SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie...

93
Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 1 SITUACI SITUACIÓN ACTUAL N ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCI DE LA PRODUCCIÓN DE SORGO DE SORGO EN MÉXICO EN MÉXICO 1992 1992-2004 2004 Septiembre de 2003.

Transcript of SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie...

Page 1: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

1

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 1

SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL

Y PERSPECTIVAS Y PERSPECTIVAS

DE LA PRODUCCIDE LA PRODUCCIÓÓNN

DE SORGODE SORGO

EN MÉXICOEN MÉXICO

19921992--20042004

Septiembre de 2003.

Page 2: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2003 2

JUAN MANUEL GALARZA MERCADOJUAN MANUEL GALARZA MERCADO COORDINACIÓN

ULISES MIRAMONTES PIÑAULISES MIRAMONTES PIÑA SUPERVISIÓN

JORGE CASTILLO MORALESJORGE CASTILLO MORALES INTEGRACIÓN, ANÁLISIS Y EDICIÓN DE LA INFORMACIÓN

MARIO ALBERTO REBOLLEDO VILLARINOMARIO ALBERTO REBOLLEDO VILLARINO RECOPILACIÓN, INTEGRACIÓN, ANÁLISIS Y EDICIÓN DE LA INFORMACIÓN

Page 3: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 3

ÍNDICE

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

DE LA PRODUCCIÓN DE SORGO EN MÉXICO 1992-2004

Página INTRODUCCIÓN 7 RESUMEN EJECUTIVO 9 1. EL SORGO EN EL CONTEXTO MUNDIAL 10

1.1. Principales países productores 10

1.2. Principales países consumidores 12

1.3. Principales países exportadores e importadores 13 2. IMPORTANCIA DEL SORGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

NACIONAL 15

2.1. El sorgo en el sector agropecuario nacional 15

2.2. El cultivo del sorgo en México 16 3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL PERIODO

1992-2002 18 3.1. Superficie sembrada y cosechada 18

3.2. Producción 21

3.3. Principales estados productores 22

3.4. Rendimientos 24

Page 4: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 4

ÍNDICE

Página 4. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES 26

4.1. Precios nacionales 26

4.2. Precios internacionales 29 5.- APOYOS A LA PRODUCCIÓN 32

5.1. Alianza Contigo (Alianza para el Campo) 32

5.2. Procampo 36

5.3. Financiamiento y seguro 38 6. COMERCIO EXTERIOR DEL SORGO EN EL MARCO DEL TRATADO

DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DE NORTE (TLCAN) 44

6.1. Marco regulatorio 44

6.2. Evolución de las exportaciones e importaciones 1992-2002 46 7. BALANZA DISPONIBILIDAD CONSUMO DE GRANOS FORRAJEROS

2002-2003 48 8. PERSPECTATIVAS DE LA PRODUCCIÓN DEL AÑO AGRÍCOLA 2003-2004 50 9. CONCLUSIONES 53 ANEXO ESTADISTICO 58

Page 5: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 5

ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica Página 1. Producción mundial de sorgo 10 2. Principales países consumidores de sorgo 12 3. Principales países exportadores de sorgo 13 4. Principales países importadores de sorgo 14 5. Producción de los 10 principales granos básicos y oleaginosas 15 6. Índice de precios de mercado versus índice de superficie sembrada 19 7. Superficie sembrada de sorgo 19 8. Superficie cosechada de sorgo por ciclo agrícola 1992-2002 20 9. Producción de sorgo 1992-2002 21 10. Rendimientos medios de sorgo por modalidad 24 11. Rendimientos medios de sorgo por ciclo agrícola 25 12. Comparativo de precios México-EUA 1992-2002 29 13. Precios al contado mensuales de sorgo en EUA 1992-2002 30 14. Programa Procampo, apoyo por hectárea sembrada 37 15. Programa Procampo, superficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL. 40 17. Superficie de sorgo habilitada por FIRA. 41

Page 6: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004

6

ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1. Principales estados productores de sorgo por año agrícola 22

2. Principales estados productores de sorgo, por el ciclo primavera -verano 23

3. Principales estados productores de sorgo, por el ciclo otoño -invierno 23

4. Precios de sorgo pagados al productor 26

5. Promedio mensual y anual de precios de indiferencia de sorgo 28

6. Programa de apoyos directos a la comercialización y desarrollo de mercados regionales 36

7. Superficie sembrada y asegurada 43 8. Sorgo grano, superficie sembrada, cosechada y producción:

resultados 2002 y expectativas para los años 2003 y 2004 50

9. Sorgo grano, ciclo otoño-invierno, superficie sembrada, cosechada y producción: resultados 2002 y expectativas para los años 2003 y 2004 51

10. Sorgo grano, ciclo primavera-verano, superficie sembrada, cosechada

y producción: resultados 2002 y expectativas para los años 2003 y 2004 52

Page 7: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004

7

INTRODUCCIÓN El presente documento tiene como propósito analizar el comportamiento de la producción de sorgo a escala mundial y nacional en el período 1991/1992-2002/2003 y su perspectiva de corto plazo. Conforme a esta consideración se analizan las diversas variables que inciden directamente en la producción y el destino del grano, con la finalidad de conformar un panorama de la evolución del cultivo. Se pretende que sus resultados constituyan una fuente de consulta y apoyo para orientar tanto a los que toman decisiones de política agropecuaria, como a los productores y a otros agentes que intervienen en la cadena producción-transformación-comercialización-consumo del grano, así como a todos los usuarios relacionados con el Sector Agropecuario. El documento se integra en nueve capítulos y un anexo estadístico que abarcan desde el comportamiento del grano en el contexto mundial, la importancia que ha adquirido el cultivo en el ámbito nivel nacional, las tendencias de producción y sus principales variables, los diversos apoyos institucionales que han acompañado el desarrollo del cultivo, hasta el comercio internacional en el marco del TLCAN y las expectativas de producción en el corto plazo. En el primer capítulo se describe el comportamiento que ha mostrado la producción mundial, y los diversos países productores, exportadores y consumidores a lo largo de los últimos doce años; de igual forma se menciona la participación que tiene México en el contexto internacional, relacionada con la producción y el consumo del grano. El siguiente apartado analiza los principales factores y circunstancias que permiten ubicar la importancia del cultivo del sorgo en el sector agropecuario, en comparación con otros granos de relevancia en el país, así como la estrecha vinculación que a lo largo de su desarrollo a mantenido con la industria de alimentos balanceados. Se explica en el tercer capitulo la evolución de la producción del sorgo en el país durante el periodo de referencia, resaltando la estructura productiva por ciclo agrícola y régimen hídrico; asimismo, se hace un análisis de las principales regiones productoras. Todo ello bajo el enfoque de las diversas y cambiantes medidas de política agropecuaria instrumentadas en ese período. En un apartado subsecuente se describe y analiza la tendencia de los precios nacionales e internacionales, tomando como referencias las cotizaciones pagadas al productor, los precios de indiferencia y los de referencia de la industria de alimentos balanceados en México, así como las cotizaciones en el mercado estadounidense. Se concluye que la tendencia de los precios nacionales registra el mismo comportamiento que la seguida en el mercado norteamericano. En el capitulo quinto se hace un resumen de las principales estrategias de la política agrícola y las acciones del sector gubernamental que influyen en el proceso productivo del grano, dentro de las que destacan los programas “Alianza Contigo” (antes Alianza para el Campo) y el PROCAMPO, así como la canalización de otros apoyos a través del financiamiento y el seguro agrícola. El siguiente apartado relativo al comercio exterior de sorgo en el marco del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), expone el comportamiento de las transacciones comerciales entre México y sus principales socios.

Page 8: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 8

INTRODUCCIÓN En el capítulo siete se describe el comportamiento de la balanza nacional producción-consumo de granos forrajeros correspondientes a los años 2002 y 2003, donde se analizan las cifras de producción, consumo y la disponibilidad mensual del grano, lo que constituye un importante instrumento en términos de expectativas y planeación de la producción del sorgo. Se expone en el octavo capítulo la expectativa de producción nacional para el año 2003-2004, destacando los volúmenes probables de alcanzar con base en las estimaciones de superficie sembrada y rendimientos, elaboradas con información histórica e hidrológica reportada por las Delegaciones Estatales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y conforme a los resultados de los pronósticos formulados por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Por último en el capítulo nueve se proponen a manera de conclusiones, los que se consideran tanto en el ámbito internacional como en el contexto de nuestro país, como los principales planteamientos que sobre el cultivo del sorgo se desarrollan a lo largo del documento.

Page 9: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 9

RESUMEN EJECUTIVO La importancia de la producción de sorgo en el país dentro del grupo de cultivos básicos radica principalmente en que se utiliza como materia prima para la industria de alimentos balanceados para aves, porcinos, bovinos, entre otros, que a su vez son importantes fuentes proveedoras de alimentos para consumo humano. Actualmente este grano se cultiva en casi todas las entidades federativas del país, pero presenta un alto grado de concentración identificándose dos zonas productoras importantes: el Estado de Tamaulipas como primer productor a escala nacional, seguido por la zona del Bajío, constituida por los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Estas zonas en conjunto aportan al nivel de año agrícola alrededor del 74 por ciento de la superficie sembrada, el 75 por ciento de la cosechada y más del 78 por ciento de la producción total del país. Por ciclo agrícola durante el periodo de referencia se observa que la producción de éste grano es generada por el Otoño-Invierno (O-I) en un promedio de 37 por ciento de la producción total, mientras que el ciclo Primavera-Verano (P-V) aporta en promedio el 63 por ciento. La mayor aportación se explica porque el sorgo es un grano de temporal debido a su alta resistencia a la sequía, por ello la participación promedio de la superficie sembrada de temporal en el período que se analiza fue del 80 por ciento, mientras que en la modalidad riego sólo llegó al 20 por ciento. Sin embargo, en términos de producción la disparidad se reduce al corresponder el 60 por ciento a temporal y el 40 por ciento a riego, derivado de los altos rendimientos que se alcanzan en ésta modalidad. El marco de política agropecuaria que ha promovido la producción del sorgo en el país se expresa en los diversos programas integrados en la “Alianza Contigo” (antes Alianza para el Campo) y el PROCAMPO, en el otorgamiento de financiamiento y seguro agrícola con tasas de interés y costo de primas subsidiadas, y en la aplicación de otros apoyos institucionales como por ejemplo los destinados a mejorar la comercialización, los cuales en conjunto han cumplido de manera importante con el objetivo de incrementar la producción del grano. Respecto a la política de precios del sorgo, al igual que para los demás granos básicos, en los últimos cinco años se ha seguido una política gradual de liberación, abandonándose los esquemas de fijación de precios de garantía a partir de 1989 y sustituyéndolos hasta el año 2001 por precios de indiferencia con el fin de hacerlos compatibles con los precios internacionales. La producción de sorgo constituye un insumo fundamental para la industria de alimentos balanceados, por lo que un objetivo importante en el sector agropecuario ha sido mantener a través del tiempo una oferta adecuada para la industria demandante. No obstante, la producción nacional ha sido insuficiente, haciéndose necesario recurrir a las importaciones para cubrir la demanda nacional. Durante el período de estudio nuestro país ha incrementado su nivel deficitario a tal grado que las importaciones representaron en promedio el 40 por ciento de la demanda total. Para el año agrícola 2003, con base en el avance de siembras y cosechas e información hidrológica al mes de mayo, la expectativa de producción de sorgo en nuestro país se estima en alrededor de 6 millones 3 mil 642 toneladas, que representan 15 por ciento más que la obtenida el año agrícola anterior. La producción de sorgo ha recorrido durante el periodo en estudio la ruta obligada de la competencia internacional, situando a nuestro país como quinto productor mundial y al mismo tiempo como uno de los principales demandantes del grano.

Page 10: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 10

1. EL SORGO EN EL CONTEXTO MUNDIAL

1.1. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES A escala mundial el sorgo es usado principalmente como forraje, tanto en forma directa como en diversos procesos industriales. Su utilización como alimento de especies ganaderas lo convierte en un insumo fundamental para el desarrollo del sector pecuario. Sin embargo, en algunos países de África y Asia, una alta proporción de las cosechas se destina a la preparación de diversos alimentos para consumo humano. De acuerdo con estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), de 1991/92 al año 2001/02, la producción mundial de sorgo se ubicó en promedio en alrededor de 59 millones de toneladas, periodo durante el cual la evolución del cultivo no ha sido uniforme, sino que ha mostrado un comportamiento fluctuante. Los ciclos 1992/93 y 1996/97 destacan por registrar los niveles máximos de cosechas en el periodo, las cuales se ubicaron en 65.4 y 69.5 millones de toneladas respectivamente, en tanto que en los demás años la producción no superó los 60 millones de toneladas (Ver Cuadro No. 1). Incluso las proyecciones para el ciclo 2002/03 al mes de agosto de 2003, estiman la cosecha mundial en 50.4 millones de toneladas, lo que mantiene la tendencia hacia la baja iniciada a partir del ciclo 1997/98 y hasta el ciclo 2001/02, donde la producción promedio ha sido de 57.6 millones de toneladas. La distribución de la producción mundial de sorgo se caracteriza por una alta concentración, los principales países productores del grano en orden de importancia son los Estados Unidos de América (EUA), India, Nigeria, México y China, los cuales conjuntamente aportaron en promedio alrededor del 69 por ciento del total, durante los ciclos del periodo 1991/92-2001/02.

Fuente: SIAP, con datos del USDA

En este orden el principal productor los Estados Unidos, registró una producción promedio anual de 15.5 millones de toneladas, que representa alrededor del 26 por ciento de las cosechas mundiales. En el ciclo 1992/93, este país logró una cifra record de 22.2 millones de toneladas, que a la fecha no se ha repetido, lo que contribuyó a que la producción mundial en ese año fuera de 65.4 millones de toneladas. De igual forma en el ciclo 1996/97, sus cosechas alcanzaron los 20.2 millones de toneladas, favoreciendo una producción mundial récord de aproximadamente 69.5 millones de toneladas.

GRÁFICA No. 1PRODUCCIÓN MUNDIAL DE SORGO

PROMEDIO DE LOS CICLOS 1991/02 - 2001/02

EUA26%

INDIA16%

NIGERIA11%

CHINA8%

MEXICO8%

OTROS31%

Page 11: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 11

1. EL SORGO EN EL CONTEXTO MUNDIAL Sin embargo, fuera de estos años la producción de sorgo estadounidense ha registrado un comportamiento errático con tendencia a la baja, como resultado de los descensos en la superficie cosechada y en los rendimientos. Le sigue en importancia la India con una cosecha promedio de 9.5 millones de toneladas anuales, lo que le otorga una participación promedio anual en el periodo de 16 por ciento de la producción mundial. Aun así, el principal problema de este país es el bajo rendimiento ya que en el lapso 1992-2001 obtuvo un promedio de 0.83 toneladas por hectárea, cifra muy por debajo de la media mundial que es de 1.47 toneladas por hectárea. El tercer productor mundial de sorgo es Nigeria, con un volumen cosechado de 6.3 millones de toneladas anuales en promedio, representando el 11 por ciento de la producción mundial. A partir de 1993 y hasta el 2001, este país ha incrementado de forma importante su producción. El crecimiento de la producción de sorgo en México ha sido constante a lo largo del periodo, a partir del ciclo 1995/96 desplazó a China y ocupa el cuarto lugar dentro de los principales países productores del grano, participando con poco más del 8 por ciento de las cosechas mundiales. Finalmente, China produjo en promedio 4.5 millones de toneladas en el período de referencia, que representa en promedio 7.6 por ciento de la producción mundial. Sin embargo, este país presenta una tendencia a la baja principalmente en los últimos años debido a que la superficie cultivada, así como los volúmenes cosechados han tenido decrementos, aún así sus rendimientos se han mantenido en un promedio de 3.8 ton/ha. El comercio mundial de sorgo al igual que el del resto de los “commodities”, ha dependido de los factores que determinan las condiciones de producción en los diversos países exportadores e importadores del grano, pero al ser un cultivo sustituto y en competencia con otros granos como el maíz y la soya, dicho comercio está en función no sólo de la producción, sino también de la comercialización y de los precios de aquellos. En un contexto de globalización económica caracterizado por la libre apertura comercial de los diferentes países, la liberalización financiera y el desarrollo de las telecomunicaciones y el transporte, que han hecho del mundo un espacio interdependiente donde el comportamiento productivo de los sectores de un país lo resienten los demás, se ha venido desarrollando el comercio internacional del sorgo. En este caso una buena o mala cosecha del grano en los Estados Unidos, principal país productor, repercute en los productores de otros países. Las exportaciones mundiales de sorgo han registrado de 1991/92 al 2001/02 un comportamiento errático con tendencia a la baja, lo que podría explicarse con base en dos razones. La primera, por el bajo dinamismo de la producción mundial, fenómeno que ha limitado las ventas del grano como sucedió en los ciclos agrícolas del período 1993/94-1998/99; y la segunda, por el incremento de la producción de maíz y sus precios competitivos, factores que han inducido alzas en la demanda de este grano en detrimento del sorgo. Por otra parte, el consumo mundial de sorgo no ha mostrado un comportamiento fluctuante como la producción y se puede caracterizar como relativamente más estable, aunque en algunos años ha superado las cosechas mundiales con un impacto positivo en los precios. A lo largo del periodo el consumo mundial se ha mantenido en promedio en 58.9 millones de toneladas, contra 58.7 millones de la producción en el mismo lapso.

Page 12: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 12

1. EL SORGO EN EL CONTEXTO MUNDIAL

1.2. PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES Durante el periodo en estudio los principales países demandantes de sorgo en el mundo son Estados Unidos, India, México, Nigeria y China, que en conjunto absorbieron más del 65 por ciento de la demanda. Destaca el año 1996/97 como el de mayor consumo con 67.6 millones de toneladas del grano, ya que en los años restantes el nivel de consumo se situó en el orden de los 58 millones de toneladas. (Ver Cuadro No. 2). Sin embargo, a nivel de cada uno de los principales países demandantes la estabilidad en el consumo se ha expresado de manera desigual.

Fuente: SIAP, con datos del USDA

Los Estados Unidos consumen en promedio alrededor de 9.6 millones de toneladas anuales de sorgo, que representa el 16% por ciento del consumo mundial; esta demanda ha venido disminuyendo significativamente en los últimos años debido a los cambios hacia la baja en el precio del maíz, grano sustituto del sorgo en la alimentación animal. Entre 1997 y 2002, el consumo de sorgo en este país pasó de 14.2 a 6.4 millones de toneladas. En la India, que consume en promedio el 16 por ciento del total mundial, también se ha observado una reducción en la demanda del grano en los mismos años, ya que su consumo registró un decremento del 24 por ciento. En contraste, el consumo de sorgo en México, que absorbe en promedio el 14 por ciento de la demanda mundial, muestra un importante incremento entre 1997 y 2002, del orden del 25 por ciento. El aumento en la demanda del grano, cuyo comportamiento ha sido más dinámico que el de la producción interna, ha traído como consecuencia el incremento en las importaciones para sostener el dinamismo del sector de alimentos balanceados y de la actividad pecuaria. En los últimos años Nigeria al igual que México, manifiesta incremento en la demanda interna de sorgo, observándose un crecimiento del 61 ciento, la más alta de los países consumidores, asociada a un decremento de su producción, mientras que China en los últimos cinco años registró una contracción del 50 por ciento. En el período 1992–2002 Nigeria y China participaron en promedio con el 19 por ciento de la demanda mundial.

GRÁFICA No. 2PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES DE SORGO

PROMEDIO DE LOS CICLOS 1991/02 - 2001/02EUA16%

INDIA16%

NIGERIA11%CHINA

8%

MEXICO14%

OTROS35%

Page 13: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 13

1. EL SORGO EN EL CONTEXTO MUNDIAL

1.3. PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES E IMPORTADORES Las exportaciones mundiales de sorgo se concentran prácticamente en un solo país ya que alrededor del 79 por ciento las realiza Estados Unidos. Este país exportó en promedio casi 6 millones de toneladas, mostrando una tendencia a la baja entre 1992 y 2001, como resultado de la caída en sus niveles de cosechas. Argentina ocupa el segundo lugar con un promedio anual 0.7 millones de toneladas lo que representa el 10 por ciento de lo se exporta en el mundo. Las variaciones en su producción, aunadas al incremento en su consumo interno, han originado que las ventas externas muestren un continuo descenso: entre 1996 y 2001 éstas cayeron casi en 50 por ciento. (Ver Cuadro No. 3).

Fuente: SIAP, con datos del USDA

Australia exporta alrededor de 400 mil toneladas, que representan el 5 por ciento del total, incrementando sus ventas externas del grano a lo largo del período, mientras que China que aporta el 2 por ciento de las exportaciones mundiales, presenta una importante reducción al pasar de 360 mil a 20 mil toneladas. Sudán, país que exporta alrededor del 2 por ciento del total mundial, con un promedio anual de 130 mil toneladas, presenta un comportamiento similar, al pasar de 520 mil toneladas en 1992/93 a 4 mil en 2001/2002. Respecto a las importaciones, México absorbió aproximadamente el 50 por ciento de éstas con un promedio de 3.6 millones de toneladas promedio anual, registrando un importante incremento en sus compras externas en los últimos años, originado por los mayores niveles de crecimiento del consumo y por la lenta respuesta de la producción interna ante la demanda. El segundo país en importancia en este rubro es Japón que importa anualmente un promedio de 2.6 millones de toneladas, 35 por ciento de las importaciones mundiales, a pesar de que a partir de 1998 registra una disminución en sus compras externas. (Ver Cuadro No. 4)

GRÁFICA No. 3PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE SORGO PROMEDIO

DE LOS CICLOS 1991/02 - 2001/02

ARGENTINA10%

OTROS2%

CHINA2%

SUDAN2%

AUSTRALIA6%

EUA78%

Page 14: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 14

1. EL SORGO EN EL CONTEXTO MUNDIAL

Fuente: SIAP con datos del USDA.

Finalmente, la Unión Europea importa en promedio 315 mil toneladas anuales, que representan aproximadamente el 4 por ciento del total mundial. El aumento en la producción del grano en esta región ha provocado que la demanda externa se reduzca en los últimos años, particularmente a partir de 1997.

GRÁFICA No. 4PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE SORGO PROMEDIO

DE LOS CICLOS 1991/02 - 2001/02

JAPON35%

TAIWAN1%

OTROS8%

ISRAEL2%

UNION EUROPEA

4%

MEXICO50%

Page 15: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 15

2. IMPORTANCIA DEL SORGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL

2.1. EL SORGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL El sorgo constituye un cultivo de gran importancia en el desarrollo de las actividades agropecuarias del país. La producción ocupa un lugar relevante en el desempeño mostrado por el sector en los últimos años, ya que es un factor dinamizador del crecimiento tanto del subsector pecuario como de la agroindustria. Destaca en la agricultura, ya que ocupa el segundo lugar después del maíz, en cuanto a la producción obtenida de los 10 principales granos básicos y oleaginosas, y el tercer lugar en cuanto a superficie sembrada, después del maíz y el frijol. Respecto al consumo del grano la mayor parte de la demanda se orienta hacia el consumo animal. De hecho la evolución del cultivo está íntimamente relacionada con el subsector pecuario, principal demandante del grano para utilizarlo como forraje, particularmente en la avicultura y la porcicultura.

Fuente: SIAP, SAGARPA

Es considerado como un cultivo de agricultura comercial porque se utilizan en su labor altos niveles tecnológicos. Su vigorosa expansión en los últimos 40 años esta asociada al acelerado crecimiento de la ganadería, situación que originó una extensa demanda del grano para cubrir las necesidades de la industria de alimentos balanceados. También contribuyeron en este dinamismo, entre otros, los siguientes factores: el diferencial de precios de garantía comparativamente con el maíz, el rápido crecimiento en los rendimientos respecto a otros cultivos, y el uso generalizado de semillas mejoradas y fertilizantes en su proceso productivo. En México el sorgo esta calificado como el grano forrajero por excelencia, debido a su aportación al crecimiento de especies pecuarias proveedoras de alimentos básicos para la población, como son las carnes de ave y cerdo.

GRÁFICA No. 5PRODUCCION DE LOS 10 PRINCIPALES GRANOS BÁSICOS Y OLEAGINOSAS

2,500

7,500

12,500

17,500

22,500

27,500

32,500

MIL

ES

DE

TO

NE

LA

DA

S

TOTAL 28,273 27,030 28,915 28,784 31,246 29,647 31,035 28,951 29,207 32,456 30,480

MAIZ 16,929 18,125 18,236 18,353 18,026 17,656 18,455 17,706 17,557 20,134 19,298

SORGO 5,353 2,581 3,701 4,170 6,810 5,712 6,475 5,720 5,842 6,567 5,206

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 16: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 16

2. IMPORTANCIA DEL SORGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL Asimismo de manera progresiva la industria de alimentos balanceados se ha convertido en un factor importante para el desarrollo de la avicultura y la porcicultura. Ello debido en gran medida a que dicha agroindustria plantea a los productores de sorgo, un patrón de vinculación que incluye, entre otros aspectos, la aplicación de diversos apoyos y estímulos para el desarrollo del cultivo, propiciando un proceso de integración vertical. El sorgo grano es considerado por los productores pecuarios como un sustituto del maíz en los usos forrajeros, ya que se destina a la preparación de alimentos balanceados, como alimento directo para aves, cerdos y bovinos, fuente de materia prima para la obtención de harinas de almidón y aceites, así como también en menor proporción, en el aprovechamiento del rastrojo (esquilmo) para la alimentación bovina y equina. Actualmente México se ubica entre los cuatro principales productores de sorgo del mundo, junto con Estados Unidos de América, China, India y Nigeria, países que en conjunto aportan más del 70 por ciento de la producción mundial. México aporta alrededor del 8 por ciento de las cosechas mundiales del grano. El consumo de sorgo en México, sigue de cerca las pautas mundiales de producción-consumo, ya que la mayor parte de la producción se consume en los países en donde se produce, con excepción de Estados Unidos que tiene excedentes para la exportación.

2.2. EL CULTIVO DEL SORGO EN MÉXICO En México el cultivo del sorgo se inició desde principios del siglo pasado. Sin embargo, su producción con características de cultivo comercial data de finales de los años cincuenta. El desarrollo comercial y a gran escala de este grano se encuentra íntimamente vinculado a tres factores importantes:

a) La política agrícola instrumentada a partir de los años cuarenta. b) La expansión de la actividad ganadera, particularmente la porcina y la avícola. c) El acelerado crecimiento de la industria de alimentos balanceados.

La política agrícola y de irrigación establecida durante los años cuarenta, originó el surgimiento de nuevas e importantes zonas agrícolas en el país. Como resultado, a fines de la década de los cincuenta y en la mayor parte de los sesenta se tuvo que optar o por trasladar a precios bajos a otras zonas y regiones los excedentes de granos procedentes de estas áreas, o bien a transformarlos en insumos para la generación de otros productos de consumo regional y local. Por razones de rentabilidad se optó por esto último y se orientaron los excedentes de grano hacia las pujantes actividades avícolas y porcícolas, especialmente las ubicadas en el norte del país. La base de la localización de la avicultura y la porcicultura de más vieja tradición en el país, está representada por las pequeñas explotaciones que proliferaron en las proximidades de los centros urbanos y en las áreas rurales, constituyéndose en unidades productoras, desde el nivel de granja hasta el de ganadería de traspatio o de rancho, que se establecieron para aprovechar económicamente los excedentes de granos de la región.

