Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el...

13
1 Asignatura Sociedad y Estado en el debate contemporáneo Carrera: Tecnicatura Universitaria en Administración de Instituciones Estatales Plan de Estudios: 2014 Curso: Régimen: Anual Modalidad de Dictado: Conformación del Equipo de Cátedra Profesor/a Adjunto: Melina Perbellini Auxiliar de 1º: María Victoria Bautista FUNDAMENTACIÓN A. Consideraciones Generales: La asignatura propone introducir a los estudiantes de 1º año de la Tecnicatura en Administración de Instituciones Estatales, en el debate teórico en torno a las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil. Comprender e interpretar esta relación, les permitirá a los mismos tener una mayor comprensión del sector público que integran y su interrelación con la sociedad. De este modo, se intenta brindar al alumno las herramientas conceptuales necesarias para que pueda desempeñarse como un profesional con actitud crítica, capaz de mejorar el funcionamiento de los organismos públicos, de los que forma parte. La asignatura está dividida en cuatro unidades que pretenden otorgar a los estudiantes un panorama general sobre los principales debates en relación al Estado y a la Sociedad Civil. La unidad 1 se ordena alrededor de la conceptualización del Estado Moderno y la Burocracia. Para ello se ponen en discusión las principales teorías en relación al Estado, haciendo hincapié en su desarrollo socio-histórico y se introduce la discusión en relación a la problemática de la Burocracia y del rol del funcionario público. La unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo histórico de la democracia, los diferentes tipos y se hace hincapié en la discusión en relación al concepto de ciudadanía. La unidad 3 plantea el estudio de una de las instituciones de representación de intereses más importantes de las democracias contemporáneas: los partidos políticos. Se hace foco en su origen, su conceptualización y el debate en torno a la crisis de la representación. Por último, la unidad 4 se centra en las discusiones teóricas en torno a la Sociedad Civil y su relación con el Estado, y en los actores políticos de la misma. Se hace hincapié, por un lado, en Secretaría Académica Planificación de Cátedra | Año Académico 2017

Transcript of Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el...

Page 1: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

1

Asignatura

Sociedad y Estado en el debate contemporáneo

Carrera: Tecnicatura Universitaria en Administración de Instituciones Estatales

Plan de Estudios: 2014

Curso: 1º

Régimen: Anual

Modalidad de Dictado:

Conformación del Equipo de Cátedra

Profesor/a Adjunto: Melina Perbellini

Auxiliar de 1º: María Victoria Bautista

FUNDAMENTACIÓN

A. Consideraciones Generales:

La asignatura propone introducir a los estudiantes de 1º año de la Tecnicatura en Administración

de Instituciones Estatales, en el debate teórico en torno a las relaciones entre el Estado y la

Sociedad Civil. Comprender e interpretar esta relación, les permitirá a los mismos tener una

mayor comprensión del sector público que integran y su interrelación con la sociedad.

De este modo, se intenta brindar al alumno las herramientas conceptuales necesarias para que

pueda desempeñarse como un profesional con actitud crítica, capaz de mejorar el funcionamiento

de los organismos públicos, de los que forma parte.

La asignatura está dividida en cuatro unidades que pretenden otorgar a los estudiantes un

panorama general sobre los principales debates en relación al Estado y a la Sociedad Civil.

La unidad 1 se ordena alrededor de la conceptualización del Estado Moderno y la Burocracia.

Para ello se ponen en discusión las principales teorías en relación al Estado, haciendo hincapié en

su desarrollo socio-histórico y se introduce la discusión en relación a la problemática de la

Burocracia y del rol del funcionario público.

La unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo

histórico de la democracia, los diferentes tipos y se hace hincapié en la discusión en relación al

concepto de ciudadanía.

La unidad 3 plantea el estudio de una de las instituciones de representación de intereses más

importantes de las democracias contemporáneas: los partidos políticos. Se hace foco en su

origen, su conceptualización y el debate en torno a la crisis de la representación.

Por último, la unidad 4 se centra en las discusiones teóricas en torno a la Sociedad Civil y su

relación con el Estado, y en los actores políticos de la misma. Se hace hincapié, por un lado, en

Secretaría Académica

Planificación de Cátedra | Año Académico 2017

Page 2: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

2

la irrupción de los movimientos sociales en la escena pública de Latinoamérica y, por el otro, en

la influencia que ejercen ciertos actores de la Sociedad Civil en la agenda política.

