Sistema Digestivo · Web viewEl acido acetil salicílico daña la mucosa porque inhibe la síntesis...

18
Sistema Digestivo El sistema digestivo es regulado por el sistema nervioso autónomo, a través del nervio vago, y por el sistema nervioso entérico que está constituido por dos plexos (plexos intramurales). Hay un plexo mioentérico o plexo de Auerbach y un plexo submucoso o de Meissner ellos regulan las distintas capas, ya sea desde el punto de vista de las mucosas para absorción, o de la musculatura para la motilidad. Esto no es unidireccional, también en las vísceras hay neuronas, neuronas que son quimiorreceptores, mecanorreceptores y que llevan información aferente, información que puede ser local para regular refleja y localmente la secreción y motilidad o puede ser reflejo largo, esencialmente vago-vagal. El sistema digestivo tiene cuatro funciones básicas: Motilidad, que depende de la musculatura. Secreción, que puede ser endocrina o exocrina. Digestión Absorción, que depende de la mucosa y submucosa y es quien transfiere los

Transcript of Sistema Digestivo · Web viewEl acido acetil salicílico daña la mucosa porque inhibe la síntesis...

Sistema Digestivo

El sistema digestivo es regulado por el sistema nervioso autónomo, a través del nervio vago, y por el sistema nervioso entérico que está constituido por dos plexos (plexos intramurales). Hay un plexo mioentérico o plexo de Auerbach y un plexo submucoso o de Meissner ellos regulan las distintas capas, ya sea desde el punto de vista de las mucosas para absorción, o de la musculatura para la motilidad. Esto no es unidireccional, también en las vísceras hay neuronas, neuronas que son quimiorreceptores, mecanorreceptores y que llevan información aferente, información que puede ser local para regular refleja y localmente la secreción y motilidad o puede ser reflejo largo, esencialmente vago-vagal.

El sistema digestivo tiene cuatro funciones básicas:

Motilidad, que depende de la musculatura.

Secreción, que puede ser endocrina o exocrina.

Digestión Absorción, que

depende de la mucosa y submucosa y es quien transfiere los nutrientes al medio interno.

Reflejo local y central en el sistema gastrointestinal, Plexos mioentéricos y

submucosos.

Comenzaremos ahora a hablar del jugo gástrico, la secreción gástrica, secreción que es muy ácida, tiene un pH de aproximadamente 1. Tiene también distintos cationes y aniones, enzimas como el pepsinógeno (que en realidad es el precursor de la enzima pepsina y se activa con el ácido del estómago) y la lipasa, secreción de moco y de factor intrínseco. Ahora, la pregunta que uno se hace es como siendo el jugo gástrico una secreción tan ácida no daña la mucosa gástrica. La mucosa gástrica constituye una barrera, la barrera mucosa gástrica, compuesta por la células mucosas superficiales, las que estás muy adheridas entre sí haciendo que esta barrera sea muy impermeable al agua y a los electrolitos. Las células que componen la barrera se ubican en las glándulas tubulares que están en el espesor de la mucosa.

Retomando la interrogante planteada anteriormente, veremos los factores que protegen esta barrera. Estos factores cubren toda la mucosa, incluso las criptas, por lo tanto, las secreciones tubulares deben atravesar esta barrera para pasar al lumen estomacal (El ácido para pasar al lumen drena por presión forma especies de poros).

Cuando hablamos de reflejos cortos nos referiremos a una neurona que tiene una terminación nerviosa que puede ser un mecanorreceptor o un quimiorreceptor, esta neurona capta lo que esta pasando en el lumen, ya sea por distensión o por el contenido que hay en el lumen, y se relaciona con otras neuronas localmente pudiendo producir la contracción muscular, relajación muscular y secreción, etc. En resumen, el reflejo corto es aquel que esta organizado en neuronas que forman verdaderas redes en las paredes de los órganos del sistema digestivo y que componen lo que conocemos como

Las células al interior de estas glándulas son de distinto tipo y cada una de ellas secreta sus productos al lumen tubular, (no al lumen del estómago), y esta secreción drena por las criptas y desde ellas sale al estómago. Las criptas o fovéolas gástricas son la desembocadura de estas glándulas tubulares al estómago, es decir, a través de las criptas la secreción gástrica pasa de las glándulas al estómago.

