Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"

12
“SISTEMAS DE INNOVACIÓN” ARTÍCULO: DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN EL CITILAB DE CORNELLÀ? LA FACTORÍA. ENERO - FEBRERO. Nº 45 46.YAMILE MIRANDA TOVAR UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE POSTGRADOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL BOGOTA, SEPTIEMBRE 7 DE 2014

Transcript of Sistemas de Innovación "Revista La Factoría"

Page 1: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

“SISTEMAS DE INNOVACIÓN”

ARTÍCULO: DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ

OCURRIENDO EN EL CITILAB DE CORNELLÀ?

LA FACTORÍA. ENERO - FEBRERO. Nº 45 – 46.”

YAMILE MIRANDA TOVAR

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DIRECCIÓN DE POSTGRADOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL

BOGOTA, SEPTIEMBRE 7 DE 2014

Page 2: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

ARTÍCULO: DE LA TRIPLE HÉLICE A LA INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ

ESTÁ OCURRIENDO EN EL CITILAB DE CORNELLÀ?

LA FACTORÍA. ENERO - FEBRERO. Nº 45 – 46.

1. LECTURA

Se realizó la lectura del artículo: DE LA TRIPLE HÉLICE A LA

INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN EL CITILAB DE

CORNELLÀ? LA FACTORÍA. ENERO - FEBRERO. Nº 45 – 46.

2. SINTESIS DE LA LECTURA.

http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=520

“La Factoría”, es una revista Catalana de pensamiento Social más leída en el

mundo. En este documento nos cuenta que reunió un grupo de personas para participar en

una iniciativa de Citilab, propuesta patrocinada por Expolab, sobre la sociedad del

Conocimiento. Los participantes inicialmente tenían la idea de que estaban acudiendo a una

exposición de alguien importante, pero no es así. El encuentro se da desde los comentarios

de experiencias propias.

Las organizadoras del Expolab, presentaron lo que se iba a realizar en este

encuentro y muchas ideas se quedaron flotando, se pasó de un participante pasivo a un

visitante activo porque era él, el que comentaba sus experiencias acerca de las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación, se cambia la naturaleza del diseño de

la exposición, está era participativa.

El autor muestra la importancia de la participación ciudadana en la construcción del

conocimiento a partir de las experiencias con las TICS, de ese constante cambio que ellas

tienen y de esa inmersión a la que nos llevan diariamente. Así se va construyendo nuevas

propuestas en la sociedad del conocimiento con base en evidencias concretas.

Page 3: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

3. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO

Después de realizar la lectura del artículo “DE LA TRIPLE HÉLICE A LA

INNOVACIÓN SOCIAL: ¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN EL CITILAB DE

CORNELLÀ?. LA FACTORÍA. ENERO - FEBRERO. Nº 45 – 46., se concluye:

Que el taller de expo-diseño, realizado con ese grupo de personas pretende

encontrar nuevas alternativas para acercar a los ciudadanos a la construcción de una

nueva generación del conocimiento y de la información a partir de las TICS por

medio de experiencias propias y personales, para obtener experiencias significativas

de innovación.

Los datos que presenta el autor para argumentar sus ideas, son las experiencias y

vivencias personales que por medio de diversas actividades demostraron la gran

importancia y alcances que los seres humanos tienen para la construcción del

conocimiento apoyándose en nuevas tecnologías.

También el autor considera importante reflexionar sobre los cambios que plantea la

Unión Europea, en cuanto a la innovación para avanzar o frenar los avances en la

sociedad del conocimiento y de la información.

Otro aspecto importante que el autor plantea es la implicación de los gobiernos

locales en los sistemas de innovación y en la educación de los ciudadanos en la

nueva cultura.

Se plantea, también el modelo de la triple hélice como estrategia de innovación,

orientada al desarrollo económico.

El autor de éste artículo, relaciona los datos con información de otros hechos y

experiencias de forma particular, de manera didáctica y entretenida para mantener la

expectativa y el factor sorpresa que le permita al lector introducirse en el enfoque que

pretende mostrar la necesidad de sumergir al ciudadano en la sociedad del consumo,

innovación y conocimiento a partir de las TICS.

Muestra de manera detallada la situación actual del ciudadano, como las nuevas

tecnologías llegan, cómo las adoptan, cómo se incorporan en cada ser y el afán y la

preocupación de los gobiernos por involucrarse en las nuevas tendencias de las sociedades

del conocimiento para no quedarse atrás, como un estado relegado y retrasado.