Los centros avícolas y porcícolas se transformaron en organizaciones para la producción a gran escala, mostrando rápidamente características modernas e industriales.

Page 17: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 17

2. IMPORTANCIA DEL SORGO EN EL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL Este proceso dio lugar al surgimiento de una nueva actividad, la fabricación de alimentos balanceados, la cual en el curso de su desarrollo planteó crecientes demandas de sorgo, convirtiéndolo en el principal insumo. La vinculación de las actividades avícolas y porcícolas con la producción de sorgo, se da dentro de un esquema de integración vertical del proceso productivo a partir de la operación de la industria de alimentos balanceados, lo que ha implicado la conversión progresiva de ésta agroindustria en la base de sustentación y de rectoría para el cultivo del sorgo, que en muchos casos, dependiendo de la tipología del productor, se expresa en un patrón de dependencia crediticia y financiera hacia los productores colocándolos en una situación de cautividad. El respaldo para el agricultor y particularmente para el productor de escasos recursos, de la presencia de un cliente fuerte y comprometido, llevó a que este cultivo forrajero desplazara al maíz en las zonas de temporal, al principio en áreas cultivada marginalmente con esa gramínea y después en extensiones mayores. El desplome del algodón en el mercado internacional, propició la sustitución del cultivo de esta planta textil por el cultivo del sorgo en las grandes zonas de riego y temporal del norte del país y muy especialmente en el estado de Tamaulipas. El surgimiento de estas nuevas y significativas áreas productoras de sorgo implicó una ruptura de la armonía prevaleciente hasta entonces entre la localización de las actividades avícolas y porcícolas y la de los insumos agrícolas requeridos por ellas, generando necesidades de almacenamiento y transporte, que al no satisfacerse adecuadamente por la limitada capacidad de infraestructura existente periódicamente se vuelven críticas. En el caso del almacenamiento, su insuficiencia genera grandes mermas y en ocasiones en pérdidas totales, en el del transporte, implica largos trayectos que el sorgo tiene que recorrer para llegar a su destino industrial. Por el grado y naturaleza en la integración del proceso productivo en este rubro, estos problemas se traducen en mayores precios para el consumidor final, y cuando no pueden ser repercutidos en éste, se traducen en menores utilidades e incluso pérdidas para el avicultor y el porcicultor, a las que frecuentemente acompañan pérdidas del agricultor.

Page 18: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 18

3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL PERIODO 1992-2002

3.1. SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA

La expansión del cultivo a partir de la década de los sesenta y hasta los años ochenta, se sustentó en la ampliación de la superficie sembrada, propiciada por una demanda creciente del grano para consumo animal, resultado del dinamismo de la actividad ganadera y la modificación de las técnicas pecuarias. El ganado vacuno criado originalmente en forma extensiva en pastizales y los cerdos y las aves, antes sostenidos con esquilmos, fueron progresivamente nutridos con alimentos balanceados, lo que implicó una creciente demanda de granos forrajeros y por tanto una ampliación de las áreas de cultivo de sorgo. Actualmente este grano constituye entre el 60 y el 80 por ciento de la materia prima requerida para la producción de alimentos balanceados, lo que ha significado no solamente mayores superficies sembradas, sino principalmente, mejoras en las técnicas de producción que han generado una mayor productividad. La producción de sorgo se ha convertido a la fecha en un cultivo altamente mecanizado, en diferentes momentos las políticas gubernamentales promovieron su desarrollo y contribuyeron a la modernización de las técnicas de cultivo, mediante programas de apoyo específicos, como el financiamiento, el uso de agroquímicos, la asistencia técnica y la utilización de otros insumos. Por ser un cultivo más resistente a sequías, plagas y enfermedades, la siembra presenta menores riesgos, confiriéndole mayores ventajas técnicas sobre otros cultivos, aunado a ello el creciente uso de semillas híbridas que son adaptables a condiciones ambientales adversas y con altos rendimientos le permiten reemplazar a otros cultivos. Desde mediados de los años ochenta se inició un proceso de desregulación de la política agropecuaria, expresado principalmente en una apertura comercial hacía el exterior, lo que impulsó acorde con la nueva política, una mayor participación de los particulares en la expansión de la agricultura y en el caso específico del sorgo, en el desarrollo del cultivo. Al suprimirse el régimen de precios de garantía, que operaba en el contexto de una economía protegida y de fuerte intervención estatal, se optó por un sistema en donde los precios gradualmente serían determinados por las condiciones del mercado, lo que ha permitido estimular tanto la productividad y la competitividad de la agricultura, como de las cadenas productivas relacionadas con ella, en especial de la actividad pecuaria. Para el caso del sorgo, en una primera etapa del nuevo sistema de precios instrumentado a través del Programa de Apoyos a la Comercialización del Sorgo de Tamaulipas, se establecieron precios de comercialización a la producción de sorgo en ese estado para los años 1991 a 1993, procurando apoyar la comercialización del grano sin la participación directa del Gobierno Federal, y eliminando la aplicación de medidas que propiciaran distorsiones en la dinámica del mercado. En una segunda etapa se abandonó este esquema de precios de comercialización y en particular la comercialización del sorgo tamaulipeco se realizó aplicando el esquema de precios de indiferencia, mecanismo que considera un apoyo económico para compensar la diferencia entre el precio internacional y el nacional del producto puesto en zona de consumo. Actualmente todo el sorgo del país se comercializa libremente a precios de mercado. Durante el periodo en estudio la superficie sembrada registró una tasa media anual de crecimiento del 3.4 por ciento, al pasar de 1.5 millones de hectáreas en 1992 a 2.0 millones de

Page 19: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 19

3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL PERIODO 1992-2002 hectáreas en 2002. (Ver Cuadro No. 5). La tendencia ha sido mas o menos creciente en el lapso, salvo en 1993, donde la superficie bajo a 974 mil hectáreas, debido a la sustitución por maíz en razón de la mayor productividad y los mejores precios que presentó este grano. Las áreas de mayor sustitución fueron las de riego, que son las más rentables. Sin embargo, después de ésta caída en la superficie, se aprecia una tendencia a la recuperación hasta alcanzar 2.34 millones de hectáreas en 1996, la mayor producción en toda la historia del cultivo. Este comportamiento de la superficie ha sido apoyado por la aplicación de los diversos instrumentos de política agropecuaria en un contexto de economía abierta. Con base en la siguiente gráfica se aprecia que a partir de 1994, año de la puesta en marcha del PROCAMPO, las variaciones al alza de la superficie sembrada han estado asociadas a los incrementos de precio fijados por la industria y el sector pecuario, principales compradores del grano. Los precios constituyen un estímulo adicional para las siembras, lo que permitió incrementar en más de 40 por ciento la superficie sembrada de sorgo en el período 1994-2002. (Ver cuadro No. 5).

Fuente: SIAP, SAGARPA.

Por ciclos agrícolas en el lapso que se analiza la mayor parte de la superficie se sembró en el ciclo primavera–verano (P-V), alcanzando en promedio 1 millón, 5 mil hectáreas, el 53 por ciento del total, mientras que en el Otoño-Invierno (O-I) se sembró el 47 por ciento de la superficie total con un promedio de 875 mil hectáreas. (Ver Cuadros No.6 y 7).

Fuente: SIAP, SAGARPA.

GRÁFICA No. 6INDICE DE PRECIOS DE MERCADO V.S. INDICE DE SUPERFICIE SEMBRADA

1993 = 100

90.0110.0130.0150.0170.0190.0210.0230.0250.0270.0290.0310.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

VA

LO

R D

EL

IND

ICE

PRECIOS SUP. SEM.

GRÁFICA No. 7SUPERFICIE SEMBRADA DE SORGO POR CICLO AGRÍCOLA 1992 - 2002

(Miles de hectáreas)

2 5 0

5 0 0

7 5 0

1 , 0 0 0

1 , 2 5 0

1 , 5 0 0

1 , 7 5 0

2 , 0 0 0

2 , 2 5 0

2 , 5 0 0

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

PRIMAVERA - VERANO

OTOÑO - INVIERNO

Page 20: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 20

3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL PERIODO 1992-2002 En cuanto a la modalidad del cultivo, en promedio el 20 por ciento de la superficie sembrada se ubicó en áreas de riego, mientras que 80 por ciento corresponde a las áreas de temporal. Esta misma distribución se presenta por ciclo agrícola, ya que tanto en el P-V como en el O-I predominan las superficies de temporal. (Ver Cuadros Nos. 8, 9 y 10). Por otra parte, respecto a la superficie cosechada de sorgo en el lapso 1992-2002, creció a un ritmo promedio anual de 2.4 por ciento, al pasar de 1.4 millones de hectáreas en el primer año a 1.7 millones de hectáreas en el último. El comportamiento de ésta superficie durante el periodo en estudio resulta similar al de la superficie sembrada, registrando una caída importante en 1993, al cosecharse 878 mil hectáreas y logrando en 1996 su máximo histórico con una cosecha cercana a 2.2 millones de hectáreas. (Ver Cuadro No. 11)

Fuente: SIAP, SAGARPA.

En el caso de la baja superficie cosechada se atribuye en entre otros factores, a la reducción de superficies de mayor productividad, a sequías que se presentaron durante la etapa de desarrollo del cultivo, así como a las constantes lluvias que ocurrieron en el transcurso del período de recolección. En cambio, la recuperación de las cosechas se sustenta en mejores condiciones de rentabilidad del cultivo, en las acciones de apoyo derivadas de programas oficiales y en la buena captación de agua en las presas que propició mejores condiciones de siembra. Respecto a la superficie cosechada por ciclo, el 53 por ciento corresponde al P-V, y el 47 por ciento al O-I, teniendo el primero un comportamiento más dinámico en términos de crecimiento. (Ver Cuadro No. 11, 12 y 13). Respecto a la modalidad del cultivo, en las áreas de temporal se cosechó el 77 por ciento de la superficie total y en las de riego el 23 por ciento restante. (Ver cuadros No.14, 15 y 16).

GRÁFICA No. 8SUPERFICIE COSECHADA DE SORGO

POR CICLO AGRÍCOLA1992 - 2002(Miles de hectáreas)

350

600

850

1,100

1,350

1,600

1,850

2,100

2,350

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

P RIMAVERA - VERANO

OTOÑO - INVIERNO

Page 21: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 21

3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL PERIODO 1992-2002

3.2. PRODUCCION La producción nacional muestra en el periodo un comportamiento errático, al registrarse periódicamente años agrícolas con reducción de cosechas y años con crecimiento. Sin embargo el balance es positivo al obtenerse una tasa media anual de crecimiento del 2.3 por ciento en el lapso 1992-2001, lo cual se explica fundamentalmente por la favorable evolución de la superficie sembrada. (Ver Cuadro No. 17). Como ya se indicó anteriormente, en 1993 se aprecia una importante reducción de las cosechas, como resultado de la disminución de la superficie sembrada en zonas de alta productividad, particularmente en las ubicadas en el norte del país, lo cual obedeció fundamentalmente a su desplazamiento por el maíz, cultivo que presentaba mayores ventajas relativas en precio. Sin embargo, el período 1994–2001 a pesar de las reducciones de la producción en los años 1997 y 1999, se caracteriza por un marcado crecimiento de la producción, superior al 8 por ciento, promedio anual, como resultado combinado de una creciente superficie sembrada en los estados de Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas y de incremento de los rendimientos por hectárea en las áreas de riego. No obstante, para el año de 2002, se registra una reducción del orden del 21 por ciento, como resultado de una menor superficie sembrada y cosechada. Considerando todos los años del período 1992 - 2002, la producción de sorgo grano es más relevante en el ciclo P-V, ya que en éste se obtuvo en promedio el 63 por ciento de la producción nacional y el restante 37 por ciento se produjo en el ciclo O-I. Al respecto, cabe destacar que durante este período existe una clara tendencia al aumento de la participación del P-V en la producción nacional, ya que pasó de 54 por ciento en 1992 a 70 por ciento en 2002. Por ende la producción obtenida del ciclo O-I reduce su aportación al pasar del 46 al 30 por ciento de las cosechas nacionales. (Ver Cuadros No. 18 y 19).

Fuente: SIAP, SAGARPA.

Asimismo, el P-V ha sido el ciclo más dinámico, ya que la producción creció a un ritmo promedio anual de 4.7 por ciento, mientras que el O-I presenta un comportamiento negativo al decrecer en promedio 1.3 por ciento.

GRÁFICA No. 9PRODUCCION DE SORGO 1992 - 2002

POR CICLO AGRICOLA

700

1,400

2,100

2,800

3,500

4,200

4,900

5,600

6,300

7,000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

MIL

ES

DE

TO

NS

.

O - I P - V TOTAL

Page 22: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 22

3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL PERIODO 1992-2002 Respecto a las cosechas por modalidad del cultivo, las áreas de riego que en los años del período analizado participaron con el 42 por ciento de la producción nacional, presentaron una ligera caída, en tanto que el temporal que aportó el 58 por ciento de las cosechas nacionales, registró una tasa de crecimiento de 4 por ciento en promedió anual. (Ver Cuadros No. 20, 21 y 22). El hecho de que la superficie cosechada de temporal sea mayor a las áreas de riego, ha influido en el comportamiento errático de la producción, debido a la aleatoriedad de las condiciones climáticas, en especial en una zona productora importante como Tamaulipas, donde el ciclo O - I las épocas de siembra y de germinación suelen coincidir con las de nortes, heladas y huracanes

3.3. PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES

La producción nacional de sorgo presenta una alta concentración geográfica y temporal. En términos de ubicación geográfica, en el período que se analiza, más del 80 por ciento de las cosechas anuales, se obtienen en sólo cinco entidades federativas, que en orden de importancia son Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Sinaloa.

Fuente: SIAP, SAGARPA.

Esta concentración presenta una magnitud diferente en cada uno de los ciclos agrícolas. Para el caso del P - V, los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas y Sinaloa aportan en promedio más del 80 por ciento de la producción obtenida en el ciclo. En el caso de Guanajuato, las principales zonas productoras se localizan en los municipios de Cortazar, Celaya, León, Dolores Hidalgo y Salvatierra, mientras que en Michoacán los Municipios con mayor producción son La Piedad, Apatzingán, Morelia y Zamora.

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TAMAULIPAS 2,447.6 1,126.8 1,652.9 1,154.8 2,556.5 1,987.7 2,346.3 2,083.3 2,275.3 2,127.4 1,497.5

GUANAJUATO 1,427.5 722.1 964.6 1,132.5 1,257.4 1,150.1 1,501.4 1,201.3 1,269.8 1,615.3 1,567.5

MICHOACAN 379.3 193.2 301.3 596.2 644.0 582.5 723.2 819.8 651.7 852.7 627.5

JALISCO 376.1 96.6 194.5 350.9 513.6 321.3 494.9 378.7 410.3 468.6 346.8

SINALOA 78.3 83.2 118.1 241.5 593.4 499.7 398.2 282.1 284.8 482.7 314.2

SUBTOTAL 4,708.8 2,221.9 3,231.4 3,475.9 5,565.0 4,541.3 5,464.0 4,765.1 4,891.9 5,546.7 4,353.5

OTROS 644.4 359.2 469.7 694.0 1,244.5 1,170.3 1,010.9 955.2 950.4 1,019.8 852.4

NACIONAL 5,353.2 2,581.1 3,701.1 4,169.9 6,809.5 5,711.6 6,474.8 5,720.3 5,842.3 6,566.5 5,205.9

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE SORGO

AÑO AGRICOLA

( Miles de toneladas )

CUADRO No. 1

Page 23: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 23

3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL PERIODO 1992-2002 Fuente: SIAP, SAGARPA.

Fuente: SIAP; SAGARPA

Para el ciclo O-I el 82 por ciento en promedio de la producción la aporta Tamaulipas, obtenida principalmente en la zona norte del estado que abarca los municipios de Matamoros, Río Bravo, Reynosa, San Fernando, Valle Hermoso, Díaz Ordaz y Miguel Alemán. Le siguen en importancia los estados de Nayarit, Nuevo León, Sinaloa Y Veracruz, que en el período 1992 - 2001 participan en conjunto con el 14 por ciento de la producción nacional de este ciclo.

Fuente: SIAP, SAGARPA.

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

GUANAJUATO 1,427.5 722.1 964.6 1,132.5 1,257.4 1,150.1 1,501.4 1,201.3 1,269.8 1,615.3 1,567.5

MICHOACAN 376.0 188.6 290.1 565.0 611.1 541.6 696.7 799.3 630.9 837.2 604.4

JALISCO 371.5 91.0 187.1 342.2 501.5 309.8 484.8 367.5 401.1 458.3 337.4

TAMAULIPAS 117.0 57.9 206.0 468.7 705.7 174.1 498.2 481.1 340.7 455.5 410.3

SINALOA 70.5 78.0 108.9 227.2 517.9 450.3 357.0 241.6 238.4 385.5 240.6

SUBTOTAL 2,362.5 1,137.6 1,756.6 2,735.6 3,593.8 2,625.9 3,537.9 3,090.8 2,881.0 3,751.8 3,160.3

OTROS 532.5 253.1 318.2 526.3 909.7 723.7 677.5 607.5 589.8 624.0 496.6

NACIONAL 2,895.0 1,390.7 2,074.9 3,261.9 4,503.5 3,349.5 4,215.4 3,698.3 3,470.7 4,375.8 3,656.9

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE SORGO

CICLO PRIMAVERA - VERANO

( Miles de toneladas )

CUADRO No. 2

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TAMAULIPAS 2,330.6 1,068.9 1,446.9 686.0 1,850.8 1,813.6 1,848.1 1,602.2 1,934.7 1,672.0 1,087.1

NAYARIT 44.5 72.3 43.6 86.1 185.6 190.5 201.6 203.1 195.6 237.0 240.6

NUEVO LEON 49.4 11.1 54.0 23.2 27.0 105.4 37.4 23.3 46.6 29.7 24.1

SINALOA 7.8 5.1 9.2 14.4 75.5 49.5 41.3 40.4 46.3 97.2 73.6

VERACRUZ 7.6 6.8 21.8 24.9 51.2 57.0 52.9 53.1 49.3 49.4 28.1

SUBTOTAL 2,440.0 1,164.3 1,575.5 834.6 2,190.2 2,216.0 2,181.3 1,922.1 2,272.6 2,085.3 1,453.6

OTROS 18.3 26.0 50.7 73.4 115.8 146.1 78.1 100.0 99.0 105.5 95.4

NACIONAL 2,458.2 1,190.4 1,626.3 908.0 2,306.0 2,362.0 2,259.4 2,022.1 2,371.6 2,190.7 1,549.0

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE SORGO

CICLO OTOÑO - INVIERNO

( Miles de toneladas )

CUADRO No. 3

Page 24: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 24

3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL PERIODO 1992-2002

3.4. RENDIMIENTOS Un factor importante que explica las fluctuaciones observadas en la producción durante los años que se analizan, es la evolución de los rendimientos. La productividad del sorgo depende básicamente de las condiciones climatológicas prevalecientes; en particular de los niveles de precipitación pluvial, así como de los paquetes tecnológicos que se utilicen en el cultivo.

Para el periodo 1992-2002 ante un crecimiento de la superficie sembrada de 3.4 por ciento promedió anual, los rendimientos decrecen 2.6 por ciento, también en promedio, es decir los niveles de producción obtenida se explican por el comportamiento de la superficie, más que por un incremento en la productividad. (Ver Cuadro No 23).

La tendencia a la reducción de los rendimientos está relacionada con las disminuciones de la superficie sembrada en los años 1993, 1997, 1999 y 2002. Sin embargo, a partir de 1994 se observa propensión al mejoramiento en la productividad del cultivo, después de la fuerte caída de 24 por ciento que se registró en 1993, en relación al año agrícola anterior. Cabe mencionar que en términos generales la reducción de los rendimientos estuvo determinada por la disminución de las superficies de alta productividad, así como la insuficiencia de lluvias durante la etapa de floración de la planta.

El comportamiento de los rendimientos en las áreas de temporal, depende de los factores climatológicos adversos que merman la productividad, como son sequías, huracanes, etc.; mientras que en las áreas de riego los mayores rendimientos han jugado un papel preponderante en cuanto a los niveles de producción alcanzados. (Ver Cuadro No 26).

Fuente: SIAP, SAGARPA.

Para el período analizado, en las áreas de temporal se obtuvieron 2.5 toneladas por hectárea en promedio; en estas superficies, que son las mayores productoras del grano, se registran fluctuaciones, con una tendencia a la baja. En el caso de las superficies irrigadas se produjeron en promedio 5.6 toneladas por hectárea, con tendencia ascendente.

GRÁFICA No.10RENDIMIENTOS MEDIOS DE SORGO POR MODALIDAD

2 . 0 0 0

2 . 5 0 0

3 . 0 0 0

3 . 5 0 0

4 . 0 0 0

4 . 5 0 0

5 . 0 0 0

5 . 5 0 0

6 . 0 0 0

6 . 5 0 0

TO

NS

. /

Ha

.

T O T A L 3 . 8 9 0 2 . 9 4 0 2 . 9 6 0 3 . 0 4 0 3 . 1 2 0 3 . 0 4 0 3 . 3 2 0 2 . 9 9 0 3 . 0 8 0 3 . 3 8 0 2 . 9 9 0

R I E G O 5 . 2 6 0 4 . 9 8 0 5 . 5 0 0 5 . 3 3 0 5 . 1 5 0 5 . 3 1 0 5 . 7 1 0 5 . 8 3 0 6 . 0 4 0 6 . 4 7 0 6 . 0 7 0

T E M P O R A L 3 . 2 0 0 2 . 2 9 0 2 . 2 5 0 2 . 3 4 0 2 . 5 0 0 2 . 3 2 0 2 . 6 3 0 2 . 3 3 0 2 . 3 7 0 2 . 6 5 0 2 . 1 1 0

1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

Page 25: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 25

3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN EL PERIODO 1992-2002

Con relación al comportamiento por ciclo agrícola, el O-I, registra una tasa de reducción promedio anual de 5.5 por ciento, mientras que el P-V presenta una disminución promedio anual de 1.4 por ciento. (Ver Cuadros No 24 y 25).

Fuente: SIAP, SAGARPA.

GRÁFICAS No. 11RENDIMIENTOS MEDIOS DE SORGO POR CICLO AGRICOLA

1.600

2.100

2.600

3.100

3.600

4.100

4.600

TO

NS

. /

Ha

.

TOTAL 3.890 2.940 2.960 3.040 3.120 3.040 3.320 2.990 3.080 3.380 2.990

O-I 3.320 2.280 2.410 1.970 2.810 2.470 2.530 2.260 2.480 2.460 1.880

P-V 4.560 3.910 3.600 3.580 3.300 3.650 3.980 3.630 3.680 4.160 3.970

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 26: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 26

4. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

4.1. PRECIOS NACIONALES La política de precios de garantía se instrumentó en décadas anteriores con el propósito de fomentar la producción de granos y asegurar un ingreso mínimo para los productores del campo. Como instrumento de la estrategia agrícola, formaba parte de un conjunto de medidas tales como subsidios, crédito e inversión entre otros, que en conjunto formaban la política agropecuaria. Hasta 1989, el Gobierno Federal a través de CONASUPO intervenía en la comercialización de las cosechas de sorgo, pagando al productor un precio mínimo o de garantía, por la venta de su producto. Sin embargo, la continua caída de los niveles reales de estos precios, determinó la necesidad de establecer mecanismos para sostener los niveles de ingresos de los productores. Cabe mencionar que a partir de 1990, se suprimió el permiso previo de importación para este cultivo, lo que provocó problemas para la comercialización de las cosechas, considerando que los precios internacionales generalmente eran más bajos que los nacionales; incluso los industriales presionaban los precios internos a la baja realizando importaciones. Posterior a esta etapa, se establecieron los precios de concertación, entendidos como los precios acordados por los agentes que intervienen en la producción y comercialización del sorgo con el fin de garantizar un ingreso mínimo al productor. Estos, fungían como precios piso a pagar por los compradores. En el marco de las políticas de precios seguida hasta 1996, el cuadro siguiente presenta los precios pagados al productor en piso de bodega, que se refiere a los a los precios más representativos que por su frecuencia rigieron en el mercado y en el cual no se incluyen maniobras ni manejo del grano. Las dificultades para asegurar que los productores se beneficiaran de estos precios, en la medida en la que el mercado continuaba liberándose, dieron lugar a que a partir del ciclo O - I 1996 / 97 rigieran los llamados precios de indiferencia, formulados con base al precio

Otoño-Invierno 1993-1994 325 360 Otoño-Invierno 1994-1995 600 660 Otoño-Invierno 1995-1996 1,300 1,400 Primavera-Verano 1992 350 390 Primavera-Verano 1993 380 430 Primavera-Verano 1994 390 430 Primavera-Verano 1995 750 1,150 Primavera-Verano 1996 900 1,000

1/ precio de concertación fijado para la cosecha de Tamaulipas. 2/ Corresponde al precio regional pagado al productor en piso de bodega por CONASUPO. Fuente: SNIM, Secretaría de Economía y SAGARPA.

