud por edad como porcentaje del PIB/trabajador: estimado y observado 254

    7.8 Ratio de generosidad de beneficios de salud en pases de ingreso alto y medio participantes en el proyecto CNT 266

    7.9 Proyecciones del gasto pblico en atencin de salud por edades en Mxico 268

    000prelim Envejecimiento.indd 13 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • 000prelim Envejecimiento.indd 14 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • El Banco Mundial cumpli un papel significativo en el rea de poblacin hasta inicios de la dcada de 1990. Desde entonces, el trabajo del Banco en temas de poblacin y demografa en general ha ido disminuyendo gradualmente.1 La nica excepcin a esta tendencia fue la reforma de pensiones, un rea en la cual, luego de la publicacin de Cmo prevenir la crisis de la tercera edad, en 1994, se desarrollaron numerosas actividades operativas y de investigacin a fines de la dcada de 1990 e inicios de la dcada del 2000.2 Gran parte de este trabajo se realiz en Amrica Latina y el Caribe (ALC), una regin que encabez muchas de las reformas de los sistemas de pensio-nes. Los desafos de poblacin, sin embargo, trascienden el mbito de las pensiones, y el Banco est tratando de reintroducirse en este campo de una manera ms amplia. Hace poco, el Banco public un libro donde se revisaba el proceso de envejecimiento demogrfico en Europa Oriental, lo cual reaviv un inters ms amplio del Banco en los temas demogrficos.3 Envejecimiento de la poblacin: Est preparada Amrica La-tina? constituye un intento de echar una mirada ms amplia a los temas vinculados al

    Prefacio

    1 El tema del Informe sobre el Desarrollo Mundial 1984 fue cambio poblacional y desarrollo. Dos revisiones recientes del trabajo del Banco en las reas de salud, nutricin y poblacin (SNP) el estudio de diagnstico contenido en la Estrategia de SNP (Desarrollo Saluda-ble, Estrategia del Banco Mundial para lograr resultados en materia de salud, nutricin y poblacin 2007, Banco Mundial, Washington, DC), y el informe del 2009 del Grupo de Evaluacin Independiente sobre las intervenciones del Banco Mundial en las reas de SNP (Mejorar la eficacia y los resultados obtenidos para los pobres en el sector de salud, nutricin y poblacin. Una evaluacin del apoyo del Grupo del Banco Mundial desde 1997, 2009, Banco Mundial, Washington, DC) concluyeron que existe la necesidad de revitalizar el trabajo del Banco en este campo.

    2 Cmo prevenir la crisis de la tercera edad, Informe de evaluacin del Banco Mundial sobre polticas pblicas 1994, Nueva York: Oxford University Press.

    3 Mukesh Chawla, Gordon Betcherman y Arup Banerji, 2007, Del rojo al gris: la tercera transicin de poblaciones en envejecimiento en Europa Oriental y la ex Unin Sovitica, Washington, DC: Banco Mundial.

    000prelim Envejecimiento.indd 15 20/07/2011 10:47:47 p.m.

  • xvi Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    cambio demogrfico en ALC, donde se gener un intenso debate en torno a los temas de poblacin hace medio siglo, el cual se calm posteriormente.

    El inters renovado en los temas de poblacin es parte de una creciente toma de conciencia respecto de la importancia del envejecimiento de la poblacin. Luego de una Conferencia Mundial sobre el Envejecimiento en el 2002 en Madrid, los orga-nismos especializados de las Naciones Unidas han venido desarrollando programas de trabajo relacionados con el envejecimiento en sus respectivas reas de incidencia. Varios pases ya estn enfrentando algunas de las consecuencias del envejecimiento. Si bien el debate sobre los pasivos fiscales relacionados con las pensiones dista mucho de haber llegado a su fin en muchos pases, estn surgiendo nuevas reas de preocupacin tanto en la prensa como en el discurso poltico. Cuestiones vinculadas a la pobreza en la tercera edad y el acceso a servicios de salud de mejor calidad y econmicamente asequibles, estn cada vez ms presentes en las instituciones especializadas, los mi-nisterios sectoriales, las instituciones de seguridad social, los legisladores e incluso los tribunales constitucionales, que estn considerando, por ejemplo, la necesidad de otorgar una pensin social a los adultos mayores pobres o garantas explcitas de acceso a servicios de salud. Los ministerios de finanzas estn adoptando una actitud cautelosa con respecto al posible impacto fiscal que podran tener estas iniciativas y a la eficacia prevista de algunas de las intervenciones propuestas. Ser preciso desa-rrollar un intenso dilogo tcnico entre las partes, y el Banco ha sido en el pasado un catalizador efectivo para este tipo de procesos de dilogo.

    La regin ALC del Banco Mundial decidi realizar un estudio regional sobre el cambio demogrfico y su impacto en las polticas sociales, con el objeto de explorar las potenciales contribuciones que podra efectuar el Banco en este campo. La idea era realizar un esfuerzo exploratorio a pequea escala para desarrollar una mejor comprensin sobre este campo y los desafos que entraa. El estudio se planific a inicios del 2009, cuando se solicitaron ponencias para un taller de autores/as en Washington, DC, a celebrarse en julio del 2009. El presente libro contiene una se-leccin de las ponencias que fueron presentadas en dicho taller as como estudios que desarrollaron en mayor profundidad algunas de las ideas debatidas en el taller. El objetivo del libro es contribuir al creciente debate en torno a la transicin demo-grfica, explorando tres temas que no han sido objeto de una atencin sistemtica en ALC y que cada vez estn teniendo mayor preponderancia en las polticas y la poltica de la regin:

    Soportealadultomayoryparaelaliviodelapobrezaenelciclodevidaeco-nmica.

    Lasostenibilidaddelgastosocialenunmundoqueenvejece. Elimpactodelenvejecimientoenelestadodesaludylaatencindesalud.

    000prelim Envejecimiento.indd 16 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • xviiPrefacio

    Estos temas fueron seleccionados porque permitan avanzar rpidamente en la comprensin de la problemtica, al poner en conocimiento de los responsables de disear las polticas econmicas datos estadsticos disponibles para el caso de la si-tuacin econmica del adulto mayor, metodologas recientemente disponibles para el caso de la sostenibilidad del gasto pblico o las nuevas revelaciones sobre la economa de la felicidad, o los resultados del debate tcnico entre especialistas del sector para el caso del estado de salud.

    Nos complace realizar un aporte a la literatura sobre los temas relacionados con el envejecimiento y las polticas sociales en Amrica Latina.

    Keith Hansen Augusto de la TorreDirector Sectorial, Desarrollo Humano Economista Regional JefeRegin de Amrica Latina y el Caribe Regin de Amrica Latina y el CaribeBanco Mundial Banco Mundial

    000prelim Envejecimiento.indd 17 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • 000prelim Envejecimiento.indd 18 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • Este libro desarrolla las ideas discutidas por primera vez en el taller patrocinado por el Banco Mundial, Cambio demogrfico y polticas sociales en Amrica Latina, que se llev a cabo en Washington, DC, en julio del 2009. Su contenido se ha visto enri-quecido por los aportes de muchas personas.

