Sistemas de Gestion

4
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION –MGH-Gabriel Guzmán Muy buenas Días Estimada Tutora y Compañeros, Mi participación en el foro es el siguiente: 1. ¿Desde su punto de vista, a nivel general la normalización está siendo usada como elemento distorsionador del mercado o como un elemento cohesionador? Durante los últimos años, la normalización ha jugado un papel importante como cohesionador en la mayoría de las actividades de los seres humanos y en especial en el campo del mercado o comercio. Es analizado en los dos sectores más importantes: Normalización en el sector privado es un soporte muy efectivo al impulsar y constituir estándares internacionales de calidad. Normalización en el sector público o estatal ,su desempeño es de vital importancia al dotar al estado de suficientes instrumentos de control en las políticas relacionadas con el medio ambiente, la calidad, seguridad y particularmente el sector dé los consumidores. Si analizamos la normalización como un paso que ayuda a la fluidez en el comercio internacional, este es definitivamente un elemento cohesionador. Sin embargo, cuando estas normalizaciones no se acompañan de iniciativas de mejora continua y de excelencia operacional se convierten en un problema serio, que en muchos casos distorsionan el mercado pues vemos empresas con muchas certificaciones pero también con muchos problemas de competitividad. Dentro de las iniciativas de adherencia a una normalización, estas tienen que ser el resultado de un análisis desde el punto de vista estratégico en las organizaciones. Analizar si el alcanzar y mantener una certificación impacta positiva y directamente uno o más objetivos estratégicos de la compañía, esta se debe ser tratadas, diseñadas e implementadas como una táctica que cuente con el apoyo y recursos necesarios para ser desplegada en la organización de manera exitosa. 2.¿Cree Ud. que las normas desarrolladas por los organismos internacionales de certificación de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Responsabilidad Social van de acuerdo con la realidad e idiosincrasia en los países en vías de desarrollo? ? Explique. Las normas en la actualidad que regulan y sirven de guías para la certificación de calidad, medio ambiente, seguridad y responsabilidad social representan una gran herramienta de tecnología para los países en vía de desarrollo en particular, ya que en muchas ocasiones sus recursos son escasos y pueden aprovechar toda la riqueza de conocimiento que brindan las normas. Para los países en vías de desarrollo, las normas son un medio importante de adquirir el know-how para

Transcript of Sistemas de Gestion

Page 1: Sistemas de Gestion

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION –MGH-Gabriel Guzmán

Muy buenas Días Estimada Tutora y Compañeros,

Mi participación en el foro es el siguiente:

1. ¿Desde su punto de vista, a nivel general la normalización está siendo usada como elemento distorsionador del mercado o como un elemento cohesionador?

Durante los últimos años, la normalización ha jugado un papel importante como cohesionador en la mayoría de las actividades de los seres humanos y en especial en el campo del mercado o comercio. Es analizado en los dos sectores más importantes:

Normalización en el sector privado es un soporte muy efectivo al impulsar y constituir estándares internacionales de calidad.

Normalización en el sector público o estatal ,su desempeño es de vital importancia al dotar al estado de suficientes instrumentos de control en las políticas relacionadas con el medio ambiente, la calidad, seguridad y particularmente el sector dé los consumidores.

Si analizamos la normalización como un paso que ayuda a la fluidez en el comercio internacional, este es definitivamente un elemento cohesionador. Sin embargo, cuando estas normalizaciones no se acompañan de iniciativas de mejora continua y de excelencia operacional se convierten en un problema serio, que en muchos casos distorsionan el mercado pues vemos empresas con muchas certificaciones pero también con muchos problemas de competitividad.

Dentro de las iniciativas de adherencia a una normalización, estas tienen que ser el resultado de un análisis desde el punto de vista estratégico en las organizaciones. Analizar si el alcanzar y mantener una certificación impacta positiva y directamente uno o más objetivos estratégicos de la compañía, esta se debe ser tratadas, diseñadas e implementadas como una táctica que cuente con el apoyo y recursos necesarios para ser desplegada en la organización de manera exitosa.

2.¿Cree Ud. que las normas desarrolladas por los organismos internacionales de certificación de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Responsabilidad Social van de acuerdo con la realidad e idiosincrasia en los países en vías de desarrollo? ? Explique.

Las normas en la actualidad que regulan y sirven de guías para la certificación de calidad, medio ambiente, seguridad y responsabilidad social representan una gran herramienta de tecnología para los países en vía de desarrollo en particular, ya que en muchas ocasiones sus recursos son escasos y pueden aprovechar toda la riqueza de conocimiento que brindan las normas. Para los países en vías de desarrollo, las normas son un medio importante de adquirir el know-how para maximizar todas sus ventajas y

Page 2: Sistemas de Gestion

de esta manera poder incrementar la actividad de exportación y competir sobre mercados globales. Específicamente las normas ISO, tienen programas para los países en vía de desarrollo que permiten a través de seminarios que los representantes de estos puedan entrenarse y así obtener el mayor beneficio de la normalización.

En muchos países en vías de desarrollo, las normas internacionales tienen problemas en su aplicación debido a los siguientes factores:

• La cultura del consumidor, la cual no exige la calidad adecuada en los productos y servicios que consume.

