Socialismo

11
 EL SOCIALISMO 1. Int roducci ón En este trabajo vamos a tratar el tema de las utopías sociales, y dentro de las utopías sociales, vamos a profundizar en el tema del Socialismo, como sistema político- económico-social. Expondré aquí, como a partir de las revoluciones obreras, originadas por la infrahumana vida que llevan las clases obreras, que fueron dirigidas por grandes pensadores de la época como Marx y Engels, se inicia un proceso revolucionario para que la clase baja (proletarios), obtenga el poder y reciban el correcto pago de su trabajo. Aunque luego surjan preguntas sobre el tipo de actuación, cómo actuar, cuándo, de que forma, una vez que se ha llegado al poder. Y además, están las contradicciones sobre este sistema, expuestas por los partidarios de otras tendencias que ven los fallos.  2. S oc ialis mo 2.1 Definición de Socialismo:  La voz Socialismo fue utilizada por primera vez por Pierre Leroux en el años 1.832, para expresar un opuesto al individualismo. Esta voz ha tenido a lo largo del tiempo varios significados: - Socialismo como utopía comunista:  aquí podemos destacar una antigua teoría de Platón sobre el socialismo, que se puede considerar como un prototipo. - Socialismo como movimiento social y político:  es un producto real, no teórico, derivado de la creación de la economía política en el siglo XVIII, y de las transformacio nes producidas en la economía y la vida de las sociedades modernas por la llamada Revolución Industrial. Pero no hay que confundir estas viejas utopías con el socialismo como movimiento social y político. El Socialismo es un sistema, y como todos los sistemas, tiene una serie de normas y reglas generales. Por tanto, el socialismo es un sistema que expone una organización económica de la sociedad sobre una base en la que se suprime la propiedad individual de los medios de producción. Este sistema afecta a la organización de la comunidad, al lograr que se suprima el salariado con lo cual, se produce una desaparición de las clases. Varios de los principales objetivos de este sistema son: reemplazar el salariado por un régimen colectivista (es decir, que todos los bienes sean de la comunidad sin que exista la propiedad individual), organizar racionalmente la economía y asegurar una justa distribución. Pero el Socialismo se ha convertido con el tiempo en un movimiento político seguido por las masas. Donde primero se llevó a cabo esta conversión fue en Europa, gracias a la obra de uno de los grandes revolucio narios de la época: Marx, Engels y sus discípulos. El movimiento socialista ha tomado a lo largo del tiempo, dos formas diversas: - La forma evolutiva:  es una forma socialista partidar ia de alcanzar sus objetivos dentro del sistema democrático, lo que significa formar una democracia socialista: la Socialdemocracia. Esta forma fue aplicada por la llamada Internacional de Amsterdam de 1.912 (Segunda Internacional). - La forma revolucionar ia:  surge a partir de la Tercera Internacional, que tras su triunfo en Rusia (1.919), dio lugar al comunismo.

description

todo sobre el socialismo

Transcript of Socialismo

  • EL SOCIALISMO

    1. Introduccin

    En este trabajo vamos a tratar el tema de las utopas sociales, y dentro de las utopas

    sociales, vamos a profundizar en el tema del Socialismo, como sistema poltico-

    econmico-social.

    Expondr aqu, como a partir de las revoluciones obreras, originadas por la infrahumana

    vida que llevan las clases obreras, que fueron dirigidas por grandes pensadores de la

    poca como Marx y Engels, se inicia un proceso revolucionario para que la clase baja

    (proletarios), obtenga el poder y reciban el correcto pago de su trabajo. Aunque luego

    surjan preguntas sobre el tipo de actuacin, cmo actuar, cundo, de que forma, una vez

    que se ha llegado al poder. Y adems, estn las contradicciones sobre este sistema,

    expuestas por los partidarios de otras tendencias que ven los fallos.

    2. Socialismo

    2.1 Definicin de Socialismo:

    La voz Socialismo fue utilizada por primera vez por Pierre Leroux en el aos 1.832, para

    expresar un opuesto al individualismo. Esta voz ha tenido a lo largo del tiempo varios

    significados:

    - Socialismo como utopa comunista: aqu podemos destacar una antigua teora de Platn

    sobre el socialismo, que se puede considerar como un prototipo.

    - Socialismo como movimiento social y poltico: es un producto real, no terico, derivado de

    la creacin de la economa poltica en el siglo XVIII, y de las transformaciones producidas

    en la economa y la vida de las sociedades modernas por la llamada Revolucin Industrial.

    Pero no hay que confundir estas viejas utopas con el socialismo como movimiento social y

    poltico.

    El Socialismo es un sistema, y como todos los sistemas, tiene una serie de normas y

    reglas generales. Por tanto, el socialismo es un sistema que expone una organizacin

    econmica de la sociedad sobre una base en la que se suprime la propiedad individual de

    los medios de produccin. Este sistema afecta a la organizacin de la comunidad, al lograr

    que se suprima el salariado con lo cual, se produce una desaparicin de las clases.