    Nuestro agradecimiento a Evangeline Javier, por su apoyo, amistad y orientacin en el trabajo preparatorio que llev a y defini la elaboracin de este libro. Ariel Fiszbein, Augusto de la Torre, Francisco Ferreira y Keith Hansen aportaron valiosos comentarios y asesora en diferentes etapas de la elaboracin del libro. Nuestro especial agradeci-miento a Margaret Grosh, por su minuciosa evaluacin del primer borrador del libro, adems de sus numerosas y tiles sugerencias. Le estamos muy agradecidos tambin por sus valiosas crticas a la lnea argumental del captulo que contiene la sntesis general del libro. Los revisores Emmanuel Jimenez y Ronald Lee ofrecieron asesora en todas las etapas del proyecto. Los autores de las ponencias analizadas en el taller fueron: Diego Battiston, Ricardo Bebczuk, Daniel Cotlear, Carol Graham, Mauricio Holz, Bernardo Lanza Queiroz, Carl Mason, Andr Medici, Tim Miller, Paulo Saad, Leopoldo Tornarolli y Cassio Turra. Las siguientes personas aportaron asimismo comentarios sobre ponencias especficas presentadas en el taller: Keith Hansen, Evangeline Javier, Emmanuel Jimenez, Tamar Manuelyan y Julian Schweitzer como presidentes de pa-nel, as como Francesco Billari, Pablo Fajnziylber, Francisco Ferreira, Rachel Nugent, Rafael Rofman y Carolina Sanchez-Paramo, como comentaristas designados. Cristian Aedo, Jorge Bravo, Mukesh Chawla, Tito Cordella, Pablo Fajnziylber, Marcelo Giugale, Michele Gragnolati, Jose Miguel Guzman, William Malloney, Helena Ribe, Edgard Rodriguez, Jaime Saavedra, Chris Scott, Enrique Vega, Ian Walker y Xiaoqing Yu ofrecieron un apoyo crucial durante la etapa de conceptualizacin. Dorothy Kronick aport valiosos comentarios, adems de fungir de relatora durante el taller. Gabriela Moreno brind un valioso soporte organizativo y logstico. Quisiramos agradecer a Diane Stamm por su excelente trabajo en la edicin de estos captulos, a Mikhail Zaidman por su detallado trabajo en la produccin de los grficos del Captulo 1, y a Emiliana Gunawan por su ayuda con la produccin de este volumen. La produccin del libro fue cofinanciada por la Oficina del Economista Jefe para Amrica Latina y el

    Reconocimientos

    000prelim Envejecimiento.indd 19 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • xx Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    Caribe (ALC); el Departamento de Desarrollo Humano de ALC; y el Anchor (grupo de expertos) del Banco Mundial sobre salud, nutricin y poblacin.

    Los rpidos preparativos para el taller que dio origen a este libro fueron posibles gracias al apoyo recibido de tres entidades, a las que deseamos reconocer. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) contribuy con dos estudios y con orientacin general sobre temas demogrficos. Dentro de CEPAL, deseamos reconocer el apoyo que recibimos de Dirk Jaspers, Tim Miller y Paulo Saad. El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad de La Plata nos confiri acceso a su centro de almacenamiento de estadsticas de encuestas de hogares, as como a sus especialistas en el uso de dicha informacin. Dentro de CEDLAS, deseamos reconocer especialmente a Diego Battiston, Ricardo Bebczuk, Adriana Conconi, Leonardo Gasparini y Leopoldo Tornarolli por su apoyo. El proyecto Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT), una red de investigadores que estn in-troduciendo la variable de la edad en las Cuentas Nacionales de aproximadamente 30 pases del mundo (seis de ellos en ALC), suministr asesora y apoyo fundamentales. Uno de los codirectores del proyecto CNT, Ronald Lee, brind sus servicios como revisor del libro en todas las etapas del informe; Cassio Turra ofreci orientacin sobre los hallazgos y metodologa de la red CNT, y tanto l como Bernardo Lanza Queiroz presentaron ponencias en el taller.

    000prelim Envejecimiento.indd 20 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • Daniel Cotlear es el Economista Principal de la Unidad de Salud, Nutricin y Po-blacin de la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economa de la Universidad de Oxford, una maestra de la Universidad de Cambridge y una licenciatura de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Antes de ser nombrado al puesto que ocupa actualmente, trabaj como Economista Prin-cipal del Departamento de Desarrollo Humano del Banco Mundial para la Regin de Amrica Latina y el Caribe. En el Banco Mundial, tambin ha trabajado como Lder Sectorial de Desarrollo Humano, con responsabilidad sobre los pases andinos; como economista en salud para Amrica Latina; como especialista en macroeco-noma en el Departamento de Amrica Central; y como Economista Agrcola en el Departamento de frica Austral y Oriental. Antes de ingresar al Banco, trabaj como asesor del Ministerio de Agricultura del Per y profesor universitario, y es autor de diversas publicaciones, entre ellas un libro sobre la reduccin de la pobreza en la sierra del Per.

    Carol Graham es Investigadora Superior y Presidenta del Fideicomiso Charles Ro-binson del Brookings Institution, as como Profesora del College Park de la Escuela de Polticas Pblicas de la Universidad de Maryland. Entre el 2002 y el 2004, fue Vicepresidenta del Brookings Institution. Tambin ha sido Asesora Especial del Vi-cepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo as como investigadora invitada de la Oficina del Economista Principal del Banco Mundial, y consultora del Fondo Monetario Internacional y el Instituto Harvard de Desarrollo Internacional. Es autora de numerosos libros y artculos. Su obra ms reciente, publicada por Oxford University Press en el 2010, es La felicidad alrededor del mundo: la paradoja de campesinos felices y de los millonarios tristes. Ha publicado artculos en diversas revistas especializadas, entre ellas el Journal of Economic Behavior and Organization; el Research Observer del Banco Mundial; Health Affairs, del Journal of Socio-Economics; el Journal of Development Studies; World Economics; el Journal of Human Development; y Foreign Affairs. Tiene una licenciatura de la Universidad de Princeton, una maestra de Johns Hopkins y un doctorado en Ciencias de la Universidad de Oxford.

    Acerca de los autores

    000prelim Envejecimiento.indd 21 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • xxii Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    Mauricio Holz es consultor del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) Divisin de Poblacin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

    Carl Mason es conferencista del Departamento de Demografa de la Universidad de California en Berkeley, Director del Laboratorio Demogrfico y Director de Computa-cin del Centro de la Economa y Demografa del Envejecimiento. Tiene un doctorado en Economa de la Universidad de California en Berkeley.

    Andr C. Medici es Economista Senior en Salud del Banco Mundial, afiliado a la Red sobre Desarrollo Humano de la Regin Amrica Latina y el Caribe. Antes de ingresar al Banco Mundial, trabaj durante 13 aos como especialista senior en desarrollo social en el Banco Interamericano de Desarrollo. En Brasil, desempe varios cargos en la administracin pblica, como Subdirector de Poblacin e Indicadores Sociales del Instituto Brasileo de Geografa y Estadstica, Coordinador de Cursos de Posgrado de la Escuela Nacional y Director de Estudios de Poltica Social del Instituto de Eco-noma del Sector Pblico. Asimismo, fue profesor e investigador del Departamento de Economa y Sociologa de la Universidad Catlica de Ro de Janeiro y la Escuela Nacional de Salud Pblica (1981-1991). Tiene un doctorado en Historia Econmica de la Universidad de So Paulo y una maestra en Economa de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil. Adems, fue Presidente de la Asociacin Brasilea de Economa de la Salud y miembro del Directorio de la Asociacin Brasilea de Estudios de Poblacin.

    Tim Miller es Oficial de Asuntos de Poblacin del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) Divisin de Poblacin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). Tiene un doctorado en Demografa y una maestra en Economa de la Universidad de California en Berkeley.

    Paulo M. Saad es el Jefe del rea de Poblacin y Desarrollo del Centro Latinoameri-cano y Caribeo de Demografa (CELADE) Divisin de Poblacin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). Tiene un doctorado en Sociologa de la Universidad de Texas en Austin, una maestra en Demografa del Colegio de Mxico y una licenciatura en Estadstica de la Universidad de So Paulo. Antes de ingresar a trabajar en CELADE/CEPAL en el 2007, fue Oficial de Asuntos de Poblacin durante ocho aos en la Divisin de Poblacin del Depar-tamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas en Nueva York.

    Leopoldo Tornarolli es Investigador Senior del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) y Profesor de Economa de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Tiene una maestra en Economa de la UNLP y una licenciatura en Economa de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Se ha es-

    000prelim Envejecimiento.indd 22 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • xxiiiAcerca de los autores

    pecializado en temas de pobreza, distribucin del ingreso y mercados laborales. Ha sido consultor del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y varios gobiernos nacionales latinoamericanos.

