Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por...

88
Sistematización de la estrategia para el abordaje del trabajo infantil desde la escuela Secretaría de Educación Distrital y Juntos Construyendo Futuro Bogotá D.C., Noviembre de 2015 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Transcript of Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por...

Page 1: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Sistematización de la estrategia para el abordaje

del trabajo infantil desde la escuela

Secretaría de Educación Distrital y

Juntos Construyendo Futuro

Bogotá D.C., Noviembre de 2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Page 2: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Oscar Sánchez JaramilloSecretario de Educación Distrital

Alba Inés Zapata Gálvez Directora General

José Vicente Castillo Sandoval Gerente

Laura Viviana García MartínezProfesional

Danny Aníbal Zuluaga ZárateProfesional

Donny Mauricio MerchánProfesional

Nhora Patricia Buriticá CéspedesSubsecretaria de Calidad y Pertinencia

Tamara Paola Ávila HernándezDirectora de Inclusión e Integración de Poblaciones

Sandra Carvajal Sichacá Profesional de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones

Camilo Duque González Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

JUNTOS CONSTRUYENDO FUTURO

Gerencia de Gestión de Proyectos

Diego Mauricio Puerta VélezGerente del Proyecto

Equipo de Identificación y CaracterizaciónPaola Andrea Ramírez, María Angélica Sastoque, Ana maría Sánchez, Mercy Fagua, Nelly Johanna Buitrago, Diana Selene Cruz, Solange Giselle Valencia, Laura Victoria Carrillo, Adriana Lizeth Arias, Judy Andrea Rueda, Juan Carlos Ángel, Gladys Adriana Rodríguez, Ingrid Marcela Arias, Maira Alejandra Vargas, Paula Lorena Torres, Luis Fernando Martínez, e Ivonne Andrea Cetina.

Equipo ejecutor proyecto para la Prevención y la desincentivación del trabajo infantil desde la escuela

Page 3: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Equipo Psicosocial PedagógicoIván Martínez Triana, Natalia Andrea Guarín, Yamile del Carmen Turizo, Sandra Liliana Espitia, y Laura Jacquelin Rivera.

Diego Andrés BeltránProfesional de Análisis de Información

Jennifer Andrea SánchezProfesional Pedagógico de Asistencia Técnica

Lorena Cantillo TurbayDiana Díaz SotoEquipo ejecutorEquipo realizador video

Fotografías

Enlaces Académicos y Psicosociales del Programa Volver a la Escuela.Agradecimientos

Lorena Cantillo TurbayDiana Díaz Soto

Sistematización y redacción

Luisa Téllez

ISBN 978-958-59010-1-8 Bogotá, 2015

Diseño y diagramación

Page 4: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

CONTENIDO

Mapa temático y de actores de la sistematización.

Abordaje del trabajo infantil en la escuela desde la experiencia.

Giros conceptuales.

Giros programáticos y operativos.

Enfoque de derechos y enfoque diferencial en la escuela.

Enfoque de derechos.

Enfoque diferencial.

Pág. 46

Pág. 47

Pág. 49Pág. 20

Pág. 26

Page 5: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

54 Contexto sociocultural 64 Contexto pedagógico

Es recomendable

Documentos consultados

Anexo 1

-Recomendaciones para Suma de Sueños.

-Mapas y territorios.

-Abordaje del trabajo infantil en la escuela desde la experiencia.

73

81

84

Entorno, creencias e imaginarios sobre el trabajo infantil.

El trabajo infantil es inaceptable de cualquier forma.

El trabajo infantil es el menor de los problemas.

El trabajo infantil no es un problema porque educa, forma y previene problemas realmente reales.

Trabajo infantil – trabajar por los niños.

Roles de la comunidad educativa frente al trabajo infantil.

El trabajo infantil es un problema que no atañe a la escuela.

La escuela no tiene capacidad para atender todos los problemas de los niños y el del trabajo infantil es uno más.

La escuela tiene un papel clave en el manejo del trabajo infantil, la reacción debe ser inmediata y se deben tener estrategias para tratarlo.

Pág. 55 Pág. 65

Pág. 68

Pág. 69

Pág. 70

Pág. 58

Pág. 60

Pág. 62

Pág. 63

Page 6: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

A mediados de 2015, la Secretaría de Educación Distrital -SED- y la corporación Juntos Construyendo Futuro -JCF- suscribieron el convenio 2186, cuyo objeto es “aunar esfuerzos

para generar acciones orientadas a estimular la vinculación y permanencia de niños, niñas y adolescentes inmersos en las dinámicas del trabajo infantil, identificados dentro

del sistema Educativo”. El alcance de dicho objeto señala que la propuesta se debe desarrollar “desde un enfoque diferencial orientada a la identificación de niñas, niños y jóvenes trabajadores, que se encuentren dentro del sistema educativo distrital, con el fin de generar con ellas y ellos estrategias de prevención y desincentivación de las

dinámicas de trabajo infantil, así como la erradicación de sus Peores Formas” (Convenio 2186, 2015, p.6).

INTRODUCCIÓN

6

Page 7: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Este objeto, implica varias posturas desde la autoridad educativa distrital con respecto al trabajo infantil:

-Admite que el trabajo infantil es un problema que existe, que es latente.-Asume como desafío para la escuela que los niños, niñas y jóvenes que trabajan, permanezcan en la escuela estudiando y vinculados al sistema educativo, como una forma de contrarrestar los efectos de su oficio laboral.

Este convenio es el marco del proyecto para la Prevención y desincentivación del trabajo infantil en el sistema educativo en Bogotá realizado por la SED y JCF, que se desarrolló en tres componentes:

1. Identificación y caracterización de 6000 niños, niñas y adolescentes trabajadores2. Empoderamiento escolar3. Movilización, Concientización y Comunicaciones para implementar la Ruta Pedagógica

Como se verá más adelante, la puesta en marcha de la propuesta llevó a que estos componentes se flexibil izaran y fueran necesarios algunos ajustes conceptuales, metodológicos y operativos para el logro del propósito final. Uno de los resultados de este proyecto fue la formulación participativa de la estrategia Suma de sueños para el abordaje del trabajo infantil en la escuela, producto del componente Movil ización, Concientización y Comunicaciones para implementar la ruta pedagógica. Es importante señalar que esta estrategia es un documento autónomo y que la presente sistematización no tiene la intención de replicar lo all í expuesto.

En el marco de dicho proyecto, se identificó la necesidad de sistematizar la experiencia de modo que permitiera extraer recomendaciones tanto para la estrategia como para iniciativas similares, que busquen vincular a la escuela en la superación de los problemas que afectan la vida de los estudiantes.

Conceptualmente se entiende la sistematización como la interpretación crítica de las dinámicas y relaciones de un proceso, que permite extraer conocimiento, a partir del ordenamiento de la experiencia y de la recuperación de aprendizajes. La sistematización no es sinónimo de evaluación de un proyecto, porque no se centra en los resultados, sino en la dinámica de los procesos para expresar los aprendizajes alcanzados. Tampoco se debe entender como un informe de actividades ejecutadas y de metas alcanzadas, sino que permite realizar otros diálogos entre los procesos, los actores y los hallazgos para definir recomendaciones efectivas.

Considerando que ésta es una experiencia en desarrollo, es importante diseñar y desarrollar la sistematización de manera paralela a la ejecución de distintos componentes. Tanto conceptual y metodológicamente, esta propuesta se vale del concepto de ‘praxeología’1, que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología es el producto, entonces de un análisis empírico y de un discurso crítico: designa desde el principio, una reflexión práctica sobre los principios generales y la metodología adecuada para una acción eficaz, en el estilo de la investigación-acción”2.

1 JULIAO Vargas, Carlos G. (2002), La praxeología: una teoría de la práctica, Edición No. 1, Serie de Investigación Social No. 1, 202 páginas, Universidad Minuto de Dios, Bogotá

2 Idem

7

Page 8: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Se partió de una pregunta de sistematización: ¿Cuáles pueden ser las condiciones y procesos sociales, culturales, institucionales, pedagógicos y comunicativos que se deben generan en el entorno escolar para abordar la problemática de trabajo infantil?

Cuando hablamos de la problemática de trabajo infantil lo hacemos desde una perspectiva que integra la prevención y la desincentivación del trabajo infantil, la erradicación de las peores formas de trabajo infantil y el trabajo protegido en el rango de 15 a 17 años (que posteriormente se materializa en el acompañamiento diferencial a los jóvenes trabajadores, como se leerá más adelante).

Nos referimos aquí a las ‘condiciones de posibilidad’ como “aquellos requisitos y condiciones sobre los cuales debemos ponernos de acuerdo para consentir [un paso en particular], deben ser convincentes y necesarias, y son las que harían viable lo propuesto” 3.

El enfoque metodológico de la propuesta de sistematización tuvo en cuenta los siguientes factores:

Para esta sistematización se propusieron momentos que no respondían a una lógica lineal, sino que, a medida que avanzan, abarcan lo anterior e incluso se dan actividades paralelas. Se sugirió la itinerancia como metáfora de viaje para el proceso de sistematización paralelo a la experiencia. Esta itinerancia habla de un punto de partida, unas estaciones, unas transformaciones y un punto de llegada.

3 ARRIAGADA-KEHL, Enrique. Condiciones de posibilidad como premisas para una filosofía crítica alternativa. Enero de 2012. Recuperado el 25 de julio de 2015 en: http://www.ensayistas.org/critica/generales/arriagada.htm

- Se sistematiza durante la experiencia.- Considera a cada actor desde su rol, responsabilidad y momento.-Asume la experiencia de manera integral y no a cada componente de manera aislada.-Recoge lo que los actores hacen de su práctica y las percepciones que tienen de las mismas.-Cuenta con instrumentos que permiten recoger relatos, datos, acontecimientos y características de los contextos, tanto como subtextos, entrelíneas, armonizaciones y contradicciones presentes en dicha práctica. -Permite un análisis sistemático que da cuenta qué, cuándo, cómo, dónde, por qué.

8

Page 9: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Momento 1: Diseño del itinerario.

Mapa temático y de actores

En primera instancia se trató de identificar las relaciones temáticas y/o conceptuales que definen cada uno de los componentes de la experiencia, en su relación directa con el objetivo general del proyecto y con la pregunta de sistematización. A partir de este esquema, se definieron las principales características de los actores que participaron en la experiencia, teniendo en cuenta su rol, los escenarios donde lo ejercen y el momento en el que intervienen en el proceso.

Momento 2: Diseño de instrumentos

Este momento fue el punto de articulación entre el diseño del itinerario y el trabajo de campo. Concretó en instrumentos y preguntas, los temas y los actores identificados.

Momento 3: Levantamiento de

información

Este momento aprovechó que la experiencia estaba en desarrollo y contó con información relacionada con los distintos componentes y con el itinerario temático y de actores definido.

Momento 4: Análisis de la información

Este momento inició casi en paralelo con el anterior y respondió al énfasis temático definido en el itinerario de sistematización. Fue dando cuenta de los hallazgos, tendencias, diferenciales y aprendizajes del proyecto, según temas y actores.

Momentos del proceso de sistematización.

9

Page 10: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Momento 5: Ensamble, revisión y ajuste informe

En este momento se realizó la lectura integral de los análisis obtenidos a partir de la información recopilada, con el propósito de ponerla en diálogo con el objetivo general del proyecto y con la pregunta de sistematización, haciendo énfasis en los actores y los temas del itinerario.

Este informe de sistematización introduce en su capítulo Mapas y territorios el mapa temático y de actores identificado en el primer momento y desglosa sus componentes básicos, que sirvieron de punto de partida para el trabajo de campo y que se configura en el mapa de navegación de los demás capítulos de esta publicación.El segundo capítulo Abordaje del trabajo infantil en la escuela desde la experiencia pone en perspectiva lo que implicó la ejecución del proyecto una vez iniciado el trabajo en el terreno y los giros conceptuales y operativos que fue necesario y oportuno dar para adaptarse a la realidad.

Enfoques aplicados es el tercer capítulo que analiza las coincidencias y diferencias entre la definición de los enfoques de derechos y diferencial y la manera como se conciben y aplican en el entorno escolar. e imaginarios sobre el trabajo infantil.

El cuarto capítulo analiza el Contexto sociocultural de las escuelas como los entornos en el que se tejen creencias e imaginarios sobre el trabajo infantil. El quinto capítulo, Contexto pedagógico analiza los roles que se asumen desde la comunidad educativa frente al trabajo infantil.

A lo largo del texto, se señalan algunas recomendaciones específicas que se agrupan en el titular final llamado Se recomienda que… Las fotos que acompañan este texto fueron tomadas durante el proceso e ilustran los entornos y actores con lo que se interactuó.

Esta sistematización da cuenta de una apuesta importante de la Secretaría de Educación Distrital por tratar el problema del trabajo infantil de manera activa y propositiva, de allí que sea del interés de todos aquellos actores vinculados al sector educativo y social que estén comprometidos con la superación de las problemáticas que afectan la vida de los niños, niñas y jóvenes y que estén en continua búsqueda de herramientas y recomendaciones.

10

Page 11: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

MAPAS Y TERRITORIOS

11

Page 12: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Mapa temático y de actores de la sistematización.

Como parte del primer momento de sistematización se identificaron las relaciones temáticas y/o conceptuales que definieron cada uno de los componentes de la experiencia, en su relación directa con el objetivo general del proyecto y con la pregunta de sistematización. A partir de este esquema, se definieron las principales características de los actores que participan en la experiencia, teniendo en cuenta su rol, los escenarios donde lo ejercen y el momento en el que intervienen en el proceso. Este proceso se desarrolló a partir del diálogo con la gerencia del proyecto y la dirección de la Corporación, así como de la revisión de documentación pertinente. De ahí resultó el mapa temático y de actores que se grafica a continuación:

Abordaje del

trabajo infantil

Gráfica 1. Mapa temático y de actores

SED + JCF

Instituciones educativas

Familias

Niñós, niñas y

jóvenes

-Prevención-Enfoques-Situaciones de trabajo infantil-Pedagógico

-Enfoques-Pedagógico-Prevención-Situaciones de trabajo infantil-Contexto sociocultural-Comunicación

-Prevención-Comunicación-Contexto sociocultural-Situaciones de trabajo infantil

-Prevención-Situaciones de trabajo infantil-Enfoques

12

Page 13: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Como se puede ver, identificamos como eje del mapa el concepto “abordaje del trabajo infantil en la escuela”, que es el soporte principal sobre el que se define el proyecto. Esto resulta determinante porque da cuenta del interés institucional por explorar e identificar los retos de la escuela acerca de una problemática que tradicionalmente ha sido trabajada desde otros sectores como salud, social, bienestar familiar, entre otros. También permite inferir que la escuela efectivamente tiene o debe tener un papel y una responsabilidad con respecto a este fenómeno. Es decir lo que no puede suceder es que la escuela o alguno de sus actores esté de espaldas con respecto al trabajo infantil y no se sienta interpelado a aportar a su mitigación o atención.

Este mapa se desglosó a su vez en dos parte: el mapa de actores y el mapa temático. La identificación de los actores sirvió de referente para la selección de las fuentes primarias de esta sistematización y el desarrollo temático permitió vincular temas concretos a cada una de las fuentes, tal como se describe más adelante.

Actores

Abordaje trabajo

infantil en la escuela

Gráfica 2. Mapa de actores

SED + JCF

Instituciones educativas

Familias

Niñós, niñas y

jóvenes

-Directivos-Equipo técnico-Enlaces académicos psicosociales

-Directivos-Orientadores-Docentes

-Familias NNJ trabajadores-Familias NNJ en riesgo-Familias NNJ no trabajadores

-No trabajadores-En riesgo-Trabajadores

13

Page 14: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

El mapa de actores muestra que el abordaje del trabajo infantil en la escuela debe darse desde la multiplicidad, desde la diversidad de voces, de experiencias, de concepciones que significa ser o estar desde un determinado rol o lugar. El mapa de actores especifica unos roles concretos desde la institucionalidad de la SED y JCF, desde las escuelas, desde las familias y desde los niños, niñas y jóvenes. Sin embargo y tal como veremos en el transcurso de este relato, hay actores que no identifican su rol concreto con respecto a la problemática o, que aún más crítico, no creen que tengan algo por hacer; así como hay quienes están comprometidos con la superación de éste y de cualquier otra situación que vulnere los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

(R1) Se puede entender tanto la problemática del trabajo infantil, como su abordaje desde la escuela, desde la perspectiva del “desarrollo desigual y combinado”, por tanto las propuestas de atención y de intervención deben ser lo suficientemente flexibles y adaptables de manera que respondan al principio de realidad en el que se presenta el problema. Esto implica una serie de condiciones para su abordaje: equipo abierto al cambio, entidades dispuestas a ejecutar propuestas a partir del ensayo y error, análisis y revisión permanente.

