Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1...

80
Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria para el Mediano Plazo # 8 Antenor Pacheco

Transcript of Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1...

Page 1: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Situación Actual y Perspectivasde la Seguridad Alimentaria

para el Mediano Plazo

# 8D

ocumentos de trabajo # 8

Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad A

limentaria para el M

ediano Plazo

Antenor Pacheco

CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM

Page 2: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente
Page 3: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente
Page 4: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

©W

alte

r Wus

t

Page 5: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Presidente de la RepúblicaOllanta Humala Tasso

Presidente del Consejo de MinistrosÓscar Valdés Dancuart

Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoGermán Alarco Tosoni

Miembros del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoJosé Antonio Arévalo Tuesta, Javier Enrique Dávila Quevedo, Vladimiro Huaroc Portocarrero, Grover Germán Pango Vildoso, José Fernando Valdéz Calle

Director Nacional de Prospectiva y Estudios EstratégicosJoel Jurado Nájera

Director Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico (e)Ramón Pérez Prieto

Director Nacional de Seguimiento y EvaluaciónElías Ruiz Chávez

Ciencia y TecnologíaModesto Montoya Zavaleta

Asesor encargado de publicacionesLuis Lozano Grández

© Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoAv. Canaval y Moreyra 150, Edificio Petroperú, piso 10, San Isidro, Lima, PerúTeléfono: 711-7300Correo electrónico: [email protected]ón URL: www.ceplan.gob.peDerechos reservadosPrimera edición: diciembre de 2011Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°: 2011-16040ISBN: 978-612-46106-8-4Imprenta: Q&P Impresores S.R.L.Tiraje: 2 000 ejemplaresDiseño de carátula e interiores: Alberto Contreras Martínez

El CEPLAN no necesariamente coincide con el contenido y las opiniones vertidas por los autores en los trabajos que publica. Autoriza la reproducción parcial o total de este material por cualquier sistema mecánico, electrónico y otro, sin fines de lucro y citando la fuente.

Page 6: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 7

INTRODUCION ........................................................................................................ 9

1. Marco General de la Seguridad Alimentaria ......................................................13

1.1 Compromisos a nivel internacional ............................................................13

1.2 Compromisos a nivel nacional ...................................................................16

1.3 Aspectos conceptuales ...............................................................................17

1.4 Estrategia nacional de seguridad alimentaria ..............................................18

2. Diagnostico: Indicadores de los Componentes de Seguridad Alimentaria

en el Perú............................................................................................................ 21

2.1 Disponibilidad de alimentos ......................................................................21

2.2 Acceso a los alimentos ...............................................................................23

2.3 Uso de alimentos .......................................................................................27

2.4 Estabilidad alimentaria ...............................................................................30

2.5 Institucionalidad de la Seguridad Alimentaria ............................................34

2.6 Programas existentes y sistematización de sus experiencias .......................36

2.6.1 Programas sociales .........................................................................36

2.6.2 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS) ...........................................................................37

2.6.3 Programas de desarrollo productivo y generación de empleo e ingresos: FONCODES, AGRORURAL Programa Construyendo Perú, FONDOEMPLEO, Sierra Exportadora y Sierra Productiva .....39

3. Factores Externos y Seguridad Alimentaria ......................................................... 47

3.1 Crecimiento económico .............................................................................47

3.2 Acuerdos comerciales TLC .........................................................................49

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

5

Page 7: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

3.3 Cambio climático .......................................................................................53

3.4 Gastronomía ..............................................................................................55

3.5 Nuevo rol de los gobiernos subnacionales ................................................57

4. Perspectivas y Escenarios de Componentes de Seguridad Alimentaria .............59

4.1 Perspectivas y escenarios de producción de alimentos (X, M) en el mediano plazo ..................................................................................59

4.2 Perspectivas y escenarios del empleo, ingresos y distribución ....................60

4.3 Perspectivas de inversión en sectores sociales en el nuevo contexto .........63

4.4 Efectos del cambio climático y de los procesos inflacionarios ...................65

4.5 Descentralización y desarrollo territorial como estrategia de gestión ........68

5. Conclusiones y Recomendaciones .....................................................................69

5.1 Conclusiones ..............................................................................................69

5.2 Recomendaciones ......................................................................................71

5.3 Próximos pasos ..........................................................................................72

BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................73

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

6

Page 8: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

PRESENTACIÓN

En los últimos 50 años la producción de alimentos se ha incrementado a una tasa superior al crecimiento demográfico. Sin embargo más de 800 millones de personas sufren hambre en el mundo. Los organismos de las Naciones Unidas promueven la lucha contra el hambre, implementando programas de seguridad alimentaria en zonas rurales.

En ese derrotero la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Interna-cional de Desarrollo Agrícola (FIDA) trabajan para aliviar la pobreza y el hambre en el mundo. El Perú adoptó esta propuesta de Naciones Unidas con la promulgación del Decreto Supremo N.o 066-2004-PCM sobre la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015.

La estrategia de seguridad alimentaria en la agenda de la administración 2006-2011 no formó parte ni como estrategia ni como plan. A pesar de ello, en algunas regiones del sur del país se conformaron los Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria (CORSA), los cuales cuentan con un plan regional en seguridad alimentaria.

Por otro lado, diversos estudios demuestran que uno de los factores generadores de la poca efectividad de los programas sociales para reducir los altos índices de pobreza y desnutrición infantil se encuentra en la insuficiente articulación de los programas y proyectos dentro de un mismo sector y entre sectores; pero también en una débil coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

La Estrategia de Seguridad Alimentaria propone trabajar cinco componentes de mane-ra articulada, con objetivos y metas definidas en un territorio específico. En este con-texto, el estudio se inicia con la revisión general de los compromisos, de las políticas e implementación de la estrategia de la seguridad alimentaria.

Los primeros cuatro componentes, que se mencionan en el capítulo segundo, traba-jan con un enfoque sectorial a través de un discurso de intervención articulado; sin embargo respecto del quinto componente (referente al fortalecimiento institucional, eficiencia de las intervenciones, mejora de la focalización, legislación, seguimiento y evaluación) no se identifica institución o colectivo social que lo lidere.

El nuevo Gobierno debe incorporar como prioridad la implementación de la estra-tegia de seguridad alimentaria y nutricional dado que es una herramienta clave en el proceso de inclusión social. La agenda pendiente pasa por implementar políticas

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

7

Page 9: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

públicas de desarrollo rural y de mejorar la calidad educativa en los niveles inicial, primaria y secundaria y de reorientar la educación superior priorizando la educación técnica para mejorar la productividad y la competitividad de la población de menores recursos.

Del mismo modo debe incrementarse la inversión en los sectores sociales en salud y educación a niveles promedios de América Latina e incrementar las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) a un nivel de 0,7 por ciento del PBI, inversión similar que realiza Chile. Para ello se requiere involucrar al sector privado y a las universida-des de primer nivel en su implementación.

El proceso de descentralización que se viene implementando en el Perú, con la trans-ferencia de funciones y de recursos a los gobiernos subnacionales, va clarificando las competencias en cada nivel de gobierno. Con la conformación de las mancomuni-dades municipales se han generado instrumentos y procesos para la implementación de programas y proyectos de seguridad alimentaria, a nivel micro, con un enfoque de desarrollo territorial y de gestión de cuencas que podrían ser lideradas por estas man-comunidades municipales, para lo cual se requiere potenciarlas con la asignación de recursos y fortalecimiento institucional.

El actual crecimiento económico, la disciplina fiscal, altos niveles de recaudación, los compromisos de inversiones, la positiva calificación riesgo país, los TLC, el boom gastronómico y el proceso de descentralización, entre otros, han generado las condi-ciones apropiadas y favorables para el rediseño e implementación de una Estrategia de Seguridad Alimentaria en el Perú.

Lima, diciembre de 2011

Germán Alarco Tosoni Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

8

Page 10: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

INTRODuCCIÓN

La Seguridad Alimentaria es la principal preocupación del mundo por ser el compo-nente más importante para el desarrollo humano, por lo que ha sido considerada en cumbres mundiales y en conferencias internacionales, en las que se ha analizado sus causas, que tiene orígenes multifactoriales; se fijaron objetivos y metas y su abordaje tendrá que ser suprasectorial, por la necesidad de trabajar de manera conjunta la Se-guridad Alimentaria y la nutricional. El Perú en este marco y en lo establecido en el Acuerdo Nacional diseñó la estrategia de seguridad alimentaria 2006-2015 para que se implemente por los tres niveles de gobierno en forma conjunta con los actores so-ciales locales. En ese sentido la actual administración viene promoviendo la Estrategia Nacional CRECER que busca articular programas y proyectos sectoriales en los tres niveles de gobierno con el fin de contribuir en la reducción de la pobreza y desnu-trición infantil. Sin embargo, en la mayoría de regiones no ha surtido efecto por ser considerado un programa político, en tanto que la Estrategia de seguridad alimentaria no fue tomada en cuenta.

La seguridad alimentaria es el componente que determina el desarrollo humano, para la competitividad del país y de la seguridad nacional. Para los propósitos de este trabajo, se conceptualiza como la habilidad de las personas para producir y tener acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nu-tricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso y una institucionalidad facilitadora del mismo.

La pobreza es una causa importante de la inseguridad alimentaria y viceversa. Para mantener el actual crecimiento económico es fundamental mejorar la productividad y la competitividad de la población más pobre, y para que eso ocurra tiene que im-partirse educación de calidad en los tres niveles de educación. Si los niños no están bien nutridos no será posible lograr mejorar la productividad y competitividad, ni va a poderse generar oportunidades de inclusión de los pobres al círculo virtuoso de la prosperidad que hoy atraviesa el Perú. Además los conflictos sociales, el terrorismo, la corrupción y la degradación del medio ambiente contribuyen a la inseguridad ali-mentaria.

En esta propuesta se definen como componentes de la seguridad alimentaria: la dis-ponibilidad de alimentos, asociada al uso de la tierra, producción y productividad agrícola; acceso al crédito; manejo post-cosecha y al comercio externo e interno; el uso, relacionado con las condiciones de salud de las personas, la educación, la ino-

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

9

Page 11: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

cuidad de los alimentos, patrones de consumo local y el acceso a servicios públicos y de saneamiento básico; el acceso vinculado con la inclusión social, los ingresos de las familias, el empleo; la estabilidad, que está relacionada, entre otros, con la varia-ción climática, la variabilidad de precios, la capacidad tecnológica; y finalmente, se presenta la institucionalidad como un componente que involucra a las instituciones que les compete su accionar en los cuatro componentes.

Entre los 40 Programas sociales de lucha contra la pobreza que están adscritos a los sectores de Salud, Educación, de la Mujer, Trabajo, Agricultura, Vivienda, Transpor-tes, Economía y Finanzas y al de Energía y Minas no se encuentra evidencia de articu-lación. Para los fines del presente trabajo se revisó los casos emblemáticos como son: El Vaso de Leche, Comedores Populares, el Seguro Integral de Salud (SIS), en los que se identifica cuatro problemas fundamentales: deficiente focalización, altos niveles de subcobertura y de filtración, sus altos costos operativos y la politización de los mismos.

La dependencia alimentaria se encuentra alrededor del 10 por ciento; sin embargo la balanza comercial en alimentos es positiva. Nuestra dependencia se centra en cerea-les, menestras, aceites y grasas, lo que nos ha generado hábitos de consumo en la die-ta de los peruanos que nos hace difícil sustituirlo con productos de origen nacional.

La desnutrición infantil como principal indicador de la seguridad alimentaria tiene una marcada diferencia entre una región a otra en el Perú y los ingresos per cápita, la inversión en los sectores sociales de educación y salud son las más bajas en relación al PBI de la región en América Latina, y el índice de Gini nos revela que nos encon-tramos entre los países más desiguales del mundo. En la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) estamos entre los últimos de la región; son estos los temas que se deben priorizar en la agenda política nacional. Por otro lado, se tendrá que adop-tar nuevas estrategias conjuntas a nivel internacional y nacional para amortiguar las consecuencias del cambio climático, con un enfoque de territorio, con estrategias de gestión de cuencas.

Los TLC que ha firmado el Gobierno con Estados Unidos, China, Corea, Canadá, Chile, Tailandia, Japón y la Unión Europea beneficiarán al sector empresarial más competitivo del país y las MYPE tendrán una fuerte competencia con los productos importados. El riesgo se evidencia en mayor magnitud cuando se compara los niveles de inversión en relación a su PBI en investigación y desarrollo (I+D), y vemos que todos invierten entre 4 a 20 veces más que el Perú; de permanecer esta política, se acentuaría nuestra condición de ser vendedores de materia prima a estos países socios de los TLC que nos venden productos tecnológicos terminados. Se requiere especial atención para revertir esta situación.

El boom gastronómico es un instrumento movilizador de la economía nacional que, acompañado de estrategias de desarrollo rural y de competitividad, se podría convertir Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

10

Page 12: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

en la mejor herramienta de inclusión social, ya que en la cadena de la gastronomía participan más de cinco millones de personas de todas las condiciones, lo que tendría efectos directos en la mejora de la seguridad alimentaria.

El proceso de descentralización genera las oportunidades para que los gobiernos sub-nacionales asuman su rol de liderar el desarrollo de sus regiones; y con la conforma-ción de las mancomunidades municipales se han generado instrumentos y procesos para diseñar e implementar programas y proyectos que se requiere articular, como la de seguridad alimentaria, con un enfoque de gestión de cuencas. Los presupuestos por resultados y la rendición de cuentas ayudarían a mejorar la construcción social.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

11

Page 13: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente
Page 14: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Los principales referentes contemplan los compromisos internacionales y nacio-nales orientados a reducir la pobreza, el hambre y la malnutrición; a proteger la infancia, asegurar el acceso a los alimentos, independencia alimentaria, garanti-zar la equidad e inclusión social y los derechos humanos.

1.1 Compromisos a Nivel Internacional

Cumbre del Milenio de las Naciones unidas

En la búsqueda de un compromiso universal firme para alcanzar el de-sarrollo, el Perú y 188 países más acordaron en la Cumbre del Milenio de 2000 en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocho objetivos de desarrollo de largo plazo. Cada país se comprome-tió a definir unas metas nacionales, que puedan alcanzarse en el año 2015.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015 son:

1. Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Potenciar el papel de la mujer y promover la igualdad entre el hombre y la mujer.

4. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco años.

5. Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna.

6. Reducir la propagación de enfermedades, especialmente el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el paludismo y otras enferme-dades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

CAPíTulO

1 MARCO GENERAl DE lA SEGuRIDAD AlIMENTARIA

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

13

Page 15: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

8. Crear una asociación mundial para el desarrollo, con objetivos en ma-teria de asistencia, comercio y alivio de la deuda.

Cumbre Mundial de la Infancia

En la segunda Cumbre Mundial de la Infancia (del 8 al 10 de mayo de 2002), en la cual los países de todo el mundo se comprometieron a ob-jetivos encaminados a mejorar la situación de los niños y los jóvenes, las tareas y compromisos se resumen en:

• Atribuiraltaprioridadalosderechosdelniñoylaniña,asusupervi-vencia, su protección y su desarrollo.

• Promover larápidaratificaciónyaplicaciónde laConvenciónsobrelos Derechos del Niño y la Niña.

• Fomentarlaatenciónprenatalyreducirlamortalidaddeniñosmeno-res de cuatro años.

• Fomentarlaprovisióndeaguapotableylacreaciónderedesdesanea-miento.

• Adopcióndemedidasparaerradicarelhambreyladesnutrición.

• Fortalecerlafunciónylacondicióndelamujer.

• Fomentarlaplanificaciónresponsabledelafamilia,elespaciamientode los nacimientos, la lactancia materna y la maternidad sin riesgo.