Siempre el autor utiliza referencias de otros autores para sustentar sus reflexiones, para

darle al lector más bases y orientaciones sobre los temas que propone y cómo éstos han ido

Page 4: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

evolucionando, qué tendencias tienen, qué ha surgido, que aspectos han cambiado en

cuanto a la innovación y la concepción de las sociedades de conocimiento.

Una experiencia importante que ha surgido en Colombia es, la de Computadores para

Educar, una propuesta del Ministerio de Educación, otra propuesta es la del programa de

uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de competencias es uno de los proyectos

estratégicos para la competitividad que lidera el Ministerio de Educación Nacional(VIVE

DIGITAL). La estrategia del programa está fundamentada en esquemas colaborativos, de

redes y alianzas estratégicas que se deben dar en diferentes niveles, y cada uno de estos son

cruciales en el proceso de apropiación social del conocimiento. El Programa establece las

líneas de acción que ayudan en la construcción de: Infraestructura tecnológica de calidad,

Desarrollo de contenidos de calidad, Uso y apropiación de las tecnologías en la educación,

y en la consolidación de las comunidades educativas que apropien y pongan en marcha

nuevos paradigmas apoyados con tecnología, para dar solidez a las políticas de cobertura,

calidad y eficiencia de la Revolución Educativa a nivel de la educación preescolar, básica,

media y superior.

Otra experiencia exitosa es la implementada por el SENA, programa Sofía Plus,

Sistema Optimizado para la Formación Integral del Aprendizaje, es un sistema de

información que centralizará y dinamizará la administración educativa y gestión de la

formación profesional del SENA; un portal de oferta educativa de fácil acceso que le

permite a los usuarios capacitarse de acuerdo a sus intereses. Este es un programa muy

innovador.

El autor toma como dato a Los Sistemas de Innovación y la Cadena de Valor del

Conocimiento expuesto por (Edquist, 2005), donde claramente los expone como factores

económicos, académicos, políticos, sociales, tecnológicos etc. los cuales influyen

directamente en todo lo relacionado con las mismas innovaciones. También, muestra de

forma detalla el momento donde se concibe el modelo de la triple hélice (Etzkowitz, 1998)

y (Leydesdorff, 1998) y la conexión que nace con la economía del conocimiento

(Leydesdorff, 2006), la cual consistía en una estrategia de innovación alineada al desarrollo

económico, que tiene en cuenta la relación entre la academia, la industria y las políticas de

ciencia y tecnología.

El autor también cita a (Lee, 2000), para explicar que asumir una perspectiva de red

exige la presencia del conocimiento en el modelo organizacional global, lo cual supone

revisar en cierto modo la primacía tradicional del conocimiento explícito sobre el tácito y

Page 5: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

atender a la estructuración del mismo. En la medida que la red asuma la necesidad de

desarrollar el aprendizaje colectivo estará en disposición de integrar e, incluso, de crear

nuevo conocimiento aplicable en la relación con los diferentes agentes. Este conocimiento

puede ser común (permite el entendimiento) o específico de los agentes (posibilita la

diferenciación a la hora de realizar determinadas actividades).

4. GLOSARIO

GLOBALIZACIÓN. Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a

escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una

serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido

principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la

democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un

nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su

ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

CITILAB. Citilab-Cornellà es el primer laboratorio ciudadano digital de Europa, un

centro de investigación e innovación sobre la Internet social que centra su actividad en la

innovación digital ciudadana, con el objetivo de difundir y fomentar la Sociedad de la

Información.

INNOVACIÓN. Significa literalmente "novedad" o "renovación". El concepto se

utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su

implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo

pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos,

servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose

en el mercado a través de la difusión.

INNOVACIÓN SOCIAL. Es consolidar la participación de la propia comunidad y

de los beneficiarios. Es un aporte al fortalecimiento de la ciudadanía y a la consolidación de

la democracia, ya que no puede haber una democracia sin que los ciudadanos participen en

los retos que deben enfrentar. Por otro lado, en su expresión más sencilla, es hacer cosas

nuevas o hacer las mismas cosas que siempre hacemos, pero con nuevos procesos.

Page 6: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Se refiere al tipo de sociedad que se

necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo

moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el

conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el

dinamismo de su economía.

MODELO DE LA TRIPLE HÉLICE. Es una descripción (y su funcionamiento)

del crecimiento económico o de otro ítem, que propusieron (Etzkowitz, 1966) y

(Leydesdorff, 1996) como un sistema de tres componentes, que son inestables pues tienen

intercambios dinámicos y se van desarrollando en espiral. Un ejemplo sería: Universidad,

Empresa y Gobierno, creando conjuntamente riqueza con un proyecto común.

