Sobre Los Guiones Que Vivimos_Steiner Claude_borrar

7
EL CUENTO COMO TRANSMISOR DE VALORES: “WARM FUZZY TALE” Y “LE CONTE CHAUD ET DOUX DES CHAUDOUDOUX” Mª José Bonachía Julieta Ojeda Mª Luz Oyón Universidad de La Rioja RESUMEN. Transmitir valores a través de los contenidos de un programa es uno de los objetivos de la Reforma. El profesor de L.E.puede contribuir a difundir ciertos valo- res en el aula eligiendo adecuadamente los materiales. El cuento, precisamente por su valor educativo, es uno de los materiales que a menudo se utilizan el aula de idiomas. El cuento de C. Steiner Warm Fuzzy tale y su adaptación francesa, Le conte chaud et doux des chaudoudoux, basan su argumento en la necesidad de amor que existe en todo ser humano y los valores que se derivan de su presencia/ausencia. En este artícu- lo hemos analizado estos valores tanto a través del argumento como de las ilustracio- nes de ambas versiones. ABSTRACT. The transmission of ethical and social values through the contents of a syllabus is one of the objectives of the Spanish “Reforma” (a major revision of the natio- nal syllabus done by the Spanish Ministry of Education). Second language teachers can and must contribute to the implementation of these principles in their classroom by simply choosing appropriate material. Tales are some of the teaching material most often used in second language classrooms and are a perfect means for the transmission of these values. Claude Steiner’s story “Warm Fuzzy Tale” and its French adaptation, “Le conte chaud et doux”, base their argument on the need for love that all human beings have. In this article the values in this story are analysed in both the Original and the French version as conveyed by means of the plot and the illustrations in the two diffe- rent versions. 1. Introducción Una de las orientaciones de la Reforma incide en la necesidad de la transmisión de valores. Coherentes con esta propuesta, opinamos que enseñar una L.E. debe sig- nificar algo más que transmitir contenidos conceptuales, que el papel del profesor es, en primer lugar, el de educador moral y que la escuela debe cumplir con uno de sus fines más relevantes, como es el contribuir a la felicidad personal y a la pacífica con- vivencia social. 139 CONTEXTOS EDUCATIVOS, 3 (2000), 139-146

description

Los guiones que cada ser humanos traemos desde la niñez.

Transcript of Sobre Los Guiones Que Vivimos_Steiner Claude_borrar

EL CUENTO COMO TRANSMISOR DE VALORES: WARM FUZZY TALEY LE CONTE CHAUD ET DOUX DES CHAUDOUDOUXM Jos BonachaJulieta OjedaM Luz OynUniversidad de La RiojaRESUMEN. Transmitir valores a travs de los contenidos de un programa es uno delos objetivos de la Reforma. El profesor de L.E.puede contribuir a difundir ciertos valo-res en el aula eligiendo adecuadamente los materiales. El cuento, precisamente por suvalor educativo, es uno de los materiales que a menudo se utilizan el aula de idiomas.El cuento de C. Steiner Warm Fuzzy tale y su adaptacin francesa, Le conte chaud etdouxdeschaudoudoux, basansuargumentoenlanecesidaddeamorqueexisteentodo ser humano y los valores que se derivan de su presencia/ausencia. En este artcu-lo hemos analizado estos valores tanto a travs del argumento como de las ilustracio-nes de ambas versiones.ABSTRACT. The transmission of ethical and social values through the contents of asyllabus is one of the objectives of the Spanish Reforma (a major revision of the natio-nal syllabus done by the Spanish Ministry of Education). Second language teachers canandmustcontributetotheimplementationoftheseprinciplesintheirclassroombysimplychoosingappropriatematerial.Talesaresomeoftheteachingmaterialmostoften used in second language classrooms and are a perfect means for the transmissionof