Smith, Kant. Ética.

6
Ética II Primer examen parcial Cruz Maya Alejandro No. de cuenta: 310191605 1. Según el siguiente fragmento, explica ¿qué es aquello que legitima la guerra? En el fragmento citado Juan Ginés de Sepúlveda, en voz de Demócrates, nos menciona algunas causas que a su parecer legitimarían una guerra en contra de los indios americanos. En primero lugar se señala la necesidad de tener causas justas y necesarias que justifiquen previamente un acto belicoso en contra de cualquier pueblo; me parece que la primera causa mencionada por Sepúlveda es el carecer de derecho, de tribu y de casa. Según él, los indios americanos carecían de algún tipo de organización política, habitaban en una suerte de barbarie, cuyos usos y costumbres atentaban no solo en contra de los conquistadores españoles, sino también en contra de los mismos nativos americanos. Así que esta supuesta falta de organización política es la primera causa justa que legitima la guerra. En segundo lugar se hace alusión al hecho de que siempre que se lleva a cabo una empresa de este tipo, que para Sepúlveda no es en ningún caso deshonrosa, se hace con vistas a algún bien muy grande. Parece ser que este bien al que se aspira con la guerra es la paz. Y por supuesto, este estado de paz ulterior, justifica también la guerra en contra de los nativos. Por último me parece que los crímenes y nefandas concupiscencias, que en la opinión de Sepúlveda, tienen lugar en el modo de vida de los nativos americanos, es la tercera causa que, en este texto, justificaría la guerra. En opinión del autor, la perversidad de los hombres injustos que habitan este continente sobrepasa la equidad y moderación de un príncipe bueno y humano. En pocas palabras, para Sepúlveda el modo de vida de los americanos no es para nada un modo de vida realmente humano, ya que carecen de un estado político y además tienen costumbres altamente perversas y que atentan contra el buen cristiano, así que

description

Smith, Kant, Hobbes.

Transcript of Smith, Kant. Ética.

  • tica II

    Primer examen parcial

    Cruz Maya Alejandro

    No. de cuenta: 310191605

    1. Segn el siguiente fragmento, explica qu es aquello que legitima la

    guerra?

    En el fragmento citado Juan Gins de Seplveda, en voz de Demcrates, nos

    menciona algunas causas que a su parecer legitimaran una guerra en contra de los

    indios americanos.

    En primero lugar se seala la necesidad de tener causas justas y necesarias que

    justifiquen previamente un acto belicoso en contra de cualquier pueblo; me parece

    que la primera causa mencionada por Seplveda es el carecer de derecho, de tribu

    y de casa. Segn l, los indios americanos carecan de algn tipo de organizacin

    poltica, habitaban en una suerte de barbarie, cuyos usos y costumbres atentaban

    no solo en contra de los conquistadores espaoles, sino tambin en contra de los

    mismos nativos americanos. As que esta supuesta falta de organizacin poltica es

    la primera causa justa que legitima la guerra.

    En segundo lugar se hace alusin al hecho de que siempre que se lleva a cabo una

    empresa de este tipo, que para Seplveda no es en ningn caso deshonrosa, se

    hace con vistas a algn bien muy grande. Parece ser que este bien al que se aspira

    con la guerra es la paz. Y por supuesto, este estado de paz ulterior, justifica tambin

    la guerra en contra de los nativos.

    Por ltimo me parece que los crmenes y nefandas concupiscencias, que en la

    opinin de Seplveda, tienen lugar en el modo de vida de los nativos americanos,

    es la tercera causa que, en este texto, justificara la guerra. En opinin del autor, la

    perversidad de los hombres injustos que habitan este continente sobrepasa la

    equidad y moderacin de un prncipe bueno y humano. En pocas palabras, para

    Seplveda el modo de vida de los americanos no es para nada un modo de vida

    realmente humano, ya que carecen de un estado poltico y adems tienen

    costumbres altamente perversas y que atentan contra el buen cristiano, as que

  • ejercer un acto blico en contra de estos traer como resultado un estado de paz y

    beneficio.

    2. En la disputa de Seplveda y De las Casas (ms conocida como la disputa

    de Valladolid) existen presupuestos diferentes en los autores. El primero basa

    sus argumentos en la antropologa aristotlica; el segundo, retoma tesis

    cristianas (tomistas) de que Dios hizo a todos los hombres iguales. Sin

    embargo, en ambas posturas est inserta la nocin de barbarie. En lo que

    respecta a De las Casas Cules seran las condiciones para que el llamado

    indio logre superar el estatuto de brbaro? Y, por otro lado, qu idea funda

    la clasificacin de barbarie?

