Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

27
90 Sociedad de la información Sociedad de la información : : et et ap ap a posterior de a posterior de la globalización/mundialización la globalización/mundialización Desafíos y riesgos p Desafíos y riesgos p ara ara América latina* América latina* Sistema mundial contemporáneo Raúl Bernal-Meza ** Gustavo Alberto Masera*** La sociedad de la información se da en el marco de un estadio particular de la evolución del sistema mundial. Sin entrar en la discusión sobre las características con las cuales identificamos éste, los autores sostienen, no obstante, la diferencia que hay entre “globalización” y “mundialización”, y el papel que juega la ideología -como visión del mundo- en la sustentación del proceso de acumulación capitalista en la actual fase de expansión. En efecto, la sociedad de la información caracteriza un nuevo estadio en la dinámica global del capitalismo histó- rico, que profundiza la dependencia y la división entre países desarrollados y países subdesarrollados, al tiem- po que reestructura las relaciones sociales e internacionales bajo una perspectiva exclusivamente tecnológica. Tengamos en cuenta que, en la lógica del análisis neoestructuralista latinoamericano, los modos de acumula- ción y crecimiento tecnoproductivo no pueden ser desligados de los patrones de consumo y del modelo -o el estilo- de desarrollo de una sociedad. La sociedad de la información tiene un enorme impacto sobre el patrón tecnoproductivo, direccionando el proceso de acumulación hacia nuevos modelos. Juega un relevante papel en la dinámica de la globalización como ideología y resulta fundamental para la homogeneización de las pautas de consumo y divertimiento socio- cultural, aspectos clave para la supervivencia de una economía global caracterizada por la concentración oli- gopólica, la cartelización y la unificación del proceso diseño-producción-distribución de las grandes corpora- ciones transnacionales. * La primera versión de esta investigación fue presentada en el Seminario Internacional “Estado de situación de América latina y la Argentina en el Sistema Mundial a la Primera Década del Siglo XXI”, organizado por la Licenciatura en Relaciones Internacionales y los Grupos de Investigación MERCOSUR y CEIPIL, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Tandil, 28 al 31 de agosto de 2006. ** Profesor Titular de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil), Profesor de la Universidad de Buenos Aires y Director Ejecutivo del Centro de Estudios de las Relaciones Internacionales de América Latina (CERIAL); Director de Proyecto PIP del CONICET; [email protected]. *** Profesor de la Universidad del Aconcagua (Mendoza); Investigador del Programa de Relaciones Internacionales de CRICYT-CERIAL; Docente a cargo del Seminario “Sociedad de la Información”, Facultad de Ingeniería, Universidad de Mendoza; Director Adjunto de Proyecto PIP del CONICET; [email protected].

Transcript of Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

Page 1: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

90

Sociedad de la informaciónSociedad de la información: : etetapapa posterior de a posterior de la globalización/mundializaciónla globalización/mundializaciónDesafíos y riesgos pDesafíos y riesgos para ara América latina*América latina*

Sistema mundial contemporáneo

Raúl Ber na l -Meza **Gusta vo Alber to Masera***

La sociedad de la información se da en el marco de un estadio particular de la evolución del sistema mundial.Sin entrar en la discusión sobre las características con las cuales identificamos éste, los autores sostienen, noobstante, la diferencia que hay entre “globalización” y “mundialización”, y el papel que juega la ideología -comovisión del mundo- en la sustentación del proceso de acumulación capitalista en la actual fase de expansión. Enefecto, la sociedad de la información caracteriza un nuevo estadio en la dinámica global del capitalismo histó-rico, que profundiza la dependencia y la división entre países desarrollados y países subdesarrollados, al tiem-po que reestructura las relaciones sociales e internacionales bajo una perspectiva exclusivamente tecnológica.Tengamos en cuenta que, en la lógica del análisis neoestructuralista latinoamericano, los modos de acumula-ción y crecimiento tecnoproductivo no pueden ser desligados de los patrones de consumo y del modelo -o elestilo- de desarrollo de una sociedad.

La sociedad de la información tiene un enorme impacto sobre el patrón tecnoproductivo, direccionando elproceso de acumulación hacia nuevos modelos. Juega un relevante papel en la dinámica de la globalizacióncomo ideología y resulta fundamental para la homogeneización de las pautas de consumo y divertimiento socio-cultural, aspectos clave para la supervivencia de una economía global caracterizada por la concentración oli-gopólica, la cartelización y la unificación del proceso diseño-producción-distribución de las grandes corpora-ciones transnacionales.* La primera versión de esta investigación fue presentada en el Seminario Internacional “Estado de

situación de América latina y la Argentina en el Sistema Mundial a la Primera Década del SigloXXI”, organizado por la Licenciatura en Relaciones Internacionales y los Grupos de InvestigaciónMERCOSUR y CEIPIL, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires; Tandil, 28 al 31 de agosto de 2006.

** Profesor Titular de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil),Profesor de la Universidad de Buenos Aires y Director Ejecutivo del Centro de Estudios de lasRelaciones Internacionales de América Latina (CERIAL); Director de Proyecto PIP del CONICET;[email protected].

*** Profesor de la Universidad del Aconcagua (Mendoza); Investigador del Programa de RelacionesInternacionales de CRICYT-CERIAL; Docente a cargo del Seminario “Sociedad de laInformación”, Facultad de Ingeniería, Universidad de Mendoza; Director Adjunto de Proyecto PIPdel CONICET; [email protected].

Page 2: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

91Sociedad de la información

Introducción

En trabajos que han ocupadonuestras preocupaciones de losúltimos lustros nos hemos aboca-do a la identificación de las carac-terísticas morfoestructurales delsistema mundial contemporáneo.Hemos considerado el actualestadio de la evolución del capita-lismo histórico como de la “mun-dialización” del capital, contrapo-niendo este concepto al común-mente utilizado de globalización.Este último se refiere más preci-samente a un fenómeno reciente(últimos 50 años), vinculado conel proceso histórico de expansióndel capitalismo global, pero agre-gándole un sistema de ideas yuna concepción del mundo que noexistían en las etapas anterioresde su trayectoria. La globalizaciónes el proceso de mundializaciónde las fuerzas e impulsores objeti-vos del sistema-mundo, más laideología; es, en suma, la “nuevavisión del mundo” del capital ycomo tal, es un paradigma queexpresa un marco conceptual, deideas, interpretativo y prescriptivo,cuyo origen se encuentra en losgrupos y poderes dominantes delos países centrales -en particularEstados Unidos- y se difundehacia las sociedades que integranel sistema mundial; desde el cen-tro hacia la periferia (Bernal-Meza, 2000; Bernal-Meza yMasera, 2005). Son discursoshegemónicos, en el sentido otor-gado por Dupas y que permiten a

las elites “conducir un sistema denaciones a una dirección desea-da; pero que consiguen ser perci-bidas como si buscasen el interésgeneral” (Dupas, 2006: 16).

El desarrollo científico-tecnológi-co y la aplicación de sus conoci-mientos, procesos y productospara su aprovechamiento confines económicos, con el fin deacrecentar de modo sistemático laproductividad humana, es unhecho que la historia recoge comouna práctica permanente desde larevolución industrial. Como seña-ló Kuznets, “en los países dedesarrollo económico constante ymoderno, predominan de talmanera la tecnología, basadasobre la ciencia, y las posibilida-des extensas de explotarla al ser-vicio de la sociedad, que constitu-yen una característica destacadade la época económica moderna”(Kuznets,1966:15). Sin embargo,el desarrollo socioeconómico y loslogros culturales, económicos,militares y técnicos, no se repar-tieron simultáneamente ni demanera pareja en la historia de lahumanidad (Krippendorff, 1993:20). Las características de esa,digamos, distribución de conoci-mientos, se reflejó en la configura-ción de un sistema internacionalde Estados separados por nivelesde desarrollo, riqueza y poder.

Este proceso histórico nosenfrenta con un nuevo ciclo, vin-culado con la expansión de lainformación y las comunicaciones,gracias a la aplicación de un con-

Page 3: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

92 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

junto de tecnologías, que estáconfigurando lo que algunos auto-res denominan “la sociedad de lainformación”.

Los indicadores del crecimientotecnológico en el sector informáti-co y de comunicaciones, suimpacto sobre las estructurassocionacionales y la profundiza-ción de la densidad de las relacio-nes sociales que de ellos se deri-van nos muestran que el escena-rio de un futuro tal vez no tan pre-decible hace unas décadas -enrelación con los “desarrollos posi-bles”- ya está aquí. Una imagende su advenimiento ha sido en elpresente año, la proclamación del17 de mayo como el día mundialde la sociedad de la información,por parte de la Asamblea Generalde las Naciones Unidas. En efec-to, a instancias de lo acordado enla Cumbre Mundial de Sociedadde la Información (Túnez, noviem-bre de 2005), se aprobó la resolu-ción A/RES/60/252, a fin de con-memorar los 140 años de existen-cia de la Unión Internacional deTelecomunicaciones -ITU por sussiglas en inglés- fundada en 1865,en lo que constituyó la primeraorganización internacional inter-gubernamental de alcance global.

En este contexto, creemos quees útil y necesario introducir algu-nas reflexiones que contribuyan aldebate sobre los escenarios pros-pectivos que incidirán y condicio-

narán las estrategias de desarro-llo de la Argentina y, en general,de los países sudamericanos, asícomo del resto del Tercer Mundo.