Abordaje temático del trabajo infantil

EnfoquesComunicación

Contexto pedagógico

Contexto sociocultural

*Prevención*Trabajo infantil (desincentivación, acompañamiento diferencial, erradicación)

*Enfoque diferencial*Enfoque de derechos

*Entorno*Creencias*Imaginarios

*Modelo Educativo*Rol de estudiante*Rol del docente*Rol del orientador

*Acceso a la información*Espacio de expresión

Gráfica 3. Mapa temático

14

Page 15: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

El mapa temático, a su vez, desglosa cada categoría temática o conceptual o subtemas que permiten explorar o profundizar cada aspecto en las fuentes consultadas. Vale mencionar que si bien el “abordaje del trabajo infantil en la escuela” es el núcleo alrededor del cual gira tanto la intervención como la sistematización, con base en la pregunta de sistematización, identificamos un listado de temas que explicamos a continuación:

Abordaje temático del trabajo infantil en la escuela: Se refiere a la manera como los actores entienden o comprenden el problema y no necesariamente a cómo se desarrolla el fenómeno. Se explora aquí las concepciones acerca del trabajo infantil a partir de sus cuatro componentes: prevención del trabajo infantil, desincentivación del trabajo infantil, erradicación de las peores formas y acompañamiento diferencial a jóvenes trabajadores.

Enfoques: Tanto el enfoque de derechos como el enfoque diferencial son dos conceptos que soportan la propuesta, por tanto, resulta clave analizar no sólo la manera como idealmente se definen estos enfoques, sino la forma como en realidad se aplican o no en el terreno de la realidad de las escuelas consultadas. De ahí que se hayan formulado preguntas a las fuentes a este respecto, con resultados diversos, tal como se verá más adelante.

Contexto sociocultural: Tal como se ha mencionado, esta problemática no es uniforme, ni estándar, sino que la manera como se configura en el escenario de la realidad de las escuelas y de las familias es distinto, por esto, la indagación por las condiciones socioculturales es clave para el entendimiento de la problemática desde una perspectiva de “contextualismo radical”, es decir, que tanto el proyecto como la sistematización da cuenta de un momento, de un lugar y de unas circunstancias delimitadas al aquí y al ahora en el que se desarrollaron.

Contexto pedagógico: Considerando que el escenario que se privilegia para este proyecto es la escuela, es fundamental entender la perspectiva pedagógica desde la que cada escuela consultada da cuenta de sus imaginarios y propuestas. De ahí la importancia de indagar por el modelo educativo, el rol del estudiante, el rol de docente y el rol del orientador.

Comunicación: Si bien es un componente que no hace parte de la propuesta original, desde la perspectiva de las sistematizadoras la comunicación es un escenario desde el cual se pueden viabilizar contenidos y referentes culturales y sociales que amplíen la perspectiva de distintos actores sociales. De ahí la propuesta de indagar por el acceso a la información y espacios de expresión que tienen los estudiantes acerca de los temas que les atañen en general y, en particular, sobre el trabajo infantil.

15

Page 16: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R2) Es clave que cuando se diseñe y ejecute un proyecto social que gira alrededor de uno o varios conceptos sobre los que se cree que hay acuerdos de definición incluso en el ámbito internacional, se tenga la puerta abierta a su redefinición y reconceptualización, a partir de la lectura que se hace del contexto y de la realidad en el que se vive el problema. Así sucedió en el proyecto para el abordaje del trabajo infantil en la escuela, que ajustó las expectativas con respecto al problema e introdujo el concepto de “desincentivación” del trabajo infantil desde un sentido de realidad más aterrizado.

(R3) La comunicación es un escenario de construcción de sentidos, de redefinición de imaginarios y de reconfiguración de referentes sociales y culturales, por tanto, es recomendable que toda intervención o proyecto social incluya un componente comunicativo, de corte participativo, idealmente, que se oriente a garantizar el acceso a la información y a abrir espacios de expresión para los beneficiarios con los que se trabaja.

La fuentes vivas consultadas durante el trabajo de campo en el marco de la sistematización fueron docentes de aula regular y de Volver a la escuela, rectores, niños, niñas y jóvenes, equipo de trabajo del proyecto, padres de familia, enlaces psicosociales y académicos del programa Volver a la escuela, entre otros actores que componen la comunidad educativa (Anexo 1). Las técnicas de indagación aplicadas fueron observación participante, entrevista a profundidad, grupos focales y charlas.

Como se ha mencionado anteriormente, el núcleo de los componentes del proyecto es el concepto “abordaje del trabajo infantil en la escuela”, y tanto desde el proyecto como desde la sistematización se tiene la expectativa de comprender cómo se generan condiciones específicas para identificar a los niños, niñas y jóvenes en situación de trabajo infantil, empoderar la comunidad educativa y movilizar, concientizar y comunicar la Ruta Pedagógica que resulta de este proceso. En lo que continúa de este relato se muestra el proceso para el logro de estas expectativas y la manera como se configura la Estrategia Suma de Sueños, que es la propuesta de la administración distrital para el abordaje del trabajo infantil en la escuela.

16

Page 17: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Abordaje del trabajo infantil en la escuela desde

la experienciaUna de las estrategias fundamentales será la vinculación de las instituciones educativas,

identificando su rol y misión en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Comprendiendo su aporte en la prevención, desincentivación, erradicación del trabajo y articulación de

esfuerzos para la dignificación del trabajo adolescente, así como la formación a docentes, familias y comunidad a través de diversas estrategias comunicativas de concientización y

movilización social; fundamentadas en una educación con calidad, que permita a los niños, niñas, adolescentes y familias la toma de decisiones de manera responsable y autónoma con el pleno ejercicio de sus derechos; dando como resultado una persona con mayores

oportunidades de desarrollo en su vida social, comunitaria, educativa y laboral rompiendo el ciclo de pobreza al contar con todas las competencias que exige el mundo laboral.

(Propuesta para la Prevención y Desincentivación del trabajo infantil en el sistema educativo en Bogotá. CJF, Pág. 3. Abril 2015)

17

Page 18: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Cuando se inició el convenio 2186, suscrito entre la Secretaría de Educación Distrital y Juntos Construyendo Futuro, la propuesta diseñada para ser ejecutada por el equipo definió tres componentes:

1. Identificación y caracterización de 6000 niños, niñas y adolescentes trabajadores2. Empoderamiento escolar3. Movilización, Concientización y Comunicaciones para implementar la Ruta Pedagógica

En otras palabras, el proceso iniciaba por identificar y caracterizar a niños, niñas y adolescentes trabajadores, adelantar un trabajo de sensibilización y de formación con la comunidad educativa de modo que fortalecieran sus estrategias y recursos para mantener a los estudiantes motivados a continuar en el sistema educativo y diseñar una estrategia que permita atender y actuar desde la escuela frente a los distintos casos de trabajo infantil que se puedan presentar. Es decir, el propósito del proyecto está relacionado con el diseño de propuestas concretas que le permita a los distintos actores vinculados a la escuela, al sector y a la comunidad educativa, responder ante la problemática del trabajo infantil, en suma, asumir su rol de manera activa.

Teniendo en cuenta el alcance de este propósito, durante los meses que duró la ejecución del proyecto, se hizo un trabajo de reflexión y de análisis permanente que permitiera contrastar la propuesta de intervención con la manera como se comporta el proceso durante su ejecución. En ese orden de ideas, el plan de trabajo formulado inicialmente se convirtió en un referente para la intervención, pero no se trató de una camisa de fuerza.

18

Page 19: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

De esta manera, este proyecto, más allá de ser una propuesta de intervención puntual del trabajo infantil en la escuela, fue una oportunidad para evolucionar conceptual y metodológicamente tanto el concepto del trabajo infantil como problema y como fenómeno social, como la manera como se puede abordar desde el sector educativo. En este orden de ideas, esta iniciativa aporta de manera significativa a la construcción de conocimiento acerca del tema porque no se limitó a la ejecución de un trabajo de campo puntual si no que se preocupó por documentar reflexiones fundamentales que enriquecen otras experiencias. El resultado de estas reflexiones se recogen en Suma de Sueños, para el abordaje del trabajo infantil en la escuela.

Este trabajo de construcción colectiva buscó entre otras cosas armonizar las propuestas con la polít ica educativa distr ital y las apuestas de la Bogotá Humana en cuanto a conceptos, contenidos y lenguajes, concepciones y enfoques que le dan sentido y caracterizan el desarrollo de las acciones de la SED en cuanto al fortalecimiento de las capacidades de los actores que participan en los diferentes procesos.

La SED al comprender la complejidad y las particularidades que afronta una ciudad como Bogotá donde son evidentes las marcadas diferencias entre sectores y localidades, propone que el abordaje al trabajo infanti l esté contextualizado a las realidades propias del territorio para de esta manera, trascender lo punitivo y promover acciones y procesos pedagógicos y de articulación y coordinación institucional.

En este sentido, durante el desarrollo del proyecto, se presentaron transformaciones tanto en lo conceptual como en lo programático que se reseñan a continuación. Estos cambios fueron determinantes para la implementación del proceso, sus ajustes y sus resultados.

(R4) Cada proyecto e intervención social, sea cual sea su dimensión o alcance, debe convertirse en una oportunidad para aportar al mundo del conocimiento de cada sector específico. Por tanto, no puede limitarse a ejecutar actividades y cumplir metas, si no que debe realizar procesos reflexivos, documentar, escribir, analizar y plantear nuevas propuestas y preguntas. En el caso del proyecto de abordaje del trabajo infantil en la escuela, este ejercicio se llevó a cabo principalmente desde la construcción de la estrategia Suma de Sueños y desde el proceso de sistematización.

Por otra parte, se avanzó en reconocer la importancia de proporcionar desde la escuela un abordaje integral y diverso del trabajo infanti l, evitando desconocer que esta problemática viene acompañada de otras vulneraciones a los derechos de los niños, niñas y jóvenes, como la pobreza, el desplazamiento forzado, la participación en el confl icto armado, la violencia de género, entre otras. Igualmente, se logró comprender, desde una perspectiva de derechos y de valoración de la diversidad, que es necesario apartarse de respuestas homogéneas y asumir, por ejemplo, que no es lo mismo hablar de trabajo infanti l en niños que en niñas o que el encuentro con niños, niñas y jóvenes trabajadores con necesidades educativas especiales requiere una mirada diferencial. (Informe Reuniones con equipo de la SED, Aportes al abordaje del tema de trabajo infanti l. Jennifer Sánchez, Agosto 2015)

19

Page 20: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Giros conceptuales

“La SED propone la desincentivación como un proceso en el que se une toda la comunidad educativa para contribuir al desmonte o retiro gradual del trabajo infantil de los niños, niñas

y jóvenes trabajadores, a través del restablecimiento de sus derechos, el fortalecimiento de sus capacidades ciudadanas y acompañamiento escolar y socio- afectivo”. (Formación Docente, Abordando el trabajo infantil desde la escuela. Convenio 2186 entre la Secretaría

de Educación Distrital y Juntos Construyendo Futuro, Pág. 18, 2015)

20

Page 21: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

De prevención del trabajo infantil a prevención y desincentivación del trabajo infantil:

“El papel que desempeña la escuela es mantener motivado a los estudiantes, responder a sus necesidades, motivaciones e intereses para que así el estudiante quiera volver a la escuela, estar en ella y no desertar, ni irse a trabajar, sino simplemente cumplir su papel que es estudiar”. Ana Yolanda Samudio, docente y coordinadora Media Fortalecida.

Cuando en el sector social se habla del trabajo infantil inmediatamente se refiere a la prevención de esta problemática, de manera que se ejecuten acciones que eviten a toda costa que esta situación se presente. Claramente, el ideal es que no haya ningún tipo de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, en la realidad social en entornos como el bogotano es prácticamente una utopía. De ahí la necesidad de contar con una categoría conceptual más adaptada a lo que sucede en la vida cotidiana que permita desde la política y desde lo institucional proponer e intervenir, considerando las condiciones concretas en las que se presenta la problemática.

Esta perspectiva es clave e, incluso, audaz porque no pocas veces se encuentran propuestas sociales que buscan que la realidad se ajuste al ideal político o conceptual, por tanto, intentan forzarla para que se adecúe a sus estándares. En este caso, lo conceptual y la incidencia institucional se ajusta a un sentido de realidad y, a partir de allí, reconfigura sus planteamientos y propuestas.

De esta manera, además mantener la categoría de “prevención”, desde la SED se acuña y apropia el concepto “desincentivación del trabajo infantil” que implica varios asuntos simultáneamente. Admite que el trabajo infantil existe, a pesar de los esfuerzos por prevenirlo; considera que luchar para su desaparición es una labor titánica que no se logra desde una sola orilla; asume que se requiere de varias estrategias y de actores para que los niños, niñas y adolescentes trabajen menos y estudien más; plantea desafíos concretos en relación con el rol que tiene la escuela en el abordaje del trabajo infantil como problema.

“Se debe desincentivar el trabajo infantil en la escuela presentando a los chicos proyectos alternativos tales como teatro, danza, deportes, esto hace que se enamoren, los seduce y logra que se queden en la escuela teniendo en cuenta que hay proyecto positivo” Patricia Bermúdez, enlace psicosocial Colegio Gerardo Paredes Lozano.

(R5) Para intervenir socialmente es importante revisar las coincidencias y diferencias entre el marco político y conceptual de las propuestas y lo que sucede realmente en el campo. Aunque es poco frecuente, cuando una entidad está abierta a reconsiderar sus marcos de referencia a partir de la experiencia vivida de manera directa con la comunidad, aumentan las probabilidades de que las propuestas que realice tengan una mayor aceptación y mejores efectos en su ejecución.

21

Page 22: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Consolidación de la erradicación de las peores formas de trabajo infantil:

“La Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil (PFTI) y Proteger al Joven Trabajador (ENETI 2008-2015) define como PFTI: aquellas modalidades de trabajo infantil que lesionan más severamente las potencialidades y opciones de desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes.” (Formación Docente, Abordando el trabajo infantil desde la escuela. Convenio 2186 entre la Secretaría de Educación Distrital y Juntos Construyendo Futuro, Pág. 7, 2015).

Así como es indeseable que los niños, niñas y adolescentes trabajen, es difícil admitir que hay unas formas de trabajo infantil inhumanas, que los denigra, los maltrata y los anula como sujetos de derechos. Esas son las peores formas de trabajo infantil como la esclavitud y las prácticas similares como la trata de niños y el trabajo forzoso, la explotación sexual comercial a cambio de un pago o promesa de pago, la participación en actividades ilícitas como la producción o tráfico de drogas, o la realización de trabajos peligrosos que los ponen en riesgo. (Convenio 182 de 1999 de la OIT, sobre la prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la acción inmediata para su eliminación. Ratificado por Colombia en el 2005). Es tan compleja y dura esa realidad, que en ocasiones hay actores, sociales e institucionales, que consideran que es mejor mantenerse colectivamente en estado de negación para no tener que afrontarlo como sociedad y asumir la responsabilidad que le atañe a cada actor, por acción o por omisión.

“Los estudiantes que tenemos en la institución son un poco complejos. Nos hemos dado cuenta que está llegando todo lo que no quiere el sector de Suba, es decir, todos los estudiantes que rechazan los colegios de la localidad, nos están llegando a nosotros. Si en la jornada de la mañana no pudieron con un estudiante, lo mandan por aceleración a la jornada de la tarde. Nos hemos encontrado con una gran complejidad en el grupo de alumnos, hay ladrones, hay niños con problemas de drogadicción terribles, hay matoneo por parte de ellos mismos, pero también por parte de los profesores. Y frente a esto, ¿qué estamos haciendo nosotros? intentamos sensibilizar corazones. Antes de la parte cognitiva nosotros estamos trabajando en la parte humana”. Yolanda Romo, Docente Programa Volver a la Escuela, Institución Educativa Republica Dominicana.

22

Page 23: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R6) No hay tema vetado en la escuela si afecta o incide de manera directa en la vida de los niños, niñas y adolescentes. La escuela es un escenario al que acuden los NNA en su vida cotidiana, por tanto es uno de los lugares donde por excelencia se pueden identificar sus mayores riesgos y problemáticas. Es claro que los problemas de los NNA son múltiples y diversos, sin embargo, eso no es obstáculo para dejar de atender alguno o privilegiar otro en particular descuidando las demás dificultades que pueden vivir.

“Todo debería fluir, funcionar como un engranaje desde donde nosotros podamos articular las diferentes herramientas que existen. Ahora que somos un equipo nos queda más fácil decir cuáles son las falencias e identificamos cuáles son las problemáticas que los afectan; decimos por ejemplo, esta niña tiene síntomas de drogadicción, pero ¿cómo lo remito, cómo hago? y ahí es donde pienso que nos falta la orientadora, nos faltan horas, nos falta una asesoría jurídica para conocer todo acerca de los procedimientos que hay que hacer para este tipo de cosas y de esta manera en el momento que vengan y nos intervengan, nosotros sepamos qué hacer y a quién y cómo hay que remitir” Yolanda Romo, Docente Programa Volver a la Escuela, Institución Educativa Republica Dominicana.

