Sobre la empatía

6
INSTITUTO DE ESTUDIOS ECLESIASTICOS Escuela de filosofía Materia: Seminario de Problemas filosóficos Profe: Lic. Javier de Haro Presenta: Andrade Cruz Jonathan Isaac SCM Grado: 2o México D.F. 11 de noviembre de 2010. Sobre la empatía Edith Stein Edith Stein nació el 12 de octubre de 1891 en Breslau, en una familia judía. Estudio letras germánicas, historia y sociología, pero tenia un interés profundo por la filosofía y la búsqueda de la verdad. Su búsqueda profunda por Dios y el sentido de la existencia humana fueron talante para sus estudios filosóficos. La fenomenología descrita por el filósofo Edmund Husserl 1 para quien fue asistente de 1916 hasta 1918, las clases del filósofo Max Scheler, testimonios de amigos cristianos y los escritos de Santa Teresa de Ávila le condujeron a una conversión al cristianismo, en donde fue acogida por el bautismo el 1 de enero de 1922. Tras su conversión entra el 14 de octubre de 1933 en el convernto de las Carmelitas Descalzas llamándose desde entonces “Teresa Benedicta de la Cruz”. Murió el 9 de agosto de 1942 en las 1 Edmund Husserl nació en Prossnitz (Moravia) el 8 de abril de 1859, y murió en Friburgo de Brisgovia el 26 de abril de 1938.

Transcript of Sobre la empatía

Page 1: Sobre la empatía

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECLESIASTICOSEscuela de filosofía

Materia: Seminario de Problemas filosóficos Profe: Lic. Javier de HaroPresenta: Andrade Cruz Jonathan Isaac SCM Grado: 2oMéxico D.F. 11 de noviembre de 2010.

Sobre la empatía

Edith Stein

Edith Stein nació el 12 de octubre de 1891 en Breslau, en una familia judía. Estudio letras

germánicas, historia y sociología, pero tenia un interés profundo por la filosofía y la

búsqueda de la verdad. Su búsqueda profunda por Dios y el sentido de la existencia humana

fueron talante para sus estudios filosóficos. La fenomenología descrita por el filósofo

Edmund Husserl1 para quien fue asistente de 1916 hasta 1918, las clases del filósofo Max

Scheler, testimonios de amigos cristianos y los escritos de Santa Teresa de Ávila le

condujeron a una conversión al cristianismo, en donde fue acogida por el bautismo el 1 de

enero de 1922. Tras su conversión entra el 14 de octubre de 1933 en el convernto de las

Carmelitas Descalzas llamándose desde entonces “Teresa Benedicta de la Cruz”. Murió el 9

de agosto de 1942 en las cámaras de gas de Auschwitz. El 1 de mayo de 1987 fue declara

Beata por el Papa Juan Pablo II.

Fenomenología

La fenomenología (se utiliza este termino para designar a una corriente de la filosofía

contemporánea) concibe y ejercita la filosofía como análisis de la conciencia en su

intencionalidad. Como la conciencia es intencionalidad en cuanto que siempre es

conciencia de algo, el análisis de todos los modos posibles en que algo puede ser dato para

la conciencia (como percibido, pensado, recordado, simbolizado, amado, querido, etc.) y

1 Edmund Husserl nació en Prossnitz (Moravia) el 8 de abril de 1859, y murió en Friburgo de Brisgovia el 26 de abril de 1938.

Page 2: Sobre la empatía

por ello de todo tipo de sentido o de validez que pueda ser reconocido en los objetos de la

conciencia2.

La fenomenología nace como una critica a Kant el cual pretende separar el fenómeno del

neumeno, teniendo esto implicaciones en el proceso del conocimiento humano, así la

fenomenología, después de que Kant desprestigia la metafísica como ciencia, trata de

recuperar las ciencias del espíritu, las cuales, y entra otras cosas tratan de explicar la

relación interpersonal.

Condiciones y elementos para la empatía

Para poder hablar sobre la empatía se necesita primero: tener una conciencia el “yo” como

sujeto espiritual, este sujeto espiritual se caracteriza por ser un “yo” con una capacidad de

reflexividad sobre sí mismo en relación a otros y a la realidad que lo hace ser. «Ya desde

que concebimos un cuerpo viviente ajeno como centro de orientación del mundo espacial,

ya asumimos el “yo” que le pertenece como sujeto espiritual»3. Y a la vez este yo que se

comunica con su entorno o la realidad, a este ser individual que tiene conciencia de sí

mismo y se comunica a través del cuerpo se le llama persona. Por su capacidad de

reflexividad de la persona, es capaz de saber que esta alegre o bien que tiene angustia,

tristeza, etc. y así mismo es capaz de volver al presente esos sentimientos y sentirlos

nuevamente como la primera ocasión en la que se sintieron tales afecciones.