El punto central es la influenciade la sociedad de la información,cuyos impactos se hacen sentirprogresivamente en todos los pla-nos y dimensiones de la vidasocial, económica y política,incluidas las relaciones internacio-nales. Desde el punto de vista deldesarrollo económico, objetivocomún que se han planteadocomo estrategia cooperativa lospaíses miembros del MERCO-SUR, el desenvolvimiento de lasociedad de la información - entretantos factores de incidencia-debe ser considerado en el con-texto de sistemas integrados einterconectados, como los que sederivan de la IIRSA1, actual piedraestructural de la integración suda-mericana.

Los interrogantes pueden serplanteados de la siguiente mane-ra: ¿qué significa en realidad laexpresión “sociedad de la infor-mación?; ¿tiene acaso ésta unahistoria definida o antecedentesque obedezcan a tendencias delargo plazo?; ¿existe algún víncu-lo con el proceso de globaliza-ción?; ¿cuáles son las interpreta-ciones que han surgido desde elámbito mundial y regional?; ¿hayuna dirección probable del proce-so, según los organismos interna-

1 Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur. Ver al respecto el capí-tulo de Silvia Quintanar y Rodolfo López en nuestro libro Economía Mundial yDesarrollo Regional (2005).

Page 4: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

93Sociedad de la información

cionales? Por último, ¿podemosidentificar las vulnerabilidadesemergentes que conlleva su im-plementación? y ¿Cómo enfrentarlos nuevos desafíos que ella impli-ca para la región sudamericana?

Luego de pasar revista a los ele-mentos que nos parecen centra-les a fin de responder a los inte-rrogantes precedentes, finaliza-mos con un apartado sobre la“gobernanza”2, concepto esencialen la discusión sobre el tema delpoder y para la “toma de decisio-nes” en materia de política públi-ca, exterior e internacional. Lapreocupación se explica porque lagobernanza parece ser, en elescenario próximo posible, laúnica estrategia viable para tratarcon los riesgos emergentes, entrelos cuales se cuenta la “sociedadde la información”.

1. Naturaleza de la sociedadde la información

1.1. Algunas precisionessobre su significado

En los últimos años el conceptode sociedad de la información seha difundido por el planeta, engran parte debido a la notableexpansión del sector infocomuni-cacional, ayudado además por lasnumerosas iniciativas en el ámbito

internacional (reuniones cumbres,seminarios, etc.) que han tenidopor objeto su análisis y su promo-ción. Entendemos por nuevas tec-nologías (TIC) el conjunto conver-gente de tecnologías en microe-lectrónica, computación (máqui-nas y software), telecomunicacio-nes/transmisiones, y la optoelec-trónica (Castells, 1998). A ellas sepodrían agregar las aplicacionestecnológicas y de ingeniería deri-vadas de la ciencia de materiales,incluyendo la nanotecnología3.

Desde un enfoque evolutivo, seha definido la sociedad de la infor-mación como un estadio del desa-rrollo social caracterizado por lacapacidad de sus miembros paraobtener y compartir cualquierinformación, instantáneamente,desde cualquier lugar y bajo diver-sas formas. En este nivel se tieneacceso no sólo a los bienes y ser-vicios producidos por otros, sinotambién a la información genera-da externamente (TembouryRedondo, et al., 2004). El factorde posibilidad es la aplicación uni-versal de tecnologías homogéne-as de procesamiento y comunica-ción de datos, conectadasmediante autopistas de la infor-mación.

Para Katz y Hilbert (CEPAL,2003), el concepto de la “sociedad

2 Expresión utilizada por los españoles, como traducción del concepto inglés de “gover-nance”.

3 La nanotecnología permite realizar operaciones en escala atómica y molecular (unmicrón, la milésima parte de un milímetro). En esos tamaños, la ciencia ha compro-bado que los metales o los compuestos tienen características distintas a las “norma-les”. Su significado radica en que sería el nuevo trampolín de la ciencia para obteneruna frontera tecnológica expandida.

Page 5: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

94 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

de la información” hace referenciaa un nuevo paradigma, cuyos cri-terios orientadores dan cuenta delcamino hacia un tipo de sociedademergente y en construcción,resultante de la acción de los sis-temas tecnológicos y de los pro-gresivos procesos de digitaliza-ción. Por “digitalización”, debemosentender tanto el uso intensivo devarias clases de computadores enel trabajo modelizado asociadocon determinadas operaciones4,como también la fase estratégicade crear infraestructuras específi-cas. Según este enfoque, el pro-ceso formativo de la sociedad dela información no implicaría sola-mente una cuestión cuantitativa,de más computadoras o de capa-cidad de procesamiento. Com-portaría, en realidad, un nuevomodo de organizar la vida huma-na y la sociedad; de producir,estudiar, relacionarse, etc. cuyoresultado es la digitalización de lainformación existente de todo tipode datos (música, fotografías,telefonía, libros, memoria históri-ca, archivos, etc.). Un paso decisi-vo sería la introducción y difusiónde nuevas tecnologías en el nivelde las infraestructuras y no sola-mente en los estratos superioresde la sociedad.5

De manera convergente, puedetenerse en cuenta el aporte deCastells (1998) a la expresión“sociedad de la información”. Paraeste autor, la revolución generadapor la nueva era tecnológica no seubica en la centralidad de la infor-mación, sino en la aplicación deesa información a la generaciónde conocimiento; afirmación queabre un interrogante: ¿vamoshacia una sociedad de la informa-ción o en pos de una sociedad delconocimiento? Creemos, pornuestra parte, que la sociedad dela información es una etapa previaa la sociedad del conocimiento,siendo esta última una conse-cuencia del surgimiento delmundo BING, es decir, una etapasocial en la cual el hombre domi-naría más intensivamente loscampos Biológico, Informático,Nanotecnológico y Gno (por cien-cias neuronales). El punto crítico,en el análisis de Castells es laidentificación de los rasgos dife-renciadores del actual proceso(“revolución de la tecnología de lainformación”) frente a anterioresperíodos históricos, tambiéncaracterizados por la introducciónde tecnologías con fuerte impactoen la sociedad. La distinción secentra sobre que la presente revo-

4 Las principales operaciones son: a) la representación de toda información mediantenúmeros, expresados en unos y ceros; b) la transformación de la informaciónmediante operaciones aritméticas con estos números; c) el “movimiento” de la infor-mación mediante los sistemas de comunicación que mueven estos números; d) lacombinación de ordenadores y sistemas de comunicación para formar redes infor-máticas, como base de las infraestructuras. Ver M. Dertouzios, 1997, Apéndice.

5 Al respecto, véase la discusión sobre el sistema de interconexión eléctrico europeo yel paradigma (E+I). Cf. A. V. Gheorghe, 2005, capítulo 4.

Page 6: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

95Sociedad de la información

lución tendría -a diferencia deotras del pasado- las siguientescaracterísticas: una difusión uni-versal selectiva (en todas partes,pero no al mismo tiempo); unadifusión veloz (extensión planeta-ria en menos de dos décadas); y,lo que sería un aspecto polémicoy no resuelto, una dinámica deincorporación de las culturas deniveles tecnológicos más atrasa-dos al mercado mundial de lainformación. Uno de los aspectosderivados de lo anterior es la dis-cusión acerca de si esta incorpo-ración significa que todos los paí-ses y sus sociedades -más tarde omás temprano- ingresan a esasociedad de la información de unamanera igualitaria o, por lo contra-rio, de una forma subordinada querepetiría el ciclo desarrollo-subde-sarrollo o autonomía versusdependencia. Desde la perspecti-va de los países centrales, el pro-blema futuro no sería tanto la inte-gración desigual sino la exclusión;esto es, estar “desenganchados”del sistema, sin inserción en elnuevo orden informacional; lo queexplicaría la preocupación prove-niente de los países avanzados yde las organizaciones internacio-nales que ellos controlan por la“cooperación internacional” (trans-ferencia de tecnología, formaciónde redes de investigación, alian-zas de consorcios conjuntos parael desarrollo de la economía digi-tal, etc.) Pero, desde la perspecti-va de los países atrasados, el pro-blema continúa siendo no sólo laincorporación al nuevo orden

informacional, sino la densidad yorientación del desarrollo.

Sostenemos que es muy simplis-ta caracterizar a la sociedad de lainformación meramente como unafase de la evolución sociotecnoló-gica. Es verdad que representa elcomienzo de una era basadasobre el intercambio de datos digi-tales, la cual reemplaza a la socie-dad de transacción de objetos confundamento en el uso intensivo deenergía.

No es que la afirmación sea erró-nea, sino que es incompleta. Lasociedad de la información supo-ne una determinada configuracióndel orden mundial y como talimplica, en el lenguaje deWallerstein la “existencia simultá-nea de un poder hegemónico defi-nido, de un sistema jerarquizadode relaciones y de mecanismosefectivos de regulación” (Camar-go, 1998:18). Un análisis adecua-do de la sociedad de la informa-ción no puede eludir la cuestióndel orden mundial ni la de lashegemonías, en la particular yconcreta estructura histórica en laque se sitúa el advenimiento de lasociedad de la información.Tengamos en cuenta que cadasistema de relaciones internacio-nales, en un momento históricoparticular, posee una determinadaestructura de disposición y orde-namiento entre los poderes mun-diales y de estratificación de losactores en la economía políticainternacional. La discusión por lahegemonía también es central,según la línea de pensamiento

Page 7: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

96 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

que deriva de Gramsci y Arrighi,puesto que la orientación últimadel proyecto “sociedad de la infor-mación”, según analizamos másadelante, posee tanto una funda-mentación ideológica particular (elmito del progreso, según Dupas)como una funcionalidad directavis-à-vis la expansión de las fir-mas internacionales en el sectorinfocomunicacional, como hanseñalado diversos autores, entreellos Becerra y Mastrini (2004).