Los factores protectores son:

Uniones estrechas o tight-junctions entre las células. Recambio celular: las células mucosas superficiales se renuevan muy

rápido en un lapso de 3 a 7 días Secreción de mucus: hay 3 tipos de mucus, pero es no es importante para

nosotros. Lo que si es importante es que el mucus es una red de glicoproteínas que disminuye la destrucción por el ácido debido a las cargas positivas que tiene, además de que crea un microclima entre el lumen gástrico(pH 1) y las células mucosas superficiales(pH 5 o 6).

Secreción de bicarbonato: por las células superficiales. Todo el ácido que es capaz de atravesar el mucus es tamponado por este bicarbonato local.

Fosfolipidos superficiales activos: son una capa protectora. Son secretados por las células parietales, mucosas glandulares y principales. Ellos confieren hidrofobicidad a la mucosa, la hacen más impermeable al ácido clorhídrico, reducen la retrodifusión de ácido. Estos fosfolipidos no se secretan como una capa, sino que cuando llegan al lumen se organizan.

Irrigación: una mucosa bien irrigada está más protegida porque si el ácido clorhídrico atraviesa todos los factores protectores dañará la célula y algunos vasos, en la sangre tenemos sistemas tampón, como el bicarbonato, que detienen el avance del ácido impidiendo que este llegue a la capa muscular.

Prostaglandinas: ellas estimulan la secreción de mucus, de bica

En resumen, para que el ácido se encuentre con la célula debe atravesar primero el mucus, el bicarbonato y los fosfolipidos superficiales activos. Si el ácido es capaz de atravesar todas estas barreras y daña las células, en la medida en que la mucosa esta bien irrigada va a ser capaz de defenderse pero cuando se produce isquemia (disminución en la irrigación) la mucosa es muy sensible a los efectos del ácido. En los casos de pacientes críticos de unidades intensivas, como los quemados, traumatizados, los que tienen septicemia, se produce una redistribución de los flujos sanguíneos y generalmente los pacientes mueren porque hay isquemia en la mucosa gástrica y sufren hemorragias profusas que acaban con su vida en cosa de horas.

Este gráfico refleja es concepto de microclima, muestra que en el lumen el pH es 1,5 pero si colocamos un electrodo desde el lumen atravesando los factores protectores de la mucosa gástrica y nos colocamos vecinos a las células mucosas superficiales el pH es 5.

Prostaglandinas: ellas estimulan la secreción de mucus, de bicarbonato, de fosfolipidos superficiales activos, aumentan la irrigación de la mucosa e inhiben la secreción de ácido. Cuando hablábamos de dolor ellas eran las “malas de la película” porque producen vasodilatación, extravasación, edema, estimulación de los nociceptores pero aquí son las buenas porque generan todo lo que mencionábamos recién. Las prostaglandinas ejercen lo que se conoce como citoprotección directa, lo que quiere decir que se pueden ingerir prostaglandinas sintéticas.

En este grafico vemos los efectos del ácido acetilsalicíco sobre la mucosa gástrica. Cuando la mucosa está sana si colocamos un electrodo en el lumen y otro dentro de la mucosa observaremos una diferencia de potencial que se llama potencial diferencial, esta diferencia de potencial indica que el lado de la mucosa es más positivo que el lado luminal debido a la dificultad de movimiento de los iones. Podemos decir que el potencial diferencial es un indicador de la integridad de mucosa. El acido acetil salicílico daña la mucosa porque inhibe la síntesis de prostaglandinas, por lo tanto no hay factores protectores que la protejan. En el gráfico vemos los efectos de 650 y 1300mg. El efecto no es muy prolongado por que las células se acomodan y rápidamente cierran la brecha.

En esta imagen vemos la formación de las prostaglandinas. *Normalmente a los pacientes que forman trombos se les da cardioaspirina, que inhibe a la ciclooxigenasa, esto quiere decir que el paciente no formará trombos pero tampoco sintetizará prostaglandinas por lo

Aquí vemos como 1y 2 vasos de whisky disminuyen el potencial diferencial.