B. Objetivos:

Objetivos generales:

- Abordar las principales discusiones teóricas acerca del Estado y la Sociedad Civil, y su

interrelación.

- Reconocer las disputas por la demarcación en el campo social, de los conceptos de Estado y de

Sociedad Civil.

- Desarrollar la capacidad de análisis crítico y reflexión sobre las categorías y teorizaciones que

aborda la asignatura.

- Comprender la relación existente entre Estado y Sociedad Civil en el mundo moderno.

Objetivos específicos:

- Indagar en los debates teóricos en relación al Estado Moderno.

- Introducir la discusión en relación a la problemática de la Burocracia.

- Reflexionar acerca de las democracias modernas y el proceso de constitución de ciudadanía.

- Introducir en el estudio de los partidos políticos, como una de las instituciones de

representación de intereses más importantes de las democracias contemporáneas.

- Acercar a la discusión teórica en torno a la Sociedad Civil y su relación con el Estado.

- Proporcionar al estudiante elementos que le ayuden a reflexionar acerca de los actores de la

Sociedad Civil y su influencia en la agenda política.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD*

UNIDAD 1: Estado y Burocracia

Contenidos:

El Estado Nacional. Bases teóricas en la concepción del Estado. Desarrollo socio-histórico. El

problema de la Burocracia. Burocracia y políticas públicas.

Bibliografía obligatoria:

- ABAL MEDINA, Juan Manuel (2010). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: EUDEBA.

Capítulo II: “El Estado” (pp. 93-128).

- GARABEDIAN, Marcelo (2007). “El Estado Moderno. Breve recorrido por su desarrollo

teórico”. Documento Anexo I. En Guía de estudio de ICSE. Buenos Aires: UBA.

- OSZLAK, Oscar (2006). “Burocracia estatal: política y políticas públicas” en Posdata, n° 11

(pp. 11-56).

- WEBER, Max (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Editorial La Pléyade. (pp. 9-22).

Page 3: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

3

Bibliografía de consulta:

- BOBBIO, Norberto (1987). Estado, gobierno y sociedad. Contribución a una teoría general de

la política. Barcelona: Plaza & Janes. Capítulo 1: “La gran dicotomía: público/privado” (pp. 11-

33).

- FERNÁNDEZ, Arturo (1986). “El Estado, el Estado-nación y el Estado democrático” en

AAVV. Estudios sobre la sociedad y el Estado. Buenos Aires: EUDEBA (pp. 49-61).

- OSZLAK, Oscar (1985). Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidós. Capítulo 1.

- OSZLAK, Oscar (1978). Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-

metodológicos para su estudio. Buenos Aires: Estudios CEDES, volumen I, 3.

- SKINNER, Q. (2003). El nacimiento del Estado. Buenos Aires: Editorial Gorla (pp. 21-36).

UNIDAD 2: Democracia y Ciudadanía

Contenidos:

El debate en torno a la conceptualización de la Democracia. El proceso de constitución de la

ciudadanía. Distintas formas de ciudadanía. El debate entre democracias procedimentales y

democracias sustantivas. Democracia y capitalismo.

Bibliografía obligatoria:

- BORÓN, Atilio (2006). La verdad sobre la democracia capitalista. Buenos Aires: CLACSO.

(pp. 45-55).

- DAHL, Robert (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Buenos Aires: Taurus.

Capítulo VIII: “¿Qué instituciones políticas requiere una democracia a gran escala?” (pp. 97-

115).

- MARSHALL, T. H. (1993). “Ciudadanía y clase social” en Marshall, T. H. y Bottomore, T.,

Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Losada. Parte I.

- SVAMPA, Maristella (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del

neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. Capítulo 3: “Mutaciones de la ciudadanía” (pp.73-91).

Bibliografía de consulta:

- BOBBIO, Norberto (1993). El futuro de la democracia. Buenos Aires: F.C.E. (pp. 23-48).

- KYMLICKA, Will y NORMAN, Wayne (1997). “El retorno del ciudadano. Una revisión de la

producción reciente en teoría de la ciudadanía” en Revista Ágora nº 7.

- MUNCK, G. (1996) “Desagregando el régimen político: aspectos conceptuales en el estudio de

la democratización”. Ágora. Cuaderno de Estudios Políticos nº 5.