these values. Claude Steiners story Warm Fuzzy Tale and its French adaptation, Leconte chaud et doux, base their argument on the need for love that all human beingshave.InthisarticlethevaluesinthisstoryareanalysedinboththeOriginalandtheFrench version as conveyed by means of the plot and the illustrations in the two diffe-rent versions.1. IntroduccinUna de las orientaciones de la Reforma incide en la necesidad de la transmisinde valores. Coherentes con esta propuesta, opinamos que ensear una L.E. debe sig-nificar algo ms que transmitir contenidos conceptuales, que el papel del profesor es,en primer lugar, el de educador moral y que la escuela debe cumplir con uno de susfines ms relevantes, como es el contribuir a la felicidad personal y a la pacfica con-vivencia social.139CONTEXTOS EDUCATIVOS, 3 (2000), 139-146Ahora bien, aunque la gran mayora de los materiales utilizados en el aula de L.E.(textos,pelculas,canciones)trasmiteunosvaloresdeterminados,eselenseantequien debe inevitablemente decidir el material a utilizar y, por consiguiente, sus valo-res implcitos. As pues, no se trata de hablar en abstracto sobre unos valores deter-minados sino de elegir materiales que propicien aquellos valores consensuados por lasociedad, es decir los llamados valores universales.Uno de los materiales que se utiliza a menudo en el aula de lengua extranjera esel cuento, considerado como un valioso instrumento educativo. A travs del cuento elnioseidentificademaneranaturalconlasconductasdesuspersonajesyconlosvalores que stos transmiten. Precisamente por esta razn hemos elegido un cuentode C. Steiner,Warm Fuzzy Tale, porque la lectura de este relato, basado en el amor ylos valores positivos que de l se derivan (concordia, bienestar, alegra, generosidad,confianza etc..), as como en las funestas consecuencias que acarrea su ausencia (des-confianza, egosmo, ambicin, esclavismo, consumismo, etc), transmite al lector sen-timientos de generosidad y concordia. La rica interpretacin sobre los valores a la quese presta la lectura de este cuento de C. Steiner nos ha parecido digna de anlisis parasu posterior empleo en clase de lengua extranjera.2. Steiner y su teora de los guionesClaude Steiner, autor de reconocido prestigio dentro del marco de la teora psico-lgica del Anlisis Transaccional iniciada por Eric Berne,1ha ampliado de manera cr-tica y creativa la obra de ste, profundizando en la teora de los guiones. En su obra,Los guiones que vivimos, stos son, en palabras de Steiner, el resultado de la com-pulsinderepeticin,esdecir,acontecimientosinfelicesquetendemosarepetircompulsivamente, reviviendo as, situaciones desdichadas acaecidas en la infancia.A lo largo de esta obra, el autor realiza un pormenorizado anlisis de los diferen-tes guiones bsicos a los que se enfrenta el ser humano durante su vida: el guin sinamor, el guin sin conciencia y el guin sin alegra que, en su faceta trgica, puedenconducir a la depresin, la locura o la drogadiccin.Segn Steiner, estos guiones se basan en los mandatos y atribuciones que cadapersona recibe de sus progenitores. Los mandatos son, como en los cuentos de hadas,las prohibiciones o inhibiciones que el nio recibe de sus padres y reflejan el temor,el deseo insatisfecho, la negacin. Algunos mandatos son banales: no digas palabro-tas, no seas chicazo, otros pueden ser trgicos: no seas feliz, no seas comuni-cativo,notrabajes.Lasatribuciones,porelcontrario,dicenalnioloquedebehacer para conseguir la aprobacin de sus padres traduciendo a menudo los deseosinsatisfechos de stos: s listo, s msico, s intelectual. El conjunto de manda-140M JOS BONACHA - JULIETA OJEDA - M LUZ OYN1. Eric Berne conocido psiquiatra americano (1910-1970) se interes por estos aspectos del