Sobre el metalenguaje de las descripciones tipológicas de la cultura - Iuri M. Lotman

11
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje María Fernanda Millán Examen Final Modelos y Análisis Semióticos En el siguiente trabajo se explicaran los conceptos que desarrolla Iuri M. Lotman  sobre el metalenguaje de las descripciones tipológicas de la cultura en su libro La Semiósfera II y a su vez se expondrán las aplicaciones pertinentes. De la misma manera en la que Lotman divide sus proposiciones en este capitulo, se presentará lo mencionado anteriormente: 1. Teniendo en cuenta que cada especie de cultura reconoce en ella misma una tipología de la cultura, Lotman encuentra en ellos dos enfoques: La cultura propia en contraposición de la no-cultura, en donde la primera se reconoce con el rasgo de carácter organizado y rechaza de la segunda tener siquiera rasgos y tampoco le reconoce ser organizada. Esto anterior tiene una variante que se da en Europa del siglo XVIII. La cultura no es necesariamente la que designa el metalenguaje de la descripción tipológica de tal cultura sino es lo que se considera propio de la naturaleza. Así, lo que pertenece a la no-cultura se considera antinatural.  Aplicación: El concepto de antisemitismo posee un espectro amplio en el que la apreciación negativa de la población judía no se da solo en el ámbito racial, como es conocido, sino religioso, cultural y hasta lingüístico (en el que la palabra “semita” se refiere a aquellos que hablan lengua semítica; de allí el termino antisemita, que a causa de diferentes concepciones cambio su valor semántico al de raza). Así pues, vemos como la historia del anti  judaísmo que se daba como el rechazo a los creyentes de la religión judía por no seguir las religiones dominantes como el catolicísimo, paso a significar algo más inherente al

description

Ejemplos de los conceptos

Transcript of Sobre el metalenguaje de las descripciones tipológicas de la cultura - Iuri M. Lotman

Pontificia Universidad JaverianaFacultad de Comunicacin y LenguajeMara Fernanda MillnExamen Final Modelos y Anlisis Semiticos

En el siguiente trabajo se explicaran los conceptos que desarrolla Iuri M. Lotman sobre el metalenguaje de las descripciones tipolgicas de la cultura en su libro La Semisfera II y a su vez se expondrn las aplicaciones pertinentes. De la misma manera en la que Lotman divide sus proposiciones en este capitulo, se presentar lo mencionado anteriormente:

1. Teniendo en cuenta que cada especie de cultura reconoce en ella misma una tipologa de la cultura, Lotman encuentra en ellos dos enfoques: La cultura propia en contraposicin de la no-cultura, en donde la primera se reconoce con el rasgo de carcter organizado y rechaza de la segunda tener siquiera rasgos y tampoco le reconoce ser organizada.Esto anterior tiene una variante que se da en Europa del siglo XVIII. La cultura no es necesariamente la que designa el metalenguaje de la descripcin tipolgica de tal cultura sino es lo que se considera propio de la naturaleza. As, lo que pertenece a la no-cultura se considera antinatural.

Aplicacin:El concepto de antisemitismo posee un espectro amplio en el que la apreciacin negativa de la poblacin juda no se da solo en el mbito racial, como es conocido, sino religioso, cultural y hasta lingstico (en el que la palabra semita se refiere a aquellos que hablan lengua semtica; de all el termino antisemita, que a causa de diferentes concepciones cambio su valor semntico al de raza). As pues, vemos como la historia del anti judasmo que se daba como el rechazo a los creyentes de la religin juda por no seguir las religiones dominantes como el catolicsimo, paso a significar algo ms inherente al individuo como es su raza, con el termino antisemitismo, empleado mayoritariamente por la cultura del pueblo alemn desde el siglo XIX. Es este el foco que podemos tomar como ejemplo. Aqu, el pueblo alemn, de raza aria se opone semnticamente con la juda: ario judo. El ario ve al judo como un ser aptrida, que irrumpe con un Estado-Nacin formado por una homogeneidad basada principalmente en individuos de raza superior, aria. As tambin vemos como esta no-cultura para el alemn es tambin antinatural, en donde el ario apela al de raza de origen europeo y el judo de origen afroasitico. Adolfo Hitler, en su libro Mi Lucha y quien llevo a cabo una violenta batalla contra la poblacin juda en una gran parte de Europa, demuestra su sentimiento de odio haca el judo: La juventud juda de pelo negro se encuentra a la espera durante horas y horas, satnica y mirando a espiar a la chica sin que ella sospeche que planea seducir, adulterando su sangre y la eliminacin de ella desde el seno de su propio pueblo. El judo utiliza todos los medios posibles para debilitar los fundamentos raciales de un pueblo subyugado. (Hitler, 1925)