- PRZEWORSKI, Adam (1998) “Democracia y representación” en Revista del CLAD Reforma

y Democracia. Nº 10. Caracas.

- WEBER, Max (1984). Ciencia y política. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina (pp.

65-87).

Page 4: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

4

UNIDAD 3: Instituciones de representación de intereses: los partidos políticos

Contenidos:

La representación política. Las mediaciones institucionales entre el Estado y la sociedad. Los

partidos políticos: origen y caracterización. El debate en torno a la crisis de los partidos políticos.

Bibliografía obligatoria:

- ABAL MEDINA, J.M (H.) (2002). “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los

partidos político: un reordenamiento del campo semántico” en Cavarozzi, M. y Abal Medina, J.

M. El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario:

Homosapiens.

- ABAL MEDINA, J. M. (2004). La muerte y la resurrección de la representación política.

Buenos Aires: F.C.E. (pp. 99-124).

- MALAMUD, Andrés (2003) “Partidos políticos” en Pinto, J. (comp.). Introducción a la

Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba.

- KENNETH, Roberts (2002). “El sistema de partidos y la transformación de la representación

política en la era neoliberal latinoamericana” en Cavarozzi, M. y Abal Medina, J. M. El asedio a

la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homosapiens.

Bibliografía de consulta:

- CINGOLANI, Luciana (2007). “Partidos políticos y sistemas de partidos” en Aznar, L. y De

Luca, M. Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Emecé.

- CHERESKY, Isidoro (2006). “La política después de los partidos” en Cheresky, I. (comp.) La

política después de los partidos. Buenos Aires: Prometeo. (pp. 11-23).

- MANIN, Bernard (1995). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza

Editorial. Capítulo 6: “Metamorfosis del gobierno representativo” (pp. 237-287).

- PITKIN, Hanna (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios

Constitucionales. (pp. 233-283).

UNIDAD 4: La Sociedad Civil y sus actores

Contenidos:

El estudio de la Sociedad Civil. La interacción entre Estado y Sociedad Civil. La irrupción de los

movimientos sociales en la escena pública de América Latina. Diferentes tipos de movimientos

sociales. La influencia de los actores de la Sociedad Civil en la agenda política.

Bibliografía obligatoria:

- LEIRAS, Marcelo (2007). “La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las

políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluaciones de la literatura especializada local

e internacional” en ACUÑA, C. y VACCHIERI, A. (comp.) La incidencia política de la sociedad

civil. Buenos Aires: Siglo XXI. (pp. 17-65).

- MC COMBS, Maxwell (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la

opinión y el conocimiento. Buenos Aires: Paidos. Fragmento capítulo 1: “Influir en la opinión

pública” (pp. 23-29) y fragmento capítulo 5: “Las imágenes que tenemos en la cabeza” (pp. 135-

141).

Page 5: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

5

- ROSSI, Federico (2007).” Movimientos sociales” en Aznar, L. y De Luca, M. Política.

Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Emecé.

- SCHUSTER, Federico (2005). “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva” en

Schuster, F. y otros. Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la

Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Bibliografía de consulta:

- DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2005). “La reinvención solidaria y participativa del

Estado” en De Sousa Santos, B. Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Buenos Aires:

CLACSO.

- IGLESIAS, Esteban (2008). “Política y protesta. Visiones comparada en la literatura sobre

acción colectiva” en Fernández, A. y Lesgart, C. La democracia en América Latina. Partidos

políticos y movimiento sociales. Rosario: Editorial Homosapiens.

- SEOANE, José, TADDEI, Emilio y ALGRANATI Clara (2012). El concepto ‘movimiento

social’ a la luz de los debates y la experiencia latinoamericana recientes. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

-SVAMPA, Maristella (2009). “Protesta, Movimientos Sociales y dimensiones de la acción

colectiva en América Latina”. Madrid: “Jornadas de Homenaje a Charles Tilly”. Universidad

Complutense de Madrid-Fundación Carolina.

MODALIDAD DE TRABAJO Y EVALUACIÓN:

Condiciones para la regularización:

Las previstas por la reglamentación vigente en la Facultad:

- Asistencia al 75 % de las clases.

- Presentación y aprobación de los trabajos prácticos evaluativos que la cátedra solicite, con

posibilidad de recuperatorio.

- Aprobación de dos parciales, con posibilidad de recuperatorio.