Existe un concepto llamado citoprotección adaptativa y que se refiere a que personas que consumen frecuentemente agentes irritantes débiles sintetizan mayor cantidad de prostaglandinas. Como por ejemplo personas que deben tomas aspirina por indicaciones médicas, personas que comen mucho ají, etc.

Antes se pensaba que lo único que protegía la mucosa gástrica eran las prostaglandinas, pero se descubrió que cuando se adiciona a la aspirina un compuesto liberador de óxido nítrico (NO) no hay daño en la mucosa gástrica, esto porque el óxido nítrico tiene un efecto vasodilatador, por lo tanto, aumenta la irrigación y mantiene la integridad de la mucosa.

Secreción de ácido clorhídrico

Tiene 3 fases:

Fase cefálica: Se refiere a todos los estímulos que producen secreción cuando el alimento no esta en estómago. Estos estímulos pueden ser visuales(ver alimento), olfatorios(oler alimento), gustativos (llevar un alimento a la boca), de evocación alimentaria(pensar en alimento). Estos estímulos estimulan al nervio vago y es él quien estimulará la secreción de ácido. Esta fase cefálica puede constituir hasta un 40% del máximo de la secreción de ácido, por lo tanto no es bueno pensar en alimento si no estamos próximos a comer.

Fase Gástrica: se refiere a todos los estímulos que estimulan la secreción de ácido cuando el alimento está en el estómago. Se puede estimular la secreción por la distensión del estómago o químicamente. La estimulación aquí es producida por el nervio vago, por los plexos intramurales y por medio de hormonas. Como tiene más mecanismos de estimulación que la fase cefálica su secreción es más abundante.

Fase Intestinal: Ocurre cuando se vacía el quimo desde el estómago al intestino. En esta fase tenemos un mecanismo que estimula la secreción de ácido que es a través de gastrina duodenal. Pero predominan los mecanismos que inhiben la secreción de ácido como son la secreción de secretina, de colesistoquinina(cck), neurotensina y a través de mecanismos nerviosos. El global de esta fase es inhibitorio.

En resumen, las fases cefálica y gástrica estimulan la secreción de ácido clorhídrico y la fase intestinal la inhibe.

Mucosa gástrica

Tenemos dos áreas:

Área oxíntica: se llama así porque predominan las células oxínticas, que hoy se conocen como células parietales. Esta área corresponde a un 80 a 90% de la superficie del estómago. Aquí encontramos las siguientes células:

-Mucosas superficiales: mucus y bicarbonato-Cuellos glandulares: mucus-Mucosas glandulares: mucus y pepsinógeno-Principales: Pepsinógeno-Parietales: HCl, factor intrínseco y fosfolipidos activos-Enterocromafines: histamina (paracrina)-Células D: somatostatina

*Factor intrínseco es muy importante en la absorción de la vitamina B12 que tiene que ver con la eritopoyesis. Si no hay vitamina B12 se produce lo que se conoce como anemia perniciosa.**Células D del área oxíntica son muy distintas a las Células D del área antral.

Área antral o pilórica: Constituye entre un 10 a un 20% de la superficie estomacal. Está compuesta por células:

Cuando tenemos una fase cefálica, el vago estimula simultáneamente estas dos áreas. Nosotros las trataremos por separado pero no debemos olvidar que son hechos que están ocurriendo al mismo tiempo.

Primero veremos que ocurre en el área oxíntica cuando hay estimulación del vago. Recordemos que en área oxíntica tenemos predominancia de células parietales. Estas células cuando están en reposo están llenas de tubulovesiculas, cuando la parietal es estimulada se fusionan esta tubulovesiculas y forman los canalículos secretores. Así que cuando observemos canalículos secretores estaremos hablando de una célula estimulada.

-Mucosas superficiales: mucus y bicarbonato-Cuellos glandulares: mucus-Mucosas glandulares: mucus y pepsinógeno -Células G: gastrina -Células D: somatostatina

El vago en el área oxíntica ejerce 3 efectos, que vemos en el dibujo.

1. Estimula directamente a la célula parietal a través de acetil colina, tiene un efecto excitatorio actuando en receptores muscarínicos M3. Cuando el vago actúa directamente sobre esta célula se produce aumento del calcio.