El proyecto para el abordaje del trabajo infantil en la escuela no solo no niega la existencia de esta realidad, si no que propone de manera directa que sea afrontado y tratado en la comunidad educativa. Es decir, posiciona la idea de que ningún agente del sector educativo puede ser tolerante o indiferente ante estos casos y que, en cambio, debe actuar en consecuencia y hacer lo que le corresponde para erradicar la causa y el problema. En suma, le otorga un rol activo a la escuela para aportar a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, c o n s i d e r a n d o que es uno de los escenarios en los que es posible identificar cuando un niño, niña o adolescente es víctima de este fenómeno.“La SED asume como un no negociable la vinculación de los niños, niñas y jóvenes a las Peores Formas de Trabajo Infantil y encamina todos sus esfuerzos para contribuir a su erradicación. Desde la escuela, esta línea de

acción se define como: el proceso mediante el cual se activan de manera oportuna las rutas de atención para niños, niñas y jóvenes que efectivamente están vinculados a las PFTI o que se sospecha pueden estarlo” (Súper poderes que no puedes olvidar en la escuela. Documento de trabajo entregado en talleres con los docentes en el marco del Proyecto para el abordaje del trabajo infantil en la escuela, Octubre 2015). Activar de manera

oportuna las rutas está relacionado directamente con reportar al Sistema de Atención de la SED (RIO), a remitir al ámbito laboral (Salud Pública), contactar con policía de infancia y adolescencia o remitir al centro zonal del ICBF o a la comisaría de familia correspondiente.

23

Page 24: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Del trabajo protegido al acompañamiento diferencial a jóvenes trabajadores:

Trabajo Protegido: Toda actividad económica remunerada, desarrollada por los y las jóvenes entre 15 y 18 años con la debida autorización expedida por el inspector de trabajo o por el ente territorial local y que goza de las protecciones laborales consagradas en el régimen laboral colombiano, las normas que lo complementan, los tratados y convenios ratificados por Colombia. Los jóvenes deben, adicionalmente, desarrollar actividades de formación y especialización para el ejercicio de una ocupación, arte, oficio o profesión. Se considera la posibilidad del desarrollo de actividades laborales por los y las jóvenes a partir de los 15 años de edad en la medida en que hayan finalizado el ciclo de formación básica, y solamente podrán desarrollar las actividades laborales definidas como permitidas por la legislación nacional. (Artículo 6 - Resolución 3597 de 2013). (Documento Conceptual Trabajo Infantil, Sandra Carvajal y Camilo Duque, Profesionales Equipo de Desincentivación del Trabajo Infantil –DIIP- 2015)

“Nosotros logramos tener el programa de Aceleración en la Escuela y con eso, hicimos que en la jornada nocturna desaparecieran los adolescentes, es decir que solo quedaran los adultos y el resto pasó a aceleración. En muchas ocasiones una de las razones que daban para estar en la nocturna era que tenían que trabajar, así que cuando llamábamos a la familia y conversábamos con ellos aparecía el tema de que los muchachos, como eran grandes, debían trabajar. Nosotros desde la institución les decíamos que ellos eran menores de 18 años, o sea niños, y que nuestro deber era garantizarles sus derechos, protegerlos y generar las condiciones para que estudiaran. Si definitivamente los jóvenes necesitaban o querían trabajar, entonces apoyábamos para que las cosas se hicieran como debe ser, es decir, que no se dejaran explotar. De esta forma, desde la administrativa se le acompaña a los jóvenes a la oficina del Ministerio del Trabajo para solicitar sus permisos porque creemos que si definitivamente van a trabajar y están en edad de hacerlo, se debe hacer como corresponde según la ley. La idea es que el trabajo infantil no debería existir, pero una cosa es lo que uno piense y otra cosa es la realidad y el contexto social, cultural y económico de los estudiantes de acá y sus familias”. Carlos Castellanos Rubio, rector Colegio La Candelaria.

La ley establece que a partir de los 15 años y en condiciones especiales, los jóvenes pueden trabajar, esto se denomina, jóvenes trabajadores en edad de trabajo protegido y la atención integral de estos casos depende primordialmente del sector laboral y de los actores que allí intervienen. Una de las condiciones que se deben dar en el marco del trabajo protegido, es que los jóvenes trabajadores no interrumpan sus estudios. Es allí donde la escuela tiene un rol específico, relacionado con un acompañamiento diferencial.

24

Page 25: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Un joven trabajador que asiste a la escuela tiene necesidades y características distintas a las que puede tener un joven que no trabaja y que igualmente acude al colegio. Por eso, su manejo, oferta y tratamiento, por parte de directivas y docentes debe ser diferencial. Esto implica tener identificado el caso particular del joven trabajador y contar con las herramientas para su acompañamiento diferencial.

(R7) Los jóvenes trabajadores deben contar con condiciones en la escuela que le permitan continuar con sus estudios. Es deseable que el manejo que haga la escuela de estos casos esté orientado a mantenerlos comprometidos con su desarrollo integral, en lugar de hacer un tratamiento que los expulse o los haga sentir marginados o discriminados.

25

Page 26: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Giros programáticos y

operativosLa propuesta inicial del proyecto de abordaje del trabajo infantil en la escuela planteaba

como primer paso la identificación y caracterización de niños, niñas y adolescentes trabajadores en las escuelas, “con el fin de evidenciar las características presentes en la

población en condición de trabajo infantil y adolescente que permita dimensionar la ruta de atención de las condiciones de vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes”. (Propuesta para la Prevención y Desincentivación del trabajo infantil en el sistema educativo en Bogotá.

CJF, Pág. 4. Abril 2015)

26

Page 27: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

De la identificación y caracterización a solo la identificación:

Es importante tener en cuenta que no es posible hablar de un paso a paso para identificación de una situación de trabajo infantil, puesto que este ejercicio, como se plantea más adelante se fundamenta en la relación entre niños, niñas y jóvenes, con el docente; pero es posible hablar de factores que indican que un niño, niña o joven, se encuentra trabajando o está en un alto riesgo de vincularse a actividades laborales, en esa línea, tienen sentido hablar de unas pautas que permitan a docentes y demás profesionales que se desempeñan en el ámbito educativo generar sospecha e identificar la situación. (Documento Pautas para la identificación de niños, niñas y jóvenes trabajadores desde la escuela, SED - JCF, Pág. 3. Octubre de 2015)

En etapa muy temprana de la ejecución del proyecto fue evidente que la caracterización es un propósito muy ambicioso y, probablemente, innecesario desde la perspectiva del rol que puede asumir la escuela ante la problemática. Así que se reorientó la propuesta a fortalecer la etapa de identificación de manera que se diseñaran mecanismos concretos para ubicar aquellos casos de riesgo de trabajo infantil, de trabajo infantil activo, de peores formas de trabajo infantil y de jóvenes trabajadores en edad de trabajo protegido.

El proyecto formuló herramientas para que los docentes no solo identificaran y diferenciaran cada caso de trabajo infantil, sino que supieran cómo proceder al respecto, activando algunas acciones que se proponen desde la estrategia diseñada y validada. De cierta manera, de lo que se trató fue de dimensionar de manera realista la competencia de los docentes y directivas de los colegios en el rastreo de casos de trabajo infantil en sus entornos escolares, de manera que se lograra afrontar sin desbordar su actuar, y buscando articular redes con otras entidades o roles a las que les compete asumir un papel activo.

27

Page 28: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R8) De la comunidad educativa, los docentes son los actores a los que se les exige mayores responsabilidades tanto desde su misión educativa, como desde otros sectores que, con frecuencia, llegan a la escuela con la expectativa de abordar su temática en las aulas, por ejemplo, la apropiación de las TIC, la salud sexual y reproductiva, el fomento de la lecto-escritura, entre muchos más. Esto hace que la oferta “voluntaria” a los docentes los desborde de su labor educativa y los saturen de metas institucionales, generando una resistencia o rechazo. Por esto, es importante que las propuestas que se les hagan dimensionen de manera realista y viable su rol, les hagan ver la importancia de su ejercicio en este sentido y les precisen las redes de apoyo institucional y/o comunitario para su atención.

“Muchos estudiantes traen como un chip negativo que ha sido inculcado a través de la experiencia del mismo niño. Se presentan casos de los estudiantes que repiten varios años y ahí es necesario preguntarse ¿por qué esa situación? ¿qué es lo que realmente le está sucediendo a ese estudiante? Generalmente lo que se dice es que el muchacho es bruto, pero seguramente el muchacho tiene algún problema y eso hay que saberlo. Lo que necesitamos hacer como docentes en este proyecto es conocer las realidades de los estudiantes, fortalecer su autoestima haciendo que crean en ellos, que vuelva a creer que hay otra oportunidad. Nos toca un poco difícil aunque tenemos una preparación, sin embargo hay muchas estrategias que nos faltan, y muchas redes que hay que fortalecer para poder actuar como debe ser, para lograr lo mejor para los estudiantes”. Daniel Ruiz, Docente Programa Volver a la Escuela, Institución Educativa Republica Dominicana.

28

Page 29: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Uno de los propósitos de la propuesta inicial fue “implementar la Ruta Pedagógica para el abordaje de la problemática de trabajo infantil en el ámbito escolar, brindando herramientas para el uso y manejo de los docentes en la identificación, atención, remisión y seguimiento de la atención de los niños, niñas y adolescentes en esta condición, con el fin de brindar la atención pertinente en cada caso identificado” (Propuesta para la Prevención y Desincentivación del trabajo infantil en el sistema educativo en Bogotá. CJF, Pág. 10. Abril 2015)

“La propuesta tuvo cambios en el camino de construcción a partir de las sugerencias, los aportes, las retroalimentaciones de personas con los conocimientos y en especial la experiencia y trayectoria en el tema. Inicialmente la idea de ruta tenía que ver mucho con la idea del viaje como esta metáfora de una travesía. Se pensaba en ir a cada colegio e ir viendo en qué estaba cada institución; pero nos dimos cuenta que era necesario buscar un punto medio, algo más dado desde afuera y algo más construido desde adentro, eso se fue hablando y de ahí se pasó de la ruta a pensar más en la estrategia, más como un conjunto de apoyos con que pueden contar las instituciones, que se pueden disponer para que los colegios empiecen a ver cómo las van a asimilar, cómo las van a hacer suyas y que más van a proponer”. Jennifer Sánchez, profesional responsable del diseño de la estrategia para el abordaje del trabajo infantil en el ámbito escolar “Suma de Sueños”.

De la ruta pedagógica a la formulación de una estrategia:

Parte de las reflexiones que se dieron en este sentido, tuvo que ver con que el concepto de “ruta” demarca un camino estándar, una secuencia de pasos que, uno detrás de otro, lleva a una atención integral de una problemática. Sin embargo, como ya se ha evidenciado en esta sistematización, la problemática del trabajo infantil es diversa y la manera como se manifiesta y se atiende no se puede estandarizar o normalizar en un modelo rígido.

29

Page 30: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Por tanto, se propuso pensar mejor en términos de estrategia, como un conjunto de acciones disponibles para la comunidad educativa, que parten de comprender aspectos como los mensionados en la Estrategia Suma de SUeños:

Trabajo infantil como una realidad estructural y compleja.

Escuela comprometida

con su abordaje.

Corresponsabilidad y enfoque

diferencial.

Implementación gradual y flexible.

Armonización intersectorial:

Educación, Salud e Integración social.

Equipo de acompañamiento

desde la SED.

30

Page 31: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

De tres componentes y cinco acciones:

La propuesta para la prevención y desincentivación del trabajo infantil en el sistema educativo en Bogotá, planteó operativamente tres líneas de acción o componentes:

Identificación y caracterización

de 6000 niños, niñas y adolescentes trabajadores.

Empoderamiento escolar.

Movilización, Concientización y Comunicaciones

para implementar la Ruta

Pedagógica.

Cada componente se formuló incluyendo objetivo general, acciones, enfoque metodológico y centros de interés particulares. A partir de este derrotero programático, se inició la ejecución del proyecto y se presentaron los escenarios para reformular, reorientar y realizar los ajustes metodológicos y operativos de los que se ha hablando con anticipación.

31

Page 32: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Identificación de niños, niñas y adolecentes trabajadores:

Para abordar el trabajo infantil, es de gran importancia la identificación de niños, niñas y jóvenes trabajadores, o de quienes se encuentran en un alto riesgo de serlo. En este sentido la escuela se configura como un lugar privilegiado para identificarlos, debido al tiempo que permanecen allí niños, niñas y jóvenes, las experiencias que viven y las relaciones que se fomentan con los y las docentes. Este ejercicio de identificación, se propone con el fin de determinar las acciones a desarrollar de manera diferenciada, dejando claro que se pretenden trascender las acciones punitivas que conllevan al ocultamiento de la situación por temor; a diferencia de esto, lo que se busca es comprender la situación y las causas que conllevan al trabajo infantil, para así articular las acciones de la escuela con la oferta de servicios de los diferentes sectores (educación, salud, cultura, integración social, protección…). (Documento Pautas para la identificación de niños, niñas y jóvenes trabajadores desde la escuela, SED - JCF, Pág. 4. Octubre de 2015)

En el marco del proyecto para el abordaje del trabajo infantil en el entorno escolar, se acordó la aplicación y pilotaje de un instrumento de recolección de información diseñado a partir de una alianza institucional entre Telefónica y la SED en el 2013. Los resultados de este proceso llevado a cabo en 7 instituciones educativas del distrito mostraron que el nivel de confiabilidad del instrumento era muy bajo por la correlación entre las variables establecidas, lo que no permitió realizar los análisis necesarios para identificar la condición de trabajo infantil en las escuelas.

Teniendo en cuenta esto, se definió el ajuste y aprobación de un nuevo instrumento de identificación que permitiera disminuir los errores, mejorar la confiabilidad y obtener los resultados esperados en cuanto a la identificación veraz y precisa de los niños, niñas y jóvenes trabajadores o en riesgo. Este instrumento fue aplicado en instituciones educativas ubicadas en cuatro zonas de la ciudad y a partir del uso de la técnica de muestreo aleatorio simple se seleccionaron

las jornadas, los grados y el número de estudiantes proyectados para la aplicación del instrumento.

En el mes de Noviembre de 2015 se finalizó el levantamiento de información y la digitación de 26.995 instrumentos. Al analizar la información se identificaron 9.639 estudiantes en situación de trabajo infantil, distribuidos en 4.984 NNJ Trabajadores y 4.655 NNJ en riesgo de serlo. Con esta cifra se dio cumplimiento a lo establecido por el convenio frente a la identificación de 6.000 niñas, niños y jóvenes en condición de trabajo infantil de los Colegios Distritales.

32

Page 33: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Los resultados evidenciaron que se encuentra una mayor concentración de estudiantes trabajadores en las localidades de Tunjuelito y Usme con 780 y 763 niños, niñas y jóvenes, respectivamente; los cuales representan el 8% y 7%, del total de los 9.639 estudiantes identificados como trabajadores o en riesgo de serlo. Y con una menor representatividad se encuentran las Localidades de Engativá con 318 NNJ y Fontibón 127 NNJ identificados en TI. Es de aclarar, que en estas dos (2) localidades, se debe tener en cuenta que fueron las que el ejercicio de identificación, se realizó en menos colegios de los establecidos en la muestra inicial.

De igual manera se evidencia que la mayor concentración se presenta en los estudiantes que se encuentran en la edad entre los 10 y los 14 años con 5.448 que representan el 56% del total de los niños, niñas y jóvenes identificados en TI; luego se encontró que 3.794 estudiantes mayores de 15 años, con una representación del 39% sobre el total, es la segunda mayor concentración; es importante que se tenga en cuenta, que estos NNJ ya se hallan dentro del rango de trabajo protegido y que se debe tener una atención diferencial para ellos y ellas. Finalmente se encuentran, los menores de 9 años, con el 4% (397 niños y niñas), y de acuerdo a las edades que corresponden a los grados seleccionados para la muestra. La mayor representatividad de los estudiantes identificados en TI, se encuentran en el grado Octavo con 1.718 NNJ (17%), seguidos del grado Noveno y Séptimo con 1.492 NNJ (15%) y 1.383 NNJ (14%) respectivamente. (Tercer Informe de Acciones 1 de octubre al 30 de noviembre; Proyecto de desincentivación del trabajo infantil en el ámbito escolar. SED -JCF, Pág. 11 y 12. Diciembre de 2015)

33

Page 34: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Empoderamiento escolar:

La segunda línea de acción, está relacionada con el empoderamiento de la comunidad educativa para hacer frente a la problemática de trabajo infantil que anula y arrebata a los niños su derecho a una educación y recreación plenas, por lo que se realizará un trabajo con los Directivos y los Docentes, para mejorar y transformar las prácticas pedagógicas, desde una educación de calidad, capaz de garantizar la permanencia de los y las estudiantes dentro del sistema educativo, sobrepasando las situaciones que se enfrentan en el medio. (Propuesta para la Prevención y Desincentivación del trabajo infantil en el sistema educativo en Bogotá. CJF, Pág. 4. Abril 2015)

“Hemos aprendido muchas cosas, porque uno ha escuchado y conoce casos de trabajo infantil, pero por ejemplo, ahora sabemos que las diferentes formas de trabajo tienen nombre, como esos de las Peores Formas de Trabajo Infantil. Es que ahora ya empezamos a diferenciar, porque antes no diferenciábamos qué tipo de trabajos había; pero ya acá, con los talleres, uno va viendo donde va el agua al molino, de qué tipos de trabajo se habla, porque ahí si hay mucha diferencia cuando se menciona esas peores formas”. Juan Carlos Vargas, docente Programa Volver a la Escuela, Institución Educativa Republica Dominicana.