Condiciones para la promoción:

Las previstas por la reglamentación vigente en la Facultad:

- Asistencia al 80% de las clases.

- Presentación y aprobación, sin recuperatorio, de los trabajos prácticos evaluativos que la

cátedra solicite con calificación: MUY BUENO (8).

- Aprobación de dos parciales, sin recuperatorio, con la calificación: MUY BUENO (8).

Notas aclaratorias:

Las clases se dividirán en teóricas, prácticas y talleres integradores. En las clases teóricas se

abordarán las principales discusiones en relación a las temáticas propuestas por cada una de las

unidades del programa de la asignatura.

Las clases prácticas estarán orientadas a profundizar los temas desarrollados durante las clases

teóricas, estimulando la reflexión sobre las distintas propuestas bibliográficas. Cada unidad

temática tendrá dos actividades prácticas a realizar durante el horario de clases. El objetivo de las

mismas es contribuir a superar las dificultades que se encuentren en los textos y/o en las

temáticas vistas en las clases teóricas anteriores y afianzar ciertos contenidos. La metodología se

definirá de acuerdo a los temas teóricos planteados. Tendrán como objetivo realizar un

Page 6: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

6

seguimiento del estudiante a lo largo del dictado de la materia, considerando la internalización de

los contenidos discutidos en el curso, como el nivel crítico de los mismos. Para ello serán

periódicas y abarcarán las diferentes unidades que se trabajen. Se utilizarán, para llevar adelante

los mismos, diversos recursos como la lectura de distintos tipos de artículos periodísticos, textos

literarios, la proyección de películas, entre otros.

En cuanto a la evaluación, el alumno deberá aprobar dos parciales con sus respectivos

recuperatorios. El primer parcial se fijará hacia la finalización del primer cuatrimestre, será

individual y domiciliario. El segundo parcial se realizará hacia la finalización del segundo

cuatrimestre, será grupal, domiciliario con presentación oral en clase. En los mismos se evaluará

el dominio de los conceptos teóricos, la capacidad de comparación, de ejemplificar nociones, de

identificar corrientes de pensamiento y el análisis crítico. Asimismo se prestará especial atención

a la claridad de la exposición y argumentación y a la redacción.

A su vez, se realizarán dos Talleres integradores evaluativos. El primer taller evaluará la Unidad

2 y se hará finalizando el primer cuatrimestre, y el segundo integrará las unidades 3 y 4 y se hará

finalizando el segundo cuatrimestre. Uno de los objetivos de este tipo actividades de trabajo es

que los alumnos participen activamente y que puedan desarrollar habilidades de expresión escrita

y oral, con la fundada argumentación.

La bibliografía se diferencia en obligatoria y optativa, siendo esta última indicativa y no

exhaustiva. Igualmente a partir de los requerimientos de los alumnos o del dictado del curso se

podrán introducir otros textos que se estimen pertinentes.

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR

Clase Nº: 1

Fecha: 27/03/2017

Carácter: Presentación de la materia y modalidad de trabajo.

Clase Nº: 2

Fecha: 03/04/2017

Carácter: Teórico

Temática: Unidad 1: El Estado Nacional. Bases teóricas en la concepción del Estado. Desarrollo

socio-histórico.

Lecturas: - ABAL MEDINA, Juan Manuel (2010). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: EUDEBA.

Capítulo II: “El Estado” (pp. 93-128).

- GARABEDIAN, Marcelo (2007). “El Estado Moderno. Breve recorrido por su desarrollo

teórico”. Documento Anexo I. En Guía de estudio de ICSE. Buenos Aires: UBA.

Clase Nº: 3

Fecha: 10/04/2017

Carácter: Práctico

Temática: Unidad 1 “Modelos de Estado e intervención social”

Lecturas:

- ABAL MEDINA, Juan Manuel (2010). Manual de Ciencia Política. Buenos Aires: EUDEBA.

Capítulo II: “El Estado” (pp. 93-128).

Page 7: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

7

- GARABEDIAN, Marcelo (2007). “El Estado Moderno. Breve recorrido por su desarrollo

teórico”. Documento Anexo I. En Guía de estudio de ICSE. Buenos Aires: UBA.

Clase Nº: 4

Fecha: 17/04/2017

Carácter: Teórico

Temática: Unidad 1: El problema de la Burocracia. Burocracia y políticas públicas.

