Sistema digestivo en la tercera edad

20
SISTEMA DIGESTIVO EN LA TERCERA EDAD Jhon Fredy Ortiz Alape Fundación de estudios superiores monseñor Abraham Escudero Montoya

description

SISTEMA DIGESTIVO EN LA TERCERA EDAD, SU DESGASTE Y CONSECUENCIAS DEL MAL MANEJO

Transcript of Sistema digestivo en la tercera edad

SISTEMA DIGESTIVO EN LA TERCERA

EDADJhon Fredy Ortiz Alape

Fundación de estudios superiores monseñor Abraham Escudero Montoya

INTRODUCCION

El aparato digestivo es el encargado de transformar los alimentos en nutrientes susceptibles de ser absorbidos y empleados por el organismo.  El aparato digestivo está constituido principalmente por un tubo largo que comienza en la boca y finaliza en el ano. En él se localizan diferentes reservorios separados por esfínteres.  Anatómicamente se diferencian: Boca, faringe,

esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon), intestino grueso (ciego, colon, recto), ano.

 

La función que realiza el aparato digestivo es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

Además se incluyen las denominadas glándulas anexas:

- Glándulas salivales.- Páncreas.- Hígado.

• Otros órganos:

- Labios.- Lengua.- Dientes.

Cada segmento del tubo digestivo está especializado en una función concreta.

CAMBIOS EN LA CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

TEJIDOS MUCOSOS Y SUBMUCOSOS.

GLANDULAS SALIVALES.

HUESOS Y ARTICULACIONES

DIENTES Y TEJIDOS PERIDENTALES

CAMBIOS EN LA CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

TEJIDOS MUCOSOS Y SUBMUCOSOS.

GLANDULAS SALIVALES.

HUESOS Y ARTICULACIONES

DIENTES Y TEJIDOS PERIDENTALES

Cambios en el gusto por la perdida de quimio receptores y papilas gustativas (alteración de sabores).

Disminución en la producción de saliva. Erosión de dentina y esmalte. Retracción de encías y reducción de densidad ósea

en el surco alveolar. Defectos en la masticación y reducción en la ingesta

calórica. Estos cambios no aseguran una buena ingesta

alimentaria.

CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

TEJIDOS MUCOSOS Y SUBMUCOSOS.

GLANDULAS SALIVALES.

HUESOS Y ARTICULACIONES

DIENTES Y TEJIDOS PERIDENTALES

Adelgazamiento en la encía fija y atrofia en la encía Atrofia de mucosa lingual

Perdida de papilas gustativas.

CAMBIOS EN LA CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

TEJIDOS MUCOSOS Y SUBMUCOSOS.

GLANDULAS SALIVALES.

HUESOS Y ARTICULACIONES

DIENTES Y TEJIDOS PERIDENTALES

Atrofia de estas mismas Disminución del flujo salival y poder enzimático Acidificación de pH. Aumento de liberación de sodio.

CAMBIOS EN LA CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

TEJIDOS MUCOSOS Y SUBMUCOSOS.

GLANDULAS SALIVALES.

HUESOS Y ARTICULACIONES

DIENTES Y TEJIDOS PERIDENTALES

Osteopenia generalizada. Degeneración del cartílago de ATM. (anatomía de la articulación temporomandibular)

CAMBIOS EN LA CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

TEJIDOS MUCOSOS Y SUBMUCOSOS.

GLANDULAS SALIVALES.

HUESOS Y ARTICULACIONES

DIENTES Y TEJIDOS PERIDENTALES

Desgaste y perdida de transferencia en el esmalte Hipercalcificacion de la dentina Disminución de canales radiculares Atrofia de ligamento alveolo dentario Movilidad de los dientes Mayor frecuencia de caries

CAMBIOS EN LA CAVIDAD BUCAL Y DENTAL

Gusto:

Hipogeusia. (pérdida del sentido del gusto)  disgeusia. (alteración del gusto)

Glándulas salivales:

Xerostomía. (Sequedad en la boca) Estomatitis.  (inflamación o lesión en la boca) Candidiasis Hiperplasia de aspecto tumoral Lesiones precancerosas Lengua atrófica (déficit de hierro) Cáncer bucal.

TRASTORNOS DE LA CAVIDAD BUCAL Y DENTARIA

Disminución de la respuesta peristáltica. Retraso del tiempo esofágico. Frecuente incompetencia del esfínter. Descenso en el numero de fibras musculares (lisas y

esqueléticos). Disminución de células ganglionares. Contracciones faríngeas anormales. Disminución de la presión del esfínter esofágico superior. Alteración de la coordinación faríngeo esofágico. Menor amplitud de ondas peristálticas del tracto esofágico

superior. Deficiente relajación del esfínter esofágico inferior. Obstrucción inespecífica de arteriolas terminales.

ESOFAGOConducto musculo membranoso que une la faringe con el estómago.