Propaganda antisemita

2. Adems de los enfoques anteriores, existe uno en el que se distinguen diferentes tipos de cultura que tienen diferentes rasgos esenciales de comunidad, independientes entre s. De esta forma, el metalenguaje de la descripcin tipolgica de cada cultura surge a partir de la misma, por esta razn, este lenguaje no se separa del lenguaje propio de la cultura. La descripcin tipolgica no solo da cuenta del objeto en cuestin sino tambin de la cultura del investigador. En ocasiones, hacer lo anterior resulta en la dificultad de identificar particularidades especificas de la cultura propia, la descripcin resulta trivial. De lo anterior se da un conflicto en el que el material de estudio es susceptible de ser absolutizado y no poder identificar diferencias sustanciales, algo que supera la historia de la cultura al relacionar en su tipologa lo social, histrico, psicolgico, etc. Sin embargo, el resultado no siempre es conciso.Es preciso resaltar que una descripcin tipolgica de la cultura es susceptible de ser interpretada cientficamente, esto ultimo sugiere que el estudio de la tipologa de la cultura opte por un metalenguaje que cumpla con los criterios de una teora de la ciencia, de esta forma no solo se interpreta exitosamente el contenido sino tambin el mtodo de descripcin.

Aplicacin:En la filosofa de la antigua Grecia y en general en la del mundo antiguo, la mujer era un espacio desconocido, tanto as, que era excluida de oficios que ahora ejerce y que tuvo que luchar para serle reconocidos. Lo clave aqu es reconocer el metalenguaje de la cultura de la poca, en este caso de la filosofa occidental, pues hay debilidades tericas que se disfrazan de tonteras y estas tonteras son misginas (Le Doeuff, 1993, p. 30) y adems, cuando en filosofa se habla de mujeres no es de mujeres de quien se habla (Le Doeuff, 1993, p. 28). El siguiente apartado del libro El Mundo De Sofa, explica la cuestin:Por ltimo, debemos decir algo sobre la opinin que tena Aristteles de la mujer. Desgraciadamente no era tan positiva como la de Platn. Aristteles pensaba ms bien que a la mujer le faltaba algo. Era un"hombre incompleto". En la procreacin la mujer sera pasiva y receptora, mientras que el hombre sera el activo y el que da. Aristteles pensaba que un nio slo hereda las cualidades del hombre, y que las cualidades del propio nio estaban contenidas en el esperma del hombre. La mujer era como la Tierra, que no hace ms que recibir y gestar la semilla, mientras que el hombre es el que siembra. 0, dicho de una manera genuinamente aristotlica: el hombre da la forma y la mujer contribuye con la materia.Naturalmente, resulta sorprendente y tambin lamentable que un hombre tan razonable en otros asuntos se pudiera equivocar tanto en lo que se refera a la relacin entre los sexos. No obstante, nos muestra dos cosas: en primer lugar que Aristteles seguramente no tuvo mucha experiencia prctica con mujeres ni con nios. En segundo lugar muestra lo negativo que puede resultar que los hombres hayan imperado siempre en la filosofa y las ciencias. Y particularmente negativo resulta el error de Aristteles en cuanto a su visin de la mujer, porque su visin, y no la de Platn, llegara a dominar durante la Edad Media. De esta manera, la Iglesia hered una visin de la mujer que en realidad no tena ninguna base en la Biblia. Pues Jess no era anti-mujer! (Gaarder, 1991, p. 130)