PRECIO MINIMO CICLO AGRICOLA PRECIO MAXIMO

CUADRO NO:4 PRECIOS DE SORGO PAGADOS AL PRODUCTOR

(Pesos por tonelada)

1/

2/

2/

1/

Page 27: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 27

4. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES internacional y el costo de internación en la zona de consumo. Estos se regionalizan en el país, y se alinean con los vigentes en el mercado internacional. En 1991, después de la desaparición de los permisos de importación y de la liberación comercial del sorgo y de otros granos y oleaginosas, fue creada la paraestatal Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) bajo el objetivo de promover el desarrollo de los mercados agropecuarios y facilitar las transacciones directas entre compradores y productores. Bajo esta orientación ASERCA otorgó ayuda financiera a los productores de alimentos balanceados, harineros y fabricantes de aceites vegetales, para permitirles comprar la producción nacional de granos y oleaginosas a precios de concertación. Para estos cultivos, el apoyo otorgado a los compradores, o precios de comercialización, cubría la diferencia entre el precio concertado y un precio de indiferencia, entendido como el precio implícito al cual los compradores adquieren de manera indistinta la producción nacional o el producto importado. En otras palabras es el precio que los productores habrían recibido en ausencia de precios concertados. El precio de indiferencia se calcula para cada zona de consumo en el país y es equivalente al precio de frontera CIF, más el arancel a la importación y el costo del transporte entre la frontera y la principal zona de consumo, menos el costo interno de movilización entre las diferentes zonas de producción y las zonas de consumo. Respecto a la evolución de los precios de indiferencia, considerando los promedios mensuales de todos los estados que consumen sorgo, en un primer período que abarca de junio a diciembre de 1996, se registra una significativa disminución, pasando de 1,476.2 a 955.2 pesos por tonelada, lo que representó una caída de 35 por ciento. En un segundo período que abarca de enero a noviembre de 1997, se presentan fluctuaciones, pero en general la tendencia es al alza. En este lapso, el máximo nivel de precios se alcanza en el mes de noviembre de 1997, con una cotización de 1,216.16 pesos por tonelada, el cual es mayor en 27 por ciento al registrado el mismo mes del año anterior. En el tercer período que inicia en diciembre de 1997 y termina en el mismo mes de 1998, se registran variaciones poco pronunciadas pero en general los precios presentan comportamiento relativamente estable, alcanzando su máximo nivel en febrero de 1998, 1,196.28 pesos por tonelada y un mínimo en julio de ese mismo año con registro de 1,108.96 pesos por tonelada, equivalente a una reducción de 7 por ciento en dicho lapso. Para el año de 1999, los precios se mantienen relativamente estables hasta el mes de julio cuando cotiza 987.78 pesos por tonelada. A partir de este mes y hasta julio de 2000, en términos generales presentan tendencia al alza. Posteriormente vuelven a recuperarse para terminar el promedio del año 2000 con un ligero incremento respecto al precio promedio de 1999. En términos generales los precios de indiferencia en todo el período, de los principales estados productores estuvieron por arriba del promedio anual. El año 1997, se caracteriza por una tendencia a la baja de los precios en los estados de Guanajuato, Jalisco y Tamaulipas, lo cual coincide con el fuerte incremento de su producción. Para 1998, se aprecia una recuperación de las cotizaciones, particularmente en Guanajuato; sin embargo en 1999 se revierte la tendencia los principales estados se registran baja en las cotizaciones, principalmente en Tamaulipas,

Page 28: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 28

4. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES donde se aprecia una reducción del orden del 29 por ciento. El año 2000, se caracteriza por la ligera recuperación de los precios de indiferencia, en los principales estados productores.

Oficialmente, los precios de indiferencia dejaron de publicarse durante al año 2001, por lo que para abarcar el período 1992 – 2001, se utilizarán los precios de mercado del grano. En los precios de mercado, representados por aquellos que paga la industria, en particular los precios que pagan los fabricantes de alimentos balanceados, importantes demandantes del grano, se observa que a partir del segundo semestre de 1996, la tendencia de los precios nacionales es seguir las mismas pautas de comportamiento del mercado internacional. Sin embargo, los precios nacionales son mayores, ya que en su conformación intervienen varios factores como son los diversos apoyos a través del PROCAMPO, productividad, condiciones de mercado, y la producción obtenida, entre otros.

ESTADO DE ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. PROM.

DESTINO ANUAL

1996 PROMEDIO 1_/ n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,476.25 1,355.55 1,231.73 1,092.32 1,007.44 957.16 955.21 n.d.

GUANAJUATO n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,495.58 1,344.06 1,250.14 1,142.42 1,066.05 1,008.88 1,013.68 n.d. JALISCO n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,479.09 1,385.10 1,244.28 1,148.14 1,074.38 1,032.59 1,034.60 n.d. MICHOACAN n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,136.44 1,077.82 1,036.01 1,038.81 n.d. SINALOA n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,118.83 1,060.31 1,018.60 1,104.02 n.d. TAMAULIPAS n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,465.01 1,380.45 1,242.53 1,117.14 1,031.71 974.72 971.61 n.d.

1997 PROMEDIO 1_/ 961.05 985.22 1,066.68 1,033.49 1,150.10 1,106.83 1,056.91 1,092.19 1,071.02 1,151.56 1,216.16 1,177.79 1,089.08

GUANAJUAT O 1,015.20 1,034.75 1,067.76 1,031.05 1,178.40 1,122.65 1,048.91 1,092.40 1,087.82 1,180.47 1,267.39 1,234.71 1,113.46 JALISCO 1,043.45 1,071.68 1,095.48 1,084.42 1,189.52 1,152.44 1,115.78 1,139.80 1,106.05 1,193.09 1,249.92 1,203.37 1,137.08 MICHOACAN 1,047.68 1,075.94 1,162.57 n.d. 1,201.56 1,164.48 1,127.82 1,151.84 1,118.09 1,197.91 1,256.33 1,209.78 1,155.82 SINALOA 1,113.33 1,141.96 1,228.43 n.d. 1,182.30 1,145.22 1,108.56 1,132.58 1,098.83 1,185.87 1,240.31 1,193.76 1,161.01 TAMAULIPAS 972.84 992.15 1,100.82 1,089.31 1,130.26 1,074.51 1,000.77 1,044.27 1,039.68 1,132.33 1,203.30 1,170.62 1,079.24

1998 PROMEDIO 1_/ 1,175.22 1,196.28 1,187.43 1,137.53 1,155.79 1,164.25 1,108.96 1,143.35 1,154.68 1,173.55 1,182.45 1,155.31 1,161.23

GUANAJUATO 1,222.00 1,248.43 1,253.94 1,203.65 1,234.34 1,263.22 1,213.72 1,235.89 1,245.34 1,269.61 1,270.00 1,246.26 1,242.20 JALISCO 1,217.22 1,231.69 1,204.71 1,152.09 1,160.14 1,147.70 1,123.08 1,139.00 1,156.91 1,166.47 1,184.69 1,166.53 1,170.85 MICHOACAN 1,223.63 1,238.10 1,216.12 1,163.85 1,172.96 1,160.52 885.91 1,151.82 1,169.73 1,179.29 1,197.51 1,179.35 1,161.57 SINALOA 1,207.61 1,222.08 1,194.90 1,141.11 1,149.11 1,136.67 1,112.06 1,127.97 1,145.88 1,155.44 1,173.66 1,155.50 1,160.17 TAMAULIPAS 1,157.91 1,184.34 1,179.81 1,127.66 1,151.50 1,183.09 1,118.83 1,153.05 1,162.51 1,186.78 1,187.17 1,163.43 1,163.01

1999 PROMEDIO 1_/ 1,197.77 1,186.19 1,152.03 1,110.88 1,099.15 1,096.33 987.78 1,063.88 1,039.20 1,045.48 1,022.84 1,014.42 1,084.66

GUANAJUATO 1,284.39 1,275.18 1,229.20 1,192.78 1,191.74 1,190.31 1,086.30 1,167.10 1,136.21 1,142.26 1,113.21 1,109.55 1,176.52 JALISCO 1,200.20 1,183.97 1,174.20 1,123.32 1,101.81 1,097.77 984.97 1,059.26 1,042.19 1,046.59 1,030.87 1,027.40 1,089.38 MICHOACAN 1,213.02 1,196.79 1,184.09 1,131.25 1,109.74 1,105.70 992.90 1,067.19 1,050.12 1,054.52 1,038.80 1,035.33 1,098.29 SINALOA 1,189.17 1,172.94 1,162.66 1,111.43 1,089.92 1,085.88 973.08 1,047.37 1,030.30 1,034.70 1,018.98 1,015.51 1,077.66 TAMAULIPAS 1,201.56 1,192.35 1,141.35 1,101.58 1,100.54 1,099.11 995.10 1,075.90 1,050.57 829.84

2000 PROMEDIO 1_/ 1,118.74 1,117.09 1,136.64 1,150.16 1,184.40 1,106.80 975.53 967.04 1,033.25 1,106.04 1,154.50 1,147.51 1,099.81

GUANAJUATO 1,206.88 1,204.09 1,214.91 1,244.74 1,275.09 1,221.33 1,063.29 1,030.20 1,081.09 1,151.10 1,191.00 1,181.66 1,172.11 JALISCO 1,135.19 1,131.43 1,147.48 1,148.39 1,187.40 1,090.57 978.82 989.01 1,072.45 1,155.29 1,209.47 1,203.97 1,120.79 MICHOACAN 1,143.12 1,139.36 1,156.01 1,156.92 1,195.93 1,099.10 987.35 997.54 1,080.98 1,163.82 1,218.00 1,212.50 1,129.22 SINALOA 1,123.30 1,119.54 1,134.70 1,135.61 1,174.62 1,077.56 966.04 976.23 1,059.67 1,142.51 1,196.69 1,191.19 1,108.14 TAMAULIPAS n.d. n.d. 1,129.66 1,159.49 1,189.84 1,135.58 978.04 944.95 995.84 1,054.74 n.d. n.d. n.d.

FUENT: Elaborado el SIAP, con información proporcionada por ASERCA . Notas: 1_/ Promedio mensual incluye todos los estados que consumen sorgo. n.d._/ Dato no disponible

CUADRO No. 5 PROMEDIO MENSUAL Y ANUAL DEL PRECIOS DE INDIFERENCIA DE SORGO

EN ZONA DE CONSUMO ( PESOS POR TONELADA )

Page 29: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 29

4. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

FUENTE: SIAP, SAGAR con datos del periódico "THE WALL STREET” JOURNAL, USDA Y la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales, CANACINTRA.

4.2 PRECIOS INTERNACIONALES

Los niveles y fluctuaciones de los precios internacionales de los productos agrícolas, dependen de factores como son: producción, oferta y demanda, factores climatológicos, costos de producción de los granos y de los productos sustitutos, etc. En el caso del sorgo, es preciso tomar en cuenta a Estados Unidos, principal productor y consumidor a nivel mundial, por lo que su mercado de grandes volúmenes cosechados y exportados, es uno de los más importantes en la determinación de precios. Las bajas en los niveles de producción mundial ocurridos entre 1990 y 1992, aunadas a las bajas en el consumo del grano y a los incrementos en las cosechas mundiales de maíz, provocaron que las cotizaciones de sorgo en el mercado internacional registraran bajas moderadas. En el transcurso de este período el precio promedio del grano pasó de 104 dólares por tonelada en enero de1990 a 88 dólares en junio de 1993.

GRÁFICA No. 12COMPARATIVO DE PRECIOS MEXICO - USA 1992 - 2002

( Dólares / tonelada )

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

220.0

240.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

MEXICO USA

Page 30: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 30

4. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

FUENTE: SIAP, SAGARPA con datos del periódico "THE WALL STREET JOURNAL y del USDA"

A partir de julio de 1993 y hasta abril de 1996, a pesar de algunas fluctuaciones, los precios se recuperan, lo cual esta asociado a un importante aumento del consumo mundial; situación que también se reflejó en una pronunciada disminución de las importaciones. Cabe resaltar que en los meses de abril, mayo y junio de 1996, se registraron los niveles de precios más altos del período 1990 - 2002 al cotizar 188.9, 178.1 y 172.6 dólares por tonelada, respectivamente, los cuales elevaron considerablemente el promedio alcanzado en 1996, al registrar en ese año un precio promedio anual de 147 dólares por tonelada, 26 por ciento mayor que el del año anterior y el más alto de la década que se analiza. Adicionalmente, el aumento en los costos de producción en Estados Unidos y la caída en la producción de otros granos forrajeros, causaron que los precios del producto en el mercado mostraran esas alzas significativas. Sin embargo, el período de crecimiento y auge en los precios internacionales del sorgo terminó en el mes de mayo 1996. Para 1997 los altos niveles de producción en Estados Unidos permitieron aumentar la oferta del grano, lo que aunado a una mayor producción mundial de granos forrajeros, presionó los precios a la baja en 1998. Así el exceso de oferta y la contracción de la demanda en los mercados externos, impidieron la recuperación de los precios, cerrando el año de 1998 con un precio promedio menor 11 por ciento respecto al de 1997. En el año de 1999, las cotizaciones del sorgo, aunque siguiendo con su tendencia a la baja, presentaron una cierta estabilidad al inicio del año, con un descenso al final. A nivel mundial la producción del grano para el año 1998/99 presenta un ligero incremento del orden del uno por ciento respecto al año previo. Sin embargo, la producción de Estados Unidos registra un descenso del 18 por ciento, lo que no se reflejó en un alza importante de los precios, dado que

GRÁFICA No, 13PRECIOS AL CONTADO MENSUALES DE SORGO EN USA 1992 - 2002

65.0

75.0

85.0

95.0

105.0

115.0

125.0

135.0

145.0

155.0

165.0

175.0

185.0

195.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

DO

LA

RE

S /

TO

N.

Page 31: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 31

4. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES la oferta de otros granos forrajeros creció en ese país, además la producción del grano en otros países también aumentó, frenando el incremento de la demanda. De esta forma, en 1999 los precios de sorgo cerraron el año con un descenso promedio de 14 por ciento respecto al año anterior. Para los años 2000 y 2001, como resultado de la baja en la producción y del consumo en la mayoría de los países productores, aunque con altibajos, se registra tendencia al crecimiento en los precios de sorgo. La mayor demanda de granos forrajeros que se registra en épocas invernales en EUA constituye un factor importante en la recuperación de las cotizaciones, ya que el descenso de las temperaturas en las zonas ganaderas afecta seriamente a los pastizales, obligando a los productores a alimentar su ganado con granos forrajeros como el maíz y el sorgo, entre otros. Sin embargo el nivel de las cotizaciones alcanzadas mensualmente hasta el mes de junio de 2002 es inferior a los 100 dólares por tonelada, observándose una recuperación a partir del mes de julio, para terminar con un precio promedio anual de 101.8 dólares por tonelada. Este precio supera los promedios anuales de los años 1998 – 2001.

Page 32: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 32

5. APOYOS A LA PRODUCCION

5.1. ALIANZA PARA EL CAMPO La Alianza para el Campo, entendida como una gran estrategia de modernización del Sector Agropecuario, inició su operación con el Presupuesto de la Federación del año 1996 con las siguientes características generales: coordina todos los instrumentos disponibles del Sector Público; se orienta por el mercado y se establece con los propósitos de elevar la productividad, modernizar los sistemas de comercialización, promover un sistema financiero oportuno y competitivo e incluye medidas para preservar el medio ambiente. La Alianza para el Campo se integra por programas de cobertura nacional, regional y estatal; dentro de los primeros se ubican como los más importantes: • Ferti-irrigación • Establecimiento de Praderas • Equipamiento Rural • Mecanización • Kilo por Kilo • Transferencia de Tecnología • Fomento Lechero • Sistema Nacional de Capacitación y Extensión Rural Integral • Sanidad Vegetal • Salud Animal • Mejoramiento Genético • Ganado Mejor • Sistema de Información Agropecuaria • Programa de Asistencia Técnica Elemental Entre los programas de la Alianza, que tienen relación con el cultivo del sorgo, se ubica el de Ferti-irrigación, con el que se promueve la instalación de infraestructura (tubería de conducción y drenaje, tanques, filtros, inyectores y mezcladoras) para la aplicación de agua y fertilizantes en forma eficiente, mediante apoyos que otorga el Gobierno Federal que representan el 35 por ciento del costo de cada proyecto; adicionalmente los gobiernos estatales aportan un porcentaje del costo del proyecto, que varía de un estado a otro. Asimismo, tiene incidencia el Programa de Equipamiento Rural, en sus vertientes de Fomento Agrícola, Canastas Tecnológicas de Agricultura Sostenible y Mecanización de Agricultura con Tracción Mixta; que entre sus principales objetivos se ubican el de impulsar la autosuficiencia alimentaria y el mejoramiento en calidad y cantidad de dieta alimenticia en las unidades de producción; incorporar al sistema agropecuario, principios y tecnologías de sustentabilidad, y promover la mecanización agropecuaria con tecnologías que incrementen la productividad de la mano de obra y la producción. El Programa de Mecanización apoya a los productores independientes para adquirir un solo tractor con capacidad entre 50 y 165 caballos de fuerza (hp) y / o una sembradora de precisión, niveladora, alzadora de caña, una zanjadora y / o implemento para labranza de conservación; las organizaciones, empresas y sociedades de productores, por su parte, tienen un límite de cinco tractores de igual capacidad y / o tres sembradoras o implementos agrícolas.

Page 33: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 33

5. APOYOS A LA PRODUCCION Para este programa, el Gobierno de la República aporta el 20 por ciento del precio de lista de los tractores y sembradoras de precisión, niveladoras y alzadoras de cañas, zanjadoras y/o implementos para la labranza de conservación. El Programa Kilo por Kilo coadyuva al proceso de cambio tecnológico que incremente la productividad de la tierra cultivada, induciendo el uso de semillas certificadas de variedades mejoradas. Los apoyos del programa se otorgan a los productores y consisten en proporcionar semillas de variedades mejoradas en la misma proporción en que los productores dan a cambio semillas criollas o su equivalente en efectivo a precios de compra CONASUPO. La fundación PRODUCE, establecidas en cada entidad federativa y creadas con fondos federales, estatales y de los productores, tienen como objeto incrementar la productividad, a partir de las decisiones de los productores, facilitando el acceso a las nuevas tecnologías y a la asistencia técnica especializada, promoviendo la investigación validación y aplicación de tecnologías provenientes del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). El impacto de estos programas y acciones se ha visto reflejado en los niveles de producción de sorgo, que en el período 1996 –2002, en promedio se mantuvieron por encima de los 6 millones de toneladas. Por otra parte como respuesta a la demanda de los productores y sus organizaciones, la Alianza para el Campo incluye también apoyos a la comercialización de las cosechas de los principales cultivos del país. Los programas de apoyo a la comercialización en el período 1996 a 2002, operaron principalmente a través de los siguientes mecanismos: • Apoyos predeterminados: Se entrega un apoyo al comprador de la cosecha, sujeto al

pago al productor del precio de referencia. El apoyo cubre la diferencia entre el precio de referencia y el precio de indiferencia en la zona productora, más los costos de servicios de almacenaje, transporte y financiero.

Cabe destacar que el precio de referencia establecido por ASERCA, constituye el precio mínimo que deberán recibir los productores por la venta de su cosecha a pesar de que disminuya el precio internacional; sin embargo, no incluye bonificaciones por concepto de norma de calidad o sobreprecios ocasionados por el incremento en los precios internacionales del grano.

• Agricultura por contrato: Con la finalidad de fomentar la comercialización oportuna de las cosechas en las mejores condiciones de precios para el productor y reducir la incertidumbre derivada de la volatilidad de los precios internacionales. ASERCA promovió a partir del ciclo O-I 1999/00 para las cosechas de sorgo, la celebración de contratos a término entre compradores y vendedores de la cosecha (industriales o comercializadores). En estos contratos se establecieron de manera anticipada aspectos como condiciones de precios, volumen y variedad a comercializar, especificaciones de calidad y lugar y fecha de entrega del producto.

Page 34: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 34

5. APOYOS A LA PRODUCCION El esquema de agricultura por contrato otorga a las empresas la inscripción automática al programa de apoyos, en el caso de que ASERCA lo instrumente a través de subastas; las empresas interesadas pueden optar por participar en ésta, o en su caso, aceptar el apoyo promedio ponderado asignado a los participantes de la subasta. La estrategia de apoyo a la comercialización del sorgo, asumió varias modalidades. En el ciclo O-I 1995/96, el apoyo se canalizó a partir de un acuerdo entre SAGAR, SHCP, BANRURAL, ANDSA, BORUCONSA y ASERCA. A partir del ciclo P-V 1996 y hasta el ciclo O-I 1997/98, el programa operó con base en convenios de coordinación con los gobiernos de los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Morelos y Tamaulipas, los cuales aportaron una proporción importante de los apoyos. Una de las acciones básicas para fortalecer la competitividad del Sector agropecuario se refiere al fortalecimiento de las acciones que mejoren el ingreso de los productores. Para ello se reconoce la situación de los mercados agropecuarios nacionales e internacionales, así como el fin del período de transición del TLCAN, en donde se desgrava la totalidad de los productos agropecuarios a partir de primero de enero de 2003, con excepción de maíz, frijol, azúcar y leche en polvo. En este marco, para enfrentar los retos que se presenten se ha diseñado un esquema de apoyo en donde se consideran los diferentes sectores de productores a través del ingreso objetivo. En términos generales el ingreso del productor esta en función del tamaño del predio, el rendimiento por hectárea, los ingresos por venta al mercado y los apoyos gubernamentales, que constituyen un complemento importante en el ingreso del productor. La política de la SAGARPA está orientada a que todas las transacciones se realicen a precios de mercado, para mantener la viabilidad de las cadenas productivas y su integración a través de esquemas por contrato, esto con el fin de incrementar la producción, la productividad y lograr mayores niveles de rentabilidad. Para el caso de los granos y oleaginosas en general y del sorgo en particular, a partir del 2003 se instrumenta un esquema que garantiza el ingreso por tonelada por un plazo de cinco años fiscales, con el objeto de brindar certidumbre a los productores así como a los agentes económicos que intervienen en el sector. El ingreso objetivo tiene tres componentes: a). PROCAMPO expresado en toneladas; b) Ingresos provenientes del mercado y, c) Apoyos adicionales para alcanzar el ingreso objetivo en caso de que el PROCAMPO y los ingresos del mercado resulten insuficientes. Este esquema además de brindar certidumbre al productor, permite una utilización más racional de los recursos públicos, fomenta la diversificación productiva y genera incentivos para la capitalización rural. Es importante mencionar que el esquema de ingreso objetivo contempla una amplia gama de cultivos, incluyendo al sorgo, y se implementará en todas las regiones con excedentes comercializables y está referenciado a estándares de calidad.

Page 35: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 35

5. APOYOS A LA PRODUCCION Este mecanismo actualmente incluye a los siguientes cultivos:

CULTIVO

INGRESO OBJETIVO ( pesos/tonelada )

Maíz 1 650.00

Trigo 1 800.00 Sorgo 1 270.00 Cártamo 3 300.00 Canola 3 500.00 Algodón */ 14 700.00 Arroz 2 100.00 Soya 3 000.00 Titricale 1 800.00

*/ Tonelada de algodón pluma equivalente a 64 dólares / quintal.

A efecto de reconocer la productividad de cada región se toman en cuenta para el pago de los apoyos, los rendimientos promedio de cada uno de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y se avanzará en el reconocimiento de del rendimiento en cada predio en lo individual. En virtud de que los rendimientos por hectárea no son homogéneos, la regionalización para efectos del cálculo de PROCAMPO expresado en toneladas, se determinará con la participación de las diferentes instancias de Gobierno. El PROCAMPO seguirá pagándose con una hectárea fija por hectárea. El PROCAMPO expresado en toneladas y su regionalización correspondiente, tiene como propósito de primera instancia incorporarlo en el cálculo del ingreso objetivo. A partir del 2004, los productores beneficiarios del PROCAMPO, organizados con base a la regionalización mencionada, podrán elegir entre las dos modalidades: 1). PROCAMPO por hectárea tal y como viene operando; 2). PROCAMPO por tonelada. La cuota será el resultado del pago por tonelada multiplicado por los rendimientos de cada región. Esto es un incentivo para el aumento de los rendimientos, así como para la organización de los productores. La cuota de PRCAMPO para el ciclo O - I 2002/2003 es de 873 pesos por hectárea y de 905 pesos por hectárea para los ciclos P - V 2003 y el O – I 2003/2004. Los productores con predios de menos de cinco hectáreas de temporal inscritos en le PROCAPO, recibirán un pago mayor el cual será de 1 030 pesos por hectárea para los ciclos P-– V 2003 y O - I 2003/2004. Adicionalmente, se están definiendo criterios de elegibilidad de superficies y beneficiarios de los apoyos contra–cíclicos. Para ello se está elaborando un padrón alterno de productores de granos y oleaginosas que no están registrados en el padrón original para considerarlos en el esquema de Ingreso–Objetivo. Asimismo se otorgarán estímulos a la reconversión / conversión productiva, bajo esquemas de agricultura por contrato. Toda vez que los apoyos a los productores de granos y oleaginosas, serán otorgados exclusivamente a través de contratos individuales, se avanza en la suscripción de éstos con los productores y la SAGARPA, a fin de contar con transparencia total en la entrega de apoyos, mejor control presupuestal y el establecimiento de un principio de corresponsabilidad; para dar congruencia, bajo un enfoque de cadena productiva, al conjunto de instrumentos de apoyo.

Page 36: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 36

5. APOYOS A LA PRODUCCION Finalmente, en atención a la demanda de los productores y sus organizaciones, se mantiene el mecanismo de canalizar de manera directa el apoyo a los productores de cosechas excedentes con problemas de comercialización y se proporcionan apoyos complementarios a través de compradores y/o comercializadores. Con ello se propicia que los productores obtengan un mayor ingreso por la venta de su grano De esta forma, durante el período 1995 – 2002, a través del Programa de Apoyos Directos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados regionales se apoyaron cerca de 13 millones de toneladas de sorgo, lo que significó una derrama de más de 2 mil millones de pesos, principalmente en beneficio de Tamaulipas, y en menor medida, de Nuevo León, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Sinaloa. Estas cifras, sólo superan los apoyos brindados a trigo y maíz.

5.2 – PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO (PROCAMPO) El programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) fue instituido en el año de 1994 con el propósito de fomentar una mayor participación de los sectores social y privado en el agro y elevar el nivel de vida de las familias rurales. Se creó como instrumento de apoyo directo al productor para sustituir el mecanismo de precios oficiales utilizado para subsidiar a algunos granos básicos, entre ellos al sorgo. El Gobierno Federal otorga un apoyo por hectárea a la superficie elegible que esté sembrada, que se mantenga en explotación pecuaria o forestal o bien que se encuentre bajo proyecto ecológico.

Arroz Miles de toneladas 415.1 254.2 290.4 349.1 281.5 276.3 458.3 223.4 Trigo 1/ Miles de toneladas 3,154.3 2,355.4 2,780.1 2,820.5 1,782.4 2,698.9 2,716.9 Sorgo Miles de toneladas 108.2 1,234.5 2,376.3 1,651.7 1,435.1 698.8 4,212.5 1,243.0 Maíz 2/ Miles de toneladas 237.6 3,069.0 1,750.0 1,377.5 2,885.1 6,323.4 3,847.4 Soya Miles de toneladas 218.5 81.7 Cártamo Miles de toneladas 14.5 133.2 55.5 Algodón Miles de hectáreas 224.3 59.9 145.9 265.2 206.0 Cacahuate 3/ Miles de hectáreas 16.0 Cebada 3/ Miles de hectáreas 19.1 9.2 Girasol 3/ Miles de hectáreas Canola 3/ Miles de hectáreas 2.2 Copra 3/ Miles de hectáreas 20.0 Fertilizantes 4/ Miles de toneladas 617.4 Porcicultores 4/ Miles de cabezas 1,616.0 821.1 Otros Apoyos 5/ Miles de toneladas 503.4 Otros fines para desarrollo de mercados regionales 6/ Miles de toneladas 3,115.6 2,144.0 3,280.9

1/ Para 1996 se suspendió el apoyo al trigo, los recursos otorgados corresponden al pago de finiquito del año anterior.

2/ Este programa inició en 1996. 13,908.0

3/ Este programa inició en 2001.

4/ Apoyos otorgados por única vez.

5/ Pagos pendientes del ejercicio fiscal 2001 realizados con presupuesto del ejercicio fiscal 2002 (O.I. 2000/2001 y P.V. 2001).