    Tomando como punto de partida la diferenciacin entre tipos de barbarie que

    menciona Bartolom de las Casas, podemos deducir que el nativo americano, por

    no encontrarse incluido en la tercera categora, tiene la oportunidad de alejarse de

    este estado para lograr consolidarse como un ser humano completo. La pregunta

    aqu es sobre qu condiciones puede, el nativo americano, lograr este cambio de

    estatus; por supuesto, el primer y fundamental requerimiento, es la conversin a la

    fe cristiana. Parece ser, que para De las Casas, el pertenecer a la religin cristiana

    es un requisito clave para contar con el estatus de ser humano, todo ser

    verdaderamente racional tiene la obligacin de acatar el cristianismo como religin

    nica y verdadera, en caso contrario, estara mostrando su inhumanidad e

    incapacidad de desligarse de un estado de barbarie. Tal como dice nuestro autor la

    barbarie se funda en ciertas costumbres salvajes y especialmente en la falta de fe.

    As que si logramos extirpar estas costumbres y falta de fe, tambin remediaremos

    la barbarie de los nativos. Tambin es necesario que el nativo aprenda un verdadero

    idioma escrito, en caso contrario estara cayendo dentro de la segunda especie de

    brbaro sealada por Bartolom. Parece ser que para este autor el indio es, a pesar

    de su barbarie, un ser humano europeo en potencia capaz de aprender y ejercer la

    fe cristiana.

    Por otro lado, a pesar de que la clasificacin entre brbaro y humano procede de

    Aristteles, De las Casas realiza una clasificacin que toma como punto de partida

    la idea de que la nica forma legtima de ser humano es la occidental cristiana,

    frente a este tipo de humano, todas las dems culturas, por as decirlo, se

    encuentran incompletas. Es importante tambin sealar que toda la argumentacin

    de Bartolom busca justificar la conversin de los americanos hacia el cristianismo.

    De las Casas tambin hace hincapi en sealar la incorrecta lectura de Aristteles

    realizada por Seplveda. Esto debido a que gran parte de su argumentacin

    descansa sobre esta clasificacin de barbarie, que Seplveda nunca toma en

    cuenta.

  • 3. Tanto Hobbes como Locke, definen el estado de naturaleza utilizando dos

    nociones: libertad e igualdad eso significa que sus definiciones son iguales?

    Si no, en qu consistira la diferencia?

    Es cierto que ambos autores parten de las mismas premisas para la elaboracin de

    sus definiciones del estado de naturaleza, sin embargo, es en el desarrollo de su

    argumentacin donde cada uno toma matices diferentes que al final terminan

    marcando un gran contraste entre sus definiciones.

    Para Hobbes, la igualdad y libertad con que se encuentran dotados los hombres en

    un estado de naturaleza implica un peligro constante, tanto para el hombre individual

    como para todos los que lo rodean. Esto debido a que un hombre conferido de

    libertad e igualdad y que adems es por naturaleza un ser racional y egosta, como

    lo describe Hobbes, se encuentra justificado para hacer todo lo necesario para

    conservar su propia integridad, esta justificacin incluye actos que daen a otros

    seres humanos si con eso se conserva la propia existencia. Como nos dice el autor,

    la igualdad entre seres humanos crea la posibilidad de que cualquiera pueda daar

    y someter a cualquiera, generando un caos y un peligro latente para la especie

    humana. Vemos que para Hobbes, el estado de naturaleza es un estado de peligro

    y guerra constantes.

    Ahora bien, Locke parte de las mismas caractersticas para su definicin

    antropolgica del ser humano, sin embargo, la diferencia ms grande es que para

    Locke, este estado de naturaleza no implica una situacin de peligro y guerra

    constantes. Para este autor, parece que una ley de naturaleza se encuentra

    enmarcando las acciones de los hombres en este primer estado. Como l mismo lo

    dice ste un estado de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y

    disponga de posesiones y personas como juzgue oportuno, dentro de los lmites de

    la ley de naturaleza. Estas condiciones de igualdad y libertad no traen consigo un

    peligro para el ser humano, el estado de naturaleza es un estado de relativa paz, en

    el que las acciones de los hombres se encuentran regidas por la ley natural y en el

    que todo poder y jurisdiccin son recprocos, y donde nadie los disfruta en mayor

    medida que los dems.

  • 4. Tomando los dos fragmentos siguientes explica (en Hobbes y en Locke)

    qu es aquello que conduce al estado de paz y de guerra?

    El fragmento de Hobbes seala que son las pasiones las que conducen al ser

    humano a buscar un estado de paz. El temor a la muerte, la necesidad de

    autoconservacin, el deseo de una vida confortable y la esperanza de obtener esta

    vida por medio del trabajo son las pasiones que nos encaminan en la bsqueda de

    paz. La racionalidad natural del ser humano y su espritu de conservacin, lo

    conllevan a abandonar un estado de naturaleza para entrar en un estado civilizado,

    en el que el mutuo consenso asegure la paz. Por otro lado, al principio del fragmento

    se seala que es la falta de propiedad privada, es decir, de una distincin entre tuyo

    y mo lo que conlleva a un estado de guerra.