3. Lotman se propone elaborar un metalenguaje de la descripcin de la cultura a partir de modelos espaciales, vistos en la topologa, pues destaca en ello la posibilidad de hacer las veces de metalenguaje para una tipologa de la cultura. Al recoger un basto numero de textos que se aglomeran en una misma cultura se puede lograr a realizar un texto-constructo invariante, lo llama texto de la cultura y esto a su vez es un cuadro del mundo de tal cultura. El texto de la cultura trata con universales y es una tarea compleja reconocer lo que se encuentra fuera de los limites de este cuadro del mundo, lograr hacerlo nos hace hablar de un estado pre cultural o extra cultural de dicho cuadro. Es importante hacer la distincin entre la estructura espacial del cuadro del mundo y los modelos espaciales como metalenguaje de descripcin de los tipos de cultura (Lotman, 1998). Estos dos planos cumplen una relacin homeomrfica, pues la construccin del cuadro del mundo se da a partir de un modelo espacial.

Aplicacin: En el siguiente apartado del libro La Verdad y las Formas Jurdicas de Michel Foucault, se evidencia la descripcin de una estructura espacial de un cuadro del mundo, en este caso el cuadro del mundo es la naciente sociedad moderna de occidente en el siglo XVIII. Al ver el modelo espacial del panptico, en la cual unos pocos pueden observar las acciones de numerosas personas en ciertos espacios (escuela, industria, prisin), se evidencia como esta suerte de ordenamiento espacial demuestra a su vez una sociedad en la que las relaciones de poder se ejercen en el control y vigilancia permanente. La relacin homemrfica entre el capitalismo/modernidad como texto de la cultura y el panptico como modelo espacial se manifiesta:El panptico era un sitio en forma de anillo en medio del cual haba un patio con una torre en el centro. El anillo estaba dividido en pequeas celdas que daban al interior y al exterior y en cada una de esas pequeas celdas haba, segn los objetivos de la institucin, un nio aprendiendo a escribir, un obrero trabajando, un prisionero expiando sus culpas, un loco actualizando su locura, etc.En la torre central haba un vigilante y como cada celda daba al mismo tiempo al exterior y al interior, la mirada del vigilante poda atravesar toda la celda, en ella no haba ningn punto de sombra y por consiguiente, todo lo que el individuo haca estaba expuesto a la mirada de un vigilante que observaba el panoptismo que, en mi opinin, es uno de los rasgos caractersticos de nuestra sociedad: una forma que se ejerce sobre los individuos a la manera de vigilancia individual y continua, como control de castigo y recompensa y como correccin, es decir, como mtodo de formacin y transformacin de los individuos en funcin de ciertas normas. Estos tres aspectos del panoptismo -vigilancia, control y correccin-constituyen una dimensin fundamental y caracterstica de las relaciones de poder que existen en nuestra sociedad. (Foucault, 1978, p. 99)

Prisin Presidio Modelo, CubaVista area Museo Nacional de Colombia, antes Prisin Panptica

4. Existen dos tipos de subtextos dentro del texto de la cultura: el primero es referente a la estructura del mundo, es inmvil y se pregunta por Cmo esta organizado? all el investigador se vale del modelo espacial para lograr responder a esta cuestin, all se incluyen los conceptos de arriba[footnoteRef:1] abajo, recto curvo, etc. El segundo apela a el lugar, la posicin y la actividad del hombre en el mundo que lo rodea. Es dinmico y se reconoce en l un sujeto que se mueve en el subgrupo anterior. Se pregunta por Qu ocurri y cmo?. Del primer y segundo subgrupo se da el enfrentamiento mvil inmvil. Para ejemplificar esto, Lotman habla del entorno del hroe, en donde el hroe pertenece a lo mvil y la estructura cosmolgica social y geogrfica donde vive es lo inmvil. Todas las hazaas del hroe se realizan dentro de los limites de esa estructura, en donde se identifican otras tales como su casa o el bosque. A su vez existen tambin hroes inmviles y hacen parte de fenmenos de la estructura, son solo nombres. [1: Oposicin semntica]