    Varios de los principales objetivos de este sistema son: reemplazar el salariado por un

    rgimen colectivista (es decir, que todos los bienes sean de la comunidad sin que exista la

    propiedad individual), organizar racionalmente la economa y asegurar una justa

    distribucin.

    Pero el Socialismo se ha convertido con el tiempo en un movimiento poltico seguido por

    las masas. Donde primero se llev a cabo esta conversin fue en Europa, gracias a la obra

    de uno de los grandes revolucionarios de la poca: Marx, Engels y sus discpulos.

    El movimiento socialista ha tomado a lo largo del tiempo, dos formas diversas:

    - La forma evolutiva: es una forma socialista partidaria de alcanzar sus objetivos dentro del

    sistema democrtico, lo que significa formar una democracia socialista:

    la Socialdemocracia. Esta forma fue aplicada por la llamada Internacional de Amsterdam

    de 1.912 (Segunda Internacional).

    - La forma revolucionaria: surge a partir de la Tercera Internacional, que tras su triunfo en

    Rusia (1.919), dio lugar al comunismo.

  • 2.2 Inicio del Socialismo; Revolucin Industrial y movimientos obreros:

    El Socialismo es un movimiento, que est muy relacionado con la poca de la Revolucin

    Industrial. Cuando se produjo la Revolucin Industrial se inici un nuevo movimiento

    econmico, poltico y social, el Capitalismo, que estableca un divisin de la sociedad en

    obreros y propietarios. En sta poca, hace su aparicin una nueva clase social: el

    proletariado. Esta clase social, nace gracias a la creacin de grandes factoras que

    necesitan de trabajadores que controlen la produccin de mquinas y que creen una

    cadena productora manual. Se concentraban an torno a los nuevos centro febriles,

    creando ciudades o barrios completamente instituida por la clase obrera.

    Pero la paradoja del Capitalismo es que los obrero no pueden conseguir el dinero

    suficiente para comprar aquello que producen. Poco a poco, vemos que la clase obrera,

    formada por una gran mayora de la poblacin, vive en unas condiciones infrahumanas, en

    contraste con el tipo de vida de los propietarios, que poseen todo tipo de riquezas. Esto

    conduce a la clase del proletariado a plantearse la necesidad de cambiar su situacin y

    encontrara una forma de organizarse en la cual, la fuerza del nmero que poseen, le d un

    poder social. Surge as el movimiento obrero como factor esencial en la poltica de los

    pases industriales.

    Al servicio de los proletarios, se ponen unas repuestas tericas que tratan de dar una serie

    de normas para poder realizar una lucha poltica. El Socialismo se interpreta como una

    forma de transformar radicalmente la realidad. Entonces se inicia un periodo de tiempo en

    el que se desarrolla la lucha del proletariado contra las clases superiores para conseguir

    mejorar su calidad de vida y transformar la sociedad. Surge en el momento crtico una

    figura pensadores que aport una seguridad que la clase obrera necesitaba: Carlos Marx,

    con su Manifiesto Comunista, que mova a todo burgus a sentir un respeto por la clase

    obrera.

    Por tanto, Marx nos muestra su Socialismo en su manifestacin posterior a 1.850.

    2.3 Teora de la revolucin y transicin al socialismo:

    Las teoras de Marx, estuvieron influidas por sus estudios de la Revolucin Francesa, de

    los filsofos franceses. De Alemania aprendi los fundamentos filosficos y de Inglaterra

    observ la lgica del capitalismo.

    Marx, perciba que los burgueses se sentan amenazados por algunos sectores liberales-

    progresistas. La revolucin de los burgueses, que an no haba terminado, mostraba su

    propia destruccin. Esto le llev a pensar que todava no se haba cerrado el ciclo del

    desarrollo burgus y que las condiciones objetivas todava no estaban listas para la

    revolucin del proletariado; pero, por otro lado, avanzar en esta tendencia acabara por

    agrandar las contradicciones del sistema capitalista, lo que significara su destruccin y as

    triunfara la revolucin proletaria. Marx, trat de concienciar al proletariado para que

    apoyara las condiciones de la clase burguesa, y que cuando se hubieran conseguido, al

    ser la clase proletaria mayor en nmero, se hicieran con el poder

    Hasta aqu todo va bien, pero los problemas aparecen cuando se plantean una serie de

    preguntas: Cmo sera la revolucin, por medios violentos o por medios democrticos y

    pacficos aprovechando que al ser mayora numrica el sufragio universal les garantizaba

    la victoria? Cmo debera ser esta fase de transicin del capitalismo al

    socialismo?Cunto debera durar?Y qu hacer cuando se tuviera el poder?

    Marx, no supo dar una respuesta clara y definitiva. A la primera cuestin, su respuesta no

    era vlida para todos los pases y situaciones. En el fondo, se trataba de llegar a un

  • resultado y la opcin dependera finalmente de las circunstancias de cada pas y momento

    concreto. En este sentido, su declaracin de 1.872 al Congreso de la Internacional en La

    Haya, , instaba a concienciar a los organismos y costumbres de los pases hacia una

    actitud revolucionaria.