    Cassio M. Turra es Profesor Asociado de Demografa del Departamento de Demo-grafa/Centro de Desenvolvimento e Planejamento Regional (Cedeplar) de la Uni-versidad Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, Brasil, donde ensea cursos de pre y posgrado sobre metodologas demogrficas, asuntos de poblacin y demografa econmica. Despus de obtener su doctorado en Demografa de la Universidad de Pennsylvania en el 2004, Turra trabaj dos aos como investigador en la Oficina de Investigaciones de Poblacin y el Centro de Salud y Bienestar de la Universidad de Princeton. Las investigaciones de Turra inciden en numerosos aspectos del envejeci-miento, incluyendo las relaciones entre los desafos de vida, el entorno econmico y social, la salud y la mortalidad entre las poblaciones de adultos mayores.

    000prelim Envejecimiento.indd 23 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • 000prelim Envejecimiento.indd 24 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • AIVD Actividades instrumentales de la vida diariaALC Amrica Latina y el CaribeAUGE Plan de Atencin Universal con Garantas Explcitas (Chile)AVAD Aos de vida ajustados a discapacidadesAVD Aos vividos con discapacidadAVDI Actividades de la vida diariaAVP Aos de vida perdidosBID Banco Interamericano de DesarrolloBONOSOL Sistema de pensin universal para la tercera edad en Bolivia

    (reemplazado en enero del 2008 por Renta Dignidad)CCE Centros para el Control de EnfermedadesCdE Carga de la enfermedadCEDLAS Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales,

    Universidad Nacional de La PlataCELADE Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa, un depar-

    tamento de CEPALCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Nacio-

    nes Unidas)CGD Carga global de la enfermedadCNT Cuentas Nacionales de TransferenciaDESA Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales (de la Divi-

    sin de Poblacin de las Naciones Unidas)DG ECFIN Direccin General de Asuntos Econmicos y Financieros de la

    Comisin Europea, Comit de Poltica Econmica y Comisin Europea

    ECV Enfermedad cardiovascularENT Enfermedades no transmisiblesEPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crnicaEQ-5D Indicadores de calidad de vida basados en cinco dimensiones

    Abreviaturas

    000prelim Envejecimiento.indd 25 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • xxvi Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    INTERHEART Un estudio de 52 pasesMECOVI Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medicin

    de las Condiciones de Vida en Amrica Latina y el CaribeMERCOSUR Mercado Comn del SurOCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoOMS Organizacin Mundial de la SaludONU Organizacin de las Naciones UnidasOPS Organizacin Panamericana de la SaludPAYGO Sistema de repartoPIB Producto interno brutoPLATINO Proyecto Latinoamericano de Investigacin en Obstruccin

    Pulmonar PNAD Encuesta Nacional de Hogares (Brasil)PPA Paridad del poder adquisitivoRGB Ratio de generosidad de los beneficiosSABE Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento en Amrica

    Latina y el CaribeSEDLAC Base de Datos Socioeconmicos para Amrica Latina y el CaribeSIDA Sndrome de inmunodeficiencia adquiridaSNP Salud, nutricin y poblacinSUS Sistema nico de Salud (Brasil)SVD Descomposicin en valores singularesTMC Transferencias monetarias condicionadasUNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la

    Ciencia y la CulturaVIH Virus de inmunodeficiencia humana

    000prelim Envejecimiento.indd 26 20/07/2011 10:47:48 p.m.

  • 1Envejecimiento de la poblacin:est preparada Amrica Latina?

    Daniel Cotlear

    La composicin demogrfica de Amrica Latina y el Caribe (ALC) ha experimen-tado enormes cambios en los ltimos 50 aos. En la dcada de los 50, la regin de ALC contaba con una poblacin aproximada de apenas 160 millones de habitantes, menos que la poblacin actual de Brasil. En ese entonces, dos tercios de la poblacin de Amrica Latina vivan en reas rurales. Las familias eran numerosas y las mujeres tenan una de las tasas de fecundidad ms altas del mundo, bajos niveles de educacin y escasas oportunidades de empleo fuera del hogar. Las inversiones en salud y educacin beneficiaban apenas a un reducido porcentaje de nios y nias, muchos de los cuales moran antes de cumplir los cinco aos. Desde entonces, la poblacin de ALC se ha triplicado y una poblacin mayoritariamente rural se ha transformado en gran me-dida en una poblacin urbana. Se ha producido una drstica reduccin de los ndices de mortalidad infantil y se han incrementado las inversiones en salud y educacin, que hoy benefician a la mayora de los nios y nias. La fecundidad se ha reducido a menos de la mitad, y las oportunidades de educacin y empleo fuera del hogar para las mujeres han mejorado sustancialmente. La esperanza de vida ha aumentado en 22 aos. Un hecho menos obvio para el mero observador casual, pero relevante para los responsables de disear las polticas, es que una poblacin con un alto porcentaje de nios y nias dependientes ha pasado a ser una poblacin con un menor nmero de dependientes y un porcentaje muy alto de adultos en edad de trabajar.

    La mayora de los cambios demogrficos del pasado reciente han sido positivos para el bienestar de los latinoamericanos, y muchos de los cambios representan mejoras valiosas, conducentes a un mayor desarrollo. A partir de esta experiencia, los respon-sables de disear las polticas son menos propensos que antes a reaccionar ante los anuncios alarmistas de bombas de tiempo, sobre todo porque la mayor parte de los temas ms inquietantes que les preocupaban en el pasado resultaron ser ms maneja-bles de lo que se esperaba. Asimismo, los investigadores ejercen ahora mayor cautela a la hora de basarse en proyecciones mecanicistas, y han aprendido que a largo plazo el impacto inicial del cambio demogrfico se ver amortiguado por la adaptacin de los sistemas sociales y econmicos. Los investigadores tienden hoy en da a enfatizar

    001Envejecimiento.indd 1 20/07/2011 10:45:09 p.m.

  • 2 Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    la importancia de la adaptacin de las instituciones y tecnologas para moderar los impactos negativos iniciales de, por ejemplo, una poblacin que est envejeciendo.1

    Pero los diseadores de polticas haran mal en adoptar una actitud complaciente esperando ms de este mismo tipo de cambios. ALC se encuentra en una etapa de la transicin demogrfica en que las simples extrapolaciones del pasado se convierten en un mal pronstico del futuro. El crecimiento poblacional ya se ha desacelerado, y las principales tendencias de los prximos 50 aos sern muy diferentes a los tipos de cambios que han tenido lugar en el pasado. La principal tendencia demogrfica en los prximos 50 aos consistir en un rpido envejecimiento de la poblacin en la mayo-ra de los pases de Amrica Latina y el Caribe. Este panorama debera ser motivo de preocupacin para los responsables de disear las polticas por dos razones: primero, el crecimiento de los ingresos puede ser ms difcil de alcanzar en pases con grandes poblaciones de adultos mayores y, segundo, satisfacer las necesidades de una poblacin de adultos mayores numerosa puede ser especialmente difcil en pases de ingreso bajo y medio. Esto se debe en parte a sus menores ingresos, pero tambin al menor desarrollo de las instituciones econmicas y sociales que hacen posible la seguridad del ingreso, una atencin de salud adecuada y la atencin de otras necesidades de una poblacin que envejece. El desarrollo de instituciones apropiadas para una sociedad que envejece no puede ser postergado, puesto que aquellos que sern adultos mayores en el 2050 ya estn ingresando en el mercado laboral y las decisiones que tomen a lo largo de toda su vida adulta se darn dentro del contexto de las instituciones existentes para proveer seguridad econmica y atencin de salud en la tercera edad.

    El objetivo de esta sntesis general es introducir al lector a tres temticas generales relacionadas con el envejecimiento de la poblacin en Amrica Latina y el Caribe. La primera se refiere a un conjunto de temas relacionados con el soporte de los adultos mayores y la pobreza en el ciclo de vida. Esto comprende temas tales como: empleo y jubilacin, ingresos y riqueza, arreglos de vivienda y transferencias intergeneracionales. Adems, explora la relacin entre el ciclo de vida y la pobreza. La segunda temtica incide en el aspecto de la transicin de salud. Qu impacto tiene la transicin demo-grfica en el estado de salud de la poblacin y en la demanda de atencin de salud? Y qu tan avanzada est la transicin de salud en ALC? En tercer lugar se incluye un anlisis de las presiones fiscales que probablemente acompaarn el envejecimiento de la poblacin y la separacin del rol que desempea la demografa del rol que de-sempea la poltica en dicho proceso. Nuestra intencin es destacar oportunidades en estas reas que podran ser pasadas por alto por quienes disean las polticas.