• Respetarlacontribucióndelafamiliaalcuidadodelosniñosyniñasy prestar apoyo al esfuerzo de los padres y las comunidades, desde las primeras etapas de la infancia hasta el fin de la adolescencia.

• Ejecutarprogramasparareducirelanalfabetismoyofreceroportunida-des de educación a todos los niños, independientemente de su origen y sexo.

• Mejorarsubstancialmenteladramáticasituacióndemillonesdeniñasy niños que viven en circunstancias especialmente difíciles.

• Fomentarlosvaloresdelapaz,lacomprensiónyeldiálogoenlaedu-cación de los niños y las niñas.

• Adoptarmedidasmancomunadasparalaproteccióndelmedioam-biente.Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

14

Page 16: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

• Esfuerzoporqueseinicieunaluchaanivelmundialcontralapo-breza.

Cumbre Mundial sobre la Alimentación

Esta cumbre realizada convocó a la formación de una alianza internacio-nal (del 10 al 13 de junio de 2002), cuyo objetivo fue renovar, al más alto nivel político, el compromiso mundial de eliminar el hambre y la malnu-trición, así como, garantizar la seguridad alimentaria sostenible para toda la población. El objetivo inmediato es reducir el número de personas des-nutridas alrededor de 400 millones para el año 2015.

57. a Asamblea Mundial de la Salud

• SerealizóenGinebra,Suiza(del17al22demayode2004),conlaEstrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Sa-lud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se abordaron dos factores de riesgo responsables de la morbilidad por enfermedades no transmisibles, entre estas la enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, los cánceres y las afecciones relacionadas con la obesidad. Des-taca la necesidad de reducir el consumo de grasas saturadas y ácidos grasos poliinsaturados, de la sal y de azúcares, y de aumentar el con-sumo de frutas y hortalizas, así como la actividad física.

Prevención en los servicios de salud, de las políticas alimentarias y agrícolas, de las políticas fiscales, de los sistemas de vigilancia, de las políticas de reglamentación, de la educación y de la comunicación con los consumidores.

Conferencia Regional sobre Inocuidad de los Alimentos en Asia y el Pacífico

• Se realizó en Seremban,Malasia, organizada por la FAOy laOMS(del 24 al 27 de mayo de 2004), con el fin de resolver necesidades de los países y mejorar las políticas en seguridad alimentaria. En ella se recomendaron acciones prácticas para promover alimentos seguros e inocuos desde su producción hasta su consumo.

Se recomienda que los gobiernos deban asegurarse que tanto los pro-ductores como los procesadores y consumidores apliquen buenas prác-ticas para reducir al mínimo el riesgo de la contaminación, a través de estrategias masivas de comunicación y educación, utilizando en forma eficiente los recursos destinados para este fin.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

15

Page 17: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

1.2 Compromisos a Nivel Nacional

Acuerdo Nacional

El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.

La suscripción del Acuerdo Nacional se llevó a cabo el 22 de julio de 2002, con la participación del entonces Presidente de la República, Ale-jandro Toledo, el Presidente del Consejo de Ministros, Roberto Dañino, y los principales representantes de las organizaciones políticas y de la socie-dad civil integrantes del Acuerdo Nacional.

Las políticas de Estado (31 en total) están agrupadas en cuatro grandes objetivos:

1. Fortalecimiento de la democracia y Estado de Derecho.

2. Desarrollo con equidad y justicia social.

3. Promoción de la competitividad del país.

4. Afirmación de un Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Cada política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas norma-tivas al 2006, 2011, 2016 y 2021, que están trabajados en formatos denominados matrices.

Las políticas relacionadas a la seguridad alimentaria están contenidas en los objetivos Desarrollo con equidad y justicia social, del 10 al 16 que a continuación se menciona:

10. Reducción de la pobreza.

11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.

12. Acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y el deporte.

13. Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.

14. Acceso al empleo pleno, digno y productivo.

15. Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición. Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

16

Page 18: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

16. Fortalecimiento de la familia, promoción y protección de la niñez, la adolescencia y de la juventud.

1.3 Aspectos Conceptuales

Definición

La habilidad de las personas para producir y tener acceso material y econó-mico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus ne-cesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso y una institucionalidad facilitadora del mismo*.

Política de seguridad alimentaria

Se entenderá por política de seguridad alimentaria al conjunto de enfo-ques, principios y criterios de actuación, generales y transversales a los ámbitos de su competencia y que están destinados a proveer los linea-mientos y estrategias para el diseño de políticas específicas; por medio del cual el Estado peruano se compromete a garantizar el ejercicio de los derechos humanos básicos, en especial el derecho a la alimentación para que las peruanas y peruanos mejoren sus vidas, sean libres e influyan en las decisiones que los afectan.

Marco jurídico

Estrategia de Seguridad Alimentaria. El objetivo de la estrategia es prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición, en especial en las familias con niñas y niños menores de cinco años, muje-res gestantes y aquellas en situación de mayor vulnerabilidad; promoviendo practicas saludables de consumo alimentario e higiene, así como asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen nacional.

La gestión del presidente Alan García, después del intento de la conforma-ción del Comando Conjunto de Lucha Contra la Pobreza que no funcionó, diseñó la Estrategia Nacional CRECER, con la finalidad de articular los pro-gramas y proyectos vinculados a la reducción de la desnutrición crónica, la mortalidad materno – infantil, llegando a conformar las estrategias regiona-les, mediante ordenanzas y a nivel distrital en los distritos donde funciona el Programa JUNTOS, este esfuerzo, sin embargo, careció de liderazgo y no contó con los recursos ni con el respaldo político del más alto nivel.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

17

* Nota: Elaborada por el autor en base a la "Declaración de Roma. Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996" (FAO 1996) y al documento "Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural" (FAO 2004).

Page 19: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

1.4 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA) 2004-2015 cons-tituida mediante D. S. N.° 066- 2004-PCM, dispone que corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros y a la Secretaría Técnica de la Comi-sión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución de la estrategia. En dicha norma se contempla lo siguiente:

Con el objetivo de: Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles de malnutrición, en especial en las familias con niños y niñas menores de cinco años y gestantes, y en aquellas en situación de mayor vulnerabilidad; promoviendo prácticas saludables de consumo ali-mentario e higiene, y asegurando una oferta sostenible y competitiva de alimentos de origen nacional.

Las metas trazadas fueron: (i) reducción de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años de 25 a 15 por ciento, cerrando las brechas urbano-rurales; y (ii) reducción de la deficiencia de micronutrientes prioritariamente anemia en menores de 36 meses y en mujeres gestantes de 68 por ciento y 50 por ciento respectivamente, a menos del 20 por ciento en ambos grupos.

Los objetivos y metas específicas fueron:

• Reduccióndelporcentajedeniñosmenoresde36mesesymujeresgestantes con prácticas inadecuadas de alimentación y nutrición de 60 por ciento a 40 por ciento.

• Reduccióndehogarescondéficitdeaccesocalóricode35,8porcien-to a 25 por ciento cerrando brecha urbano-rural.

• Incrementarelsuperávitenlabalanzacomercialdealimentos.

• Aumentoenladisponibilidadpercápitadiariadecaloríasprocedentesde alimentos de origen nacional en 10 por ciento.

Población objetivo: se estiman 5 301 105 de niños y mujeres con riesgo de anemia nutricional; 724 065 niños menores de cinco años con desnutri-ción crónica; 297 490 adultos de la tercera edad en situación de extrema pobreza.

Se trata de 1,2 millones de familias en situación de extrema pobreza, de las cuales 800 000 tienen una situación de pobreza extrema crónica en área rural y en los “bolsones de extrema pobreza” del área urbana.Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

18

Page 20: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Ejes estratégicos

a. Protección social de los grupos vulnerables para mejorar el acceso y ejercicio de los derechos sociales y económicos básicos, especialmen-te el derecho a la alimentación de los individuos, familias y comunida-des en situación de extrema pobreza y mayor vulnerabilidad; donde el apoyo directo o asistencia alimentaria será de índole temporal y más bien se facilita el acceso de estas familias al conjunto de servicios y programas que ofrecen los sectores. Este eje precisa las acciones para mitigar y superar la situación de extrema pobreza.

b. Competitividad de la oferta alimentaria nacional, para aumentar sos-teniblemente la competitividad de la oferta alimentaria nacional, con el enfoque de orientación por la demanda. Este eje armoniza con la estrategia de desarrollo rural y la estrategia de competitividad.

c. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguri-dad alimentaria a nivel local, regional y nacional para lograr capaci-dad de resolución para la prevención, mitigación y superación de los riesgos que afronta la sociedad en el campo de la seguridad alimenta-ria, a nivel local, regional y nacional. Combinando adecuadamente la asistencia con la promoción para evitar el asistencialismo.

d. Marco institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la gestión en seguridad alimentaria para lograr instrumentación flexi-ble de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, en el marco del proceso de descentralización.

Le corresponde al equipo de Comité Técnico Social Multisectorial y de la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) dar cuenta de la ejecución y verificación de su cumplimiento.

©A

ND

INA

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

19

Page 21: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente
Page 22: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

2.1 Disponibilidad de Alimentos

La disponibilidad de alimentos supone garantizar la existencia de sufi-ciente cantidad de manera oportuna ya sea producida internamente, con importaciones y con ayuda alimentaria. Tiene un carácter crítico en lo pro-ductivo, por lo que se requiere que los gobiernos en sus diferentes niveles implementen políticas de producción eficiente y competitiva de acuerdo a sus potencialidades por niveles de pisos ecológicos de las cuencas, pro-moviendo el uso adecuado de las tecnologías apropiadas para una mejor sostenibilidad. En lo referente a la ayuda alimentaria se requiere tomar en cuenta la focalización y su temporalidad, para ser más eficientes en el uso de los recursos y no causar externalidades en la población local.

Las principales limitaciones para la disponibilidad de alimentos en el Perú están asociadas a los siguientes factores: baja productividad, que está inte-rrelacionada con otros factores como la concentración de los campesinos pobres en áreas marginales, tierras con bajo potencial productivo, la sub-división permanente de las tierras (minifundio) lo que dificulta la produc-ción a gran escala; bajos niveles de organización tecnológica y educativa que generan baja producción, productividad y rentabilidad que no los hace sujetos de crédito.

Cuadro 2.1Comunidad Andina: uso de tierras (1 000 Ha), 2002

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela TotalSuperficie total 109 858 113 891 28 356 128 522 91 205 471 832Superficie agrícola 36 937 45 911 8 075 31 410 21 648 143 981Tierras arables cultivo permanente 3 106 3 850 2 985 4 310 3 408 17 659Tierra arables o labranza 2 900 2 293 1 620 3 700 2 440 12 953Tierras cultivos permanentes 206 1 557 1 365 610 810 4 548Praderas y pastos permanentes 33 831 42 061 5 090 27 100 18 240 126 322Riego 132 900 865 1 195 575 3 667Fuente: FAOSTAT, 2004

CAPíTulO

2 DIAGNÓSTICO: INDICADORES DE lOS COMPONENTES DE SEGuRIDAD AlIMENTARIA EN El PERÚ

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

21

Page 23: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Deterioro de los recursos naturales por un manejo inadecuado de los sue-los, agua, bosques y de los recursos marinos y prácticas inadecuadas de riego. Los problemas se identifican en la selva generados por la tala ilegal de madera y la creciente deforestación por la presencia del narcotráfico.

Así mismo la dependencia de las calorías importadas, principalmente en cereales y menestras altamente subsidiados en los países desarrollados que sustituyen los patrones de producción y alimentación.

Gráfico 2.1Razón de dependencia de las importaciones de alimentos: 1998-2007

Gráfico 2.2 Proporción de autosuficiencia de alimentos: 1998-2007

( % )25

20

15

10

5

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

Fuente: Hoja de balance de alimentos: 1998-2007. MINAG-OEEE.

Productos primariosProductos elaborados

( % )

105

100

95

90

85

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 200780

Fuente: Hoja de balance de alimentos: 1998-2007. Minag-OEEE.

Productos primariosProductos elaborados

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

22

Page 24: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Gráfico 2.3Dependencia de las importaciones y autosuficiencia de alimentos: 1998-2008*

La dependencia alimentaria en los últimos 10 años se mantiene en alrede-dor del 10 por ciento, requiriéndose hacer esfuerzos en la voluntad política, asignación de recursos, estrategias de gestión por cuencas y de intervencio-nes articuladas para mejorar la productividad y calidad de la producción bá-sicamente en las zonas de la sierra del Perú y poder revertir este indicador.

2.2 Acceso a los Alimentos

Los bajos niveles de capacidades técnicas productivas de importantes seg-mentos de población hacen que tengan menos oportunidades de empleos con adecuados ingresos; y en las zonas rurales los bajos ingresos están asociados entre otros factores a la carencia de infraestructura productiva, sistemas de riego tecnificado, buenas prácticas productivas, bajo nivel de asociatividad, dispersión de los predios, riesgos naturales de sequías, hela-das y población con bajo nivel educativo con lo cual obtienen bajos nive-les de producción y de productividad generando ingresos de subsistencia, inequidad, marginación y exclusión social.

Las intervenciones gubernamentales tendrán que enfocarse en priorizar el desarrollo de capacidades, la educación y salud asignando los suficien-tes recursos como mecanismos de mejorar la distribución del crecimiento económico, hacer esfuerzos en políticas de empleo, la diversificación de ingresos, la infraestructura comercial y el derecho a la tierra. Los princi-pales factores asociados al acceso de alimentos son el empleo, el nivel de ingresos y la distribución de la riqueza.

( % )100,090,0

80,070,0

60,050,0

40,0

30,020,0

10,0

1998 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20080,0

Fuente: Hoja de balance de alimentos: 1998-2007. Minag-OEEE.

*EstimadoElaboración: AgroData-CEPES

Dependencia de importaciones

Autosuficiencia de alimentos

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

23

Page 25: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Gráfico 2.4Dispersión del indicador de Producto Bruto Interno per cápita

(Ratios relativos al valor nacional. Valores más altos: mayor PBI per cápita)

El ingreso per cápita a nivel de regiones es muy heterogéneo, encontrán-dose que las regiones de Moquegua y Lima Metropolitana cuentan con los ingresos per cápita más altos y son, en el otro extremo, las regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco las que cuentan con menores ingre-sos per cápita, lo que reafirma los niveles de desigualdad entre una región y otra en el Perú.

Para corroborar el deficiente nivel de distribución de los ingresos y del gasto en el Perú, hacemos uso del coeficiente de Gini, como se muestra en los siguientes gráficos en donde hay una marcada sintonía entre los países más igualitarios y donde el componente de transferencias y subsidios es mucho más alto como porcentaje del PBI; y, por otra, una clara vincula-ción entre igualdad y tasa más elevada de impuesto a la renta. Lo anterior no significa que haya una relación unicausal entre estos fenómenos, pues existen otros factores que afectan el grado de igualdad, como la mayor productividad, la capacidad y conocimiento, cultura y provisión de bienes públicos, entre otros.

l Arequipa

l Áncash

l Apurímac

Junín l

Puno l

l Cusco

l Huánuco

l Huancavelica

l Ayacucho

Cajamarca l

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

l San Martín

l Ucayali

l Madre de Dios

l Loreto

lAmazonas

l Tumbes

l Lima Metropolitana

l Moquegua

Fuente: INEI. Elaboración y estimación: Macroconsult S.A.

l Ica

l La Libertad

l Lambayeque l Piura

Lima Provinciasl

l Tacnal Pasco

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

24

Page 26: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Gráfico 2.5América latina y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE):

Transferencias públicas y coeficiente de Gini

Gráfico 2.6América latina y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE):

Impuesto a la renta y coeficiente de Gini

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

25

Fuente: CEPAL, "Del síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina". En La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. 2010.