2. Estimula a la célula enterocromafin, ejerciendo un efecto indirecto. Esta estimulación también es a través de acetil colina, también ejerce un efecto excitatorio pero la diferencia es que el receptor es un receptor muscarínico M1. cuando esta célula es estimulada por el vago secreta paracrinamente histamina y la histamina activa a la célula parietal a través de un receptor H2. Se llama H2 a este receptor porque en el músculo liso de bronquiolos y paredes de grandes vasos existen receptores H1, estos receptores se bloquean con los antihistamínicos convencionales. Este receptor H2 no se bloquea con los antihistamínicos convencionales sino que con bloqueadores selectivos del receptor H2 (famotidina, ranitidina, cinetidina).

*Bloqueadores H1 no bloquean a H2 y bloqueadores H2 no bloquean H1.**Se quiso determinar cual de los dos efectos vagales es más importante. Para esto se midió primero el máximo de secreción de ácido con estimulación vagal, luego se produjo una nueva estimulación vagal pero habiendo aplicado previamente bloqueadores H2. El resultado fue que la secreción fue de un 40% del total, esto quieres decir que el efecto indirecto del vago es el más importante ya que produce u 60% de la secreción. En la célula enterocromafín se descubrió el receptor H3, que es un receptor de autorregulación, la misma célula regula la secreción de histamina, cuando ha secretado mucha se inhibe porque este receptor esta acoplado a una proteína GI.***Receptores H1 son los que producen el shock anafiláctico (broncocotricción, vasodilatación, baja presión)

3. Inhibe a célula D. La célula D es una célula cerrada, es decir, que no tiene contacto con el lumen, no tiene microvellosidades, no tiene sensores. Esta célula secreta paracrinamente somatostatina, la somatostatina inhibe la secreción de la célula enterocromafín e inhibe la secreción de ácido de la célula parietal. Cuando no hay estimulación del vago no hay secreción de ácido porque esta célula D inhibe a la célula parietal. Cuando hay estimulación del vago se inhibe esta célula y hay secreción de ácido, por lo tanto podemos decir que el vago inhibe el efecto inhibitorio de la célula D. El vago inhibe a esta célula a través de acetil colina ¿Por qué? Porque esta célula tiene un receptor M2 que está unido a una proteína GI.

En resumen, cuando se estimula el vago se estimula célula enterocromafin, se estimula la célula parietal y se inhibe la célula D.

Supongamos ahora que estimulamos la célula parietal, ya sea por aumento de calcio, acción directa del vago, o por histamina, acción indirecta del vago. En el caso de la estimulación indirecta tenemos un receptor H2 que está acoplado a proteína GS(estimula) y se forma AMPcíclico. Cuando la parietal es estimulada porque se formó AMPcíclico o porque aumentó el calcio se activan las quinasas. El calcio es captado por la calmodulina y el complejo calcio-calmodulina activa proteinquinasas dependientes de calcio-calmodulina. El AMPcíclico activa la proteinquinasa A. Ambas proteinquinasas fosforilan y estas fosforilaciones son las que hacen que aumente la secreción de ácido.

Veamos cuales son los efectos de estas fosforilaciones.

Lo primero que ocurre es que se fusionan las tubulovesículas formando los canalículos. En las tubulovesículas encontramos las bombas hidrógeno-potasioATPasas , estas bombas estás inactivas porque la bomba para funcionar requiere que el potasio esté dentro de las tubulovesiculas

pero el potasio se encuentra en el citosol, además las membranas de las tubulovesiculas son impermeables a potasio.

El mecanismo más importante como fuente de protón es el metabolismo. El CO2 + agua por acción de la anhidrasa carbónica (que es fosforilada por las quinasas) se transforma en anhídrido carbónico, este a su vez se disocia en protón y bicarbonato, esta protón es el que más tarde formará el ácido. El protón no es tomado por las bombas hidrógeno-potasio ATPasas porque esta bomba no es afín por el protón, la bomba lo que necesita es potasio. Lo que ocurre es que se fosforila un canal de potasio en la membrana del canalículo, el potasio pasa del citosol al canalículo, es tomado por la bomba y cuando la bomba toma potasio cambia su conformación, se vuelve afín por el protón y lo transporta hacia el lumen. El bicarbonato que se produjo de la disociación del anhídrido carbónico no puede quedar en la célula parietal, debe ser eliminado ¿Cómo se elimina? Mediante el mecanismo de contratransporte con cloruro, esto consiste en que el bicarbonato es pasado hacia la sangre y en este paso es intercambiado por cloruro que ingresa a la célula. Ahora tenemos el cloruro dentro de la célula parietal, luego se fosforila un canal de cloruro que hace que el cloruro pase al lumen y ahí en el lumen, se forma el ácido clorhídrico. Debido a esto último hoy se dice que la célula parietal no secreta ácido clorhídrico como tal, sino que secreta sus componentes y este se forma en el lumen.