El proceso de formación diseñado en este contexto, tuvo en cuenta una estructura pedagógica y metodológica basada en tres premisas interconectadas y relacionadas entre sí, desde las cuales se definieron los postulados conceptuales que dieron sentido al trabajo de formación realizado con docentes y enlaces académicos y psicosociales del programa Volver a la Escuela y, docentes, directivos y orientadores de aula regular: la comprensión del trabajo infantil como una problemática estructural y compleja; una apuesta por la prevención y la desincentivación del trabajo infantil, la erradicación de las peores formas de trabajo infantil y el acompañamiento diferencial a jóvenes trabajadores, y el rol de la escuela en el abordaje del trabajo infantil desde su quehacer.

Se realizaron talleres en diferentes momentos del proceso, los cuales fueron ajustados según las características del grupo de participantes y los resultados que se esperaba alcanzar. En el caso de los docentes se realizó un primer encuentro que buscó contar con la participación de todos, sin embargo la movilización del grupo completo fue una dificultad que se superó para el segundo momento del proceso de formación, al cambiarse la estrategia y la metodología de trabajo. Para el segundo momento se realizaron trabajos con grupos pequeños de docentes quienes tenían la oportunidad de participar en jornadas diferentes, en las cuales sus reflexiones, ideas, experiencias y propuestas eran registradas de manera más puntual generando una mayor participación entre los asistentes.

34

Page 35: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

En términos generales, los aportes presentados durante las jornadas de formación con los diferentes grupos y la retroalimentación a los avances de la estrategia para la desincentivación del trabajo infantil en el ámbito escolar, llevaron al replanteamiento de acciones y postulados frente a la construcción de la misma. “Se identifica que los docentes que pertenecen al programa son innovadores en sus prácticas pedagógicas y aprovecharon los encuentros para poner de manifiesto sus acciones dentro del aula y las dificultades generales y particulares que existen en sus territorios, se hace énfasis en la responsabilidad de la formación de los niños, niñas y jóvenes, quienes han estado o están expuestos a una serie de dificultades sociales y culturales, que exigen de la escuela un abordaje diferente”. (Documento Informe Formación Docentes, CJCF, 2015).

“El tema del trabajo infantil es más complejo de lo que uno a veces piensa, porque hay muchos factores que intervienen en él. Es real que están las necesidades de las familias, pero también los casos de las familias que tienen tradición o que siempre hay trabajado en ciertos oficios. Por ejemplo, yo conozco una familia de zapateros y todos participan, incluso los menores de edad, claro la cosa es qué tipo de trabajos hacen ahí y que esos trabajos no les afecte su salud. Pero eso es muy diferente a que se hable ya de prostitución o de otras cosas peores”. Docente Volver a la Escuela, participante Segundo Taller, INPAHU, Septiembre 2015.

Por otra parte, con los enlaces psicosociales y académicos del programa Volver a la Escuela, también se desarrollaron talleres en dos momentos diferentes del proceso, con los cuales se buscó desnaturalizar la problemática del trabajo infantil a partir de la sensibilización sobre su impacto individual y social y, generar procesos de reflexión acerca del trabajo que realizan en las instituciones, las relaciones que establecen con los niños, niñas, adolescentes y con las familias y las diversas estrategias que utilizan o no, para mantenerse en contacto con los padres de familia. Estos talleres, también tuvieron como objetivo propiciar espacios de reflexión acerca de estrategias que le permitieran a la escuela abordar el trabajo infantil de forma articulada con otras acciones que buscan prevenir y desincentivar esta problemática.

“Muchas veces nos quejamos y siempre decimos que los padres no van, que no asisten cuando los convocamos, pero también hay que pensar que se sienten desesperanzados porque cuando suena el teléfono siempre piensan que las noticias no son buenas, porque casi siempre o siempre los llamamos para eso, para dar malas noticias, para decir que los hijos no fueron, que les pasó algo, que están en problemas. Así que pensamos que eso hay que cambiarlo, hay que hacer actividades que sean de encuentros, que ellos compartan con los hijos, que se escuchen, que intercambien con otros padres que pueden vivir situaciones o problemas similares. Por ejemplo, hacer rituales para sanar, para mejorar las relaciones entre padres e hijos; enviar cartas o mensajes de felicitaciones, darles buenas noticias”. Enlace psicosocial, participante en Primer Taller, Cooperativa Universidad Nacional, Septiembre 2015.

35

Page 36: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Estos espacios de formación permitieron, además, compartir con todos los participantes los avances en la formulación de la estrategia para el abordaje del trabajo infantil en el ámbito escolar, conocer las opiniones al respecto, recibir aportes y continuar la construcción colectiva que partía del reconocimiento de los saberes, conocimientos y experiencias de los docentes, enlaces académicos y psicosociales quienes trabajan de manera directa con los niños, niñas y adolescentes.

Para orientar la reflexión y los aportes de los grupos, se propusieron preguntas relacionadas con los motivos para que un niño trabaje, las causas del trabajo infantil y los beneficios que puede tener para esta población. En términos generales se pudo observar que existe un reconocimiento por parte de los participantes, principalmente relacionado con causas sociales y económicas, más no, con las causas culturales e institucionales. Por ejemplo, mencionaron necesidades económicas, situaciones de enfermedad o falta de estabilidad y oportunidades laborales de las familias, problemáticas sociales presentes en el entorno, desestructuración familiar, falta de acompañamiento de la escuela en el empoderamiento de niños, niñas y jóvenes; así como la falta de condiciones adecuadas para dar respuesta a las diferentes situaciones que enfrenta la escuela.

Sin embargo, mayoritariamente tanto los docentes como los enlaces, desaprueban el trabajo infantil al considerar que en esa edad no existe una madurez psicológica y formativa para que los niños, niñas y adolescentes asuman esas responsabilidades; esto, aún cuando algunos piensan que el trabajo infantil se constituye en una alternativa debido a las precarias condiciones económicas familiares, o en otros casos, porque crean que es la oportunidad para que los niños, niñas y jóvenes “valoren lo que tienen”, “sean más responsables” y “maduren su carácter”.

36

Page 37: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Entre los principales aportes y reflexiones que plantearon los docentes durante los encuentros al ser consultados acerca del abordaje en la escuela de la problemática del trabajo infantil y sus posibles estrategias para la desincentivación están:

Es necesaria la articulación

institucional para hacer frente a la

problemática de TI.

Fomentar el empoderamiento de niños, niñas y

jóvenes.

Generar ambientes que

estimulen la participación

de niños, niñas y jóvenes; mediados

por relaciones afectuosas con los

docentes.

Realizar diagnóstico y seguimiento de los casos

identificados; así como la respectiva derivación a otras

redes.

Fortalecer políticas gubernamentales,

desde los niveles de responsabilidad de

cada actor.

Priorizar a niños, niñas y jóvenes

identificados como

trabajadores en las actividades

de 40x40.

37

Page 38: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Contar con la infraestructura

y beneficios adecuados

que impulsen la permanencia escolar; entre estos se cita el subsidio para casos

específicos.

Contar con herramientas

prácticas para abordar la

problemática.

Por su parte, los enlaces académicos y psicosociales mencionaron aspectos relacionados con:

Desarrollar proyectos

productivos en el colegio, teniendo

en cuenta las realidades de NNJ.

Proponer nuevas estrategias

pedagógicas.

Articulación institucional no sólo para dar respuesta a la problemática, sino también para apoyar el proceso

académico.

Contar con herramientas

prácticas para abordar la

problemática.

Cuestionan otras entidades (IDIPRON) las cuales llaman la atención de los estudiantes con incentivos

monetarios, por los que NNJ dejan la

escuela.

Empoderamiento de niños, niñas y

jóvenes.

38

Page 39: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Como aspecto general, consideran que el Programa

Volver a la Escuela, se encuentra desarticulado de la Institución

Educativa, limitando el compartir de experiencias y la unión de

esfuerzos.

En el marco del componente de empoderamiento de la comunidad educativa se consideró clave contar también con los aportes y reflexiones de los maestros del programa de necesidades educativas especiales de la SED, por lo que se realizó un taller con ellos para avanzar en la conceptualización del trabajo infantil y los diferentes aspectos de esta problemática asociados a los estudiantes en condición de discapacidad.

Además, en esta jornada de formación se presentaron los avances de la estrategia para el abordaje del trabajo infantil en la escuela, y se recibió retroalimentación por parte de los participantes quienes evidenciaron desde sus reflexiones, “la importancia de la articulación de la atención diferencial que se tiene con los estudiantes en condición de discapacidad y el trabajo infantil, además de posibilitar un marco de construcción de acciones articuladas a la Estrategia Suma de Sueños”. (Tercer Informe de Acciones 1 de octubre al 30 de noviembre; Proyecto de desincentivación del trabajo infantil en el ámbito escolar. SED -JCF, Pág. 11 y 12. Diciembre de 2015)

Por otra parte, se realizaron jornadas con maestros de aulas regulares para sensibilizar sobre el tema de trabajo infantil a partir de las consecuencias y los impactos que genera en los niños niñas y adolescentes.

En estos espacios, también se propiciaron momentos para la reflexión que permitieron conocer las opiniones de los participantes acerca del trabajo infantil, sus causas, sus contextos y las realidades que enfrentan los niños y las niñas y sus familias que, en muchas ocasiones, se convierten en razones para naturalizar la problemática. Por ejemplo, mencionan las necesidades económicas, la explotación familiar, la ausencia del estado y la falta de condiciones que garanticen el bienestar, el interés de algunos jóvenes de contar con ingresos propios o lograr una independencia económica de sus familias, entre otras causas reconocidas en el ámbito de las escuelas donde trabajan.

“Los campesinos no se forman en la universidad, se forman en el campo trabajando la tierra, se forman desde niños. Entonces no podemos ver el trabajo solo de forma peyorativa, porque en muchos casos es necesario. Lo que debe haber o se debe generar, son las condiciones del entorno para ser niños; pero hay que tener en cuenta que el campesino necesita trabajar desde niño para conocer el trabajo del campo. En ese sentido, sería más bien dar las condiciones para que se desarrolle como niños, mientras trabaja el campo como lo hace su familia”. Docente aula regular, Colegio La Victoria, septiembre 2015.

39

Page 40: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Estas jornadas de formación con los docentes de aulas regulares, permitieron además, tratar conceptos claves en el marco de la estrategia para el abordaje del trabajo infantil en el ámbito escolar, como por ejemplo, prevención y desincentivación del trabajo infantil, erradicación de las peores formas de trabajo infantil y acompañamiento diferencial a jóvenes trabajadores. Se evidencia por parte de algunos docentes interés en el tema, en las posibilidades de trabajarlo, pero de igual manera, hay quienes consideran que la problemática del trabajo infantil, no puede ser abordada sin una participación activa de las familias y estas en muchas ocasiones, a su modo de ver, no ven ni la importancia ni la necesidad.

Estas jornadas concluyeron con la devolución de los resultados del levantamiento de información que se realizó en la fase de identificación de niños, niñas y jóvenes trabajadores, y que en los casos de estos colegios, presentaron un número considerable de niños en esa condición o en riesgo de ser trabajadores. Esto es importante en la medida que algunos docentes, coordinadores e incluso rectores, consideran que en la mayoría de los casos, estos proyectos van a las instituciones, extraen la información pero no regresan para presentar los resultados, razón por la cual se sienten utilizados.

“En la escuela es evidente la problemática del trabajo infantil, pero así mismo con la cantidad de información que llega, con las encuestas que van de la Secretaria y con la variedad de proyectos con que llega cada administración, entonces algunos docentes ven como la naturalidad de la problemática, ellos ven como que la gente va, levanta la encuesta, sacan los datos, identifican un número determinados de niños, pero como que no hay un proceso de intervención real y sostenido, no ven un proceso de acompañamiento a esos niños y menos a sus familias”. Mercy Fagua, Profesional Psicosocial, equipo de caracterización Proyecto Desincentivación del trabajo infantil en el ámbito escolar, SED-JCF, Noviembre 2015

40

Page 41: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Movilización, Concientización y Comunicaciones para

implementar la Ruta Pedagógica:

La tercera línea de actuación tiene que ver con la movilización, concientización y comunicación de la Ruta Pedagógica como una herramienta guía dirigida a las instituciones educativas y los docentes para la identificación, atención, remisión y seguimiento de los niños, niñas y adolescentes en condición de trabajo infantil; además de identificar las necesidades y oportunidades de articulación y trabajo interinstitucional para la atención de manera integral de la problemática desde el ámbito escolar; y que en un ejercicio piloto de implementación contará con estrategias de concientización a fin de impactar a todos los públicos que tienen relación directa e indirecta con las causas y efectos del trabajo infantil; fortaleciendo también el rol protagónico de la escuela en la prevención, erradicación y desincentivacion del trabajo infantil. (Propuesta para la Prevención y Desincentivación del trabajo infantil en el sistema educativo en Bogotá. CJF, Pág. 4. Abril 2015)

Como parte de la formulación y ajuste de lo que era la ruta pedagógica y ahora es la estrategia, se llevaron a cabo varios espacios de diseño, recolección de información y validación de la propuesta a través de reuniones, talleres y jornadas de trabajo con actores de la SED, con los profesionales del programa Volver a la Escuela, de orientación y psicosocial, género, educación para jóvenes y adultos, derechos humanos y paz, necesidades educativas especiales, y gestión del conocimiento, como una manera de contar con su experiencia y con su lectura del entorno cotidiano en el que se pone en marcha la propuesta, para fortalecer una iniciativa necesaria y oportuna.

41

Page 42: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Las diferentes jornadas realizadas entregaron insumos que permitieron validar y ajustar la estrategia teniendo en cuenta las opiniones y experiencias de los actores institucionales que tendrían un papel protagónico en su posterior implementación.

Como resultado de ese proceso de diseño, consulta y ajuste, se formuló la estrategia Suma de Sueños para el abordaje del trabajo infantil en la escuela, que se basa en la metáfora del molino de viento para ilustrar su propuesta y que incluye los vientos como el modelo operativo con que se busca cumplir su propósito de afrontar de manera activa y propositiva la problemática en el entorno escolar.

De igual manera, estas jornadas de reflexión y construcción colectiva permitieron consolidar aspectos conceptuales y operativos que se constituyen en la columna vertebral del proceso. Por ejemplo, la apuesta de la estrategia está dada por la prevención y desincentivación del trabajo infantil, la erradicación de las peores formas y el acompañamiento diferencial a jóvenes trabajadores; debe operarse bajo el principio de corresponsabilidad de los actores educativos, la SED, las escuelas, las familias, los niños, niñas y jóvenes; el enfoque diferencial y de derechos serán otros de los principios que acoge; las metas serán a corto plazo y hay aspectos no negociables por ser básicos y necesarios para el abordaje de la problemática; se requiere una armonización intersectorial; se requiere la conformación de un equipo que acompañe a los colegios y promueva la articulación intersectorial, entre otros aspectos. (Documento Memoria Segundo taller de Conceptualización: Construcción marco operativo de la ruta pedagógica para el abordaje del trabajo infantil desde la escuela. SED - CJCF, Agosto de 2015)

42

Page 43: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Este modelo operativo consta de seis acciones que dan cuenta de aspectos claves para que dicho abordaje desde la escuela sea completo y que su apropiación por parte de la comunidad educativa sea viable, pertinente y posible. Estas acciones son:

1. Expectativa: habla del preámbulo a la comunidad educativa y de la manera de entrar a los colegios.

2. Encuentro: plantea la identificación inicial por parte de la SED en la escuela, de la retroalimentación de la información a los colegios y de las pautas para la identificación del trabajo infantil desde el aula, el encuentro con los niños, niñas y jóvenes y la lectura de sus realidades.