Fuente: CEPAL, "Del síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina". En La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. 2010.

Coefi

ciente

de G

ini, 2

006

0

60

50

40

30

20

10

05 10 15 20 25 30 35

Impuesto sobre la renta, 2006 (en porcentajes del PIB)

y = –1,42x + 53,07R2 = 0,60

DinamarcaNoruega

Nueva ZelandaAustralia

Canadá

Reino UnidoItaliaEstados Unidos Costa Rica

BélgicaFinlandia

LuxemburgoPaísesBajos

Rep. ChecaHungría

PoloniaGrecia

República de Corea

Portugal

BoliviaHonduras

ParaguayEcuadorBrasil

Perú ChileVenezuela (Rep. Bol. de)MéxicoRep. DominicanaUruguay

Colombia(Est. Plur. de) Argentina

Japón IrlandaEspaña

AlemaniaFranciaAustria

Suiza

Suecia

Transferencias corriente y subsidios, 2006 (en porcentajes del PBI)

0

10

20

30

40

50

60

70

0 5 10 15 20 25

y = –1,76x + 60,52R2 = 0,64

Guatemala Costa RicaPanamáEl Salvador

EcuadorParaguay

PerúHonduras

Rep. DominicanaUruguay

NicaraguaArgentina Brasil Bolivia (Est. Plur. de)

Venezuela (Rep. Bol. de)

ColombiaMéxicoChile

Estados Unidos PortugalItalia

AustraliaAlemania

AustriaFrancia

Reino UnidoNueva ZelandaIrlandaRepública de Corea Hungría

GreciaPoloniaSuizaCanadá

Países BajosRep. Checa Noruega

Luxemburgo BélgicaFinlandia

Dinamarca Suecia

España

Coefi

ciente

de G

ini, 2

006

Page 27: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Considerando que las PYME son las principales generadoras de empleo e ingresos, se requiere priorizar la atención a este importante sector de la economía. Por este motivo, no solo importa incrementar el presupuesto asignado a las instituciones de fomento de las PYME, sino también mejorar sensiblemente su capacidad para definir estrategias, diseñar políticas y po-ner en funcionamiento los instrumentos y mecanismos de apoyo. El Perú destina recursos insignificantes a instituciones que fomentan las MYPE en comparación con Brasil y Chile; así como frente al promedio de América Latina.

Cuadro 2.2América latina (países seleccionados): Gastos de las instituciones

de fomento destinados a las PYME, 2005(En porcentajes del PBI)

País Gasto País Gasto

Argentina 0.004 México 0.015

Brasil 0.085 Nicaragua 0,022

Chile 0,030 Panamá 0,027

Colombia 0,008 Paraguay 0,005

Costa Rica 0,004 Perú 0,004

Ecuador 0,005 República Dominicana 0,033

El Salvador 0,019 Uruguay 0,002

Guatemala 0,006 Venezuela (República Bolivariana de) 0,024

Honduras 0,005 América Latina 0,018Fuente: CEPAL, "Capacidades institucionales para el desarrollo de políticas de fomento de la micro, pequeña y mediana empresa en América Latina y el Caribe" - BID, 2006.

En el siguiente gráfico elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (en el Informe Técnico N.° 2 del mes de febrero), se muestra la evolución del empleo en Lima Metropolitana en los últimos ocho años con una tendencia creciente de la PEA ocupada en relación a la PEA, explicada por el crecimiento continuo de la economía, conside-rando que es el principal factor del componente de acceso de la seguridad alimentaria.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

26

Page 28: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Gráfico 2.7 lima Metropolitana: Evolución de la PET y condiciones de actividad

Trimestre móvil: nov-dic03-ene04-nov-dic10-ene11

2.3 uso de los Alimentos

El uso y consumo de alimentos está en función de diversos factores como las condiciones básicas de salud de las personas, el saneamiento de las viviendas, el acceso al agua potable; así mismo la educación nutricional, la inocuidad de los alimentos, las prácticas de preparación de alimentos para aprovechar el valor nutricional, la recuperación de los patrones de consumo y que está ligado a programas de información y comunicación a la población vulnerable.

En relación con los vínculos entre la nutrición y la alimentación con el rendimiento educativo, la desnutrición o la malnutrición infantil ocasio-nan retraso en el crecimiento cerebral y, como consecuencia, un menor desarrollo intelectual. Las investigaciones y estudios científicos han de-mostrado que una adecuada alimentación y nutrición inciden en el mejo-ramiento del rendimiento educativo, disminuyen la repitencia y la deser-ción escolar, bajan los niveles de ansiedad y agresividad y disminuyen el ausentismo.

La educación y la salud son factores que influyen en el buen uso de los alimentos. En el siguiente cuadro elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de comparación del gasto per cá-pita en términos absolutos, un país como Chile, gastó en educación cuatro veces más que Perú y cinco veces más que Ecuador y en salud gastó cuatro veces más que Perú y diez veces más que Ecuador.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

27

7 000

5 974,46 082,9 6 193,3

6 305,7

(Miles de personas)

6 420,16 536,6

6 655,3 6 776,0

4 693,54 713,3

4 307,64 351,2

3 967,7

4 348,9

3 996,7

4 420,1

4 023,84 126,1

3 760,1

4 135,4

3 721,6

3 981,8

3 579,6

6 500

6 000

5 500

5 000

4 500

4 000

3 500

3 000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

NDE

DEf

EfM

fMA

MAM

AMj

Mjj

jjA

jAs

AsO

sON

OND

NDE

DEf

EfM

fMA

MAM

AMj

Mjj

jjA

jAs

AsO

sON

OND

NDE

DEf

EfM

fMA

MAM

AMj

Mjj

jjA

jAs

AsO

sON

OND

NDE

NDE

DEf

EfM

fMA

MAM

AMj

Mjj

jjA

jAs

AsO

sON

OND

NDE

DEf

EfM

fMA

MAM

AMj

Mjj

jjA

jAs

AsO

sON

OND

NDE

DEf

EfM

fMA

MAM

AMj

Mjj

jjA

jAs

AsO

sON

OND

NDE

DEf

EfM

fMA

MAM

AMj

Mjj

jjA

jAs

AsO

sON

OND

PET

PEA

PEA ocupada

Fuente: INEI

Page 29: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Cuadro 2.3Gasto público en educación y salud, países seleccionados, 1991-2001

Gasto público social en educación a/ Gasto público social en salud a/

País y cobertura

b/Período

Per cápita (en dólares

de 1997)

Como porcentaje

del PBI

Como porcentaje del gasto público

total

Per cápita (en dólares

de 1997)

Como porcentaje

del PBI

Como porcentaje del gasto público

totalBolivia 1994/95 52 5,3 20,2 31 3,1 12,0

2000/01 66 6,5 21,8 38 3,7 12,5Colombia 1990/91 63 2,7 11,5 23 1,0 4,2

2000/01 97 3,9 9,6 107 4,3 10,5Ecuador 1990/91 45 2,9 18,3 14 0,9 5,6

2000/01 45 3,0 10,1 16 1,1 3,6Perú 1990/91 31 1,7 13,8 17 0,9 7,4

2000/01 58 2,5 14,4 41 1,8 10,2Venezuela 1990/91 128 3,4 13,2 57 1,6 5,9

2000/01 178 5,0 16,8 50 1,4 4,7Chile 1990/01 87 2,4 12,0 70 1,9 9,6

2000/01 238 4,1 17,7 165 2,8 12,3México 1990/91 104 2,6 16,4 118 3,0 18,6

2000/01 190 4,1 25,6 86 1,9 11,6a/ Población con conexión domiciliaria o con fácil acceso. b/ Población con servicios de alcantarillado y evacuación de excretas.

Fuente: CEPAL, 2004

Gráfico 2.8

Dispersión de los indicadores de Desnutrición infantil

(Ratios relativos al valor nacional. Valores más altos, mayor desnutrición)

Fuente: MINEDU. Elaboración y estimación: Macroconsult S.A.

0.50

0.00

1.00

1.50

2.00

2.50Huancavelica

Huánuco

CuscoCajamarca

AyacuchoApurímac

Amazonas

Áncash

Junín

La LibertadLoreto Pasco Puno

Piura

San Martín Ucayali

Tumbes

TacnaMoqueguaLima Metropolitana

IcaArequipa

LambayequeLima Provincias

Madre de Dios

Nota: ele invertido

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

28

Page 30: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

El gráfico anterior elaborado por Macroconsult nos muestra la dispersión de la desnutrición infantil por regiones, entendida como una focalización geográfica que ha sido usada por el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS); sin embargo, se requirió hacer un barrido so-cioeconómico, de aplicación de algoritmo y de una validación comunal para ser beneficiario del programa.

La información del siguiente cuadro, también elaborado por Macroconsult, indica que los indicadores socioeconómicos de ingresos, índice de desarrollo humano, pobreza, desnutrición infantil y analfabetismo guardan una estrecha correlación, encontrando un carácter semejante con el gráfico anterior.

Cuadro 2.4 Información estadística departamental

Indicador PoblaciónIngreso

familiar per cápita

Producto Bruto Interno

per cápita

Índice de Desarrollo Humano

Pobreza extrema

Necesidades básicas insa-

tisfechas

Índice de carencias de

Foncodes

Desnutrición crónica infantil

Analfabe-tismo

DescripciónNúmero de personas,

2008

Nuevos soles, 2008

Miles de nuevos

soles, 2008Índice 2005 % Población

2008

% de hogares

2008Índice 2006 % niños 6 a 9

años, 2005

%Población mayor de 15 años, 2008

Perú 29 361 442 5 919 5 886 0,598 12,6% 34,5% 0,498 21,7% 10,4%Amazonas 493 526 3 419 2 222 0,554 22,1% 51,2% 0,782 32,6% 11,5%Ancash 1 204 331 4 494 5 363 0,578 14,6% 36,8% 0,496 26,6% 16,6%Apurímac 529 292 2 616 1 411 0,521 33,3% 37,8% 0,851 40,1% 26,6%Arequipa 1 184 894 7 185 8 436 0,646 4,3% 25,5% 0,104 9,4% 7,0%Ayacucho 624 518 2 892 2 685 0,528 30,7% 49,1% 0,835 38,3% 21,5%Cajamarca 1 627 004 3 061 2 825 0,540 23,1% 43,5% 0,858 37,5% 21,1%Cusco 1 291 764 3 593 3 458 0,538 29,0% 45,2% 0,715 33,5% 18,0%Huancavelica 501 151 2 021 2 762 0,492 60,5% 56,6% 0,967 52,6% 26,0%Huánuco 907 634 3 454 1 834 0,531 29,9% 41,5% 0,915 38,2% 19,8%Ica 742 943 5 802 7 146 0,648 0,6% 38,5% 0,134 9,7% 5,7%Junín 1 384 967 4 992 4 057 0,592 15,1% 39,4% 0,470 31,3% 9,6%La Libertad 1 641 399 5 056 5 059 0,605 15,4% 29,9% 0,371 23,9% 10,4%Lambayeque 1 180 233 4 757 3 900 0,627 4,9% 25,9% 0,276 17,3% 10,1%Lima Metropolitana 8 522 847 9 613 10 049 0,707 0,7% 17,3% 0,348 6,6% 3,7%Lima Provincias 831 354 6 131 6 408 0,669 6,3% 42,3% 0,363 13,8% 10,9%Loreto 985 473 4 079 3 307 0,566 21.2% 67,6% 0,825 26,7% 9,2%Madre de Dios 117 639 7 045 5 759 0,600 3,9% 43,0% 0,422 12,7% 6,6%Moquegua 178 729 7 586 13 306 0,643 7,7% 22,3% 0.104 5,3% 8,9%Pasco 302 976 3 610 6 394 0,575 31,3% 64,8% 0,721 26,4% 13,5%Piura 1 799 628 4 275 3 878 0,571 10,1% 44,8% 0,578 24,3 11,8%Puno 1 400 955 2 891 2 592 0,547 27,4% 44,4% 0,688 26,0% 19,6%San Martín 843 532 4 561 2 582 0,573 9,2% 52,3% 0,560 21,5% 9,0%Tacna 340 884 7 480 6 771 0,669 2,1% 23.3% 0,065 4,1% 4,2%Tumbes 232 342 5 435 3 317 0,617 2,2% 51,0% 0,217 8,9% 4,6%Ucayali 491 316 4 758 3 680 0,576 10,4% 68,3% 0,633 21,1% 7,5%Fuente: INEI, Cuánto, FONCODES, PNUD y MINEDU. Elaboración: Macroconsult S.A.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

29

Page 31: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

2.4 Estabilidad Alimentaria

La estabilidad está relacionada con la identificación de población vulne-rable, con la variación climática, la variabilidad de precios y la capacidad tecnológica. Para dar respuesta a estos fenómenos se requiere trabajar las alertas tempranas a través de un sistema eficiente de información y comu-nicación con la población vulnerable.

Cambio climático

El clima es definido como el «patrón medio del tiempo a largo plazo» (Smith y Smith, 2001) o como «el estado medio de los elementos me-teorológicos de una localidad considerando un periodo largo de tiempo» (Senamhi, 2007), en el caso del Perú está modelado por cinco factores principales: la cordillera de los Andes, la célula anticiclónica del Pacífico Sur, la corriente oceánica ecuatorial o de El Niño, la corriente oceánica peruana y el anticiclón del Atlántico Sur (Mendiola, 2003). De todos ellos, la cordillera de los Andes es especialmente determinante. La presencia de tantos microclimas hace difícil hablar de un clima para todo el Perú. Se trata de muchos microclimas que se expresan en las ochenta zonas de vida de las ciento catorce reconocidas a nivel mundial y veintiocho de los treinta y cuatro climas reconocidos para el planeta Tierra (CAN, 2008-[Di-rectorio nacional. Cambio climático en el Perú 2009]).

Según el Informe 2007 del Panel Intergubernamental del Cambio Cli-mático (IPCC), la temperatura promedio del planeta ha aumentado en 0,76 ºC, y esto se traduce en diversos cambios. Podemos diferenciar tres niveles del problema climático, global, regional y local, cuyas con-secuencias notables son: el aumento del nivel del mar, retroceso de los hielos polares y glaciares y fenómenos climáticos extremos como tor-mentas e inundaciones intensas, que significan la aparición de nuevas plagas, menor rendimiento en los cultivos, pérdida de la biodiversidad y de los ecosistemas, mayor incidencia de enfermedades. También no-tamos un incremento en la frecuencia del Fenómeno El Niño (FEN), lo que incide directamente en la inseguridad alimentaria, efecto que tiene que ser mitigado por los diversos organismos de gobierno.

Un ejemplo de evento climático extremo fue el FEN 1997-1998, que signi-ficó una pérdida de US$3 500 millones, el 4,5 por ciento del PBI nacional de ese año. Las zonas más afectadas fueron la sierra sur, y el norte del país; las poblaciones pobres y vulnerables fueron las más afectadas.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

30

Page 32: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Crecimiento económico nacional y sectorial

En los siguientes dos gráficos se muestra que la producción nacional viene creciendo sostenidamente durante los últimos años marcando una tenden-cia de pendiente positiva, liderada por los sectores de construcción, ener-gía y minería, manufactura, turismo y otros; sin embargo, la producción agropecuaria viene creciendo a un ritmo menor que el promedio nacional.

Gráfico 2.9Índice mensual de la producción nacional: 2003-2010

(Año base 1984 = 100)

Gráfico 2.10Variación acumulada de la producción del sector agropecuario: 2000-2010 (*)

(enero-diciembre)

Serie desestacionalizada con el programa ARMA X-12.Fuente: INEI.

