Sociedad del conocimiento

9
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO Las expresiones "sociedad de la información" y "sociedad del conocimiento" a menudo son utilizadas de una manera acrítica. El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. El concepto de "sociedad del conocimiento" se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información. Una cultura y una sociedad dignas de estos términos son aquellas en las que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado, y la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo o sociedad postmoderna. Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una "sociedad de la información" cuya base organizativa sería, según él, la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima. La noción de "sociedad del conocimiento" fue utilizada por primera vez por el filósofo del management (gestión empresarial)Peter Drucker,

Transcript of Sociedad del conocimiento

Page 1: Sociedad del conocimiento

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CONOCIMIENTO

Las expresiones "sociedad de la información" y "sociedad del conocimiento" a menudo son utilizadas de una manera acrítica. El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. El concepto de "sociedad del conocimiento" se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.

Una cultura y una sociedad dignas de estos términos son aquellas en las que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado, y la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo o sociedad postmoderna.

Norbert Wiener, creador de la cibernética, fue el que anunció el advenimiento de una "sociedad de la información" cuya base organizativa sería, según él, la circulación sin trabas de la información, a la que consideraba una nueva materia prima.

La noción de "sociedad del conocimiento" fue utilizada por primera vez por el filósofo del management (gestión empresarial)Peter Drucker, quien previamente había acuñado el término "trabajador del conocimiento". En el decenio de 1990 fue

Page 2: Sociedad del conocimiento

profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Información no es sinónimo de conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.

QUE ES LA WEB 2.0

La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través de la web enfocada al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.

Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.

EL TERMINO DE WEB 2.0

Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.

Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el

Page 3: Sociedad del conocimiento

2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.

En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:

La web es la plataforma La información es lo que mueve al Internet Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación. La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores

independientes. El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta

perpetuo

¿ COMO ESCRIBIR PARA A WEB ?

¿Es lo mismo escribir para la web que escribir para la imprenta?

Realmente no hay grandes diferencias salvo porque los lectores en la

web están expuestos a múltiples estímulos y distracciones. En la web, la

atención es un bien escaso, mientras que el contenido es abundante. El

contenido de calidad tiene más posibilidades de destacar por encima del

ruido, pero para que eso sea posible hay que tener en cuenta algunos

trucos y consejos de escritura específicos para la web. La pregunta es,

entonces, ¿cómo crear contenido web que funcione?

Esta es una traducción del inglés libre y adaptada de un

interesante artículo escrito por Amit Agarwal en su blog Digital

Inspiration en el que se presentan 20 consejos para optimizar la

redacción de contenido web.

1. La web puede parecer un campo de batalla por la atención del

lector. Muchas cosas captan su atención mientras está conectado:

nuevos e-mails, actualizaciones de Facebook, Twitter, etc. Frente a

estas múltiples distracciones, el contenido breve, preciso y

bien presentado realmente se agradece.

2. En la web los usuarios tienen poca capacidad de concentración.

Normalmente leen el título y las primeras líneas de un artículo y

luego ojean rápidamente el resto. Por lo tanto, hay que escribir

usando el enfoque de la pirámide invertida para captar su

atención. Esto es, poner lo más importante de la historia que

estamos contando en la parte superior para que se pueda ver sin

necesidad de hacer scroll hacia abajo.

Page 4: Sociedad del conocimiento

3. El título es casi tan importante como el texto, ya que será

visible en los buscadores, lectores de RSS, boletines electrónicos y

en las redes sociales. Los buenos titulares son como un breve

resumen del artículo, pero libre de toda jerga. El lector debe ser

capaz de adivinar de qué trata el artículo solamente por el título.

4. Diversos estudios de seguimiento del movimiento ocular

sugieren que los lectores “escanean” rápidamente las páginas web

siguiendo un patrón en forma de F. Por lo tanto,es necesario

presentar el contenido de tal manera que, en ese rápido

escaneo no pase desapercibido lo importante. Es

recomendable agregar una tabla de contenido para artículos

largos. Usar encabezados y subsecciones, añadir títulos a las

imágenes, usar cursivas o negritas para resaltar los puntos

importantes y poner información de interés en forma de citas

destacadas. Los párrafos deben ser cortos y cada uno debe

transmitir una sola idea.