Aplicacin:La relacin con el espacio es una importantsima condicin de la identificacin de diversos elementos del relato en un personaje como un nico paradigma. Los casos de estratificacin interna, de desintegracin de la personalidad del hroe, por regla general, estn ligados al hecho de que en diversos pasajes del texto l recibe caracterizaciones espaciales incompatibles. (Lotman, 1998, p. 101) En la pelcula El Resplandor, de Stanley Kubrick, vemos como el personaje principal, Jack Torrance, en principio se muestra como un hombre amable y simptico. Al momento de ser entrevistado para aplicar a vigilante del hotel Overlook parece ser especialmente gracioso y confiable. Despus, al pasar el primer mes de estada en el hotel, Jack comienza a presentar los primeros signos de deterioro emocional: aflora en l un cinismo marcado, reflejado en su relacin con Danny, su hijo. Vemos incluso como los gestos faciales de Jack han cambiado, su habitual sonrisa es reemplazada por una ms sarcstica, ms malvola. Ahora bien, el punto de quiebre para Jack es alcanzado cuando el se encuentra escribiendo su novela y Wendy, su esposa, lo interrumpe: por primera vez vemos un Jack grosero, irrespetuoso y violento. A partir de aqu, podemos ver como este personaje desciende en cada libre hacia su demencia, llegando a convertirse en un verdadero monstruo que provoca pavor en Danny y especialmente en Wendy.En esta pelcula la relacin de la estructura del mundo con el lugar, la posicin y la actividad del hombre en el mundo que lo rodea es pertinente y fundamental. El personaje principal tena una vida estable y armoniosa en su casa con su esposa y su hijo, tena pocos problemas y estaba lejos de la demencia. Al romper esa frontera y trasladarse al hotel donde empezara a trabajar como cuidador de inverno, temporada en la que el hotel est inhabitado y dicho cuidador se compromete a estar solo con pocos familiares en una especie de confinamiento, su dimensin mental y emocional cambia drsticamente. El hotel del que hablamos se caracteriza por tener una maldicin en la que el sujeto que empieza a trabajar all termina por hacer actos violentos en contra sus acompaantes y pierde el control de su mente. La estructura del hotel es presentada a imagen de un laberinto y al intentar hacer un mapa del lugar, se hace imposible, puesto que pareciese que las habitaciones, los pasillos, las salas y los salones no estuvieran conectados de ninguna forma. Dicha estructura, tan diferente a la estructura espacial al que perteneca el protagonista (su hogar) efecta un quiebre en su personalidad.