Serie originalSerie descentralizada

E M M J S N

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

(*) Respecto a similar peridodo del año anterior.Fuente: INEI.

%

1,57

5,51

1,94

5,26

0,01

8,34

3,28

6,80

2,71

4,29

2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 20102005

–0,05

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

31

Page 33: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Efecto inflacionario

En el gráfico siguiente, del INEI, se muestra la variación anual de los precios o la inflación de los últimos 28 años, donde los 10 primeros años la inflación se hizo incontrolable, convirtiéndose en una hipe-rinflación; es en este periodo en que se inician los programas sociales de Vaso de Leche en la década de 1980 y los Comedores Populares al inicio de la década de 1990. Este fenómeno económico afecta directa-mente a las poblaciones pobres devaluando sus activos y haciéndolas más frágiles.

Gráfico 2.11 Evolución de la inflación: 1980-2008

(Variación % anual)

Desarrollo tecnológico

Según la información vertida por la CEPAL en materia de inversión en in-vestigación y desarrollo, ni siquiera los países más avanzados de la región han logrado alcanzar el nivel de los países europeos, los Estados Unidos o el Japón, donde esta se sitúa entre el 2 por ciento y el 3,6 por ciento de su PBI (CEPAL 2008b). En muchos países de América Latina, el gasto en inves-

0807060504030201009998979695949392919089888786858483828180

60,8 72,772,9

125,1111,5

158,3

62,9114,5

1 722,3

139,256,7

39,515,4

10,211,8

6,5 6,03,7 3,7 1,5 2,5 3,5 1,5 1,1 3,9 5,6

–0,1

2 775,3

7 649,6

Fuente: INEI - IPC Lima Metropolitana * Feb. 07 - Mar. 08

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

32

Page 34: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

tigación y desarrollo no supera el 0,5 por ciento del PBI (Colombia, Costa Rica, Bolivia, Panamá, Venezuela y el Uruguay), y en el Perú su inversión es baja, es superada en más de 4 veces por Chile, en 8 veces por Brasil y en 17 veces por Estados Unidos. El Brasil representa una excepción en el panorama regional, pues sus gastos de investigación y desarrollo aumenta-ron desde fines de los años noventa y llegaron a situarse en torno al 1 por ciento del PBI, lo que lo convierte en el líder de la región en este rubro.

Es de necesidad urgente, diseñar e implementar políticas públicas para incrementar las inversiones en investigación y desarrollo I+D, lo que nos permitirá mejorar la calidad educativa, incrementar los niveles de produc-tividad y de competitividad de las personas más pobres, las que tendrán más y mejores oportunidades y se logrará reducir los niveles de pobreza y desnutrición.

Cuadro 2.5Gastos en investigación y desarrollo

(en porcentajes del PBI)

País 1998-2002 2002-2006 2007Argentina 0,42 0,44 0,49Bolivia 0,29 ... 0,28 (2002)Brasil 0,56 0,92 1,02Chile 0,55 0,67 0,67Colombia 0,17 0,17 0,18Costa Rica 0,36 0,41 0,41 (2004)Cuba 0,51 0,51 0,41Ecuador 0,07 0,09 0,15Guatemala ... 0,04 0,05Honduras 0,06 0,06 0,06 (2004)Jamaica 0,06 ... 0,07 (2002)México 0,40 0,44 0,46 (2005)Panamá 0,37 0,30 0,25 (2005)Paraguay 0,10 0,09 0,09 (2005)Perú 0,10 0,13 0,15 (2005)Trinidad y Tobago 0,12 0,12 0,09Uruguay 0,24 0,31 0,36Venezuela 0,41 0,62 ...América Latina 0,54 0,57 0,63España 0,91 1,09 1,20Portugal 0,74 0,78 0,83Estados Unidos 2,65 2,62 2,60Fuente: (CEPAL), sobre la base de información del Instituto de Estadística de la UNESCO (ISU) y de la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

33

Page 35: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Las políticas públicas en todos los niveles de gobierno deberán estar orien-tadas a identificar grupos vulnerables a emergencias naturales, económi-cas y sociales, crear sistemas de alertas, de información y comunicación; dotarlos con las herramientas que permitan enfrentar mejor los riesgos y así mismo crear un fondo para tener capacidad de reacción en el momen-to que se presente.

2.5 Institucionalidad de la Seguridad Alimentaria

La Estrategia de Seguridad Alimentaria contempla una intervención articu-lada a nivel horizontal entre programas y proyectos y a nivel vertical entre los tres niveles de gobiernos y la necesidad de contar con una instancia gubernamental que cuente con el respaldo político del más alto nivel y con recursos para involucrar y articular los proyectos, las acciones, en un determinado territorio, de los siguientes actores:

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Programa Nacional de Asisten-cia Alimentaria (PRONAA), Programa Nacional Wawa Wasi, Instituto Na-cional de Bienestar Familiar (INABIF) que está a cargo de los principales programas nutricionales y alimenticios.

Presidencia del Consejo de Ministros. Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, Mesa de Concertación de Lucha con-tra la Pobreza, Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS).

Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección Ge-neral de Salud Ambiental (DIGESA), Seguro Integral de Salud (SIS).

Ministerio de Agricultura. Oficina de Planificación Agraria y la Direc-ción de Promoción Agraria, AGRORURAL, Sierra Exportadora, Sierra Productiva.

Ministerio de la Producción. Dirección Nacional de Industrias y el Institu-to Tecnológico Pesquero (ITP).

Ministerio de Educación. Reporta cumplimiento de condicionalidades de asistencia escolar en niños menores de 14 años, para el programa JUNTOS.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

34

Page 36: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Gráfico 2.12Componentes, procesos y áreas de intervención de políticas para lograr

la seguridad alimentaria

Fuente: Adaptación en base al documento “Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural” (FAO 2004)

Gobiernos Regionales. Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria (CORSA).

Gobiernos locales Provinciales. En el ámbito de intervención del Pro-grama JUNTOS, cuentan con Ordenanzas de Lucha Contra la Pobreza y erradicación de la desnutrición infantil.

Institucionalidad- Fortalecimiento institucional - Eficiencia de las intervenciones - Focalización - Legislación

- Seguimiento y evaluación

Mejorar el acceso

Acceso a los alimentos-Inclusión social-Empleo-Ingresos diversificados-Infraestructura comercial-Derecho a la tierra

Disponibilidad de los alimentos-Productividad agrícola-Diversificación-Manejo post-cosecha-Recursos naturales-Capacidad de importar-Ayuda alimentaria

Aprovechamiento biológico adecuado de los alimentos-Educación nutricional-Inocuidad-Patrones de consumo local-Salud

Aumentar disponibilidad

Minimizar vulnerabilidad e

inestabilidad

Aumentar el aprovechamiento

biológico

Estabilidad- Identificación de grupos vulnerables

-Variación climática-Variabilidad de precios-Capacidad tecnológica-Alerta temprana-Información y comunicación

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

35

Page 37: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

2.6 Programas Existentes y Sistematización de sus Experiencias

2.6.1 Programas sociales

En el Perú existen alrededor de cuarenta programas de lucha contra la pobreza, adscritos en los distintos sectores como los ministerios de Salud, de Educación, de la Mujer, de Trabajo, de Agricultura, de Vivienda, de Transporte, de Economía y Finanzas y de Energía y Minas (Enrique Vásquez, 2007).

Los programas sociales llamados emblemáticos están mal focaliza-dos y en general aumentaron en los últimos cinco años. Según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del MEF, en el SIS han aumentado las filtraciones de no pobres de 27,1 por ciento a 39,7 por ciento entre el 2003 y el 2008. En el Vaso de Leche aumentó de 39,6 por ciento a 47,6 por ciento. En cuanto a la subcobertura de pobres que no acceden a los programas, vemos que el SIS se ha reducido sig-nificativamente pasando de 69,7 por ciento el 2003 a 45,8 por ciento el 2009 no obstante al aumento en más del 50 por ciento en el presu-puesto del programa en ese período. En el caso del Vaso de Leche, la subcobertura de pobres se ha incrementado en 5 puntos porcentuales (de 70,0 por ciento a 75,0 por ciento), en razón de que el presupues-to del programa se ha congelado. Véase el siguiente cuadro:

Cuadro 2.6Perú 2008: Errores de filtración y subcobertura de programas sociales

Programa socialUrbano

Total rural Total PerúLima Metropolitana

Resto urbano

Total urbano

FiltraciónSeguro Integral de Salud 60,5% 51,0% 53,3% 31,7% 39,7%Vaso de leche 69,6% 53,0% 61,8% 34,5% 47,6%Comedores populares 52,2% 53,5% 52,6% 42,5% 48,6%Programa Infantil de Nutrición (antes: desayunos y almuerzos escolares) 64,9% 55,9% 57,3% 36,3% 42,2%

SubcoberturaSeguro Integral de Salud 74,8% 54,7% 61,1% 35,8% 45,8%Vaso de Leche 71,6% 80,6% 77,6% 73,4% 75,0%Comedores Populares 92,0% 98,2% 96,1% 97,7% 97,1%Programa Infantil de Nutrición (antes: desayunos y almuerzos escolares) 90,6% 73,4% 78,5% 51,4% 61,5%

Fuente: INEI - ENAHO 2007 y 2008Nota: El nivel de pobreza fue estimado con la clasificación realizada por SISFOH

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

36

Page 38: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

La infiltración desperdicia recursos del programa al destinar menos para los pobres o incrementar el presupuesto requerido para obte-ner el mismo impacto en el alivio de la pobreza, mientras que la subcobertura deja a los más vulnerables sin asistencia alguna.

2.6.2 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS)

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS) es un Programa de Transferencias Condicionadas (PTC) que se ins-cribe dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú. Fue creado el 7 de abril de 2005 mediante el De-creto Supremo N.° 032-2005-PCM y mediante el Decreto Supremo N.° 062-2005-PCM, que introdujo modificaciones en su estructura organizativa.

El programa tiene por finalidad contribuir a la reducción de la po-breza y a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema y como propósito generar capital humano en hogares en pobreza en corresponsabilidad Estado-hogar, mediante la entrega de incentivo económico de cien nuevos soles mensuales a cambio de que los beneficiarios accedan y hagan uso de servicios de salud (nutrición y educación), en un enfoque de restitución de derechos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores socia-les de la comunidad. La población objetivo son hogares en extrema pobreza con niños menores de 14 años y gestantes.

El Programa JUNTOS es el primero que realiza un proceso de foca-lización; se realiza geográficamente, utilizando variables de necesi-dades básicas insatisfechas, pobreza extrema, desnutrición infantil, por ingreso y gasto monetario y el nivel de violencia afectada por distrito. Luego se realiza un barrido censal, a los resultados se les aplica un algoritmo y se determina los hogares pobres y no pobres; los precalificados pasan por el último filtro de la validación comu-nal. Es uno de los programas en América Latina que mejor trabajó la filtración. Está adscrito a la Presidencia del Consejo de Minis-tros, y su Consejo Directivo está conformado por representantes del ejecutivo, la sociedad civil y la Iglesia. Así mismo cuenta con un comité de supervisión y vigilancia que hace la diferencia con otros programas.

En el periodo 2006-2011, el Programa no logró atender a la totalidad de la población objetivo del territorio nacional, a pesar de contar con los recursos económicos y una plataforma logística, entre los

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

37

Page 39: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

factores que han impedido su cumplimiento fue la politización del Programa, separación de los cuadros técnicos así como los directivos del Programa no generaron confianza ante el MEF. En el año 2008 se devolvió alrededor de 150 millones por incapacidad de gasto.

A diciembre de 2010, el Programa JUNTOS incorporó a 490 563 hogares en situación de pobreza y extrema pobreza; hasta ese pe-riodo se transfirió el incentivo monetario a 471 511 hogares abo-nados que cumplieron sus corresponsabilidades en los meses de septiembre y octubre. En dichos hogares se cuenta con 1 047 381 niños y 8 751 gestantes. En este periodo 2011 el programa está tra-bajando en 646 distritos, 116 provincias, en 14 regiones, y 28 332 centros poblados.

La estrategia CRECER fue diseñada con la finalidad de fortalecer la articulación interinstitucional de programas, proyectos e institucio-nes en los tres niveles de gobierno vinculados a reducción de la po-breza y para mejorar los niveles de nutrición infantil y la mortalidad materno infantil.

Gráfico 2.13Tipos de articulación de la estrategia Crecer

❖ Reducción de la desnutrición crónica

❖ Reducción de la mortalidad infantil

❖ Reducción de la mortalidad materna

Articulación horizontal multisectorial

Artic

ulació

n ver

tical

nacio

nal/lo

cal Participación de la comunidad

CRECER

Gobierno Regional

Gobierno local

Organización localCentros Educativos - Postas de Salud - Iglesias - Las ONG

Las APAFA - O.S.B. - JAAS - Comités vecinales

RENIEC MINSASIS

MINAGPRONAMACHCS

MINEDUPRONAMA

PCMJUNTOS

MINDESPRONAA

Min. ViviendaAgua para todos

PRONASAR

Fuente: MEM. [en línea] http://intranet2.minem.gob.peSit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

38

Page 40: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

2.6.3 Programas de desarrollo productivo, generación de empleo e ingresos

FONCODES

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social es un programa nacional del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), que tiene como rol promover el desarrollo local, social y produc-tivo, prioritariamente con enfoque territorial a través de la gestión articulada y participativa de recursos públicos y privados, que con-tribuya a la reducción de la pobreza, a facilitar el acceso a servicios sociales básicos y de infraestructura social y productiva, a generar oportunidades económicas, fomentar el desarrollo de capacidades productivas y de inversión en los ámbitos rurales y urbanos de los gobiernos regionales y locales.

Se encuentran ubicados a lo largo de 639 distritos, 152 provincias y 21 departamentos del Perú, principalmente en la sierra, tiene las siguientes líneas de acción:

a. Desarrollo productivo. Fortalecimiento de la base productiva y valor agregado de la misma con obras de infraestructura econó-mica productiva que facilitan la producción agraria, transforma-ción y comercialización de productos alimentarios y agroindus-triales y dan soporte al "TLC interno" en distritos en condición de pobreza.

b. Desarrollo de capacidades institucionales y ciudadanas. El ob-jetivo de esta actividad es fortalecer las capacidades de gestión planificada y participativa en los gobiernos regionales y locales, organizaciones sociales, núcleos ejecutores y ciudadanía orga-nizada, haciendo más eficiente y eficaz la institucionalidad, la participación y vigilancia ciudadana y la corresponsabilidad so-cial, coadyuvando al desarrollo económico sostenido y la for-mación del capital social.

c. Infraestructura social. Los proyectos de infraestructura social que financia FONCODES son pequeñas obras que tienen por objeto contribuir a satisfacer las necesidades básicas de la población rural en situación de pobreza. Estos proyectos tienen un costo promedio de 35 mil dólares y se financian en las siguientes lí-neas de intervención: centros educativos, puestos de salud, agua potable, letrinas, trochas, puentes carrozables, puentes peatona-les y redes secundarias de electrificación.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

39

Page 41: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

d. Articulación territorial. Es la unidad orgánica responsable de for-mular, dirigir y coordinar la intervención articulada de FONCO-DES con los sectores públicos y privados, programas sociales, gobiernos regionales, gobiernos locales, comunidad y equipos zonales, promoviendo el fortalecimiento de las capacidades ins-titucionales para gestión de los proyectos de inversión social y productiva (ver sitio web: www.foncodes.gob.pe).

AGRORuRAl

Mediante Decreto Legislativo N.° 997 en marzo de 2008 se crea el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL), unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Agricultura, como consecuencia de la fusión de algunos OPD y programas activos del Ministerio de Agricultura (MINAG) que son: PRONAMACHCS, PROABONOS, Proyecto Prosamer, Proyecto Marenas, Proyecto Aliados, Proyecto Corredor Puno-Cusco, Proyecto Sierra Norte y Proyecto Sierra Sur.