    La respuesta a las otras cuestiones, son ms complejas, ya que slo se limit a exponer

    unas normas bsicas que no estaban bien definidas. Pero lo ms obvio era que fueran los

    que fueran los medios utilizados para que los proletarios llegaran al Estado, al final

    tendran que ejercer el poder o la violencia para abolir la propiedad privada de los medios

    de produccin.

    Esta fase de consolidacin del poder proletario, se denomina dictadura de proletariado, y

    se tiende a eliminar clases sociales: a la burguesa. Pero lo que aqu no se dice es quin

    tomara las decisiones, quin dice lo que se debe hacer y lo que no, y como hacerlo. Se

    piensa en una situacin temporal, que terminara cuando ya no existieran las diferentes

    clases sociales, con lo cual, ya no habran conflictos y el gobierno de personas se

    reemplaza por el de administrar cosas.

    Pero del Socialismo, se pasa al Comunismo, en una transicin que se caracteriza por un

    desarrollo y potenciacin de las fuerzas productivas.

    2.4 Socialdemocracia:

    Del mensaje de Marx, sometido a una profunda revisin, conviene distinguir el lado

    marxista-leninista y por el otro lado, las ideas comenzadas por Engels, que favoreceran a

    las distintas corrientes socialdemcratas.

    Lo principal de esta revisin, era el problema que planteaban los movimientos sociales

    hasta la Primera Guerra Mundial, como el trnsito pacfico al socialismo. Esto era debido a

    las pautas de evolucin de la burguesa liberal que favorecan los intereses socialistas. El

    sufragio universal les dio una va para ganar de forma electoral.

    Cabe destacar como socialdemcrata a E. Bernstein (1.850-1.932), que revisa algunas

    previsiones de Marx sobre la disolucin burguesa, que ms tarde se demostrara que no

    se iba a producir. Todo consista en una reduccin del salario de los trabajadores, pero

    esto no tuvo lugar, sino que las condiciones haban mejorado y haban otras reformas que

    contradecan las teoras marxistas. La evolucin favoreca su expansin.

    Pero esto no se deba a las clases capitalistas sino a la lucha de los partidos socialistas.

    La confirmacin de que el camino era el correcto se confirm con la Revolucin Rusa de

    1.917. Bernstein confirm su sospecha de que la violencia conduca a la dictadura de los

    oradores pblicos.

    La posterior evolucin de la socialdemocracia es conocida a partir de la Segunda Guerra

    Mundial, cuando al dividirse el mundo en dos grandes bloques, se decidieron por el lado

    occidental.

    3. Caractersticas del Socialismo:

    El Socialismo, es un movimiento poltico que cumple unas caractersticas por las que se

    impuls, y que lo definen en parte.

    3.1 Preocupacin por la pobreza:

    La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresin econmica. La

    pobreza es la principal causa de los disturbios sociales. La clase trabajadora, funda las

    bases de la economa de los pases, pero de forma paradjica, estos trabajadores tienen

  • unas condiciones de vida infrahumanas y no consiguen el dinero suficiente para comprar

    aquello que ellos mismo producen.

    Los males de la pobreza son inevitables; por eso, el ataque social constituye un punto de

    partida caracterstico para la teora social. La indignacin manifestada por los socialistas,

    apuntan al igualitarismo como procedimiento para remediarla.

    3.2 Anlisis de clase de la sociedad:

    El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que lo

    poseen todo y los que no poseen casi nada. Esto lleva a la divisin de los socialistas en

    dos clases: los que ven que la clase es consecuencia del Capitalismo (Marx), y quienes la

    ven como algo pasajero. Durante un siglo, los socialistas aceptaron la lucha de clases para

    la poltica socialista. Pero actualmente los socialistas descartan la importancia de la clase y

    de la lucha de clases.

    3.3 Igualitarismo:

    Esta es la idea central del Socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmacin de

    Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la nocin de Saint-Simon de

    igualdad sobre la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino

    segn la capacidad, se dar un tratamiento adecuado.

    Pero el ideal abarca tambin un proceso productivo y requiere una contribucin equitativa

    de cada individuo a la sociedad.

    3.4 Propiedad comunitaria de los medios de produccin:

    Marx analiz el trmino de forma precisa. La propiedad de los medios, colocaban al

    individuo en la sociedad burguesa. La igualdad no sera efectiva sin la abolicin de la

    propiedad privada, que implicaba la supresin de la burguesa.

    El fin de la eliminacin de la propiedad privada es la propiedad colectiva de los medios de

    produccin.

    La propiedad comn es un medio de obtener mayor igualdad. En pases agrcolas, las

    granjas colectivas tienen una relativa estabilizacin. Pero en los pases industriales, es

    difcil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad comn, unas grandes

    economas, sin crear un Capitalismo de estado.