5 - 6. Un texto de la cultura abarca todo un conjunto universal de las partes de la respectiva cultura, esto tiene como rasgo principal que dentro de ella hayan subdivisiones las fronteras que escinden su espacio interno (Lotman, 1998). Estos textos que se basan en modelos espaciales para estructurarse se denominan modelos de la cultura cuyas caractersticas son :1) los tipos de divisiones del espacio universal; 2) la dimensionalidad del espacio universal; 3) la orientacin (Lotman, 1998, p. 101) y la forma de darles una interpretacin semntica se da a partir de sus elemento internos como lo son el espacio, frontera, puntos, etc., y otros fenmenos.Los modelos de la cultura poseen una frontera fundamental que las separan de un dominio externo, lo desconocido. Explicado en un plano bidimensional, existe el conjunto universal de lo interno a la cultura, que esta compuesto por limitados puntos y es homeomrfa a una circunferencia, lo externo a ella esta, claramente, por fuera y tiene una cantidad ilimitada de puntos: interno externo; nosotros ellos. Sucede tambin que un portador de texto coincida dentro de sus creencias con el dominio externo y no necesariamente el interno. As pues, el primero ser una orientacin recta y el segundo invertida. En la orientacin recta se presenta la oposicin nombrada en el numeral 1., en la que lo que esta fuera de la cultura, es decir, la no-cultura, se percibe as: Organizado no organizado; por ejemplo: intelectualidad pueblo; cosmos caos. La visin positiva o negativa de una u otra parte de la oposicin semntica vara segn la orientacin. Entonces, el modelo recto se ejemplifica as: Nosotros tenemos N y el invertido, as: Ellos tienen N.Existen dos tipos de delimitaciones con respecto a lo anterior, en donde este mundo se denomina E y aquel mundo como A: en la primera A y E poseen diversas dimensionalidades: A es el plano de las divinidades y desde el punto de vista social, el de lo profano y brbaro. En la segunda, A y E tienen la misma dimensionalidad, as por ejemplo, cuando E reconoce que A a pesar de un grupo diferente y hasta hostil, tambin es un grupo de hombres. Se reconoce que tal contrario es un ser igual que yo. Tambin esta delimitacin se aplica cuando el hombre remueve a las deidades de sus sistema de creencias.Con respecto a lo anterior, Lotman sugiere otra variante modelo espacial dicho anteriormente en el que el dominio interno comparte su espacio con un dominio externo en contraposicin de un dominio externo de otra clase. As, se empieza a hablar de lo terrenal (interno y externo1) y lo celestial (externo 2). No obstante, esto tiene una complicacin, pues, para que IN y EX1 estn dentro del mismo espacio, su percepcin de EX2, sus dioses, deberan ser los mismos, pero precisamente como IN y EX1 son grupos distintos, sus dioses tambin. Cuando A (aquel mundo) resulta ser el del mas all, la propia cultura si llega a reconocer un orden/estructura en l (a diferencia del caso en el que A es una no-cultura, no-organizada). En los textos de la cultura se ilustra una divisin de este mundo celestial: arriba abajo; EX bueno (cielo) EX malo (mundo subterrneo).

Aplicacin:Retomando el ejemplo del numeral 4., podemos usar los puntos de vista acerca del dominio interno y externo de dos de sus personajes: Jack y Wendy. En este caso, Jack a dejado atrs el orden que supona su hogar y se ha acoplado al caos que supone el hotel, aqu, el tiene una orientacin directa con el modelo espacial. Por otra parte, Wendy no ha logrado acoplar su personalidad a tal caos y siempre esta en funcin del dominio externo (llama a la radio de la ciudad, busca formas de salir del hotel). La oposicin semntica para Jack es: nosotros(IN)ellos(EX) y para Wendy es: nosotros(EX) ellos(IN). Para Wendy el exterior es visto positivamente y para Jack el exterior es algo ahora ignorado y desconocido. As pues, Este mundo y Aquel mundo, poseen diversa dimensionalidad.

INEXEXHogar=ordenHotel/laberinto=caosINEXEXHogar=ordenHotel/laberinto=caos

Jack Wendy

Otro ejemplo de esto se manifiesta en la pelcula cubana Memorias del Subdesarrollo, en la que el protagonista, Sergio, un intelectual perteneciente a la burguesa, observa con desesperanza y decadencia la sociedad subdesarrollada de Cuba dentro de un ya fallido intento del Gobierno por hacer del pas una especie de paraso europeo en el caribe dada tambin la crisis generada por la Revolucin Cubana. La Habana parece una ciudad de provincias. Pensar que antes la llamaban el Pars del Caribe. Al menos as le decan los turistas y las putas. Ahora ms bien parece una Tegucigalpa del Caribe. No slo porque destruyeron el encanto y hay pocas cosas buenas en las tiendas. Es por la gente tambin. Qu sentido tiene la vida para ellos? Y para m? Qu sentido tiene la vida para m (Gutirrez Alea, 1968)Para Sergio, La Habana es desorden y algo muy alejado a lo que el percibe como cultura. Para l, ni siquiera hay cultura en esta ciudad, aora Aquel mundo en el que las personas no se acepten a si mismas como subdesarrolladas y que se de un despertar cultural, de progreso y refinamiento. Su orientacin es claramente invertida, pues el se ubica en un nosotros (EX) en oposicin semntica con ellos(IN), a pesar de que su esfera cultural es la de ellos.