LIVING-LABS. Laboratorio viviente. Es un nuevo modelo donde todos los actores

(Estado, Sector Productivo, Academia, Sociedad Civil organizada y los ciudadanos como la

razón de ser de los anteriores) participan activamente apropiando la Innovación (Abierta y

Colaborativa), en la co-creación y validación de las soluciones que necesitan ellos mismos,

en contextos de uso reales, utilizando las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones -TIC- como medio, conformando así un ecosistema de Investigación y

Desarrollo, que posibilita de manera permanente la Innovación Social.

5. USO DE RECURSOS. AUTORES Y REFERENCIAS

DANIEL BELL. (Nueva York, 10 de mayo de 1919 - Cambridge, Massachusetts,

25 de enero de 2011 [1]), fue un sociólogo y profesor emérito de la Universidad de

Harvard, miembro residente de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. Es

más conocido por sus contribuciones al posindustrialismo.

Sus libros más influyentes son El fin de la ideología (1960), Las contradicciones

culturales del capitalismo (1976) y El advenimiento de la sociedad posindustrial (1973). El

fin de la ideología y Las contradicciones culturales del capitalismo aparecieron en los

suplementos literarios de la revista Times como dos de los 100 libros más importantes de la

segunda mitad del siglo XX. El fin de la ideología fue muy influyente en lo que se

denomina como la idea de que tanto la historia y la ideología fueron reducidos hasta lo

insignificante debido a que las políticas occidentales y el capitalismo han triunfado. En esa

época, Bell fue atacado por críticos políticos de izquierda y demás. Ellos aseguraron que

Page 7: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

Bell reemplazó un sentido de la realidad con teoría elegante, argumentando que privilegió

su ideas más que la exactitud histórica. (Wkipedia)

Obras importantes de este autor referenciadas. (Google Académico):

El advenimiento de la sociedad post-industrial: un intento de prognosis social. D

Bell - 1976 - dialnet.unirioja.es ... Autores: Daniel Bell; Editores: Alianza Editorial;

Año de publicación: 1976; País: España; Idioma: español; ISBN : 84-206-2149-8.

Otros catálogos. Red de Bibliotecas Universitarias ( REBIUN ). Citado por 1177

Artículos relacionados.

Las contradicciones culturales del capitalismo D Bell, NA Míguez - 1977 -

fhuc.unl.edu.ar DANIEL BELL. ... y que tuvieron que esperar 20 años para que el

Salón des Indépendants les brindara la misma libertad para exhibir sus obras. El

artista de vanguardia identificó este rechazo con la libertad, y dependió de esa

tensión con el público para articular su propia obra. ... Citado por 911 Artículos

relacionados.

JORDI COLOBRANS. Director Investigación Social. Desde el año 2009 colaboro con

Citilab en el proyecto sobre nuevos modelos de innovación centrados en el ciudadano,

donde estudio el impacto del Citilab en la difusión de la cultura digital. Soy consultor del

i2CAT, donde coordino la Unidad de Living Labs y colaboro en diversos proyectos

explorando los usos sociales de la tecnología. Antropólogo Cultural y Doctor en

Sociología, especializado en las relaciones entre tecnología, sociedad y cultura,

conocimiento e innovación. Me defino como un tecno-antropólogo que hace etnografías de

la cultura digital y etnografías de la innovación. Desde 2005 soy profesor asociado del

Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Universidad de

Barcelona (UB), donde imparto asignaturas de Sociología del Trabajo y Sociología del

Consumo. (Citilab)

Obras importantes de este autor referenciadas. (Google Académico)

[CITAS] El doctorando organizado J Colobrans - La gestión del conocimiento

aplicada a la …, 2001 Citado por 11 Artículos relacionados.

[CITAS] El doctorando organizado: la gestión del conocimiento aplicada a la

investigación. J Colobrans - 2001 - dialnet.unirioja.es. Las tesis son como los

rompecabezas, con la salvedad de que, por lo general, el doctorando no sólo

tiene que encajar las piezas, sino que, además, las tiene que idear, diseñar y

construir él mismo con sus propias herramientas para, finalmente, encajarlas a

...Citado por 11 Artículos relacionados.

Page 8: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

[PDF] La Tecno-Antropología. J Colobrans, A Serra, R Faura, C Bezos, I Martin - 2011

- revista.ujaen.es. A diferencia de la Antropología clásica los antropólogos de la sociedad

del conocimiento se encuentran ante sistemas de objetos, sistemas sociales y sistemas de

significado que se hallan en la misma sociedad a la que ellos pertenecen. La toma de

conciencia del ...Citado por 4 Artículos relacionados.