    Este desarrollo elimina la propuesta original del Socialismo, de que el Capitalismo poda

    ser combatido por el Socialismo mundial.

    3.5 La soberana popular:

    Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a

    nosotros mismos. Se puede comparar con la teora democrtica de Rousseau, sobre el

    contrato social, en el que el hombre est sometido a la Voluntad General, que daba el bien

    comn al grupo y al individuo.

    Ya no sern necesarios la expresin de los intereses de clase ni los grupos econmicos

    que compitan entre s. Si se acepta una posibilidad de sociedad sin clases, un Estado de

    un solo partido puede seguir siendo considerado como democrtico. La democracia

    sostiene el poder de los individuos a travs de la representacin.

    3.6 Subordinacin del individuo a la sociedad:

  • El Socialismo no protege al individuo libre de la teora liberal, pero las personas son

    necesariamente interdependientes no slo en el sentido material sino en el espiritual y

    cultural. Esta concepcin deriva de la definicin de los seres humanos como criaturas

    formadas por el medio.

    Al establecer el contrato social, el individuo renuncia a la mayor parte de su poder sobre s

    mismo, pero gana una fraccin de poder sobre cada uno de los dems ciudadanos. Si

    todos estn subordinados, la tirana no es peligro. La concepcin del individuo como una

    fraccin que forma parte del todo es una consecuencia del compromiso con la soberana

    popular. Pero esta subordinacin supone un reordenamiento: en la prctica no implica la

    prdida de los derechos humanos.

    3.7 La creatividad humana y la sociabilidad:

    Es tpico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran

    placer y satisfaccin en el trabajo. Consideran que los placeres de la creacin son iguales

    o superiores a los de la adquisicin y el consumo, lo que da importancia al trabajo.

    Esta tesis acerca del hombre creativo (homo faber), ha tenido consecuencias.(hacer nota a

    pie de pgina que ponga: vase apartado 4.10)

    La fraternidad es la expresin de la creencia socialista en que la sociabilidad y la

    solidaridad nos resultan esenciales.

    3.8 Las virtudes de la cooperacin:

    Si las personas son sociables, la cooperacin es la forma natural de la organizacin social,

    garantizando la igualdad de beneficios para los que cooperan. El problema est en que si

    la cooperacin se puede aumentar para que sea la base de la organizacin social. Si no

    fuera as, la teora socialista habra que revisarla, porque significara que los grupos

    nacionales son muy grandes para el socialismo.

    3.9 Idealizacin del trabajo como tarea no alienada:

    La creatividad humana hace posibles los placeres del trabajo. Pero para que esto sea

    posible, cada individuo debera trabajar en lo que ms le gustara.

    Para Marx, trabajar para un capitalista no poda ser satisfactorio, mientras que cualquier

    labor realizada bajo el socialismo sera muy gratificante por su naturaleza social.

    Para los socialistas del siglo XIX, el trabajo era un castigo sobre la humanidad, pero con

    los cambios producidos a mitad de siglo XX, se pens que se poda conseguir una

    sociedad basada en el ocio.

    3.10 La libertad como plenitud:

    La consecuencia de la concepcin socialista de que las personas son formadas por la

    sociedad en una redefinicin de libertad. La libertad socialista es la libertad de desplegar y

    desarrollar el trabajo de una forma no alienada. La libertad, es un sinnimo de eleccin.

    3.11 Internacionalismo:

    La dimensin internacional, no necesita ms justificacin que la tesis por la cual la

    humanidad es una nica raza. Las fronteras nacionales no pueden limitar los derechos

    humanos. La historia reciente muestra los males que ocasiona el nacionalismo: el

    egosmo, la beligerancia, los gastos innecesarios en armamentos y las guerras.

  • El internacionalismo es el ideal ms elevado de la ideologa socialista, por su reclamo de

    paz e igualdad para todo el mundo, aunque es una idea difcil de practicar.

    Todas estas ideas constituyen el ncleo comn del socialismo, aunque no todos los

    socialistas las admitan.

    4. Impulsos del Socialismo:

    4.1 Marx: Biografa

    Karl Marx fue un filsofo alemn, creador junto con Friedrich Engels del socialismo

    cientfico y uno de los pensadores ms influyentes de la historia contempornea. Marx

    naci en Trveris el 5 de mayo de 1.818 y estudi en las universidades de Bonn, Berln y

    Jena. Aunque su pensamiento poltico era radical, todava no poda calificarse de

    comunista. Las crticas de las condiciones sociales y polticas vertidas en sus artculos

    periodsticos le indispusieron con las autoridades, que le obligaron a abandonar su puesto

    en el rotativo de la Gaceta Renana de Colonia, donde lleg a ser el redactor jefe, en 1.843;

    poco despus, el peridico dej de editarse y Marx se traslad a Pars. Los estudios de

    filosofa, historia y ciencia poltica que realiz en esa poca le llevaron a adoptar el

    pensamiento de Friedrich Hegel. Cuando Engels se reuni con l en la capital francesa en

    1.844, ambos descubrieron que haban llegado independientemente a las mismas

    conclusiones sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Comenzaron a trabajar

    juntos en el anlisis de los principios tericos del comunismo y en la organizacin de un

    movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusin de aqullos. Esta

    colaboracin con Engels continu durante toda su vida.