    Por otro lado, Locke se esmera en enfatizar que una accin de autodefensa para

    conservar la propia vida, est totalmente legitimada: Pues es razonable y justo que

    yo tenga el derecho de destruir a quien amenaza con destruirme a m. Parece ser

    que es una premeditada y establecida intencin contra la vida de otro hombre la que

    genera un estado de guerra, sin embargo, una vez sumergidos en este estado, cada

    uno tiene derecho de hacer lo posible por conservar su propia vida. Es importante

    enfatizar que en este fragmento, Locke no justifica la iniciacin de un acto blico,

    sino solo su contestacin para conservar la propia integridad.

    5. En qu sentido Spinoza sostiene que el hombre pese a no poseer libertad

    puede, no obstante, alcanzar la felicidad a travs del conocimiento de lo que

    lo determina y de Dios mismo? Explica sus principales argumentos.

    El tema de la libertad humana tiene un papel central en todo el desarrollo de la teora

    moral de la filosofa spinozista. Para Spinoza, la idea de que el ser humano es

    totalmente libre en sus acciones viene precedida de la ignorancia de las causas de

    estas mismas. En palabras de Spinoza, la libertad es el saberse necesitado; un

    hombre ignorante piensa que esta dotado con infinita libertad, sin embargo, una

    persona reflexiva es consiente de su impotencia para determinarse a si mismo y

    acata perfectamente el hecho de que sus acciones se mueven siempre en un

    terreno determinado con anterioridad.

    Sin embargo, nuestro autor es muy claro al sealar que el determinismo en las

    acciones humanas, no es por s mismo ni bueno ni malo, simplemente es natural.

    El hecho del que el ser humano se encuentre determinado en sus acciones no debe

    traer consigo ninguna clase de dolor ni sufrimiento, por el contrario, el conocimiento

    de la naturaleza humana es lo que acarrea la felicidad y como se mencion antes,

    este conocimiento es la verdadera libertad.

  • Ahora bien, para conocer las causas que determinan las acciones humanas,

    Spinoza lleva a cabo un minucioso examen de los denominados afectos. Parece

    importante conocer a profundidad estos afectos ya que son ellos los que nos estn

    moviendo a actuar todo el tiempo, en otras palabras, son la principal manera en la

    que el ser humano se desenvuelve en el mundo. Una vez ms el autor se esfuerza

    por sealar que estos afectos no son ni buenos ni malos sino naturales. Mediante

    el conocimiento de estos, nos conocemos tambin a nosotros mismos y si bien

    nunca lograremos eliminarlos, si podremos encaminarlos en una direccin correcta

    que nos lleve al reforzamiento de nuestro conatus.

    En la Proposicin LXII de la quinta parte de la tica, Spinoza seala la relacin que

    existe entre la felicidad, el autoconocimiento y el conocimiento de Dios. El

    autoconocimiento de nuestra alma, que conlleva un cierto grado de control ante

    nuestros afectos (conocimiento que, como mencionamos anteriormente, nos ayuda

    a dirigirnos a la autoconservacin), trae consigo un conocimiento de Dios, ya que

    sta, nuestra alma, es solo un modo en el que se expresa la sustancia divina.

    Podramos decir que para Spinoza la felicidad se alcanza de una manera intelectual,

    mediante el conocimiento pleno de Dios y de sus causas.

    6. Segn el siguiente fragmento, explica breve y claramente cul es la

    finalidad de las personas de categora y qu permite que stas puedan

    alcanzarla?

    Me parece que en este fragmento se seala que la finalidad de las personas de

    categora es conseguir la plena felicidad, una felicidad que Leibniz entiende de

    manera intelectual, como el mismo lo seala, el placer y la alegra no deben

    enfocarse en complacer a los sentidos sino a entendimiento. Tambin nos seala

    que esta felicidad es el fruto de un esclarecimiento de la inteligencia y de una

    ejercitacin de la voluntad para que sta acte de acuerdo con el entendimiento.

    Otro aspecto necesario para alcanzar la felicidad es darse cuenta de la vinculacin

    que existe entre la felicidad, placer, amor, perfeccin, ser, fuerza, libertad, armona,

    orden y hermosura. El placer vendr como consecuencia de notar esta vinculacin

    dentro de nuestra propia alma.

    En este mismo fragmento, Leibniz seala que el ejercicio de esclarecimiento de la

    inteligencia trae consigo un progreso perpetuo en la sabidura y la virtud, progreso

    que nos eleva a un estado de perfeccin y alegra, que segn Leibniz cuenta con

    una utilidad ms all de esta vida.

    En pocas palabras, para Leibniz, una persona de categora es aquella capaz de

    encontrar la felicidad en un ejercicio intelectual, obteniendo placer a travs de la

  • apreciacin de la armona y el orden existentes en la creacin divina, ms all de

    los placeres sensuales a los que comnmente se entrega el vulgo.