Su ámbito de intervención abarca 1 000 distritos del ámbito rural del Perú, con un equipo de más de 1 900 profesionales, técnicos y extensionistas en 200 sedes y subsedes en 20 regiones del país.

Líneas de acción. Los instrumentos que maneja el MINAG como facilitador del desarrollo inclusivo son los siguientes: Apoyo finan-ciero y créditos especiales, asistencia técnica, desarrollo de la inno-vación, fomento de la asociatividad, fomento de emprendimientos y generación de empleo, desarrollo de la gestión empresarial, de-sarrollo de mercado de proveedores, marco legal y normatividad.

Estos instrumentos han estado ubicados en distintos programas y unidades ejecutoras del MINAG, en forma superpuesta y atomizan-do la inversión pública, en algunos casos compitiendo y operando de manera descoordinada. AGRORURAL es la instancia que integra a los programas y orienta la intervención del Ministerio bajo una lógica de desarrollo inclusivo, con la labor de orientar y articular los instrumentos públicos y la inversión rural en infraestructura y capital humano, facilitando la asociación público – privada a nivel de territorios rurales. (AGRORURAL, Memoria 2009).

CONSTRuYENDO PERÚ

Programa adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), favorece prioritariamente a peruanos que se encuentran Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

40

Page 42: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

desempleados, a través de proyectos y servicios intensivos en mano de obra no calificada presentados por los mismos pobladores con el fin de reducir la pobreza y coadyuvar al desarrollo del país.

Los componentes adicionales a la generación de empleos tempora-les y capacitación son:

a. Desarrollo económico local.

b. Construcción de infraestructura social y económico-productiva.

c. Organización para gestión y financiamiento de proyectos.

d. Articulación interinstitucional con los ministerios de Salud, Vi-vienda, Agricultura, Defensa y de la Mujer y Desarrollo Social.

A diciembre de 2010 se han concluido 3 451 proyectos, benefician-do a 155 896 personas, generando 901 619 empleos temporales en donde se asignó un presupuesto de 218 millones de nuevos soles (ver sitio web http://www.construyendoperu.gob.pe/).

FONDOEMPlEO

El Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Em-pleo, inició sus actividades en 1998. Es una persona jurídica de de-recho privado creada por ley, y sus ingresos provienen del remanen-te de las utilidades que les corresponde distribuir a las empresas entre sus trabajadores. FONDOEMPLEO está dedicado a financiar los mejores proyectos de capacitación para los trabajadores y de promoción de empleo, en las regiones aportantes.

El principal mecanismo para la asignación de recursos por parte de FONDOEMPLEO han sido los fondos concursales, entre 1998 y 2008 han permitido apoyar la ejecución de ciento ochenta proyectos, cuya inversión asciende a S/ 437,5 millones. Con estos recursos se hizo posible que 126 961 personas mejoraran sus ingresos, 232 416 fue-ran capacitados y más de 80 mil consiguieran un empleo.

Los ejecutores son instituciones públicas o privadas que se presen-tan, en forma individual o asociada, al concurso de proyectos que se organiza anualmente. Son elegibles los proyectos que vinculen claramente la capacitación a la promoción del empleo, y por tanto se orienten a generar un aumento en la productividad del trabajo y de las unidades económicas en que este trabajo se realiza. Los

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

41

Page 43: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

mismos deben demostrar un impacto en la generación de empleo y/o aumento de ingresos para la población en situación de pobreza, viabilidad y rentabilidad social.

El programa actualmente viene trabajando en trece regiones del país en donde se generan los fondos como son: Puno, Cusco, Are-quipa, Pasco, Huancavelica, Áncash, La Libertad, Moquegua, Lam-bayeque, Piura y Cajamarca. El concurso N.° 10 es por el importe de 80 millones de soles.

FONDOEMPLEO tiene un enfoque de mejorar la seguridad alimen-taria y el excedente orientarlo al mercado. Lo que se debe garanti-zar es el desarrollo de capacidades, generación de nuevos empleos y la mejora de ingresos de su población objetivo. Es fundamen-tal sistematizar y replicar las experiencias generadas (ver sitio web http://www.fondoempleo.com.pe/).

SIERRA ExPORTADORA

Sierra Exportadora es un organismo público ejecutor de carácter multisectorial creado mediante Ley N.° 28890. Tiene por objetivo la lucha contra la pobreza mediante la generación de empleo pro-ductivo en la sierra.

Para ello busca articular y potenciar el esfuerzo público con actores privados mediante alianzas estratégicas que permitan el fortalecimien-to de organizaciones, la introducción de nuevas tecnologías, la ca-pacitación productiva y el acceso a nuevos mercados. Desarrolla sus actividades en toda la sierra del país mediante quince sedes regionales.

Sierra Exportadora es un proyecto integral con enfoque de mercado que promueve el desarrollo de capacidades, mejorar la competitivi-dad, que busca dinamizar la inversión privada. A partir de productos con demanda se busca generar negocios y atraer la inversión privada.

Las actividades estratégicas del programa son:

• Fortalecerorganizativaytécnicamentealosproductores,atra-vés de capacitación y asistencia técnica.

• Incrementar laproductividadycalidadexportablede lospro-ductos priorizados.

• Promoverelestablecimientodenuevasplantacionesyvariedades.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

42

Page 44: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

• Estructurar productos financieros para capital de trabajo e in-versión, en conjunto con Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) y AGROBANCO.

• Focalizar la inversión de infraestructura productiva (mejora-miento de caminos, infraestructuras de riego, viveros y centros de acopio).

• Promocióncomercial.

Se ha desarrollado 34 planes de negocios. El ámbito de trabajo es de 18 regiones, 76 provincias, 259 distritos y 629 localidades; y se ha logrado alcanzar a más de 15 mil beneficiarios, dando asisten-cia técnica para alrededor de 13 520 ha; y se ha logrado articular a más de 53 empresas. La política de gestión se caracterizó por realizar acciones articuladas con los gobiernos regionales y locales, empresas privadas, organizaciones de productores e instituciones públicas y privadas ligadas al desarrollo productivo del país.

Es un programa dinamizador de negocios cuyos resultados son la mejora de la producción, productividad y empleo mejor remune-rado, lo que se traduce en mejorar los ingresos monetarios, lo cual genera mayor y mejor acceso a productos alimenticios, que permi-ten complementar la dieta y la seguridad alimentaria (ver sitio web http://www.sierraexportadora.gob.pe/).

SIERRA PRODuCTIvA

Hace 14 años en la cuenca de Jabón Mayo provincia de Canas (Cusco), un grupo de campesinos comenzó a soñar con otra vida con el apoyo de la Confederación de Campesinos del Cusco, quienes decidieron iniciar el proceso para romper la cadena de transmisión de pobreza y para eso solo contaban con la tierra, el agua y el sol. En la zona las heladas arrasan con cualquier vida vegetal o animal que permanezca a la intemperie en zonas cerca-nas a los 4 000 m.s.n.m. Sin embargo, este grupo de campesinos descubrió la manera de superar la adversidad del clima y la na-turaleza, valiéndose de ellas mismas. Con los resultados y expe-riencias obtenidas se ha comenzado a replicar en otras zonas alto andinas dentro y fuera del Cusco.

Con el tiempo, estos campesinos se autodenominaron yacháchiq (‘el que enseña’, en quechua), y el programa en su conjunto se ha bautizado como Sierra Productiva.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

43

Page 45: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

La gente de las zonas altoandinas en el rango de pobreza extrema tiene ingresos de entre S/.80 y S/.200 nuevos soles al mes. "Si se adaptan estas tecnologías y reciben capacitación de los yachá-chiq, solo en el primer año obtienen ingresos desde S/.300 nuevos soles hasta los S/.500 nuevos soles mensuales con la venta de sus animales o la elaboración de yogures, queques y otros produc-tos. Esos ingresos no contabilizan las mejoras en la calidad de la alimentación. Ahora consumen productos que antes no existían", comenta Carlos Paredes, asesor del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA).

El enfoque está desarrollado en la seguridad alimentaria, basada en el manejo del agua, tecnologías de riego, manejo de la energía no convencional, uso de producción de pastos que se transforma en más carnes, leche y sus derivados; hortalizas que son transformadas para su conservación; su primera prioridad es la seguridad alimen-taria de sus familias y la generación de empleo e ingresos.

El programa de Sierra Productiva, por la metodología inspirada en los Yacháchiq que trabaja con un enfoque de seguridad alimenta-ria, recibió opiniones favorables de diversas personalidades como José Chlímper, Patricia Teullet, Jaime de Althaus, Pablo Bustamante y Fernando Cillóniz, entre otros, para que este programa se con-vierta en una política de Estado; del mismo modo las mineras Xs-trata, Antamina y Buenaventura han visitado a las comunidades para evaluar una posible participación; y también el Patronato de Huancavelica —en el que resaltan el grupo Romero, Coca-Cola y Telefónica— tiene interés en promover la metodología de este programa.

SERvICIOS PÚBlICOS Y SANEAMIENTO

La falta de agua y desagüe, así como las prácticas de higiene son las causas básicas de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y la con-secuente desnutrición crónica adquirida principalmente en niños me-nores de tres años. Las EDA son una de las principales causas de la mortalidad y morbilidad infantil, según la OMS, que estima que sólo la provisión de agua y desagüe impacta en la prevalencia de las EDA, reduce sus efectos en mortalidad en 65 por ciento y en morbilidad en un 26 por ciento.

La apuesta de la pasada administración gubernamental de destacar el programa Agua para Todos, partió de una propuesta inicial de 400 millones de soles en un ambiente de incredulidad y rechazo, Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

44

Page 46: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

por el alto monto de inversión que representaba así como por el Decreto Supremo N.° 02-2006, que declaró en estado de emergen-cia la infraestructura para prestar servicios de saneamiento.

Es fundamental cuantificar el costo-beneficio desde una perspectiva multisectorial que incorpore el ahorro del Estado y de la población en salud y el deterioro del capital humano; también se requiere maximizar las campañas de sensibilización en la población para incentivar la habilitación de conexiones internas, mejorar las prác-ticas higiénicas y hacer un uso responsable del agua.

De acuerdo con el “Informe de Déficit de Saneamiento 2006”, del Ministerio de Vivienda, solo el 62 por ciento de las viviendas ubica-das en zonas urbanas está en condiciones aceptables (acceso a red pública dentro de la vivienda); y en las zonas rurales, sólo el 40 por ciento. La cobertura de crecimiento entre los años 1997 al 2005 ha sido sólo del 0,87 por ciento anual.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2009, elaborada por el INEI, en promedio el 34,9 por ciento del total de la pobla-ción no cuenta en sus viviendas con una conexión de agua y el 36 por ciento no cuenta con acceso al desagüe; también revela que en el área rural del país solo un 32,4 por ciento de las viviendas es abastecida de agua mediante red pública y el 65 por ciento de los hogares hace uso del agua de ríos, acequias, manantiales, pozos; en las áreas urbanas el 78 por ciento de las viviendas se abastece de agua mediante la red pública.

Según información vertida por el Programa Nacional de Agua y Sa-neamiento Rural del Ministerio de Vivienda (PRONASAR), más de 3,3 millones de personas no cuentan con los servicios de agua pota-ble y cerca de 6,2 millones no están conectadas a una red pública de alcantarillado, letrina o pozo ciego; y la situación es más crítica en las zonas rurales.

Es importante tomar en cuenta las metas establecidas en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 que considera alcanzar 82 por ciento de cobertura de agua potable y 77 por ciento de servicios de saneamiento. Se quiere llegar al 100 por ciento y que esto sea sostenible; su abordaje es fundamental para contribuir a mejorar los niveles de nutrición infantil que es el principal indicador de la seguridad alimentaria.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

45

Page 47: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente
Page 48: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

3.1 Crecimiento Económico

En el siguiente gráfico se identifica el crecimiento en las principales eco-nomías avanzadas, pero se mantienen las fragilidades. En estos últimos meses la situación de las economías más avanzadas están entrando a una etapa recesiva, generadas por la crisis de política fiscal, monetaria genera-da en la zona Euro que se inició en los países de Grecia, España, Portugal y ha debilitado a otros países; por otro lado Estados Unidos que arrastra los efectos de la crisis inmobiliaria, acentuada por su creciente déficit fiscal y deuda externa lo que mereció una rebaja del calificativo de su deuda. Todo esto ha generado desconfianza de los principales agentes económi-cos del mundo y lo grave es que podría extenderse a la China y a otros países emergentes lo cual tendría efectos negativos en el país. Teniendo los primeros indicios en los términos de intercambio por la exportación de los productos tradicionales y no tradicionales, para ello se requiere tomar medidas para reducir los efectos de la crisis.

Gráfico 3.1 Crecimiento del PBI global y contribuciones

CAPíTulO

3 FACTORES ExTERNOS Y SEGuRIDAD AlIMENTARIA

6543210

–1–2–3

EE.UU. Zona Euro Mdos. emergentesOtras economías avanzadasResto del mundo Crecimiento mundial

Fuente: BBVA Rersearch

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

47

Page 49: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Las reformas económicas e institucionales en Europa serán fundamentales para resolver la crisis financiera. Desde octubre de 2010, han vuelto a re-surgir las tensiones financieras en Europa en países como Grecia, España y Portugal. Las preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal y las pérdidas del sector financiero volvieron a aparecer, provocando una ampliación de los diferenciales de deuda soberana y las presiones sobre la financiación. Sin embargo, al contrario de lo sucedido en mayo pasado, el efecto con-tagió a otros países europeos mientra que fuera de la UE fue más limitado.

En el siguiente gráfico se muestra la proyección del PBI en el Perú, que muestra una tendencia semejante a la del crecimiento del PBI a nivel glo-bal (como se muestra el gráfico anterior); por otro lado, se presentan los factores determinantes del crecimiento cuyos exponentes son: la inversión privada en donde hay compromisos por montos superiores al 15 por cien-to del PBI producto de la confianza empresarial; el empleo formal, que está asociado a la mejora de los ingresos de las familias; y el consumo privado. Estos factores guardan estrecha relación con el componente de acceso de la seguridad alimentaria.

Gráfico 3.2

Otro indicador que sustenta el significativo crecimiento que tiene nuestra economía son las reservas internacionales netas, que en las décadas pasa-das, antes de la década de 1990 se tuvieron reservas muy cercanas a cero. En el presente año 2011 se cuenta con suficientes reservas que no pon-drían en riesgo la importación de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria en el Perú.

108,7

7,16,3

0,9

2009 2010 (est.) 2011 (p) 2012 (p)

Fuente: BCRP y BBVA Research Perú

9876543210

Producto interno bruto (var. %)

Fuente: BBVA Rersearch Perú

Inversión privada

Ingresos de las

familiasConsumo privado

Confianza empresarial

Empleo formal

Determinantes del crecimiento

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

48

Page 50: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Grafico 3.3 Reservas internacionales netas

(millones de US$)

3.2 Acuerdos Comerciales TlC

Los Tratados de Libre Comercio que viene firmando el Perú con países estratégicos tienen por objetivo eliminar obstáculos al intercambio comer-cial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada.

En algunos incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medioambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Para su puesta en vigor se requiere ser aprobado por los Congresos de cada país.

Ventajas de los TLC. Podemos mencionar que contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comercia-les similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asi-mismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su creci-

* Al día 22.Fuente: BCRP, Resumen Informativo N.° 12 Oct. 2011.