    Marx se vio obligado a abandonar Pars en 1.845 debido a su implicacin en actividades

    revolucionarias. Se instal en Bruselas y comenz a organizar y dirigir una red de grupos

    llamados Comits de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades

    europeas. En 1.847, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaracin de

    principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los

    Justos. El programa que desarrollaron ,conocido en todo el mundo como el Manifiesto

    Comunista, fue redactado por Marx basndose en parte en el trabajo preparado por Engels

    y representaba la primera sistematizacin de la doctrina del socialismo moderno. Las

    proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepcin del

    materialismo histrico. Segn se explica en estas tesis, el sistema econmico dominante

    en cada poca histrica, determina la estructura social y la superestructura poltica e

    intelectual de cada periodo. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las

    luchas entre los explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y

    las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, Marx concluy en

    el Manifiesto que la clase capitalista sera derrocada y suprimida por una revolucin

    mundial de la clase obrera que culminara con el establecimiento de una sociedad sin

    clases. Esta obra ejerci una gran influencia en la literatura comunista posterior y en el

    pensamiento revolucionario en general; ha sido traducida a multitud de lenguas y de ella

    se han editado cientos de miles de ejemplares.

    Poco despus de la aparicin del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios en

    Francia, Alemania y el Imperio Austriaco, por lo que el gobierno belga expuls a Marx

    temeroso de que la corriente revolucionaria se extendiera tambin por el pas. El pensador

    alemn se traslad a Pars y despus a Renania. Fund y edit en Colonia una publicacin

    comunista, laNueva Gaceta Renana, y colabor en actividades organizadoras de

    agrupaciones obreras. En 1.849 fue arrestado y juzgado bajo la acusacin de incitar a la

    rebelin armada. Aunque fue absuelto, se le expuls de Alemania y se cerr la revista.

    Pocos meses despus las autoridades francesas tambin le obligaron a abandonar el pas

  • y se traslad a Londres, donde permaneci el resto de sus das. Una vez instalado en

    Inglaterra, se dedic a profundizar en sus ideas, publicando nuevos escritos, y a alentar la

    creacin de un movimiento comunista internacional. Durante ese periodo, elabor varias

    obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teora comunista. Entre ellas se

    encuentra su ensayo ms importante, El capital (volumen 1, 1.867; volmenes 2 y 3,

    editados por Engels y publicados a ttulo pstumo en 1.885 y 1.894, respectivamente), un

    anlisis histrico y detallado de la economa del sistema capitalista, en el que desarroll la

    siguiente teora: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse sta

    del `valor excedente' (plusvala) producido por aqulla. La siguiente obra de Marx, La

    guerra civil en Francia (1.871), analizaba la experiencia del efmero gobierno

    revolucionario francs conocido como la Comuna de Pars, establecida en esta ciudad

    durante la Guerra Franco-prusiana. Marx interpret su creacin y existencia como una

    confirmacin histrica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante

    una insurreccin armada y destruyan al Estado capitalista. Esta teora fue desarrollada

    en Crtica del programa de Gotha(1.875) en los siguientes trminos: Entre los sistemas

    capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformacin revolucionaria de uno en

    otro. Esta fase corresponde a un periodo de transicin, cuyo estado no puede ser otro que

    la dictadura revolucionaria del proletariado. Durante su estancia en Inglaterra, Marx

    tambin escribi crnicas sobre acontecimientos sociales y polticos para peridicos de

    Europa y Estados Unidos, entre ellos varios artculos sobre las `revoluciones liberales' en

    Espaa y en la Amrica hispana. Fue corresponsal del New York Tribune desde 1.852

    hasta 1.861 y escribi varios artculos para la New American Cyclopedia.

    Despus de la disolucin de la Liga Comunista en 1.852, Marx se mantuvo en contacto

    con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organizacin de la misma ideologa. Sus

    esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1.864 con la fundacin en Londres de

    la I Internacional. Pronunci el discurso inaugural, escribi sus estatutos y posteriormente

    dirigi la labor de su Consejo General, superando las crticas del grupo seguidor de Mijal

    Bakunin, de carcter anarquista. Tras la eliminacin y represin de la Comuna parisina, en

    la que haban participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta organizacin

    disminuy y Marx recomend trasladar su sede a Estados Unidos. Los ltimos ocho aos

    de la vida del filsofo estuvieron marcados por una incesante lucha contra las dolencias

    fsicas que le impedan trabajar en sus obras polticas y literarias. Los manuscritos y notas

    encontrados en Londres despus de su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1.883, revelan

    que estaba preparando un cuarto volumen de El capital que recogera la historia de las

    doctrinas econmicas; estos fragmentos fueron revisados por el socialista alemn Karl

    Johann Kautsky y publicados bajo el ttulo de Teoras de la plusvala (4 volmenes, 1.905-

    1.910). Asimismo, Marx planeaba realizar distintos trabajos que comprendan

    investigaciones matemticas, aplicaciones de stas a problemas econmicos y estudios

    sobre aspectos histricos de varios desarrollos tecnolgicos.