inter-cambiointerpersonaly,trasunminuciosotrabajoenequipo,elaborunateorapsico-sociolgicasobre la prctica de las relaciones humanas, que se ha llamado anlisis transaccional. Segn esta teo-ra, la personalidad del individuo est sujeta a la manifestacin de tres estados de nimo que implicantres funciones estructurales respectivamente: la identificcin, la elaboracin y la regresin. Estos esta-dos del yo se denominan familiarmente PADRE, ADULTO Y NIO).tos y atribuciones consolida el comportamiento del individuo, su guin en la vida, enla medida en que la desobediencia a los primeros comporta un severo castigo y la norealizacin del comportamiento esperado supone la desaprobacin parental.El anlisis del guin propuesto por Steiner consiste en el estudio de los mandatosyatribucionesmsomenossutilesquerecibimosennuestrainfanciayque,comohemos dicho anteriormente, algunas veces desembocan en guiones trgicos.El autor propone el cuento del Peluche para ilustrar el guin del desamor basadoen la indoctrinacin que el nio recibe en su infancia para dar y recibir amor, amorque en el cuento se traduce en caricias. Las caricias pueden ser autnticas,warmfuzzies o simuladas cold prickles. Existe toda una normativa estricta que indoctrina alniosobrecmo,cundoyenqucantidadpuedeintercambiarcaricias:nopidascaricias cuando las necesitas, no las aceptes aunque las quieras, no rechaces las cari-cias aunque no las quieras o no te des caricias a ti mismo. El resultado de toda estanormativa implcita es la escasez a la que alude el cuento propuesto por Steiner.Mediante este cuento, el autor ha pretendido transmitir la necesidad de amor entodo ser humano y las funestas consecuencias que acarrea su ausencia. Asociados alamor/desamorsenosmuestrantambinotrosvaloresdirectamentederivadosdesupresencia-ausencia:amor-generosidad,desamor-egosmo,amor-confianza,desamor-desconfianza,egosmo-mercantilismoyconsumismoaultranza,consumismo-escla-vismo en el trabajo etc. 3. Argumento del cuentoEn un mundo idlico donde no parece existir la infelicidad viven Tim y Maggie consusdoshijosJohnyLucy;elnarradorexplicaqueallalosniosselesentregaalnacer una bolsa de peluches clidos. Estos peluches son dones mgicos que tienenlapropiedaddeenvolverdecalidezybienestaralapersonaqueentraencontactocon ellos, hacen sentirse feliz a quien los posee y se intercambian sin cesar entre niosy mayores.Sin embargo, casi inmediatamente, se introduce en la historia un elemento ame-nazador, con la sugerencia de que aquellos que no reciben suficientes peluches estnen peligro de marchitarse y morir.El conflicto entra de pleno en la historia con la presencia de una bruja que, dis-gustada porque la gente no compra sus pcimas, traza un plan para hacerles infeliceseimpulsarlesasabuscarlafelicidadatravsdesusremedios.Siembraprimeroladuda en Tim sugirindole que, los peluches no son inagotables y que, una excesivagenerosidad llevar a su desaparicin. Tim comienza sintiendo celos de su propia hijaaquien,ensuopinin,Maggiedademasiadospeluches;sta,porcomplacerasuesposo, comienza a escatimar los peluches a hijos y amigos.Esta actitud individualista se extiende y pronto se empieza a sentir la falta de lospeluches, todos se sienten cada vez menos sonrientes, menos amables, menos felices,se consumen gradualmente y algunos llegan incluso a morir. La bruja, que no deseaperder su clientela, inventa entonces una especie de substitutos de los peluches, lospinchos fros que, aunque no hacen feliz a la gente, retrasan su muerte.141EL CUENTO COMO TRANSMISOR DE VALORESLospeluchessehacencadavezmsvaliososyseempiezanafabricarfalsifica-ciones sin autntico valor en forma de peluches de plstico.En este mundo en decadencia surge de pronto un elemento de esperanza, se tratade una mujer, el hada buena que, con actitud generosa, se dedica a