Lecturas:

- OSZLAK, Oscar (2006). “Burocracia estatal: política y políticas públicas” en Posdata, n° 11

(pp. 11-56).

- WEBER, Max (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Editorial La Pléyade. (pp. 9-22).

Clase Nº: 5

Fecha: 24/04/2017

Carácter: Práctico

Temática: Unidad 1 “Estado y burocracia en contextos democráticos”

Lecturas:

- OSZLAK, Oscar (2006). “Burocracia estatal: política y políticas públicas” en Posdata, n° 11

(pp. 11-56).

- WEBER, Max (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Editorial La Pléyade. (pp. 9-22).

Clase Nº: 6

Fecha: 15/05/2017

Carácter: Teórico

Temática: Unidad 2: El debate en torno a la conceptualización de la Democracia. El proceso de

constitución de la ciudadanía. Distintas formas de ciudadanía.

Lecturas: - DAHL, Robert (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Buenos Aires: Taurus.

Capítulo VIII: “¿Qué instituciones políticas requiere una democracia a gran escala?” (pp. 97-

115).

- MARSHALL, T. H. (1993). “Ciudadanía y clase social” en Marshall, T. H. y Bottomore, T.,

Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Losada. Parte I.

Clase Nº: 7

Fecha: 22/05/2017

Carácter: Práctico

Temática: Unidad 2 “Los derechos en democracia”

Lecturas:

- DAHL, Robert (1999). La democracia. Una guía para los ciudadanos. Buenos Aires: Taurus.

Capítulo VIII: “¿Qué instituciones políticas requiere una democracia a gran escala?” (pp. 97-

115).

- MARSHALL, T. H. (1993). “Ciudadanía y clase social” en Marshall, T. H. y Bottomore, T.,

Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Losada. Parte I.

Clase Nº: 8

Fecha: 29/05/2017

Page 8: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

8

Carácter: Teórico

Temática: Unidad 2: El debate entre democracias procedimentales y democracias sustantivas.

Democracia y capitalismo.

Lecturas: - BORÓN, Atilio (2006). La verdad sobre la democracia capitalista. Buenos Aires: CLACSO.

(pp. 45-55).

- SVAMPA, Maristella (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del

neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. Capítulo 3: “Mutaciones de la ciudadanía” (pp.73-91).

Clase Nº: 9

Fecha: 05/06/2017

Carácter: Práctico

Temática: Unidad 2: “Democracia, capitalismo y neoliberalismo”

Lecturas:

- BORÓN, Atilio (2006). La verdad sobre la democracia capitalista. Buenos Aires: CLACSO.

(pp. 45-55).

- SVAMPA, Maristella (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del

neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. Capítulo 3: “Mutaciones de la ciudadanía” (pp.73-91).

Clase Nº: 10

Fecha: 12/06/2017

Carácter: Taller integrador evaluativo

Temática: Presentación taller integrador Unidades 1 y 2: “La memoria ciudadana en torno a la

crisis de 2001”

Lecturas:

- BORÓN, Atilio (2006). La verdad sobre la democracia capitalista. Buenos Aires: CLACSO.

(pp. 45-55).

- MARSHALL, T. H. (1993). “Ciudadanía y clase social” en Marshall, T. H. y Bottomore, T.,

Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Losada. Parte I.

-SVAMPA, Maristella (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del

neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. Capítulo 3: “Mutaciones de la ciudadanía” (pp.73-91).

Clase Nº: 11

Fecha: 19/06/2017

Carácter: Taller integrador evaluativo

Temática: Unidades 1 y 2: Trabajo en clase

Clase Nº: 12

Fecha: 26/06/2017

Carácter: Taller integrador evaluativo

Temática: Unidades 1 y 2: Presentación alumnos

Clase Nº:13

Fecha: 03/07/2017

Carácter: Teórico

Temática: Unidad 1 y 2: Repaso de unidades

Page 9: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

9

Clase Nº:14

Fecha: 31/07/2017

Carácter: Teórico

Temática: Unidad 3: Las mediaciones institucionales entre el Estado y la sociedad. Los partidos

políticos: origen y caracterización.

Lecturas: - ABAL MEDINA, J.M (H.) (2002). “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los

partidos político: un reordenamiento del campo semántico” en Cavarozzi, M. y Abal Medina, J.