1.2. Antecedentes y perspectivas de laSociedad de laInformación

Es una tarea compleja intentarreconstruir la línea filogenética yla trayectoria de los estudiossobre “sociedad de la informa-ción”, entre otros factores, por losdiversos abordajes disciplinarios,que van desde lo estrictamentetecnológico, a lo comunicacional ysociológico. Al respecto, se hasostenido que la vaguedad delconcepto se debe a las múltiplesformas de aproximación: desde lainformación económica a los efec-tos de las tecnologías emergen-tes, pasando por las nuevas for-mas de interacción social y lainnovación de procesos producti-vos (Alberts & Papp, 1997).

Si se tienen en cuenta las dife-rentes aproximaciones al tema,debemos elaborar una clasifica-ción que nos permita entender la

compleja trama de contribucionesde las últimas décadas. Para unamejor orientación podemos aplicarel esquema de Webster (1997),quien realiza una distinción analí-tica entre los criterios tecnológi-cos, económicos, ocupacionales,espaciales y culturales, según elénfasis en uno u otro aspecto dela transformación social. Aun así,podemos ver que hay un sesgo,que toma un peso creciente conlos años, por el lado de los estu-dios económicos y de aplicacio-nes específicas en el campo denegocios y empresarial, hechoque es coincidente con el avanceque ciertas doctrinas económicashan tenido sobre las restantesciencias sociales y la ciencia polí-tica6.

Desde la perspectiva de la cien-cia económica, los orígenes de laexpresión “sociedad de la infor-mación” se relacionarían con laobra pionera de Fritz Machlup,dedicada a la producción y distri-bución del conocimiento en losEstados Unidos, aunque es discu-tible que su semántica contengalas implicancias globales que hoyposee. El objetivo del estudio deMachlup (1962) apuntaba a dis-cernir el comportamiento de laestructura de monopolios y lasimperfecciones de la competenciaen el mercado norteamericano(Crawford, 1983). En la décadasiguiente se destacaría el trabajode Marc Uri Porat sobre la econo-mía de la información en los

6 Por ejemplo, la “teoría de la opción racional”.

Page 8: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

97Sociedad de la información

Estados Unidos7. Porat fue el pri-mero en señalar que casi el 46%de la población económicamenteactiva de EUA ya estaba relacio-nada con la producción de bienesy servicios de la industria de lainformación, y con un crecientepeso en la participación sectorialen la evolución del PIB. Además,distinguía en el interior del trabajoinformacional (opuesto al no infor-macional) cinco categorías funda-mentales: a) productores de infor-mación y conocimiento; b) rela-cionados con la distribución ydiseminación de la informaciónentre las empresas, el gobierno yel mercado; c) buscadores demercado para la información ycoordinadores de especialistas dela información; d) procesadores; ye) operadores de la información,relacionadas con las actividadesde apoyo.

Sería recién en los años noventaen que surgiría un corpus biblio-gráfico amplísimo, cuando loscambios en la estructura económi-ca como consecuencia del proce-so de globalización lograron impo-nerse en las lógicas de la acumu-lación. Podemos citar, a modo desimple referencia, obras que ana-lizan las repercusiones de lasociedad de la información sobreel funcionamiento de la economíadigital, la economía de la empresay las nuevas formas de organiza-ción derivadas del auge de lasredes. En esta línea tuvieron gran

repercusión los estudios de DonTapscott (1998), Kevin Kelly(1999) Kermally (2000) y el colec-tivo de la Wharton School (2000).

Desde los criterios económicos yocupacionales, podemos situar elestudio de Daniel Bell (primeraedición, 1973) sobre la “sociedadposindustrial”. Este conceptodesigna el nacimiento de unanueva sociedad, la que poseeríacinco dimensiones básicas: 1-sector económico: el cambio deuna economía productora de mer-cancías a otra productora de ser-vicios (tercerización de la econo-mía); 2- distribución ocupacional:la preeminencia de las clases pro-fesionales y técnicas (se refiere alcambio en la distribución de lasocupaciones, no sólo dónde tra-bajan sino qué tipo de cosashacen las personas); 3- principioaxial: la centralidad del crecimien-to teórico como fuente de innova-ción y formulación política de lasociedad (la sociedad se organizaen torno del conocimiento paralograr la dirección de la innova-ción y el cambio); 4- orientaciónfutura: el control de la tecnología yde las contribuciones tecnológicas(relacionado con la capacidadpara planificar el crecimiento tec-nológico); 5- toma de decisiones:la creación de una nueva tecnolo-gía intelectual (teorías y métodospara la dirección de la compleji-dad o de “sistemas complejos”).

7 Publicado por el Departamento de Comercio de EUA en 1977.8 Cf. Joel Estudillo García, “Elementos que conforman la sociedad de la información”,

Investigación Bibliotecológica, v. 15, Nº 31, julio-diciembre de 2001, pp. 163-194.

Page 9: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

98 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Años después de la publicaciónde la obra de Bell, Masuda (1980)utilizó su esquema de prognosis ysu teoría del desarrollo, al consi-derar la sociedad informatizadacomo la verdadera sociedadposindustrial.

Sobre los problemas específica-mente ocupacionales, fueronimportantes los análisis del pen-sador italiano Paolo Sylos Labini(1989) sobre el vínculo entre nue-vas tecnologías y desempleo, olas obras del grupo SPRU de laUniversidad de Sussex (Freeman,et al., 1985), de fuerte improntaschumpeteriana en el análisis delas ondas largas y el desarrolloeconómico. Desde una perspecti-va más espacial, Castells (1995)desarrolló una visión integralsobre la ciudad informacional, enrelación con las nuevas tecnologí-as, los procesos de reestructura-ción económica y la dinámica decambio urbano-regional.

Entre aquellos que dan prioridada los cambios culturales, nopodría obviarse el aporte del ana-lista canadiense de los mediosmasivos de comunicación, Mar-shall Mc Luhan, convertido en unprofeta cuasi-apocalíptico. A lolargo de la década de los sesenta,produjo obras de amplia difusión,tales como “La galaxia Guten-berg” (1962), “La comprensión delos medios como las extensionesdel hombre” (1964) o “El medio esel mensaje” (1967). A pesar delolvido relativo en que ha caído suobra, diversas expresiones crea-das por Mc Luhan se encuentran

incorporadas al imaginario social,a modo de slogans; así tambiénsu interpretación sobre la evolu-ción de la cultura en tres fases(mundo tribal, mundo destribaliza-do y mundo retribalizado). Lo quebuscaba el autor canadiense erademostrar que el mundo contem-poráneo se encontraba bajo lainfluencia de los mass media elec-trónicos (además de tecnologíasvarias que crean extensiones alcuerpo humano y los sentidos) yque éstos generaban efectosdecisivos sobre la cultura. Graciasal nuevo predominio del espacioacústico “porque las conexionespuramente visuales pierdenimportancia a favor de conexionesauditivas (…) el mundo se retriba-liza en dimensiones planetarias,creando la aldea global” (MartinsTerra, 1981:233). Es la era de lacultura audiovisual, caracterizadapor una dinámica de aceleraciónhistórica sin precedentes y la eli-minación del espacio y el tiempo.Estos serían los síntomas antici-padores de una probable destruc-ción del estilo de vida del mundooccidental de la modernidad y,probablemente, del ingreso a otrafase de la civilización (Miller,1973).

El énfasis puesto en los aspec-tos específicamente tecnológicosha dado lugar a una literatura rápi-damente en aumento. Mientras elpensamiento realista conservadornorteamericano realizó un aportecon Brzezinski y la revolución tec-notrónica (1971), la investigaciónfrancesa generó un paso impor-

Page 10: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

99Sociedad de la información

tante con el informe de SimonNora y Alain Minc (1978) sobre la“informatización de la sociedad”.Posteriormente, los investigado-res del CNRS francés, Mercer,Plassard y Scardigli (1984, edi-ción original) popularizaron el tér-mino “sociedad digital”, en sudiagnóstico sobre la introducciónde las nuevas tecnologías y lavaloración de sus impactos socia-les, culturales y económicos enlas sociedades avanzadas. Sindudas, la postura más radicaliza-da frente al avance de las nuevastecnologías lo realizó VincentMosco (1982; 1988). Este autor,situado en el marco de las teoríascríticas de la sociedad, identificólos modos de ver conformadoresde los entendimientos populares(fantasías electrónicas), a fin derevisar el mito de la revolución delas comunicaciones en cuatrocampos: el posindustrialismo, lasociedad de masas, el pluralismoen las actividades gubernamenta-les y el desarrollismo interdepen-dentista en las relaciones interna-cionales. Para Mosco, el poder dela tecnocracia electrónica es inse-parable de las creaciones ideoló-gicas del capitalismo transnacio-nal.

Ya en los años noventa, la difu-sión masiva de las nuevas tecno-logías trajo aparejada una oleadainmensa de publicaciones de dis-par alcance y calidad, incluidosdocumentos de la ComisiónEuropea, entre ellos el “Informe

Bangemann”9. Entre sueños y pro-fecías más o menos futuristas sehicieron famosas obras como Serdigital de Nicholas Negro-ponte yQué Será. Cómo cambiará nues-tras vidas el nuevo mundo de lainformática, obra de MichaelDertouzios; o Camino al Futuro deGates (1997).