regalar peluchesa manos llenas. Los nios comienzan a imitarla y el universo de la historia recobra, almenos entre los nios, su anterior estado de bienestar.Sinembargo,elEstadonoentiendeestanuevasubversinypromulgaunaleyque prohibe regalar peluches sin autorizacin oficial, pero los nios se niegan a aca-tarla y se establece una lucha entre los partidarios de ambas posturas.El cuento tiene un final abierto en el que los nios parecen tener la responsabili-daddelfuturo.Laincgnitaessidenuevosedejarnllevarporelegosmodelosadultos o si continuarn aferrndose a su recuperado mundo paradisaco.4. Valores transmitidos en el cuento a travs del argumentoa) TextoDentro de la trama narrativa, la posesin de los peluches supone el mximo esta-do de felicidad alcanzable; sin embargo, una lectura cuidadosa pronto descubre queen realidad no es la simple posesin de los peluches lo que causa el gozo y la felici-dad de los hombres, sino el acto mismo de darlos y recibirlos; lo prueba el hecho deque tanto los donantes como los receptores se benefician del intercambio.El personaje de la bruja se asocia con el espritu materialista; en la lnea argumen-tal y a travs de las actividades de este personaje, se le transmite al lector la idea deun mundo mercantilista en el que todo tiene un precio y donde todo se hace en fun-cin de la rentabilidad y de criterios econmicos. La bruja es el elemento catalizadorque despierta los instintos egostas.Por otro lado, aparece el hada buena que representa la generosidad y la esperan-za. La puntualizacin de que posee formas generosas simboliza la maternidad reden-tora, as como la fortaleza y la indestructibilidad.El hecho de que la ley impuesta por el gobierno no sea acatada precisamente porlos nios establece una asociacin entre la rebelda positiva de la juventud y su recha-zo contra las razones materialistas del Estado. Obedecer no se presenta como una vir-tud incontestable que no deba ponerse en tela de juicio, pues el nio debe educar suespritu crtico, ms bien se le impulsa abiertamente a desobedecer al Estado cuandosus leyes le impiden ser generoso.Essignificativoque,sibienenunprincipio,elcuentoexaltalaimportanciadelncleofamiliar,presentndolocomoelideal,msadelantesedecantaporlaexpe-rienciadelavidaencomunidadmsamplia,enlaqueconvivennios,adultosyancianos.Tambinelintercambiodepeluchesenelgruposepresentacomomsdeseable que el intercambio por parejas, modalidad sta ltima a la que se recurre trasla irrupcin de la bruja malfica en la historia.El argumento presenta la contienda entre los impulsos de generosidad y los impul-sos de egosmo que, en distintas proporciones, estn presentes en todo ser humano.142M JOS BONACHA - JULIETA OJEDA - M LUZ OYNEssignificativoenextremoque,nicamentelosdosseressupranaturales(nohuma-nos), la bruja y el hada buena, son los que poseen uno u otro impulso en su estadopuro, sin adulterar. El valor de los modelos de conducta se presenta como primordial debido a la duc-tilidad del nio que se deja guiar o manipular por el adulto. Los resultados de esta ten-dencia imitativa de los nios pueden ser positivos o negativos segn los modelos queest imitando, y de ah la importancia de los mismos. El dao que causan las falsificaciones se hace evidente en el argumento de WarmFuzzyTale, sonstaslasquecausanladesconfianzaque,asuvez,colocaaloshumanos en un crculo vicioso en el que nadie quiere ser el primero en dar porqueteme no ser correspondido.El final del cuento queda abierto y deja el conflicto sin resolver sugiriendo que laresolucin, en un sentido o en otro, depende enteramente del lector. Aunque el peli-gro parezca venir del exterior, la resolucin del conflicto depende esencialmente delindividuo.Elpequeolectorsentirlaresponsabilidaddequesupropiocomporta-miento influye directamente