sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

32
Sistema Urinario Fary Manosalva III D

Transcript of sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Page 1: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Sistema Urinario

Fary Manosalva

III D

Page 2: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

LOS RIÑONES:Situación y principales relaciones anatómicasInervación e IrrigaciónMorfología externa: hilio renal, cápsula fibrosa, cápsula adiposa yaponeurosis renalMorfología interna: seno, parénquima renal (corteza y médula) yvascularizaciónLas nefronas: corpúsculos, túbulos y Aparato yuxtaglomerular

Page 3: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

LAS VÍAS URINARIAS:Las vías urinarias intrarrenales: cálices menores, mayores y pelvis renalLas vías urinarias extrarrenales: uréteres, vejiga urinaria, uretrafemenina y uretra masculina.

Page 4: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación yevacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densosproductores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un anchoconducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambosuréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a travésde un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y elexterior del cuerpo.

Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varia en cantidad ycomposición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen,es decir para mantener la homeostasis sanguínea.Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica yla acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales, ademásregulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producenhormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados deayuno.

Page 5: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

El aparato urinario está compuesto por órganos encargados de la eliminación de los residuos del metabolismo. Usualmente se trata de estructuras que filtran los fluidos corporales. La unidad básica es la nefrona.El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son: [b]Los órganos secretores: los riñones que producen la orina.[/b]La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está formado por un conjunto de conductos que son:[b]Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.La vejiga urinaria o cavidad donde se acumula la orina.La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta longitud en la mujer- 4 a 5cms aproximadamente y más larga en el hombre, pudiendo oscilar de media 20 a 23 CMS.

Page 6: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Los riñones son órganos excretores con forma de judía o haba. En el ser humano cada uno tiene, aproximadamente, el tamaño de su puño cerrado.Están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa justo debajo del hígado, el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado da lugar a que el riñón derecho esté levemente más bajo que el izquierdo. Los riñones están ubicados en el retroperitoneo. Están aproximadamente a la altura de las primeras vértebras lumbares, a nivel vertebral T12 a L3. Las partes superiores de los riñones están protegidas parcialmente por las costillas 11 y 12, y cada riñón es rodeado por dos capas de grasa que ayudan a amortiguarlos, ellas son las capas de grasa peri-renal y para-renal.En un adulto, cada riñón mide cerca de 10 centímetros de largo y cerca de 5 centímetros de grueso, pesando 150 gramos. Los riñones pesan cerca del 0.5% del peso corporal total de una persona. Los riñones son órganos con forma de judía o haba, y tienen un lado cóncavo mirando hacia adentro (intermedio). En este aspecto intermedio de cada riñón hay una abertura, llamada el hilio, que admite la arteria renal, la vena renal, los nervios, y el uréter.

Page 7: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

La porción externa del riñón se llama corteza renal, que descansa directamente debajo de la cápsula de tejido conectivo blando del riñón. Profundamente en la corteza descansa la médula renal, que en los seres humanos se divide entre 10 a 20 pirámides renales. Cada pirámide asociada junto con la corteza sobrepuesta forma un lóbulo renal. La extremidad de cada pirámide (llamada la papila) se vacía en un cáliz, y los cálices se vacían en la pelvis renal. La pelvis transmite la orina a la vejiga urinaria vía el uréter

Page 8: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

El riñón está compuesto por nefrones, unidad estructural y funcional del riñón. Se calculan dos millones de nefrones en cada riñón. El nefrón presenta varios segmentos morfológicamente distintos, que poseen una estructura característica y una posición definida en la corteza o en la médula. Estos segmentos son: corpúsculo renal, túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal. Cada nefrón se continúa con un túbulo colector, que se une a un conducto colector. Los túbulos uriníferos son la unión de un nefrón con su túbulo colector y su conducto colector. La corteza renal contiene los corpúsculos renales, los túbulos contorneados proximales y distales y una parte de los túbulos colectores. Las asas de Henle y la mayor parte de los conductos colectores se encuentran en la médula.