Dado que los nuevos paradig-mas asociados con las tecnologí-as digitales afectaban la concep-ción clásica de la estructura esta-tal, Keyworth publicó su versióndel “Estado Digital” (1996), a finde adaptar éste a los requerimien-tos de la nueva era. Cairncross(1997) identifica como factoresdecisivos para el entendimientode los nuevos tiempos, la reduc-ción del significado de las distan-cias físicas y la “instantaneidad”de las interacciones. Poco tiempoantes, se había publicado la obrade Frank Webster, con su análisisde las teorías sobre la sociedadde la información (1995).

2. Proyecto Sociedad de lainformación

2.1.El proyecto Sociedad dela Información según lasNaciones Unidas

Para las Naciones Unidas, lasociedad de la información repre-sentaría algo más que el resultadode la aplicación de ciertas tecnolo-gías: sería un estadio cualitativa-mente nuevo en el desarrollosociotecnológico, al que debemos

9 Unión Europea, Europa y la sociedad global de la información, Bruselas, 1994.

Page 11: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

100 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

acceder plenamente. Por lo tanto,su concepción de la sociedad dela información posee un carácterde modelo normativo, en el cualsubyace la promoción de ciertosvalores: la liberalización de flujos(de capital, servicios, comunica-ción, etc.); la desregulación de losmercados, la competitividad inter-nacional (Becerra, 2003) y, en fin,la unidad planetaria. Tiene carac-terísticas de proyecto ideológico y,como tal, es una meta deseada aalcanzar más tarde o más tempra-no. Por tal razón, consideramosimprescindible hacer esta diferen-ciación analítica entre proceso eideología de la sociedad de lainformación, de modo similar a loque planteamos en su momentocon respecto a la globalización.Mientras que el proceso se refiereal estadio más complejo y avanza-do del proceso histórico de inter-nacionalización y transnacionali-zación de la economía mundial, laideología, por su parte, se refiereal sistema dominante de ideas ycreencias que sostiene tal expan-sión del sistema-mundo (Bernal-Meza, 1996; 2000).

Adaptando la nomenclatura for-mulada por Russell (1998) ymediante un juego de palabras,podríamos decir que si la globali-zación es el conjunto de fuerzasque hacen posible la sociedad dela información, el globalismo seríala ideología que subyace al pro-yecto, por lo menos en la pers-pectiva del citado organismo. Porsu parte, la globalidad, reflejaría lapresencia de sectores altamente

digitalizados en un número eleva-do de países, así como la situa-ción de los sectores infocomuni-cacionales, reflejados en laexpansión de las grandes firmasinternacionales del sector asícomo en el fenómeno del “tecno-globalismo”, o difusión en escalaglobal de determinadas innovacio-nes tecnológicas.

En relación con las actividadesde promoción de la sociedad de lainformación, podemos decir que,mediante la iniciativa de lasNaciones Unidas, ya se han con-cretado dos cumbres mundialesen los últimos años: la fase deGinebra en diciembre de 2003 y lafase de Túnez en noviembre de2005. El organismo específicoencargado de dirigir la organiza-ción de las cumbres ha sido laUnión Internacional de Teleco-municaciones (ITU). De la impor-tancia de la agenda es reveladorala magnitud de la convocatoria dela última reunión, a la cual asistie-ron unos 50 jefes de Estado ogobierno y casi 200 ministros,viceministros y subsecretarios. Aellos deben sumarse los numero-sos representantes de la sociedadcivil, organizaciones regionales einternacionales y del sector priva-do. En total, aproximadamenteunos veinte mil participantes de174 países fueron los que asistie-ron a la cumbre y a los eventosrelacionados con ella, lo que nosmuestra, en un primer análisis,que tanto los mecanismos de pre-paración y organización como lacelebración de la cumbre y con-

Page 12: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

sultas han sido, aparentemente,procesos multiparticipativos ycomplejos.

Se considera que si Ginebra en2003 fue la Cumbre de la discu-sión por los principios, Túnez fuela Cumbre donde se debatió elmodo de implementar el progra-ma, o sea, la fase de la acción. Enlo que respecta a los principios,puede destacarse el interés porarticular las discusiones por lasociedad de la información con losobjetivos y principios de la Cartade las Naciones Unidas y la decla-ración universal de derechoshumanos; en particular, con lasmetas de desarrollo de laDeclaración del Milenio -las TICconsideradas herramientas parael desarrollo y la equidad, y comomedios para alcanzar los objeti-vos - y las metas del desarrollosostenible contenidas en laDeclaración de Johannesburgo yen el plan de aplicación delConsenso de Monterrey10.

Se discutieron, entre otros,temas como el acceso a las nue-vas tecnologías; el gobierno elec-trónico, o la utilización de herra-mientas TIC (por tecnologías de lainformación y la comunicación)para el aumento de la eficiencia yla transparencia en las tareas delestado; cuestiones vinculadas conel software de código abierto y

libre; la gobernanza de internet;políticas de financiamiento paralos fondos de universalización.

¿Qué se logró? En líneas gene-rales, en la primera etapa fueronaprobados la declaración de prin-cipios y un plan de acción mun-dial, adoptado por 175 países; enla segunda etapa se identificaronlos mecanismos para implementarel plan de acción. De los textoscompletos del denominado“Compromiso de Túnez” y del pro-grama de acciones para la socie-dad de la información, se ha ela-borado el “WSIS Golden Book”11,que es una excelente síntesis delo ocurrido en estos últimos tiem-pos y que prefigura en su ideariola sociedad digital que se instala apasos acelerados en el ámbitoplanetario.

Es interesante repasar las líneasde acción a ser implementadas,consideradas estratégicas para eldesarrollo de la sociedad de lainformación en todos los países:rol de los gobiernos y de todos losinteresados en la promoción delas nuevas tecnologías de la infor-mación y comunicación (TIC);infraestructuras de la informacióny comunicación, acceso a la infor-mación y conocimiento; construc-ción de capacidades; construcciónde confidencialidad y seguridaden el uso de TIC; entorno facilita-

101Sociedad de la información

10 “Declaración de Principios. Construir la sociedad de la información: un desafío mun-dial para el nuevo milenio. Primera fase de la Cumbre Mundial sobre la SI, Ginebra,10 al 12 de diciembre de 2003”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,Sociedad e Innovación, Número 6. Mayo-Agosto de 2003, documentos. Se puedeobtener en el sitio www.campus-oei.org

11 Se puede obtener digitalmente en el sitio web del ITU: www.itu.org

Page 13: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

dor; identidad y diversidad cultu-ral, diversidad lingüística y conte-nido local; media; ética; coopera-ción internacional y regional; apli-caciones de TIC: entre ellos, E-government, E-Business, E-Learning, E-Health, E-employ-ment, E-Environment, E-Agriculture, E-Science.

Como ejemplo, podemos decirque, entre otras metas, se planteallegar al año 2015 con un nivelimportante de conexión (que lamitad de los habitantes del plane-ta tenga internet), y que todos ten-gan acceso a radio y televisión),además de promover la conexiónentre todas las agencias guberna-mentales y las regiones geográfi-camente más alejadas (con suscentros de enseñanza, centrossanitarios, bibliotecas, etc.).

Este plan verdaderamente ambi-cioso, pone de manifiesto las posi-bilidades de implementación, vistoel contexto de las enormes asime-trías existentes entre las capaci-dades y potencialidades de lospaíses. Más aun, aunque parcial-mente pueda ser llevado a la prác-tica, ¿es un proyecto funcional alas estrategias de desarrollonacional y regional? O por lo con-trario, ¿es una vuelta de tuerca alproceso y a la ideología de la glo-balización? Si la tecnología, por

caso la sociedad de la informa-ción, facilita la evolución de lascondiciones para la acumulación,“la globalización, como procesoeconómico, pone en evidencia lascontradicciones entre la acumula-ción global y la acumulación enescalas nacionales” (Bernal-Meza, 2000). En síntesis, ¿cuálesejemplos de acumulación obtie-nen mejores réditos con la aplica-ción de programas como el de lasociedad de la información?

2.2. El proyecto Sociedadde la Información en elámbito regional

Por su parte, la ComisiónEconómica para América Latina yel Caribe (CEPAL)12, a través de laparticipación de sus equipos técni-cos especializados y representan-tes de los países miembros, hadesarrollado una perspectiva defuerte compromiso con la cons-trucción de la “Sociedad de laInformación”. La postura se puederastrear en diversos documentosy acuerdos internacionales, comopor ejemplo, los resultantes de lasconferencias ministeriales prepa-ratorias a las cumbres mundiales.En la Declaración de Florianópo-lis13 se elaboró una respuestafrente a la decisión 1999/281 delConsejo Económico y Social de

102 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

12 La información ha sido extraída del sitio web de la CEPAL: www.eclac.org owww.eclac.cl

13 El documento se puede obtener en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/4312/flo-rianopolis.htm Recordemos que este año estuvo dedicado al tema “El desarrollo y lacooperación internacional en el siglo XXI: la función de las tecnologías de la informa-ción en el contexto de una economía mundial basada sobre el saber”.

Page 14: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

las Naciones Unidas de convoca-toria para el año 2000. Se desta-ca en el documento el reconoci-miento del importante potencialque las tecnologías TIC tienenpara la construcción de una eco-nomía global basada sobre elconocimiento, pero paralelamentellama la atención sobre la tenden-cia a considerar que los mecanis-mos de mercado sean los únicosimpulsores de la sociedad de lainformación y de las nuevas for-mas de organización de la produc-ción mundial. Por lo contrario, sesubraya que las tecnologías digi-tales deben, necesariamente,orientarse al crecimiento con equi-dad.