8 613

Dic. 2001 Dic. 2002 Dic. 2003 Dic. 2004 Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007 Dic. 2008 Dic. 2009 Dic. 2010 Dic. 2011*

9 598 10 19412 631 14 097

17 275

27 68931 196

33 135

44 10546 244

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

49

Page 51: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

miento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

La desventaja es que no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los TLC. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos so-bre ciertos productos también pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento. Se presenta en forma resumida los TLC firmados:

Tratado de libre Comercio Perú-Estados unidos

Ratificado por el Congreso de este último el 04 de diciembre de 2007. Estados Unidos constituye la principal economía en el mundo con un PBI de US$ 10,45 millones de millones (95 veces mayor que la economía pe-ruana). Su población asciende a 288 millones de habitantes (11 veces la población peruana) y cuenta con un ingreso anual por habitante de US$ 35 400 y un mercado equivalente a 170 veces el Perú.

Los objetivos del TLC con los Estados Unidos garantizan el acceso pre-ferencial permanente de las exportaciones peruanas a la economía más grande del mundo, incrementar y diversificar las exportaciones, atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y para las inversiones, crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en Estados Unidos, reforzar la estabilidad de la política econó-mica y de las instituciones, así como mejorar la clasificación de riesgo del Perú, elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agre-gado.

Tratado de libre Comercio Perú-China

El Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de Perú y el Gobierno de China, suscrito el 28 de abril de 2009 fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N.° 005-2010-MINCETUR, publicado en el diario ofi-cial El Peruano el 25 de febrero de 2010. Fecha de entrada en vigencia: 1.° de marzo de 2010.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

50

Page 52: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

La importancia del TLC con China es que demográficamente, dicho país es el mercado más grande del mundo, al contar con una población cercana a los 1 300 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente quinien-tos millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas, caracterizadas por mostrar un poder adquisitivo creciente. En lo económico, China ha sido el país que ha mostrado el crecimiento más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas. Ha sido el único país en haber crecido sos-tenidamente a tasas bastante altas, alrededor del 10 por ciento anual en las últimas dos décadas. Estas altas tasas de crecimiento involucran la im-portación de grandes volúmenes de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Igualmente, el fuerte crecimiento económico ha ge-nerado un incremento de la demanda de bienes de consumo importados.

Desde el punto de vista comercial, China ya es actualmente el segundo so-cio comercial más importante del Perú. Entre enero y noviembre de 2007, el flujo comercial con China ascendió a cerca de US$ 4 900 millones, 48,5 por ciento superior al monto registrado en similar período del año anterior.

Tratado de libre Comercio Perú-Canadá

Tratado de Libre Comercio entre Canadá y la República del Perú, fue suscrito el 29 de mayo de 2008 y ratificado mediante Decreto Supremo N.° 044-2009-RE. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1º de agosto de 2009.

La economía canadiense ha tenido un desempeño creciente en las últimas décadas, el cual ha permitido a su población —que supera los 34 millo-nes— mantener elevados estándares de vida, que se reflejan en un alto PBI per cápita, que superó en el 2005 los US$ 33 mil y un alto PBI real (2005) superior a los US$ 812 mil millones, que lo ubica en el noveno lugar del ranking mundial de economías según tamaño.

En términos de bienestar, este crecimiento se refleja en el aumento del Índice de Desarrollo Humano (IDH), que ha seguido una tendencia ex-pansiva. En el año 1995 dicho índice fue de 0,935 mientras que en 2004 el indicador alcanzó un puntaje de 0,950 lo que sitúa a Canadá en el sexto puesto a nivel mundial.

Tratado de libre Comercio Perú-Corea

El TLC Perú-Corea busca fortalecer las relaciones comerciales, y genera un marco y condiciones favorables para el comercio y la inversión entre ambos países, permitiendo herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de las partes como para ambos Estados. Cabe mencionar

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

51

Page 53: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

que el Perú es el segundo destino de inversión coreana en América Latina, principalmente en sectores de energía, minería, ventas minoristas y mayo-ristas, y manufacturas.

En efecto, Corea viene desarrollando estándares tecnológicos elevados, haciendo de sus principales productos de exportación aquellos con un alto contenido de tecnología de punta. Por su parte, el mercado coreano es un gran consumidor de productos frescos de alta calidad, como son los productos agrícolas y pesqueros del Perú, por los cuales se paga altos precios, generando oportunidades para mejorar los ingresos y diversificar el riesgo de los exportadores peruanos.

Tratado de libre Comercio Perú-Chile

El Gobierno peruano a través del Ministerio de Comercio Exterior, dispuso la puesta en vigencia y ejecución del Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Chile, a partir del primero de marzo del 2009. El TLC dispone que la Comisión Administradora estudiará y propondrá en el curso del primer año de entrada en vigor del acuerdo, los términos que regularán la nego-ciación de las partes, en materia de contrataciones públicas.

Respecto a los servicios financieros, el Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile señala que las partes se reunirán un año después de la entrada en vigor del presente acuerdo para negociar un capítulo de servicios financie-ros sobre una base mutuamente conveniente, y para lo cual se realizarán coordinaciones previas.

Tratado de libre Comercio Perú-Tailandia

La relación comercial entre ambos países se concreta el 19 de noviembre del año 2005 con el protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para acelerar la liberalización del comercio de mercancías y la facilitación del comercio. Posteriormente, el 16 de noviembre del 2006 se suscribe el Protocolo Adicional entre ambos países.

El protocolo contiene, entre otras, normas referidas a acceso a mercados, re-glas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al co-mercio, procedimientos aduaneros, salvaguardia y solución de controversias.

Tratados de libre Comercio en proceso de ser firmados:

El TlC Perú-Japón se firmó en el mes de junio de 2011 y entraría en vi-gencia en este mismo año. Según los especialistas, el TLC es beneficioso para ambos países; sin embargo el riesgo es que el Perú no cuenta con Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

52

Page 54: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

políticas, planes ni estrategias claras para que la población se beneficie de estos acuerdos comerciales, en especial a los peruanos con relación a me-nores precios. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; el Perú considera vitales los pactos de libre comercio para el crecimiento de sus exportaciones, que repuntarían este año hasta más de un 17 por ciento, a US$ 30 000 millones. Además de un importante productor de metales, Perú es un proveedor clave de productos pesqueros, como la harina de pescado, y agrícolas como los espárragos.

Tratado de libre Comercio unión Europea-Colombia y Perú.

Es otro tratado de importancia singular. La Comisión Europea aprobó en setiembre último los tratados de Libre Comercio con Colombia y Perú, es el primer tratado que el Perú negocia de manera conjunta con otro país.

Lo avanzado con las firmas de los TLC, intenta mejorar las condiciones del complejo comercio internacional, sin embargo, estos acuerdos comerciales se convierten también en un riesgo para el país en convertirnos solamente en proveedores de materia prima si no se toman medidas coherentes en el desa-rrollo competitivo de las MYPE, acciones concretas para mejorar la nutrición, mejorar la calidad educativa, mayor y mejor atención a la educación técnica superior; todo esto no va ser posible si no se incrementa el presupuesto para la Investigación, Desarrollo e innovación (I + D + i), lo que permitirá mejorar la productividad, competitividad y oportunidad para los más pobres.

3.3 Cambio Climático

El clima de la Tierra ha cambiado en muchas ocasiones; sin embargo, nunca antes se había dado un cambio tan drástico y peligroso como el que vemos iniciarse. Un cambio que afecta a nuestro medio ambiente, economía, sociedad, y que es una amenaza para el planeta.

Según la NASA el calentamiento global puede causar cambios devastado-res. El deshielo y las precipitaciones pueden producir importantes desbor-damientos de ríos, mientras que la evaporación puede secar otros. Enfer-medades nuevas y antiguas se extenderán por el planeta; algunas zonas perderán sus cosechas, mientras que en otras podrían crecer mejor, los huracanes podrían hacerse más intensos, las corrientes oceánicas de Euro-pa podrían detenerse; gran parte de Europa podría sufrir un clima mucho más frío. Para la NASA, al irrumpir una enorme corriente marina, la fusión del hielo del mar Ártico puede desencadenar un grave descenso de las temperaturas de Europa y Norteamérica. Es una teoría que va ganando credibilidad entre muchos científicos que estudian el clima, ya que la des-congelación del hielo marino que cubre el Ártico podría alterar e incluso

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

53

Page 55: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

detener las grandes corrientes del océano Atlántico. Sin el calor que pro-porcionan estas corrientes marinas, la temperatura media europea podría descender de 5 a 10 grados centígrados.

Entre las principales catástrofes pueden citarse:

En agricultura: La capacidad de los pueblos de producir suficientes ali-mentos (incluyendo ganado) para consumo propio depende en gran medi-da del clima: la temperatura, la luz y el agua. Las fluctuaciones a corto y a largo plazo de las pautas del clima —variabilidad del clima y cambio cli-mático— pueden tener repercusiones extremas en la producción agrícola, y hacer que se reduzca drásticamente el rendimiento de las cosechas, lo que obligaría a los agricultores a utilizar nuevas prácticas agrícolas en res-puesta a la modificación de las condiciones.

El cambio climático a largo plazo, en particular el calentamiento del pla-neta, podría afectar a la agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo para la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables del mundo.

Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agri-cultura de las costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas. La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más frágiles, como los manglares y las selvas tropicales. Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores a adaptar-se, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna. Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre las regiones templadas y frías y las tropicales y subtropicales.

Se modificaría espectacularmente la distribución y cantidades de pescado y de otros productos del mar, creando un caos en las actividades pesqueras establecidas de los países. Avanzarían plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde antes no existían. La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es el principal factor que explica la variabilidad de la producción agrícola, lo que a su vez constituye uno de los factores principales de la falta de seguridad alimentaria.

Problema de la deforestación. Se entiende por deforestación a la destruc-ción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de unas 17 mil ha al año. Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforesta-ción fueron de un 1,2 por ciento en Asia y el Pacífico, un 0,8 por ciento en Latinoamérica y un 0,7 por ciento en África. Pueden producir erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad (diversidad de hábi-Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

54

Page 56: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

tats, especies y tipos genéticos). Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos.

En los peores escenarios, la temperatura superficial global promedio po-dría aumentar en 6 ºC para el año 2100. Todo esto si el desarrollo global continúa a los ritmos actuales. Si se incorpora la influencia de los aeroso-les atmosféricos al modelo, el calentamiento aumenta a aproximadamente 0,2 ºC por década, en los próximos 100 años.

3.4 Gastronomía

La cadena productiva de la gastronomía involucra en el Perú a más de cin-co millones de personas, desde el pescador hasta el fabricante de servilletas, afirmó en Washington el viceministro de Cultura, Bernardo Roca Rey, en el reconocimiento de nuestra cocina como patrimonio cultural de las Américas. Entre el 2006 y 2009 el número de restaurantes en el Perú creció un 45 por ciento que generó la creación de empleo y movilización de bienes y servicios; según Arellano Marketing en el 2009 representó el 11,9 por ciento del PBI.

La gastronomía es un motor dinamizador de la economía y una herramien-ta para combatir la pobreza, como defiende Gastón Acurio. En el 2010 se

©A

ND

INA

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

55

Page 57: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

abrieron veinte restaurantes por día en el Perú, sumándose 72 600, de acuerdo con la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA). En los últimos tres años, en EE. UU. se ha duplicado el número de restaurantes peruanos a 400. Las franquicias gastronómicas navegaron el océano Atlántico: en las Islas Canarias se puede comer un cebiche del Segundo Muelle. Sodexo está empezando a servir 23 peruanísimos platos a 50 millones de comen-sales en el mundo, vende más de 100 mil platos diarios, y es uno de los que mantiene un gran volumen de compras directas en el interior del país.

Los principales problemas son la ausencia de grandes abastecedores de verduras, la cadena de frío —temperatura constante para su conserva-ción— que no facilitan la predictibilidad a los precios, lo que complica la operatividad de los restaurantes y franquicias. Faltan intermediarios con una filosofía de comercio justo y las ONG que les den asistencia técnica para asegurar la estandarización, la sostenibilidad y la trazabilidad (deter-minación de punto de origen) de los productos. Se requiere de políticas públicas para acelerar y potenciar la gastronomía, identificando las imper-fecciones de mercado para una intervención articulada pública-privada con más campañas de promoción en todo el planeta, como en la última edición de Mistura, en la que se pudo apreciar la cadena gastronómica formada por agricultores, cocineros, restaurantes y consumidores.

En los eventos exitosos de Mistura, se viene posicionando la gastronomía peruana como una de las más importantes del mundo, producto del esfuer-zo privado predominantemente, que dentro de la cadena involucra a más de cinco millones de personas y muchos de ellos son familias de las zonas rurales que proveen los insumos de nuestra biodiversidad que hace especial a nuestra culinaria en el mundo; en este esfuerzo privado es fundamental la participación del Estado acompañando de programas y proyectos orienta-dos a las zonas rurales donde se encuentran las familias excluidas.

El crecimiento masivo de cadenas de restaurantes peruanos a nivel local e internacional genera un mundo inimaginable de oportunidades para el agro, es factor determinante para crear empleo y oportunidades para los menos favorecidos, por lo que el mayor reto para el agro es que se multi-pliquen los volúmenes de compra de alimentos. Hoy el 90 por ciento de franquicias en el exterior pertenecen al rubro gastronómico, con un total de 72 locales ubicadas en 16 países.

Los nuevos retos que tiene nuestra cocina son la construcción de la Marca Perú:, la consolidación de una cultura empresarial en los restaurantes, la inclusión social de la masa de agricultores y campesinos pobres de los ámbitos rurales y la Estrategia de Seguridad Alimentaria, que es un meca-nismo de articulación y trabajo con un enfoque de territorio. Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

56

Page 58: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

3.5 Nuevo Rol de los Gobiernos Subnacionales

La globalización está cambiando el escenario de la economía mundial, están ingresando nuevos protagonistas, otros actores y nuevos promotores y facilitadores, además el proceso de descentralización está entregando funciones y competencias a los gobiernos regionales y locales y son ellos ahora los responsables, promotores y facilitadores del desarrollo de sus ámbitos territoriales; el ascenso de las regiones como protagonistas del nuevo escenario de la economía mundial es una realidad como viene ocurriendo en otras naciones, en este contexto les corresponde asumir este reto a los gobiernos regionales y locales.

En este escenario las nuevas autoridades de las regiones y de los gobiernos locales tendrán que asumir su rol de líderes visionarios para implementar políticas públicas, programas, proyectos, estrategias y la capacidad para conducir equipos de alto rendimiento que con inteligencia puedan adop-tar tecnología en la gestión pública, que permita generar las condiciones para promover la inversión pública y privada y mejorar el desarrollo hu-mano y la inclusión social.

El proceso de regionalización así como la globalización es irreversible. Querer salirnos es como querer bajarnos de un avión en pleno vuelo, lo que se requiere es llegar al destino de la prosperidad, generando las condi-cio apropiadas para promover las inversiones públicas y privadas y reducir la pobreza. Ese rol corresponde hoy en día a los gobiernos regionales y locales, que tendrán que identificar sus problemas y sus soluciones a tra-vés del uso de sus potencialidades; para ello se requiere la focalización so-cioeconómica de los hogares, zonificación económica y ecológica (ZEE), establecer políticas de intervención articulada con un enfoque de desarro-llo territorial y con una estrategia de gestión de cuencas y la construcción social, para que sean las familias las protagonistas de su propio desarrollo. La estrategia de seguridad alimentaria y nutricional, la estrategia de desa-rrollo rural y el plan de competitividad se convierten en herramientas de gestión para acelerar el proceso de desarrollo local y regional.