Nefrona

Page 9: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

El corpúsculo renal recoge un ultrafiltrado de sangre que es casi como el plasma sanguíneo sin proteínas y que pasa a través de los capilares. A medida que este filtrado pasa por los diferentes segmentos del nefrón, se altera su composición gracias a la adición de desechos metabólicos y a la reabsorción selectiva de los componentes que deben conservarse. A diversos niveles de la corteza, los túbulos contorneados distales de varios nefrones drenan, por medio de túbulos colectores, al conducto colector que sigue un trayecto rectilíneo. En los segmentos colectores se reabsorbe agua, lo que concentra la orina. Los conductos colectores aumentan gradualmente de diámetro a lo largo de su trayecto por la pirámide y sus terminaciones o conductos papilares de Bellini se abren a los cálices menores de la pelvis renal.

Page 10: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

El extremo proximal ciego de cada nefrón presenta la cápsula de Bowman, una expansión de pared delgada del túbulo proximal que se invagina en forma de copa. Dentro de ésta existe un ovillo de capilares contorneados que se conoce como glomérulo. El glomérulo y la cápsula de Bowman forman el corpúsculo renal. Hay alrededor de 1.000.000 de corpúsculos renales en el organismo.

El corpúsculo posee un polo vascular, que es el sitio por donde entran y salen los vasos aferentes y eferentes del glomérulo. El polo urinario del corpúsculo renal es la zona por donde el epitelio plano parietal de la cápsula de Bowman se continúa con el epitelio cúbico del túbulo contorneado proximal. En el polo vascular del corpúsculo renal, la capa visceral se refleja sobre los vasos glomerulares aferente y eferente, para continuarse con el epitelio de la capa parietal.

Page 11: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

La cápsula de Bowman es una capa de doble pared formada por epitelio plano simple. El epitelio que tapiza la pared externa del corpúsculo se llama capa parietal de la cápsula de Bowman. El epitelio que mira hacia el glomérulo constituye la capa visceral de la cápsula de Bowman. La luz entre las dos capas se conoce como espacio de Bowman o capsular. El líquido que pasa por la pared de los capilares glomerulares hacia la luz de la cápsula de Bowman se conoce como ultrafiltrado glomerular.

Page 12: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Las células que componen el epitelio de la capa visceral de la cápsula de Bowman se denominan podocitos. Ellos se modifican durante el desarrollo y en el adulto presenta poca semejanza con cualquier otra célula epitelial. Los podocitos constituyentes del epitelio glomerular visceral son células estrelladas con un cuerpo ovalado y con varias prolongaciones primarias irradiadas que envuelven a los vasos de modo parecido a los pericitos de los otros vasos capilares. Cada podocito se adhiere a la superficie externa de un capilar por medio de varias prolongaciones citoplasmáticas primarias, las que poseen varias prolongaciones o procesos secundarios llamados pedicelos, que se interdigitan entre sí. Los pedicelos van dejando espacios que crean un sistema complejo de fisuras intercelulares de unos 25nm, denominadas hendiduras de filtración.

Page 13: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

El glomérulo renal es una esfera ovoide (150-250 um) de capilares fenestrados aferentes (que entran al glomérulo) y eferentes (que salen de él). Las células endoteliales tienen fenestraciones de 90-70nm que no poseen diafragma. Los espacios que quedan entre los capilares glomerulares están ocupados por el mesangio, un tejido conjuntivo formado por células mesangiales que producen una matriz extracelular con pocos elementos fibrosos aparte de la fibronectina. Las células mesangiales son pericitos de sostén con capacidad fagocitaria que eliminan residuos de filtración que obstruirían el filtro.