En particular, el documento deBávaro (CEPAL, 2003), es unserio intento de ofrecer un marcoexplicativo sobre esta combina-ción de “fenómeno global” y nuevo“paradigma”, según lo denominan,e integrarlo en la discusión de laagenda del desarrollo. Para tal fin,los analistas del think tank cepali-no se proponen dos tareas funda-mentales:

1- Elaborar un marco analíticofuncional al estudio de temascomplejos, a partir de la distinciónentre: a) estratos horizontales, deinfraestructura y de acceso a lasTIC; b) las áreas diagonales, rela-cionadas con los marcos regulato-rios, el financiamiento y el capitalhumano; y c) los denominadossectores verticales, directamentevinculados con el proceso de digi-talización.

2- Examinar las característicasregionales de América latina y elCaribe: implica el análisis de laagenda de política pública en laregión, que intenta comprenderlas TIC en relación con las metasde desarrollo incluidas en lasdiversas estrategias nacionalespara alcanzar la sociedad de lainformación y el análisis específi-co de los sectores digitales “e”(comercio electrónico, gobiernoelectrónico, etc.). También seincluye en este ítem la expansiónde la infraestructura y los servi-cios, dado que se considera quela provisión del acceso a las TICes un bien público. Finalmente,se discuten, como puntos críticos,los aspectos centrales de unaagenda para la transición hacia lasociedad de la información.

En Túnez se presentó elCompromiso de Río de Janeiro,un acuerdo intergubernamental alque se llegó después de un pro-ceso de consultas en el ámbitoregional. En este acuerdo se fijanlas posiciones de los gobiernos deAmérica latina y el Caribe en lostemas clave de la fase de Ginebraya mencionados (gobernanza deinternet, promoción y uso de soft-ware, mecanismos de financia-miento necesarios para la crea-ción de una sociedad de la infor-mación más inclusiva, etc.).

La CEPAL, además, incorporóun plan de acción regional deno-minado “eLAC 2007”, orientado alcumplimiento de objetivos ymetas, basado sobre el Plan de

103Sociedad de la información

Page 15: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

Acción de la fase de Ginebra rela-cionados con: a) el acceso e inclu-sión digital, orientados fundamen-talmente a promover el desarrollode infraestructuras regionales deTics.; b) la creación de capacida-des y conocimientos, mediante laformación de grupos de trabajoregionales para el intercambio deexperiencias y criterios, redes deinvestigación y educación, etc.; c)la transparencia y eficiencia públi-cas, focalizadas al fortalecimientode diversos servicios guberna-mentales electrónicos, entre otrastareas; d) los instrumentos depolítica, a fin de establecer instan-cias coordinadoras de las estrate-gias nacionales de los países dela región, por ejemplo, para elfomento de la cooperación técni-ca, y metodológica sobre estudioscomparativos, etc.; e) el estableci-miento de un entorno habilitador,fundamentalmente, para el esta-blecimiento de un mecanismoregional de seguimiento de lostemas de la Cumbre Mundial y dela propia ejecución del e-LAC2007.

Mencionamos, como iniciativaespecial de la CEPAL en el ámbi-to regional, la creación en el año2003, del Observatorio para laSociedad de la Información enLatinoamérica y el Caribe (OSI-LAC). El principal objetivo delobservatorio es trabajar en la cen-tralización y armonización dedatos, y normalizar estadísticassobre las tecnologías de la infor-mación y comunicación, cuya ela-boración, procesamiento y análi-

sis, ayudarían al conocimiento delestado de la sociedad de la infor-mación en América latina.

Lo que se puede observar en losdocumentos regionales es que nose discute el “orden internacionalde la información”. Por lo contra-rio, se plantea que la máximaaspiración es la de ser miembrosplenos de la sociedad de la infor-mación, con los recaudos de laequidad y la sustentabilidad. Peroen sus documentos no hay unacrítica o análisis de fondo sobrelos problemas, riesgos, desafíos yvulnerabilidades que presenta lasociedad de la información. Másaun, a pesar del esfuerzo deaggiornamiento sobre el tema, seobserva la ausencia de un pensa-miento analítico orientado a losproblemas del capitalismo periféri-co, en el marco de una teoría glo-bal del desarrollo (al decir delPrebisch de los años ‘80), en elcual se debería insertar el aborda-je sobre la sociedad de la informa-ción. Asimismo, se nota tambiénla ausencia de una verdadera teo-ría de la acumulación excedente,como lo planteaba Celso Furtadoen su obra “Prefacio a una NuevaEconomía Política”.

Frente al imperativo tecnológicoy a los patrones de inserción en laeconomía global, la crítica sobrelos impactos del nuevo modelosobre el conjunto social es privati-va de algunos pensadores que, ensoledad, claman como voz en eldesierto.

104 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Page 16: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

3. Perspectivas sobre laSociedad de laInformación y Américalatina

3.1. El aporte latinoameri-cano desde las RelacionesInternacionales

En América latina no se han pro-ducido muchos aportes al temadesde la teoría y la economía polí-tica de las relaciones internacio-nales. Uno de los autores quetempranamente se ocupó deestas “nuevas realidades” fueLuciano Tomassini. En sus traba-jos de comienzos de la década delos ’90, brindó sus reflexiones entorno de la transformación de laestructura tradicional de las rela-ciones internacionales, con uninterés especial por la elaboraciónde mapas cognitivos y categoríasepistemológicas adecuadas paraanalizar el mundo internacionalcontemporáneo. Para ello, intro-dujo en América latina la idea deuna visión posmoderna de lasrelaciones internacionales14. Sim-plemente queremos subrayar trestesis suyas convergentes connuestro trabajo. 1. Que el surgimiento de la

“sociedad del conocimiento”(según él la denomina) es unproducto de las mutacionesglobales de carácter económi-

co, tecnológico, político ysociocultural en curso en elúltimo tercio del siglo XX, equi-valentes a un cambio deépoca.

2. Que debe recuperarse a laeconomía política internacional(EPI) como el enfoque básico,vinculado con las relacionesinternacionales, para poderdesarrollar una perspectivaintegral que permita: a) supe-rar las excesivas fragmentacio-nes disciplinarias y la distanciaentre economía y política; b)entender las complejas trans-formaciones del sistema inter-nacional contemporáneo (ci-clos económicos, tendenciasestructurales, fuerzas motricesactuantes, etc.).

3. Que las tendencias globalesque más han influido en estecambio de época son: a) elnacimiento de un nuevo para-digma sociotecnológico (basa-do sobre la microelectrónica, lainformática y el conocimientoaplicado tanto a los procesosproductivos como a las organi-zaciones sociales); b) la dobletendencia (aparentementecontradictoria) hacia la globali-zación de las relaciones inter-nacionales y la transforma-ción/diversificación del sistemainternacional (debido a la dis-

105Sociedad de la información

14 No vamos a abordar aquí su visión completa sobre el “posmodernismo” en las rela-ciones internacionales. Sobre este vínculo hay excelentes trabajos, como por ejem-plo la síntesis introductoria en el libro de Martin Griffiths, Fifty Key Thinkers inInternational Relations, London, Routledge, 1999, y en sus comentarios a las obrasde los autores centrales de esta perspectiva: Ashley y Walker.

Page 17: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

persión geográfica de los cen-tros de innovación tecnológicaasí como por el ritmo divergen-te en el aumento de productivi-dad entre países y sectores; c)por último, el resurgimiento dela sociedad civil (que presentasus demandas y valores pro-pios frente a las estructurasestatales)15.

Para el pensador chileno, elnuevo paradigma intenta darcuenta de las transformaciones encurso, considerando que “el con-cepto de transformación y la cre-ciente preocupación en torno delmismo, derivan principalmente dela consideración de otras varia-bles, cuyo comportamiento puedeintroducir cambios cualitativos enla naturaleza del escenario en quese desenvuelven las relacionesentre los distintos actores, de losintereses que éstos persigan y desus valores u objetivos” (Tomassi-ni, 1989: 334).

3.2. Sociedad de laInformación y lógica de laeconomía global

Desde la perspectiva neoestruc-turalista latinoamericana, la socie-dad de la información puede serconsiderada como resultado yfruto de la etapa de globaliza-

ción/mundialización del subsiste-ma económico mundial. En ante-riores estudios hemos analizadocómo estos procesos se desarro-llaron a partir de la sustitución delparadigma tecnoproductivo quecaracterizó el período 1945-1973,cuyo extraordinario empuje loconstituyeron los cambios de laeconomía y la política mundialesde las últimas décadas; en parti-cular la “mundialización económi-ca”16, y el fin de la guerra fría.Ambas dinámicas, luego asocia-das como un proceso sistémico,son las que posibilitaron el saltoposterior hacia esta nueva etapade la economía política mundial(Bernal-Meza, 1996; 2000; 2005).

Se ha sostenido que los motoresdinámicos de este proceso fueron,entre otros, la expansión de losámbitos de acción de las firmas ylos negocios internacionales; lamundialización de las finanzas; elimpacto progresivo de las nuevastecnologías sobre las formasorganizativas y el surgimiento denuevos paradigmas de gestión; laaparición de fenómenos de rivali-dad global (entre empresas y blo-ques regionales); la desindustriali-zación, tercerización y deslocali-zación industrial y por último, laaparición de un sistema genérico

106 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

15 Hoy vemos, como rasgo, la fuerte movilización de organizaciones de la sociedad civilreunidas para presionar las decisiones de la fase de Túnez de la cumbre mundial.Para Tomassini sería un ejemplo de lo que denomina configuraciones posmodernasdel espacio político.