3. Redes: presenta las líneas de atención al trabajo infantil, que parten de una serie de preguntas concretas que se aplican a cada caso y que remiten a distintos actores e instituciones, desde una perspectiva intersectorial.

4. Prácticas de acogida: propone los desafíos a la escuela para que los niños, niñas y adolescentes quieran permanecer en la escuela, considerando tres escenarios: la institución educativa, el aula, y la familia y comunidad.

5. Huellas: trata de la recolección de las experiencias en la implementación de la estrategia, reconociendo el proceso y evaluando los resultados; también de la documentación y de la proyección de la continuidad del proceso y los ajustes requeridos (Presentación estrategia Suma de Sueños para validación con docentes, 2015).

Estas acciones plantean un derrotero más amplio para el abordaje del trabajo infantil en la escuela, expande la perspectiva de los actores que deben intervenir y, probablemente lo más importante, establece un proceso que se da en un antes, un durante y un después, lo cual permite una implementación más armonizada con cada realidad y una evaluación de la experiencia vivida para recoger aprendizajes significativos.

43

Page 44: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Entre las principales observaciones y

recomendaciones de estas jornadas se destaca, por parte de los docentes de

Volver a la escuela:

Aspectos positivos:• El enfoque de desarrollo personal en el que se fundamenta la estrategia para abordar el trabajo infantil desde la escuela.• El principio de corresponsabilidad que orienta la implementación, en el que todos los actores de la comunidad educativa participan para cumplir con el propósito de que los niños, niñas y jóvenes en situación de trabajo infantil permanezcan en la escuela.• El proceso de identificación de NNJ en situación de trabajo infantil debe ser apoyado por los docentes, ya que son ellos quienes conocen la historia de vida de sus estudiantes y el contexto familiar en el que se desenvuelven. • Contemplar a la familia como aliada principal en el abordaje del trabajo infantil desde la escuela.

Recomendaciones: • Involucrar a los rectores, coordinadores y orientadores escolares en los procesos de formación de Suma de Sueños, porque ellos han de ser los líderes de la implementación al interior de los colegios.• La línea de atención debe contemplar un esquema de seguridad para los orientadores escolares y docentes que están haciendo reporte a las autoridades competentes de peores formas de trabajo infantil, principalmente microtráfico y explotación sexual comercial. Es importante tener en cuenta que estos profesionales se han visto amenazados por los adultos que están tras la explotación infantil. • Se sugiere involucrar herramientas y recomendaciones para que en los colegios se amplíen espacios artísticos con los niños, niñas y jóvenes que están en situación de trabajo infantil o, en su defecto que se fortalezcan redes para acceder a estas experiencias. (Tercer Informe de Acciones, 1 de octubre al 30 de noviembre; Proyecto de desincentivación del trabajo infantil en el ámbito escolar. SED -JCF, Pág. 11 y 12. Diciembre de 2015).

Entre las principales observaciones y recomendaciones de estas jornadas se destaca, por parte de los docentes de Volver a la escuela:

44

Page 45: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Entre las principales observaciones y

recomendaciones de estas jornadas se destaca, por parte de los docentes de

Volver a la escuela:

Aspectos a fortalecer:• La línea de acompañamiento diferencial a jóvenes trabajadores aún no ha contemplado un componente de emprendimiento o formulación de iniciativas que les permita a los jóvenes obtener un ingreso, sin llegar a vincularse al trabajo adolescente protegido. • En los colegios oficiales que aún no tienen jornada completa o 40 X 40, se debe fortalecer el uso adecuado del tiempo libre en los estudiantes que son identificados en trabajo infantil o en riesgo de serlo. • No es claro cómo se va a manejar el tema del retiro gradual de trabajo infantil; se considera necesario revisar la posibilidad de entregar subsidios condicionados a la asistencia escolar a las familias en situación de vulnerabilidad.

Por parte de los Orientadores de la Mesa Distrital:• Se debe abordar la problemática generando una investigación para cualificar los aspectos positivos y negativos del trabajo infantil.• La SED debería crear una estrategia para que padres y madres de familia desempeñen y participen en los procesos de escuelas de padres.• Ampliar el proceso de identificación al 100% de grados y colegios.

45

Page 46: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

ENFOQUES APLICADOS

Enfoque de derechos y enfoque diferencial en la escuelaSe entiende por enfoque la perspectiva desde la cual se aborda un tema específico, se

puede asimilar a un filtro que permite hacer un foco concreto a un tópico particular. En este caso el tema es el trabajo infantil, el escenario en el que se observa es la escuela y son dos

los enfoques con lo que se hace la aproximación a la relación entre trabajo infantil y escuela: el enfoque de derechos y el enfoque diferencial.

46

Page 47: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Enfoque de derechos

Reconocer a niños, niñas y jóvenes como sujetos de derechos involucra implementar la propuesta desde los principios determinados en el marco de la Ley de Infancia y Adolescencia relacionados: i) el interés superior del niño, que significa el aseguramiento del bienestar y respeto por el goce de todos los derechos de niños, niñas y jóvenes, por encima de cualquier otra consideración, en todas las actuaciones y decisiones que los involucren o los afecten; ii) prevalencia de sus derechos, lo que representa que en cualquier situación prevalecerá por encima de los derechos de los adultos, los derechos de niños, niñas y jóvenes; iii) principio de corresponsabilidad, lo que implica que la familia, la sociedad y el estado tienen obligaciones compartidas en relación con los derechos de niños, niñas y jóvenes.” (Formación Docente, Abordando el trabajo infantil desde la escuela. Convenio 2186 entre la Secretaría de Educación Distrital y Juntos Construyendo Futuro, Pág. 3, 2015).

“El horizonte institucional no fue algo escrito allá para que se quedara en el papel, sino algo para volver realidad. Los valores son muy importantes y hay uno que para nosotros es fundamental que es el de la participación y está escrito ahí, en nuestro horizonte institucional. Dijimos que para sentirnos parte del colegio, teníamos que tener en cuenta la participación y en eso nos hemos esforzado. En cualquier actividad o proceso en el colegio debe haber participación, de los estudiantes, de los profesores, de todos. Los estudiantes se tienen que sentir parte de la institución, tienen que sentirse protagonistas, tienen que participar en las decisiones que los afectan, que los involucra de manera directa. Por eso cuando se estaba pensando las nuevas instalaciones, todos participaron y dijeron cómo se imaginaban el nuevo colegio y todo eso el arquitecto tenía que tenerlo presente para los diseños; así hay más amor, más pertenencia”. Carlos Castellanos Rubio, rector Colegio La Candelaria.

El enfoque de derechos da cuenta de la manera como la carta de los derechos humanos y de los derechos de los niños rige las decisiones, las acciones y los alcances de las propuestas sociales. El enfoque diferencial indica que debe hacerse un manejo o atención específica a sujetos con condiciones diversas; es decir, asume que la comunidad está compuesta por personas de orígenes y características distintas y de ahí la necesidad de diseñar y generar una oferta que parta de comprender esas diferencias y las considere dentro de las propuestas que se pongan en marcha.

El riesgo que existe en el trabajo desde la perspectiva de los enfoques es que se queden en una formulación retórica en el papel, pero en la realidad aplicada no haya coherencia o concordancia con los focos propuestos. De ahí la importancia de hacer un análisis que compare la manera como se definen los enfoques y la forma como son aplicados o no en el terreno por parte de los diversos actores relacionados con el abordaje del trabajo infantil en la escuela.

47

Page 48: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

De los dos enfoques, el que cuenta con una mayor coincidencia entre lo deseado y lo que realmente sucede es el de derechos, en la medida en que hay acuerdos entre directivas y docentes con respecto a los derechos de los niños y lo que es definitivamente inaceptable en su vulneración. Es notorio, entonces, que el trabajo que se ha realizado en las décadas recientes de sensibilizar a este respecto, desde la aparición de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños ha dado sus frutos. En otras palabras, es un tema conocido y de manejo cotidiano.

“En el colegio desde el área de ciencias sociales y de ética, trabajamos alrededor del tema de los derechos y también de los deberes. Tenemos espacios desde los cuales vivimos el derecho a la libre expresión, tenemos el seminario de políticas públicas, estrategias para fortalecer las capacidades ciudadanas entre esas, la participación; asistimos a los espacios de interacción como los comités académicos, gobiernos de aula, la personería, entre otros. Quienes queremos, podemos ejercer nuestros derechos y ser protagonistas”. Sebastián Bermúdez, Colegio La Victoria, Grado 11.

Sin embargo, se presentan muchos casos en los que es evidente que existe una brecha entre el discurso de derechos y la manera como se lo apropian los niños, niñas y jóvenes en su vida diaria. Al indagarles por si saben cuáles son sus derechos no responden con claridad, pero cuando se les pregunta si saben qué es el derecho a la vida, a tener una familia o a la educación, aclaran que sí los han escuchado en la clase de ética.

“Los niños son sujetos de derechos en cuanto tienen unas oportunidades de acceder a los servicios que se tienen en el colegio, servicios de salud, a verificar que tengan su Sisben, a tener un refrigerio, la comida, que sean cuidados también en su casas, eso es complejo porque cada vez los niños andan más solos”. Carlos Galán, rector Colegio Aquileo Parra.

48

Page 49: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R9) Es necesario trabajar en estrategias creativas que les permitan a los niños, niñas y jóvenes relacionar el discurso de derechos con sus propias vidas, a partir de ejemplos, situaciones o hechos que les hagan ver cuáles son y, especialmente, cómo y ante quiénes los reivindican y los exigen. Esto es muy importante para que sean ellos mismos quienes logren identificar en qué momento les están siendo vulnerados sus derechos y recuperen su autoestima como sujetos integrales con capacidad de replicar ante los abusos.

Enfoque diferencial

El enfoque diferencial emerge del enfoque de derechos al proponer los derechos humanos como aplicables para todo y todas, sin importar diferencias de género, etnia, orientación sexual, capacidades físicas, cognitivas o sensoriales. Desde este enfoque se reconoce la diferencia y se elimina la idea de homogenizar a las personas, puesto que esta dinámica ha generado la segregación y discriminación sobre diferentes poblaciones. (Formación Docente, Abordando el trabajo infantil desde la escuela. Convenio 2186 entre la Secretaría de Educación Distrital y Juntos Construyendo Futuro, Pág. 4, 2015).

49

Page 50: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

El que tiene una aproximación más precaria es el enfoque diferencial que supone que para casos particulares haya una atención diferencial de manera tan respetuosa y sutil que no implique una nueva forma de marginación o discriminación. De ahí la delicadeza de este enfoque en la práctica, con el que se enfrentan situaciones como población desplazada, población víctima del conflicto o de violencia social o intrafamiliar, personas en condiciones de discapacidad, pobreza, dificultades de aprendizaje, trabajo infantil, entre muchos otros.

Vale anotar que la situación de muchos niños, niñas y adolescentes que acuden a las instituciones educativas distritales es tan compleja, que no pocas veces concurre en un mismo sujeto varias de las problemáticas señaladas anteriormente. Sin embargo, desde la perspectiva de algunas directivas y de los docentes de aula regular, la manera

como se atiende esa diversidad de problemas está relacionada con que reciben en la escuela a estudiantes de todas las condiciones, sin dejar a nadie por fuera de las aulas. El problema radica en que la oferta dentro de la institución educativa, por lo general, es estándar para todos los estudiantes y para todos los problemas. Esto se entiende cuando son instituciones que reciben en sus sedes a miles de estudiantes diariamente y hacer un seguimiento detallado caso por caso es complejo.

“Hablar de diversidad implica muchas cosas, muchos pensamientos, diversas tendencias. En las aulas hay estudiantes de diferentes razas y culturas. Por lo menos en la sede B predomina mucho la raza afro y en nuestro proyecto de aceleración, hay muchos de cultura atlántica, pacífica, andina. En general hay una población diversa, hay muchachos que uno ve y uno dice este niño es de una tribu urbana, este vienen del pacífico, aquel otro es del caribe o también chicos que son de diferentes religiones o con muy diferentes pensamientos. Hay una diversidad muy grande pero no hay un enfoque o una manera de cómo se maneja eso, algo que le diga a uno cómo trabajar con tanta diversidad. Yo personalmente no tengo conocimiento ni he visto que se hagan actividades entorno a la diversidad, que se trabaje con enfoques diferenciales, no lo hay”. Adriana Rodríguez, docente Volver a la Escuela, Institución Educativa Republica Dominicana.

50

Page 51: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Plantear el abordaje de la situación de trabajo infantil desde la escuela, a partir de un enfoque diferencial, implica:

•Identificar y reconocer las situaciones particulares a las que se encuentran expuestos niños, niñas y jóvenes trabajadores, así como las relaciones que éstas establecen con el género, la etnia, su capacidad de aprendizaje, ciclo vital u otras.

•Analizar las relaciones de poder inmersas en la situación de trabajo y las implicaciones de las mismas frente a la garantía de derechos de niños, niñas y jóvenes.

•Diseñar e implementar acciones diferenciales enfocadas en niños, niñas y jóvenes trabajadores, partiendo del análisis de los factores particulares que influyen en la situación de cada niño, niña o joven. (Formación Docente, Abordando el trabajo infantil desde la escuela. Convenio 2186 entre la Secretaría de Educación Distrital y Juntos Construyendo Futuro, Pág. 5, 2015).

Las acciones desarrolladas durante el proceso de sistematización evidenciaron que potenciar el abordaje del trabajo infantil en la escuela teniendo un enfoque diferencial, es posible en la medida que haya personas responsables y comprometidas con unas formas de relacionarse con los estudiantes donde prima, el reconocimiento de sus particularidades, sus contextos y realidades. En ese sentido, se identificó que los orientadores, los enlaces psicosociales y académicos y los docentes de Volver a la Escuela, pueden tener un importante potencial para aprovechar.

51

Page 52: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

El programa (Volver a la Escuela) ha tenido bastantes logros en los últimos años, razón por la cual desde la SED es una prioridad el continuar con la cualificación de las propuestas pedagógicas flexibles con el apoyo de los docentes, permitiendo así el aprendizaje, el desarrollo del pensamiento y el fortalecimiento socioafectivo de las niñas, niños y jóvenes en extraedad. Este programa busca, a través de metodologías de nivelación (procesos básicos, aceleración primaria y aceleración secundaria) restituir el derecho a la educación a quienes se han alejado del sistema. (Dirección de Inclusión e integración de poblaciones. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, 2015)

El programa de Volver a la escuela que trabaja con los estudiantes en situación de vulnerabilidad en aulas de aceleración, es de los que de manera más eficiente aplica el enfoque diferencial, porque responde a varios factores del que depende su éxito: cuenta con docentes comprometidos con la superación de los problemas de los niños; cuenta con un seguimiento cercano por parte de las directivas y de la Secretaría de Educación Distrital; se vale de estrategias creativas y diversas para cautivar la atención de los estudiantes y propender para que permanezcan en la escuela y se enamoren de ella; cuenta con la figura de los enlaces psicosociales y académicos que sirven de bisagra entre el programa y la entidad e integra la vida emocional y académica de los estudiantes, entre otras características que lo convierte en una iniciativa realmente novedosa.

“Yo trato de involucrar a los niños y adolescentes en todos los actos culturales que hace la institución. Cuando ellos se dan cuenta que pueden hacerlo, que pueden participar, que son capaces, eso los incentiva y ayuda mucho a cambiarles ese chip que tienen de que ellos no valen nada o no pueden hacer nada. El hecho de que ellos digan que aceptan participar, por ejemplo en algo tan sencillo como la izada de la bandera, es todo un reto y cuando lo hacen se ven diferentes, se sienten diferentes y nos preguntan cómo los vimos, cómo les fue. Eso es muy satisfactorio para ellos, pero también para nosotros como docentes porque nos damos cuenta como se van involucrando cada vez más y eso es un logro para mi y para el proyecto, es algo muy positivo para sus vidas”. Juan Carlos Vargas, docente Volver a la Escuela. Institución Educativa República Dominicana.

Sin embargo, desde la perspectiva del aula regular, el programa Volver a la Escuela es percibido como una especie de “encarte”, hay docentes que amenazan a sus estudiantes con enviarlos al programa como si realmente fuera un castigo y se genera una especie de discriminación tanto de los docentes como de los estudiantes que hacen parte del programa, perdiendo la oportunidad de aprovechar una experiencia con grandes fortalezas.

52

Page 53: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R10) La manera como el programa Volver a la Escuela aplica el enfoque diferencial es realmente eficaz y pueden expandirse varias de sus estrategias al aula regular. La figura de los enlaces psicosociales y académicos aplicada como complemento a los orientadores de las instituciones educativas, puede ser un elemento significativo para hacer del enfoque diferencial una realidad más allá de la retórica. Los encuentros de los enlaces, en los que se presentan propuestas metodológicas y conceptuales, se plantean problemáticas, se buscan soluciones, son un modelo muy interesante que puede ayudar a que desde el aula regular se responda de una manera diferencial a las problemáticas que, sin duda, tienen muchos de sus estudiantes.