6/ Este programa inició en 2000, otorgándose apoyos a trigo, sorgo y maíz, así como a pignoración o reporto. En 2001 se denominó "Apoyos Complementarios" otorgándose apoyos a

Agricultura por Contrato, Pignoración, Exportación y/o Cabotaje o Flete terrestre y para el 2003 "Otros Esquemas de Apoyo" por medio del cual se otorgaran apoyos a Agricultura por

Contrato, Pignoración, Exportación y/o Cabotaje o Flete Terrestre, Granos para Consumo Pecuario y Atención a Factores Críticos.

Fuente: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

CUADRO NO. 6

2002

PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS A LA COMERCIALIZACION Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

Concepto Unidad de medida

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 37: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 37

5. APOYOS A LA PRODUCCION Conforme avance su operación, facilitará que los productores agropecuarios tomen decisiones de inversión de largo plazo, ya que define la trayectoria de los apoyos que se otorgarán en los próximos 15 años, a partir del ciclo agrícola O-I 1994/95, con pagos constantes en términos reales durante los primeros 10 años y decrecientes en forma lineal a partir del onceavo año. PROCAMPO ha propiciado las condiciones para que los productores siembren los cultivos adecuados a las condiciones de los mercados regionales. Debido a que fue diseñado también para inducir cambios en los procesos productivos de forma gradual, contempló un período de transición en los que nuevos métodos coexistieron con otras formas de apoyo. Este período de transición, permitió ajustar gradualmente los precios de garantía hasta el ciclo O-I 1994/1995 y actualmente se otorgan pagos por hectárea. El programa ha permitido estimular la diversificación de la estructura productiva y brindar a los productores plena autonomía en sus decisiones de siembra. Entre 1994 y 2002, el programa cubrió una superficie promedio anual de 13.7 millones de hectáreas, beneficiando a 2.9 millones de productores. Los pagos de PROCAMPO se han utilizado mayoritariamente como capital de trabajo en las unidades de producción agropecuarias. Desde su inicio ha otorgado apoyos para las superficies sembradas con sorgo. En los años agrícolas 1996 a 2002, el grano significó en promedio el 14.7 por ciento de la extensión total que cubrió el Programa en todo el país. En el año agrícola 2002, su peso relativo en el total de la superficie atendida fue de 15.4 por ciento.

A través del PROCAMPO se otorga un pago por hectárea para apoyar el ingreso de los productores que utilicen la superficie elegible inscrita en el directorio del Programa. En el ciclo P-V 1994 el apoyo otorgado fue de 350 pesos por hectárea, en tanto que para el P-V 2002 el pago se fijó en 873 pesos, mientras que el pago correspondiente al O-I pasó de a 330 a 829 pesos por hectárea. En ambos ciclos el apoyo ha crecido, como se aprecia en la gráfica. El sorgo participa de manera destacada dentro de la gama de cultivos que atiende el programa. Entre 1996 y 2001, ocupó el segundo lugar de la superficie apoyada, después del maíz, y su cobertura triplicó la de trigo y fue 30 por ciento superior a la del frijol. El O - I ha sido el ciclo preeminente al significar el 29 por ciento promedio anual, del total subsidiado.

Fuente: ASERCA, SAGARPA. Fuente: ASERCA; SAGARPA

G R Á F I C A N o . 1 4

P R O C A M P O A P O Y O P O R H E C T A R E A S E M B R A D A

1 0 0 . 0

2 0 0 . 0

3 0 0 . 0

4 0 0 . 0

5 0 0 . 0

6 0 0 . 0

7 0 0 . 0

8 0 0 . 0

9 0 0 . 0

O t o ñ o - I n v i e r n o 3 3 0 . 0 4 0 0 . 0 4 4 0 . 0 4 8 4 . 0 5 5 6 . 0 6 2 6 . 0 7 0 8 . 0 7 7 8 . 0 8 2 9 . 0

P r i m a v e r a - V e r a n o 3 5 0 . 0 4 4 0 . 0 4 8 4 . 0 5 5 6 . 0 6 2 6 . 0 7 0 8 . 0 7 7 8 . 0 8 2 9 . 0 8 7 3 . 0

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

Page 38: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 38

5. APOYOS A LA PRODUCCION Respecto a la distribución geográfica del apoyo, en promedio, los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Guanajuato, Michoacán y Jalisco absorbieron el 84 por ciento de lo que se otorgó para el sorgo en los años agrícolas comprendidos entre 1996 y 2001. Tamaulipas, ha captado durante el período mencionado, casi la mitad de los apoyos otorgados al sorgo, con una cobertura anual promedio de 989 mil hectáreas. La mayoría de los productores de sorgo que recibieron el apoyo pertenece al sector social, desempeñando su labor en predios ubicados en ejidos y comunidades, cuya superficie total acreditada fue de un millón de hectáreas. Más del 60 por ciento de éstas se localizó en los estados de Tamaulipas, Sinaloa y Guanajuato.

Fuente: SIAP, con datos de ASERCA.

5.3 FINANCIAMIENTO Y SEGURO

Desde mediados de los años ochenta, la política de crédito rural ha sido objeto de reformas significativas, teniendo como propósito el apoyo a la producción y a los productores para que respondan de mejor manera al reto de lograr mayor productividad y competitividad en la producción agropecuaria. Interesa destacar en este trabajo a las instituciones financieras de fomento que durante el período 1992–2002 apoyaron a la agricultura en general y al sorgo en particular, que son el Banco Nacional de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito, (BANRURAL) y los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA). BANRURAL es el banco de desarrollo de primer piso orientado fundamentalmente a otorgar crédito y otros servicios bancarios a la agricultura, la ganadería y a las actividades conexas, cuyos objetivos principales son promover el cambio tecnológico, el incremento de la producción

GRÁFICA No. 15SUPERFICIE APOYADA POR PROCAMPO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1996 1997 1998 1999 2000 2001

MIL

ES

DE

HE

CT

AR

EA

S

MAÍZ FRIJOL SORGO TRIGO

Page 39: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 39

5. APOYOS A LA PRODUCCION y la productividad y contribuir al bienestar de los productores. Los créditos de avío han ocupado la más alta prioridad en la política del Banco. Para el período 1992–2002, de la derrama crediticia total de BANRURAL, el 62 por ciento se destinó a créditos de avío agropecuario, el 25 por ciento a créditos quirografarios y prendarios, y el 13 por ciento a refaccionarios. El sorgo ha absorbido en promedio el 7 por ciento de los montos totales del crédito de avío agrícola canalizados en el período 1992–2002, sólo superados por el maíz, el trigo y el algodón. Asimismo, la superficie acreditada de sorgo ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie acreditada, ocupando en promedio el 14 por ciento de la superficie total acreditada por el Banco, sólo superada por las áreas acreditadas de maíz y frijol. (Ver Cuadro No. 27). En el período 1992 - 2002, la superficie de sorgo apoyada con crédito pasó 159 mil a 316 mil hectáreas, que significa un ritmo de crecimiento promedio anual mayor al 7 por ciento, lo que hace del sorgo un cultivo rentable susceptible de ser apoyado financieramente. Sin embargo, es importante destacar que a lo largo de este período, el comportamiento de la superficie acreditada de sorgo, al igual que la producción, ha tenido un comportamiento fluctuante. Entre 1992 y 1994, en forma similar a la superficie sembrada, se registran bajas en la superficie beneficiada al pasar de 159 mil a 147 mil hectáreas. A partir de 1995, y hasta 1997, se revierte la tendencia y la superficie acreditada pasa de 234 a 339 mil hectáreas. Para el período 1998-2002, no obstante la tendencia a la baja de la superficie sembrada y la producción, se registra nuevamente un crecimiento al pasar de 243 mil a 316 mil hectáreas. No obstante lo anterior la situación financiera del Sistema Banrural era cada vez más inoperante, derivado de una problemática estructural expresada en una pesada carga burocrática y la abultada cartera vencida incobrable, como resultado de la falta de viabilidad de los proyectos productivos financiados, y la baja de rentabilidad en el sector aunado a los actos de corrupción en su operativa. Ante esta situación se aprobó como sustituto un nuevo organismo no bancario denominada “Financiera Rural”, cuya Ley Orgánica entró en vigor el 27 de diciembre de 2002, con las principales funciones: otorgar crédito de manera sustentable a productores e intermediarios financieros rurales, ejecutar programas en materias de financiamiento rural, y promover la inversión y el financiamiento de proyectos productivos que impulsen el desarrollo rural. La Financiera Rural no podrá captar recursos de ninguna índole, por lo que no podrá abrir cuentas de depósito a nombre de sus acreditados, pero será fuente de recursos para aquellos productores de ingresos bajos y medios que no tengan acceso a otras fuentes de financiamientos formales. El mercado objetivo de la Financiera Rural serán los acreditados directos de las agencias de crédito rural, los intermediarios financieros rurales, y las organizaciones de integración social, empresas y parafinancieras, sociedades de producción rural, asociaciones de interés colectivo y de otro tipo, instrumentos utilizados para lograr mejores índices de penetración y accesibilidad del sistema financiero en ese medio. Los principales productos a operar son: los créditos refaccionarios destinados para la adquisición de activos fijos, construcción de inmuebles, instalación de equipos, obras de infraestructura y equipamiento, con montos desde 7,000 UDIS a plazos máximos de hasta 10 años; crédito de habilitación y avío, para adquirir materias primas y materiales, pago de jornales y salarios, con sumas mínimas de 7,000 UDIS y plazos de hasta dos años; crédito simple para

Page 40: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 40

5. APOYOS A LA PRODUCCION financiar operaciones de compraventa y capital de trabajo con recursos mínimos de 1,500 UDIS con plazos de dos años y, crédito prendario como apoyo a la liquidez de las unidades económicas y sus procesos de comercialización mediante otorgamiento de créditos a través de certificado de depósito con montos mínimos de 70,000 UDIS y plazo mínimo de 180 días. A la fecha, la Financiera Rural viene trabajando en la suscripción de diversos convenios de colaboración con diferentes instituciones del Gobierno Federal de apoyo al campo como el Fondo de Capitalización e Inversión Rural, (FOCIR), para apoyar la capitalización, financiamiento y capacitación de los productores, con el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), para promover la organización y el desarrollo de agronegocios y la participación en el “Programa de Apoyo para acceder al Sistema Financiero Rural”, mediante la constitución de garantías líquidas, reducción de costos de transacción y acompañamiento técnico para el fortalecimiento de las figuras asociativas, con Agroasemex para consolidar y fomentar los fondos de aseguramiento, la constitución de intermediarios financieros rurales y la determinación de coberturas mínimas por actividad y región y con ASERCA para participar en el sistema de garantías y acceso anticipado a pagos futuros del Procampo. Se prevé que una vez aprobadas sus reglas de operación, la Financiera Rural prosiga a través de los diversos intermediarios financieros que operarán en el campo, el apoyo crediticio al cultivo del sorgo y demás granos básicos.

Fuente: SIAP, con datos de BANRUAL

Por su parte, los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA), es una institución de segundo piso que otorga financiamiento a través de la Banca Comercial, las Uniones de Crédito y BANRURAL. La estrategia de FIRA se ha orientado hacia un mayor acercamiento con las organizaciones de productores a fin de otorgar financiamiento a todos los segmentos de las cadenas productivas, aprovechar las economías de escala y mejorar los niveles de rentabilidad.

GRÁFICA No. 16SUPERFICIE AGRICOLA HABILITADA DE SORGO POR BANRURAL

100.0

140.0

180.0

220.0

260.0

300.0

340.0

Miles de Has. 159.0 119.0 147.0 234.0 254.0 339.0 243.0 240.0 219.0 266.0 316.0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 41: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 41

5. APOYOS A LA PRODUCCION Sus tasas de interés que aplica son diferenciadas en función del tipo de productor, otorgando a los de bajos ingresos tasas preferenciales. Entre 1992 y 1995 la superficie de sorgo habilitada con recursos del FIRA, a través de los montos descontados a la banca comercial y de desarrollo pasó de 396.6 miles de hectáreas a 263.7 miles de hectáreas. Esta disminución esta asociada al comportamiento que a la baja presentan la superficie sembrada de los principales estados apoyados con este instrumento de fomento. Sin embargo, a partir de 1996 se aprecia un importante incremento de la superficie beneficiada al pasar de 362 mil hectáreas en este año, a 708 mil hectáreas en 2001, lo que significó un crecimiento promedio anual de 11.8 por ciento, superior al ritmo de aumento de la producción del país. Para el año 2002, se registra una superficie habilitada de 639.5 miles de hectáreas, menor en casi 10 por ciento respecto a la de 2001, acorde con la reducción de la superficie sembrada. En los años del período que analiza destaca el comportamiento favorable de la superficie beneficiada por conducto de la banca comercial, que ha sido más dinámica que la beneficiada por la banca de desarrollo.

Fuente: SIAP, con datos de FIRA

Durante la década de los años noventa, la política de aseguramiento agrícola, da un giro importante en cuanto su operación y atención al campo. Antes de ese año, la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera, Sociedad Anónima (ANAGSA) aseguraba todos cultivos que acreditaba BANRURAL contra prácticamente todos los riesgos y siniestros. ANAGSA reembolsaba a los productores el valor de los gastos hechos hasta el momento del siniestro, menos el valor de los cultivos que podían ser recuperados y subsidiaba las primas de seguro hasta en 50 por ciento, como en el caso del sorgo. Los reembolsos por parte del seguro absorbían una proporción importante de los créditos vencidos.

GRÁFICA No. 17SUPERFICIE AGRICOLA HABILITADA DE SORGO POR FIRA

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

550.0

600.0

650.0

700.0

750.0

Miles de Has. 396.6 293.1 360.4 263.7 362.0 469.3 565.7 553.7 706.1 708.1 639.5

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Page 42: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 42

5. APOYOS A LA PRODUCCION En 1990, ANAGSA suspendió sus actividades y se creó una nueva institución de seguro agropecuario, la Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera (AGROASEMEX), cuya operación no esta ligada a los préstamos de BANRURAL, sino a una selección de beneficiarios más estricta y basada en su potencial comercial. En 1991, en función del ciclo agrícola, los productores recibían un subsidio del 16 al 18 por ciento de la prima de seguros mediante transferencias del gobierno a AGROASEMEX. A partir de junio de 1995 los subsidios a las primas de seguros se incrementaron hasta el 30 por ciento. Esta ayuda puede ser canalizada por aseguradoras privadas que deben a su vez comprar un contrato de reaseguro a AGROASEMEX. Actualmente, el Gobierno Federal impulsa la transformación de AGROASEMEX, a fin de orientar su actividad hacia un mayor énfasis al fomento e inducción del Sistema Nacional de Aseguramiento Rural. De esta forma, partir del año 2001 la dependencia se retiró del seguro agropecuario directo, concentrándose a ofrecer productos de reaseguro a los fondos de aseguramiento y empresas privadas, así como a fomentar la constitución de fondos de aseguramiento y a desarrollar nuevos productos de seguro para ser transferidos al mercado. En este contexto de transformaciones, la superficie total asegurada de los principales cultivos agrícolas pasó de 870 mil hectáreas en 1992 a más de un millón 529 mil en 2002 en beneficio principalmente de las tierras de riego, resaltando el hecho de que las primas de seguros están tasadas sobre las superficies cultivadas (predios), en tanto que las transferencias del Gobierno Federal a AGROASEMEX, pasan a través de aseguradoras privadas desde 1992 y siendo el sorgo uno de los cultivos más beneficiados por la cobertura del seguro agrícola, junto con el frijol, el maíz y el trigo. Entre 1992 y 2002, la participación del cultivo en la superficie total asegurada pasó de 17 a 27 por ciento Sin embargo, en el transcurso del período la superficie beneficiada ha sufrido altibajos. Así, después que en 1992, cuando la cobertura del seguro agrícola abarcó una superficie de sorgo de 152 mil hectáreas, en el período 1993 -1995 la superficie promedio beneficiada fue de sólo 76 mil hectáreas. Para el lapso 1996 - 1998, la cobertura renueva su crecimiento hasta alcanzar un promedio de 216.3 miles de hectáreas aseguradas, destacando el año 1998, cuando alcanzó 264 mil hectáreas. Cabe mencionar que las cifras corresponden a seguro de AGROASEMEX y Fondos de Aseguramiento. Después del desplome de la superficie asegurada en 1999, cuando alcanzó 188 mil hectáreas, para el trienio 2000 - 2002, el promedio fue de 420 mil hectáreas aseguradas, destacando el año 2001 con una cobertura de 473 mil hectáreas beneficiadas, la cifra más alta del período que se analiza. Cabe señalar que las cifras del período 2000 - 2002 se refieren a las operaciones del Sistema Nacional de Aseguramiento al Medio Rural que incluyen además de AGROASEMEX y Fondos de Aseguramiento, a compañías privadas. De esta forma, el seguro ha sido un factor determinante para el impulso a la productividad del cultivo, sobre todo en los últimos años. Esto lo demuestra el hecho de que entre 1997 y 2002, la superficie asegurada de sorgo como porcentaje de la superficie sembrada del cultivo pasó de 8 a 21 por ciento.

Page 43: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 43

5. APOYOS A LA PRODUCCION

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 p/

SUPERFICIE SEMBRADA 10 PRINCIPALES 13,215.0 13,018.6 14,855.9 14,927.5 15,035.1 15,347.8 14,867.8 14,627.8 14,236.5 14,022.2 13,738.1

CULTIVOS ( 1 )

SUPERFICIE SEMBRADA SORGO ( 2 ) 1,457.8 974.3 1,434.7 1,584.4 2,344.8 2,123.2 2,198.1 2,141.7 2,182.2 2,212.8 2,029.7

PARTCIPACION PORCENTUAL ( 2 / 1 ) 11.0 7.5 9.7 10.6 15.6 13.8 14.8 14.6 15.3 15.8 14.8

SUPERFICIE ASEGURADA DE LOS PRINCIPALES 870.0 912.0 1,050.0 915.0 1,146.0 1,218.0 1,358.0 1,123.0 1,948.0 1,783.0 1,529.0 #

CULTIVOS AGRÍCOLAS ( 3 )

SUPERFICIE ASEGURADA SORGO ( 4 ) 152.0 85.0 77.0 65.0 208.0 177.0 264.0 188.0 369.0 473.0 418.0

PARTCIPACION PORCENTUAL ( 4 / 3 ) 17.5 9.3 7.3 7.1 18.2 14.5 19.4 16.7 18.9 26.5 27.3

Superficie asegurada de los principales

cultivos/Superficie sembrada de los 10 princi-

pales cultivos 6.6 7.0 7.1 6.1 7.6 7.9 9.1 7.7 13.7 12.7 11.1

Superficie asegurada de sorgo /

Superficie sembrada de sorgo 10.4 8.7 5.4 4.1 8.9 8.3 12.0 8.8 16.9 21.4 20.6

p/ Cifras preliminares.FUENTE: Elaborados con datos del SIAP y del Anexo estadistico del III Informe de Gobierno, 2003.

CUADRO No. 7SUPERFICIE SEMBRADA Y ASEGURADA

( MILES DE HECTAREAS)

Page 44: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 44

6. COMERCIO EXTERIOR DEL SORGO EN EL MARCO DEL TLCAN

6.1.- MARCO REGULATORIO A manera de antecedente, es pertinente exponer un panorama general de las políticas que regían el intercambio internacional agrícola en general y del sorgo en particular antes del TLCAN con el fin de entender mejor el marco regulatorio del mismo. Cabe mencionar que sólo se resaltan aquellos apartados de la política comercial anterior que incidieron directamente en el comercio exterior del cultivo, antes del Tratado. A partir de mediados de la década de los ochenta, México inició un amplio proceso de apertura comercial, en el marco de una política general de impulso al crecimiento económico, después de que en los años anteriores la agricultura era uno de los sectores productivos más protegidos en el comercio internacional y donde las importaciones de la mayoría de los productos agrícolas estaban libres de impuestos pero sujetas al régimen de permisos de importación. Estos permisos eran otorgados por las autoridades, atendiendo al criterio de permitir la importación de productos agrícolas por las cantidades resultantes del diferencial entre el consumo y la producción nacional. La adhesión de México al GATT en 1986, con el propósito de incrementar los flujos comerciales en todos los sectores económicos, implicó orientar parte de la producción agrícola, hacia los cultivos que tenían ventajas comparativas. Esto aceleró la liberalización comercial hacia finales de los ochenta. En este marco, en 1991 el sistema vigente de permisos de importación libre de impuestos, fue eliminado y las importaciones totales de sorgo fueron liberalizadas de la obligación del permiso de importación, sustituyéndose por el establecimiento de un arancel estacional. A partir de 1991, se estableció un arancel estacional de 15 por ciento y se aplica a las importaciones de sorgo en grano que se internan al país entre mediados de mayo y mediados de diciembre. A partir del TLCAN, en 1994, este arancel estacional fue eliminado para Estados Unidos y Canadá, pero se sigue aplicando a otros países que proveen del grano a México, según el principio de Nación Más Favorecida en el marco del Acuerdo de la Ronda Uruguay. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN) constituye una vertiente fundamental de acción en el marco de la modernización de la política agropecuaria del país. En él se establece, que todos los intercambios agrícolas y agroalimentarios entre los países firmantes estarán libres de impuestos y aranceles, fijando como límite máximo el año 2008. El Capítulo VII del TLCAN, establece de manera específica los lineamientos y medidas que se aplican por las Partes, relacionadas con el comercio agropecuario, los cuales se refieren a los temas relacionados con el acceso al mercado, los apoyos internos, los subsidios a las exportaciones y las medidas sanitarias y fitosanitarias. Estos temas se refieren al marco general que regula la actividad comercial agrícola entre los países firmantes. A continuación se resaltan los aspectos más generales de dicho marco en el ámbito de las importaciones y posteriormente los referentes a las exportaciones. Debido a que las importaciones tienen mayor relevancia en cuanto al intercambio del sorgo, se da un mayor tratamiento a aquellos aspectos generales relacionados con el mismo, mientras que en caso de las exportaciones se resaltan los aspectos más importantes.

Page 45: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 45

6. COMERCIO EXTERIOR DEL SORGO EN EL MARCO DEL TLCAN ACCESO AL MERCADO: En este ámbito las partes se comprometen a trabajar conjuntamente para mejorar el acceso a sus respectivos mercados, mediante la reducción o eliminación de barreras a la importación en el comercio de productos agropecuarios entre ellas. En este ámbito, los socios han transformado ya todas las barreras no arancelarias al comercio agrícola, incluyendo el régimen de permisos previos en aranceles, y se prevé que todos los aranceles serán eliminados a lo largo de un período de transición con una duración máxima de 15 años. El Tratado también considera a aquellos productos que forman parte de alguna cadena agroalimentaria: En este caso, la liberalización de todos los productos de la cadena también tiene el mismo calendario reducción de aranceles. Esta disposición incluye entre otras, a la cadena agroalimentaria granos para forraje-ganadería-carne. En la sección referente al Sector Agropecuario, también se incluye una cláusula general de salvaguarda, la cual establece que puede ser temporalmente aplicada si el crecimiento de las importaciones amenaza considerablemente o causan un daño serio al Sector. En este caso, las medidas que pueden ser adoptadas incluyen la suspensión de la reducción arancelaria, o el restablecimiento del arancel de base, definido en el tratado como mecanismo de represalia. Asimismo, se establece una cláusula específica de salvaguarda que se aplica a las importaciones de algunos productos sensibles bajo la forma de una cuota arancelaria específica. Esto se refiere a que el arancel base puede restablecerse sobre las importaciones superiores a la cuota, mientras que la reducción arancelaria sigue ampliándose al interior de la cuota. Cabe mencionar que este mecanismo se aplica a una parte reducida de las importaciones mexicanas provenientes de EUA y Canadá. APOYOS INTERNOS: Las Partes reconocen que las medidas de apoyo interno pueden ser de vital importancia para sus Sectores Agropecuarios, pero que también pueden distorsionar el comercio y afectar la producción. Además, reconocen que pueden surgir compromisos sobre reducción de apoyos internos en las negociaciones agropecuarias multilaterales, en el marco del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). De esta manera, cuando una Parte decida apoyar a sus productores agropecuarios, deberá esforzarse por avanzar hacia políticas de apoyo interno que tengan efectos de distorsión mínimos o inexistentes sobre el comercio o la producción; o estén exceptuadas de cualquier compromiso de reducción de apoyos internos que pudiera ser negociado conforme al GATT. Las Partes reconocen también que cualquiera de ellas podrá modificar a discreción sus medidas internas de apoyo, incluyendo las que puedan estar sujetas a compromisos de reducción, conforme a sus derechos y obligaciones derivadas del GATT. SUBSIDIOS A LA EXPORTACION: Las Partes comparten el objetivo de lograr la eliminación multilateral de los subsidios a la exportación para los productos agropecuarios y cooperarán en el esfuerzo para lograr un acuerdo en el marco del GATT para eliminar esos subsidios. Las Partes reconocen que los subsidios a la exportación para productos agropecuarios pueden perjudicar los intereses de las Partes importadora y exportadora y en particular, alterar los mercados de las Partes importadoras. Por lo tanto, en adición a los derechos y obligaciones de las Partes, consideran que no es apropiado que una de ellas otorgue subsidios a la exportación

Page 46: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 46

6. COMERCIO EXTERIOR DEL SORGO EN EL MARCO DEL TLCAN a un producto agropecuario exportado a territorio de otra Parte cuando no existan otras importaciones subsidiadas de ese producto a territorio de esa otra parte. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS: El Tratado establece que todas las medidas sanitarias y fitosanitarias adoptadas deben estar basadas, en la medida de lo posible, en principios científicos y normas internacionales, aún cuando pueden establecerse normas más estrictas. El Tratado establece que dichas medidas no pueden ser utilizadas para hacer una discriminación entre productos nacionales y extranjeros cuando las condiciones prevalecientes son idénticas o similares y que tampoco deberían servir para crear restricciones disfrazadas al comercio entre los socios. En el caso de las exportaciones, también se establecen las reglamentaciones generales para la agricultura que deben seguir las partes. En el caso del sorgo, en algunos de los años de vigencia del TLCAN se registran algunas exportaciones hacia EUA y Canadá que aunque mínimas, se rigen también bajo las normas del Tratado. Por esta razón, se destacan aquellas partes del acuerdo relacionadas con este ámbito. Las medidas sanitarias y fitosanitarias aplicadas por México a las importaciones registraron importantes modificaciones con la introducción del marco regulatorio del TLCAN. De esta forma, en 1994 bajo el TLCAN los aranceles aplicados por Estados Unidos y Canadá sobre las importaciones de sorgo mexicano fueron eliminados en 1994. A partir de estas reglamentaciones se evalúa en el apartado siguiente la evaluación de las importaciones y exportaciones del país en el período que lleva de vigencia el Tratado.