16 Según la caracterización, combina los aspectos políticos e ideológicos (incluyendo lavisión de lo que se ha impuesto como “globalización”) con las características del capi-talismo mundial (concentración oligopólica, cartelización, predominio del capital finan-ciero sobre el productivo e industrial, etc.).

Page 18: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

global de economía de mercado,aunque con varias culturas ymodelos de capitalismo en suinterior, en un situación de pugnay competencia (Canals, 1997;Boretto y Masera, 2002).

Según hemos manifestado enanteriores trabajos, la globaliza-ción, como ideología, tuvo unimpacto decisivo sobre la cultura,las formas de consumo y de diver-sión17. Ciencia, innovación tecno-lógica y patrones de consumo sonlos ámbitos decisivos en el proce-so de formación de una sociedadglobalizada. La “globalización”derivó en una progresiva homoge-neización de la sociedad mundial,a partir de la convergencia incre-mental de diversas variables ydimensiones en una economíamundial cada vez más interdepen-diente. En este sentido, el nuevoestadio, a través de la sociedadde la información, resulta clavepara la sustitución de las anterio-res -y rezagadas- formas de pro-ducción y consumo.

Dados los procesos en curso en

la economía mundial, podemossostener que, desde la visión queproyectan los organismos interna-cionales, se hace imprescindiblela implementación de mecanis-mos de liberalización y desregula-ción de los mercados y activida-des del sector informático-comu-nicacional, para conseguir laimplantación global de la sociedadde la información. Por tal razón,las posturas de los países centra-les en las cumbres mundialesalientan el establecimiento de pro-gramas globales en tal dirección,por supuesto, funcionales a ladinámica expansiva de las gran-des firmas internacionales18.

Uno de los temas clave en lasociedad de la información es lacontradicción entre estructurainformativa abierta y progresivaconcentración del poder. Pode-mos afirmar que la hegemonía seproduce mediante el liderazgo enla morfología de las redes, entorno de las cuales las funciones ylos procesos dominantes seencuentran cada vez más organi-zados (Dupas, 2001)19. Son redes,

107Sociedad de la información

17 Cfr. especialmente, Raúl Bernal-Meza (2000), Sistema Mundial y MERCOSUR;Tercera Parte, “El Subsistema eidético-cultural: imágenes de la sociedad nacional,regional y mundial”.

18 Esta postura es coincidente con la sostenida por autores como Becerra (2003) yMastrini (2004). En un plano más cercano a la economía política, llamamos la aten-ción sobre el vínculo directo entre los procesos de innovación científico-tecnológicosy las necesidades expansivas de las corporaciones globales, expresado en los meca-nismos de investigación colaborativa precompetitiva, o de desarrollo de productos queinteresan a las firmas, procesos estos que van captando no sólo a los laboratoriossino a los grupos de investigación de las universidades y de los sistemas nacionalesde ciencia y técnica, en una lógica de formación de encadenamientos globales.

19 Como por ejemplo, la red constituida para la investigación de la genómica de vegeta-les en torno de la corporación Monsanto.

Page 19: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

entre otras, las de producción,como por ejemplo las redes deencadenamientos globales vincu-lados con la transnacionalizaciónde las actividades productivas y lasegmentación de la cadena devalor de las grandes firmas; redesde conocimiento, por ejemplo, lasrelacionadas con la globalizacióndel proceso de investigación másdesarrollo e innovación (I+D+i).Otro tipo de red muy característicaes la estructura global de mediosde comunicación que define laesencia de la expresión cultural yde la opinión pública.

La sociedad de la información hagenerado, en los últimos años,posturas enfrentadas al proyectosociedad de la información y a losresultados o propuestas de lascumbres mundiales. Por ejemplo,ha sido muy dura la crítica sinteti-zada en la “Declaração do HotelGlória” (Río de Janeiro, 8-10 dejunio de 2005). Los firmantes de lamisma -representantes de organi-zaciones gubernamentales y de lasociedad civil, presentes en laConferencia Ministerial Regionalde América latina y el Caribe yque plantearon una fuerte disiden-cia con las posturas “oficiales” dela Cumbre- proponen, específica-mente, que debe exigirse unasociedad de la información demo-crática, que suponga una univer-salización de la educación y laelevación del nivel educacional(incluso en el manejo de las nue-vas tecnologías), con programasde inclusión digital. Tal pedido se

vincula con mayores inversionesde infraestructura, mejor capacita-ción de profesores, etc. En estesentido, solicitaron a los organis-mos internacionales que las dis-cusiones sobre la sociedad de lainformación no se restrinjan a losaspectos meramente tecnológicosy técnicos, sino que incorporencomo asunto central la verdaderadi-mensión política que subyaceal debate por la sociedad de lainformación; por ejemplo, la discu-sión relacionada con el acceso almercado de bienes de tecnología,cuando más de la mitad de lapoblación regional está excluidadel mismo, problema más críticoaún si se toman en cuenta losíndices de desigualdades, deudaexterna, etc. Los firmantes de ladeclaración exigieron que seincorporara a la agenda la promo-ción de mecanismos de coopera-ción internacional y desarrollo, asícomo una red de solidaridad entrelas organizaciones sociales deAmérica latina y el Caribe.

Queda en claro que en el pensa-miento crítico latinoamericanoderivado de la matriz estructuralis-ta -aun cuando no dominante- yen las prácticas políticas de losgrupos más progresistas, el desa-rrollo es un proceso integral y nosolamente una estrategia deinserción en los mercados mun-diales.

Debemos mencionar también lanecesidad de centrar el debate entorno de la labor reflexiva indivi-dual de algunos analistas latino-

108 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Page 20: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

mericanos, con trabajos másorientados a la interpretación inte-gral de la sociedad de la informa-ción, que a algún tema derivadode las cumbres. En esta línea, unode los autores relevantes en laregión es Gilberto Dupas, quienformula una “deconstrucción” delmito del progreso (Dupas, 2001;2006)20. Para el pensador brasile-ño, una crítica fundamentada alproyecto “sociedad de la informa-ción” debe partir de la revisión delmito del progreso, según lo mani-fiesta el discurso ideológico de laselites globales; mito que se mani-fiesta en la capacidad del sistemacontemporáneo de produccióncientífica para generar innovacio-nes y saltos tecnológicos, adqui-riendo una aureola mágica ydeterminista que coloca a ésta porsobre la moral y la razón.Parecería que la razón técnicatuviera lógica propia, y poder ilimi-tado, legitimándose por sí misma.Los riesgos que envuelve soncamuflados por los medios decomunicación globales que deifi-can las conquistas científicascomo libertadoras del destino dela humanidad, impidiendo juzga-mientos y, principalmente, eleccio-nes y opciones (Dupas, 2005: 76ss.).

En relación con las interpretacio-nes y valoraciones del procesohacia la sociedad de la informa-ción, manifestamos que no seencuentra todavía plenamenteincorporado el debate en el ámbi-to regional latinoamericano. Hayestudios hechos por intelectualesde la región, pero aislados discipli-nariamente (desde lo tecnológicoo lo comunicacional) o muy espe-cíficos en su tratamiento (firmadigital o aspectos de privacidad dela información, derechos del ciu-dadano y otros). Faltan aportessustanciales, por ejemplo, desdelas relaciones internacionales.Pensamos así en algún trabajoque identifique riesgos y vulnera-bilidades en infraestructuras críti-cas, por ejemplo en relación conel proyecto de infraestructuraregional IIRSA. Si una infraes-tructura crítica es un “sistema quetiene incapacidades o que podríanser debilitados o destruidos conimpacto en la defensa y seguridadeconómica de la nación” (Ortiz,2004) deberíamos incluir en estacategoría los bancos, sistemas detransporte, sistemas de agua, ser-vicios y agencias de gobierno,infraestructuras energéticas (elec-tricidad, gas, petróleo), etcétera.21.

109Sociedad de la información

20 En los primeros años de este siglo se publicaron en el ámbito regional dos trabajoscentrales: Gilberto Dupas, Ética y Poder en la Sociedad de la Información (2001); yMartín Becerra, Sociedad de la Información: proyecto, convergencia y divergencia(2003). La profundidad de la crítica formulada por ambos autores merece un trabajoespecífico.

21 Para un análisis prospectivo desde la visión de las organizaciones internacionales,véase el estudio de Barrie Stevens, Pierre-Alain Schieb y Michel Andrieu: A cross-sec-torial pespective on the Development of global infrastructures to 2030. Cfr.www.oecd.org/futures/infrastructure

Page 21: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

A pesar de lo expuesto, pensa-mos que no hay que confundirteoría con realidad. La cuestión esque el camino hacia la sociedadde la información presenta proble-mas de carácter objetivo, los quehay que dilucidar, más allá de lasdiversas interpretaciones teórico-analíticas y valoraciones del pro-ceso. Lo cual nos conduce al pro-blema de los riesgos emergentesy a su gestión.

4. Desafíos en la Sociedadde la Información

4.1. Riesgos y vulnerabilidades

Más allá de las discusionessobre la orientación última que losorganismos internacionales leotorguen al proyecto “sociedad dela información”, y de las críticas aéste, la evolución objetiva de losprocesos de la globalización/mun-dialización nos revela que losdesafíos son numerosos. En pri-mer lugar, la brecha digital y lasasimetrías en el acceso a la infor-mación entre los países desarro-llados y los países en vías dedesarrollo.