    El comportamiento econmico de las personas vara segn la edad los adultos al hacerse mayores tienden a reducir su participacin en el mercado laboral e, incluso si siguen insertados en ste, a menudo llegan a un punto en el que su productividad de-

    1 Birdsall y Sinding (2001) se refieren a este nuevo nfasis como revisionismo.

    001Envejecimiento.indd 2 20/07/2011 10:45:10 p.m.

  • 3Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    crece. El porcentaje de la poblacin de adultos mayores est creciendo rpidamente en Amrica Latina y el Caribe. Qu impacto tendr dicho crecimiento en el tejido social de la regin? Existe una relacin entre el envejecimiento poblacional y la pobreza? Cmo se jubilan los adultos mayores en ALC, donde muchos no tienen acceso a una pensin de jubilacin del Estado? Constituyen las transferencias intrafamiliares una fuente de ingresos importante para los adultos mayores en ALC? Y cules son las motivaciones que inducen a las familias a abandonar el tipo de arreglo de vivienda de familia extensa que hace posible que las propias familias cuiden de sus miembros, para elegir otras opciones de vivienda que requieren de instituciones ms especializadas para atender a los nios y nias y a los adultos mayores? Las remesas que envan las personas que han emigrado al extranjero constituyen una importante fuente de ingresos para los pases receptores y las familias beneficiarias. Estn dichas remesas relacionadas tambin con el ciclo de vida y tienen un impacto en el bienestar de la poblacin de adultos mayores?

    En el pasado reciente se han visto grandes mejoras en los ndices de mortalidad de la poblacin. La mortalidad infantil en particular se ha reducido significativamente, permitiendo que un gran porcentaje de la poblacin llegue a una edad adulta, a pe-sar de haber estado expuestos a la desnutricin, enfermedades infecciosas y riesgos medioambientales desde una edad temprana. Ahora que un mayor nmero de personas est sobreviviendo an cuando muchos permanecen en la pobreza, est mejorando la poblacin su estado de salud? O est padeciendo cada vez ms de enfermedades y discapacidades? Es importante establecer si el menor porcentaje de mortalidad alcan-zado facilitar un mayor desarrollo o si, por el contrario, se convertir en una carga para el crecimiento y el bienestar de la poblacin. Y cmo impactarn las transiciones demogrficas y de salud en la demanda de servicios de salud?

    A medida que se modifica la estructura de edades de la poblacin, los costos de educacin, atencin de salud y prestaciones pblicas cambiarn tambin radicalmente. Cul ser el impacto fiscal de este cambio? En qu medida el impacto fiscal depender de la composicin demogrfica y en qu medida de cambios en las polticas pblicas? Muchos pases de ALC han implementado reformas en sus sistemas de pensiones con el objeto de reducir el impacto fiscal del envejecimiento poblacional. Resolver esto en gran medida el problema fiscal o nos encontramos ante nuevos desafos fiscales que requieren de la atencin de los diseadores de polticas? A menudo el impacto del cambio demogrfico se analiza independientemente y de manera aislada para cada uno de estos sectores. Qu conclusiones adicionales pueden extraerse si se examinan las interconexiones y compensaciones disponibles para los responsables de disear las polticas? Conscientes del impacto del envejecimiento de la poblacin, Australia, la Unin Europea, Nueva Zelanda y Estados Unidos han empezado a hacer proyecciones presupuestarias oficiales a largo plazo. Ha llegado el momento, adems, de que los presupuestos oficiales y los estudios sobre el gasto pblico en los pases en desarrollo consideren el impacto a largo plazo de las principales decisiones de poltica?

    001Envejecimiento.indd 3 20/07/2011 10:45:10 p.m.

  • 4 Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    El presente captulo trata sobre algunas de las principales conclusiones extradas en los estudios contenidos en este libro e intenta proporcionar informacin de con-texto adicional sobre el envejecimiento de la poblacin en la regin a partir de una revisin de la literatura sobre el tema. Va ms all del rol tradicional de un captulo introductorio, al presentar los resultados de algunas investigaciones adicionales di-seadas especficamente para este captulo. El captulo no est concebido como un resumen o una resea de toda la riqueza contenida en cada uno de los captulos del libro, y se recomienda a los lectores leer cada uno de los captulos individualmente. Por lo dems, ni el captulo ni el libro pretenden analizar la pregunta fundamental de cmo la demografa afecta el crecimiento econmico. Se trata de un importante tema para futuras investigaciones.

    Este captulo se divide en cinco secciones. El resto de la seccin 1 contiene un resu-men de los conceptos y datos clave relacionados con la transicin demogrfica en ALC y presenta algunos datos originales relacionados con la economa del ciclo de vida en la regin. Asimismo, describe el debate en torno a la reforma del sistema de pensiones en la regin. La seccin 2 incide en los aspectos econmicos del envejecimiento a nivel de hogares. Esto incluye un anlisis de la pobreza durante el ciclo de vida, las fuentes de sustento para los adultos mayores, la salida del mercado laboral entre la poblacin de adultos mayores, los arreglos de vivienda y las transferencias intrafamiliares. Asi-mismo, incluye un resumen de nuevos hallazgos relacionados con el uso durante el ciclo de vida de las remesas de personas que han emigrado al exterior. La seccin 3 contiene un resumen de los datos que se conocen sobre la transicin de salud en los pases de ALC e incluye un anlisis del efecto del envejecimiento de la poblacin en el estado de salud y en el uso de los servicios de atencin de salud. Adems, contiene algunas apreciaciones derivadas de la economa de la felicidad en relacin con el grado de satisfaccin de la poblacin con su condicin de salud y sus posibles implicancias sobre la demanda de servicios de salud. La seccin 4 trata sobre el impacto del en-vejecimiento de la poblacin en el gasto pblico. La seccin 5 cierra el captulo con una discusin de diversas implicancias para los diseadores de polticas y algunas sugerencias de lneas de trabajo para una futura recopilacin de datos e investigacin.

    La transicin demogrfica en ALC

    La transicin demogrfica es el proceso segn el cual una poblacin pasa de un estado inicial caracterizado por una alta fecundidad, una alta mortalidad y el predominio de una poblacin joven a un estado distinto, caracterizado por una baja fecundidad, baja mortalidad y el predominio de una poblacin mayor.

    La mayora de las transiciones demogrficas se inicia con un descenso de la morta-lidad entre los nios pequeos, llevando a un incremento de la esperanza de vida. En una etapa inicial, que generalmente se prolonga durante varias dcadas, las tasas de

    001Envejecimiento.indd 4 20/07/2011 10:45:10 p.m.

  • 5Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    fecundidad se mantienen altas, de tal forma que la poblacin aumenta con creciente rapidez. La poblacin infantil es cada vez ms abundante. Con el tiempo, a medida que las familias se percatan del descenso en la mortalidad, la fecundidad tambin empieza a descender, lo cual conduce a un crecimiento demogrfico ms lento as como a una reduccin de los ndices de dependencia infantil. Durante este perodo, el nmero de nios y nias dependientes desciende rpidamente y, dado que el porcentaje de adultos mayores se mantiene bajo, el porcentaje de dependencia total decrece ya que cada persona en edad de trabajar tiene un menor nmero de dependientes bajo su cargo. Durante esta etapa, la poblacin experimenta un bono demogrfico. Segn los estudios, dicho bono, que se genera como resultado de la reduccin de la fecundidad, se manifiesta en forma de una aceleracin automtica de la tasa de crecimiento de los ingresos per cpita o del consumo. Eventualmente, esta etapa llega a su fin cuando los ndices de fecundidad llegan a su nivel ms bajo y el porcentaje de adultos mayores comienza a crecer. La etapa inicial, caracterizada por un alto nmero de nios y un bajo nmero de adultos mayores, es remplazada por una nueva etapa caracterizada por un alto nmero de adultos mayores dependientes y un menor nmero de nios. El grfico 1.1 muestra la configuracin rpidamente cambiante de la poblacin en ALC.