M. El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario:

Homosapiens.

- MALAMUD, Andrés (2003) “Partidos políticos” en Pinto, J. (comp.). Introducción a la Ciencia

Política. Buenos Aires: Eudeba.

Clase Nº:15

Fecha: 07/08/2017

Carácter: Práctico

Temática: Unidad 3: “Elementos conceptuales de los partidos políticos”

Lecturas:

- ABAL MEDINA, J.M (H.) (2002). “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los

partidos político: un reordenamiento del campo semántico” en Cavarozzi, M. y Abal Medina, J.

M. El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario:

Homosapiens.

Clase Nº:16

Fecha: 14/08/2017

Carácter: Teórico

Temática: Unidad 3: El debate en torno a la crisis de los partidos políticos.

Lecturas: - ABAL MEDINA, J. M. (2004). La muerte y la resurrección de la representación política.

Buenos Aires: F.C.E. (pp. 99-124).

- KENNETH, Roberts (2002). “El sistema de partidos y la transformación de la representación

política en la era neoliberal latinoamericana” en Cavarozzi, M. y Abal Medina, J. M. El asedio a

la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homosapiens.

Clase Nº:17

Fecha: 28/08/2017

Carácter: Práctico

Temática: Unidad 3: “Las elecciones de 2003 y la crisis de representación”

Lecturas:

- ABAL MEDINA, J.M (H.) (2002). “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los

partidos político: un reordenamiento del campo semántico” en Cavarozzi, M. y Abal Medina, J.

M. El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario:

Homosapiens.

Page 10: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

10

- KENNETH, Roberts (2002). “El sistema de partidos y la transformación de la representación

política en la era neoliberal latinoamericana” en Cavarozzi, M. y Abal Medina, J. M. El asedio a

la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homosapiens.

Clase Nº:18

Fecha: 04/09/2017

Carácter: Teórico

Temática: Unidad 4: El estudio de la Sociedad Civil. La interacción entre Estado y Sociedad

Civil. La influencia de los actores de la Sociedad Civil en la agenda política.

Lecturas:

- LEIRAS, Marcelo (2007). “La incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en las

políticas públicas. Definiciones, explicaciones y evaluaciones de la literatura especializada local

e internacional” en ACUÑA, C. y VACCHIERI, A. (comp.) La incidencia política de la sociedad

civil. Buenos Aires: Siglo XXI. (pp. 17-65).

- MC COMBS, Maxwell (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la

opinión y el conocimiento. Buenos Aires: Paidos. Fragmento capítulo 1: “Influir en la opinión

pública” (pp. 23-29) y fragmento capítulo 5: “Las imágenes que tenemos en la cabeza” (pp. 135-

141).

Clase Nº: 19

Fecha: 18/09/2017

Carácter: Práctico

Temática: Unidad 4 “Los medios de comunicación y su papel como formadores de agenda”

Lecturas:

- MC COMBS, Maxwell (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la

opinión pública y el conocimiento. Buenos Aires: Paidos. Fragmento capítulo 1: “Influir en la

opinión pública” (pp. 23-29) y fragmento capítulo 5: “Las imágenes que tenemos en la cabeza”

(pp. 135-141).

Clase Nº: 20

Fecha: 25/09/2017

Carácter: Teórico

Temática: Unidad 4: La irrupción de los movimientos sociales en la escena pública de América

Latina. Diferentes tipos de movimientos sociales.

Lecturas: - ROSSI, Federico (2007).” Movimientos sociales” en Aznar, L. y De Luca, M. Política.

Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Emecé.

- SCHUSTER, Federico (2005). “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva” en

Schuster, F. y otros. Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la

Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Clase Nº: 21

Fecha: 02/10/2017

Carácter: Práctico

Temática: Unidad 4: “2001: proliferación de la organización popular” Lecturas:

Page 11: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

11

- SCHUSTER, Federico (2005). “Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva” en

Schuster, F. y otros. Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la

Argentina contemporánea. Buenos Aires: Prometeo.

Clase Nº: 22

Fecha: 09/10/2017

Carácter: Taller integrador evaluativo

Temática: Presentación taller integrador Unidades 4 y 5.

Clase Nº: 23

Fecha: 23/10/2017

Carácter: Taller integrador evaluativo

Temática: Trabajo en clase Unidad 3 y 4.