Algunos autores distinguen,incluso, entre las sociedades info-ricas, caracterizadas por suscapacidades endógenas para lageneración de nuevas tecnologí-as, y aquellas info-pobres, las quesólo reciben pasivamente (y demodo restringido) los adelantostecnológicos. La brecha tambiénse refiere a las diferentes “capaci-

dades” en la utilización de lasherramientas de la informaciónasí como en el manejo de susaplicaciones, sea el e-business oel e-health (negocios y/o salud enrelación con las nuevas tecnologí-as de la comunicación e informa-ción). La descomunal diferencia-ción se refiere, asimismo, a losproblemas relacionados con elingreso a la red, al acceso físico ola disponibilidad de infraestructu-ras adecuadas.

Una reflexión al respecto es quela distancia tecnológica entre lassociedades y los individuos no esun aspecto neutral de las relacio-nes sociales ni de las relacionesinternacionales en su conjunto.Más bien, el conocimiento y laapropiación de los frutos del pro-greso tecnológico constituyen“atributos de poder” en el sentidomás clásico del término. Otraconstatación es que en la socie-dad de la información aparecenriesgos probables (y los puntoscercanos de errores, fallos, segu-ridad, etc.) y vulnerabilidadesantes desconocidas (Ortiz, 2004).Recordemos que Ulrich Beckintrodujo hace algunos años elconcepto de “sociedad del riesgo”.Recientemente, diversos autoreshan llamado la atención sobre losconflictos derivados de las nuevastecnologías y el ingreso a una“sociedad de la incertidumbre”(Luján & Echeverría, 2004), y suimpronta en las discusiones delámbito político y de la ciudadanía.El desafío es que hay que afrontarrápidamente la cuestión de los

110 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Page 22: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

puntos débiles que aparecen alconectar “todo”, es decir comer-cio, gobierno, hospitales, bancos,energía, etc., a internet, más telé-fonos fijos y móviles, en una diná-mica general de convergencia delsector infocomunicacional, aso-ciada a las prácticas de alianzasestratégicas de las grandes firmasinternacionales y con los merca-dos oligopolizados.

La confiabilidad de las infraes-tructuras y la confianza en el sis-tema nos lleva a algo que ya sabí-an los antiguos, al afirmar “mori-rás por tus virtudes”. Las ventajasque trae el uso masivo y ubicuode las tecnologías de la informa-ción y las comunicaciones, abre,por otro lado, grandes oportunida-des a los problemas de seguridadde niveles y extensión hoy aún ini-maginables, sea el safety, poraccidentes con riesgo físico osecurity, por riesgo sobre losdatos: confidencialidad, privaci-dad, integridad, disponibilidad delos servicios o por acciones mali-ciosas (terrorismo, etcétera).

Un estudio de caso testigo ha sido el análisis llevado a cabo sobre la infraestructura europea de electricidad (Gheorgheet. al., 2005) y que según creemos puede ayudar a pensar los problemas a que nos enfrentaremos en la región en cuestiones tales como la Iniciativa para la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). En líneas generales, algunos incidentes ocurridos en los últimos años revelaron no sólo el grado significativo de impacto sobre el bienestar del conjunto social, sino que, incluso, la interrupción del servicio eléctrico podría afectar a funciones esenciales del gobierno. Debe tenerse en cuenta que estos incidentes acaecieron en el contexto de: a) la liberalización del mercado europeo de electricidad (apertura del mercado a los monopolios de generación y distribución); b) la interconexión regional de la infraestructura del sistema (a nivel del espacio único europeo); c) la amalgama del sistema eléctrico con las tecnologías de la información y comunicación (electricity plus informationo paradigma E+I). Los autores antes nombrados formulan la hipótesis que, en situaciones extremas, por ejemplo grandes fallas en el sistema, se podrían afectar las cuestiones relativas a la seguridad nacional. 4.2.La gestión de riesgos:

de la gobernabilidad a lagobernanza

En otro ámbito de análisis, losinternacionalistas somos cons-cientes de que desde hace algu-nos años se sienten los crujidosde las viejas estructuras estatales.Los problemas (ambientales, sani-tarios, económico-financieros, deseguridad, etc.) parecen habertomado una dimensión que no se

adapta totalmente a los conceptosbasados sobre la soberanía tradi-cional y que desbordan el princi-pio esencial del sistema interesta-tal por todos sus extremos. Unejemplo a la vista es el deterioroambiental global, que ha genera-do un reconocimiento de la cre-ciente interdependencia entre lospaíses. Según algunos analistas,el Estado-nación, en particular, severía desbordado por fuerzastransfronterizas (como los flujosfinancieros) que los atraviesan sinpoder dominarlas completamenteo por acontecimientos que se lesescurren entre los dedos (disemi-nación de la energía nuclear,“vacas locas”, organismos genéti-camente modificados, cuestionesvinculadas con la privacidad y laidentidad de los ciudadanos, infra-estructuras críticas, gestión deemergencias, etc.).

Uno de los temas que apareceasí, entonces, es el referido a lascuestiones de gobierno y degovernance, o de “gobernanza”,como les gusta decir a los espa-ñoles. En relación con esto, comolas posiciones y puntos de vistason inevitablemente diversos, sedebe recurrir a nuevas prácticas,puesto que ya no alcanza con lasola eficiencia derivada de lagobernabilidad, sino que se haceimprescindible la necesaria parti-cipación responsable, aunqueselectiva por áreas, en la toma dedecisiones, por parte de los diver-sos grupos involucrados (stake-holders). Aquí también podemosapreciar los síntomas de agota-

111Sociedad de la información

Page 23: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

miento del modelo burocrático yde control-comando clásico delaparato de Estado; algo que tam-bién va más allá de los problemastécnicos, como el representadopor el e-government, o el aprove-chamiento de las nuevas tecnolo-gías para el gobierno (procesosinternos, relaciones con los ciuda-danos, certificados, ventanillas,impuestos on-line, etc.).

La gobernanza se relaciona conuna más amplia concepción de losasuntos públicos: las reglas, pro-cesos y comportamientos segui-dos para presentar, discutir yresolver problemas del cuerposocial en su conjunto, en los queel gobierno es un actor más, conderechos y obligaciones, pero sinprivilegios22. En otras palabras, setrata de cómo cada quien (indivi-duo, asociaciones, organizacio-nes, autoridades) puede y debehacer uso del poder que le esotorgado/reconocido; lo cual plan-tea un debate sobre el núcleomismo de la teoría democrática: larepresentación23.

Conclusión

La sociedad de la información seda en el marco de un estadio par-ticular de la evolución del sistemamundial. Sin entrar en la discusión

sobre las características con lascuales lo identificamos, sostuvi-mos, no obstante, la diferenciaque hay entre “globalización” y“mundialización”, y el papel quejuega la ideología -como visión delmundo- en la sustentación delproceso de acumulación capitalis-ta en la actual fase de expansión.En efecto, la sociedad de la infor-mación caracteriza un nuevo esta-dio en la dinámica global del capi-talismo histórico, que profundizala dependencia y la división entrepaíses desarrollados y paísessubdesarrollados, al tiempo quereestructura las relaciones socia-les e internacionales bajo unaperspectiva exclusivamente tec-nológica. Tengamos en cuentaque, en la lógica del análisis neo-estructuralista latinoamericano,los modos de acumulación y creci-miento tecnoproductivo no pue-den desligarse de los patrones deconsumo y del modelo -o el estilo-de desarrollo de una sociedad.

La sociedad de la informacióntiene un enorme impacto sobre elpatrón tecnoproductivo, direccio-nando el proceso de acumulaciónhacia nuevos modelos. Juega unrelevante papel en la dinámica dela globalización como ideología yresulta fundamental para la homo-geneización de las pautas de con-sumo y divertimiento socio-cultu-

112 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

22 Consultar al respecto el sitio www.irgc.org de Suiza. 23 Otra cuestión es que en la sociedad de la información, las políticas deberán estar sos-

tenidas sobre un amplio consenso social, bajo una direccionalidad abajo-arriba (bot-tom up) que se combine con la tradicional arriba-abajo (top-down). Queda para otraocasión un estudio más pormenorizado de las posibles respuestas nacionales y regio-nales a los desafíos planteados por la sociedad global de la información.

Page 24: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

ral, aspectos clave para la super-vivencia de una economía globalcaracterizada por la concentra-ción oligopólica, la cartelización yla unificación del proceso diseño-producción-distribución de lasgrandes corporaciones transna-cionales.

Según algunos analistas, sepuede argumentar que, a la fecha,la constitución de la sociedad dela información tiene un alcanceaún limitado, salvo en ciertasáreas geográficas del mundodesarrollado; creemos que negarsu relevancia como situación glo-bal es un desacierto con fuertesconsecuencias nacionales. Lacomprensión de las nuevas reali-dades puede ayudarnos a unacorrecta formulación de políticas,a fin de minimizar los efectosnegativos de la sociedad de lainformación y de potenciar susprobables beneficios. El Estadotiene, más allá del debate sobresu posible erosión, un rol centralen la orientación estratégica fren-te a las cuestiones planteadas porla sociedad de la información y la

necesidad de elaborar una transi-ción efectiva hacia ella. Por talesrazones se ha traído a cuenta lacuestión de la gobernanza. Laidea es que, si se reconoce lacomplejidad de los problemasemergentes, las decisiones debenser tomadas de modo más coope-rativo, en el sentido de incluir ensu formulación a todos los intere-sados, es decir, a los conjuntossociales como un todo.