*Cuando secretamos mucho ácido también secretamos mucho bicarbonato, cuando el bicarbonato pasa a la sangre eleva levemente su pH produciendo que nos de sueño. Es por esto que nos da sueño cuando comemos mucho. Esto se llama marea posbrandial.

Por ejemplo: una persona de un peso estándar con una dosis de 80 miligramos de omeprazole queda por 48 horas sin secreción de acido, ya que ese es el tiempo que se demora la restauración de todas las bombas. Ahora bien si la dosis fuera de 30 miligramos claramente son menos las bombas que se bloquean.

En conclusión

Al ser estimulada la célula parietal, se produce en ella los siguientes eventos: Fusión de las membranas de las túbulo-vesículas y formación de canalículos

secretores. Activación de las bombas H-K-ATPasa ubicadas en la membrana de los

canalículos secretores. Fosforilación de canales de en la membrana canalicular y flujo de K

desde el citosol al lumen canalicular.

Bloqueador de la bomba llamado omeprazole (sigue siendo el principio activo). El omeprazole se une a la bomba en forma irreversible, deja las bombas inutilizadas. El organismo se ve en la necesidad de sintetizar nuevas proteínas (nuevas bombas), por eso cuando se usa omeprazole el sujeto queda muchas horas sin

Ojo: hay un libro que propone que el protón viene de la disociación del agua. (Mecanismo que puede ser pero es mas común el enseñado recién)

Intercambio de por en la membrana celular. Fosforilación de canales de en la membrana canalicular y flujo de

desde el citosol al lumen canalicular. Formación de HCl en el lumen canalicular.

¿Simultáneamente que paso en el antro cuando se activo el vago? (pues cuando se activa el vago estimula simultáneamente a la zona oxíntrica y a la zona antral)

En esta parte la célula central, es la célula G. Esta célula G es abierta, lo que significa que presenta microsensores, posee cilio y es lo que le permite comunicarse con el lumen (identificar si hay acidez, si hay protones, si hay péptidos, calcio, etanol, etc.)

En el área antral cuando de activa el vago tiene un doble efecto:

Noten que estas dos células tienen cilios (por lo tanto caben dentro del concepto que son células abiertas). En el antro cuando el vago (neurona preganglionar) se activa y estamos en la fase cefálica, la neurona posganglionar es una neurona que secreta acetilcolina, es una neurona que estimula a la célula D ya que esta posee receptores muscalinicos M3. No olvidemos que en esta parte del estomago la célula D es abierta y el vago la estimula.Ahora bien cuando el vago estimula a la célula D esta secreta somatostatina, la que actúa en un receptor que esta acoplado a una proteína G inhibitoria, produciéndose claramente una inhibición y como consecuencia disminuyen los niveles de gastrina.Pero el vago a demás actúa directamente en la célula G a través de las neuronas de los plexos, y estas neuronas de los plexos secretan GRP (péptido liberador de gastrina). Este GRP tiene un efecto excitatorio. Entonces, la pregunta es ¿Qué pasa en el área antral, cuando yo hago una estimulación del vago?, cuando yo hago una estimulación del vago lo que se observa es que en la sangre aumenta la secreción de gastrina; esto quiere decir que es mas importante la estimulación de la secreción de GRP, o sea, que su importancia radica que gracias a este mecanismo se aumenta la secreción de gastrina.

En los gránulos se ve la hormona gastrina la cual se vacia a la sangre

En resumen: cuando yo hago una fase cefálica, en el área antral, el vago tiene un mecanismo excitador de la secreción de gastrina, uno inhibidor de la secreción de gastrina; pero predomina el mecanismo excitador por GRP.