Page 14: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

La arteriola aferente se ramifica en capilares que forman una red u ovillo muy complejo, el que se reúne y forma una arteriola eferente. La hoja visceral proporciona una envoltura a cada una de las ramas de la capilarización. Si vemos un capilar al corte transversal, se ven 1.el endoteliocito fenestrado, 2. la membrana basal y por fuera, entre los pedicelos, 3. las hendiduras de filtración. Este conjunto constituye la barrera de filtración glomerular. Cualquier sustancia que deba atravesar por la barrera de filtración glomerular primero debe pasar por los poros del endotelio, luego por la membrana basal y las ranuras de filtración; luego cae al espacio de Bowman.

Page 15: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

El segmento inicial del túbulo urinífero es sumamente tortuoso, por lo que se llama túbulo contorneado proximal y constituye el segmento más largo del nefrón. El conjunto de túbulos contorneados proximales es la mayor parte de la corteza renal. Posee células cúbicas a cilíndricas bajas de núcleo esférico y citoplasma eosinófilo. En el corte transversal su aspecto es ancho y triangular, con un núcleo esférico basal. Poseen un borde en cepillo que aumenta 20 veces su superficie compuesto por micovellosidades con un gran glicocálix. Entre las microvellosidades se abren los canalículos apicales, invaginaciones de la membrana citoplasmática donde se sugiere están implicados los mecanismos de endocitosis de macromoléculas de la luz debido a su gran cantidad de vesículas y mitocondrias en su cercanía. Las células epiteliales del túbulo se interdigitan lateralmente entre sí para verse como complejas estriaciones de superficie lateral.

Page 16: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Asa de henlePosee una porción gruesa descendente e inicial que es una continuación del túbulo contornado proximal y se le conoce como porción recta. Le sigue una porción fina descendente y otra porción fina ascendente. Termina en una porción gruesa ascendente que, dado que representa el comienzo del túbulo distal y es semejante en estructura microscópica también se le ha llamado porción recta del túbulo distal. La rama ascendente del asa está muy cerca y en forma paralela al asa descendente, que se extiende en un tramo variable en la médula renal.

Page 17: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Tipos de nefronasdos tipos de nefrones: los nefrones corticales tienen un asa relativamente corta, y la rama delgada descendente continúa a nivel de la curvatura del asa con el túbulo distal porque no existe brazo delgado ascendente. Los nefrones yuxtaglomerulares, pocos en número, tienen un asa de Henle muy larga formada por un brazo delgado descendente y un brazo delgado ascendente. Los brazos delgados del asa están revestidos por un epitelio que muestra en su ultraestructura fuertes diferencias regionales. Al comienzo es un epitelio simple plano sin interdigitación con las células vecinas. Sus zónulas ocludens están formadas por dos a cuatro líneas junturales anastomosadas.

Page 18: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Túbulo contorneado distal La porción mas distal de la nefrón es el túbulo contorneado distal, el cual, a semejanza del proximal, está dentro de la corteza renal. Es más corto y más delgado que el proximal. Comienza a nivel de la rama gruesa ascendente del asa de Henle, y llega al polo vascular del corpúsculo del mismo nefrón, donde se pone en contacto con la arteriola aferente del glomérulo. En el lado adyacente a la arteriola, sus células son más estrechas y sus núcleos están mucho más próximos entre sí, lo que da por resultado una porción de la pared tubular de aspecto más denso: la mácula densa. Luego, sigue un trayecto flexuoso hasta llegar al extremo proximal del tubo colector en el cual vacía su contenido.

Page 19: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

La hormona antidiurética (ADH) producida por la hipófisis regula la permeabilidad de este segmento absorbiendo sodio y excretando potasio. En este segmento se reabsorbe cerca del 8% del ultrafiltrado.

Page 20: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Reabsorción: • El túbulo contorneado proximal

reabsorbe 85 a 90 % del agua y sodio del ultrafiltrado

• Asa de Henle: se recupera sodio con agua, recupera el 5% del agua del ultrafiltrado. Los mineralocorticoides (metabolismo de sodio) actúan aquí.