    Los analistas demogrficos de Amrica Latina han empezado a estudiar la historia de la poblacin en ALC, poniendo de manifiesto una considerable diversidad. Las poblaciones de Argentina, el sur de Brasil, Chile, Cuba y Uruguay, que incluyeron un gran porcentaje de inmigrantes europeos a lo largo del siglo XIX e inicios del siglo XX, no siguieron la transicin clsica. Estos pases iniciaron transiciones de fecundidad al mismo tiempo que los pases europeos de origen, pero el descenso en la fecundi-dad se estanc a niveles moderados a mediados del siglo XX. Otros pases de ALC, incluyendo aquellos que cuentan con grandes nmeros de poblaciones indgenas, no registraron un descenso en los ndices de mortalidad hasta bien entrado el siglo XX y no iniciaron el descenso de su fecundidad hasta la segunda mitad de dicho siglo.2 Las estructuras demogrficas actuales reflejan este pasado diverso, teniendo los pases que ostentan un alto nivel de inmigracin una poblacin de mucho mayor edad que la mayora de los otros pases de la regin.3 El grfico 1.2 muestra la esperanza de vida y la tasa total de fecundidad con el fin de ilustrar una parte de la diversidad presente en los pases de la regin.

    En el captulo 2, Saad describe la transicin demogrfica en ALC. A mediados del siglo XX, la esperanza de vida al nacer en ALC era de apenas 52 aos y la mortalidad infantil era de 128 por cada 1000 nacimientos. Desde entonces se han producido

    2 No hemos encontrado estudios sobre la historia demogrfica de los grupos afrodescen-dientes en ALC. Se trata de un tema importante para futuras investigaciones.

    3 Ver Lee (2010) para una descripcin de los diferentes caminos tomados y para una des-cripcin detallada de la transicin demogrfica en Mxico.

    001Envejecimiento.indd 5 20/07/2011 10:45:10 p.m.

  • 6 Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?G

    rfi

    co 1

    .1

    Un

    sigl

    o de

    cam

    bios

    en

    la e

    stru

    ctur

    a po

    blac

    iona

    l en

    ALC

    Fuen

    te: C

    ELA

    DE/

    CEP

    AL.

    1950

    20.000

    .000

    00

    0.0

    00.

    04

    00

    00.

    00

    0.0

    40

    00.

    00

    0.0

    40

    00.

    00

    0.0

    4

    20.000

    .000

    0 0

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    Mujeres

    Hombres

    2010

    1980

    40.000

    .000

    040

    .000

    .000

    2050

    7074

    6064

    5054

    4044

    3034

    2024

    1014

    04

    7074

    80+

    +0

    8+

    08

    80+

    6064

    5054

    4044

    3034

    2024

    1014

    04

    7074

    6064

    5054

    4044

    3034

    2024

    1014

    04

    Mujeres

    Hombres

    7074

    6064

    5054

    4044

    3034

    2024

    1014

    04

    001Envejecimiento.indd 6 20/07/2011 10:45:14 p.m.

  • 7Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    mejoras significativas: actualmente la esperanza de vida al nacer es de 73 aos y la mortalidad infantil se ha reducido a 22 de cada 1000 nacimientos. La esperanza de vida en ALC es ocho aos mayor que el promedio en las regiones en desarrollo y apenas 1.2 aos menor que la esperanza de vida promedio en Europa. La mayor parte de esta mejora tuvo lugar como consecuencia de la cada de los ndices de mortalidad infantil debido a un mejor control de las enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias. En los ltimos 60 aos, la esperanza de vida de las mujeres se ha elevado de tres aos ms que la de los hombres a seis aos ms que la de los hombres. Existe una amplia variacin en cuanto a la esperanza de vida entre los pases de ALC, que va desde 60 aos en Hait y 66 en Bolivia hasta ms de 78 en Chile, Costa Rica y Cuba. Si bien todos los indicios apuntan a la existencia de brechas significativas en la esperanza de vida entre las poblaciones pobres y no pobres de ALC, no hemos podido encontrar estimados de la magnitud de esta importante brecha.

    A pesar de la impresionante reduccin de la mortalidad, el determinante ms importante de la transformacin de la demografa en ALC ha sido el descenso de la fecundidad. En los ltimos 60 aos, la tasa total de fecundidad ha descendido de 5.9 hijos por mujer durante 1950-1955 a 2.4 hijos por mujer durante 2005-2010, y la fecundidad promedio para las siguientes cuatro dcadas se calcula que ser de un nivel de reemplazo de alrededor de 2.1 hijos por mujer. Tres pases caribeos y siete pases continentales ya se encuentran en o por debajo del nivel de reemplazo. La tasa de fecundidad es de un hijo o ms por encima del nivel de reemplazo nicamente en

    Grfico 1.2 Esperanza de vida al nacer y tasa de fecundidad total en ALC, 20052010

    Fuente: Naciones Unidas, Perspectivas de la Poblacin Mundial: Revisin de 2008.Nota: Las lneas punteadas representan la media no ponderada.

    Argentina

    Bolivia

    Brasil Chile

    Colombia

    Costa Rica

    Cuba

    Rep. DominicanaEcuador

    El Salvador

    Guatemala

    Hait

    Honduras

    JamaicaMxico

    Nicaragua

    Panam

    Paraguay

    Per

    Uruguay

    Venezuela, R.B. de

    1,4

    1,9

    2,4

    2,9

    3,4

    3,9

    4,4

    60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80

    Tasa

    de

    fecu

    ndid

    ad t

    otal

    (nm

    ero

    de n

    acim

    ient

    os p

    or m

    ujer

    )

    Esperanza de vida (aos)

    001Envejecimiento.indd 7 20/07/2011 10:45:14 p.m.

  • 8 Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    cinco pases y est descendiendo rpidamente. En los 30 aos transcurridos entre 1960 y 1990, los niveles de fecundidad en ALC, despus de figurar entre los ms altos del mundo, se redujeron a niveles considerablemente por debajo de la media mundial.

    A pesar del descenso de la fecundidad, el impulso generado por el alto porcentaje de la poblacin en edad reproductiva signific que el nmero anual de nacimientos continu creciendo hasta la dcada de 1990, en que se registraron 11.5 millones de nacimientos por ao. El nmero de nacimientos anuales se encuentra actualmente en descenso; en la actualidad la poblacin est creciendo a la mitad de la tasa registrada a mediados del siglo XX, y la proyeccin de Naciones Unidas es que la mayora de los pases de ALC alcanzar su poblacin ms alta entre 2050 y 2070. El crecimiento demogrfico ha dejado de ser la tendencia dominante de la poblacin en ALC: en los ltimos 50 aos la poblacin de ALC se ha triplicado. Naciones Unidas estima que en los prximos 50 aos la mayora de los pases registrar un crecimiento poblacional de menos de 50%. Las proyecciones para ALC en conjunto son de un 40% de crecimiento, llegando a 763 millones de habitantes en 2050.4

    Mientras que en el pasado el gran desafo en materia de poblacin fue el crecimien-to de la poblacin total, el gran desafo a futuro es el cambio en la composicin de la poblacin. En los ltimos 50 aos el nmero de nios creci rpidamente, pero la proporcin de este segmento frente a la poblacin total ha venido descendiendo desde 1970, y actualmente se espera que descienda aproximadamente en un 17% de aqu al 2050. La poblacin adulta fue la que registr el crecimiento ms acelerado, crecien-do casi cuatro veces durante el primer perodo, y actualmente se estima que crecer nicamente un tercio durante el segundo perodo. La poblacin de adultos mayores creci lentamente durante el primer perodo, y se estima que tendr un crecimiento muy acelerado durante las prximas dcadas, igualando en 30 aos el crecimiento de la poblacin joven. El pasado es un mal referente para predecir el tipo de cambio que se avecina: entre 1950 y 2000 el porcentaje de la poblacin de 60 aos o ms aument apenas moderadamente, de un seis a un 9%. Sin embargo, durante los prximos 50 aos aumentar de un nueve a un 24% o, en trminos absolutos, de cerca de nueve millones a 180 millones a lo largo de un siglo.