6.2.- EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES 1992-2002

En México el sorgo es destinado exclusivamente a la alimentación animal, representando en promedio el 70 por ciento del consumo total de granos forrajeros durante el período que se analiza. El principal demandante del grano es la industria de alimentos balanceados. La participación del sorgo en esta industria es fundamental, por lo que mantener una oferta suficiente para esta industria ha sido una prioridad fundamental que ha caracterizado el comercio exterior del grano. Durante la década de los noventa, las importaciones han sido un importante componente de la oferta nacional de granos forrajeros. La creciente demanda, las fluctuaciones y la tendencia a la baja en la producción, han acentuado la demanda interna de sorgo para satisfacer los requerimientos del país, la cual se ha cubiertos con importaciones del grano y otros cereales utilizados como alimento animal. Tradicionalmente las compras de sorgo y otros granos forrajeros provienen de Estados Unidos, que es el mayor productor en el ámbito mundial y un importante oferente en los mercados internacionales. De manera complementaria se adquiere el grano en mínimas cantidades de otros mercados entre los que destaca Argentina como el segundo país del cual se importa. Así, en la actual década prácticamente todas las importaciones provinieron de Estados Unidos.

Page 47: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 47

6. COMERCIO EXTERIOR DEL SORGO EN EL MARCO DEL TLCAN En el período 1990-1993, es decir, antes de la vigencia del TLCAN, el volumen de las importaciones, creció a un ritmo promedio anual de 9 por ciento, período en el cual la producción nacional sufre una fuerte caída (Ver Cuadro No. 28). Entre los años 1994 y 1997, con la puesta en marcha del tratado, el volumen de importaciones registra una reducción promedio anual de 14.3 por ciento respectivamente, lo que coincide con las mayores cosechas de sorgo a nivel nacional. Cabe mencionar que en el año de 1997, como resultado de los efectos adversos ocasionados por el fenómeno climatológico de "El Niño" la producción de sorgo se contrajo lo que requirió de incrementar las importaciones para complementar la oferta nacional. Para el período 1998 – 2002 las importaciones vuelven a incrementarse de manera importante creciendo a un rimo anual de 11 por ciento, coincidiendo con un bajo dinamismo de la producción nacional. En el transcurso de estos años, las importaciones representan en promedio el 43 por ciento del consumo nacional aparente del grano, destacando los años de 2000 y 2001, donde las compras del grano al exterior rebasaron lo 5 millones de toneladas. La mayor parte de las importaciones se realizan generalmente en épocas en que la producción es relativamente poco significativa, es decir que el mayor volumen, 60 por ciento, se interna en el período enero-mayo y en menor medida en los meses junio, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Las importaciones de sorgo se internan en forma mayoritaria por los puertos del Golfo y fronteras de los estados del noreste del país, ya que la principal zona productora de sorgo en los Estados Unidos se ubica en los estados de Texas y Kansas. Por su parte las exportaciones en el periodo de 1992- 2002, han sido poco significativas, (Ver Cuadro No. 29), representando volúmenes que no rebasan ni el uno por ciento de la producción nacional. Las exportaciones tienen como destino principal algunos países de Centroamérica.

Page 48: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 48

7. BALANZA DISPONIBILIDAD CONSUMO DE GRANOS FORRAJEROS 2002-2003 La balanza disponibilidad consumo de granos forrajeros constituye un instrumento que contrasta la oferta y la demanda de éstos a lo largo del año, siendo el sorgo el más importante dentro de ese grupo. A través de este instrumento es posible confrontar el comportamiento esperado de la producción nacional y los requerimientos del sector pecuario así como de los diferentes productores de alimentos balanceados. Por el lado de la oferta, la variable determinante para hacer frente a los requerimientos de la demanda es la producción disponible complementada con las existencias finales. Por el lado de la demanda, la variable principal es el consumo donde se consideran tres aspectos: consumo pecuario, semilla para la siembra y las mermas, así como las importaciones. De esta forma en el caso de balanza disponibilidad consumo 2002, la producción disponible se integró con las cosechas de los ciclos P-V 2001/01, O-I 2001/02 y P-V 2002/02. Durante el año 2002, la producción total disponible de granos forrajeros estuvo integrada por 4.23 millones de toneladas de sorgo, 735 mil toneladas de trigo y 226.6 miles de toneladas de cebada. Sin embargo el consumo, integrado por las demandas del sector pecuario, semilla para siembra y merma, alcanzó un monto de 11.95 millones de toneladas que fueron satisfechas con un volumen de 6.75 millones de toneladas de importaciones de maíz, sorgo y cebada (Ver Cuadro No. 30). Es decir que las importaciones representaron más del 55 por ciento de la demanda. Para el ejercicio de la balanza 2003 de granos forrajeros se elaboró con base en la información de existencias iniciales, el cierre preliminar de cosechas del ciclo P-V 2002, el avance de cosechas del O-I 2002/03 al mes de mayo de 2003 y la estimación de producción del P-V 2003. Con base en la información mencionada, se elaboró el ejercicio de la balanza disponibilidad-consumo de sorgo del año calendario 2003 (enero-diciembre). El ejercicio de la balanza considera un consumo pecuario de granos de 11,861.3 miles de toneladas, el cual se estimó con base en la información del Programa de Producción Pecuaria 2003, elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera y la Dirección General de Ganadería de la SAGARPA. De acuerdo con este ejercicio, para el año 2003, la demanda o consumo de granos forrajeros será de 11 861.3 miles de toneladas, donde las importaciones se estima serán del orden de 5, 267.6 miles de toneladas; superior en 11.7 por ciento a las realizadas en 2002. De este volumen se han internado al mes de mayo 1 526.7 miles toneladas de sorgo, así como, 1 240.8 miles de toneladas de maíz, que también son utilizados como insumos en la elaboración de alimentos balanceados. Para el resto del año, la expectativa de importación es de 2 500 miles de toneladas, las cuales se requerirán para complementar el abasto del período julio – diciembre. De esta forma, la demanda de granos forrajeros por parte del sector pecuario, será cubierta en alrededor del 45 por ciento con importaciones y en un 55 por ciento con producción nacional. Los datos mencionados contrastan con los del año 2002, cuando las importaciones representaron 56.5 por ciento del consumo pecuario (Ver Cuadro No. 31). Es importante mencionar que los resultados esperados que arroja la balanza disponibilidad consumo para el 2003, se basan por un lado en una perspectiva de incremento de la producción nacional de granos forrajeros, en particular de sorgo. Por otra parte, ante las restricciones de

Page 49: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 49

7. BALANZA DISPONIBILIDAD CONSUMO DE GRANOS FORRAJEROS 2002-2003 otorgamiento de cupos de importación de maíz para el sector pecuario, los productores e industriales del sector de alimentos balanceados han tenido que adquirir sorgo en el mercado mundial a precios por encima de los del maíz amarillo, situación que puede afectar costos de producción de la industria y en consecuencia los precios de los productos finales como carne leche y huevo. El monto de la expectativa de importación de sorgo puede variar también no sólo como resultado del hecho de que los consumidores de granos forrajeros pueden internar este grano ante las mayores restricciones para importar maíz, sino también por el hecho de que a partir de 2003 los alimentos balanceados quedan desgravados y pueden acceder libremente al país, como lo demuestra en parte las menores importaciones de sorgo en el período enero - mayo de 2003 respecto al mismo período del año anterior, lo cual puede afectar la competitividad de la industria de alimentos balanceados. Todo dependerá de las autorizaciones de las asignaciones cupos de importación de maíz para el último semestre del año; así como del nivel de los precios internacionales que registren los granos forrajeros.

Page 50: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 50

8. PERSPECTIVAS DE PRODUCCION DEL AÑO AGRÍCOLA 2003-2004

Sobre la base de los pronósticos de cosechas de sorgo elaborados por el SIAP, y considerando que el año agrícola de 2002 fue un año afectado por condiciones climáticas adversas en donde la sequía en las áreas de temporal y la insuficiencia de agua en las presas que abastecen las áreas de riego, afectaron el desarrollo del cultivo durante el año 2002 en importantes zonas productoras del Norte y del Bajío, para 2003 se espera una importante recuperación del cultivo. La expectativa de cierre del año agrícola 2003, es alcanzar una producción de alrededor de 6 millones toneladas del grano, 15 por ciento mayor comparado con el resultado del año agrícola 2002 y ligeramente superior al promedio de cosechas obtenido en el trienio 2000 - 2002. Esa expectativa de producción se obtendrá de una superficie sembrada de alrededor de 2 millones 29 mil hectáreas, similar a la del año 2001 y con una superficie cosechada de un millón 856 mil hectáreas que es superior en 6.5 por ciento a la del año precedente. De esta forma, el incremento que se espera de la producción del 2003 esta basada en una mayor superficie cosechada y por ende, en un importante incremento de los rendimientos.

Fuente: SIAP, SAGARPA. */ Cifras estimadas con base en los avances de siembras y cosechas al mes de junio de 2003.

Sin embargo, para el año agrícola 2004 se espera un nivel de producción de alrededor de 5.7 millones de toneladas, inferior a la proyectada para 2003 pero superior las cosechas de 2002.

PROMEDIO

CONCEPTO 2000 - 2002 2002 2003 */ 2004( A ) ( A ) ( B ) ( C ) ( B / A ) ( C / A )

SUPERFICIE SEMBRADA 2,141,550 2,029,679 2,028,826 1,961,459 0.0 -3.4

( Hectáreas ) Otoño - Invierno 1,005,048 936,109 946,323 955,130 1.1 2.0

Primavera - Verano 1,136,502 1,093,570 1,082,503 1,006,329 -1.0 -8.0

SUPERFICIE COSECHADA 1,861,835 1,743,521 1,856,116 1,793,127 6.5 2.8( Hectáreas )

Otoño - Invierno 889,620 822,735 903,204 882,912 9.8 7.3

Primavera - Verano 972,215 920,786 952,912 910,216 3.5 -1.1

PRODUCCIÓN 5,871,595 5,205,943 6,003,642 5,665,826 15.3 8.8

( Toneladas ) Otoño - Invierno 2,037,113 1,549,015 2,426,109 2,241,083 56.6 44.7

Primavera - Verano 3,834,483 3,656,928 3,577,533 3,424,743 -2.2 -6.3

RENDIMIENTOS 3.154 2.986 3.235 3.160 8.3 5.8( Ton. / Ha. )

Otoño - Invierno 2.290 1.883 2.686 2.538 42.7 34.8

Primavera - Verano 3.944 3.972 3.754 3.763 -5.5 -5.3

CUADRO No. 8

VARIACION PORCENTUAL %

SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y PRODUCCIÓN RESULTADOS 2002 Y EXPECTATIVAS PARA LOS AÑOS AGRÍCOLAS 2003 Y 2004

SORGO GRANO

Page 51: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 51

8. PERSPECTIVAS DE PRODUCCION DEL AÑO AGRÍCOLA 2003-2004

Este crecimiento se explica por un aumento esperado de los rendimientos ya que las superficies sembrada y cosechada serán menores a las del 2002, como se observa en el siguiente cuadro. De acuerdo al pronóstico elaborado en base a las cifras reportadas al mes de mayo del 2003, para el ciclo otoño -invierno 2002/2003 la producción se espera sea poco más de 2 millones 426 mil toneladas, cosecha, mayor en más del 50 por ciento con relación a la del ciclo precedente, como consecuencia de una mayor superficie cosechada y de la obtención de mayores rendimientos, es decir en una mayor productividad.

Fuente: SIAP, SAGARPA. */ Pronóstico con base en los avances de siembras e información hidrológica al mes de mayo de 2003.

En el Estado de Tamaulipas, principal productor de sorgo en el ámbito nacional, se obtendría una producción de alrededor de 2 millones 136 mil toneladas, resultado del incremento mas que de la superficie cosechada en los rendimientos, como se aprecia en el cuadro anterior. Para el caso del ciclo ciclo otoño -invierno 2003/2004 se pronostica una producción de 2.2 millones de toneladas que también es mayor al la del ciclo homólogo anterior e incluso a las cosechas obtenida en el año 2002, como resultado de mayores superficies sembrada y cosechadas. Respecto al ciclo primavera – verano 2003, las expectativas indican que la superficie sembrada se ubicará en un millón 82 mil 503 hectáreas, ligeramente menor a la superficie del año agrícola 2002, mientras que la producción para este ciclo será menor en 2 por ciento, ya que se espera que sea del orden de los 3 millones 577 mil 533 toneladas, debido a que muchas áreas del Bajío y del centro del país se verán afectadas por los excesos de agua provocados por los torrenciales registrados en los meses de julio, agosto y septiembre, lo cual afectarán las zonas Centro, Golfo y Sureste del país. Los principales estados productores de este ciclo, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas, Michoacán y Sinaloa que representan una participación conjunta 85 por ciento del total de la producción del ciclo, obtendrán una producción conjunta estimada en 3 millones 34 mil 163 toneladas, 4 por ciento menor a la del año anterior. De estos estados sólo en Jalisco se espera obtener una producción mayor. El principal estado productor del ciclo, Guanajuato, que en promedio representa el 40 por ciento del total de las cosechas, espera un rendimiento de 5.7 toneladas por hectárea, mientras que en Michoacán, segundo productor del ciclo, los rendimientos esperados se ubicarán en 5.5 toneladas por hectárea.

ESTADO2001/2002 2002/2003 */ 2003/2004 */ Var. % 2001/2002 2002/2003 */ 2003/2004 */ Var. % 2001/2002 2002/2003 */ 2003/2004 */ Var. %

( A ) ( B ) ( C ) ( B / A ) ( C / A ) ( A ) ( B ) ( C ) ( B / A ) ( C / A ) ( A ) ( B ) ( C ) ( B / A ) ( C / A )

TAMAULIPAS 813,357 823,204 809,492 1.2 -0.5 706,444 783,489 765,938 10.9 8.4 1,087,146 2,136,503 2,023,910 96.5 86.2

NAYARIT 51,171 48,062 45,604 -6.1 -10.9 51,070 48,654 43,066 -4.7 -15.7 240,636 218,824 209,894 -9.1 -12.8

SUBTOTAL 864,528 871,266 855,096 0.8 -1.1 757,514 832,143 809,004 9.9 6.8 1,327,782 2,355,327 2,233,804 77.4 68.2

RESTO DE ESTADOS 71,582 75,056 100,034 4.9 39.7 65,222 71,061 73,907 9.0 13.3 221,233 70,781 7,279 -68.0 -96.7

TOTAL NACIONAL 936,109 946,323 955,130 1.1 2.0 822,735 903,204 882,912 9.8 7.3 1,549,015 2,426,109 2,241,083 56.6 44.7

CUADRO No. 9

SORGO GRANOCICLO OTOÑO - INVIERNO

SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN (Tons. )SEMBRADA ( Has. ) COSECHADA ( Has. )

RESULTADOS 2002 Y EXPECTATIVA PARA LOS AÑOS 2003 Y 2004

Page 52: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 52

8. PERSPECTIVAS DE PRODUCCION DEL AÑO AGRÍCOLA 2003-2004

Fuente: SIAP, SAGARPA. */ Pronóstico con base en los avances de siembras y cosechas al mes de marzo de 2003.

Para el ciclo primavera - verano 2004, continúa la tendencia a la baja de la producción de sorgo, resultado de las menores superficies sembrada y cosechada que se registrarán en las principales Estados productores, a excepción de Sinaloa que experimentará una recuperación en sus niveles de cosechas, como se aprecia en el cuadro anterior.

ESTADO2002 2003 */ 2004 */ 2002 2003 */ 2004 */ 2002 2003 */ 2004 */

( A ) ( B ) ( C ) ( B / A ) ( C / A ) ( A ) ( B ) ( C ) ( B / A ) ( C / A ) ( A ) ( B ) ( C ) ( B / A ) ( C / A )

GUANAJUATO 246,744 234,459 234,438 -5.0 -5.0 245,386 231,526 214,111 -5.6 -12.7 1,567,528 1,444,401 1,428,059 -7.9 -8.9MICHOACÁN 132,120 137,543 129,483 4.1 -2.0 112,531 117,468 114,291 4.4 1.6 604,409 596,800 577,452 -1.3 -4.5

TAMAULIPAS 237,233 225,286 254,018 -5.0 7.1 215,426 222,348 224,358 3.2 4.1 410,326 407,655 456,974 -0.7 11.4

JALISCO 77,027 73,846 73,105 -4.1 -5.1 75,464 73,360 71,299 -2.8 -5.5 337,422 351,437 345,110 4.2 2.3SINALOA 197,492 196,235 197,805 -0.6 0.2 104,001 114,104 155,775 9.7 49.8 240,646 233,871 291,442 -2.8 21.1

SUBTOTAL 890,615 867,370 888,849 -2.6 -0.2 752,808 758,807 779,833 0.8 3.6 3,160,331 3,034,163 3,099,037 -4.0 -1.9

RESTO DE ESTADOS 202,954 215,133 117,480 6.0 -42.1 167,978 194,105 130,382 15.6 -22.4 496,596 543,370 325,706 9.4 -34.4

TOTAL NACIONAL 1,093,570 1,082,503 1,006,329 -1.0 -8.0 920,786 952,912 910,216 3.5 -1.1 3,656,928 3,577,533 3,424,743 -2.2 -6.3

CUADRO NO. 10

Var. % Var. % Var. %SEMBRADA ( Has. ) COSECHADA ( Has. ) PRODUCCIÓN (Tons. )

SORGO GRANOCICLO PRIMAVERA - VERANO

SUPERFICIE SEMBRADA, COSECHADA Y PRODUCCIÓN RESULTADOS 2002 Y EXPECTATIVAS PARA EL 2003

Page 53: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 53

9. CONCLUSIONES

A escala mundial el sorgo es utilizado principalmente como forraje, tanto en forma directa como en diversos procesos industriales En el caso de México este cultivo ha ocupado un papel relevante en el desempeño mostrado por el sector agropecuario en los últimos años, constituyéndose en un elemento dinamizador del crecimiento, tanto del subsector pecuario como de la agroindustria. Durante el periodo 1991/92-2001/02, la producción mundial de sorgo fue en promedio de 59 millones de toneladas, durante el cual la evolución del cultivo no ha sido uniforme, sino que ha mostrado un comportamiento fluctuante. Los ciclos 1992/93 y 1996/97 destacan por las máximas cosechas, 65.4 y 69.5 millones de toneladas respectivamente, en los demás años la producción no superó los 60 millones de toneladas. Las proyecciones para el ciclo 2002/03 al mes de agosto de 2003, estiman cosechas mundiales de 50.4 millones de toneladas, manteniendo una tendencia hacia la baja iniciada en el ciclo 1997/98 y hasta el ciclo 2001/02, con una producción promedio de 57.6 millones de toneladas. Los principales países productores y consumidores de sorgo en el mundo en el lapso 1991/92-2001/02 son Estados Unidos, India, Nigeria, China y México, que conjuntamente representan en promedio 70 por ciento en el primer caso y un poco más del 65% en el segundo. Sin embargo, durante los últimos años registran disminuciones en la producción debido a las desfavorables condiciones climatológicas que afectaron los rendimientos de las principales zonas productoras. El comercio mundial de sorgo esta condicionado de un lado, por los factores determinantes de las condiciones de la producción en los países exportadores e importadores del grano, y por otra parte, que al ser un cultivo sustituto y en competencia con otros granos como el maíz, depende de los precios y del comercio de los granos sustitutos. Las exportaciones mundiales del grano en el período anteriormente referido muestran una clara tendencia a la baja, resultado del bajo dinamismo de la producción mundial y del incremento de la producción de maíz. La producción mundial de sorgo creció a un ritmo promedio anual de sólo 1 por ciento, mientras que las exportaciones descendieron en 2.5 por ciento. Las exportaciones están altamente concentradas, a lo largo de la década que se analiza Estados Unidos aporta en promedio el 79 por ciento de las exportaciones totales, los otros países exportadores Argentina, China, Sudan y Australia, participan en conjunto con el 19 por ciento. Las importaciones han dependido del comportamiento de la agricultura mundial y de las políticas de comercio exterior seguida por los países que recurren al mercado internacional del grano. México y Japón son los principales importadores, con alrededor del 85 por ciento de las compras externas totales.

Page 54: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 54

9. CONCLUSIONES

Para satisfacer sus requerimientos internos de sorgo, demandados principalmente por la industria de alimentos balanceados, el primero adquirió durante el decenio aproximadamente el 50 por ciento de las importaciones mundiales, con un promedio de 3.6 millones de toneladas, provenientes de los Estados Unidos. El cultivo del sorgo en la agricultura de México es de gran importancia, ocupa el segundo lugar en la producción obtenida de los diez principales granos básicos, después del maíz y el tercer lugar, en cuanto a superficie sembrada, después del maíz y del frijol. La rentabilidad del cultivo está por encima de los cultivos básicos, en los últimos diez años los rendimientos promedio por hectárea obtenidos en año agrícola son de alrededor de 3.2 toneladas, superando la productividad promedio del maíz y del frijol. Se le considera como grano forrajero por excelencia e insumo fundamental de la industria de alimentos balanceados, actividad importante para la avicultura y la porcicultura, que se vincula con los productores mediante un patrón de apoyos y estímulos a la producción, al desarrollo del cultivo y al proceso de integración vertical. Es uno de los principales cultivos de la llamada agricultura comercial, su expansión en los últimos cuarenta años está asociada al acelerado crecimiento de la ganadería y paralelamente a la creciente demanda de la industria de alimentos balanceados. Adicionalmente han contribuido a su dinamismo el diferencial entre los precios respecto a otros cultivos básicos, el rápido crecimiento en los rendimientos, así como el uso generalizado en su proceso productivo de semillas mejoradas y fertilizantes. Aún cuando la producción nacional muestra en el periodo 1992-2001 un comportamiento errático, al registrar años agrícolas con reducción de cosechas y años con crecimiento, el balance es positivo al genera alrededor del 8 por ciento de las cosechas mundiales del grano, lo que implica una tasa media anual de crecimiento del 2.3 por ciento, debido fundamentalmente a la favorable evolución de la superficie sembrada El sorgo se cultiva en casi todas las entidades federativas del país, pero presenta un alto grado de concentración identificándose dos zonas productoras importantes: el estado de Tamaulipas como primer productor a escala nacional, seguido por la zona del Bajío, constituida por los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Estas regiones en conjunto aportan al nivel de año agrícola alrededor del 74 por ciento de la superficie sembrada, el 75 por ciento de la cosechada y más del 78 por ciento de la producción total del país.

Esta concentración presenta una magnitud diferente en cada uno de los ciclos agrícolas del periodo 1992-2001. Para el caso del Primavera-Verano (P-V), los estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas y Sinaloa aportan en promedio más del 80 por ciento de la producción.

Page 55: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 55

9. CONCLUSIONES

En el ciclo Otoño-Invierno (O-I), el 82 por ciento en promedio de la producción la genera Tamaulipas, seguido en importancia por los estados de Nayarit, Nuevo León, Sinaloa y Veracruz, que en conjunto aportan el 14 por ciento de la producción. A pesar de las reducciones de la producción en los años 1997 y 1999, el lapso 1994-2001 se caracteriza por un marcado crecimiento productivo, superior al 8 por ciento promedio anual, como resultado combinado de una creciente superficie sembrada en los estados de Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas y de incremento de los rendimientos por hectárea en las áreas de riego. Sin embargo para el año 2002 se registra una reducción del orden del 21 por ciento, como resultado de una menor superficie sembrada y cosechada.

Por ciclo agrícola la producción de sorgo en la década 1992-2002 es mayor en el ciclo Primavera-Verano (P-V), al obtenerse en promedio el 63 por ciento de la producción nacional y un 37 por ciento en el ciclo Otoño-Invierno (O-I). Por año agrícola se registra una tendencia creciente de la participación del P-V en la producción nacional, al pasar de 54 por ciento en 1992 a 70 por ciento en 2002. Consecuentemente la producción del ciclo O-I reduce su aportación al bajar del 46 al 30 por ciento de las cosechas nacionales. Este comportamiento se expresa en un mayor dinamismo del ciclo P-V, ya que la producción creció a un ritmo promedio anual de 4.7 por ciento, mientras que el O-I presenta un desarrollo negativo al decrecer en promedio 1.3 por ciento. Similar comportamiento registraron las cosechas por modalidad del cultivo, el temporal aportó el 58 por ciento a nivel nacional, con una tasa de crecimiento de 4 por ciento en promedió anual, mientras que las áreas de riego que en el período analizado aportaron el 42 por ciento, presentaron una ligera caída. El comportamiento errático de la producción nacional se explica fundamentalmente por la mayor superficie cosechada en áreas de temporal, condicionada a la aleatoriedad de las condiciones climáticas, en especial en una zona productora importante como Tamaulipas, donde el ciclo O-I, las épocas de siembra y de germinación suelen coincidir con las de los llamados “nortes”, heladas y huracanes El PROCAMPO como uno de los principales programas de apoyo al sorgo, ha sido un factor importante en el desarrollo del cultivo ya que ha propiciado las condiciones para que los productores lo siembren en función de las condiciones de los mercados regionales y conforme a los requerimientos de los sectores demandantes. Los pagos de PROCAMPO se han utilizado mayoritariamente como capital de trabajo en las unidades de producción, la instrumentación del programa y las condiciones del entorno han permitido brindar a los productores una mayor certidumbre en sus decisiones de siembra. El sorgo ha sido uno de los cultivos más apoyados con los programas de financiamiento y seguro agrícolas y la evolución de estos apoyos ha estado en función del comportamiento de la superficie sembrada.

Page 56: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 56

9. CONCLUSIONES

El sorgo ha absorbido en promedio el 7 por ciento de los montos totales del crédito de avío agrícola canalizados en el período 1992–2002, sólo superados por el maíz, el trigo y el algodón. Asimismo, la superficie acreditada de sorgo ocupa el tercer lugar en cuanto a superficie apoyada, ocupando en promedio el 14 por ciento de la superficie total beneficiada por el BANRURAL, sólo superada por las áreas acreditadas de maíz y frijol. En el período 1992-2002, la superficie de sorgo apoyada con crédito pasó de 159 mil a 316 mil hectáreas, que significa un ritmo de crecimiento promedio anual mayor al 7 por ciento, lo que hace del sorgo un cultivo rentable susceptible de ser apoyado financieramente. Respecto a la actividad crediticia de FIRA, ha orientado sus estrategias a buscar un mayor acercamiento con las parafinancieras y otras organizaciones gremiales intermediarias, a fin de otorgar financiamiento a todos los segmentos de las cadenas productivas, aprovechar las economías de escala, inducir la mejora tecnológica e incrementar los niveles de rentabilidad de las empresas. Entre 1992 y 1995 la superficie de sorgo habilitada con recursos del FIRA, a través de la Banca Comercial y de Banrural pasó de 396.6 miles de hectáreas a 263.7 miles de hectáreas. Esta disminución esta asociada al comportamiento que a la baja presentan la superficie sembrada de los principales estados apoyados con este instrumento de fomento. Sin embargo, a partir de 1996 se aprecia un importante incremento de la superficie beneficiada al pasar de 362 mil hectáreas en este año, a 708 mil hectáreas en 2001, lo que significó un crecimiento promedio anual de 11.8 por ciento, superior al ritmo de aumento de la producción del país. Para el año 2002, se registra una superficie habilitada de 639.5 miles de hectáreas, menor en casi 10 por ciento respecto a la de 2001, acorde con la reducción de la superficie sembrada. En los años del período que se analiza destaca el comportamiento favorable de la superficie beneficiada por conducto de la banca comercial, que ha sido más dinámica que la beneficiada por la banca de desarrollo. En lo que respecta al seguro en el período de estudio, la participación del cultivo del sorgo en la superficie total asegurada pasó de 17 a 27 por ciento. Sin embargo en el transcurso del período la superficie beneficiada ha registrado altibajos. Así por ejemplo, mientras que en 1992 la cobertura del seguro agrícola benefició una superficie de 152 mil hectáreas, en el período 1993-1995 la superficie promedio beneficiada fue de sólo 76 mil hectáreas. Para el lapso 1996-1998, la cobertura renueva su crecimiento hasta alcanzar un promedio de 216.3 miles de hectáreas aseguradas, destacando el año 1998, cuando alcanzó 264 mil hectáreas. Estas cifras de aseguramiento corresponden tanto al seguro directo otorgado por AGROASEMEX, como a la operación de los Fondos de Aseguramiento y las Aseguradoras Privadas.