El resultado de la gestión en los gobiernos regionales por lo visto no ha-brían aprobado el examen ya que la gran mayoría de ellos no ha sinto-nizado en dar respuesta a las necesidades y problemas de su población. La consecuencia ha sido que en el último proceso electoral sólo cinco presidentes regionales han sido reelectos; la población identifica la baja calidad y sobrevaluación de las obras asociándolas con cuestionables he-chos de corrupción. Sin embargo, la mayoría de los nuevos presidentes regionales, incluyendo los reelectos, no ha entendido la importancia de priorizar programas y proyectos para el desarrollo humano y la generación

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

57

Page 59: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

de un buen clima de negocios para impulsar las inversiones, el empleo, generación de ingresos, la calidad educativa y la inclusión social. Por lo que se requiere diseñar políticas y estrategias que ayuden a mejorar las capacidades de gestión.

Respecto de las autoridades de los gobiernos subnacionales, es funda-mental y prioritario identificar su rol en estos tiempos y las oportunida-des que les brinda el proceso de descentralización para reponer la visión y rodearse de equipos de profesionales que faciliten invertir los presu-puestos en programas y proyectos integrales para promover el desarrollo económico productivo, la seguridad alimentaria, la calidad educativa e investigación y desarrollo (I + D) involucrando a los demás actores pú-blicos y privados.

Es fundamental promover la construcción social en donde la población se convierta en el principal protagonista de su desarrollo; implementar estrategias de gestión por cuencas, con enfoque territorial; potenciar los corredores económicos, ciudades intermedias para mejorar la producción y productividad con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

58

Page 60: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

4.1 Perspectivas y Escenarios de Producción de Alimentos (x, m) en el Mediano Plazo

En el año 2010 el crecimiento del PBI fue cercano de 8,7 por ciento, las perspectivas se presentan favorables para los siguientes años proyectán-dose de un crecimiento mayor a 7 por ciento en el 2011 y de 6,3 por ciento para el 2012, recogiendo las mejores perspectivas para nuestros principales socios comerciales, mayores términos de intercambio y, por el lado doméstico, un robusto crecimiento de la actividad con elementos que continuarán dándole soporte en los próximos trimestres.

La generación eléctrica es indicador que sigue de cerca la evolución de la demanda interna; en segundo lugar están las inversiones del sector pri-vado. El clima empresarial continuará siendo favorable en un entorno de paulatina mejora de las condiciones externas, y la capacidad instalada se ubica en máximos históricos.

Cuadro 4.1Perú: previsiones macroeconómicas anuales

2010 2011 2012

PBI (var. % a/a) 8,7 7,1 6,3

Inflación (% a/a, promedio) 1,5 2,6 2,7

Tipo de cambio (vs. USD, promedio) 2,83 2,75 2,64

Tipo de interés (%, promedio) 2,06 3,94 4,92

Consumo privado (var. % a/a) 6,0 6,0 5,2

Consumo público (var. % a/a) 9,5 4,0 4,0

Inversión (var. % a/a) 23,1 13,5 11,0

Resultado fiscal (% PIB) –0,9 0,1 0,3

Cuenta corriente (% PIB) –1,8 –2,8 –3,2

Fuente: Fuente BCRP y BBVA Research Perú

CAPíTulO

4 PERSPECTIvAS Y ESCENARIOS DE COMPONENTES DE SEGuRIDAD AlIMENTARIA

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

59

Page 61: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

El déficit del consumo de alimentos en el Perú es alrededor del 10 por ciento, que es cubierto con la importación, que se destina en su gran mag-nitud para la agroindustria y el consumo directo como es el trigo, maíz, soya, menestras y otros. Nuestra dependencia alimentaria es bastante sig-nificativa: se destinan alrededor de tres mil millones de dólares para la importación de alimentos.

Por otro lado, la valorización de las exportaciones versus las importacio-nes es positiva; y según las proyecciones realizadas por el Ministerio de Agricultura hasta 2016 se obtendrá un superávit, aunque en cantidades menores. Es fundamental que los actores involucrados como el Ministerio de Agricultura, las direcciones regionales de los gobiernos regionales y los gobiernos locales, prioricen e implementen políticas para mejorar la pro-ducción y productividad enmarcadas en el componente de disponibilidad de la seguridad alimentaria y nutricional.

Cuadro 4.2Perú: previsiones macroeconómicas anuales

Comercio exterior agrario(Millones US$ FOB)

enero - diciembre Proyectado2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total de exportaciones agrarias 2 066 2 184 2 795 2 631 3 398 3 549 3 860 4 171 4 482 4 793 5 105

Tradicional 573 460 684 636 974 959 1 056 1 154 1 252 1 350 1 448

No tradicional 1 493 1 725 2 111 1 995 2 425 2 590 2 803 3 017 3 230 3 444 3 657

Total de importaciones agrarias 1 506 2 039 2 837 2 332 2 981 3 312 3 636 3 961 4 285 4 609 4 934

Agrícola 563 846 1 155 913 1 153 1 300 1 425 1 549 1 674 1 799 1 923

Pecuario 59 67 91 68 98 101 109 117 125 133 141

Agroindustrial 857 1 108 1 561 1 324 1 685 1858 2 055 2 242 2 429 2 617 2 804

Forestales 28 19 29 27 46 43 48 52 57 61 66

Balanza comercial agraria 560 145 –41 299 417 237 224 210 197 184 171

p / Preliminar Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT Elaboración: Ministerio de Agricultura 2006-2010

4.2 Perspectivas y Escenarios del Empleo, Ingresos y Distribución

En términos de empleo e ingresos, se tiene variables favorables con más de ocho años de crecimiento, con diversos TLC en implementación, con me-jores niveles de riesgo país, y producto de la confianza se tiene anuncios y compromisos de inversión privada que superan el 15 por ciento en relación al PBI, lo que va a garantizar el incremento de empleo y de ingresos para

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

60

Page 62: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

los próximos años; aunque los sectores de mayor inversión como son la minería, hidrocarburos y electricidad generan pocos puestos de trabajo, re-quieren de mano de obra especializada y tienen efectos colaterales en otros sectores. Por otro lado, tenemos un segundo grupo por el sector industria, infraestructura y otros sectores más intensivos en la generación de empleo masivo.

Cuadro 4.3Anuncios de inversión 2011-12 (millones de uS$)

2011 2012 Total % del PBI

Minería 6 102 7 519 13 621 7,8

Hidrocarburos 2 078 2 186 4 264 2,4

Electricidad 1 487 1 801 3 288 1,9

Industria 1 289 1 003 2 292 1,3

Infraestructura 1 208 796 2 004 1,1

Otros Sectores 1 491 793 2 284 1,3

Total 13 655 14 098 27 753 15,9

Fuente: BCRP

El nivel de respuesta de contar con el capital humano para insertar en los sectores que lideran la inversión es muy bajo; hay pocas universidades e institutos orientados a producir técnicos y profesionales para este rubro. Se ha llegado incluso a contratar soldadores de Colombia y Argentina; esto es una llamada de alerta para los gobiernos en todos los niveles. El desconocimiento y el protagonismo político de algunas malas autoridades que siguen promoviendo la creación de más universidades sin tomar en cuenta los requerimientos técnicos en función de las necesidades y poten-cialidades de país.

Por otro lado, el presupuesto y gasto en el sector público también se vie-ne incrementado de manera sostenida. En términos reales el presupuesto en los cinco años se ha incrementado en más de 64 por ciento, y en re-lación al PBI se ha pasado de 16 por ciento a 19 por ciento. En un nivel desagregado son los gastos corrientes y el gasto de capital los que se han incrementado significativamente; y el nivel de servicios de la deuda se ha venido reduciendo, lo que se considera que es una tendencia positiva para la generación de empleo e ingresos, hecho que contribuye con el compo-nente de acceso para la seguridad alimentaria.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

61

Page 63: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Gráfico 4.1 Presupuesto público por tipo de gasto (puntos porcentuales del PBI)

Los anuncios y compromisos de inversiones por el sector privado y el incremento del presupuesto para gasto corriente e inversión del sector pú-blico están generando crecimiento económico, lo que tiene que traducirse en desarrollo económico y social equilibrado con una mejor distribución de la riqueza, mayor inclusión, menos pobreza y la eliminación de la des-nutrición infantil. Y para lograr esto, la Estrategia de Seguridad Alimentaria es el instrumento ideal.

El coeficiente de Gini en el Perú, que ha publicado el INEI para el periodo entre el 2004 y el 2008, muestra que se pasó de 0,492 a 0,479 al consi-derar a zonas urbanas y rurales, de acuerdo al gráfico; aunque en algunos años subiera hasta 0,508. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó en su Reporte de Desarrollo Humano 2009 un valor de 0,496 para el Perú. Por lo tanto, se requiere generar cifras, indica-dores o coeficientes reales y no cuestionables. Según cifras del PNUD la desigualdad ha aumentado, no ha disminuido.

Gráfico 4.2 Perú: índice de Gini

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

62

2006

20

17

14

11

8

5

Gasto corriente Gasto de capital Servicio de deuda

Fuente: MEF

2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: INEI Desarrollo Peruano2004

0,5150,5100,5050,5000,4950,4900,4850,4800,4750,470

0,492

0,508

0,499

0,507

0,479

2005 2006 2007 2008

Page 64: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

El valor del coeficiente de Gini se registra entre 0 y 1, en donde 0 corres-ponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos), y 1 con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás, ninguno). Éste es el indicador más usado para medir la desigualdad en la distribución del ingreso por ser “Lorenz-consistente” (no lo afectan las permutaciones en la población ni su tamaño, las transferencias de ricos a pobres lo reducen y sólo se afecta por cambios relativos —no absolutos— en el ingreso), pero no es el único.

4.3 Perspectivas de Inversión en Sectores Sociales en el Nuevo Contexto

Las perspectivas de inversión en los sectores sociales en el Perú son de urgente atención prioritaria. El Perú avanzó mucho en generar las con-diciones para la inversión, los TLC, clima de negocios favorables que lo posicionan en una buena calificación a nivel internacional; sin embargo, hay un gran vacío en el factor que le va a dar sostenibilidad al crecimiento económico: es el sector privado, que en las últimas CADE ha abordado estos temas de inclusión, la calidad educativa y la productividad y com-petitividad de la fuerza laboral y de alguna manera han influido para que las fuerzas políticas incorporen como prioridad en sus planes de gobierno políticas públicas para desarrollar el capital humano.

Los planes de gobierno de las fuerzas políticas más representativas del país con respecto a temas vinculados con la seguridad alimentaria de acuerdo a sus planes de gobierno se centraron en:

En el caso de Fuerza 2011, puso el énfasis en compartir el crecimiento para reducir la pobreza y asegurar que todos los peruanos tengan igualdad de oportunidades, sobre la base de:

• Mejorarlacalidaddelaeducaciónfortaleciendolapreparacióndenuestros maestros y la capacidad de los mecanismos de evaluación del aprendizaje para hacer a nuestros niños y jóvenes más competi-tivos.

• Accesoalasaludyalsegurouniversalatodoslosperuanos.

• Reducirdrásticamenteladesnutricióninfantil.

• Crearunareddeprotecciónsocialefectiva,transparente,equitativayque proteja a los sectores sociales más vulnerables.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

63

Page 65: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

El partido político Perú Posible centró su propuesta en:

• Destinarel20porcientodelpresupuestodelaRepúblicaparaeduca-ción, alcanzando al final del período a duplicar el presupuesto educa-tivo. Universalizar la educación inicial integrando apoyo alimentario, salud y educación, en base a la acción concertada del Ministerio de Educación con el Ministerio de Salud.

• Articularunnuevomodelodeintervencióneneducaciónrural,gestio-nado territorialmente, de manera integral, respetando el multicultura-lismo y el plurilingüismo con centros educativos polidocentes, moder-nos, bien equipados, con alojamiento, alimentación completa, salud.

• Proyectarunaeducaciónprimariadescentralizadayenbasearesulta-dos. Autonomía de la escuela, equipos técnicos y proyectos estratégi-cos descentralizados. Con 30 por ciento de escuelas dotadas de condi-ciones modernas, con incentivos y estímulos a los docentes, metas de desempeño, recursos y proyectos.

• Edificarunanuevainfraestructuraeducativa,sismorresistenteeinclusi-va, acompañada de centros gravitatorios de servicios educativos com-plejos que atiendan a escuelas organizadas en redes. 3 000 nuevos centros educativos y 400 centros de recursos educativos.

• Reformarlaeducaciónsecundariaconectándolaconlaspotencialida-des regionales y la tecnología. Un año adicional de estudios y organi-zación en dos niveles: a) Humanidades; y b) Ciencia y tecnología.

• Crearplataformasatelitaldelsistemaeducativopúbliconacionalconinformación en línea conectada a las necesidades regionales.

• Impulsarelsistemanacionaldeformacióndocente,conestándaresdedesempeño profesional articulado a la carrera pública magisterial.

• Vinculareducacióntécnicaysuperioraldesarrollonacional.ConInstitutostecnológicos acordes a las demandas de la producción regional y univer-sidad pública socia del desarrollo nacional. Ley universitaria que asegure recursos suficientes para investigación. Homologar a la plana docente.

El partido político Gana Perú expresó que de acuerdo al gasto del país en salud este se encuentra por debajo de la media de la región latinoamerica-na, con tan solo 4,9 por ciento del PBI de gasto total, contra el 7 por ciento en la región, y 1,9 por ciento del PBI de gasto público, contra el 3,4 por ciento en la región; propone llevarlo al promedio latinoamericano. Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

64

Page 66: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Asimismo, manifestó que existe una grave inequidad en el acceso al servi-cio de salud, lo que se revela en que en Lima existe un médico por cada 1 750 habitantes y en Huancavelica un médico por 23 000 habitantes. A esto se agrega el grave perjuicio a la salud de la población por el hecho de que el 45 por ciento de peruanos no tiene acceso al saneamiento, y el 30 por ciento tampoco tiene agua potable.

En el tema del desarrollo de la ciencia y la tecnología Gana Perú afirmó que en el país se privilegiarán acciones y políticas en dichas áreas: El au-mento de los fondos asignados a la I+D a un monto del 0,7 por ciento del PBI, nivel similar al que tiene actualmente Chile, en un período no mayor a tres años.

Finalmente estaba claro que el nuevo Gobierno, de cualquier tienda po-lítica que tomara la posta en el siguiente periodo, tendría que priorizar la inversión social como premisa o condición para seguir creciendo con equidad, sostenidamente y disminuyendo el descontento de los peruanos que han desarrollado menos capacidades.

4.4 Efectos del Cambio Climático y de los Procesos Inflacionarios

El cambio climático generará efectos negativos en la agricultura reducien-do la capacidad de producción de alimentos suficientes para el consumo humano y de los animales, lo que tendría repercusiones extremas en la producción agrícola, y haría que se reduzca drásticamente el rendimiento de las cosechas, por lo que se tendrá que preparar a los agricultores para que utilicen nuevas prácticas agrícolas en respuesta a la modificación de las condiciones.

La deforestación o la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana genera la erosión del suelo y desestabilización de las capas freá-ticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías; y reduce la biodiversidad (diversidad de hábitats, especies y tipos genéticos). Los bos-ques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera ayuda al calentamiento global del planeta, con multitud de efectos secundarios problemáticos.

Se prevé que el cambio climático a mediano y largo plazo, en particular el calentamiento del planeta, afectará a la agricultura en diversas formas y que se convertirá en un riesgo para la seguridad alimentaria de las per-sonas más vulnerables en todas partes del mundo en donde se requiere adoptar políticas públicas para la gestión responsable de los recursos na-turales.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

65

Page 67: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

En la selva el manejo de bosques debe castigar la tala indiscriminada, el tráfico de madera y el sembrío de coca para el narcotráfico; en la sierra alta se debe velar por la gestión del agua, con la mejora de la captación en sus propios vasos naturales en las lagunas y acciones masivas de foresta-ción y reforestación; en la costa, evitar la proliferación de fierro y cemento en los valles de uso agrícola y fortalecer el rol subsidiario para la gestión de las partes altas de las cuencas.