LOET LEYDESDORFF. Es un sociólogo y bibliómetra holandés, también ha

cultivado la filosofía de la ciencia. Sus investigaciones versan sobre la sociología de la

comunicación y la innovación, empleando para ello métodos bibliométricos. Doctor en

sociología en 1984, aunque durante la década de los 70, realizó dos masters en bioquímica

(1973) y en filosofía (1977). Desde 1972 empieza a trabajar en la Universidad de

Amsterdam de la que es profesor de la Facultad de Comunicación, además de profesor

visitante de distintos centros internacionales; miembro honorario de la Real Academia de

Artes y Ciencias de Holanda.

Su trabajo se desarrolla en el ámbito de la sociología, teoría de sistemas, la filosofía de

la ciencia, el análisis estructural de las redes sociales y la cienciometría. Sus estudios en la

comunicación en ciencia, tecnología e innovación le permitieron enunciar teorías y métodos

para entender la dinámica del desarrollo basado en el conocimiento. Junto a Henry

Etzkowitz, desarrolló en 1997 el modelo de la Triple hélice, donde analizaron las relaciones

entre Universidad-Industria-Gobierno como un sistema de elementos inestables que

interactúan entre sí y que se van desarrollando en espiral. Cada hélice tiene un papel

encomendado importante: la universidad sería el agente investigador y creativo, la industria

sería el encargado de transforma esa investigación y creatividad en productos e innovación,

y el gobierno sería el encargado de disponen de los medios financieros para asegurar el

proceso. (Wkipedia)

Obras importantes de éste autor referenciadas. (Google Académico)

The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple

Helix of university–industry–government relations. H Etzkowitz, L Leydesdorff

- Research policy, 2000 – Elsevier. The Triple Helix of university–industry–

government relations is compared with alternative models for explaining the

current research system in its social contexts. Communications and negotiations

between institutional partners generate an overlay that increasingly ...Citado por

3554 Artículos relacionados.

[CITAS] Universities and the global knowledge economy H Etzkowitz, LA

Leydesdorff - 1997 - agris.fao.org. English. Español. Français. ية عرب .中文 .ال

Page 9: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

Русский. agris. About: How it works; AGRIS centers; For contributors;

Acceptable use policy. Feedback: rdf logo rdf logo. Translate with Translator.

This translation tool is powered by Google. ... Citado por 1159. Artículos

relacionados.

The Triple Helix--University-industry-government relations: A laboratory for

knowledge based economic development L Leydesdorff - Easst Review, 1995 -

dare.uva.nl Universities and industry, up to now relatively separate and distinct

institutional spheres, are assuming tasks that were formerly largely the province

of the other. The role of government in relation to these two spheres is changing

in apparently contradictory directions. ...Citado por 531 Artículos relacionados.

HENRY ETZKOWITZ. Investigador Principal, Instituto H-STAR, la Universidad

de Stanford y profesor visitante en la Escuela de Administración, Birkbeck College,

Universidad de Londres y Edimburgo University Business School, Reino Unido. Es un

erudito de reputación internacional en los estudios de innovación como el creador de la

"Universidad Empresarial 'y conceptos' triple hélice 'que enlazan la universidad con la

industria y el gobierno a nivel nacional y regional. Como Presidente de la Asociación

Triple Helix, que se encuentra en el centro de una red internacional única de varios cientos

de académicos y profesionales de las relaciones universidad-industria-gobierno. Henry es

también el co-fundador de la Helix Serie Conferencia Internacional Triple, que ha

producido una serie de libros, números especiales de revistas y análisis de políticas desde

que comenzó en Ámsterdam, 1996.

Es el autor de la Triple Hélice: Universidad, Gobierno Industria Innovación en

Acción (Routledge, 2008), el MIT y la subida de Ciencias Empresariales (Routledge, 2002)

y co-autor de Athena Unbound: La Promoción de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología

(Cambridge University Press, 2000), Capital Venture Pública (Harcourt, 2000), y

Universidades y la comercialización del conocimiento: Nuevas dimensiones para el siglo

21 (Cambridge University Press, en prensa). Recientemente co-editó la capitalización del

conocimiento: una triple hélice de Universidad-Empresa-Gobierno (Edward Elgar, 2010)

(con Riccardo Viale). Publica regularmente en la Política de Investigación, Ciencia y

Política Pública, de I + D Gestión, Planificación de Estudios Europeos y Minerva.

(Wkipedia)

Obras importantes de éste autor referenciadas. (Google Académico)

The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix

of university–industry–government relations H Etzkowitz, L Leydesdorff -

Page 10: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

Research policy, 2000 – Elsevier. The Triple Helix of university–industry–

government relations is compared with alternative models for explaining the current

research system in its social contexts. Communications and negotiations between

institutional partners generate an overlay that increasingly ...Citado por 3554

Artículos relacionados.