Los desafíos son numerosos ydifíciles de afrontar, sobre todopara los países de la semiperiferiay periferia. Debemos reinventarnuevas teorías del desarrollo quenos permitan, al decir de CelsoFurtado, comprender la transfor-mación de la sociedad en el nivelde los medios (racionalidad instru-mental), pero también de los finesy valores (racionalidad sustanti-va). El que asoma es un mundonuevo y no podemos manejarnoscon esquemas preestablecidos.Como apuntaba visionariamenteSimón Rodríguez, el maestro deBolívar, o inventamos o erramos.

113Sociedad de la información

Bibliografía

ADDA, Jacques (1996): La Mondialisation de l’ Économie, Paris, Editions LaDécouverte, T. II “Problémes”.

BECERRA, Martín (2003): Sociedad de la Información. Proyecto, Convergencia,Divergencia, Buenos Aires, Grupo Norma.

BECERRA, Martín, MASTRINI, G. (2004): “Las industrias info-comunicacionalesante la sociedad de la información”, Télos, Fundación Telefónica, Madrid, Nº61.

BECK, Ulrich (2003): Puovoir et Contre-pouvoire à l’ère de la Mondialisation,Paris, Flammarion.

Page 25: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

BELL, Daniel (1976): El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial, Madrid,Alianza.

BERNAL-MEZA, Raúl (1996): “La Globalización: ¿Un proceso y una ideolo-gía?”, en Realidad Económica, Buenos Aires, Instituto Argentino para elDesarrollo Económico, Nº 139, abril-mayo; pp. 83-99

BERNAL-MEZA, Raúl (2000): Sistema Mundial y MERCOSUR, Buenos Aires,Grupo Editor Latinoamericano y Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires.

BERNAL-MEZA, Raúl (2005): América Latina en el Mundo. El PensamientoLatinoamericano y la Teoría de las Relaciones Internacionales, BuenosAires, Nuevohacer/Grupo Editor Latinoamericano.

BERNAL-MEZA, Raúl, SAHA, Suranjit (2005): Economía Mundial y DesarrolloRegional, Buenos Aires, Nuevohacer/Grupo Editor Latinoamericano.

BERNAL-MEZA, Raúl, MASERA, Gustavo (2005): “Desarrollo regional en elnuevo contexto global: una perspectiva neoestructuralista desde la perife-ria”, en BERNAL-MEZA, Raúl. & SAHA, Suranjit K., Economía Mundial yDesarrollo Regional, Buenos Aires, Nuevohacer/Grupo EditorLatinoamericano.

BORETTO, Federico, MASERA, Gustavo et. al. [comps.], (2002): El NuevoOrden de las Relaciones Económicas Internacionales, Mendoza,Universidad del Aconcagua.

CAIRNCROSS, Francis (1997): The Death of Distance: How the Communications Revolution Will Change Our Lives, Harvard Business Scholl Press. CAMARGO, Sonia de (1998): “La economía y la política en el orden mundialcontemporáneo”, CICLOS, En la historia, la economía y la sociedad,número especial 14-15, pp. 7-38.

CANALS, Jordi (1997): Globalización. Hacia la Interdependencia, Barcelona,IESE.LS, Manuel (1995): La Ciudad Informacional, Madrid, Alianza.

CANALS, Jordi (1998): La Era de la Información. Economía, Sociedad yCultura. Madrid, Alianza, 3 vols.

CEPAL, COMISIÓN ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (2003): LosCaminos Hacia una Sociedad de la Información en América Latina y elCaribe, Santiago: Chile, UN-CEPAL, LC/G.2195, Documento de Bávaro,Punta Cana, República Dominicana.

DAVIS, Stan et. al. (2001): La Velocidad de Cambios en la EconomíaInterconectada, Buenos Aires, Paidós.

DUPAS, Gilberto (2001): Ética e Poder na Sociedade da Informação, São Paulo,Editora UNESP.

DUPAS, Gilberto (2005a): Atores e Poderes na Nova Ordem global:Assimetrias, Instabilidades e Imperativos de Legitimaçao, São Paulo,Editora UNESP.

DUPAS, Gilberto (2005b): “Tensiones democráticas y sociedad global de lainformación”, Nueva Sociedad, Caracas: Venezuela, Nº 196, marzo-abril, pp.62-76.

114 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007

Page 26: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

DUPAS, Gilberto (2006): O Mito do Progresso, São Paulo, Editora UNESP.FREEMAN, Christopher, CLARK, John & SOETE, Luc (1982): Desempleo e

Innovación Tecnológica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. FURTADO, Celso (1999): El Capitalismo Global, Buenos Aires, FCE, C.P. Nº

559.GHEORGHE, A.V. et. al. (2005): Critical Infraestructures at Risk, Dordretch,

Springer.GILPIN, Robert [with the assistance of Jean Millis Gilpin], (2001): Global Political

Economy. Understanding the Internacional Economic Order, Princeton, NewJersey, Princeton University Press.

INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION [ITU], (2006): WSIS GoldenBook, Geneva, United Nations.

KELLY, Kevin (1999): Nuevas Reglas para la Nueva Economía, Buenos Aires,Gránica.

KERMALLY, Sultan (2000): La Nueva Economía en la Era de la Información,Madrid, Financial Times/Prentice Hall.

KUZNETS, Simón (1966), Modern Economic Growth, New Haven/London, YaleUniversity Press.

LABINI, Paolo Sylos (1989) : Nuove tecnologie e disoccupazione, Roma, Gius,Laterza & Figli.

LUJAN, José L., ECHEVERRIA, Javier [eds.], (2004) : Gobernar los Riesgos.Ciencia y Valores en la Sociedad del Riesgo, Organización de EstadosIberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)/BibliotecaNueva.

MACHLUP, Fritz (1971, 1962): The Production and Distribution of Knowledge inthe United States, New Jersey, Princeton University.

MARTINS TERRA S.J., J.E. (1981): “Tres fases de la cultura según Mc Luhan”,en CELAM, Religión y Cultura, Bogotá, Colección documentos Nº 47, pp.233-244.

MASTRINI, Guillermo (2004): en Mattelart, A. et. al., Democracia y Ciudadaníaen la Sociedad de la Información: Desafíos y Articulaciones Regionales,Córdoba, Argentina, Escuela de Ciencias de la Información-UNC, pp. 161-172.

MASUDA, Yoneji (1980): La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial, Madrid, Tecnos, edición española, 1984.

MC LUHAN, Marshall (1962): The Gutenberg Galaxy: The Making ofTypographic Man, London, Routledge.

MC LUHAN, Marshall (1964): Understanding Media: The Extensions of Man,London, Routledge.

MC LUHAN, Marshall (1967): The Medium is the Message: An Inventory ofEffects, con Quentin Fiore, Harmondswort, Allen Lane, The Penguin Press.

115Sociedad de la información

Page 27: Sociedad de la información: etapa posterior de la globalización ...

MERCIER, P., PLASSARD, F., SCARDIGLI, V. (1985): La Sociedad Digital,Buenos Aires, Ariel-Sudamericana.

MILLER, Jonathan (1973): Mc Luhan, Barcelona, Grijalbo, Colección MPC Nº 3.MOSCO, Vincent (1982): PushButton Fantasies: Critical Perspectives on

Videotext and Information Technology, Norwood: New Jersey, AblexPublishing Corporation.

MOSCO, Vincent, WASKO, Janet [eds.], (1988): The Political Economy ofInformation, Madison, The University of Wisconsin Press.

ORTIZ, Javier Ulises (2004): “La protección de las infraestructuras críticas: unnuevo desafío para la seguridad hemisférica frente a la guerra de la infor-mación”, Congreso Redes, Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa dela Nacional- Defense University, mimeo.

PORAT, Marc Uri (1977): The Information Economy: Definition andMeasurements, U.S.: Department of Commerce.

RUSSELL, Roberto (1998): “La globalización: situación y proceso”, en CICLOS,En la historia, la economía y la sociedad, Número Especial 14-15, pp. 30-50

TAPSCOTT, Don (1998): La economía digital, Madrid, Mc Graw Hill. TOMASSINI, Luciano (1990), “La Política Internacional después del Muro”, en

Estudios Internacionales, Santiago, Instituto de Estudios Internacionales dela Universidad de Chile, Año XXIII, julio-septiembre; pp. 281-338

TOMASSINI, Luciano (1991), [con la colaboración de Carlos J. Moneta yAugusto Varas], La Política Internacional en un Mundo Postmoderno,Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.

TOMASSINI, Luciano (1996): “El proceso de globalización. Sus impactos políti-cos”, Estudios Internacionales, Santiago, Instituto de EstudiosInternacionales de la Universidad de Chile, Año XXIX, N° 115, julio-setiem-bre; p. 315-353.

WEBSTER, Frank (1995): Theories of the Information Society, London,Routledge.

WEBSTER, Frank (1997): “What Information Society?”, en ALBERTS, David,PAPP, Daniel (ed.), The Information Age: An Anthology on Its Impacts andConsequences, Washington D.C., National Defense University, Institut forNational Strategic Studies, Volume I, pp.117-164.

WHARTON, (2000): Gerencia de Tecnologías Emergentes, Barcelona, VergaraBusiness.

116 realidad económica 227 1º de abril/15 de mayo 2007