TRASTORNOS DEL ESOFAGO

Reflujo gastroesofágico. (acidez o agruras) Mayor incidencia de hernia hiatal. Mayor riesgo de esofagitis, y gastritis por uso de fármacos

debido al retraso del transito. Pirosis (ardor, quemazón o dolor)(dolor esofágico)

TRASTORNOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL SUPERIOR

Síndrome de disfagia. (dificultad para deglutir el alimento) Disfagia oro faríngea. Propensos a accidentes vasculares hemorrágicos. Trastornos musculares (miastenia gravis, híper o

hipotiroidismo). Osteofitos vertebrales. Disfagia esofágica. Trastornos de movilidad. Trastornos obstructivos. Acalacia, Acalasia idiopática y secundaria. Carcinoma esofágico.

TRANSTORNOS

Reducción del tono muscular en la pared abdominal Trastornos de motilidad, retraso del vaciamiento de líquidos. Disminución de la secreción gástrica en especial HCl entre los 40

y 60 años disminuye un quinto de los valores iniciales. Atrofia de la mucosa por enlentecimiento de la renovación

celular. Disminución brusca de la pepsina entre los 50 y 60 años. Fenómenos inflamatorios crónicos con evolución atrófica. Disminución de las células parietales ( factor intrínseco y HCl). Disminución del valor máximo de secreción acida. Aumento de la secreción gastrina. Disminución de la capacidad propulsiva de las contracciones

antrales (retraso de vaciamiento en especial de líquidos). Gastritis (irritación de la mucosa gástrica) Ulcera péptica ( herida originada por las destrucción de la

mucosa)

ESTOMAGO

El vaciamiento de líquidos y comidas mixtas se enlentece si el volumen ingerido contiene lípidos

( se asocia a un aumento de la concentración plasmática de colesistoquinina que aumenta la contracción de la vesícula biliar

Pero enlentece la motilidad gástrica) El mecanismo de saciedad intra-gastrica cambia con la edad disminuye

la capacidad de adecuar el tono de la pared gástrica frente al ayuno, y post prandial asociándose a la disminución del apetito e ingesta dietaría que presentan los adultos mayores.

CAMBIOS FUNCIONALES

A nivel del páncreas también se provocan ciertos cambios de tipo morfológicos que afectan a este grupo etareo. Son cambios progresivos con el avance de la edad y se transforman en enfermedades de tipo recurrentes o de riesgo mayor.  Disminución del peso y tamaño, aumento de consistencia. Deposito de tejido adiposo. Áreas focales de atrofia. Hiperplasia de conductillos. Disminución de la lipasa en el jugo duodenal (quien hidroliza

triglicéridos). Aumento del diámetro del conducto pancreático, sin llegar a ser

patológico. Mayor intolerancia a la glucosa, debido a una declinación de las células

beta (aumento del nivel de proinsulina). Infiltración de grasa, fibrosis ductal.

PANCREAS

 Los cambios a nivel de hígado morfológicamente hablando son los siguientes:  Disminución de tamaño y peso. El volumen hepático disminuye (reduce el numero de mitocondrias

con aumento compensatorio del volumen). Alteración en la depuración de fármacos (isoniacina, alcohol), que se

metabolizan en el hígado, por lo tanto hay acumulación de metabolitos activos y mayor lesión de fármacos hepatotóxicos.

El proceso de envejecimiento no altera el resultado de pruebas de funcionamiento hepático ni de síntesis de factores de coagulación.

La síntesis de fibrinógeno dependerá de la edad La síntesis de albumina y degradación de proteínas no cambia.

HIGADO.

 La vesícula biliar no presenta modificaciones funcionales ni anatómicas con la edad, pero, se presenta una reducción en la extracción desde la sangre del colesterol de lipoproteínas de baja densidad. También la síntesis de ácidos biliares se ve disminuida debido a la reducción de la hidroxilación del colesterol. (pag. 11)Los mecanismos de estabilización y absorción de colesterol, se vuelven menos eficientes y aparece la litiasis biliar (40% en personas de 80 años aprox.). 

VESICULA BILIAR.

Cambios morfológicos y funcionales. Una serie de cambios afectan al intestino delgado en esta etapa de la vida, tales como disminución del peso, una característica de varios órganos de este sistema, atrofia de las micro vellosidades, mayor tendencia en el crecimiento bacteriano, menor capacidad de absorción de la sobrecarga hidrocarbonada, absorción menos y enlentecida de las grasas.La absorción de lípidos no se altera, ni de las vitaminas liposolubles, a excepción de la D. No hay malabsorción de las vitaminas hidrosolubles ni minerales, a excepción del hierro y de la vitamina B12, cuya absorción puede estar disminuida por la aclorhidria.

INTESTINO DELGADO.La principal función del intestino delgado es la absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo humano.

 Atrofia de las fibras mi entéricas con una disminución de la motilidad, más intenso en usadores de laxantes , “tubo de plomo” (impactaciones).La pared muscular del tubo digestivo se debilita favoreciendo a la aparición de dilataciones en todo su trayecto produciendo la enfermedad diverticular en colón, esófago y duodenoLas estructuras vasculares también se degeneran y aparecen los “lagos” venosos en la submucosa que constituyen la angiodisplasia intestinal (causa de anemia ferropénica crónica por micro pérdidas digestivas después de la hernia de hiato).

INTESTINO GRUESO.

La principal función del intestino grueso es la absorción de agua, también continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces fecales.