Page 57: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 57

9. CONCLUSIONES

Después del desplome de la superficie asegurada en 1999, cuando alcanzó 188 mil hectáreas, en el trienio 2000-2002, el promedio fue de 420 mil hectáreas aseguradas, destacando el año 2001 con una cobertura de 473 mil hectáreas beneficiadas, la cifra más alta del período que se analiza. Entre 1997 y 2002, la superficie asegurada de sorgo como porcentaje de la superficie sembrada total pasó de 8 a 21 por ciento, situación que expresa el carácter comercial del cultivo y la protección cada vez mayor que los productores del grano otorgan a sus inversiones. Entre los años 1994 y 1997, con la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio, el volumen de importaciones registra una reducción promedio anual de 14.3 por ciento respectivamente, lo que coincide con las mayores cosechas de sorgo a nivel nacional. Sin embargo, en 1997 como resultado de los efectos adversos ocasionados por el fenómeno climatológico de "El Niño" la producción de sorgo se contrajo lo que requirió de incrementar las importaciones para complementar la oferta nacional. Durante el período 1998–2002, las importaciones siguieron incrementándose de forma importante a un rimo anual de 11 por ciento, derivado de un persistente bajo dinamismo de la producción nacional. En este lapso las importaciones representaron en promedio el 43 por ciento del consumo nacional aparente del grano, destacando los años de 2000 y 2001, cuando las compras del grano al exterior rebasaron los 5 millones de toneladas. Para los años 2003 y 2004 de acuerdo a los pronósticos de cosechas, se esperan crecimientos en los niveles de producción, sobre todo en el ciclo otoño – invierno. Sin embargo los niveles que finalmente se alcancen dependerán en gran medida de los apoyos institucionales y sobre todo de las condiciones climatológicas que prevalezcan en las principales zonas productoras del grano.

Page 58: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004

58

INTRODUCCIÓN

ANEXO ESTADANEXO ESTADÍÍSTICOSTICO

Page 59: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 59

ANEXO ESTADÍSTICO

ÍNDICE DE CUADROS 1. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SORGO 2. PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE SORGO 3. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE SORGO 4. PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE SORGO 5. SUPERFICIE SEMBRADA POR ESTADO (AÑO AGRÍCOLA)

6. SUPERFICIE SEMBRADA POR ESTADO CICLO OTOÑO-INVIERNO) 7. SUPERFICIE SEMBRADA POR ESTADO (CICLO PRIMAVERA-VERANO)

8. SUPERFICIE SEMBRADA POR MODALIDAD (AÑO AGRÍCOLA)

9. SUPERFICIE SEMBRADA POR MODALIDAD CICLO OTOÑO-INVIERNO)

10. SUPERF. SEMBRADA POR MODALIDAD (CICLO PRIMAVERA-ERANO)

11. SUPERFICIE COSECHADA POR ESTADO (AÑO AGRÍCOLA)

12. SUPERFICIE COSECHADA POR ESTADO (CICLO OTOÑO-INVIERNO)

13. SUPERFICIE COSECHADA POR ESTADO CICLO PRIMAVERA-VERANO) 14. SUPERFICIE COSECHADA POR MODALIDAD (AÑO AGRÍCOLA)

15. SUPERFICIE COSECHADA POR MODALIDAD (CICLO OTOÑO-INVIERNO)

16. SUPERF. COSECHADA POR MODALIDAD (CICLO PRIMAVERA-VERANO)

17. PRODUCCION OBTENIDA POR ESTADO (AÑO AGRÍCOLA)

18. PRODUCCION OBTENIDA POR ESTADO CICLO OTOÑO-INVIERNO)

Page 60: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 - 2004 60

ANEXO ESTADÍSTICO

19. PRODUCIÓN NACIONAL POR MODALIDAD (CICLO PRIMAVERA-VERANO)

20. PRODUCCION OBTENIDA POR MODALIDAD (AÑO AGRÍCOLA)

21. PRODUCCION OBTENIDA POR MODALIDAD CICLO OTOÑO-INVIERNO)

22. PRODUCCION OBTENIDA POR MODALIDAD CICLO PRIMAVERA-VERANO)

23. RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR ESTADO AÑO AGRÍCOLA)

24. RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR ESTADO (CICLO: OTOÑO-INVIERNO)

25. RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR ESTADO (CICLO PRIMAVERA-VERANO)

26. RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR MODALIDAD (RESUMEN NACIONAL)

27. SUPERFICIE AGRICOLA HABILITADA POR BANRURAL 28. SUPERFICIE SEMBRADA Y ASEGURADA 29. IMPORTACIONES DE SORGO 30. EXPORTACIONES DE SORGO 31. BALANZA MENSUALIZADA DISPONIBILIDAD-CONSUMO DE GRANOS FORRAJEROS 2002 32. BALANZA MENSUALIZADA DISPONIBILIDAD-CONSUMO DE GRANOS FORRAJEROS 2003

Page 61: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

PAÍS 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03

TOTAL MUNDIAL 51.60 65.39 56.68 58.15 55.24 69.47 58.83 59.42 59.04 52.82 57.66 50.41

SUB-TOTAL 34.29 47.31 40.48 41.49 38.03 50.43 40.34 39.71 41.11 35.72 37.88 33.11Participación (%) 66.5 72.4 71.4 71.3 68.8 72.6 68.6 66.8 69.6 67.6 65.7 65.7

EUA 14.86 22.23 13.57 16.49 11.65 20.20 16.09 13.21 15.12 11.95 13.07 9.39Participación (%) 28.8 34.0 23.9 28.4 21.1 29.1 27.3 22.2 25.6 22.6 22.7 18.6

INDIA 8.40 12.81 11.41 9.20 9.55 11.09 7.98 8.71 8.86 7.72 8.39 7.06Participación (%) 16.3 19.6 20.1 15.8 17.3 16.0 13.6 14.7 15.0 14.6 14.6 14.0

NIGERIA 3.50 4.44 6.18 6.50 6.50 6.60 6.93 7.30 7.50 7.80 7.80 7.85Participación (%) 6.8 6.8 10.9 11.2 11.8 9.5 11.8 12.3 12.7 14.8 13.5 15.6

CHINA 4.93 4.74 6.30 6.30 4.76 5.68 3.64 4.09 3.24 2.58 2.72 2.71Participación (%) 9.6 7.2 11.1 10.8 8.6 8.2 6.2 6.9 5.5 4.9 4.7 5.4

MÉXICO 2.60 3.09 3.02 3.00 5.57 6.86 5.70 6.40 6.39 5.67 5.90 6.10Participación (%) 5.0 4.7 5.3 5.2 10.1 9.9 9.7 10.8 10.8 10.7 10.2 12.1

OTROS 17.31 18.08 16.2 16.66 17.21 19.04 18.49 19.71 17.93 17.10 19.78 17.30Participación (%) 33.5 27.6 28.6 28.7 31.2 27.4 31.4 33.2 30.4 32.4 34.3 34.3

Fuente: Elaborado por el SIAP con datos del USDA; para 2002 y 2003 datos al mes de septiembre de 2003 del Grain World Markets and Trade, USDA.

Cuadro No. 1

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE SORGO( Millones de Toneladas )

Page 62: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

TOTAL MUNDIAL 60.93 55.63 53.26 61.81 61.98 58.12 57.05 67.59 58.93 58.53 60.40 54.21 56.24 60.57 51.62

SUB-TOTAL 39.84 37.59 34.17 40.76 42.05 38.06 35.32 45.63 38.37 35.69 39.50 35.72 38.74 39.41 34.12Participación (%) 65.4 67.6 64.2 65.9 67.8 65.5 61.9 67.5 65.1 61.0 65.4 65.9 68.9 65.1 66.1

EUA 13.52 10.63 9.72 12.09 11.69 10.22 8.02 14.25 10.67 7.80 8.63 6.54 6.44 10.68 6.61Participación (%) 22.2 19.1 18.3 19.6 18.9 17.6 14.1 21.1 18.1 13.3 14.3 12.1 11.5 17.6 12.8

INDIA 12.71 11.68 8.60 12.23 11.66 9.34 9.68 10.89 8.18 8.69 8.85 7.72 8.30 10.10 7.15Participación (%) 20.9 21.0 16.1 19.8 18.8 16.1 17.0 16.1 13.9 14.8 14.7 14.2 14.8 16.7 13.9

NIGERIA 3.50 3.40 3.40 4.44 6.18 6.50 6.80 6.60 6.93 7.32 7.50 7.70 10.65 6.40 9.55Participación (%) 5.7 6.1 6.4 7.2 10.0 11.2 11.9 9.8 11.8 12.5 12.4 14.2 18.9 10.6 18.5

CHINA 4.09 5.05 4.85 4.59 6.21 6.36 4.92 5.39 3.65 4.13 3.32 2.56 2.70 5.04 1.26Participación (%) 6.7 9.1 9.1 7.4 10.0 10.9 8.6 8.0 6.2 7.1 5.5 4.7 4.8 8.3 2.4

MÉXICO 6.02 6.83 7.60 7.41 6.31 5.64 5.90 8.50 8.94 7.75 11.20 11.20 10.65 7.21 9.55Participación (%) 9.9 12.3 14.3 12.0 10.2 9.7 10.3 12.6 15.2 13.2 18.5 20.7 18.9 11.9 18.5

OTROS 21.09 18.04 19.09 21.05 19.93 20.06 21.73 21.96 20.56 22.85 20.90 18.49 17.50 21.16 17.50Participación (%) 34.6 32.4 35.8 34.1 32.2 34.5 38.1 32.5 34.9 39.0 34.6 34.1 31.1 34.9 33.9

Fuente: Elaborado por el SIAP con datos del USDA; para 2002 y 2003 datos al mes de septiembre de 2003 del Grain World Markets and Trade, USDA.

Cuadro No. 2

PRINCIPALES PAÍSES CONSUMIDORES DE SORGO

( Millones de Toneladas )

PAÍS 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 2002-03PROMEDIO

1992/93-1998/99

1998-99 1999-00 2000-01 2001-02

Page 63: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

PAÍS 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03

TOTAL MUNDIAL 8.98 7.75 9.36 8.88 7.07 6.41 6.46 6.15 6.83 6.43 8.14 7.62 7.23 5.46

SUB-TOTAL 8.98 7.63 9.32 8.62 6.77 6.32 6.28 6.14 6.79 6.35 8.05 7.43 7.08 5.28Participación (%) 100.0 98.5 99.6 97.1 95.8 98.6 97.2 99.8 99.4 98.8 98.9 97.6 97.9 96.8

EUA 7.24 5.79 7.46 6.63 5.32 5.65 4.76 5.21 5.16 5.15 6.43 5.95 6.14 4.60Participación (%) 80.6 74.7 79.7 74.7 75.2 88.1 73.7 84.7 75.5 80.2 79.0 78.1 84.8 84.3

ARGENTINA 1.17 1.33 1.30 1.02 0.43 0.19 0.81 0.62 1.37 0.60 0.68 0.57 0.41 0.55Participación (%) 13.0 17.2 13.9 11.5 6.1 3.0 12.5 10.1 20.1 9.3 8.3 7.4 5.7 10.1

CHINA 0.35 0.25 0.36 0.39 0.25 0.19 0.02 0.09 0.03 0.05 0.02 0.02 0.02 0.08Participación (%) 3.9 3.2 3.8 4.4 3.5 3.0 0.3 1.5 0.4 0.8 0.2 0.2 0.3 1.4

SUDAN 0.19 0.00 0.00 0.52 0.26 0.24 0.08 0.05 0.01 0.10 0.16 0.01 0.00 0.01Participación (%) 2.1 0.0 0.0 5.9 3.7 3.7 1.2 0.8 0.1 1.6 2.0 0.1 0.1 0.1

AUSTRALIA 0.03 0.26 0.20 0.06 0.51 0.05 0.61 0.17 0.22 0.45 0.76 0.89 0.52 0.05Participación (%) 0.3 3.4 2.1 0.7 7.2 0.8 9.4 2.8 3.2 7.0 9.3 11.7 7.1 0.9

OTROS 0.00 0.12 0.04 0.26 0.3 0.09 0.18 0.01 0.04 0.08 0.09 0.18 0.15 0.18Participación (%) 0.0 1.5 0.4 2.9 4.2 1.4 2.8 0.2 0.6 1.2 1.1 2.4 2.1 3.2

Fuente: Elaborado por el SIAP con datos del USDA; para 2002 y 2003 datos al mes de septiembre de 2003 del Grain World Markets and Trade, USDA.

Cuadro No. 3PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE SORGO

( Millones de Toneladas )

Page 64: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

PAÍS 1989-90 1990-91 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03

TOTAL MUNDIAL 8.98 7.75 9.36 8.88 7.07 6.41 6.46 6.15 6.83 6.43 8.14 7.62 7.23 5.46

SUB-TOTAL 7.34 7.10 8.68 7.85 6.25 5.78 5.73 5.56 6.49 6.16 7.58 7.15 6.70 5.19Participación (%) 81.7 91.6 92.7 88.4 88.4 90.2 88.7 90.4 95.0 95.9 93.0 93.9 92.6 95.1

MÉXICO 3.02 3.03 5.00 4.02 3.09 2.54 1.76 2.09 3.34 3.29 4.89 5.04 4.84 3.40Participación (%) 33.6 39.1 53.4 45.3 43.7 39.6 27.2 34.0 48.9 51.2 60.0 66.1 66.9 62.3

JAPÓN 3.92 3.59 3.25 3.22 2.85 2.41 2.54 2.77 2.77 2.45 2.21 1.98 1.78 1.50Participación (%) 43.7 46.3 34.7 36.3 40.3 37.6 39.3 45.0 40.6 38.1 27.1 26.0 24.6 27.5

UNIÓN EUROPEA 0.00 0.24 0.20 0.38 0.21 0.59 0.98 0.16 0.23 0.30 0.26 0.01 0.04 0.20Participación (%) 0.0 3.1 2.1 4.3 3.0 9.2 15.2 2.6 3.4 4.7 3.2 0.1 0.6 3.7

ISRAEL 0.04 0.07 0.05 0.22 0.07 0.21 0.36 0.46 0.08 0.09 0.18 0.08 0.03 0.05Participación (%) 0.4 0.9 0.5 2.5 1.0 3.3 5.6 7.5 1.2 1.4 2.2 1.1 0.4 0.9

TAIWÁN 0.36 0.17 0.18 0.01 0.03 0.03 0.09 0.08 0.07 0.03 0.04 0.04 0.02 0.04Participación (%) 4.0 2.2 1.9 0.1 0.4 0.5 1.4 1.3 1.0 0.5 0.5 0.5 0.3 0.7

OTROS 1.64 0.65 0.68 1.03 0.82 0.63 0.73 0.59 0.34 0.27 0.57 0.47 0.53 0.27Participación (%) 18.3 8.4 7.3 11.6 11.6 9.8 11.3 9.6 5.0 4.1 7.0 6.1 7.4 4.9

Fuente: Elaborado por el SIAP con datos del USDA; para 2002 y 2003 datos al mes de septiembre de 2003 del Grain: World Markets and Trade, USDA.

Cuadro No. 4PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE SORGO

( Millones de Toneladas )

Page 65: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGUASCALIENTES 714 383 174 497 744 526 389 410 41 73 34 362BAJA CALIFORNIA 4,163 2,863 4,299 5,280 14,024 7,744 6,481 6,797 5,193 2,895 5,941 5,971BAJA CALIFORNIA SUR 569 342 311 750 2,521 1,204 2,206 1,441 1,620 1,112 776 1,168CAMPECHE 8 708 635 3,254 8,130 6,620 5,026 5,881 4,605 2,934 2,979 3,707CHIAPAS 7,575 8,133 4,031 9,123 10,790 10,498 12,316 13,837 10,721 13,431 12,144 10,236CHIHUAHUA 17,162 6,630 14,236 14,638 18,298 24,500 15,516 13,861 16,480 8,417 8,699 14,403COAHUILA 7,962 4,184 10,553 10,519 11,707 13,376 10,119 8,972 5,796 3,274 2,537 8,091COLIMA 1,573 1,634 1,335 2,044 1,644 1,983 2,112 1,239 1,617 2,074 2,133 1,762DURANGO 2,649 2,110 2,758 3,860 7,648 8,993 7,069 8,424 11,638 7,116 7,820 6,371GUANAJUATO 236,569 132,024 158,233 188,038 213,377 214,613 238,850 243,221 251,288 242,282 246,744 215,022GUERRERO 2,452 3,838 7,383 6,559 9,503 10,095 10,256 15,616 12,086 12,771 14,431 9,545HIDALGO 24 37 31 76 90 144 209.2 137 73 11 83JALISCO 82,915 22,539 41,015 66,113 109,264 86,316 92,065 80,546 96,983 91,713 79,103 77,143MÉXICO 72 106 158 126 205 157 212 269 177 85 215 162MICHOACÁN 98,331 52,330 90,424 137,208 162,207 171,443 176,121 168,110 154,305 154,606 137,363 136,586MORELOS 32,022 16,058 20,356 32,151 38,674 40,209 38,932 30,289 34,365 35,829 38,435 32,484NAYARIT 34,108 21,536 15,521 21,486 43,975 48,062 52,414 48,294 47,822 59,741 56,399 40,851NUEVO LEÓN 31,251 10,854 74,343 41,624 34,721 64,754 51,039 35,490 41,088 33,571 27,750 40,590OAXACA 5,301 6,844 8,926 9,488 13,558 13,801 12,698 12,777 14,669 14,466 14,635 11,560PUEBLA 9,068 8,343 7,661 7,361 7,483 8,227 10,572 11,678 11,397 12,979 11,671 9,676QUERÉTARO 10,236 2,753 2,643 4,781 5,389 8,904 9,269 9,192 9,452 9,015 6,877 7,137QUINTANA ROO 11 6 707 1,070 699 270 230 130 247 374SAN LUIS POTOSÍ 10,848 11,760 22,979 21,913 36,696 37,026 37,494 35,253 39,208 42,777 40,258 30,565SINALOA 78,935 63,770 202,016 204,566 291,466 274,197 249,695 237,649 237,202 267,990 216,576 211,278SONORA 5,909 5,536 5,303 15,000 68,643 36,976 23,032 19,980 21,477 18,749 23,181 22,162TABASCO 1,810 1,328 1,093 2,497 5,040 5,845 5,423 6,317 5,714 4,399 4,233 3,973TAMAULIPAS 770,067 583,189 728,430 755,592 1,186,006 987,775 1,097,767 1,099,489 1,122,023 1,148,841 1,050,590 957,252VERACRUZ 4,078 3,387 7,491 17,363 39,927 36,085 30,120 25,222 23,427 20,055 16,538 20,336YUCATÁN 266 844 555ZACATECAS 1,440 1,050 2,321 1,856 1,715 1,623 1,635 1,569 1,435 1,380 1,361 1,580

NACIONAL 1,457,811 974,280 1,434,665 1,584,394 2,344,767 2,123,185 2,199,242 2,142,031 2,182,194 2,212,777 2,029,679 1,880,457

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992-2002

CUADRO No. 5AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE SEMBRADA POR ESTADO( HECTÁREAS )

Page 66: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BAJA CALIFORNIA 5 5BAJA CALIFORNIA SUR 25 40 133 540 560 1,119 389 628 324 238 400CAMPECHE 8 638 35 1,459 6,224 5,576 4,371 5,751 3,664 2,904 1,774 2,946CHIAPAS 872 2076 823 3749 1282 4534 3,690 4,983 3,695 3,539 2,977 2,929CHIHUAHUA 15 5 10COLIMA 149 313 362 83 34 98 133 41 153 149 255 161GUANAJUATO 8 1 5GUERRERO 216 64 819 700 983 838 708 910 1,283 1,277 1,190 817HIDALGO 2 90 32 5 8 10 25JALISCO 2032 1501 1961 2478 3305 2818 2,618 2,746 2,200 2,039 2,076 2,343MÉXICO 7 2 1 3MICHOACÁN 927 1178 3067 8909 8041 10640 8,463 5,545 5,132 4,646 5,244 5,617MORELOS 85 25 18 119 115 83 24 51 3 2 13 49NAYARIT 17,894 20,650 11,542 17,496 35,642 41,550 47,511 44,095 43,395 55,181 51,171 35,102NUEVO LEÓN 20741 6671 61,366 13,457 13,460 53,607 38,631 13,142 22,820 23,553 7,844 25,027OAXACA 1,006 1,524 2,019 2,397 1,749 2,152 1,794 2,193 2,000 1,870PUEBLA 3 25 15 6 12QUINTANA ROO 11 6 707 1,070 693 270 230 130 247 374SAN LUIS POTOSÍ 2,563 1,876 8,279 3,541 12,687 18,088 9,124 8,097 11,505 16,426 14,480 9,697SINALOA 5,100 3,476 6,580 8,215 22,859 18,909 18,228 13,381 19,183 21,288 19,084 14,209SONORA 482 313 189 408 507 765 444TABASCO 567 727 672 1,366 2,915 4,254 3,576 3,864 3,795 2,707 2,607 2,459TAMAULIPAS 701,485 546,044 624,614 515,041 812,686 826,801 864,207 835,612 884,402 903,004 813,357 757,023VERACRUZ 3,149 2,087 6,829 9,272 21,515 26,816 22,654 18,365 19,051 15,789 10,774 14,209YUCATÁN 266 344 305ZACATECAS 18 15 17

NACIONAL 755,813 587,340 728,037 588,281 945,660 1,019,105 1,027,479 959,353 1,023,343 1,055,692 936,109 875,110

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

( HECTÁREAS )

PROMEDIO 1992-2002

CUADRO No. 6CICLO: OTOÑO-INVIERNO

SUPERFICIE SEMBRADA POR ESTADO

Page 67: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGUASCALIENTES 714 383 174 497 744 526 389 410 41 73 34 362BAJA CALIFORNIA 4,163 2,863 4,299 5,280 14,024 7,744 6,481 6,797 5,193 2,890 5,941 5,970BAJA CALIFORNIA SUR 544 342 271 617 1,981 644 1087 1052 992 788 537.5 805CAMPECHE 70 600 1,795 1,906 1,044 655 130 941 30 1,205 838CHIAPAS 6,703 6,057 3,208 5,374 9,508 5,964 8,626 8,854 7,026 9,892 9,167 7,307CHIHUAHUA 17,162 6,630 14236 14,638 18,298 24,500 15,516 13,861 16,480 8,402 8,694 14,402COAHUILA 7,962 4,184 10,553 10,519 11,707 13,376 10,119 8,972 5,796 3,274 2,537 8,091COLIMA 1,424 1,321 973 1,961 1,610 1,885 1,979 1,198 1,465 1,926 1,878 1,602DURANGO 2,649 2,110 2,758 3,860 7,648 8,993 7,069 8,424 11,638 7,116 7,820 6,371GUANAJUATO 236,569 132,024 158,233 188,038 213,377 214,613 238,850 243,213 251,288 242,281 246,744 215,021GUERRERO 2,236 3,774 6,564 5,859 8,520 9,257 9,548 14,706 10,803 11,494 13,241 8,727HIDALGO 24 37 31 74 90 54 177.1 132 65 1 69JALISCO 80,883 21,038 39,054 63,635 105,959 83,498 89,447 77,800 94,783 89,674 77,027 74,800MÉXICO 72 106 158 119 205 155 212 268 177 85 215 161MICHOACÁN 97,404 51,152 87,357 128,299 154,166 160,803 167,658 162,565 149,173 149,960 132,120 130,969MORELOS 31,937 16,033 20,338 32,032 38,559 40,126 38,908 30,238 34,362 35,827 38,422 32,435NAYARIT 16,214 886 3,979 3,990 8,333 6,512 4,903 4,199 4,428 4,560 5,228 5,748NUEVO LEÓN 10,510 4,183 12,977 28,167 21,261 11,147 12,408 22,348 18,268 10,018 19,906 15,563OAXACA 5,301 6,844 7,920 7,964 11,539 11,404 10,949 10,625 12,875 12,273 12,635 10,030PUEBLA 9,068 8,340 7,661 7,336 7,468 8,227 10,572 11,678 11,397 12,973 11,671 9,672QUERÉTARO 10,236 2,753 2,643 4,781 5,389 8,904 9,269 9,192 9,452 9,015 6,877 7,137QUINTANA ROO 6 6SAN LUIS POTOSÍ 8,285 9,884 14,700 18,372 24,009 18,938 28,370 27,156 27,703 26,351 25,778 20,868SINALOA 73,835 60,294 195,436 196,351 268,607 255,288 231,467 224,268 218,019 246,702 197,492 197,069SONORA 5,909 5,536 5,303 15,000 68,643 36,494 22,719 19,791 21,069 18,242 22,416 21,920TABASCO 1,243 601 421 1,131 2,125 1,591 1,847 2,453 1,919 1,692 1,626 1,514TAMAULIPAS 68,582 37,145 103,816 240,551 373,320 160,974 233,560 263,877 237,621 245,837 237,233 200,229VERACRUZ 929 1,300 662 8,091 18,412 9,269 7,466 6,857 4,376 4,266 5,764 6,127YUCATÁN 500 500ZACATECAS 1,440 1,050 2,303 1,856 1,715 1,608 1,635 1,569 1,435 1,380 1,361 1,577

NACIONAL 701,998 386,940 706,628 996,113 1,399,107 1,104,080 1,171,763 1,182,678 1,158,851 1,157,086 1,093,570 1,005,347

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

( HECTÁREAS )

CUADRO No. 7CICLO: PRIMAVERA-VERANO

SUPERFICIE SEMBRADA POR ESTADO

PROMEDIO 1992-2001

Page 68: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SORGO 1,457,811 974,280 1,434,665 1,584,394 2,344,767 2,123,185 2,199,242 2,142,031 2,182,194 2,212,777 2,029,679 1,880,457

RIEGO 467,140 219,009 278,748 325,302 518,285 463,716 451,744 367,219 369,551 373,091 389,800 383,964Participación (%) 32.04 22.48 19.43 20.53 22.10 21.84 20.54 17.14 16.93 16.86 19.21 20.42

TEMPORAL 990,671 755,271 1,155,917 1,259,092 1,826,482 1,659,469 1,747,498 1,774,812 1,812,643 1,839,686 1,639,879 1,496,493Participación (%) 67.96 77.52 80.57 79.47 77.90 78.16 79.46 82.86 83.07 83.14 80.79 79.58