Importancia de que las células sean abiertas: ambas células por estar abiertas, demuestran que tienen la presencia de protones (o de acido) en el lumen de la zona antral del estomago. En el lumen hay un doble efecto inhibitorio de la secreción de gastrina por la presencia de acidez o de protones en el lumen. Estos protones pueden inhibir directamente a la célula G, o pueden estimular a la célula D la cual secreta somatostatina inhibiendo a la célula G indirectamente.

Ojo: En los libros aparece que existen receptores de gastrina en las células parietales, nosotros no lo tomaremos en cuenta ya que estos receptores no son funcionales.

Hormonas gastrointestinales

Gastrina:Tomaremos en cuenta nuevamente a la célula G, pues esta no solo esta en el antro del estomago sino que también la encontramos en el duodeno. Hablaremos de gastrina antral a la que es secretada por las células G del antro, y gastrina duodenal a la célula G que secreta gastrina en el duodeno; ambas pasan a la sangre pero fisiológicamente l e ponemos ese nombre para saber lo que esta pasando en el antro o en el duodeno.

Estímulos que liberan gastrina:

Ahora bien: esa gastrina que se secreto a la sangre (por la fase cefálica) va a ejercer su efecto de forma indirecta actuando en la célula enterocromafin. Este es el mecanismo fisiológicamente mas importante por el cual la gastrina estimula la secreción de acido.Gastrina estimula la cromafin, la que secreta histamina y es esta la que esta actuando estimulando la secreción de acido.

Otra licencia de la gastrina, es que no actúa en un receptor de gastrina, sino que actúa en un receptor de otra hormona llamada CCK (colecistokinina) que va a ser de tipo B (hoy recibe el nombre de CCK2). CCK B es más afín a gastrina que a colecistokinina, esta unión estimula a la cromafin aumentando la secreción de histamina, aumenta el AMPciclico y por ende aumenta la secreción de acido.

-Vía luminal: Comida (aminoácidos y péptidos) Etanol (alcohol estimula la secreción de gastrina la cual estimulara la

secreción del acido) Sales biliares Calcio

-Vía sanguínea: Adrenalina (beta adrenergicos); la medula adrenal secreta adrenalina

cuando estamos en una situación de pelea, de arrancar o cuando nos quedamos congelados, entonces la adrenalina se vacia a la sangre; esta situación no es buena ya que los pacientes estresados y que por ejemplo padecen ulceras la adrenalina estimulara la secreción de gastrina y por ende estimulación de acido, lo que puede provocar una perforación de la ulcera.

Calcio

-Vía nerviosa: Vago; comida ficticia mediante la secreción de GRP que es el péptido

liberador de gastrina.

Factores de inhibición de gastrina:

-Vía luminal: Acidez ( pH menor a 3)

-Vía sanguínea: Secretina; actúa en las células G por el lado sanguíneo (vasolateral) el cual

esta acoplado a un receptor GI por ende la secretina inhibe la producción de gastrina.

-Vía paracrina: Somatostatina

Efectos fisiológicos de la gastrina:

Estimula en las células enterocromafines (receptor de CCK tipo B) la secreción de histamina, la cual estimula en la célula parietal la secreción de HCl y factor intrínseco.

Aumenta el flujo sanguíneo en la mucosa gastrointestinal (efecto trófico) Estimula la motilidad del estomago distal (vaciamiento de alimentos sólidos)

Secretina:

Secretada por las células S (son células abiertas), las que se ubican en la segunda porción del duodeno. Cuando a este lugar llega acido, los cilios (verdaderos microsensores de pH) de las células S lo captan. El acido estimulan a la célula D para que secrete la hormona denominada secretina hacia la sangre.

¿Que hace la secretina?, la secretina actúa inhibiendo la secreción de acido, pero no lo hace en forma directa, sino mas bien en células cercanas a la parietal. Pueden ser macrófagos, mastocitos, cualquier célula que tenga receptores para secretina.