    A medida que el tamao relativo de los diferentes grupos poblacionales contina transformndose, tambin lo harn los ratios de dependencia. Mientras que las tasas de fecundidad comenzaron a descender a mediados de la dcada del 50, el porcentaje de

    4 Las tendencias demogrficas tambin son influenciadas por la migracin, y la migracin internacional ha crecido significativamente en ALC. La migracin tiende a ser selectiva por edad y gnero, de modo tal que afecta no solamente el tamao sino tambin la estructura de edad y gnero de las poblaciones en el lugar de origen y destino. La mayora de los pases de ALC son exportadores netos de emigrantes. Cinco pases importan aproximadamente el mismo nmero de inmigrantes que el nmero de emigrantes que exportan, y tres (Chile, Costa Rica y Panam) son importadores netos de inmigrantes.

    001Envejecimiento.indd 8 20/07/2011 10:45:14 p.m.

  • 9Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    nios y nias de la poblacin total sigui creciendo una dcada ms a causa del dina-mismo demogrfico; en consecuencia, el ratio de dependencia en Amrica Latina sigui creciendo, alcanzando su nivel ms alto en la dcada de 1960, con 97 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. A partir de la dcada de 1970, la proporcin de nios de la poblacin ha venido descendiendo, mientras que la proporcin de adultos (de 15 a 59 aos) ha venido subiendo, llevando a una reduccin sostenida del ratio de dependencia. Se calcula que este descenso continuar hasta aproximadamente el 2020, cuando el ratio alcance un mnimo de 60 antes de crecer nuevamente, debido esta vez al porcentaje en alza de adultos mayores. Estos perodos de descenso en el ratio de dependencia, a menudo denominados ventana demogrfica de oportunidad, varan de acuerdo al pas, tal como se aprecia en el cuadro 1.1.

    Mientras que en los pases desarrollados la transicin demogrfica dur ms de un siglo, en ALC y en el mundo en desarrollo de hoy estn ocurriendo cambios similares con mucha mayor rapidez. Esto se debe en parte a la mayor disponibilidad de medios para el control de la fecundidad y reduccin de la mortalidad. Francia tuvo 115 aos para asimilar la duplicacin de su poblacin de adultos mayores, del siete al 14%. Este proceso relativamente lento fue un fenmeno comn en otros pases europeos y en Amrica del Norte. Japn, actualmente el pas ms viejo, fue un caso fuera de lo comn en el sentido que la misma transicin se dio en tan solo 26 aos, de 1970 a 1996. La mayora de los pases en vas de desarrollo est envejeciendo al mismo ritmo que Japn o incluso ms rpidamente China est efectuando este cambio en 26 aos. En ALC este proceso se est llevando a cabo con suma rapidez. Chile est haciendo la transicin al mismo ritmo que China. Se calcula que Brasil lo har en 21 aos y se estima que la transicin en Colombia ser la ms rpida, en 19 aos. La lista de los 25 pases cuya poblacin de 65 aos y ms est creciendo ms rpidamente incluye a siete pases de ALC (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Mxico y Per) (Kinsella y He 2009).

    El ciclo de vida econmica en ALC

    El cambio en la distribucin de edades de la poblacin es un factor de importancia porque las personas varan su comportamiento econmico a distintas edades. Los nios nacen y les toma aos madurar y llegar a ser econmicamente independientes; la vida econmica tiende a llegar a su punto ms alto durante los aos de adultez, y a decrecer a medida que las personas envejecen y se vuelven ms frgiles. Lee, Mason y Cotlear (2010) sealan que existen diversos factores, ms all de la biologa, que determinan el ciclo de vida econmica. En una sociedad agrcola, los nios pueden empezar a trabajar a edades muy tempranas, y es posible que no empiecen a percibir un ingreso hasta bien avanzados los 20 aos, dependiendo de sus oportunidades de educacin, necesidades familiares y expectativas. Los adultos mayores pueden seguir trabajando hasta que mueren, a pesar de padecer enfermedad y dolor, o pueden jubi-

    001Envejecimiento.indd 9 20/07/2011 10:45:14 p.m.

  • 10 Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    Cuadro 1.1 Aspectos de la ventana de oportunidad demogrfica

    Perodo de reduccin del ratio de dependencia

    Valor mximo

    Ao de valor mximo

    Valor mnimo

    Ao de valor mnimo

    Duracin (aos)

    Magnitud (porcentaje)

    Amrica LatinaArgentina 78 1989 63 2032 43 19

    Bolivia 95 1974 57 2041 67 40

    Brasil 97 1964 58 2007 43 41

    Chile 92 1966 54 2011 45 41

    Colombia 109 1965 56 2017 52 49

    Costa Rica 115 1965 53 2014 49 54

    Cuba 91 1974 53 1991 17 42

    Repblica Dominicana 114 1965 63 2027 62 44

    Ecuador 105 1965 61 2025 60 43

    El Salvador 104 1968 57 2028 60 45

    Guatemala 103 1988 55 2050 62 46

    Hait 92 1970 57 2039 69 38

    Honduras 111 1972 56 2040 68 50

    Mxico 110 1966 57 2022 56 49

    Nicaragua 114 1965 59 2035 70 48

    Panam 102 1968 61 2020 52 40

    Paraguay 113 1962 58 2038 76 48

    Per 99 1967 59 2017 50 41

    Uruguay 74 1989 67 2016 27 9

    Venezuela, R.B. de 104 1966 61 2020 54 41

    El CaribeAruba 91 1961 50 1995 34 45

    Bahamas 99 1966 54 2014 48 45

    Barbados 101 1966 46 2007 41 55

    Blice 117 1974 56 2035 61 52

    Guyana 116 1960 59 2018 58 49

    Jamaica 125 1971 63 2017 46 49

    Pases Bajos

    Antillas 95 1959 55 2010 51 42

    Puerto Rico 103 1959 65 2004 45 37

    Santa Luca 134 1970 56 2011 41 58

    San Vincente y las Granadinas 135 1968 57 2019 51 58

    Surinam 119 1963 59 2017 54 51

    Trinidad y Tobago 96 1959 46 2007 48 53

    Islas Vrgenes de EE.UU. 102 1956 61 1992 36 40

    Fuente: CELADE/CEPAL, estimados y proyecciones de poblacin 2007 para Amrica Latina; Divisin de Poblacin del Depar-tamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA), Naciones Unidas, Perspectivas de la Poblacin Mundial: Revisin de 2006 para el Caribe.

    001Envejecimiento.indd 10 20/07/2011 10:45:15 p.m.

  • 11Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    larse a una edad cercana a los 50 aos y gozar de tiempo libre mientras an disfrutan de un excelente estado de salud. La existencia de programas pblicos, el nivel de ri-queza, la disponibilidad de instituciones financieras y las expectativas culturales son todos factores que tienen una influencia importante. Igualmente, el nivel de consumo relativo a la edad depende de una combinacin de necesidades biolgicas, arreglos de vivienda, programas pblicos para nios y adultos mayores, tasas de fecundidad entre pobres y no pobres, expectativas culturales y otros.

    Para poder apreciar las implicancias de los cambios en la distribucin de edades de la poblacin, resulta til examinar la configuracin del ciclo de vida econmica en ALC. Para ello se pueden utilizar algunas de las herramientas desarrolladas por el proyecto Cuentas Nacionales de Transferencia (CNT).5 El proyecto CNT ha desa-rrollado una metodologa para calcular el ingreso y el consumo a lo largo del ciclo de vida econmica, desde el nacimiento hasta la edad de 90 aos, con el fin de facilitar las comparaciones internacionales. En el caso de los ingresos laborales, esta metodologa incluye a todos los sectores de la poblacin y a todas las edades, ya sea que se encuentren activos o no en el mercado laboral. Incluye sueldos y salarios, as como dos tercios de cualquier ingreso por concepto de trabajo independiente, que en algunos pases de ALC es bastante importante. En el caso del consumo, mide el gasto a nivel de hogares, asignando gastos privados de educacin y salud para cada edad y asignando el resto del consumo a todos los miembros en proporcin a un conjunto simple de ponderaciones de consumo adulto equivalentes.6 Luego, define un promedio entre todas las personas a cada edad. Para comparar la configuracin de los perfiles de edad entre pases, los perfiles de edad se estandarizan, dividiendo todos los valores de ingresos laborales y consumo entre los ingresos laborales promedio para las edades de 30 a 49 aos.