“Desde el programa Volver a la Escuela hemos tenido muchos inconvenientes, muchos problemas con el aula regular. Nos hemos sabido ganar los espacios a punta de hablar, de contar, de aclarar en qué consiste, cómo trabajamos. Se hizo una capacitación a los docentes del área regular para que entendieran el programa y ahora, se ha aclarado y hay un respeto por lo que hacemos”. Adriana Marcela Rodríguez Chaves, docente Volver a la Escuela. Institución Educativa República Dominicana.

53

Page 54: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

54

Page 55: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Entorno, creencias e imaginarios sobre el trabajo infantil

Durante el trabajo de campo de esta sistematización se abordaron docentes y directivas de seis instituciones educativas, ubicadas en distintas localidades de la ciudad. Con estas fuentes se indagaron aspectos relacionados con el contexto sociocultural para desde ahí identificar la manera como comprenden, definen y asumen el problema del trabajo infantil.

Los hallazgos en la indagación con rectores y docentes son tan diversos que es imposible afirmar que en materia de trabajo infantil haya acuerdos con respecto a su impertinencia o su posible aceptación. Esto depende del repertorio de vida que tiene cada actor consultado, es decir, responde a la manera como fue criado en su niñez, a las condiciones en las que vivió, a su formación profesional, a sus inquietudes más profundas, a sus posturas ideológicas y políticas e, incluso, a la experiencia vivida en su vinculación con el sistema educativo distrital. De ahí que la respuesta o apertura al abordaje del trabajo infantil desde la escuela es tan diversa que las reacciones oscilan desde la esperanza porque por fin llegue una propuesta seria, hasta la teoría de la conspiración que lleva a pensar que el proyecto lo que pretende es generar otro auxilio asistencial por parte de Distrito para la familias.

“Yo personalmente, antes de las capacitaciones había escuchado mucho por los medios de comunicación y por la comunidad en general, sobre esto del trabajo infantil; más después por experiencias propias, por otras personas, por familiares y en instituciones en las que he estado empecé a identificar que me parecía que los medios de comunicación estaban satanizando mucho lo que era el trabajo infantil, que no aclaraban lo que es trabajo infantil. Una cosa es el trabajo desde temprana edad y otra desde jóvenes y antes de la mayoría de edad, se puede pensar como una disciplina que puede ayudarles a dignificarse como seres humanos, que puede traerle valores, otras disciplinas y muchas cosas más. Yolanda Romo, docente Volver a la Escuela. Institución Educativa república Dominicana.

“Los chicos resultan haciendo una cantidad de cosas tratando de ayudar a los papás, porque los papás no cumplen con lo mínimo de dotación de las cosas que necesitan. Tengo niños que aquí terminan vendiendo dulces aunque está prohibido, hay niños que los utilizan para el microtráfico, tengo niños de 6 grado que los vinculan ahí, pero eso es un tema muy complicado y como son menores de edad, son intocables, en fin, son situaciones muy difíciles, muy complejas” Carlos Galán, rector Colegio Aquileo Parra.

55

Page 56: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

“Un niño chiquito, menor de 12 años, no debe trabajar. Si uno está más grande no hay problemas porque uno puede trabajar si necesita plata para salir con la novia, para comprarse algo o también para ayudar en la casa, para la comida, para los servicios. Claro que en trabajos no tan pesados, ósea como esos que alzan cajas o bultos no porque puede hacerse daño; si no más bien como vendiendo ropa, haciendo domicilios, como meseros, en supermercados”. Brayan Camilo Ávila, estudiante Colegio Nueva Delhi.

“Algunos trabajan porque quieren sus propias cosas. Yo ayudo en el restaurante a mi mamá y me gusta estar allá porque en la casa no hay nada que hacer y me aburro. A mi no me pagan pero me compran lo que yo pida, como ropa o zapatos” Yurani Sánchez, estudiante Colegio La Candelaria.

Como se ha mencionado, una de las primeras aproximaciones del proyecto de abordaje del trabajo infantil en la escuela fue el proceso de identificación, que se tradujo en la aplicación de un instrumento tipo encuesta, con niños, niñas y adolescentes. El análisis de ese instrumento es el que permite identificar que algún niño es trabajador, está en riesgo, se encuentra en una forma de trabajo intolerable o es joven trabajador. Durante la observación se evidenció que es necesario que se explique a los niños, niñas y jóvenes que sirven de fuente de información de qué va el proceso, cuál es la importancia de su honestidad en las respuestas y qué va a pasar con los resultados. Dentro de lo que se observó hubo momentos en que ese contexto se dio y otros en los que no.

Luego de contar con los resultados de la identificación en cada colegio y como una manera de enganchar los procesos formativos a docentes de aula regular, se presentaron los resultados en los que se muestran la cantidad de niños consultados y se desglosan los casos en los que existe el riesgo de trabajo infantil, o ya se presenta el caso, en alguna de sus modalidades. Esto fue importante, porque enlazó directamente la problemática con hechos concretos dentro de cada escuela y expuso una situación que debe ser atendida por la comunidad educativa porque es latente.

56

Page 57: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R11) Es importante que las entidades tengan en cuenta que temas como el trabajo infantil dialogan con las mediaciones particulares de cada actor desde su individualidad, y esto significa grandes retos porque puede haber condiciones de resistencia o de indiferencia que reduzca la propuesta a otra más dentro del paisaje institucional y que los actores respondan por cumplir, sin dimensionar la importancia del problema. Por eso, la estrategia de enlazar los resultados de la identificación con el proceso de formación a docentes resulta clave porque argumenta con datos y hechos una problemática que se presenta efectivamente en la escuela e impone el reto de responder con acciones.

(R12) Es importante siempre dar el contexto, el propósito, el proceso y los resultados esperados a cada uno de los actores de la comunidad educativa con que se interactúa. Cuando se obvia ese paso, se genera un daño difícil de reparar tanto de la credibilidad institucional, como de la paciencia de la comunidad que se agota con el frecuente manoseo desde las entidades.

La revisión de la experiencia desde el contexto sociocultural arrojó distintas maneras de concebir el problema del trabajo infantil en general, que resulta pertinente recoger como resultado de la sistematización, porque se configuran en imaginarios a los que se deben enfrentar propuestas similares a esta.

57

Page 58: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

El trabajo infantil es inaceptable de cualquier forma

58

Page 59: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

“Yo rechazo rotunda y radicalmente el trabajo infantil. Pienso que un niño no debe trabajar, ningún niño del país debe trabajar, los niños deben estar en la familia y en la escuela; no tienen porque estar en la calle consiguiendo dinero, ni trabajando, ni robando. El colegio debe ofrecerle a los niños oportunidades, opciones de hacer cosas y tener una corresponsabilidad con las familias que hoy en día no hay”. Carlos Galán, rector Colegio Aquileo Parra.

“Nosotros tuvimos el caso de una niña que estuvo en el colegio hasta noveno grado. Su familia es una de las familias de la zona que son reconocidos delincuentes y con ella hicimos un trabajo de mucho tiempo y logramos año tras año que no hurtara cosas, que no se perdiera nada, primero en su aula, luego en el recreo, en el colegio y así, hasta que fue tanto el trabajo que logramos que ella no robara ni siquiera en los alrededores del colegio. Pero llegó un momento en que aquí se apareció la mamá, me vació y la retiró, porque según dijo, se estaba afectando la economía familiar. Incluso la mamá me decía que ni siquiera ella podía hacer nada, porque era un tema donde intervenía toda la familia”. Carlos Castellanos Rubio, rector Colegio La Candelaria.

Existe una tendencia no muy generalizada, de rechazar cualquier forma de trabajo infantil, bajo el entendido de que se trata de una vulneración de los derechos de los niños, una responsabilidad que debe ser estrictamente adulta y una actividad que los desenfoca de su responsabilidad como niños: estudiar, aprender y jugar.

Quienes rechazan cualquier forma de trabajo infantil, además de reconocer el importante rol de la escuela en la protección de los derechos de los niños, están comprometidos con su desarrollo integral desde una perspectiva apreciativa. Es decir, creen al fin de cuentas que otra realidad es posible y actúan para que así sea. Sin embargo, esta postura, aunque ideal y deseable, no dialoga mucho con las condiciones tan adversas en la que viven miles de niños, niñas y adolescentes a quienes les toca trabajar como “solución” o salida a problemas aún peores.

La perspectiva de la Secretaría de Educación Distrital de aceptar la existencia del trabajo infantil como una realidad que no se puede negar y, además, de asumir que la escuela y el sector educativo tienen una serie de desafíos para su manejo, permite generar propuestas que hacen viable una intervención en este sentido, porque le otorga unas expectativas alcanzables en las condiciones en las que viven los niños, niñas y adolescentes trabajadores o en riesgo.

59

Page 60: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

El trabajo infantil es el menor de los problemas

“Yo digo que el trabajo en parte es bueno, porque ellos aprenden a tener una disciplina. Hay contextos que se tienen que tener en cuenta, porque hay familias como por ejemplo, donde la mamita está enferma y el niño tiene un hermanito chiquito, pues a él le toca trabajar para sobrevivir, para alimentarse; claro que lo ideal es que haga un trabajo en las mejores condiciones. Entonces no estamos en desacuerdo, pero sí creemos que es necesario mirar lo que hablamos de las peores formas, estar vigilando, saber qué es lo que está pasando, o si los están explotando o están siendo vulnerados sus derechos. Ósea trabajo de detectives” Adriana Rodríguez Chávez, docente Volver a la Escuela. Institución Educativa República Dominicana.

Teniendo en cuenta tantas dificultades y problemáticas que viven los niños, niñas y adolescentes, hay actores del sector educativo, especialmente algunos docentes, que consideran que el trabajo infantil es el menor de los problemas y creen, incluso, que sus consecuencias son tan incipientes, que es un tema que puede dejar de ser considerado una dificultad en el desarrollo de los niños y, mejor, dedicar los esfuerzos y recursos que se invierten en su lucha a otros fenómenos realmente graves.

Esta perspectiva puede responder a que hay un desconocimiento con respecto a las causas y las consecuencias relacionadas con el trabajo infantil, ligadas, en su mayoría, al listado de problemas presentado al inicio de este apartado.

60

Page 61: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Desconocer que el trabajo infantil conlleva niños desvinculados de la escuela, desarraigados de redes de apoyo propios de su edad, limitados en su capacidad de formularse un proyecto de vida propio, en riesgo de que su permanencia en lugares de adultos implique otro tipo de vulneraciones, puede significar situaciones mucho más problemáticas para los niños víctimas, cuya atención posterior puede ser mucho más compleja. Esto implica, entonces, un manejo integral de la problemática que, claramente, la escuela no puede atender unilateralmente. Se requiere del trabajo articulado en red entre todas las instituciones

(R13) Los problemas que afectan a la infancia no deben verse, analizarse ni atenderse de manera singular y aislada de todas las circunstancia que afectan la vida de los niños. Responder exclusivamente a atender un caso de trabajo infantil, sin identificar si las causas tienen que ver con problemas de relaciones en el hogar, el desempleo de los adultos de la familia, la creencia de que se es más aceptable ante los amigos si se tienen determinados bienes materiales, el sometimiento psicológico y económico de los niños por parte de patronos maltratadores, entre otras posibles razones, puede ser un paliativo que poco o nada resuelve el problema.

61

Page 62: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

El trabajo infantil no es un problema porque educa, forma y previene problemas realmente reales.

“Nosotros no es que estemos de acuerdo con el trabajo infantil, pero hay ciertas cosas que a los estudiantes más que cerrarles la oportunidad en la escuela, se las abren, porque empiezan a tener más responsabilidad, a elaborar más, a estudiar más, tienen más interés en el colegio; crean en ellos un hábito más de puntualidad, responsabilidad, de disciplina”. Juan Carlos Vargas, docente Volver a la Escuela. Institución Educativa República Dominicana.

Otro de los imaginarios identificados durante el trabajo de campo tiene que ver con que el trabajo infantil no es un problema de ninguna manera. Todo lo contrario, quien trabaja desde temprana edad asume responsabilidades que lo convierten en un sujeto más serio y confiable. Dedicar el tiempo a trabajar, además de estudiar, es una manera de alejarse de vicios, tentaciones o problemas.

Es significativo el número de acudientes que en su infancia trabajaron e interpretan el trabajo infantil como una forma de formar carácter, por lo cual están de acuerdo con que sus hijos trabajen. (Documento Informe Formación Familias, SED-JCF. Octubre 2015)

Esta perspectiva puede tener que ver con un desconocimiento con respecto a lo que implica el tiempo libre, el ocio y el juego en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Puede ser que quienes opinen esto crean que un niño que juega, que salta, que se divierta, es un niño que pierde el tiempo y no un niño que está fortaleciendo aspectos propios de su personalidad, desarrollando habilidades corporales, mentales y emocionales para la vida y explorando distintas maneras de vivir y de expresarse.

(R 14) Es importante que a los distintos actores de la comunidad educativa se les explique con exactitud por qué el trabajo infantil es un problema que afecta al individuo, a la familia, a la comunidad y a la sociedad. Que se explore de manera concreta, con ejemplos, casos reales e ilustraciones, cuáles son las causas y cuáles son las consecuencias de que un niño, niña o adolescente trabaje. Para realizar esto, es clave buscar formas creativas de presentar la problemática que realmente sensibilice y conmueva a los distintos actores, porque, tal como se ha manifestado con anterioridad, la retórica está perdiendo su efecto.

62

Page 63: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Trabajo infantil – trabajar por los niños:

Durante el trabajo de campo nos encontramos con que varios niños, niñas y adolescentes indagados acerca del trabajo infantil lo definían como las “personas que trabajan por los niños”, casi asociando el concepto al “trabajo social” o al trabajador social”. Esto es delicado porque es deseable que los estudiantes conozcan el concepto, entiendan de qué se trata y tengan las herramientas para identificar que cada quien o alguien cercano puede estar en riesgo o puede ser víctima del trabajo infantil. En otras palabras, si no se entiende como un problema no hay manera de actuar para afrontarlo.

“El trabajo infantil es como para brindarles apoyo a los niños hoy. Porque con base en los niños es que se está creando un futuro. Los niños y los adolescentes son los que vamos a tomar esa rienda en un momento”. Estudiante Colegio Aquileo Parra

“¿Trabajo infantil? no, la verdad no estoy entendiendo nada de lo que están diciendo. No se a qué se refiere”. Estudiante Colegio Nueva Delhi.

“Es cuando a uno lo obligan a trabajar y eso es ilegal y eso además está muy mal. Porque un niño que está vendiendo chicles en la calle, no está estudiando no está formándose”. Estudiante Colegio Aquileo Parra.

El trabajo infantil es como ayudar a los niños”. Estudiante Colegio La Candelaria.

63

Page 64: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

CONTEXTO PEDAGÓGICO

64

Page 65: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Roles de la comunidad educativa frente al trabajo infantil

Esta sistematización explora alrededor de aquellas condiciones necesarias para el debido abordaje del trabajo infantil en la escuela, de ahí, la importancia de analizar los contextos pedagógicos, de modo que se pueda identificar cuál es el rol que le otorgan los diversos actores de la comunidad educativa al manejo de esta problema dentro de los colegios.

“La oferta del colegio está definida por las cosas que realmente le gusta a los estudiantes. Yo le digo a los maestros que en cada ser humano hay un 5% de bueno y que hay que tratar de que ese 5% salga y en los estudiantes eso puede explotar de diferentes formas; por el tango, comparsas, ajedrez, yoga, salsa, zanqueros, teatro, por eso nuestra oferta es amplia” . Carlos Castellanos Rubio, rector Colegio La Candelaria.

En primera instancia hay que mencionar que aspectos como el modelo pedagógico de cada colegio no obtienen, necesariamente, la misma percepción desde distintas orillas en una misma institución pedagógica. Sucedió durante el trabajo de campo que, mientras que el rector de un colegio considera que

su plan educativo institucional es atractivo para los estudiantes, los chicos consultados mencionaban su insatisfacción porque no sentían sus necesidades satisfechas en la escuela. Lo que resulta interesante es que ambas partes pueden tener razón. El rector efectivamente menciona con orgullo porque en un hecho de que en su colegio hay múltiples ofertas o actividades que buscan entusiasmar a los niños y jóvenes para que permanezcan en el plantel, lo que sucede es que tal oferta puede ser insuficiente y no cubrir a la totalidad de la población estudiantil, incluyendo a quienes fueron consultados.