    Marx no ejerci una gran influencia en vida, fue despus de su muerte cuando su

    pensamiento comenz a destacar dentro del movimiento obrero. Su concepcin pas a

    denominarse marxismo o socialismo cientfico, una de las principales corrientes de la

    teora poltica contempornea. Su anlisis del sistema capitalista y su teora del

    materialismo histrico, la lucha de clases y la plusvala son las principales fuentes de la

    ideologa socialista contempornea. Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el

    camino hacia el poder y la dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la

    accin revolucionaria. Estas doctrinas, comentadas por la mayora de los socialistas

    despus de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo y

    aplicacin que el poltico ruso hizo de ellas fue el ncleo de la teora y la prctica del

    bolchevismo y de la III Internacional.

  • 4.2 El socialismo marxista:

    Su motor no va a ser el espritu, sino una actividad prctica material, que se presentar de

    una forma u otra, segn el estado tecnolgico de la poca, lo que supone unas relaciones

    sociales, es decir, nunca est aislada, sino que es una actividad social. Accedemos as a:

    - Las fuerzas productivas: conjunto de instrumentos de produccin utilizados por el

    trabajo del hombre.

    - Las relaciones de produccin: conjunto de relaciones sociales que corresponden al

    estado de las fuerzas productivas.

    El conjunto de ambos nos lleva al modo de produccin. Cada modo refleja un nivel de

    desarrollo de fuerzas productivas. En suma, al adquirir fuerzas productivas se cambia sus

    sistema de produccin, cambiando as relaciones sociales de los hombres. Estos trnsitos

    se mueven entre contradicciones, que Marx percibe en la falta de ajuste, que conduce a la

    reestructuracin de la vida social. La lucha de clases, es la expresin de esta tensin, y

    permite dar el paso que recomponga la falta de ajuste.

    Ya podemos extraer dos conclusiones:

    - La actividad econmica condiciona la vida social o poltica, vista como fenmeno de

    superestructura , con una base econmica. En poltica, esto significa que la clase

    dominante, usa al Estado para mantener y ejercer su poder, y el Estado encubre este

    hecho. Marx lo denomina ideologa. Los dominados ven el mundo de forma natural. Pero

    para realizar un cambio, hay que sustituir la falsa conciencia de trabajador, por la

    conciencia de clase trabajadora.

    - Marx es consciente de que si no se analiza la lgica econmica, no se puede explicar la

    poltica de emancipacin de los explotados. Aqu incorpora las enseanzas de la economa

    poltica britnica. As llega a formular la contradiccin de este sistema entre clase

    privilegiada, burguesa y la clase cuyo trabajo serva de base al edificio social: los

    proletarios.

    La cada capitalista, fue anunciada por caractersticas como el aumento del desempleo, la

    frecuencia e intensidad de la crisis econmica y la progresiva desaparicin de las clases

    medias. Marx, combina aqu elementos objetivos con otros de estrategia revolucionaria.

    Esto sera la fuente de muchas disputas doctrinales dentro del movimiento marxista.

    Para Marx, la prctica revolucionaria podra acortar y hacer menos doloroso el parto de un

    orden social nuevo.

    4.3 La Segunda Internacional:

    En 1.889, centenario del comienzo de la Revolucin Francesa, se celebraron dos

    congresos socialistas en Pars. Uno, inspirado en el Manifiesto Comunista de Marx, cre la

    que ms tarde se conocera como la Segunda Internacional. La nueva organizacin, una

    vaga federacin de partidos de masas, cre en 1.900 un centro de coordinacin, la Oficina

    Internacional Socialista (Bruselas). Hasta la I Guerra Mundial, la Segunda Internacional se

    reuni nueve veces en intervalos irregulares. En el Congreso de Londres de 1.896, fueron

    expulsados los anarquistas, dejando a los marxistas, "sobre todo a los alemanes", en una

    posicin de liderazgo incontestable. stos, a pesar de que seguan proclamando las

    teoras revolucionarias de Marx, buscaban la reforma dentro del marco legal alemn.

    Numerosos marxistas franceses adoptaron el mismo acercamiento. En 1.899 el socialista

    francs Alexandre Millerand acept la cartera de Comercio en el gabinete no socialista de

    Ren Waldeck-Rousseau. Ese mismo ao, el lder socialista alemn Eduard Bernstein

  • public su Socialismo Evolutivo, una revisin de la doctrina marxista donde rechazaba lo

    inevitable de la revolucin y propona la colaboracin con los partidos no marxistas para

    alcanzar las metas socialistas. Karl Kautsky, lder de los marxistas ortodoxos alemanes, se

    opuso a los planteamientos de Bernstein. Un conflicto paralelo min los esfuerzos de la

    Internacional para evitar una guerra en Europa. Comprometidos ideolgicamente con la

    paz y el internacionalismo, los socialistas europeos no podan aceptar la derrota militar de

    sus propias naciones, dentro de las cuales constituan subculturas reconocidas. Cuando la

    I Guerra Mundial estall en 1.914, las lealtades nacionales demostraron ser ms fuertes

    que los compromisos de clase y la mayora de los socialistas respald los esfuerzos de

    guerra de sus respectivos gobiernos. Esto supuso el fin de la Segunda Internacional.