[CITAS] Universities and the global knowledge economy H Etzkowitz, LA

Leydesdorff - 1997 - agris.fao.org English. Español. Français. ية عرب .中文 .ال

Русский. agris. About: How it works; AGRIS centers; For contributors; Acceptable

use policy. Feedback: rdf logo rdf logo. Translate with Translator. This translation

tool is powered by Google. ... Citado por 1159 Artículos relacionados.

[PDF] de googlecode.com The future of the university and the university of the

future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm H Etzkowitz, A

Webster, C Gebhardt, BRC Terra - Research policy, 2000 – Elsevier This article

examines recent developments in the role of the university in increasingly

knowledge-based societies. Deploying the triple helix model (of academic–

industry– government relations) recently developed elsewhere an emergent

entrepreneurial ... Citado por 1430 Artículos relacionados.

ALEX NICHOLLS. Profesor de la Universidad de Emprendimiento Social en el

Centro Skoll para el Emprendimiento Social en Saïd Business School, Universidad de

Oxford . Fue el primer miembro del personal del Centro Skoll.

Los intereses de investigación Nicholls 'cubre la mayoría de las áreas clave en el

emprendimiento social, incluyendo: la interfaz entre los sectores públicos y sociales;

legitimidad y gobernanza de la organización; el desarrollo de los mercados de finanzas

sociales; y la medición del impacto y la innovación. Nicholls es ampliamente publicada en

revistas científicas y ha realizado trabajos de consultoría para sin fines de lucro, empresas

sociales y el gobierno del Reino Unido . Él es el co-autor de un libro de investigación

importante en el comercio justo (con Charlotte Opal, Sage, 2005). Su edición de 2006 de

una colección de documentos clave sobre el estado del arte a nivel mundial de

emprendimiento social se publicó en edición de bolsillo por Oxford University Press en

2008.

Nicholls ha ocupado cátedras en una amplia variedad de instituciones académicas como

la Universidad de Toronto , la Universidad Metropolitana de Leeds , Universidad de Surrey

y Aston Business School .

Page 11: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

Ha sido miembro de la Academia de Ciencias de Marketing y miembro del Instituto

para el Aprendizaje y la Enseñanza en la Educación Superior . Nicholls también se sentó en

el grupo de expertos de la empresa social regional para el sureste de Inglaterra y es director

no ejecutivo de una importante empresa de Comercio Justo. (Wkipedia)

Obras importantes de este autor referenciadas.

[LIBRO] Social entrepreneurship: New models of sustainable social change A

Nicholls - 2006 - books.google.com 'Social Entrepreneurship'is a term that has

come to be applied to the activities of grass-roots activists, NGOs, policy

makers, international institutions, and corporations, amongst others, which

address a range of social issues in innovative and creative ways. Themed around

... Citado por 458 Artículos relacionados.

[LIBRO] Fair trade: Market-driven ethical consumption A Nicholls, C Opal -

2005 - books.google.com 'Today, Fair Trade finds itself at a crucial point in its

evolution from alternative trading mechanism to a mainstream economic model.

As the only certifier in the largest Fair Trade market in the world, TransFair

USA has observed the explosive growth in consumer ... Citado por 415

Artículos relacionados.

[CITAS] Social entrepreneurship: The structuration of a field A Nicholls, AH

Cho - Social entrepreneurship: New …, 2006 - Oxford University Press Oxford

Citado por 180 Artículos relacionados.

The Legitimacy of Social Entrepreneurship: Reflexive Isomorphism in a Pre‐Paradigmatic Field A Nicholls - Entrepreneurship Theory and Practice, 2010 -

Wiley Online Library Following Kuhn, this article conceptualizes social

entrepreneurship as a field of action in a pre-paradigmatic state that currently

lacks an established epistemology. Using approaches from neo-institutional

theory, this research focuses on the microstructures of legitimation ... Citado por

194 Artículos relacionados.

Page 12: Sistemas de Innovación  "Revista La Factoría"

BIBLIOGRAFÍA

Jordi Colobrans (2010) De la triple hélice a la innovación social:

¿Qué está ocurriendo en el citilab de Cornellà? La factoría. Enero - Febrero. nº 45 – 46.

Consultado abril 2014, Tomado de: http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=520

Wikipedia. 2014. Biografías de autores. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/

Citilab. Biografía de Jordi Colobrans. Tomado de:

http://www.citilab.eu/es/citilab/quienesomos/jordicolobrans

Google Académico. Obras referenciadas de diferentes autores. Tomado de:

http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=autores&btnG=&lr=