• En el túbulo contorneado distal se recupera agua (lo que queda) aproximadamente 8%. Aquí actúa la ADH

• En los túbulos y conductos colectores se reabsorbe un 4% del agua del ultrafiltrado. Aquí también actúa la ADH

Page 21: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Cómo se distinguen los distintos túbulos: • Túbulo contorneado proximal: es de contorno más o

menos redondeado; se caracteriza por tener un lumen muy irregular, porque su epitelio cúbico tiene células de distinta alturas; además se ve el citoplasma acidófilo, de color rojizo, y núcleos en la base.

• Asa de Henle: la porción delgada se ve de menor diámetro y el epitelio es muy regular y bajo, es epitelio simple.

• Túbulo contorneado distal: el lumen es bastante regular y son células cúbicas, pero más delgadas, por lo que en su pared se ven más núcleos

• Túbulo colector: células cilíndricas o cúbicas, lumen algo más amplio

Page 22: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

El túbulo contorneado distal se continúa con un túbulo colector que lo une a un conducto colector. Los túbulos colectores de varios nefrones se unen a un mismo conducto colector. Las conexiones de los nefrones con los túbulos colectores se localizan en la corteza del riñón a lo largo de los rayos medulares. Ellos están integrados por células cilíndricas o cúbicas, cuyos bordes laterales están demarcados porque no es muy grande su interdigitación. La función esencial de túbulos y conductos colectores es reabsorber aproximadamente un 4% del agua del filtrado. Esto es controlado por la hormona antidiurética.

Page 23: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Complejo yuxtaglomerular El túbulo contorneado distal se contacta con la arteriola aferente. Aquí, sus células epiteliales se hacen más angostas por lo que los núcleos quedan más cerca y se ven más oscuras. Por esto se denominó a esta zona la mácula densa. La membrana basal, que por lo demás rodea a la nefrón en toda su longitud, no está presente en la mácula densa. Por fuera del endotelio de la pared arteriolar existen células de músculo liso constituyentes de la túnica media arteriolar. Estas células están en relación a la mácula densa y se denominan células yuxtaglomerulares. Ellas son secretoras de renina. Recordemos que entre las arteriolas se encontraban también las células mesangiales. Se forma entonces el complejo yuxtaglomerular que posee tres componentes: 1) las células de la mácula densa 2) las células yuxtaglomerulares de la pared de la arteriola aferente adyacente 3) las células mesangiales pálidas del ángulo situado entre la arteriola aferente y eferente (células Lacis)

Page 24: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Intersticio renal El intersticio renal se lo define como el espacio situado por fuera de las láminas basales de los túbulos renales y de los vasos linfáticos y sanguíneos. El riñón posee una fina cápsula fibrosa y resistente. La cápsula del riñón sano es lisa y brillante y en la autopsia es fácil desprenderla de la corteza, pero en algunos tipos de nefropatía se forma tejido fibroso en el parénquima cortical, que penetra a la cápsula. Hay tejido conectivo laxo, junto a los grandes vasos. Los nefrones y los túbulos colectores están rodeados por cantidades mínimas de tejido conectivo laxo. Además cada túbulo está rodeado por una membrana basal perfectamente desarrollada.

Page 25: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Circulación renal el riñón tiene un aporte sanguíneo importante dado por la arteria renal que nace directamente de la porción abdominal de la aorta. Cerca de hilio del riñón, la arteria mencionada se divide en 2 grandes ramas y de ellas nacen 5 arterias terminales, llamadas segmentarias. Cada arteria segmentaria se divide en arterias interlobulares, las que llegan a la mitad del espesor del riñón; luego dan una serie de ramas que se curvan quedando paralelas a la superficie externa, llamadas arterias arciformes; desde aquí van a salir una gran cantidad de arteriolas en sentido perpendicular a la superficie del riñón, llamadas arterias interlobulillares. De las arterias interlobulillares salen una serie de ramas laterales, llamadas arteriolas aferentes, las que llegan a los corpúsculos renales. Las ramas terminales de las arterias interlobulillares continúan y llevan sangre a los lechos capilares de la cápsula. Mientras que todas las partes de la corteza cuentan con árboles arteriales amplios, la médula renal no tiene riego arterial directo. Los capilares renales y los vasos rectos venosos en los cuales vacían su contenido los capilares poseen endotelio fenestrado.