    5. Divisiones del Socialismo:

    A lo largo de las historia, el Socialismo ha sufrido una serie de ramificaciones, en

    diferentes lugares, como:

    5.1 Socialismo Utpico:

    Esta ramificacin, no se puede considerar como tal, ya que es bastante antigua y podra

    ser considerada como las primera teora sobre el Socialismo.

    El Socialismo Utpico intenta hacer frente a los problemas a travs de medidas

    difcilmente realizables y que aportan soluciones parciales. El utopismo no era nuevo:

    Platn en La Repblica, Toms Moro en Utopa (1.516), Campanella en La ciudad del

    sol (1.623), entre otros, defendieron soluciones tericas utopistas.

    A principios del siglo XX, los socialistas utpicos ofrecen unas soluciones prcticas. Se

    habl de una necesidad de planificar la economa y defendi la unin entre empresarios y

    trabajadores para solucionar los males sociales.

    Fourier (1.772-1.837), denunci el carcter alienante (es decir, suprima el uso de la

    voluntad propia) de las sociedades capitalistas, as como las desigualdades sociales a las

    que las mujeres se vean sometidas y plante un modo de solucin global a travs de

    ensayos de una vida en comunidad, pero fracas.

    Owen (1.771-1.859), la figura ms importante del socialismo ingls, fue uno de los

    representantes ms radicales del utopismo, que fund colonias modlicas. (New Lanark,

    en Escocia y New Armony, en Estados Unidos) en las que no exista la explotacin y en

    1.833 cre un sindicato obrero destinado a conquistar pacficamente el poder. Ambas

    experiencias fracasaron.

    Las ideas de Saint-Simon hallaron en Espaa una cierta difusin, sobre todo en Barcelona.

    Las ideas de Fourier tuvieron dos ncleos de difusin, uno en Cdiz y otro en Madrid.

    5.2 El Socialismo Cientfico:

    Este tipo de Socialismo, es el que hemos estudiado a lo largo de este trabajo, ya que es el

    ms expandido, y el que ms resultados ha obtenido a lo largo de la historia. Aqu slo

    resumir de forma breve, los puntos bsicos.

    El Socialismo tuvo su mayor representante en Karl Marx, que defendi la organizacin del

    proletariado para conquistar el poder y, a travs de la revolucin, una dictadura de

    proletariado y medios de produccin pblicos. El Manifiesto Comunista de Marx y Engels,

    fue una de las primeras expresiones del Socialismo Cientfico.

    Pero el fracaso obrero de 1.848, fue un duro golpe para el Socialismo Utpico y dio ms

    fuerza al Socialismo Cientfico, que tuvo resultados prcticos como la creacin de la

  • Primera Internacional. En 1.871, la clase obrera se alz en armas y tom el poder, dando

    la razn al Estado proletario de Marx.

    El sindicalismo obrero empez antes de la Primera Internacional, en las Trade Unions

    britnicas, legalizadas en 1.825; en Francia, los sindicatos no fueron legales hasta 1.864;

    en Alemania se permitieron en 1.890.

    En Espaa los movimientos obreros surgieron por la Primera Internacional Obrera de

    Londres: en Madrid (1.868) y en Barcelona (1.869), se crearon los primeros sindicatos. En

    1.870 se celebr en Barcelona el I Congreso de la Seccin Internacional Espaola. En

    1.879, aparece un partido socialista que se mantiene en la actualidad: el Partido Socialista

    Obrero Espaol (P.S.O.E.).

    5.3 Socialismo Corporativo:

    Es una ramificacin del Socialismo, formulada en Gran Bretaa a principios del siglo XX,

    para reemplazar al Capitalismo. El principal lder del movimiento creado para promover el

    Socialismo Corporativo fue el britnico George Douglas-Howard Cole.

    Pretendan un sistema que se centraba en los sistemas de propiedades y utilizacin de los

    medios de produccin, distribucin e intercambio industrial entre naciones, a travs de

    gremios o corporaciones. Estas agrupaciones posean unas caractersticas:

    - Cada agrupacin estara formado por trabajadores, gestores y tcnicos de la profesin o

    industria de la que tuvieran jurisdiccin.

    - Tendran autonoma en cuanto a problemas de produccin.

    - Los representantes seran elegidos democrticamente.