Gráfico 4.3 Inflación

El mayor dinamismo de la demanda interna no solo se reflejará en la ampliación del déficit externo, sino que, junto con las elevadas cotiza-ciones de commodities agrícolas y del petróleo, también presionará la subida de los precios. El escenario de inflación para este año se presenta complicado. Por un lado, la intensa recuperación cíclica en 2010 ha-bría terminado de cerrar la brecha negativa del producto hacia fines de ese año, lo que eventualmente podría reflejarse en forma de presiones inflacionarias. Por otro lado, los incrementos en las cotizaciones inter-nacionales de commodities agrícolas y del petróleo que se han venido observando en los últimos meses, como se muestra en el siguiente gráfi-co, podrían tener impactos más sensibles sobre los costos empresariales.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

66

8765432

China Lat Am UE EE.UU.Asia emergente (ex China e India)

Fuente: BBVA Research y Datastream

10

–1–2–3

ene-0

9

abr-0

9

jul-09

oct-0

9

ene-1

0

abr-1

0

jul-10

oct-1

0

ene-1

1

Page 68: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Gráfico 4.4Cotización de insumos importados

(var. % de niveles promedio)

En el gráfico anterior se evidencia un escenario complicado para la produc-ción agropecuaria en todo el mundo; por un lado tenemos el incremento de las cotizaciones de los precios de los principales insumos para la industria alimentaria como son la soya, el trigo y el maíz, que se va a traducir en la subida de precios del pollo, pan, fideos, grasas y aceites y otros, generando la subida de precios de los productos sustitutos de primera necesidad como son la papa y el arroz; y el incremento de los precios del petróleo se traslada a incrementos de los costos de transporte y otros sobrecostos; en donde los gobiernos tomarán medidas para bajar las expectativas inflacionarias que estamos importando producto del proceso de globalización en que estamos inmersos; el fenómeno inflacionario es el que afecta más a la población po-bre y genera graves desequilibrios en la seguridad alimentaria.

©A

ND

INA

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

67

Fuente: Bloomberg y BBVA Research Perú

35

30

25

20

15

10

5

0Petróleo

2011pSoya Trigo Maíz

2010

Page 69: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

4.5 Descentralización y Desarrollo Territorial como Estrategia de Gestión

El proceso de descentralización que se viene implementando en el Perú desde el año 2002 con la transferencia de presupuestos y funciones cam-bia el contexto dramáticamente en donde el Estado-Nación tiene que re-fundarse, convirtiendo a los Gobiernos Regionales y locales en los nuevos protagonistas del desarrollo y del cambio que se realizarán en los próxi-mos años.

Estos cambios les asignan a las autoridades regionales y locales la respon-sabilidad de generar desarrollo y bienestar para su población; por otro lado, las familias van entendiendo que hay una autoridad más cercana con quien tienen que ponerse de acuerdo y designarse las tareas dentro de un enfoque de corresponsabilidad y complementariedad, con una visión y con objetivos compartidos y acordes con sus potencialidades. La fun-ción del Estado es de servicio a sus ciudadanos, facilitador, promotor; y es función de la población asumir su rol protagónico para generar su propio desarrollo.

Los cambios que se vienen dando en el Perú no son inventos de nuestra clase dirigente, sino producto de la transferencia de una serie de experien-cias que se viene dando en países que han tomado la delantera en el desa-rrollo con la ayuda y cooperación de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, las Naciones Unidas, la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.

En este recorrido se propone que el CEPLAN plantee la intervención por cuencas con un enfoque de desarrollo territorial, con un rol subsidiario de las partes bajas a las zonas altas en donde se genera el recurso agua y otros recursos. Sin embargo, las zonas altas han sido las más descuidadas, en donde se concentra la mayor pobreza, desnutrición infantil, analfabe-tismo, exclusión y otros problemas que han generado la transmisión inter-generacional de la pobreza.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

68

Page 70: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

5.1 Conclusiones

• Laseguridadalimentariaeslaprincipalpreocupacióndelmundoporser el componente más importante para el desarrollo humano, y el no atenderlo adecuadamente trae consecuencias como son: desnutrición infantil, pobreza extrema, exclusión, inequidad, privación de las liber-tades fundamentales; así mismo la falta de visión y desconocimiento de los gobernantes en el mundo para enfrentar este problema lo han con-vertido en un círculo vicioso que transmite la pobreza de generación en generación.

• ElPerúhaasumidounaseriedeacuerdosycompromisosinternaciona-les como en: los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cumbres mundia-les de la infancia, sobre la alimentación, la salud y otros, para reducir los niveles de pobreza extrema, el hambre, erradicar la desnutrición, garantizar la seguridad alimentaria sostenible para toda la población; así como para la promoción de la salud, políticas alimentarias agríco-las, educación y comunicación. Se identifica esfuerzos sectoriales sin estrategias de articulación.

• EnelAcuerdoNacional, se asumió implementarpolíticasdeEstadosobre el desarrollo con equidad y justicia social, en la política N.o14, consistente en la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición; así como otras políticas referentes a la reducción de la pobreza, empleo digno, entre otros que complementan el desarrollo integral y sostenido. Sin embargo en el último quinquenio no hay evidencia de avance al respecto.

• EnelPerúalrededordeunterciodelapoblaciónseencuentraensitua-ción de pobreza y alrededor del 12 por ciento se encuentra en condi-ción de indigencia, la desnutrición infantil en niños menores de 5 años es superior al 18 por ciento; y en las zonas rurales estos indicadores son significativamente mayores, producto de mantener una deficiente política de seguridad alimentaria.

CAPíTulO

5 CONCluSIONES Y RECOMENDACIONES

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

69

Page 71: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

• LadisponibilidaddealimentosenelPerúparaelconsumonacionalescubierta en un 90 por ciento por producción nacional y el 10 por ciento restante es cubierta con importaciones básicamente de trigo, soya, grasas, aceites, lentejas y otros. Estas cifras demuestran que en alimentos somos un país dependiente.

• Elaccesodealimentosestádirectamenterelacionadoconlosingresospercápita, la distribución de los ingresos, las políticas de fomento y promo-ción de las MYPE, políticas de inversión en investigación y desarrollo I+D, orientación de la educación técnica para garantizar el desarrollo econó-mico. En estos indicadores se evidencia una significativa inequidad de ingresos per cápita entre las regiones del país, desigual distribución de la riqueza, según el coeficiente de Gini. Los ínfimos recursos destinados para I+D, promoción de las MYPE y la educación técnica son preocupantes y de alto riesgo para mejorar la productividad y la competitividad de la po-blación de bajos recursos, la cual es necesaria incluir en la prosperidad.

• Elusodealimentosestárelacionadoafactoresdelascondicionesbási-cas de salud, saneamiento básico, educación nutricional, preparación, dependencia, patrones de consumo, información y comunicación a la población vulnerable. La mala nutrición incide en el bajo rendimiento educativo. La inversión en educación y salud que hace el Perú está por debajo del promedio de América Latina.

• Laestabilidadalimentariadelapoblaciónvulnerabletienealtoriesgopara dar respuesta al cambio climático que generaría sequias e inunda-ciones, a la ocurrencia de sismos y terremotos. En lo referente a la va-riabilidad de precios se mantiene cierto control por la disciplina fiscal que se va llevando a cabo; sin embargo, ante una crisis internacional hay riesgo de importar inflación.

• Lainstitucionalidadparalaarticulacióndelaestrategiadeseguridadalimentaria requiere del fortalecimiento de las instituciones involucra-das, eficiencia en las intervenciones, focalización, legislación, segui-miento y evaluación; esto ha sido dejado de lado en el quinquenio que pasó. Para su implementación a nivel micro las mancomunidades municipales se convierten en las instancias legítimas para la imple-mentación de programas y proyectos de seguridad alimentaria, por lo que se requiere repotenciarlas.

• Losprogramassocialesdeasistenciaalimentariatienendeficienciasenla focalización de sus beneficiarios y generan altos niveles de subcober-tura y filtración y mantienen altos costos de operación, convirtiéndose en programas de gestión ineficiente, estos deben ser reestructurados. Si

tu

ac

ión

ac

tu

al y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

70

Page 72: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

• Elcrecimientoeconómico,laestabilidadfiscal,lacalificaciónriesgo-país, el compromiso de inversiones, los tratados de libre comercio, el boom gastronómico, los bajos niveles de deuda externa y otros gene-ran las mejores condiciones para implementar políticas públicas refe-rentes a la seguridad alimentaria. Sin embargo se tiene que incidir en focalizar mejor el gasto social para mejorar la efectividad, incrementar el presupuesto para I+D a niveles similares a los de Chile que destina el 0,7 por ciento de su PBI, además se requiere priorizar la inversión en educación superior técnica para incorporar más personas excluidas a la prosperidad económica y mejorar la inversión en salud y educación a niveles del promedio de América Latina.

• Elprocesodedescentralizaciónyelnuevocontextointernacionalcon-vierten a los gobiernos regionales y locales en nuevos protagonistas del desarrollo y son ellos los que asumirán la implementación de los pla-nes y estrategias de la seguridad alimentaria y nutricional. Los gobier-nos locales que han conformado mancomunidades son los indicados para gestionar programas y proyectos de seguridad alimentaria.

5.2 Recomendaciones

• Evaluar y actualizar la EstrategiaNacional de SeguridadAlimentaria2004-2015 a iniciativa del CEPLAN y/o de la PCM para que se incor-pore como una estrategia de inclusión social, conformando un equipo base de las instituciones involucradas, y luego incorporar a los gobier-nos subnacionales para que sean implementadas por las mancomuni-dades municipales con un enfoque de desarrollo territorial y de gestión de cuencas.

• Serequierededecisiónpolíticapara implementar laEstrategiadeSe-guridad Alimentaria, asignándole recursos económicos y convocar a un equipo técnico del más alto nivel para fortalecer la institucionalidad, mejorar los sistemas de focalización y legislación e incorporar tecnolo-gía de inteligencia de negocios para la gestión de los programas sociales.

• Hacer incidenciaparapromoverpolíticasdeEstadoqueprioricenlainversión en investigación y desarrollo I+D, involucrando al sector pri-vado y universidades de primer nivel. Promover su implementación de manera descentralizada.

• Otradecisiónpolíticadelgobiernoesusarlagastronomíacomoins-trumento para garantizar la seguridad alimentaria sostenible y generar inclusión social; la misma que debe articularse a la estrategia de desa-rrollo rural y a la de competitividad.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

71

Page 73: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

5.3 Próximos Pasos

• ConformarequiposdeespecialistasenCEPLANparaarticularconlasinstituciones involucradas en los cinco componentes (explicados en el capítulo 2) para la elaboración de la ruta de trabajo conjunto en segu-ridad alimentaria.

• Involucraralosgobiernosregionalesparalaelaboracióneimplemen-tación de sus estrategias de seguridad alimentaria con un enfoque de desarrollo territorial y gestión por cuencas, promover el funcionamien-to de las mancomunidades municipales asignándole los recursos nece-sarios para su funcionamiento.

• SolicitaralMEFqueasumasuresponsabilidadreferentealapuestaenmarcha del Sistema de Focalización de Hogares (SISFHO).

• Involucraralosorganismosmultilateralesquetrabajanelcomponentede seguridad alimentaria como Programa Mundial de Alimentos, Or-ganización Panamericana de la Salud, Naciones Unidas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Comunidad Andina de Naciones (CAN) y otros, para que el Perú adopte las experiencias exitosas de otros países.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

72

Page 74: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

BIBlIOGRAFíA

1. Banco Bilbao Vizcaya Argentaria- BBVA. (2011). Research, Situación Perú, Pri-merTrimestre.

2. Banco Central de Reserva- BCRP. (2011). Boletín Mensual Marzo. Lima, Perú: BCRP.

3. Comisión Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL (2010). La hora de la Igualdad: brechas por cerrar y caminos por abrir. Santiago, Chile: CEPAL.

4. Consorcio Macroconsult & Analistas Financieros Internacionales - AFI. (2010). Consultoría para la formulación de una propuesta orientada a la Efectivización del Plan Nacional de Regionalización.

5. Decreto Supremo N° 066-2004-PCM. Estrategia Nacional de Seguridad Alimen-taria 2004 - 2015.

6. Fonseca, Luz Amparo & Villamarín, Octavio. (2004). Propuesta de estrategia e ins-trumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en Colombia. FAO, Comunidad Andina de Naciones.

7. Gallardo, Maruja (Comp.). (2009). Directorio nacional. Cambio climático en el Perú: instituciones, investigadores, políticas, programas, proyectos y recopilación bibliográfica. 2ª edición. Lima: Soluciones Prácticas - ITDG.

8. González Rodríguez, J. G., Rueda Jiménez, A. & Díaz La Torre, A. P. (2009). Plan Departamental de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Quindío - Colombia 2009 - 2020.

9. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. (2005). Políticas de Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina. Santiago de Chile, Chile.

10. Plan de Gobierno de Fuerza 2011.

11. Plan de Gobierno de Gana Perú.

12. Plan de Gobierno del Partido Político Perú Posible.

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y Pe

rS

Pe

ct

iva

S de l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l me

dia

no

Pl

az

o

73

Page 75: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

13. Salcedo, S., Ezcurra, J., Lora, A. & Núñez, M. (2003). Estrategia Nacional de Se-guridad Alimentaria en el Marco de la Descentralización en el Perú. Avances y perspectivas en la Región Andina. Perú: Taller Nacional. Lima, Perú: FAO, Comu-nidad Andina de Naciones.

14. Vásquez, E. & Franco, M. C. (2007). Documento de discusión: Fusión de los pro-gramas sociales en el Perú: Un fondo de inclusión como propuesta. Lima, Perú: Universidad del Pacifico - Centro de Investigación.

15. Vásquez, E. (2006). Programas sociales ¿De lucha contra la pobreza? Casos em-blemáticos. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

Sitios web

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES. (2011). [En línea] www.foncodes.gob.pe.

Ministerio de Economía y Finanzas - MEF. (2011). [En línea] www.mef.gob.pe

Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS. (2011). [En línea] www.juntos.gob.pe

Presidencia del Consejo de Ministros - PCM. (2011). [En línea] www.pcm.gob.pe

Sit

ua

ció

n a

ct

ua

l y

Pe

rS

Pe

ct

iva

S d

e l

a S

eg

ur

ida

d a

lim

en

tar

ia P

ar

a e

l m

ed

ian

o P

la

zo

74

Page 76: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente
Page 77: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente
Page 78: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente
Page 79: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Los textos del Documento de trabajo N.° 8 se presen-tan en la tipografía Óptima de 12 con interlineado de 15, el libro mide 29 cm x 21 cm. La impresión offset se hizo sobre papel bond alisado de 90 gr y fue realizada en diciembre del 2011por: Q&P IMPRESORES S.R.L., Av. Ignacio Merino 1546 – Lince, RUC 20266608668 correo electrónico: [email protected]

Asistente de cuidados de edición: Brenda Boulangger YáñezAsistente de diagramación: Gino Jara Alejandro

Page 80: Situación Actual y Perspectivas de la Seguridad Alimentaria · CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM ©Walter Wust. Presidente de la República Ollanta Humala Tasso Presidente

Situación Actual y Perspectivasde la Seguridad Alimentaria

para el Mediano Plazo

# 8

Docum

entos de trabajo # 8 Situación A

ctual y Perspectivas de la Seguridad Alim

entaria para el Mediano Plazo

Antenor Pacheco

CEPLAN 8_PORTADA FINAL.indd 1 12/20/11 11:54 AM