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 -2002

CUADRO No. 8RESUMEN NACIONAL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE SEMBRADA POR MODALIDAD( HECTÁREAS )

Page 69: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SORGO 755,813 587,340 728,037 588,281 945,660 1,019,105 1,027,479 959,353 1,023,343 1,055,692 936,109 875,110

RIEGO 178,708 77,472 72,612 83,673 132,557 108,821 126,717 70,820 83,355 76,535 121,981 103,023Participación (%) 23.64 13.19 9.97 14.22 14.02 10.68 12.33 7.38 8.15 7.25 13.03 11.77

TEMPORAL 577,105 509,868 655,425 504,608 813,103 910,284 900,762 888,533 939,988 979,157 814,128 772,087Participación (%) 76.36 86.81 90.03 85.78 85.98 89.32 87.67 92.62 91.85 92.75 86.97 88.23

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 -2002

CUADRO No. 9RESUMEN NACIONAL CICLO: OTOÑO-INVIERNO

SUPERFICIE SEMBRADA POR MODALIDAD( HECTÁREAS )

Page 70: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SORGO 701,998 386,940 706,628 996,113 1,399,107 1,104,080 1,171,763 1,182,677 1,158,851 1,157,086 1,093,570 1,005,347

RIEGO 288,432 141,537 206,136 241,629 385,728 354,895 325,028 296,398 286,196 296,557 267,819 280,941Participación (%) 41.09 36.58 29.17 24.26 27.57 32.14 27.74 25.06 24.70 25.63 24.49 27.94

TEMPORAL 413,566 245,403 500,492 754,484 1,013,379 749,185 846,735 886,279 872,655 860,529 825,751 724,405Participación (%) 58.91 63.42 70.83 75.74 72.43 67.86 72.26 74.94 75.30 74.37 75.51 72.06

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 -2002

CUADRO No. 10RESUMEN NACIONAL CICLO: PRIMAVERA-VERANO

SUPERFICIE SEMBRADA POR MODALIDAD( HECTÁREAS )

Page 71: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGUASCALIENTES 714 335 124 497 720 526 389 388 41 68 34 349BAJA CALIFORNIA 4,045 2,792 4,081 5,226 13,569 7,744 6,481 6,797 5,193 2,895 5,815 5,876BAJA CALIFORNIA SUR 559 309 220 725 2,458 1,200 1,978 1,327 1,497 1,112 751 1,103CAMPECHE 8 583 518 2,733 8,121 4,775 3,186 4,014 4,355 2,399 2,227 2,993CHIAPAS 7,575 7,923 3,781 8,656 10,790 10,313 11,223 13,137 10,258 13,431 11,894 9,907CHIHUAHUA 17,141 6,591 12,634 13,976 17,638 23,548 14,323 13,731 14,982 8,048 8,307 13,720COAHUILA 7,818 3,788 9,645 9,946 11,103 12,993 9,895 8,361 5,630 3,080 2,418 7,698COLIMA 1,484 1,564 1,242 2,038 1,597 1,631 1,779 1,140 1,333 1,848 2,124 1,616DURANGO 2,521 1,411 2,016 3,603 7,523 6,475 5,715 4,109 4,541 5,360 6,552 4,530GUANAJUATO 233,573 128,576 153,036 185,827 209,446 181,995 238,657 210,761 204,542 242,274 245,386 203,097GUERRERO 2,405 3,681 7,370 6,545 9,490 9,809 10,086 15,614 11,947 12,572 13,649 9,379HIDALGO 24 37 31 75 90 144 58 137 73 11 68JALISCO 78,356 22,317 40,638 65,619 108,213 76,047 89,719 78,942 89,841 90,518 77,540 74,341MÉXICO 72 106 158 126 205 157 212 269 177 85 160 157MICHOACÁN 94,399 49,353 81,633 135,929 156,103 144,857 152,059 152,506 140,933 142,739 117,718 124,384MORELOS 30,863 16,058 19,322 32,151 38,673 39,377 38,765 30,289 34,219 35,829 29,528 31,370NAYARIT 30,239 20,892 14,755 21,280 43,917 45,447 50,281 48,274 47,789 56,426 55,395 39,518NUEVO LEÓN 29,381 9,254 49,050 33,235 27,747 59,902 30,162 30,852 31,898 25,645 23,936 31,915OAXACA 4,799 6,687 6,626 6,627 12,748 11,398 11,844 11,435 14,618 14,372 13,102 10,387PUEBLA 9,068 8,343 7,661 7,361 7,483 8,024 10,532 11,678 11,359 12,979 11,567 9,641QUERÉTARO 10,220 2,749 2,643 4,671 5,359 8,570 8,898 7,966 9,246 8,995 6,557 6,898QUINTANA ROO 11 5 127 741 535 245 230 50 205 239SAN LUIS POTOSÍ 9,406 11,141 21,352 17,880 31,464 34,226 32,473 29,576 33,856 36,889 27,811 26,007SINALOA 35,570 52,277 103,820 145,277 283,934 233,460 179,780 157,752 171,783 205,843 121,956 153,768SONORA 4,998 3,961 5,206 14,450 66,850 34,411 22,321 18,403 18,429 18,597 15,399 20,275TABASCO 1,728 1,035 1,013 1,722 4,910 5,520 3,990 4,916 4,916 4,271 3,829 3,441TAMAULIPAS 754,207 511,790 693,522 627,981 1,067,362 883,326 988,161 1,024,882 1,001,996 974,952 921,870 859,095VERACRUZ 3,677 3,219 7,457 16,295 34,791 29,316 28,140 24,664 22,262 20,055 16,420 18,754YUCATÁN 20 522 271ZACATECAS 955 880 2,269 1,846 1,670 1,162 1,635 1,351 1,196 1,380 1,361 1,428

NACIONAL 1,375,805 877,663 1,251,828 1,372,349 2,184,720 1,877,356 1,953,073 1,913,191 1,899,201 1,942,783 1,743,521 1,671,954

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992-2002

CUADRO No. 11AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE COSECHADA POR ESTADO( HECTÁREAS )

Page 72: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BAJA CALIFORNIA 5 5BAJA CALIFORNIA SUR 25 37 108 505 558 928 324 542 324 214 357CAMPECHE 8 563 35 1459 6219 3731 2531 3,884 3,459 2,369 1,682 2,358CHIAPAS 872 2,076 823 3,727 1,282 4,534 2,899 4,983 3,445 3,539 2,847 2,821CHIHUAHUA 15 3 9COLIMA 138 243 362 83 34 94 133 41 124 149 251 150GUANAJUATO 8 1 5GUERRERO 216 63 819 692 970 829 538 910 1,283 1,277 1,190 799HIDALGO 2 90 32 5 8 10 25JALISCO 1372 1,501 1,951 2,403 3,052 2,818 2,618 2,644 2,200 2,039 2,076 2,243MÉXICO 7 2 1 3MICHOACÁN 883 1,118 2,815 8,849 8,041 10,608 8,444 5,545 5,132 4,646 5,187 5,570MORELOS 61 25 18 119 114 83 24 51 3 2 13 47NAYARIT 14647 20078 11,422 17,445 35,631 38,956 45,459 44,095 43,384 51,866 51,070 34,005NUEVO LEÓN 19995 5803 37475 9234 9388 49259 17996 10,963 17,867 16,400 7,361 18,340OAXACA 1006 1433 1809 2248 1496 2,119 1,759 2,193 1,980 1,783PUEBLA 3 25 15 6 12QUINTANA ROO 11 5 127 741 535 245 230 50 205 239SAN LUIS POTOSÍ 1919 1876 7760 3541 9144 17886 5996 8,009 10,601 12,073 10,485 8,117SINALOA 3893 3195 6317 6,800 20,229 18,459 16,686 13,082 17,597 20,903 17,955 13,192SONORA 472 143 0 106 437 765 321TABASCO 567 594 602 1,237 2,895 4,099 2,333 3,653 3,255 2,627 2,303 2,197TAMAULIPAS 693738 482646 597709 394546 703012 782724 763319 776,848 826,204 753,649 706,444 680,076VERACRUZ 2948 2019 6795 8505 17973 20197 21008 18,363 18,566 15,789 10,696 12,987YUCATÁN 20 227 124ZACATECAS 18 15 17

NACIONAL 741,282 521,814 675,969 460,340 821,076 958,334 892,886 895,554 955,759 890,365 822,735 785,101

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992-2002

CUADRO No. 12CICLO: OTOÑO-INVIERNO

SUPERFICIE COSECHADA POR ESTADO( HECTÁREAS )

Page 73: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGUASCALIENTES 714 335 124 497 720 526 389 388 41 68 34 349BAJA CALIFORNIA 4,045 2,792 4,081 5,226 13,569 7,744 6,481 6,797 5,193 2,890 5,815 5,876BAJA CALIFORNIA SUR 534 309 183 617 1,953 642 1,050 1,003 955 788 537 779CAMPECHE 20 483 1,274 1,902 1,044 655 130 896 30 545 698COAHUILA 7,818 3,788 9,645 9,946 11,103 12,993 9,895 8,361 5,630 3,080 9,047 8,301COLIMA 1,346 1,321 880 1,955 1,563 1,537 1,646 1,099 1,210 1,699 8,304 2,051CHIAPAS 6,703 5,847 2,958 4,929 9,508 5,779 8,324 8,155 6,813 9,892 2,418 6,484CHIHUAHUA 17,141 6,591 12,634 13,976 17,638 23,548 14,323 13,731 14,982 8,033 1,873 13,134DURANGO 2,521 1,411 2,016 3,603 7,523 6,475 5,715 4,109 4,541 5,360 6,552 4,530GUANAJUATO 233,573 128,576 153,036 185,827 209,446 181,995 238,657 210,753 204,542 242,273 245,386 203,097GUERRERO 2,189 3,618 6,551 5,853 8,520 8,980 9,548 14,704 10,664 11,295 12,459 8,580HIDALGO 24 37 31 73 90 54 26 132 65 1 53JALISCO 76,984 20,816 38,687 63,216 105,161 73,229 87,101 76,298 87,641 88,479 75,464 72,098MÉXICO 72 106 158 119 205 155 212 268 177 85 160 156MICHOACÁN 93,516 48,235 78,818 127,080 148,062 134,249 143,615 146,961 135,801 138,093 112,531 118,815MORELOS 30,802 16,033 19,304 32,032 38,559 39,294 38,741 30,238 34,216 35,827 29,515 31,324NAYARIT 15,592 814 3,333 3,835 8,286 6,491 4,822 4,179 4,406 4,560 4,325 5,513NUEVO LEÓN 9,386 3,451 11,575 24,001 18,359 10,643 12,166 19,889 14,031 9,245 16,575 13,575OAXACA 4,799 6,687 5,620 5,194 10,939 9,150 10,348 9,316 12,859 12,179 11,122 8,928PUEBLA 9,068 8,340 7,661 7,336 7,468 8,024 10,532 11,678 11,359 12,973 11,567 9,637QUERÉTARO 10,220 2,749 2,643 4,671 5,359 8,570 8,898 7,966 9,246 8,995 6,557 6,898QUINTANA ROO 0 0SAN LUIS POTOSÍ 7,487 9,265 13,592 14,339 22,320 16,340 26,477 21,567 23,255 24,816 17,326 17,889SINALOA 31,677 49,082 97,503 138,477 263,705 215,001 163,094 144,670 154,186 184,940 104,001 140,576SONORA 4,998 3,961 5,206 14,450 66,850 33,939 22,178 18,403 18,323 18,160 14,634 20,100TABASCO 1,161 441 411 485 2,015 1,421 1,657 1,263 1,661 1,644 1,526 1,244TAMAULIPAS 60,469 29,144 95,813 233,435 364,350 100,602 224,842 248,034 175,792 221,303 215,426 179,019VERACRUZ 729 1,200 662 7,790 16,818 9,119 7,132 6,301 3,696 4,266 5,724 5,767YUCATÁN 295 295ZACATECAS 955 880 2,251 1,846 1,670 1,147 1,635 1,351 1,196 1,380 1,361 1,425

NACIONAL 634,523 355,849 575,859 912,009 1,363,644 919,022 1,060,187 1,017,637 943,443 1,052,418 920,786 886,852

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992-2002

CUADRO No. 13CICLO: PRIMAVERA-VERANO

SUPERFICIE COSECHADA POR ESTADO( HECTÁREAS )

Page 74: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SORGO 1,375,805 877,663 1,251,828 1,372,349 2,184,720 1,877,356 1,953,073 1,913,191 1,899,202 1,942,784 1,743,521 1,664,797

RIEGO 462,075 211,071 271,447 319,896 510,043 452,227 437,287 363,204 364,468 371,219 384,328 376,294Participación (%) 33.59 24.05 21.68 23.31 23.35 24.09 22.39 18.98 19.19 19.11 22.04 22.60

TEMPORAL 913,730 666,592 980,381 1,052,453 1,674,677 1,425,129 1,515,786 1,549,987 1,534,734 1,571,565 1,359,193 1,288,503Participación (%) 66.41 75.95 78.32 76.69 76.65 75.91 77.61 81.02 80.81 80.89 77.96 77.40

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 - 2002

CUADRO No. 14RESUMEN NACIONAL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE COSECHADA POR MODALIDAD( HECTÁREAS )

Page 75: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SORGO 741,282 521,814 675,969 460,340 821,076 958,334 892,886 895,554 955,759 890,366 822,735 785,101

RIEGO 176,181 74,888 70,219 80,137 129,122 106,453 122,940 69,918 82,414 75,844 120,469 100,780Participación (%) 23.77 14.35 10.39 17.41 15.73 11.11 13.77 7.81 8.62 8.52 14.64 12.84

TEMPORAL 565,101 446,926 605,750 380,203 691,954 851,881 769,946 825,636 873,345 814,522 702,266 684,321Participación (%) 76.23 85.65 89.61 82.59 84.27 88.89 86.23 92.19 91.38 91.48 85.36 87.16

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 - 2002

CUADRO No. 15RESUMEN NACIONAL CICLO: OTOÑO-INVIERNO

SUPERFICIE COSECHADA POR MODALIDAD( HECTÁREAS )

Page 76: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SORGO 634,523 355,849 575,859 912,009 1,363,644 919,022 1,060,187 1,017,637 943,443 1,052,418 920,786 886,852

RIEGO 285,894 136,183 201,228 239,759 380,921 345,774 314,348 293,286 282,054 295,375 263,859 276,244Participación (%) 45.06 38.27 34.94 26.29 27.93 37.62 29.65 28.82 29.90 28.07 28.66 31.15

TEMPORAL 348,629 219,666 374,631 672,250 982,723 573,248 745,839 724,351 661,389 757,043 656,927 610,609Participación (%) 54.94 61.73 65.06 73.71 72.07 62.38 70.35 71.18 70.10 71.93 71.34 68.85

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 - 2002

CUADRO No. 16RESUMEN NACIONAL CICLO: PRIMAVERA-VERANO

SUPERFICIE COSECHADA POR MODALIDAD( HECTÁREAS )

Page 77: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGUASCALIENTES 4,199 2,296 869 1,223 2,982 2,994 2,049 2,129 244 324 206 1,774BAJA CALIFORNIA 13,843 10,442 14,486 19,242 47,154 32,204 28,101 30,338 23,705 12,503 27,895 23,628BAJA CALIFORNIA SUR 2,511 1,532 1,091 3,754 11,187 5,619 8,261 6,841 6,882 6,349 4,621 5,332CAMPECHE 40 1,442 544 7,280 19,438 10,679 2,760 9,065 9,331 9,659 4,644 6,807CHIAPAS 24,249 25,061 10,937 27,608 25,314 26,695 29,579 42,610 33,977 40,562 35,816 29,310CHIHUAHUA 101,300 29,718 54,465 59,835 85,221 122,198 79,630 62,186 76,593 36,453 33,846 67,404COAHUILA 23,024 11,548 26,521 22,426 31,287 29,512 27,910 23,042 18,764 8,228 6,371 20,785COLIMA 3,391 4,019 2,863 5,458 4,483 2,983 4,775 2,644 4,206 5,690 6,937 4,314DURANGO 9,075 2,985 4,356 7,495 13,444 20,021 15,096 7,501 12,020 14,124 21,360 11,589GUANAJUATO 1,427,485 722,095 964,551 1,132,498 1,257,423 1,150,144 1,501,356 1,201,341 1,269,833 1,615,337 1,567,528 1,255,417GUERRERO 8,126 11,533 26,117 22,060 34,385 33,574 34,230 54,160 39,093 41,877 47,986 32,104HIDALGO 120 222 186 578 1,000 1,220 246 546 404 64 459JALISCO 376,114 96,611 194,537 350,946 513,621 321,284 494,917 378,654 410,296 468,622 346,811 359,310MÉXICO 278 428 609 537 739 618 746 1,355 829 400 710 659MICHOACÁN 379,305 193,234 301,327 596,184 644,010 582,457 723,215 819,801 651,695 852,677 627,482 579,217MORELOS 101,323 38,873 49,252 129,540 138,636 125,423 136,439 113,242 114,851 184,252 64,669 108,773NAYARIT 103,210 75,615 55,600 100,434 216,225 214,678 219,091 218,904 213,672 253,835 254,770 175,094NUEVO LEÓN 70,882 18,538 73,353 61,551 67,599 135,745 69,071 59,162 74,172 56,651 69,530 68,750OAXACA 13,517 19,339 7,853 16,338 33,859 30,228 36,919 29,305 37,846 41,667 39,065 27,812PUEBLA 31,568 28,227 25,481 26,572 22,325 24,078 35,393 41,534 34,539 45,629 26,515 31,078QUERÉTARO 76,504 20,334 21,397 39,764 46,556 66,943 72,577 61,362 77,551 74,800 57,754 55,958QUINTANA ROO 33 9 227 1,012 648 307 230 80 444 332SAN LUIS POTOSÍ 21,194 25,580 43,560 31,781 70,776 63,552 64,764 73,130 74,369 82,965 57,864 55,412SINALOA 78,333 83,161 118,102 241,516 593,442 499,747 398,204 282,082 284,756 482,676 314,202 306,929SONORA 18,780 16,636 19,086 52,000 256,912 116,774 59,416 34,990 26,630 27,074 40,106 60,764TABASCO 4,871 3,158 2,933 4,655 15,466 17,929 9,834 13,605 11,622 13,453 10,832 9,851TAMAULIPAS 2,447,584 1,126,800 1,652,921 1,154,765 2,556,503 1,987,679 2,346,290 2,083,265 2,275,346 2,127,417 1,497,472 1,932,367VERACRUZ 9,808 10,594 23,839 50,212 95,742 83,938 68,398 65,088 56,567 58,772 36,694 50,878YUCATÁN 45 939 492ZACATECAS 2,589 1,018 4,275 3,997 3,126 1,281 4,295 2,761 2,144 4,056 3,750 3,027

NACIONAL 5,353,223 2,581,072 3,701,120 4,169,898 6,809,490 5,711,564 6,474,842 5,720,343 5,842,308 6,566,535 5,205,943 5,285,122

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 - 2002

CUADRO No. 17AÑO AGRÍCOLA

PRODUCCIÓN OBTENIDA POR ESTADO( TONELADAS )

Page 78: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico-52 43 13 63 -16 13 -12 2 12 -21

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BAJA CALIFORNIA 15 15BAJA CALIFORNIA SUR 125 148 456 2,297 2,242 3,685 1,275 1,998 1,478 1,260 1,496CAMPECHE 40 1,402 72 4,253 15,392 9,193 1,770 8,870 7,321 9,614 3,840 5,615CHIAPAS 2,392 6,398 2,462 11,943 4,285 13,596 7,168 17,191 11,731 11,887 9,180 8,930CHIHUAHUA 8 1 5COLIMA 339 425 1,151 269 70 307 257 237 479 390 1,059 453GUANAJUATO 60 4 32GUERRERO 625 207 2,744 2,258 2,896 2,689 1,703 3,815 5,515 4,674 3,848 2,816HIDALGO 10 900 186 27 32 60 202JALISCO 4,570 5,562 7,388 8,708 12,102 11,487 10,130 11,161 9,223 10,282 9,390 9,091MÉXICO 26 8 5 13MICHOACÁN 3,339 4,679 11,277 31,187 32,864 40,872 26,534 20,509 20,751 15,478 23,072 20,960MORELOS 220 140 81 518 464 331 95 204 12 8 67 195NAYARIT 44,490 72,348 43,611 86,140 185,626 190,530 201,595 203,054 195,618 237,002 240,636 154,605NUEVO LEÓN 49,439 11,083 53,954 23,158 27,030 105,380 37,390 23,255 46,611 29,728 24,139 39,197OAXACA 3,008 3,367 5,175 6,658 3,791 6,291 4,969 7,557 5,369 5,132PUEBLA 12 142 93 48 74QUINTANA ROO 33 9 227 1,012 648 307 230 80 444 332SAN LUIS POTOSÍ 5,106 5,305 20,582 6,736 29,625 41,146 15,953 20,380 29,370 33,062 27,657 21,357SINALOA 7,826 5,148 9,230 14,366 75,498 49,466 41,254 40,443 46,344 97,168 73,556 41,845SONORA 2,334 644 0 498 2,287 3,688 1,575TABASCO 1,524 1,886 1,752 3,310 9,491 13,712 5,174 9,827 6,886 8,576 6,497 6,240TAMAULIPAS 2,330,580 1,068,938 1,446,920 686,021 1,850,755 1,813,619 1,848,136 1,602,176 1,934,656 1,671,962 1,087,146 1,576,446VERACRUZ 7,621 6,809 21,813 24,884 51,244 56,965 52,911 53,146 49,345 49,401 28,108 36,568YUCATÁN 45 791 418ZACATECAS 59 45 52

NACIONAL 2,458,236 1,190,375 1,626,261 907,969 2,305,974 2,362,019 2,259,397 2,022,086 2,371,582 2,190,740 1,549,015 1,931,241

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 - 2002

CUADRO No. 18CICLO: OTOÑO-INVIERNO

PRODUCCIÓN OBTENIDA POR ESTADO( TONELADAS)

Page 79: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico 0

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGUASCALIENTES 4,199 2,296 869 1,223 2,982 2,994 2,049 2,129 244 324 206 1,774BAJA CALIFORNIA 13,843 10,442 14,486 19,242 47,154 32,204 28,101 30,338 23,705 12,488 27,895 23,627BAJA CALIFORNIA SUR 2,386 1,532 943 3,298 8,890 3,377 4,576 5,566 4,884 4,871 3,361 3,971CAMPECHE 40 472 3,027 4,046 1,486 990 195 2,010 45 804 1,312CHIAPAS 21,857 18,663 8,475 15,665 21,029 13,099 22,411 25,419 22,246 28,675 26,636 20,379CHIHUAHUA 101,300 29,718 54,465 59,835 85,221 122,198 79,630 62,186 76,593 36,445 33,845 67,403COAHUILA 23,024 11,548 26,521 22,426 31,287 29,512 27,910 23,042 18,764 8,228 6,371 20,785COLIMA 3,052 3,594 1,712 5,189 4,413 2,676 4,518 2,407 3,727 5,300 5,879 3,861DURANGO 9,075 2,985 4,356 7,495 13,444 20,021 15,096 7,501 12,020 14,124 21,360 11,589GUANAJUATO 1,427,485 722,095 964,551 1,132,498 1,257,423 1,150,144 1,501,356 1,201,281 1,269,833 1,615,333 1,567,528 1,255,412GUERRERO 7,501 11,326 23,373 19,802 31,489 30,885 32,527 50,345 33,578 37,203 44,138 29,288HIDALGO 120 222 186 568 1,000 320 60 519 372 4 337JALISCO 371,544 91,049 187,149 342,238 501,519 309,797 484,787 367,493 401,073 458,340 337,422 350,219MÉXICO 278 428 609 511 739 610 746 1349.5 828.5 399.5 710 655MICHOACÁN 375,966 188,555 290,050 564,997 611,146 541,585 696,681 799,292 630,945 837,198 604,409 558,257MORELOS 101,103 38,733 49,171 129,022 138,172 125,092 136,344 113,038 114,839 184,244 64,602 108,578NAYARIT 58,720 3,267 11,989 14,294 30,599 24,148 17,496 15,850 18,055 16,833 14,134 20,490NUEVO LEÓN 21,443 7,455 19,399 38,393 40,569 30,365 31,681 35,907 27,560 26,923 45,390 29,553OAXACA 13,517 19,339 4,845 12,971 28,684 23,570 33,128 23,014 32,877 34,110 33,696 23,614PUEBLA 31,568 28,215 25,481 26,430 22,232 24,078 35,393 41,534 34,539 45,581 26,515 31,051QUERÉTARO 76,504 20,334 21,397 39,764 46,556 66,943 72,577 61,362 77,551 74,800 57,754 55,958QUINTANA ROO 0 0SAN LUIS POTOSÍ 16,088 20,275 22,978 25,045 41,151 22,406 48,811 52,750 44,998 49,903 30,208 34,056SINALOA 70,507 78,013 108,872 227,150 517,944 450,281 356,950 241,639 238,412 385,508 240,646 265,084SONORA 18,780 16,636 19,086 52,000 256,912 114,440 58,772 34,990 26,132 24,787 36,418 59,905TABASCO 3,347 1,272 1,181 1,345 5,975 4,217 4,660 3,778 4,736 4,877 4,335 3,611TAMAULIPAS 117,004 57,862 206,001 468,744 705,748 174,060 498,154 481,089 340,690 455,455 410,326 355,921VERACRUZ 2,187 3,785 2,026 25,328 44,498 26,973 15,487 11,942 7,222 9,371 8,586 14,310YUCATÁN 148 148ZACATECAS 2,589 1,018 4,216 3,997 3,126 1,236 4,295 2,761 2,144 4,056 3,750 3,017

NACIONAL 2,894,987 1,390,697 2,074,859 3,261,929 4,503,516 3,349,545 4,215,445 3,698,257 3,470,725 4,375,795 3,656,928 3,353,880

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 - 2002

CUADRO No. 19CICLO: PRIMAVERA-VERANO

PRODUCCIÓN OBTENIDA POR ESTADO( TONELADAS)

Page 80: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SORGO 5,353,223 2,581,072 3,701,120 4,169,898 6,809,490 5,711,564 6,474,842 5,720,343 5,842,308 6,566,535 5,205,943 5,285,122

RIEGO 2,430,338 1,051,607 1,492,336 1,705,392 2,628,296 2,399,935 2,495,727 2,117,056 2,199,739 2,400,031 2,332,613 2,113,915Participación ( % ) 45.40 40.74 40.32 40.90 38.60 42.02 38.54 37.01 37.65 36.55 44.81 40.00

TEMPORAL 2,922,885 1,529,465 2,208,784 2,464,506 4,181,194 3,311,629 3,979,115 3,603,287 3,642,568 4,166,505 2,873,330 3,171,206Participación ( % ) 54.60 59.26 59.68 59.10 61.40 57.98 61.46 62.99 62.35 63.45 55.19 60.00