    Los socialistas corporativos nunca se pusieron de acuerdo sobre qu tipo de Estado

    debera gobernar esta sociedad. Algunos pensaban que el Estado tena que desempear

    nicamente funciones de defensa del orden pblico, defensa nacional y relaciones con

    otros pases. Otros, estaban de acuerdo en que se defenda un sistema de gobierno

    mediante comunas que representaran diferentes organizaciones.

    Todos los socialistas corporativos estaban de acuerdo en que el cambio del Capitalismo al

    Socialismo deba de ser fundamentalmente econmico y no poltico, por lo que

    consideraban que la accin poltica era nicamente un medio para propagar las ideas.

    Los socialistas corporativos, se unieron en la Liga Nacional de Gremios, creada en 1.915,

    pero que perdi afiliado, a medida que el Partido Laborista se haca ms fuerte. En 1.930,

    la Liga no exista.

    6. Contradicciones del Socialismo:

    La concepcin socialista sobre la naturaleza humana ha sido puesta en tela de juicio por

    los liberales y los conservadores. Por qu razn hemos de suponer que las personas son

    naturalmente sociables, cooperativas y creativas y no ms bien agresivas, competitivas o

    indolentes? Los socialistas pueden afirmar que competimos slo porque hemos nacido en

    sociedades cuyas instituciones son competitivas. La controversia sobre si la conducta es

    heredada no muestra signos inminentes de llegar a resolverse.

    Los socialistas definen un tipo de naturaleza humana que no coincide con el

    comportamiento diario, pero cita el ejemplo de sociedades cooperativas y de instituciones

    de ayuda mutua que justifican su argumento de que nuestras inclinaciones naturalmente

    sociables han sido pervertidas por las instituciones capitalistas.

  • El cargo que con mayor frecuencia se le hace al Socialismo es que la igualdad no puede

    conciliarse con la libertad: una sociedad socialista es necesariamente no libre. Se trata de

    un argumento, fundado en la eliminacin de las libertades cvicas del hombre, pero se

    apoya tambin en otros argumentos que son los siguientes:

    - Al haber talentos y capacidades desiguales, cualquier sistema que d igual tratamiento a

    todos limitar la vida de unos individuos e impedir que otros desarrollen de forma libre su

    potencial.

    - Un sistema de iguales recompensas por el trabajo realizado desalienta a quien est ms

    capacitado para un trabajo y tiene ms posibilidades de xito.

    - Una sociedad igualitaria impide que los individuos obtengan sus justas recompensas.

    Ms difcil de responder es la cuestin de si el paso al socialismo destruir las libertades

    presentes. Dadas las desigualdades sociales y econmicas existentes, necesariamente

    empeorara la condicin de las personas limitando as su libertad. En el pensamiento

    liberal, la libertad, la eleccin y el dinero estn estrechamente asociados. Por tanto, la

    introduccin del Socialismo hoy en da supondra un nivelamiento hacia abajo.

    Los socialistas utpicos respondan afirmando que sus propios sistemas produciran una

    abundancia cada vez mayor, de modo que todos tendran ms, pese a lo cual las

    desigualdades se reduciran o eliminaran.

    Tambin depende del grado de desigualdad existente: cuanto mayor sea esta desigualdad,

    ms imposible se hace el nivelar hacia arriba y aumentan las posibilidades de que a las

    personas ms ricas les quiten sus riquezas. Los crticos del Socialismo suponen que los

    ricos no se desprendern de su riqueza, porque si se desprenden de ellas, pierden lo que

    constituye su libertad, sufriendo un ataque a su condicin de seres libres.

    Detrs de estos argumentos se plantea la cuestin de que hay una justicia propia a la

    actual y accidental distribucin de bienes. Por otra parte, hay planteada una

    autocontradiccin: si la libertad implica eleccin significada por el dinero, y el dinero es

    redistribuido para empeorar las condicin de las personas, stas reciben as mayor libertad

    cn el mejoramiento que supone perder algo de libertad.

    Otra parte de las objeciones planteadas por lo liberales tiene que ver con la prohibicin

    que hace el utilitarismo de establecer comparaciones interpersonales de utilidad.

    A los socialistas les preocupa el aspecto negativo del vnculo entre el dinero y la libertad: la

    pobreza equivale a la no libertad. No les preocupa el hecho de que algunos tengan ms,

    sino el hecho de que algunos tengan menos

    Otra razn por la que los socialistas niegan la dicotoma entre libertad e igualdad es que

    definen la libertad de modo diferente a los liberales, como la oportunidad de cumplir con el

    potencial de cada uno. Disponer las cosas de manera que d iguales oportunidades a

    todos; exigira un tratamiento igual pero diferente, es decir, todos tendran las mismas

    oportunidades, pero se les trata de acuerdo a sus capacidades ( se basa en el principio de

    a cada cual segn sus necesidades). La definicin para los socialistas de libertad, podra

    ser la de libertad a partir de las necesidades insatisfechas. As, para los socialistas, los

    principios de la libertad y la igualdad estn interrelacionados y son complementarios,

    iguales a los artculos del catecismo socialistas.