    El grfico 1.3 fue creado utilizando la metodologa del proyecto CNT anteriormente descrita. Muestra los perfiles de edad de ingresos laborales y de consumo en Ecuador, Honduras, Mxico, Nicaragua y Per, e incluye un promedio para los cinco pases.7 El perfil de edades de ingresos laborales tiene la forma de una curva de campana; en un

    5 El proyecto CNT es liderado por Ronald Lee y Andrew Mason, y est desarrollando un mdulo de datos diseado para incorporar la dimensin de edad en las Cuentas Nacionales. A fines del ao 2009, este proyecto cubra 27 pases, incluyendo cinco pases de ALC. Ver www.ntaccounts.org para una descripcin de la metodologa.

    6 Ver http://www.ntaccounts.org.7 Los estimados referidos a los programas de atencin de salud y educacin financiados con

    recursos pblicos han sido tomados de datos privados (Battiston, Conconi y Tornarolli 2009), utilizando un coeficiente promedio para la cifra combinada pblico-privada. El promedio se obtuvo de los pases latinoamericanos participantes en el proyecto CNT. ste asume que la cifra combinada es constante a diferentes edades, lo cual probablemente no sea factualmente correcto.

    001Envejecimiento.indd 11 20/07/2011 10:45:15 p.m.

  • 12 Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    inicio es cero y luego muy bajo en los primeros aos, y crece lentamente a medida que las personas ingresan en el mercado laboral y aumentan sus salarios por hora. Llega a su punto ms alto cuando los trabajadores se encuentran a comienzos o finales de sus 40 aos (dependiendo del pas) y luego decrece lentamente. El proyecto CNT ha calculado las curvas de ingresos laborales para los pases desarrollados. Estas curvas son ms pronunciadas al momento de ingresar y retirarse del mercado laboral, lo cual es coherente con una transicin ms abrupta de la escuela al trabajo a medida que las personas ingresan al mercado laboral, y la curva es ms pronunciada al momento de retirarse del mercado laboral a la edad de jubilacin prevista por ley, en la cual los trabajadores califican para recibir una pensin de jubilacin. Las curvas de ingresos laborales en los pases desarrollados tambin difieren, en el sentido que llegan a su punto ms alto entre 10 y 15 aos despus que en ALC.

    El grfico 1.3 demuestra con claridad que el retiro del mercado laboral en ALC es lento y que la gente no se llega a retirar por completo los ingresos laborales siguen siendo significativos incluso a los 80 aos o ms. En comparacin con los ingresos promedio del adulto de 30 a 49 aos, los ingresos promedio del adulto de 60 aos son alrededor de dos tercios, y los ingresos promedio del adulto de 70 aos son alrededor de un tercio.8

    El grfico 1.3 muestra tres curvas de consumo: (a) consumo privado, excluyendo pagos privados por atencin de salud y educacin; (b) consumo privado, incluyendo pagos privados por atencin de salud y educacin; y (c) consumo total, que incluye pagos pblicos y privados de salud y educacin. Es importante resaltar que a partir de la edad de 20 aos, aproximadamente, las curvas de consumo privado se aplanan en la mayor parte de los pases; en cambio, las curvas de consumo total muestran una pendiente ascendente en todos los pases con excepcin de Mxico. Esto implica que el consumo promedio de las personas de 60 aos o ms es mayor que el consumo de los adultos jvenes en cuatro de los cinco pases analizados.

    En el caso tanto de los jvenes como de las personas mayores, el consumo es ms alto que los ingresos laborales, lo que genera lo que el proyecto CNT denomina el dficit del ciclo de vida (el rea sombreada en f del grfico 1.3). En los cinco pases de nuestra muestra, las personas se encuentran en dficit durante un tiempo ligeramente menor que la mitad de sus vidas. En el promedio de los cinco pases, las personas empiezan a generar ms ingresos que su consumo privado a la edad de 24 aos y vuelven a entrar en dficit a la edad de 63, de manera que se encuentran en supervit por espacio de 39 aos. Si se incluye el costo de la educacin y la salud, el nmero de aos de supervit se reduce a apenas 31.

    8 La curva de ingresos laborales incluye a toda la poblacin de una cierta edad, de tal ma-nera que los ingresos promedio incluyen a los trabajadores activos y a las personas que no participan en el mercado laboral.

    001Envejecimiento.indd 12 20/07/2011 10:45:15 p.m.

  • 13Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    Grfico 1.3 El ciclo de vida econmica en ALC

    Fuente: Battiston, Conconi y Tornarolli 2009

    Tasa

    0 10 20 30 40 50 60 70 80+0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    1,2b. Honduras

    Edad

    Ingresos laboralesConsumo privado (excluyendo pagos privados por atencin de salud y educacin)Consumo privado (incluyendo pagos privados por atencin de salud y educacin)

    Consumo total (incluyendo atencin de salud y educacin a nivel privado y pblico)

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6Tasa

    0,8

    1,0

    1,2

    0 10 20 30 40 50 60 70 80+

    d. Nicaragua

    Edad

    Tasa

    0,8

    1,0

    1,2c. Mxico

    Edad

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0 10 20 30 40 50 60 70 80+

    Tasa

    0 10 20 30 40 50 60 70 80+0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    1,2a. Ecuador

    Edad

    Tasa

    Tasa

    EdadEdad

    0,8

    1,0

    1,2e. Per

    0,8

    1,0

    1,2f. Promedio

    20 30 40 50 60 70 80+

    0,2

    0,4

    0,6

    0,2

    0,4

    0,6

    Dficit del ciclo de vida

    0 10 20 30 40 50 60 70 80+ 0 100,0 0,0

    001Envejecimiento.indd 13 20/07/2011 10:45:15 p.m.

  • 14 Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    Pensiones, reforma del sistema de pensiones y pensiones sociales en ALC

    Durante las ltimas dos dcadas, ALC ha estado a la vanguardia en lo que se refiere a reformas del sistema de pensiones. Siguiendo una ruta iniciada por Chile, una docena de pases de la regin implement reformas para introducir las cuentas individuales financiadas, alejndose del sistema de reparto (pay-as-you-go PAYGO) que prevaleca anteriormente. Asimismo, muchos pases modificaron algunos de los parmetros cen-trales de sus sistemas de pensiones; por ejemplo, postergaron la edad de jubilacin o elevaron el nmero de aos de aportaciones requeridos para calificar para una pensin de jubilacin. El debate en torno a diversos aspectos de estas reformas sigue siendo intenso, pero existe un consenso emergente en el sentido que las reformas tuvieron algunos efectos positivos y algunas deficiencias. Los efectos positivos incluyen la re-duccin de las cargas fiscales (aspecto que se analiza ms adelante) as como un aporte al desarrollo del sector financiero. Al mismo tiempo, hubo considerables decepciones, la mayor de las cuales fue la no ampliacin del acceso a la seguridad social para un segmento ms amplio de la sociedad (Gill, Packard y Yermo 2005; Rofman, Lucchetti y Ourens 2008; Mesa-Lago 2007; Kay y Sinha 2008; Levy 2008).

    El grfico 1.4, elaborado por Rofman, Lucchetti y Ourens (2008), muestra la evolu-cin de la cobertura de la poblacin de la tercera edad entre la dcada de 1990 e inicios de la dcada del 2000. En promedio, y pese a los intensos esfuerzos de reforma, la cobertura se ampli de un 34% a escasamente un 41%. Los autores tambin concluyen que la evolucin de los aportantes a la seguridad social entre la poblacin econmi-camente activa es plana. Ninguno de los pases ha visto incrementos sustanciales en la cobertura de pensiones contributivas, y en algunos de los pases que introdujeron reformas la cobertura incluso ha disminuido.