“Nosotros tenemos alianzas, para definir y ofrecer diferentes alternativas a los estudiantes. De igual manera nos apoyamos en todo lo de política pública y de ahí surgen temas como nuevas tecnologías, educación media fortalecida, bilingüismo, convivencia y ciudadanía, entre otros. De igual manera tenemos otros proyectos de emprendimiento con la Asociación La Roca; formación de liderazgo con la Fundación Juventud; deliberación con la Fundación Presencia. Más actividades que hace el hospital, la personería, la defensoría y todos llegan acá. El deporte es muy fuerte también (...) No todos los chicos se enganchan con todas las ofertas. Por ejemplo, en la emisora inician 25 en la mañana y otros en la tarde, pero de esos algunos se van saliendo; hay resistencias, intereses, otros que no quieren o que no les gusta nada de la oferta”. Carlos Galán, rector Colegio Aquileo Parra.

65

Page 66: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R15) Cada actor de la comunidad educativa expresa su opinión acerca de la escuela a partir de su propia experiencia. Por eso, es importante que las propuestas que se desarrollen dentro del colegio busquen la mayor cobertura posible de estudiantes, si no la totalidad, y que parta de sus verdaderas expectativas, gustos e inquietudes más profundas.

Si bien el cuerpo directivo y docente se preocupa por desarrollar una propuesta pedagógica integral que le sume a los estudiantes tanto en lo académico como en lo extracurricular, es un hecho que su gestión se mide más en términos curriculares formales y esto incide en la manera como se dinamizan las prioridades en la escuela.

De otra parte, lo que les resulta más significativo a los estudiantes consultados no son las materias, aunque admiten que estudiar y aprender cosas es clave para desarrollarse y triunfar en la vida, es decir, le ven una utilidad proyectada a un futuro mediato o a largo plazo. Sin embargo, lo que es realmente importante para ellos en la escuela es que tengan otras actividades por hacer (deportes, artes, cultura, música, juegos), que se puedan encontrar con sus amigos, hacer “recocha” y divertirse, en otras palabras, esperan que la escuela sea un lugar donde se sientan seguros, protegidos y acogidos, donde puedan socializar, tejer redes de amigos y desarrollar habilidades para relacionarse con los demás.

“No me gusta de la escuela la monotonía que se torna fastidiosa. Por ejemplo, las actividades repetitivas que uno tiene, estar todos los días encerrados en un aula escuchando las clases, eso molesta y aburre a los estudiantes. Se deberían hacer salidas pedagógicas más frecuentes, donde nos veamos no solo en el aula tomando clase, educación por memorización, sino algo más didáctico. Sebastián Bermúdez, Colegio La Victoria.

66

Page 67: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

“En la escuela nos faltan programas para hacer cosas, para que sea más divertida. Me gustaría que hubieran barras para hacer ejercicios, como un gimnasio donde podamos estar con los amigos, compartir, otras actividades que de verdad le gusten a los jóvenes” Omar Julián Melo, estudiante Colegio Nueva Delhi.

“De la escuela, son más las cosas que no nos gustan. El colegio muy poco realiza actividades; es como muy rutinario, se entra a las 6:30 se sale a las 12:30 , 6 horas de clases y ya; pero son muy pocas las salidas y aunque sí hacen, también son pocas las actividades aquí en el colegio. Sería bueno salir de la rutina”. Estudiante Colegio Aquileo Parra.

Es un hecho que la escuela es un epicentro de la sociedad muy importante porque se tiene la esperanza de que en ella se resuelvan todos los problemas de los estudiantes y que se formen “ciudadanos de bien” que no generen problemas cuando crezcan. Es decir se suele

ver como un lugar de intervención en este momento cuyos resultados exitosos o no, se verán en un futuro, que resulta incierto. A pesar de que esa es la ambición que se tiene de la escuela, no pocas veces es foco de señalamientos, porque ante cualquier fenómeno que se da en lo social o comunitario, se suele tildar a la escuela como responsable por acción o por omisión. Por eso es determinante consultar a la comunidad educativa acerca de cómo percibe su rol con respecto a los distintos problemas, en este caso, el trabajo infantil.

“Hoy en día es muy tenaz, porque hay mucha explotación, hay esclavitud, hay trata de menores. Lo ideal es que nuestros hijos tengan un futuro mejor que el de uno; que tengan mejores condiciones de vida. Pero hoy en día muchos padres ponen a trabajar a sus hijos lo cual les trae muchos problemas no solo al niño si no al que lo contrata porque ahora la ley es más fuerte en esas cosas” Padre de familia, Aula Abierta Colegio Almirante Padilla.

67

Page 68: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

El trabajo infantil es un problema que no atañe a la escuela.

Dentro de los actores consultados hay quienes consideran que el trabajo infantil y el sector educativo no tienen ninguna relación. Este problema y sus posibles respuestas se lo asignan al sector laboral e incluso al sector social y de salud, por cuanto creen que se trata de un problema en el que interviene el sector productivo con prácticas abusivas, desemboca en consecuencias que pueden afectar el desarrollo adecuado del niño trabajador y se origina en problemas o carencias intrafamiliares.

En este somero mapa, según estas personas, la escuela no tiene un papel activo que ejercer. De hecho, hay quienes prefieren negar la problemática, evadir el tema y reorientar la discusión a temas que efectivamente pueden enfrentarse desde la escuela con mayores herramientas.

“¿El rol de la institución en el trabajo infantil? eso es algo tan difícil, porque los casos son muy complejos; cómo aborda eso uno con los papás, si ni siquiera vienen a la escuela a las reuniones, y con todos esos problemas que tienen, cómo les dice uno que sus hijos no trabajen”. Amelia Gómez, rectora Colegio Nueva Delhi

(R16) Considerando la escuela como un epicentro social, es importante posicionar la idea de que cualquier problemática que afecte la vida o el desarrollo integral de los niños, niñas o adolescentes, debe tener un manejo o un tratamiento desde el colegio. Se requieren entonces, docentes con alma de héroes o heroínas que estén en disposición día a día de dar luchas difíciles para aportar desde su lugar a la superación de las dificultades de sus estudiantes. De ahí que la docencia deba ser menos una función por ejecutar de manera mecánica y más una vocación de servicio formativo hacia los demás.

68

Page 69: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

La escuela no tiene capacidad para atender todos los problemas de los niños y el del trabajo infantil es uno más.

Efectivamente los recursos y las capacidad de respuesta que tiene la escuela para atender la multiplicidad de dificultades son limitados y hay que decir que la escuela sola no puede.

Varias de las fuentes consultadas mencionaron que la articulación o la carencia de esta con otras entidades o instancias institucionales es clave para tratar adecuada o inadecuadamente una problemática. Cuando una escuela tiende puentes y redes desde su orientador, por ejemplo, con funcionarios de otros sectores como el de salud, el Bienestar Familiar y el bienestar social, es posible atender casos oportunamente, incidir en sus casos o, al menos, mitigar sus consecuencias. Sin embargo, cuando un orientador refiere un caso a una entidad o lo reporta a los registros de indicadores y no sucede nada en términos de atención y de intervención, se agota el orientador y se revictimiza al niño, niña o adolescente remitido.

“Conocimos casos de niños con muchos problemas y el que trabajen no es lo más grave, fuimos a visitarlos a sus casas pero eran tantos los problemas que tenían en sus casas que uno piensa que el que trabajen es el menor de los problemas; y la escuela no puede hacer mucho frente a ciertos casos. (...) Nosotros tenemos Aceleración y ahí hay niños con muchos problemas, algunos trabajan, pero tienen problemas más serios. Las profesoras conocen cuáles son los que trabajan y lo hacen porque su situación en la casa es muy difícil”. Amelia Gómez, rectora Colegio Nueva Delhi

Se trata, entonces, de pensar una escuela de puertas abiertas a las otras entidades, desde una mirada orgánica de la atención social, que preste sus servicios de manera oportuna y que tenga canales de información y comunicación adecuados a las necesidades y condiciones específicas de cada comunidad educativa.

(R17) Aunque muchas veces se ha insistido en la importancia de tejer redes interinstitucionales que orienten la atención de manera integral y articulada, llevar esta iniciativa a la realidad ha resultado muy difícil. Sin embargo, la necesidad sigue existiendo. Es recomendable explorar formas de trabajo enlazado en alguna de las localidades que permita construir un modelo viable de articulación y atención de los niños, niñas y adolescentes, en el que el rol de la escuela es activo y por tanto, se le asignan unas condiciones y recursos ideales para el ejercicio de su tarea en lo social.

69

Page 70: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

La escuela tiene un papel clave en el manejo del trabajo infantil, la reacción debe ser inmediata y se deben tener

estrategias para tratarlo.

Quienes consideran, como ya se ha dicho antes, que el trabajo infantil es intolerable y debe desaparecer en todas sus formas, son los mismos que opinan que el papel de la escuela es ineludible y que su reacción no debe dar espera.

Estas son personas con almas de Quijote que asumen de manera autónoma la misión de rescatar a alguno de sus estudiantes de algún riesgo o complicación. Esto es loable porque sucede, a veces, que logran su objetivo, sin embargo, en esa aventura se encuentran con la realidad burocrática, con los procedimientos o el desconocimientos de estos y frustra el propósito, aunque no pierden el entusiasmo.

Las familias participaron de encuentros de construcción colectiva, en los que se ratifica la importancia de la educación y permanencia en el sistema educativo, como medio para desincentivar el trabajo infantil y promover la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes. (Documento Informe Formación Familias, SED-JCF. Octubre 2015)

“Es muy importante conocer el entorno en que se desenvuelve el niño, es decir, conocer su familia. Es importante abordar a la familia, para ver en qué contexto se mueve el niño, así se sabe de sus actividades cotidianas. A nosotros en el colegio nos ha funcionado muy bien que si la familia no viene al colegio, nosotros vamos a la familia y allá conocemos cómo viven, cuántos viven, qué hacen, cómo lo hacen y cómo están. Ahí uno puede darse cuenta de las realidades y darse cuenta realmente si el niño es trabajador y cómo es ese trabajo. De esta manera también la familia ve que uno se interesa, está pendiente y así se genera confianza que es la clave de estas relaciones” Jesús Cuadros Quiroga, docente Volver a la Escuela. Colegio Luis Eduardo Mara

(R18) Así como se hacen encuentros entre los enlaces académicos y psicosociales para tratar diversos temas, conceptos o métodos para su trabajo, es recomendable que se hagan encuentros similares entre funcionarios de distintos sectores, de una misma localidad, que les permita conocerse, reconocerse, intercambiar experiencias y conectar voluntades para contar con vínculos en distintas instituciones. Estos espacios son la oportunidad también para presentar iniciativas, hacer estudios de casos, aclarar dudas y ajustar los procedimientos, de manera que la atención social y educativa sea de mejor acceso para los nuevos ciudadanos

70

Page 71: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

El papel de la escuela en el trabajo infantil es clave pero insuficiente si no se trabaja con la familia y la comunidad.

(R19) Es necesario fortalecer a la familia como factor clave dentro de la comunidad educativa y para esto hay que pensar en estrategias que les resulten atractivas, como ferias productivas, o conferencias que les aporte a la calidad de vida, o la posibilidad de presentar sus productos o servicios, entre otros. Es decir, se necesita un gancho que los llame y una vez reunidos, abordar las temáticas que sean necesarias tratar, sin abrumar, si no con una perspectiva apreciativa e insistiendo que la escuela está para ayudar.

“En la escuela hay un alto nivel de protección pero por fuera no están protegidos, hay mucha vulnerabilidad, mucho riesgo, entre la familia y la escuela hay riesgos, hay tráfico, pandillas, barras, abusos, violencia, diversos grupos y a veces ellos se involucran con todo eso. Es una lucha permanente entre lo que hace la escuela, lo que pasa en el familia y el tiempo que ellos no pasan ni en la escuela ni en la familia, que es mucho tiempo también”. Carlos Galán, rector Colegio Aquileo Parra.

Así como emergen otras instituciones como enlaces determinantes en el manejo del trabajo infantil en la escuela, la familia y la comunidad también son percibidos como actores claves en este abordaje.

Durante la intervención del proyecto fue difícil la convocatoria de las familias a las actividades. Se tenía una expectativa alta y cuando llegaba el momento, la asistencia era mucho menor de la esperada y era necesario acudir a otras formas para contar con su presencia. Los padres de familia poco se sienten interpelados a asumir un rol activo dentro de la escuela y acuden a ella solo para la entrega de boletines o cuando son requeridos por algún problema concreto.

De todas maneras, una vez convocados y reunidos y a propósito del tema del trabajo infantil, la mayoría de los padres de familia está de acuerdo en que los niños no deben trabajar y en que efectivamente ellos quieren un mejor porvenir para sus hijos, que les quieren evitar las dificultades que los padres han vivido y que quieren que sean felices. Así que el problema no es necesariamente de actitud, sino de contar con las condiciones de tiempo, modo y lugar para que su participación sea activa.

71

Page 72: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Desde la perspectiva de las directivas, la comunidad es un actor relevante pero pasivo ante cualquier problemática. En primera instancia, la comunidad como concepto es etéreo, somos todos pero no somos ninguno. Es clave entender a la comunidad como aquella vecindad que rodea al colegio. Los estudiantes están protegidos en las paredes de la sede, pero al salir a las calles pueden acechar los peligros ante la indiferencia de los vecinos, se resignan a ver cómo las cosas se descomponen sin denunciar, sin actuar, sin indagar.

(R20) Es importante que desde la comunidad educativa se tiendan puentes con las juntas administradoras locales, las juntas de acción comunal, las asociaciones de vecinos, porque es a través de la comunidad organizada donde es posible llevar a cabo estrategias de prevención o de atención a los problemas que puedan vivir los niños, niñas y adolescentes de la comunidad. Una comunidad organizada, vinculada a la escuela y a otras instituciones, está en capacidad de identificar y denunciar casos de peores formas de trabajo infantil, de desincentivar a los patronos del sector que contratan mano de obra infantil y de asumir un rol activo en este sentido.

72

Page 73: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

ES RECOMENDABLE…Recomendaciones para Suma de Sueños

Las propuestas, análisis y reflexiones que a continuación se agrupan son el resultado del proceso de sistematización del proyecto para la Prevención y la desincentivación del

trabajo infantil en el sistema educativo en Bogotá, en ese sentido, arrojan recomendaciones orientadas o aplicables en procesos, momentos, actores, relaciones, articulaciones y

coyunturas.

Estos planteamientos aportan tanto a la puesta en marcha y consolidación de la estrategia Suma de Sueños, como a cualquier otra iniciativa que tenga como propósito abordar el

trabajo infantil desde la escuela o tratar algún otro asunto relacionado con los derechos de los niños aplicados en el terreno.

73

Page 74: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Mapas y territorios

En el marco de la sistematización, se identificaron las relaciones temáticas y/o conceptuales de cada uno de los componentes, así como a los actores que participan en el proceso de abordaje del trabajo infantil en la escuela y sus características principales. Durante ese ejercicio se identificaron las siguientes recomendaciones:

(R1) Condiciones para el desarrollo “desigual y combinado”: Se puede entender tanto la problemática del trabajo infantil, como su abordaje desde la escuela, desde la perspectiva del “desarrollo desigual y combinado”, por tanto las propuestas de atención y de intervención deben ser lo suficientemente flexibles y adaptables de manera que responda al principio de realidad en que el que se presenta el problema. Esto implica una serie de condiciones para su abordaje: equipo abierto al cambio, entidades dispuestas a ejecutar propuestas a partir del ensayo y error, análisis y revisión permanente.

(R2) Conceptos dinámicos: Es clave que cuando se diseñe y ejecute un proyecto social que gira alrededor de uno o varios conceptos sobre los que se cree que hay acuerdos de definición incluso en el ámbito internacional, se tenga la puerta abierta a su redefinición y reconceptualización, a partir de la lectura que se hace del contexto y de la realidad en el que se vive en problema. Así sucedió en el proyecto para el abordaje del trabajo infantil en la escuela, que ajustó las expectativas con respecto al problema e introdujo el concepto de “desincentivación” del trabajo infantil desde un sentido de realidad más aterrizado.

(R3) Potencial de la comunicación: La comunicación es un escenario de construcción de sentidos, de redefinición de imaginarios y de reconfiguración de referentes sociales y culturales, por tanto, es recomendable que toda intervención o proyecto social incluya un componente comunicativo, de corte participativo, idealmente, que se oriente a garantizar el acceso a la información y a abrir espacios de expresión para los beneficiarios con los que se trabaja.