en la creacin de un mundo mejor.Los peluches, casi expresamente, representan las caricias o impactos positivos quelos humanos dan y reciben a lo largo de su vida, mientras que los pinchos fros pare-cen simbolizar los intercambios humanos cuando no hay autntica bondad o volun-tad de comunicacin sino una simple apariencia. Por eso los pinchos fros, aunqueno hacen verdaderamente feliz a la gente les ayudan a sobrevivir porque, si no cons-tituyen el tipo de comunicacin ideal de los peluches, son una forma de evitar la alie-nacinalaqueelserhumanollegacuandoestseparadodesussemejantes;sonentonces como un sucedneo.b) IlustracionesInserta en el contexto narrrativo, formando una unidad con el texto escrito, la ilus-tracin, segn Nobile (89) aclara, enriquece, integra y completa el mensaje transmiti-do por el texto.Tanto en Warm Fuzzy Tale como en su adaptacin francesa, Le conte chaud et douxdes chaudoudoux,las ilustraciones traducen el espritu del texto y los valores que elautor quiere transmitir. As, en ambos casos, a travs de las imgenes quedan refleja-dos el estado de felicidad inicial, el valor de la familia, el de la amistad, el bienestarque proporcionan la comunicacin y el intercambio personal, entre otros valores posi-tivos. Del mismo modo, las ilustraciones reflejan tambin los estados carenciales de lospersonajesylosvaloresnegativosdedesconfianza,egosmo,celos,miedo,faltadegenerosidad, sentido de culpabilidad, frustracin, etc., derivados de la infelicidad.En ambas ilustraciones el paisaje proporciona un ambiente, una atmsfera fabulo-sa en la que se integran los seres humanos, los animales y las plantas. La naturalezaes un elemento cambiante que aparece en su mximo esplendor cuando la gente esfeliz o en estado de desolacin si la gente es desdichada. El arco iris en el cielo, comootroelementodelpaisaje,apareceenlailustracindeDickcomotelndefondo,cuando la gente todava disfruta del bienestar que aportan los peluches. En la versinde Peg, ilustrador de la versin francesa, sin embargo, el arco iris aparece un poco ms143EL CUENTO COMO TRANSMISOR DE VALOREStarde, con la llegada del hada, como smbolo de esperanza de un tiempo nuevo. Qui-zs Dick, ilustrador de la versin original ha querido plasmar esta misma idea de cons-truccin de un nuevo mundo con las imgenes finales (caballos galopando en libertaden una pradera virgen, nios impregnados de la sabidura de los nuevos valores jugan-do, ajenos a los antiguos cdigos de los adultos...).Como sabemos, una de las posibilidades de la ilustracin es la de crear universosposibles al entorno de la historia principal, contar pequeas historias dentro de la his-toria, y en este sentido nos parece ms rica la ilustracin de Dick, pues abre nuevassugerencias imaginativas. En este caso, la ilustracin es ms acabada, ms elocuentegracias al trazo expresivo y detallado del dibujo y permite anticipar al lector lo que vaa aportar la lectura del cuento. Los personajes aparecen fuertemente individualizadosy el lector sabe en todo momento quin es Tim o Maggie.Por el contrario, la ilustracin de Peg, nos parece ms rica en valores plsticos yaque sugiere ms que traduce, a travs del dibujo y del color. Los personajes, dibuja-dos con un trazo esquemtico e impresionista, son todos y ninguno, no aparecen cla-ramentedelimitados;losnicospersonajesconrasgosexpresamentediferenciadosson la bruja y el hada. El resto de los personajes puede ser cualquiera porque todospodemossufrirlacarenciadecariciasalaquealudeSteinerensucuento.Comohemos dicho, el color est ms presente en esta versin y comunica al lector el desa-rrollo de la historia: la calidez de un mundo feliz y confiado en el que se da y se reci-beconfiadamente,utilizandocoloresclidos,amarillosrosas,rojos...Elprogresivodevenir hacia un