    En respuesta a la preocupacin por la falta de avances en incrementar la cobertura, muchos pases estn implementando o discutiendo la implementacin de reformas dirigidas a ampliar la cobertura mediante la creacin de programas para el pago de pensiones sociales es decir, transferencias de dinero no vinculadas a contribuciones o para proveer garantas mnimas de ingreso para los pensionistas de la tercera edad que cuenten con cierto historial de aportaciones. Estos programas ya han sido imple-mentados como un complemento a las pensiones contributivas en todos los pases que tienen una alta cobertura Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay. Como se explic anteriormente, stos son los pases que tuvieron una fuerte inmigracin eu-ropea a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, y la cultura e instituciones que estos inmigrantes trajeron consigo probablemente expliquen por qu estos pases albergan a las poblaciones de mayor edad en la regin as como los sistemas de seguridad social ms desarrollados.

    La implementacin de programas de pensiones sociales en pases con poblaciones ms jvenes y baja cobertura de pensiones contributivas, constituye un desarrollo ms

    001Envejecimiento.indd 14 20/07/2011 10:45:15 p.m.

  • 15Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    sorprendente. Las pensiones sociales en estos pases fueron introducidas primero por Bolivia en la dcada de 1990, como un medio para hacer ms aceptable la privatizacin de las industrias nacionalizadas, al distribuir los beneficios de la privatizacin entre un segmento ms amplio de la poblacin. A principios de la dcada del 2000, Ecuador desarroll un sistema de transferencias para los adultos mayores como parte de un paquete de compensacin por una reduccin de los subsidios a los combustibles. Ms recientemente, se han implementado programas de pensiones sociales en El Salvador y Panam, as como en Ciudad de Mxico. Varios otros pases de la regin se encuentran en diferentes etapas de introduccin piloto o estn considerando la implementacin de dichos sistemas. Muchos de estos programas estn siendo desarrollados en un contexto poltico en el que se empieza a otorgar mayor peso a la tercera edad. La justificacin de los programas tiende a poner nfasis en una preocupacin por la pobreza en la tercera edad, y en el supuesto de que se trata de un fenmeno difundido y que las pensiones sociales constituyen la mejor manera de enfrentar el problema.

    Ha habido varios intentos de estimar el impacto probable de las pensiones sociales sobre la pobreza y el probable costo fiscal de estos programas. Un intento de estima-cin amplio y detallado realizado por Gasparini y otros (2007) efecta una serie de

    Grfico 1.4 Poblacin mayor de 60 aos que recibe una pensin, porcentaje

    Fuente: Rofman, Lucchetti y Ourens 2008.

    0

    20

    40

    60

    80

    100Po

    blac

    in

    may

    or d

    e 60

    ao

    s qu

    ere

    cibe

    una

    pen

    sin

    (%)

    Hond

    uras

    Rep.

    Dom

    inica

    na

    Para

    guay

    Guat

    emala

    El Sa

    lvado

    r

    Mx

    ico

    Colom

    bia Per

    Ecua

    dor

    Vene

    zuela

    , R.B

    . de

    Pana

    m

    Nica

    ragu

    a

    Costa

    Rica

    Arge

    ntina

    Chile

    Bras

    il

    Urug

    uay

    Boliv

    ia

    Dcada de 1990, pensiones no contributivas Dcada de 2000, pensiones no contributivas

    Dcada de 1990, pensiones contributivas Dcada de 2000, pensiones contributivas

    001Envejecimiento.indd 15 20/07/2011 10:45:16 p.m.

  • 16 Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    microsimulaciones comparando dos esquemas de pensiones mnimas simples en 19 pases de ALC. El primer esquema consiste en una transferencia universal igual a la lnea de pobreza concedida a todas las personas mayores de 60 aos (pero excluyendo a los beneficiarios de esquemas de pensiones existentes). El segundo esquema focaliza las transferencias en los mayores de 60 aos pobres. El estudio revela que dichos es-quemas tienen el potencial para generar una sustancial reduccin de la pobreza entre los adultos mayores, pero que la pobreza no se erradica por completo dentro de este grupo de edad, ya que el impacto total depender de la manera en que la pensin sea compartida dentro del hogar y de la medida en que la oferta de mano de obra se reduzca en respuesta a las transferencias de pensiones. Otro de los hallazgos de este estudio es que dichos esquemas tienen un impacto muy reducido en la tasa de pobreza global, ya que la pobreza en la tercera edad representa tan solo una pequea fraccin de la pobreza total. Con respecto a los costos fiscales del financiamiento de estos esquemas mediante los ingresos tributarios, los estimados fluctan entre un promedio regional de un 1% del producto interno bruto (PIB) para el esquema focalizado y cerca de un 2,5% del PIB para el esquema universal. Los promedios nacionales en el caso del es-quema universal revelan que los pases que ya tienen una alta cobertura de pensiones contributivas tendran costos relativamente bajos para introducir pensiones sociales (menos del 0,5% del PIB en Brasil, Chile y Uruguay). Los pases con una baja cober-tura de pensiones, por otra parte, tendran costos ms altos, que fluctuaran entre 3 y 4% del PIB en la mayora de los pases centroamericanos y andinos y 10% en Hait.9

    Una publicacin analiz los potenciales riesgos de las pensiones sociales relacio-nados con la generacin de distorsiones en el mercado laboral y el comportamiento de los ahorros, as como aspectos vinculados a la equidad horizontal (Holzmann, Robalino y Takayama 2009). En lo que se refiere a las distorsiones, existen evidencias mixtas. En Brasil existe una fuerte evidencia de que el esquema de pensiones sociales rurales redujo la oferta de mano de obra en las edades previas a la jubilacin y pro-pici la jubilacin a edades tempranas (de Carvalho y Evangelista 2008). En cambio, en Sudfrica el efecto general sobre la oferta de mano de obra fue positivo, ya que los adultos mayores redujeron el nmero de horas de trabajo, pero la transferencia facilit el financiamiento de la migracin de los miembros ms jvenes de la familia, con un efecto neto positivo sobre el empleo de la familia en general.10 Los autores encontra-ron evidencia en Chile y Mxico de que los esquemas no contributivos pueden llevar a los trabajadores al sector informal, al tratar de evitar el pago de aportaciones a la

    9 Otros estudios han refinado an ms estas estimaciones para ALC (Dethier, Pestisau y Ali, 2010) y han efectuado estimaciones para el frica subsahariana (Kakwani y Subbarao 2007) as como para todos los pases en desarrollo y en transicin (Naciones Unidas 2007).

    10 Case y Deaton (1998) y Duflo (2003) descubrieron que los adultos mayores a menudo comparten sus pensiones sociales en beneficio de los nios y nias.

    001Envejecimiento.indd 16 20/07/2011 10:45:16 p.m.

  • 17Envejecimiento de la poblacin: est preparada Amrica Latina?

    seguridad social y de beneficiarse de las pensiones sociales.11 En cuanto a las tasas de ahorro, la evidencia recogida en Estados Unidos y Espaa sugiere que el hecho de ser elegibles para una pensin social puede inducir a los trabajadores a ahorrar menos.

    Una preocupacin adicional est relacionada con la necesidad de mantener una equidad horizontal, al adjudicar la misma importancia a las necesidades de todos los sectores que viven en la pobreza los adultos mayores, los nios y nias, las personas con discapacidad y las familias trabajadoras de bajos ingresos. Grosh y Leite (2009) sealan que en muchos pases de ALC la asignacin total a los programas contribu-tivos de asistencia social es menor al 1% del PIB, y por lo tanto hacen hincapi en la necesidad de ejercer una gran cautela antes de definir polticas para asignar un monto similar o mayor a un subsector de la poblacin pobre. Debido a esta inquietud, se recomienda que los pagos a los adultos mayores sean administrados como parte del sistema general de asistencia social.

    El debate en torno a las pensiones de jubilacin y las pensiones sociales en ALC ha sido tan intenso que casi ha monopolizado la atencin de los diseadores de polticas preocupados por el bienestar del adulto mayor. La siguiente seccin intentar poner el tema de las pensiones bajo una perspectiva adecuada, al ampliar el conocimiento sobre las fuentes de ingresos para los adultos mayores y sobre la pobreza relativa de los adultos mayores y los jvenes en ALC. La seccin tambin pregunta, entre otras cosas, si la existencia de un dficit en el ciclo de vida incrementa el riesgo de pobreza para los jvenes y los adultos mayores, si las pensiones constituyen la principal fuente de sustento para lo