7. la frontera, es un elemento principal en el metalenguaje espacial, pues tiene de particular que su funcionalidad se da a partir de la dimensionalidad dada por el espacio que la delimita. Pertenece solo a un dominio (interno o externo) y no a los dos. Lo que es frontera para uno puede seguir siendo del espacio interno para el otro y viceversa. La frontera se da cuando el carcter ininterrumpido del espacio se viola. Las fronteras tambin se dan en relaciones no espaciales, por ejemplo: esclavo libre.Diversos tipos de EX pueden contaminarse fcilmente, puesto que poseen un rasgo comn: siempre me son incomprensibles, estn construidos sobre una lgica que me es ajena. (Lotman, 1998, p. 111) As, el hroe, sujet, tiene como hazaa atravesar esta frontera, funcin constitutiva de l, que se contrapone en ocasiones a una colisin no constitutiva que se da cuando el mundo externo trata de irrumpir en el interno.

Aplicacin:En el silgo XVIII y XIX, inmigrantes Europeos menonitas se asentaron en diferentes regiones de Estados Unidos, estableciendo la comunidad que hoy en da se conoce como Amish. Sus normas religiosas y culturales les impiden adoptar las costumbres del mundo moderno, entre ellas el uso de vestimentas modernas, gozar de la adquisicin material vista en el consumismo, el uso de electricidad y tecnologa, consumir bebidas alcohlicas o cualquier otro consumo que represente vicio, entre otros. Esta comunidad ha sufrido un conflicto en los ltimos aos por la creciente modernizacin que ejecutan los pases a cada aspecto de las ciudades, obligndolos a veces a tener que cruzar esta frontera y mezclarse con el resto de la gente. Esta colisin que ha sufrido dicha comunidad se ve evidenciada en documentales que siguen a jvenes y familias Amish en su bsqueda por romper con la cultura y matizarse en la moderna. En ellos vemos como el sujet Amish ingresa a un nuevo cuadro del mundo totalmente desconocido para l, a pesar de que su asentamiento se distancie de la ciudad por unos pocos kilmetros. En este caso particular, se evidencian los dos tipos de colisiones nombrados por Lotman. En principio, se dio una colisin no constitutiva del sujet (la comunidad Amish) en tanto que la tendencia del espacio interior a defenderse, despus de reforzar la frontera, y la del espacio exterior, a destruir el interno, despus de romper la frontera. (Lotman, 1998, p. 111) Una vez violentada la frontera, ciertos sujetos penetran la frontera por si mismos, frontera que para el basto mundo moderno nunca existi. BibliografaLotman, I. M. (1998). La Semiosfera II: Semitica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid, Espaa: Ediciones Ctedra S.A.Gaarder, J. (1991). El mundo de Sofa. Oslo, Noruega: Siruela.Hitler, A. (1925). Mi Lucha. Alemania.Foucault, M. (1978). La Verdad y Las Formas Jurdicas. Rio de Janeiro, Brasil: Gedisa.Kubrick, S. (Productor), & Kubrick, S. (Direccin). (1980). El Resplandor [Pelcula]. Estados Unidos: Warner Bros.Gutirrez Alea, T. (Direccin). (1968). Memorias del Subdesarrollo [Pelcula]. Cuba.Tait, A. (Direccin). (2009). Trouble in Amish Paradise [Pelcula].Le Doeuff, M. (1993). El Estudio y la Rueca. De las mujeres, la filosofa, etc. Barcelona, Espaa: Ediciones Ctedra S.A.