5. Cuando se escribe para la web se está escribiendo para

una audiencia global y por lo tanto se debe evitar el uso de

jerga local o lenguaje muy complejo. Usar el humor y los

localismos con cuidado, ya que lo que se considera gracioso en

determinada cultura puede no serlo en otros países.

6. Si se van a presentar cifras en el contenido, hay que

darle pistas al lector para interpretarlas correctamente. Por

ejemplo, si decimos que un país destina cierta cantidad a gastos

militares, es necesario comparar esa cifra con otros (gasto social,

de salud, etc.).

7. Si se está escribiendo sobre un hecho o evento, o si estamos

revisando un producto o servicio, hay que ponerse en los

zapatos del lector y tratar de responder todas sus posibles

preguntas: qué, quién, dónde, cuándo, por qué y cómo. El

objetivo debe ser apuntar a crear el mejor recurso web posible

para ese tema.

8. Hay que asegurarse de que toda la información es

correcta y proviene de fuentes de confianza. Al afirmar un

hecho – como que el promedio de vida de un elefante africano es

de 70 años – se debe citar fuentes dignas de crédito para apoyar

ese hecho.

Page 5: Sociedad del conocimiento

9. Si se nos ocurre una nueva idea para un artículo, no publicarla

enseguida. Conviene pensar e investigar por un día o dos. La

idea inicial puede mejorar mucho si en vez de escribirla de forma

superficial e inmediata, nos informamos y meditamos sobre ella.

10. Cuando se está escribiendo sobre un tema que ya ha sido

tratado en docenas de otros sitios, es preciso analizar lo que

otros han escrito y pensar cómo se puede mejorar el

contenido existente. Por ejemplo: incluir nuevos datos, citas de

expertos, crear vídeos, presentar la información de forma

alternativa, como una infografía, una presentación o incluso como

un libro electrónico.

11. De vez en cuando, es bueno revivir contenido antiguo. A

veces, un contenido que consideramos valioso no recibe la

atención que merece y queda archivado sin mayor trascendencia.

Se puede utilizar Google Analytics para identificar los artículos que

han recibido poca atención, analizar qué puede estar faltando,

cómo se puede presentar mejor el contenido, actualizar la

información y publicarlo de nuevo.

12. El contenido debe ser legible a través de dispositivos y

plataformas diferentes. Muchas veces creamos contenido que

se ve bien en el escritorio pero no es un teléfono móvil.

13. Los usuarios pueden consumir el contenido en

diferentes formatos. Algunos guardan el enlace para leer más

tarde, otros archivan los artículos en formato PDF mientras que

otros los envían a su Kindle o lo imprimen. Es importante que el

contenido se ve bien en diferentes medios.

14. La primera imagen del artículo, o la miniatura

(thumbnail), debe ser clara, de alta calidad y

elocuente. Esta imagen aparecerá cuando el artículo sea

compartido en redes sociales como Pinterest, Tumblr, Facebook o

Google+. El artículo puede tener un gran título, pero si la imagen

que se visualiza en las redes sociales no es buena, puede pasar

desapercibido.

15. Otra razón para usar buenas imágenes es que estas le

marcan “pausas” al lector cuando está leyendo por encima o

escaneando visualmente el contenido. Utilizar un formato de

imagen funcional al contenido de la imagen – por ejemplo, para

Page 6: Sociedad del conocimiento

imágenes que tienen texto es mejor el formato PNG. Evitar el uso

de imágenes muy comunes. Es conveniente servirse de la

opción “Similares” en Google Imágenes para determinar la

popularidad de un imagen. Si devuelve demasiados resultados, no

es conveniente utilizar esa imagen.Una buena forma de encontrar

imágenes de uso libre es el buscador Compfight, que facilita

encontrar imágenes en Flickr, una gran fuente de imágenes

creativas y originales.

16. Producir videos es un esfuerzo que vale la

pena. YouTube es el segundo motor de búsquedas del mundo y si

uno produce contenido en video tiene la oportunidad de aparecer

en esas búsquedas. Además, Google ya no es una colección de 10

enlaces azules, sino una mezcla de imágenes y videos. Algunos

tips: procurar la mejor calidad de sonido posible, filmar y grabar a

720p (1280 × 720) y realizar videos muy cortos, ya que es difícil

mantener la atención del usuario durante más de unos cinco

minutos.