El estudio del espíritu a través de las ciencias del espíritu describe las obras del espíritu

como son ciencias de la cultura, historia de la cultura, la literatura, el idioma, etc.

Experiencia de las sensaciones y los sentimientos

Cuando alguien se encuentra abierto a la realidad ésta provoca al sujeto que se encuentra en

relación con ella de tal modo que queda afectado en su espíritu, es por ello que se dice que

el hombre tiene afecciones, pues es afectado por su entorno, ésta afectividad es pasiva, es

decir que es el hombre el que la percibe4. Pero aquí hay que distinguir entre sentir y el 2 Abbagnano, Historia de la Filosofía III, Barcelona, 596-597.3 Stein, E., Sobre el problema de la empatía, México 1995 148.4 Cf. Aristóteles, De anima, Libro II, capitulo V

Page 3: Sobre la empatía

sentimiento, siendo la primera la vivencia provocada pro el objeto, mientras que el

sentimiento es el estado de ánimo que desvela el “yo”, este sentimiento tiene que ver con la

totalidad del “yo” y en la manera de conocer, pues estos sentimientos ayudan a valorar la

realidad, pues estas pueden modificar los juicios de una persona deseando algo o

rechazándolo, siendo los sentimientos la medida de la autorrealización5. Y también tiene

implicaciones en el orden del conocimiento dado que en el proceso del conocimiento no se

puede separar el “yo” del sentimiento sino que es, es un proceso que va unido sentimiento y

razón para poder comprender en su mayor plenitud algún suceso, «La razón es inmanente a

la unidad e todo nuestro yo, esta orgánicamente ligada a él»6. Aristóteles señalaría que no

conocemos nada que no pase antes por los sentidos y eso sí eso mismo provoca en el “yo”

algún estado de animo esto queda aprehendido por la persona.

Ahora bien el fruto de un camino de conocimiento integral (afecto y razón) es el valor real

y profundo de las cosas o bien de las personas. De tal modo que lo importante de una

relación no es lo que alguien recibe de esa relación sino más bien lo que ha aprehendido de

tal relación. «La profundidad de un sentimiento de valor determina la profundidad de un

sentir que se edifica en la aprehensión de ese valor, pero no tiene la misma profundidad»7.

La empatía

Para poder hablar de empatía se necesitan los elementos desarrollados anteriormente es

decir que el sujeto adquiera conciencia de su “yo” como ser espiritual comunicable al

mundo por su cuerpo y haber adquirido experiencia de las sensaciones y los sentimientos

que este “yo” espiritual va adquiriendo a lo largo de su vida por las experiencias que

despiertan sus afectos. Pues partiendo de estas dos premisas es como se puede hablar de

empatía.

La empatía es la conciencia en que un “yo” espiritual experimenta la datidad de otro “yo”

con el cual se encuentra en relación8. Es decir que cuando existe un encuentro de dos

personas no es que uno conozca al otro sino que son dos “yo” espirituales que se conocen

5Cf. ARRIEGUI-CHOZA, Filosofía del hombre, una antropología de la intimidad 305, 231-234.6 GUIUSSANI, L., El sentido religioso, curso básico de cristianismo, Madrid 1998 44.7 Stein, E., Sobre el problema de la empatía, México 1995 162.8 Cf. Ib., 153.

Page 4: Sobre la empatía

mutuamente, en este sentido al decir que en una persona se origina un sentimiento y al

momento de expresarlo a otro este, sí conoce o ha tenido experiencia de este mismo

sentimiento es capaz de hacer suyo tal sentimiento empatizando con su semejante, o sea

que existe una relación de experiencias, siendo que la experiencia de uno se vuelve la

experiencia del otro. No se trata sólo de entender que es lo que le pasa al otro sino que al

hablar de una acción empática se habla de una realización más plena y consciente como

personas pues se descubre el sentimiento del otro y ese sentimiento se realiza en acto en

uno mismo, pues no es solamente el sentir del otro sino que su “yo” espiritual interactúa

con mi propio “yo” espiritual, y por ser ese “yo” espiritual es capaz de traer de nuevo al

presente el sentimiento de alegría, vehemencia, sufrimiento, amor...es por esto que al sentir

nuevamente tal o cual sentimiento se tiene conciencia de “vivirse-a-sí-mismo”, es decir

descubro que soy yo quien siente, soy yo quien vive, soy yo quien empatiza9.

9 Cf. Stein, E., Sobre el problema de la empatía, México 1995 158-159.