mundo triste, desconfiado e individualista con predominio de tonososcurosquederivanhaciatonosfnebresyhaciaelnegroprecursordelamuerte..Finalmente, la reaparicin de tonos clidos con la presencia del hada buena y gene-rosa a la que los nios comienzan a imitar.En definitiva, la ilustracin de Peg es ms desenfadada e incita ms a la sonrisa conlos trazos exagerados de personajes y situaciones (la imagen del trabajo en cadena, lamaldad de la bruja preparando sus horribles pcimas, la dulzura maternal del hada,lo grotesco de los hombres de leyes y de las leyes mismas...).Sin embargo, pensamos que, en ambos casos, aunque de manera diferente, la ilus-tracin aporta otros valores aadidos al texto.As, Joan Dick presenta de manera natural la convivencia de personas de distintasrazas, es decir, se acepta la diferencia, pues cuando existe la voluntad de dar y reci-birdesinteresadamentenotieneningunaimportanciaelcolordelapielniquelosotros sean diferentes.En esta misma ilustracin, la importancia que se concede al dinero est marcadadeformamsrelevante,puesenlaprimerapartedelrelato,lagentellevalabolsadonde se guardan los peluches de manera despreocupada y como un adorno ms desu indumentaria. Sin embargo, ms adelante, cuando los peluches escasean y cuandola mentalidad de la gente tambin ha cambiado, la bolsa se coge con las manos afa-nosamente e incluso es motivo de robo para los salteadores de caminos. La ilustracinde la bolsa misma es representativa simblicamente, al principio significara el baga-je de valores positivos de la persona, es decir, lo que la persona es, mientras que enla segunda parte, la bolsa representara lo material, lo que la persona tiene. El carc-144M JOS BONACHA - JULIETA OJEDA - M LUZ OYNter mercantilista del que son objeto los peluches queda reforzado con la imagen deuna tienda donde pueden comprarse siempre que uno tenga dinero.Otro valor sugerido por la imagen en ambos casos sera la igualdad entre los sexos.Enambasversioneslospersonajesmasculinosyfemeninosdesarrollanlasmismasactividades cotidianas de trabajo y ocio.5. ConclusinEn este artculo hemos querido subrayar la importancia que supone la eleccin demateriales en clase de L.L.E.E. A travs de nuestro anlisis hemos puesto de manifies-to que, la adecuada eleccin de un cuento, supone no slo la posibilidad de transmi-tiranuestrosalumnoscontenidosconceptuales(lexicales,comunicativosdesdeelpunto de vista de la competencia lectora, etc.), sino tambin contenidos actitudinales.La eleccin resultar insuficiente si no va acompaada de un anlisis previo de losvaloresporpartedelprofesorquelepermitanplantearactividadesdeenseanzaaprendizaje derivadas de los diferentes valores transmitidos en el cuento. Estas activi-dadespodranplantearsedesdediferentespuntosdevista:trabajolxicoparadeli-mitar campos semnticos a partir de valores positivos o negativos, posibilidad de daralternativas que completen el relato puesto que se trata de un final abierto, comenta-rio acerca de los modelos de sociedad presentados en el cuento contrastndolos conel mundo en que vivimos, etc...BibliografaA.I.D.E.X. 1996. Educacin en valores, Plasencia, Sandoval.DOTRAS, L. 1997. Cuentos para educar, Madrid, Edit. CCS.NOBILE, A., Literatura infantil y juvenil: la infancia y sus libros en la civilizacin tec-nolgica, Madrid, Morata.PANIEGO, J. A. y LLOPIS, C. 1994. Educar para la solidaridad, Madrid, Edit. CCS.STEINER, C. 1995. The original vvarm fuzzy tale, California, Edit. Jalmar Press.STEINER, C. 1998. Los guiones que vivimos, Barcelona, Kairs.STEINER, C. 1984. Le conte chaud et doux des chaudoudoux.(adpt. Cavallier, F.P.),Pars, Edit. InterEditions.VENTURA, M. 1992. Actitudes, valores y normas en el currculo escolar, Madrid, Ed.Escuela Espaola.145EL CUENTO COMO TRANSMISOR DE VALORES