17. El SEO no es una ciencia oculta. Esta guía de inicio [PDF]

de Google abarca casi todo lo que hay que saber para que el

contenido sea amigable para los buscadores. Algunos aspectos

básicos del SEO son: usar buenos titulares, colocar subtítulos en

las imágenes, mantener el sitio con una estructura fácilmente

navegable y usar sitemaps para ayudar a los robots de búsqueda a

descubrir el contenido.

18. Es importante saber cómo la gente está consumiendo y

compartiendo el contenido, para lo cual se recomienda

utilizar herramientas de analítica social para conocer la actividad

social en nuestro sitio y así elegir qué redes sociales incluir o

destacar en los botones que se colocan en el sitio para compartir

el contenido.

19. Se podría pensar que el número de visitas que recibe una

página es el mejor indicador para determinar el éxito de ese

contenido, pero puede no ser el caso. Si el internauta no

encuentra nada interesante en la página la abandonará enseguida.

Esta actividad se registra como una página vista en Google

Analytics, aunque el visitante haya encontrado nada útil. El

indicador que da una mejor idea del comportamiento del

Page 7: Sociedad del conocimiento

usuario es el “tiempo medio de permanencia en la

página” – si quien llega a la página se va muy rápido,

definitivamente algo anda mal con el contenido o hay un desajuste

entre los titulares y el contenido.

20. Se podría pensar que la web tiene un apetito infinito por nuevo

contenido y cuanto más lo alimentemos, mejor. Sin embargo, se

requiere esfuerzo, tiempo y pensamiento para producir

contenido útil y de buena calidad, lo que no es posible si el

objetivo es meramente publicar tantas palabras como sea posible

en un día.

MOTORES DE BUSQUEDA Y OPERADORES BOLEANOS

Los motores de búsqueda se comportan como uno de los vehículos para

sumergirse en el océano informático y profundizar en la búsqueda de

información especializada, pero también se necesita comprender la forma en

que estos motores hacen su trabajo y descubrir por qué han cobrado la

importancia que tienen actualmente. El trabajo con motores de búsqueda ha

llegado a tal nivel de desarrollo que existen ya profesionales en SEO (Search

Engine Optimization) que se encargan de asesorar a toda clase de compañías y

empresas para lograr que su portal de internet se ubique en los primeros

lugares cuando se realiza una búsqueda en los motores. 

Como cualquier robot, los motores de búsqueda utilizan funciones lógicas que

les permiten tomar decisiones con respecto a una premisa suministrada por el

usuario. Aquellas funciones lógicas incluyen comparaciones, conjunciones y

exclusiones (AND, OR, EXOR, NOT); son conocidos popularmente como

operadores booleanos.

Un usuario que desea hacer una búsqueda más específica y profunda acerca

de las nuevas especies marinas descubiertas en América  puede utilizar por

ejemplo el operador  booleano EXOR para refinar su búsqueda y obtener

mejores resultados. Lo que dicho usuario podría poner en el campo de

búsqueda de Google (por ejemplo) podría ser:

“Nuevas especies marinas en América”

Al delimitar entre comillas el motor de búsqueda se limitará a mostrar los

resultados que tienen exclusivamente esas palabras es el mismo orden estricto.

Las comillas son el símbolo que se utiliza para aplicar el operador booleano

Page 8: Sociedad del conocimiento

EXOR. Los símbolos asociados a los otros tres principales operadores booleanos

son: OR (+), NOT (-) y AND (&), aunque éste último ya no es muy utilizado, pues

los motores de búsqueda realizan esta operación por defecto con todas las

palabras que reciben para una búsqueda.

CONCLUSIONES

La sociedad del conocimiento debe basarse en la sociedad del

aprendizaje para proporcionar a los ciudadanos que aprenden a lo largo

de toda su vida lo siguiente:

Instrumentos de conocimientos que le permitan manejar de forma

acertada la cambiante información que recibe.

Nuevos y diarios roles profesionales.

Destrezas y habiliddes diversas.