La secretina no solo se conforma con inhibir la secreción de la parietal de forma indirecta, no solo inhibe la secreción de gastrina , sino que además estimula en los grandes conductos la producción de bicarbonato de agua para que esta secreción rica en bicarbonato y agua llegue al intestino y tampone al acido. Actúa además en la vía biliar también estimulando la producción de bicarbonato y agua, cuando la bilis llegue al intestino va a tamponar la secreción de acido. Por ultimo relaja la musculatura lisa del estomago proximal y si provoca esto hace que el acido se vacie mas lento. Así podríamos decir que es una hormona global.

En resumen: Los efectos fisiológicos de la secretina son:

Inhibe en forma indirecta la secreción de HCl por medio de dos mecanismos: unos es de la estimulación de la secreción de prostaglandinas, y el otro es la inhibición de la secreción de gastrina.

Estimula la secreción de bicarbonato y agua en el páncreas (en los grandes conductos)

Estimula la secreción de bicarbonato y agua en la vía biliar (colangiolos) Retarda el vaciamiento de líquidos en es estómago proximal.

Colecistokinina:Llamada también CCK. Esta es una hormona secretada por las células I que se encuentran en el duodeno y yeyuno (su numero disminuye en sentido céfalo caudal). Encontramos a la CCK en diferentes tamaños, con diferentes neuropeptidos. La encontramos actuando en el sistema nervioso central como neurotransmisor; en hipotálamo; núcleos de la base; en el sistema digestivo especialmente como hormona (por que tiene un mayor tamaño, un mayor número de aminoácidos) y en general la podemos encontrar en todas partes.

Neuronas

SNC: corteza cerebral Hipotálamo Neurohipófisis SNP: plexos de Auerbach y Meissner.

La secretina en estas células estimula la producción de prostaglandinas y es la prostaglandina la que actúa en los receptores E2 que esta acoplado a una proteína GI, lo que significa que los niveles de AMPciclico disminuyen y por lo tanto disminuye la secreción de acido. Así que el efecto de la secretina en inhibir las secreciones de acido en la parietal no es directo, es un efecto indirecto a través de la estimulación de la secreción de prostaglandina. A demás dijimos que la secretina inhibe la secreción de gastrina y si no hay gastrina no hay estimulación de la

¿Cuales son los estímulos para que la célula I libere CCK?

Vía luminal: principalmente los ácidos grasos (10-18 C); también cuando nosotros comemos una comida balanceada que tiene proteínas, aminoácidos (fenilalanina y triptofano).

Ojo: se puede decir que una comida balanceada estimula la secreción de todas las hormonas. Pero debemos tener en cuenta que de la secretina el principal estimulo es la acidez y de la CCK son los ácidos grasos.

¿Que inhibe la secreción de CCK?

Vía luminal: sales biliares (la CCK dentro de sus efectos contrae la vesícula biliar, para que la bilis, al relajase el esfínter de oddi, pase al intestino. Las sales biliares son componentes de la bilis las cuales ejercen un feed back negativo y frenan la secreción de CCK)

Efectos fisiológicos:

Estimula la contracción de la vesícula biliar y relaja el esfínter de oddi. Estimula la secreción de enzimas pancreáticas (efecto indirecto) Inhibe la secreción de HCL (efecto indirecto a través de la estimulación de la

célula D del área oxíntrica, vía receptor CCK tipo A) Inhibe el vaciamiento gástrico de líquidos y de sólidos (relajación de la

musculatura lisa)Péptidos gastrointestinales

Somatostatina : disminuye la secreción de HCL y de gastrina. GRP : aumenta la secreción de gastrina. Motilina : péptido que aumenta la motilidad, aumenta la contracción de la

musculatura lisa. Neurotensina : hormona que disminuye la motilidad, diminuye el vaciamiento

gástrico. Péptido intestinal vasoactivo (VIP) : relaja el músculo liso de vasos, produce

vasodilatación, aumenta la irrigación y además aumenta la secreción de electrolitos.

La hormona CCK actuara en un receptor que es exclusivo para ella (tiene solo afinidad por esta hormona) y recibe el nombre de CCK tipo A (hoy se conoce como CCK 1).

Cuando hay un aumento en la secreción de esta hormona que viaja por la sangre, actúa en este receptor que tiene la célula D el CCK tipo A que se encuentra unido a una proteína GS, es decir, la CCK al actuar en la célula D del área oxíntrica la excita provocando la secreción de somatostatina, la cual inhibe la secreción de acido y de