Clase Nº: 24

Fecha: 30/10/2017

Carácter: Taller integrador evaluativo

Temática: Trabajo en clase Unidades 3 y 4.

Clase Nº: 25

Fecha: 06/11/2017

Carácter: 2º Parcial

Temática: Unidad 3 y 4.

Clase Nº: 26

Fecha: 13/11/2017

Carácter: 2º Recuperatorio

Temática: Unidades 3 y 4.

TRABAJOS PRÁCTICOS Y TALLERES INTEGRADORES:

Trabajo práctico N° 1: “Modelos de Estado e intervención social”

Condición: No evaluativo

Unidad que contempla: Unidad 1

Fecha: 10/04/2017

Objetivo: Poder realizar una primera aproximación a los diferentes tipos de políticas sociales

que se han sucedido en nuestro país, en sintonía con el tipo de Estado que las enmarcaba, desde

la conformación del Estado Nación hasta la actualidad.

Trabajo práctico N° 2: “Estado y burocracia en contextos democráticos”

Condición: No evaluativo

Unidades que contempla: Unidad 1

Fecha: 24/04/2017

Objetivo: Problematizar y poner en cuestión las prenociones y prejuicios existentes en torno al

concepto de burocracia, al tiempo que indagar sobre la Función sociopolítica de la burocracia.

Page 12: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

12

Trabajo Práctico N° 3: “Los derechos en democracia”

Condición: No evaluativo

Unidad que contempla: Unidad 2

Fecha: 22/05/2017

Objetivo: Poder identificar las llamadas generaciones de derechos y su presencia/ausencia al

interior de nuestro régimen desde al retorno a la democracia hasta la actualidad.

Trabajo Práctico N° 4: “Democracia, capitalismo y neoliberalismo”

Condición: No evaluativo

Unidad que contempla: Unidad 2

Fecha: 05/06/2017

Objetivo: Problematizar los conceptos de democracia procedimental y democracia sustantiva,

haciendo hincapié en las características que adquiere la democracia en contextos neoliberales.

Trabajo Práctico N° 5: “Elementos conceptuales de los partidos políticos”

Condición: No evaluativo.

Unidad que contempla: 3.

Fecha: 07/08/17

Objetivo: lograr una primera aproximación a las definiciones contemporáneas de partidos

políticos y sus distintos criterios clasificatorios a partir de distintos ejemplos nacionales.

Trabajo Práctico N° 6: “Las elecciones de 2003 y la crisis de representación”

Condición: No evaluativo

Unidad que contempla: Unidad 3

Fecha: 28/08/2017

Objetivo: Trabajar sobre e incorporar conceptos básicos de la literatura sobre partidos políticos

y sistema de partidos a la luz de un caso particular como las elecciones presidenciales argentinas

acaecidas en 2003.

Trabajo Práctico N° 7: “Los medios de comunicación y su papel como formadores de agenda”

Condición: No evaluativo

Unidad que contempla: Unidad 4

Fecha: 18/09/2017

Objetivo: Introducir a los estudiantes en la noción de agenda setting y sus dos niveles mediante

la apelación a la cobertura de un suceso en particular: los acontecimientos del 19 y 20 de

diciembre de 2001 en Argentina.

Trabajo Práctico N° 8: “2001: proliferación de la organización popular”

Condición: No evaluativo

Unidad que contempla: Unidad 4

Fecha: 02/10/2017

Objetivo: Anclar los conceptos de acción colectiva y protesta social en un contexto específico

como el clima de descontento social generalizado generado por la crisis de 2001.

1° Taller Integrador: “La memoria ciudadana en torno a la crisis de 2001”

Page 13: Sociedad y Estado en el debate contemporáneo · PDF fileLa unidad 2 se centra en el estudio de la Democracia y la Ciudadanía. Se estudia el desarrollo ... Madrid: “Jornadas de

13

Condición: Evaluativo

Unidades que contempla: Unidad 2

Fecha: 12/06/2017; 19/06/2017; 26/06/2017

2° Taller Integrador: “Los actores de la sociedad civil: sus particularidades y su interrelación”

Condición: Evaluativo.

Unidades que contempla: Unidades 3 y 4

Fecha: 09/10/2017; 23/10/2017; 30/10/2017

Horarios de consulta: Lunes de 13 a 14 hs.

Firma y Aclaración Docente Titular

Fecha: 30 de abril de 2017