Page 26: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Los uréteres son un par de conductos que transportan la orina desde la pelvis renal hasta la porción postero-inferior (trígono) de la vejiga urinaria. La orina circula por dentro de los uréteres gracias a movimientos peristálticos. La longitud de los uréteres en el hombre adulto es de 25 a 35 centímetros y su diámetro de unos 3 milímetros.Relaciones de los uréteres[b]En el recorrido de los uréteres por el cuerpo humano se aprecian cuatro porciones que son:Porción toracica: El uréter es un órgano retroperitoneal, es decir se encuentra en el retroperitoneo. Nace a la altura de la tercera vértebra lumbar (L3) y discurre paralelo a los cuerpos vertebrales de L3, L4 y L5. Por delante se encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria aorta y por los lados los dos riñones.

Uréter

Page 27: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Los uréteres tienen tres capas de tejidos que son de dentro a fuera:Capa mucosa: Está recubierta por un tipo de epitelio estratificado que es el epitelio transicional o urinario.Capa muscular: Contiene fibras musculares longitudinales, circulares y espirales, que permiten el peristaltismo del uréter desde los riñones hasta la vejiga.Capa adventicia: Está formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del resto de tejidos.

Uréter

Page 28: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

VejigaLa vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se asemeja a un tetraedro con:1. Vértice antero-superior en el que se fija el uraco.2. Vértice antero-inferior que corresponde al orificio uretral.3. Vértices supero-externos en los que desembocan los uréteres.La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila entre los 300 y 350 centímetros cúbicos. Y puede acumentar de 2 a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50 centímetros cúbicos.El interior de la vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que observa la mucosa vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical (la unión con la uretra.

Page 29: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

La pared de la vejiga está formada por tres capas:Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales cuando está llena.Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas:Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales.Capa media: Formada por fibras musculares circulares.Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales.Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra.Capa mucosa: Esta formada por epitelio de transición urinario que es un epitelio estratificado de hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina, y por la lámina propia que es de tejido conjuntivo.

Page 30: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesícula seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.La uretra es más corta en la mujer que en el hombre.[b]En la mujer la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres.

Uretra

Page 31: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 centímetros y se abre al exterior en el meato uretral del glande. Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino. En este largo recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que son:Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática, donde abocan los conducto deferentes.Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo esquelético que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra.Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Tiene una longitud de unos 15-16 centímetros.El epitelio que recubre el interior de la uretra es un epitelio transicional cuando se inicia de la vejiga urinaria. Después se transforma en un epitelio pseudos-estratificado y cerca del meato urinario se transforma en epitelio estratificado escamoso. Existen pequeñas glándulas productoras de moco que protegen la uretra de la corrosiva orina.

Page 32: sistemaurinario2-110519142950-phpapp01

Bibliografía• ABBAS AK, LICHTMAN AH, POBER JS. Cellular and mollecular

immunology. Philadelphia WB Sauders Co., 1995. • TCHERNITCHIN AN, Histología. Ed Mediterráneo, Santiago, 1995. • BLOOM-FAWCETT Compendio de histología. Mc Graw-Hill

Interamericana,Madrid 2001. • GARTNER & HIATT. Color textbook of histology, WB Saunders Company,

2nd edition, 2001. • http://www.bmb.psu.edu Eberly College of Science. Esquemas. • http://cellbio.utmb.edu Texas University . Slides. • http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/

histo_frames.html Slides.