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 -2002

CUADRO No. 20RESUMEN NACIONAL AÑO AGRÍCOLA

PRODUCCIÓN OBTENIDA POR MODALIDAD( TONELADAS )

Page 81: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SORGO 2,458,236 1,190,375 1,626,261 907,969 2,305,974 2,362,019 2,259,397 2,022,086 2,371,582 2,190,740 1,549,015 1,931,241

RIEGO 620,066 227,754 239,134 221,736 491,057 342,095 428,479 224,445 249,416 264,345 413,876 338,400Participación ( % ) 25.22 19.13 14.70 24.42 21.29 14.48 18.96 11.10 10.52 12.07 26.72 17.52

TEMPORAL 1,838,170 962,621 1,387,127 686,233 1,814,917 2,019,924 1,830,918 1,797,641 2,122,166 1,926,395 1,135,139 1,592,841Participación ( % ) 74.78 80.87 85.30 75.58 78.71 85.52 81.04 88.90 89.48 87.93 73.28 82.48

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 -2002

CUADRO No. 21RESUMEN NACIONAL CICLO: OTOÑO-INVIERNO

PRODUCCIÓN OBTENIDA POR MODALIDAD( TONELADAS )

Page 82: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

SORGO 2,894,987 1,390,697 2,074,859 3,261,929 4,503,516 3,349,545 4,215,445 3,698,257 3,470,725 4,375,795 3,656,928 3,353,880

RIEGO 1,810,272 823,853 1,253,202 1,483,656 2,137,239 2,057,840 2,067,248 1,892,611 1,950,323 2,135,685 1,918,737 1,775,515Participación ( % ) 62.53 59.24 60.40 45.48 47.46 61.44 49.04 51.18 56.19 48.81 52.47 52.94

TEMPORAL 1,084,715 566,844 821,657 1,778,273 2,366,277 1,291,705 2,148,197 1,805,646 1,520,402 2,240,109 1,738,191 1,578,365Participación ( % ) 37.47 40.76 39.60 54.52 52.54 38.56 50.96 48.82 43.81 51.19 47.53 47.06

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992 -2002

CUADRO No.22RESUMEN NACIONAL CICLO: PRIMAVERA-VERANO

PRODUCCIÓN OBTENIDA POR MODALIDAD( TONELADAS )

Page 83: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGUASCALIENTES 5.881 6.854 7.008 2.461 4.142 5.692 5.267 5.487 5.951 4.765 6.059 5.415BAJA CALIFORNIA 3.422 3.740 3.550 3.682 3.475 4.159 4.336 4.463 4.565 4.319 4.797 4.046BAJA CALIFORNIA SUR 4.492 4.958 4.959 5.178 4.551 4.683 4.176 5.155 4.597 5.710 6.153 4.965CAMPECHE 5.000 2.473 1.050 2.664 2.394 2.236 0.866 2.258 2.143 4.026 2.085 2.472CHIAPAS 3.201 3.163 2.893 3.189 2.346 2.588 2.636 3.243 3.312 3.020 3.011 2.964CHIHUAHUA 5.91 4.509 4.311 4.281 4.832 5.189 5.560 4.529 5.112 4.529 4.074 4.803COAHUILA 2.945 3.049 2.75 2.255 2.818 2.271 2.821 2.756 3.333 2.672 2.635 2.755COLIMA 2.285 2.57 2.305 2.678 2.807 1.829 2.685 2.320 3.154 3.079 3.267 2.634DURANGO 3.600 2.116 2.161 2.080 1.787 3.092 2.641 1.826 2.647 2.635 3.260 2.531GUANAJUATO 6.112 5.616 6.303 6.094 6.004 6.320 6.291 5.700 6.208 6.667 6.388 6.155GUERRERO 3.379 3.133 3.544 3.371 3.623 3.423 3.394 3.469 3.272 3.331 3.516 3.405HIDALGO 5.000 6.000 6.000 7.707 11.111 8.472 4.237 3.982 5.534 5.818 6.386JALISCO 4.800 4.329 4.787 5.348 4.746 4.225 5.516 4.797 4.567 5.177 4.473 4.797MÉXICO 3.861 4.038 3.854 4.262 3.605 3.936 3.519 5.035 4.681 4.700 4.438 4.175MICHOACÁN 4.018 3.915 3.691 4.386 4.126 4.021 4.756 5.376 4.624 5.974 5.330 4.565MORELOS 3.283 2.421 2.549 4.029 3.585 3.185 3.520 3.739 3.356 5.143 2.190 3.364NAYARIT 3.413 3.619 3.768 4.720 4.923 4.724 4.357 4.535 4.471 4.499 4.599 4.330NUEVO LEÓN 2.413 2.003 1.495 1.852 2.436 2.266 2.290 1.918 2.325 2.209 2.905 2.192OAXACA 2.817 2.892 1.185 2.465 2.656 2.652 3.117 2.563 2.589 2.899 2.982 2.620PUEBLA 3.481 3.383 3.326 3.610 2.983 3.001 3.361 3.557 3.041 3.516 2.292 3.232QUERÉTARO 7.486 7.397 8.096 8.513 8.687 7.811 8.157 7.703 8.388 8.316 8.808 8.124QUINTANA ROO 3.000 1.800 1.787 1.366 1.211 1.253 1.000 1.600 2.163 1.687SAN LUIS POTOSÍ 2.253 2.296 2.040 1.777 2.249 1.857 1.994 2.473 2.197 2.249 2.081 2.133SINALOA 2.202 1.591 1.138 1.662 2.090 2.141 2.215 1.788 1.658 2.345 2.576 1.946SONORA 3.758 4.200 3.666 3.599 3.843 3.394 2.662 1.901 1.445 1.456 2.604 2.957TABASCO 2.819 3.051 2.895 2.703 3.150 3.248 2.465 2.767 2.364 3.150 2.829 2.858TAMAULIPAS 3.245 2.202 2.383 1.839 2.395 2.250 2.374 2.033 2.271 2.182 1.624 2.254VERACRUZ 2.667 3.291 3.197 3.081 2.752 2.863 2.431 2.639 2.541 2.931 2.235 2.784YUCATÁN 2.250 1.799 2.025ZACATECAS 2.711 1.157 1.884 2.165 1.872 1.102 2.627 2.044 1.793 2.939 2.990 2.117

RENDIMIENTO MEDIO 3.890 2.940 2.960 3.040 3.120 3.040 3.320 2.990 3.080 3.380 2.986 3.159

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992-2002

CUADRO No. 23AÑO AGRÍCOLA

RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR ESTADO( TONELADAS POR HECTÁREA )

Page 84: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

BAJA CALIFORNIA 3.000 3.000BAJA CALIFORNIA SUR 5.000 4.000 4.222 4.549 4.018 3.971 3.935 3.685 4.562 5.888 4.383CAMPECHE 5.000 2.490 2.057 2.915 2.475 2.464 0.699 2.284 2.117 4.058 2.283 2.622CHIAPAS 2.743 3.082 2.991 3.204 3.342 2.999 2.473 3.450 3.406 3.359 3.225 3.116CHIHUAHUA 0.550 0.400 0.475COLIMA 2.457 1.749 3.18 3.241 2.059 3.266 1.932 5.780 3.874 2.626 4.217 3.126GUANAJUATO 7.500 4.000 5.750GUERRERO 2.894 3.286 3.350 3.263 2.986 3.244 3.165 4.192 4.298 3.660 3.235 3.416HIDALGO 5.000 10.000 5.800 5.300 4.000 6.000 6.017JALISCO 3.331 3.706 3.787 3.624 3.965 4.076 3.869 4.221 4.192 5.043 4.523 4.031MÉXICO 3.714 4.000 5.000 4.238MICHOACÁN 3.781 4.185 4.006 3.524 4.087 3.853 3.142 3.699 4.044 3.332 4.449 3.827MORELOS 3.607 5.600 4.500 4.353 4.070 3.988 3.958 4.000 4.000 4.000 5.076 4.287NAYARIT 3.037 3.603 3.818 4.938 5.210 4.891 4.435 4.605 4.509 4.570 4.712 4.393NUEVO LEÓN 2.473 1.910 1.440 2.508 2.879 2.139 2.078 2.121 2.609 1.813 3.279 2.295OAXACA 2.990 2.350 2.861 2.962 2.534 2.969 2.825 3.446 2.712 2.850PUEBLA 4.000 5.680 6.200 8.000 5.970QUINTANA ROO 3.000 1.800 1.787 1.366 1.211 1.253 1.000 1.600 2.163 1.687SAN LUIS POTOSÍ 2.661 2.828 2.652 1.902 3.240 2.300 2.661 2.545 2.771 2.738 2.638 2.631SINALOA 2.010 1.611 1.461 2.113 3.732 2.680 2.472 3.091 2.634 4.649 4.097 2.777SONORA 4.945 4.503 4.698 5.233 4.820 4.840TABASCO 2.688 3.175 2.910 2.676 3.278 3.345 2.218 2.690 2.116 3.265 2.821 2.835TAMAULIPAS 3.359 2.215 2.421 1.739 2.633 2.317 2.421 2.062 2.342 2.218 1.539 2.297VERACRUZ 2.585 3.372 3.210 2.926 2.851 2.820 2.519 2.894 2.658 3.129 2.628 2.872YUCATÁN 2.250 3.485 2.868ZACATECAS 3.278 3.000 3.139

RENDIMIENTO MEDIO 3.320 2.280 2.410 1.970 2.810 2.470 2.530 2.260 2.480 2.460 1.883 2.443

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992-2002

CUADRO No. 24CICLO: OTOÑO-INVIERNO

RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR ESTADO( TONELADAS POR HECTÁREA )

Page 85: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

ESTADO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGUASCALIENTES 5.881 6.854 7.008 2.461 4.142 5.692 5.267 5.487 5.951 4.765 6.059 5.415BAJA CALIFORNIA 3.422 3.74 3.55 3.682 3.475 4.159 4.336 4.463 4.565 4.321 4.797 4.046BAJA CALIFORNIA SUR 4.468 4.958 5.153 5.345 4.552 5.26 4.358 5.549 5.114 6.181 6.259 5.200CAMPECHE 2.000 0.977 2.376 2.127 1.423 1.511 1.500 2.243 1.500 1.475 1.713COAHUILA 2.945 3.049 2.75 2.255 2.818 2.271 2.821 2.756 3.333 2.672 2.635 2.755COLIMA 2.267 2.721 1.945 2.654 2.823 1.741 2.745 2.191 3.081 3.119 3.140 2.584CHIAPAS 3.261 3.192 2.865 3.178 2.212 2.267 2.692 3.117 3.265 2.899 2.944 2.899CHIHUAHUA 5.91 4.509 4.311 4.281 4.832 5.189 5.560 4.529 5.112 4.537 4.076 4.804DURANGO 3.600 2.116 2.161 2.080 1.787 3.092 2.641 1.826 2.647 2.635 3.260 2.531GUANAJUATO 6.112 5.616 6.303 6.094 6.004 6.32 6.291 5.700 6.208 6.667 6.388 6.155GUERRERO 3.427 3.13 3.568 3.383 3.696 3.439 3.407 3.424 3.149 3.294 3.543 3.405HIDALGO 5.000 6.000 6.000 7.781 11.111 5.926 2.308 3.932 5.723 4.000 5.778JALISCO 4.826 4.374 4.838 5.414 4.769 4.231 5.566 4.817 4.576 5.180 4.471 4.824MÉXICO 3.861 4.038 3.854 4.294 3.605 3.935 3.519 5.035 4.681 4.700 4.438 4.178MICHOACÁN 4.020 3.909 3.68 4.446 4.128 4.034 4.851 5.439 4.646 6.063 5.371 4.599MORELOS 3.282 2.416 2.547 4.028 3.583 3.183 3.519 3.738 3.356 5.143 2.189 3.362NAYARIT 3.766 4.014 3.597 3.727 3.693 3.72 3.628 3.793 4.098 3.691 3.268 3.727NUEVO LEÓN 2.285 2.16 1.676 1.6 2.21 2.853 2.604 1.805 1.964 2.912 2.738 2.255OAXACA 2.817 2.892 0.862 2.497 2.622 2.576 3.201 2.470 2.557 2.801 3.030 2.575PUEBLA 3.481 3.383 3.326 3.603 2.977 3.001 3.361 3.557 3.041 3.514 2.292 3.231QUERÉTARO 7.486 7.397 8.096 8.513 8.687 7.811 8.157 7.703 8.388 8.316 8.808 8.124SAN LUIS POTOSÍ 2.149 2.188 1.691 1.747 1.844 1.371 1.844 2.446 1.935 2.011 1.743 1.906SINALOA 2.226 1.589 1.117 1.64 1.964 2.094 2.189 1.670 1.546 2.085 2.314 1.858SONORA 3.758 4.2 3.666 3.599 3.843 3.372 2.650 1.901 1.426 1.365 2.489 2.934TABASCO 2.883 2.884 2.873 2.773 2.965 2.968 2.812 2.991 2.851 2.967 2.841 2.892TAMAULIPAS 1.935 1.985 2.15 2.008 1.937 1.73 2.216 1.940 1.938 2.058 1.905 1.982VERACRUZ 3 3.154 3.06 3.251 2.646 2.958 2.171 1.895 1.954 2.197 1.500 2.526YUCATÁN 0.502 0.502ZACATECAS 2.711 1.157 1.873 2.165 1.872 1.078 2.627 2.044 1.793 2.939 2.755 2.092

RENDIMIENTO MEDIO 4.560 3.910 3.600 3.580 3.300 3.650 3.980 3.630 3.680 4.158 3.972 3.820

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992-2002

CUADRO No. 25CICLO: PRIMAVERA-VERANO

RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR ESTADO( TONELADAS POR HECTÁREA )

Page 86: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑO AGRÍCOLA 3.890 2.940 2.960 3.040 3.120 3.040 3.320 2.990 3.080 3.380 2.990 3.159 -2.6

RIEGO 5.260 4.980 5.500 5.330 5.150 5.310 5.710 5.830 6.040 6.470 6.070 5.605 1.4TEMPORAL 3.200 2.290 2.250 2.340 2.500 2.320 2.630 2.330 2.370 2.650 2.110 2.454 -4.1

OTOÑO-INVIERNO 3.320 2.280 2.410 1.970 2.810 2.470 2.530 2.260 2.480 2.460 1.880 2.443 -5.5

RIEGO 3.520 3.040 3.410 2.770 3.800 3.210 3.490 3.210 3.030 3.490 3.440 3.310 -0.2TEMPORAL 3.250 2.150 2.290 1.810 2.620 2.370 2.380 2.180 2.430 2.370 1.620 2.315 -6.7

PRIMAVERA-VERANO 4.560 3.910 3.600 3.580 3.300 3.650 3.980 3.630 3.680 4.160 3.970 3.820 -1.4

RIEGO 6.330 6.050 6.230 6.190 5.610 5.950 6.580 6.450 6.920 7.230 7.270 6.437 1.4TEMPORAL 3.110 2.580 2.190 2.650 2.410 2.250 2.880 2.490 2.300 2.960 2.650 2.588 -1.6

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SIACON.

PROMEDIO 1992-2002

TMAC 1992-2002

CUADRO No. 26RESUMEN NACIONAL

RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR MODALIDAD( TONELADAS / HECTÁREA )

Page 87: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

SUPERFICIE 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TOTAL HABILITADA 1,198.0 1,045.0 1,129.0 1,251.0 1,851.0 2,178.0 2,115.0 2,105.0 2,235.0 1,520.0 1,833.0 1,678.2

SORGO 159.0 119.0 147.0 234.0 254.0 339.0 243.0 240.0 219.0 266.0 316.0 230.5Participación ( %) 13.3 11.4 13.0 18.7 13.7 15.6 11.5 11.4 9.8 17.5 17.2 13.7

Fuente : SIAP, SAGARPA. Elaborado con datos del anexo estadístico del II Informe de Gobierno, 2002.

CUADRO No. 27SUPERFICIE AGRÍCOLA HABILITADA POR BANRURAL

( MILES DE HECTÁREAS )

PROMEDIO 1992-2002

Page 88: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

CONCEPTO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 p/

SUPERFICIE SEMBRADA 10 PRINCIPALES 14,305.7 13,644.9 13,215.0 13,018.6 14,855.9 14,927.5 15,035.1 15,347.8 14,867.8 14,627.8 14,236.5 14,022.2 13,738.1CULTIVOS ( 1 )

SUPERFICIE SEMBRADA SORGO ( 2 ) 1,915.7 1,509.4 1,457.8 974.3 1,434.7 1,584.4 2,344.8 2,123.2 2,198.1 2,141.7 2,182.2 2,212.8 2,029.7

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL ( 2 / 1 ) 13.4 11.1 11.0 7.5 9.7 10.6 15.6 13.8 14.8 14.6 15.3 15.8 14.8

SUPERFICIE ASEGURADA DE LOS PRINCIPALES 1,226.0 624.0 870.0 912.0 1,050.0 915.0 1,146.0 1,218.0 1,358.0 1,123.0 1,948.0 1,783.0 1,529.0CULTIVOS AGRÍCOLAS ( 3 )

SUPERFICIE ASEGURADA SORGO ( 4 ) 254.0 90.0 152.0 85.0 77.0 65.0 208.0 177.0 264.0 188.0 369.0 473.0 418.0

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL ( 4 / 3 ) 20.7 14.4 17.5 9.3 7.3 7.1 18.2 14.5 19.4 16.7 18.9 26.5 27.3

Superficie asegurada de los principalescultivos / superficie sembrada de los 10 princi-pales cultivos 8.6 4.6 6.6 7.0 7.1 6.1 7.6 7.9 9.1 7.7 13.7 12.7 11.1

Superficie asegurada de sorgo /Superficie sembrada de sorgo 13.3 6.0 10.4 8.7 5.4 4.1 8.9 8.3 12.0 8.8 16.9 21.4 20.6

p/ Cifras preliminares.Fuente: Elaborados con datos del SIAP y del Anexo Estadístico del III Informe de Gobierno 2003.

CUADRO No. 28SUPERFICIE SEMBRADA Y ASEGURADA

( MILES DE HECTÁREAS)

Page 89: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

4,726.7 3,745.2 3,473.3 2,092.5 1,983.0 2,188.5 3,109.9 4,566.3 5,142.0 5,032.1 4,716.8 3,706.9

Fuente : SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SICM-SECOFI

Nota: Los principales países en donde México importa sorgo son: Estados Unidos de América, Argentina, Afganistán, China y Sudáfrica.

1999 2000 2001 20021995 1996 1997 1998

CUADRO No. 29IMPORTACIONES DE SORGO

( MILES DE TONELADAS )

PROMEDIO 1992-2002

AÑO

1992 1993 1994

Page 90: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

20.0 124.0 40.0 414.0 1,154.0 1,055.0 116.4 694.0 11.0 7.0 0.0 330.5

Fuente: SIAP, SAGARPA. Elaborado con información del SICM-SECOFI

PROMEDIO 1992-2002

2002

AÑO

1992 1993 1998 1999 2000 2001

Nota: Los principales países donde se exporta sorgo mexicano son: Estados Unidos de América, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Francia y Canadá.

( TONELADAS )

1994 1995 1996 1997

CUADRO No. 30EXPORTACIONES DE SORGO

Page 91: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

C U L T I V O : GRANOS FORRAJEROS A Ñ O : 2 0 0 2DISP. P R O D U C C I Ó N DISP. C O N S U M O I M P O R T A C I O N E S EXISTENCIA

MES INICIAL D I S P O N I B L E PARA PECUARIO SEM. MERMA TOTAL MAÍZ SORGO CEBADA TOTAL FINALSORGO TRIGO 1/ CEBADA 2/ CONSUMO 3/ SIEM. 4/ TRABAJADO 5/ 5/ FORR.

ENERO 1 085.8 323.2 0.0 0.0 2 010.8 831.9 8.0 31.6 871.4 162.8 439.1 0.0 601.9 1 139.4

FEBRERO 1 139.4 61.1 0.0 0.0 1 875.3 844.5 4.3 25.0 873.8 132.0 542.8 0.0 674.8 1001.4

MARZO 1 001.4 24.4 0.0 1.2 1 601.6 886.6 1.7 19.5 907.8 127.1 446.4 1.2 574.6 693.9

ABRIL 693.9 90.9 0.0 1.1 1 485.1 923.1 0.6 26.6 950.2 146.5 551.7 1.1 699.2 534.9

MAYO 534.9 764.0 0.0 60.0 1 960.3 955.5 0.6 51.8 1 007.9 114.2 487.2 0.0 601.4 952.4

JUNIO 952.4 595.4 250.0 37.9 2 183.9 991.1 3.2 35.4 1 029.8 88.4 259.9 0.0 348.3 1 154.1

JULIO 1 154.1 205.5 245.0 0.0 2 131.8 1 056.1 5.8 22.5 1 084.4 189.3 337.9 0.0 527.2 1 047.4

AGOSTO 1 047.4 131.7 240.0 0.0 2 040.5 1 080.0 4.5 20.1 1 104.6 267.9 353.5 0.0 621.4 935.9

SEPTIEMBRE 935.9 138.7 0.0 0.0 1 748.8 1 043.2 3.1 21.3 1 067.6 298.0 376.3 0.0 674.3 681.2

OCTUBRE 681.2 659.3 0.0 30.0 1 937.3 1 008.2 0.0 42.8 1 051.0 192.1 374.7 0.0 566.8 886.2

NOVIEMBRE 886.2 823.1 0.0 60.0 2 199.2 1 002.0 0.4 46.8 1 049.2 121.9 307.9 0.0 429.9 1 150.1

DICIEMBRE 1 150.1 417.0 0.0 36.5 2 038.2 924.6 0.6 27.2 952.4 189.8 239.4 5.4 434.6 1 085.8

T O T A L 4 234.3 735.0 226.6 13 035.9 11 546.7 32.8 370.6 11 950.1 2 029.9 4 716.7 7.6 6 754.3

1/ Grano destinado a forraje, correspondiente al ciclo Otoño-Invierno 2001/2002, cifra proporcionado por ASERCA.2/ Cifra estimada por el SIAP.3/ Se considera la estimación de la demanda de granos forrajeros 2002, proporcionada por el Consejo Coordinador de la Industria de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales, excluye el autoconsumo de 2.5 MT y 3.8 MT de maíz para consumo pecuario.4/ Se consideró el 4.14% de la producción disponible e importaciones.

5/ Enero-diciembre cifras proporcionadas por el SIC-M, Secretaría de Economía6/ Importaciones requeridas para complementar el abasto y garantizar el nivel mínimo de inventarios.Fuente: Elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA. Mayo 23, 2003.

CUADRO No. 31BALANZA MENSUALIZADA DE DISPONIBILIDAD-CONSUMO

(Miles de Toneladas)

Page 92: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

Situación Actual y Perspectivas de la Producción de Sorgo en México 1992-2004Anexo Estadístico

C U L T I V O : GRANOS FORRAJEROS A Ñ O : 2 0 0 3DISP. P R O D U C C I Ó N DISP. C O N S U M O I M P O R T A C I O N E S EXISTENCIA

MES INICIAL D I S P O N I B L E PARA PECUARIO SEM. MERMA TOTAL MAÍZ SORGO CEBADA ESP. TOTAL TOTAL FINALSORGO TRIGO 1/ CEBADA 2/ CONSUMO 3/ SIEM. 4/ TRABAJADO 5/ 5/ FORR. 6/ REALES

ENERO 1 085.9 270.8 82.2 14.2 2 053.7 831.7 7.8 23.2 862.7 311.6 289.0 0.0 0.0 600.6 600.6 1 191.0

FEBRERO 1 191.0 53.2 78.6 13.0 1 800.6 844.3 4.2 11.7 860.3 234.3 230.5 0.0 0.0 464.8 464.8 940.3

MARZO 940.3 40.8 79.9 13.6 1 578.4 886.3 1.7 12.5 900.4 243.7 260.1 0.0 0.0 503.8 503.8 677.9

ABRIL 677.9 151.9 80.1 13.9 1 521.4 922.8 0.5 21.8 945.1 222.8 374.8 0.0 0.0 597.6 597.6 576.3

MAYO 576.3 1 275.9 82.5 15.9 2 551.3 955.2 0.6 68.2 1 024.1 228.4 372.3 0.0 0.0 600.6 600.6 1 527.2

JUNIO 1 527.2 994.4 85.5 14.6 2 621.7 990.8 3.0 41.2 1 035.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1 586.6

JULIO 1 586.6 252.2 87.2 18.1 1 944.2 1 055.9 5.4 10.4 1 071.7 0.0 0.0 0.0 160.9 0.0 160.9 1 033.4

AGOSTO 1 033.4 149.8 86.6 16.4 1 286.2 1 079.7 4.2 6.2 1 090.2 0.0 0.0 0.0 837.4 0.0 837.4 1 033.4

SEPTIEMBRE 1 033.4 155.4 77.5 14.9 1 281.2 1 042.9 2.9 6.4 1 052.2 0.0 0.0 0.0 804.4 0.0 804.4 1 033.4

OCTUBRE 1 033.4 708.3 79.6 15.5 1 836.8 1 008.0 0.0 29.3 1 037.3 0.0 0.0 0.0 233.8 0.0 233.8 1 033.4

NOVIEMBRE 1 033.4 884.4 79.2 15.9 2 012.9 1 001.7 0.4 36.6 1 038.7 0.0 0.0 0.0 59.2 0.0 59.2 1 033.4

DICIEMBRE 1 033.4 448.1 73.6 17.4 1 572.4 924.3 0.6 18.5 943.5 0.0 0.0 0.0 404.4 0.0 404.4 1 033.4

T O T A L 5 385.3 972.5 183.4 12 894.6 11 543.7 31.4 286.2 11 861.3 1 240.8 1 526.7 0.0 2 500.1 2 767.5 5 267.6

1/ Grano destinado a forraje, correspondiente al ciclo Otoño-Invierno 2001/2002, cifra proporcionado por ASERCA.

2/ Cifra correspondiente al 2002.3/ Al consumo total se le excluye el autoconsumo de 2.7 MT y 3.8 MT de maíz para consumo pecuario.4/ Se consideró el 4.14% de la producción disponible e importaciones.5/ Enero-mayo cifras proporcionadas por la Administración General de Aduanas, SCHP.6/ Importaciones requeridas para complementar el abasto y garantizar el nivel mínimo de inventarios.Fuente: Elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), SAGARPA. Junio 25, 2003.

BALANZA MENSUALIZADA DE DISPONIBILIDAD-CONSUMO (Miles de Toneladas)

CUADRO No. 32

Page 93: SITUACISITUACIÓÓN ACTUALN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Y …€¦ · Programa Procampo, s uperficie apoyada de los principales cultivos 38 16. Superficie de sorgo habilitada por BANRURAL.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DEL MAÍZ EN MÉXICO 1990-2004

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Av. Benjamín Franklin No. 146 Col. Escandón, Deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11800 Ciudad de México, D.F. Tels: (55) 52 71 77 11 / 52 71 22 40

VISITE NUESTRA PÁGINA DE INTERNET:

http://www.siap.sagarpa.gob.mx