• Las normas locales son insuficientes, lo cual permite que se importen productos con baja calidad y poca seguridad para el consumidor. Esto muchas veces acompañado por intereses políticos y corrupción.

• La industria de estos países no cuenta con la infraestructura adecuada para producir productos según las normas internacionales.

Con estos antecedentes, estos países en vías de desarrollo cuentan con entes normalizadores, como el ICONTEC en Colombia, que se encargan de generar lo que se llama una infraestructura de calidad localizada. Lo cual incluye la metrología, normalización y evaluación de la conformidad teniendo en cuenta las restricciones que cada país pueda tener.

Importante mencionar que dentro del proceso de globalización y realidad de nuestros países, las normas locales se deben basar o guiar en normas internacionales, de manera que esto facilite el comercio internacional, la competitividad y calidad de los servicios o productos, evitando caer en barreras institucionales que trunquen el progreso de una región .

3. Explique Ud. que diferencia existe entre las normas ISO, el EFQM y el Malcolm Baldrige:

EFQM: Es una Organización que se ha dedicado a “tangibilizar” los principios de la calidad total para que sean aplicables a las organizaciones. Para ello ha desarrollado un modelo de gestión de la calidad total o excelencia. Los criterios del modelo se centran en la consecución de la excelencia y enfatizan el importante papel de la innovación y del aprendizaje para la mejora continua del desempeño de la organización y que son aplicables a todas las actividades y partes interesadas de la misma.

Normas ISO: Es una normativa desarrollada por la ISO (International Standard Organization) para el aseguramiento de los sistemas de calidad de las organizaciones. La evaluación de los sistemas de gestión de la calidad sirve para determinar el cumplimiento de dichos requisitos. Estas normas marcan los objetivos que las empresas que realizan una planificación, control y revisión de la calidad deben cumplir.

Malcolm Baldrige: Es una herramienta para la evaluación, mejora y planificación de la gestión de calidad total de una empresa. Su utilidad para las empresas se debe fundamentalmente a su orientación hacia los resultados, su fuerte énfasis es a obtener la satisfacción del cliente. Dentro de sus objetivos principales están:

Page 3: Sistemas de Gestion

La preocupación por la calidad como un elemento importante de competitividad.

La compresión de los requerimientos en la obtención de la excelencia en gestión y la relación entre ellos.

El intercambio de información en el mejoramiento de la gestión y estrategia empresarial para la obtención de los mejores beneficios.

La gran diferencia radica en que las Normas ISO son guías en el proceso de aseguramiento de la calidad en las organizaciones y las Normas EFQM y Malcolm Baldrige, son Normas que evalúan la competencia y gestión de la calidad total de las organizaciones .

A través de la autoevaluación el modelo EFQM pretende una gestión más eficaz y eficiente. La identificación de los puntos fuertes y debiles aplicados a diferentes ámbitos de la organización son el punto de partida para el proceso de mejora continua.

A. ¿Son inclusivas o exclusivas? Explique.

Las tres son inclusivas y complementarias tal como se evidencio en su definición y diferenciación; es decir las normas ISO son especialmente ventajosas para el aseguramiento de la calidad, la cual posteriormente se convierten en una guía para la implementación de la gestión de la calidad total

B. ¿Según su opinión debería haber algún orden cronológico para la implementación de estos mecanismos en las organizaciones?

Si, primero se debe implementar el aseguramiento de la calidad con las normas ISO para luego implementar las normas de gestión de Calidad Total ,Competitividad y eficiencia con las normas EFQM y las herramientas Malcolm Baldrige en la búsqueda del mejoramiento de la planificación de esa misma gestión de calidad total.

Page 4: Sistemas de Gestion

C. ¿Cuál de estos mecanismos es más aplicable a la industria hidrocarburífera (Escoja un tipo de empresa hidrocarburífera: exploración, explotación, refinación, distribución o servicios petroleros y desarrolle únicamente para la que Usted decida )?

Considero que las Normas ISO son las más adecuadas en la industria petrolera ya que son normas que son respetadas y aplicadas a nivel internacional. En especial la industria de los hidrocarburos se encuentra estandarizada con lineamientos internacionales en la búsqueda del aseguramiento de sus sistemas de gestión de calidad y de sus Procesos Industriales.

4. ¿Cuál es su opinión en relación a la normalización (específica) en la industria hidrocarburífera? Explique (revisar archivos compartidos)

Actualmente la normatividad de la industria Petrolera está siendo regida por:

ISO 9001 : Calidad,

ISO 14001 : Medio Ambiente

OHSAS 18001 : Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

ISO 26000 : Responsabilidad Social

ISO/ TS 29001: Requisitos específicos para los sistemas de gestión de calidad en la industria Hidrocarburífera.

Todas estas normas de normatividad internacionales en la industria petrolera, permite la aplicación y adquisición de productos, servicios y tecnologías que se desarrollen a nivel global con el objetivo de mejorar la competitividad de los bienes y servicios así como del mejoramiento de la gestión de la calidad y costos.

Saludos cordiales.

Gabriel Guzmán