74

Page 75: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Abordaje del trabajo infantil en la escuela desde la experiencia

En este marco se analiza los componentes, el desarrollo y las transformaciones dadas a propósito de aplicar un modelo que permita que el trabajo infantil como tema, problema y fenómeno sea tratado en la escuela y el sector educativo. A partir de la experiencia vivida a través de la implementación del proyecto, resultan las siguientes recomendaciones:

(R4) Gestión permanente del conocimiento: Cada proyecto e intervención social, sea cual sea su dimensión o alcance, debe convertirse en una oportunidad para aportar al mundo del conocimiento de cada sector específico. Por tanto, no puede limitarse a ejecutar actividades y cumplir metas, si no que debe realizar procesos reflexivos, documentar, escribir, analizar y plantear nuevas propuestas y preguntas. En el caso del proyecto de abordaje del trabajo infantil en la escuela, este ejercicio se llevó a cabo principalmente desde la construcción de la estrategia Suma de Sueños y desde el proceso de sistematización.

(R6) Escuela como epicentro de los derechos de los niños: No hay tema vetado en la escuela, si afecta o incide de manera directa en la vida de los niños, niñas y adolescentes. La escuela es un escenario al que acuden los NNA en su vida cotidiana, por tanto es uno de los lugares donde por excelencia se pueden identificar sus mayores riesgos y problemáticas. Es claro que los problemas de los NNA son múltiples y diversos, sin embargo, eso no es óbice para dejar de atender alguno o privilegiar otro en particular descuidado las demás dificultades que pueden vivir.

(R5) Diálogo entre lo político y lo cotidiano: Para intervenir socialmente es importante revisar las coincidencias y diferencias entre el marco político y conceptual de las propuestas y lo que sucede realmente en el campo. Aunque es poco frecuente, cuando una entidad está abierta a reconsiderar sus marcos de referencia a partir de la experiencia vivida de manera directa con la comunidad, aumentan las probabilidades de que las propuestas que realice tengan una mayor aceptación y mejores efectos en su ejecución.

75

Page 76: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R7) Escuela acogedora: Los jóvenes trabajadores deben contar con condiciones en la escuela que le permitan continuar con sus estudios. Es deseable que el manejo que haga la escuela de estos casos esté orientado a mantenerlos comprometidos con su desarrollo integral, en lugar de hacer un tratamiento que los expulse o los haga sentir marginados o discriminados.

(R8) Valoración del rol docente: De la comunidad educativa, los docentes son los actores a los que se les exige mayores responsabilidades tanto desde su misión educativa, como desde otros sectores que, con frecuencia, llegan a la escuela con la expectativa de abordar su temática en las aulas, por ejemplo, la apropiación de las TIC, la salud sexual y reproductiva, el fomento de la lecto-escritura, entre muchos más. Esto hace que la oferta “voluntaria” a los docentes los desborde de su labor educativa y los saturen de metas institucionales, generando una resistencia o rechazo. Por esto, es importante que las propuestas que se les hagan dimensionen de manera realista y viable su rol, les hagan ver la importancia de su ejercicio en este sentido y les precisen las redes de apoyo institucional y/o comunitario para su atención.

(R9) Apropiación cotidiana de los derechos por parte de los NNA: Es necesario trabajar en estrategias creativas que les permitan a los niños, niñas y jóvenes relacionar el discurso de derechos con sus propias vidas, a partir de ejemplos, situaciones o hechos que les hagan ver cuáles son y, especialmente, cómo y ante quiénes los reivindican y los exigen. Esto es muy importante para que sean ellos mismos quienes logren identificar en qué momento les están siendo vulnerados sus derechos y recuperen su autoestima como sujetos integrales con capacidad de replicar ante los abusos.

Enfoques aplicadosEl enfoque de derechos y el enfoque diferencial son dos pilares de toda la propuesta que se desarrollo para abordar el trabajo infantil en la escuela. Analizar la manera como se entienden y se aplican, arrojó las siguientes recomendaciones:

76

Page 77: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R11) Mediaciones particulares ante propuestas institucionales: Es importante que las entidades tengan en cuenta que temas como el trabajo infantil dialogan con las mediaciones particulares de cada actor desde su individualidad, y esto significa grandes retos porque puede haber condiciones de resistencia o de indiferencia que reduzca la propuesta a otra más dentro del paisaje institucional y que los actores respondan por cumplir, sin dimensionar la importancia del problema. Por eso, la estrategia de enlazar los resultados de la identificación con el proceso de formación a docentes resulta clave porque argumenta con datos y hechos una problemática que se presenta efectivamente en la escuela e impone el reto de responder con acciones.

(R12) Acción sin daño: Es importante siempre dar el contexto, el propósito, el proceso y los resultados esperados a cada uno de los actores de la comunidad educativa con que se interactúa. Cuando se obvia ese paso, se genera un daño difícil de reparar tanto de la credibilidad institucional, como de la paciencia de la comunidad que se agota con el frecuente manoseo desde las entidades.

(R10) La experiencia de Volver a la escuela: La manera como el programa Volver a la escuela aplica el enfoque diferencial es realmente eficaz y pueden expandirse varias de sus estrategias al aula regular. La figura de los enlaces psicosociales y académicos aplicada como complemento a los orientadores de las instituciones educativos, puede ser un elemento significativo para hacer del enfoque diferencial una realidad más allá de la retórica. Los encuentros de los enlaces, en los que se presentan propuestas metodológicas y conceptuales, se plantean problemáticas, se buscan soluciones, son un modelo muy interesante que puede ayudar a que desde el aula regular se responda de una manera diferencial a las problemáticas que, sin duda, tienen muchos de sus estudiantes.

Enfoques aplicados

Considerando las condiciones socioculturales de las fuentes consultadas, se identificaron imaginarios y conceptos acerca del trabajo infantil en la escuela. Del análisis de la información obtenida y del diálogo propiciado entre los actores, se identificaron las siguientes recomendaciones:

Contexto sociocultural

77

Page 78: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

(R13) Abordaje holístico de los problemas de los NNA: Los problemas que afectan a la infancia no deben verse, analizarse ni atenderse de manera singular y aislada de todas las circunstancia que afectan la vida de los niños. Responder exclusivamente a atender un caso de trabajo infantil, sin identificar si las causas tienen que ver con problemas de relaciones en el hogar, el desempleo de los adultos de la familia, la creencia de que se es más aceptable ante los amigos si se tienen determinados bienes materiales, el sometimiento psicológico y económico de los niños por parte de patronos maltratadores, entre otras posibles razones, puede ser un paliativo que poco o nada resuelve el problema. Desconocer que el trabajo infantil conlleva niños desvinculados de la escuela, desarraigados de redes de apoyo propios de su edad, limitados en su capacidad de formularse un proyecto de vida propio, en riesgo de que su permanencia en lugares de adultos implique otro tipo de vulneraciones, puede significar situaciones mucho más problemáticas para los niños víctimas, cuya atención posterior puede ser mucho más compleja. Esto implica, entonces, un manejo integral de la problemática que, claramente, la escuela no puede atender unilateralmente. Se requiere del trabajo articulado en red entre todas las instituciones.

(R 14) Tratamiento del problema desde lo humano y no solo desde el dato: Es importante que a los distintos actores de la comunidad educativa se les explique con exactitud por qué el trabajo infantil es un problema que afecta al individuo, a la familia, a la comunidad y a la sociedad. Que se explore de manera concreta, con ejemplos, casos reales e ilustraciones, cuáles son las causas y cuáles son las consecuencias de que un niño, niña o adolescente trabaje. Para realizar esto, es clave buscar formas creativas de presentar la problemática que realmente sensibilice y conmueva a los distintos actores, porque, tal como se ha manifestado con anterioridad, la retórica está perdiendo su efecto.

78

Page 79: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Contexto pedagógicoLa sistematización indagó acerca del rol de la escuela para el abordaje del trabajo infantil, según las fuentes consultadas. Esta indagación dio cuenta de las siguientes recomendaciones:

(R15) Todos los lados de la misma moneda: Cada actor de la comunidad educativa expresa su opinión acerca de la escuela a partir de su propia experiencia. Por eso, es importante que las propuestas que se desarrollen dentro del colegio busquen la mayor cobertura posible de estudiantes, si no la totalidad, y que parta de sus verdaderas expectativas, gustos e inquietudes más profundas.

(R16) Exaltación de la vocación docente: Considerando la escuela como un epicentro social, es importante posicionar la idea de que cualquier problemática que afecte la vida o el desarrollo integral de los niños, niñas o adolescentes, debe tener un manejo o un tratamiento desde el colegio. Se requieren entonces, docentes con alma de héroes o heroínas que estén en disposición día a día de dar luchas difíciles para aportar desde su lugar a la superación de las dificultades de sus estudiantes. De ahí que la docencia deba ser menos una función por ejecutar de manera mecánica y más una vocación de servicio formativo hacia los demás.

(R17) Estrategias de articulación interinstitucional eficaces: Aunque muchas veces se ha insistido en la importancia de tejer redes interinstitucionales que orienten la atención de manera integral y articulada, llevar esta iniciativa a la realidad ha resultado muy difícil. Sin embargo, la necesidad sigue existiendo. Es recomendable explorar formas de trabajo enlazado en alguna de las localidades que permita construir un modelo viable de articulación y atención de los niños, niñas y adolescentes, en el que el rol de la escuela es activo y por tanto, se le asignan unas condiciones y recursos ideales para el ejercicio de su tarea en lo social.

79

Page 80: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

DOCUMENTOS CONSULTADOS

(R19) Valores agregados para las familias en las escuelas: Es necesario fortalecer a la familia como factor clave dentro de la comunidad educativa y para esto hay que pensar en estrategias que les resulten atractivas, como ferias productivas, o conferencias que les aporte a la calidad de vida, o la posibilidad de presentar sus productos o servicios, entre otros. Es decir, se necesita un gancho que los llame y una vez reunidos, abordar las temáticas que sean necesarias tratar, sin abrumar, si no con una perspectiva apreciativa e insistiendo que la escuela está para ayudar.

(R20) Enlaces comunitarios con la escuela: Es importante que desde la comunidad educativa se tiendan puentes con las juntas administradoras locales, las juntas de acción comunal, las asociaciones de vecinos, porque es a través de la comunidad organizada donde es posible llevar a cabo estrategias de prevención o de atención a los problemas que puedan vivir los niños, niñas y adolescentes de la comunidad. Una comunidad organizada, vinculada a la escuela y a otras instituciones, está en capacidad de identificar y denunciar casos de peores formas de trabajo infantil, de desincentivar a los patronos del sector que contratan mano de obra infantil y de asumir un rol activo en este sentido.

80

Page 81: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

DOCUMENTOS CONSULTADOS

81

Page 82: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

ARRIAGADA-KEHL, Enrique. Condiciones de posibilidad como premisas para una filosofía crítica alternativa. Enero de 2012. Recuperado el 25 de julio de 2015 en: http://www.ensayistas.org/critica/generales/arriagada.htm

Convenio de Asociación 2186, 2015, Secretaría de Educación Distrital y Juntos Construyendo Futuro, Bogotá 2015.

Carvajal Sandra, Duque Camilo, Documento Conceptual Trabajo Infantil, Equipo de Desincentivación del Trabajo Infantil –DIIP- 2015.

Documento Pautas para la identificación de niños, niñas y jóvenes trabajadores desde la escuela, SED - JCF, Octubre de 2015.

Documento Informe Formación Docentes, CJCF, 2015.

Documento Memoria Segundo taller de Conceptualización: Construcción marco operativo de la ruta pedagógica para el abordaje del trabajo infantil desde la escuela. SED - CJCF, Agosto de 2015.

Dirección de Inclusión e integración de poblaciones. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación, 2015.

Estrategia Suma de Sueño, PPT validación con docentes, 2015.

Formación Docente, Abordando el trabajo infantil desde la escuela. Convenio 2186 entre la Secretaría de Educación Distrital y Juntos Construyendo Futuro, Bogotá 2015.

Sánchez Jennifer, Informe Reuniones con equipo de la SED, Aportes al abordaje del tema de trabajo infantil. Bogotá, Agosto 2015.

JULIAO Vargas, Carlos G. (2002), La praxeología: una teoría de la práctica, Edición No. 1, Serie de Investigación Social No. 1, 202 páginas, Universidad Minuto de Dios.

Presentación estrategia Suma de Sueños para validación con docentes, 2015.

Propuesta para la Prevención y Desincentivación del trabajo infantil en el sistema educativo en Bogotá. CJF, Abril 2015).

82

Page 83: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Principales aportes y reflexiones durante los encuentros docentes y enlaces del Programa Volver a la Escuela. Aportes desde el abordaje de la escuela. Octubre 2015.

Súper poderes que no puedes olvidar en la escuela. Documento de trabajo entregado en talleres con los docentes en el marco del Proyecto para el abordaje del trabajo infantil en la escuela, Octubre 2015.

Tercer Informe de Acciones 1 de octubre al 30 de noviembre; Proyecto de desincentivación del trabajo infantil en el ámbito escolar. SED -JCF, Diciembre de 2015.

83

Page 84: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

ANEXO 1 Tipo de fuente Fuente consultada Descripción Temas

indagadosFecha

SED + JCF

Instituciones

educativas

Gerente de proyecto

Enlaces psicosociales

Profesional estrategia Ruta Pedagógica

Equipos de identificación y formación

Profesional estrategia Ruta Pedagógica y docentes Volver a la escuela

Equipo SED y JCF

13 de agosto

14 de septiembre

16 de septiembre

14 de octubre

9 de noviembre

11 de noviembre

Entrevista con el gerente del proyecto para contrastar la propuesta original con la ejecución del proyecto a esa fecha.

Observación al grupo de enlaces psicosociales que participaban del taller programado en el marco del proceso de formación del proyecto.

Entrevista con la responsable del diseño de la estrategia pedagógica para el abordaje del trabajo infantil en la escuela.

Entrevista grupal con dos representantes del equipo de identificación y con dos representantes del equipo de formación.

Observación de la validación pedagógica de la estrategia Suma de Sueños con un grupo de docentes de Volver a la Escuela.

Observación de un evento institucional de cierre del proyecto, realizado en las instalaciones de la Cámara de Comercio.

•Prevención

•Proyecto pedagógico

•Enfoque de derechos.

•Enfoque diferencial.

•Situación de trabajo infantil

•Desincentivación del trabajo infantil

•Erradicación de peores formas de trabajo infantil

•Acompañamiento diferencial a jóvenes trabajadores

•Comunicación

•Enfoque de derechos•Enfoque diferencial•Proyecto pedagógico•Contexto sociocultural•Comunicación

•Prevención

84

Page 85: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Tipo de fuente Fuente consultada Descripción Temas

indagadosFecha

Familias Familias Almirante Padilla

Docentes Volver a la escuela

Docentes

Comunidad educativa

Rectores

23 de octubre

16 de septiembre

23 de octubre

28 de octubre

29 de octubre

10 de noviembre

11 de noviembre

Observación de una actividad de sensibilización en el marco de la escuela de puertas abiertas con la participación de familias y docentes del colegio Almirante Padilla.

Entrevista grupal a 4 docentes de la Institución Educativa República Dominicana. Si bien, el plan inicial era realizar entrevista individuales a dos docentes, las condiciones del momento del trabajo de campo permitieron hacer un grupo focal con los participantes.

Observación formación a docentes regulares en el colegio Almirante Padilla.

Observación a la toma cultural del colegio La Victoria, realizada por el proyecto.

Entrevista al rector del colegio Aquileo Parra.

Entrevista con la rectora del colegio La Candelaria.

Entrevista con la rectora del colegio Nueva Delhi.

•Enfoque de derechos•Enfoque diferencial•Proyecto pedagógico•Contexto sociocultural•Comunicación

•Prevención

•Situación de trabajo infantil•Desincentivación del trabajo infantil•Erradicación de peores formas de trabajo infantil•Acompañamiento diferencial a jóvenes trabajadores

85

Page 86: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Tipo de fuente Fuente consultada Descripción Temas

indagadosFecha

Estudiantes en proceso de identificación La Merced

Estudiante La Victoria

Jóvenes Aquileo Parra

Jóvenes La Candelaria

14 de octubre

28 de octubre

29 de octubre

19 de noviembre

Observación de un proceso de identificación de NNA en jornada nocturna en el colegio La Merced.

Entrevista a profundidad a un estudiante del colegio La Victoria, no trabajador.

Conversación grupal con dos grupos de jóvenes del colegio Aquileo Parra.

Entrevista grupal con jóvenes del colegio La Candelaria.

•Situación de trabajo infantil•Desincentivación del trabajo infantil•Erradicación de peores formas de trabajo infantil•Acompañamiento diferencial a jóvenes trabajadores

Niños, niñas y jóvenes

86

Page 87: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología
Page 88: Sistematización de la estrategia para el abordaje del ... · que es una apuesta investigativa por estudiar la práctica y por arriesgar hipótesis ante la observación. “La praxeología

Avenida El Dorado No. 66 - 63PBX: 324 1000

www.educacionbogota.edu.co

@Educacionbogota

Educacionbogota

Educacionbogota

@Educacion_bogota

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Condiciones para la

suma desueños

Sistematización de la estrategia para el abordajedel trabajo infantil desde la escuela