Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

38
Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez Primeras jornadas de pensamiento  y refexión crítica de las bases del PSUV Nuestro rol ante la historia Nº1 Agosto 2009 Quiero reiterarlo: si internalizamos las tres preguntas de la jornada, no podemos menos que reconocer que el papel histórico, que hoy entre todos protagonizamos, es el mismo, sin duda alguna y quiero enfatizar- lo, que jugó Bolívar y t odos aquellos pueblos hechos ejércitos, como aquel que el 7 de agosto de 1819, tal día como hoy, diera la batalla decisiva para garantizar el éxito de la Campaña Libertadora de la  Nueva Granada en el campo de Boyacá. Es nuestra herencia y debemos responder a nuestro rol de hoy: sumémonos en cuerpo y alma, como individuos y como colectivo, a la jornada por la nueva independencia de V enezuela y de toda nuestra América.  No habría Revolución posible si nosotros no nos formamos.   Hugo Chávez, Las líneas de Chávez, 9 de agosto de 2009 Cuadernos de formación ideológica

Transcript of Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

Page 1: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 1/38

Sistema de Formación Socialista Simón Rodrígu

Primeras jornadas de pensamiento y refexión crítica de las bases del PSUV

Nuestro rolante la historia

NºAgosto 2

Quiero reiterarlo: si internalizamos las tres preguntas de la jornada,no podemos menos que reconocer que el papel histórico, que hoy entretodos protagonizamos, es el mismo, sin duda alguna y quiero enfatizar-lo, que jugó Bolívar y todos aquellos pueblos hechos ejércitos, comoaquel que el 7 de agosto de 1819, tal día como hoy, diera la batalla

decisiva para garantizar el éxito de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada en el campo de Boyacá. Es nuestra herencia y debemosresponder a nuestro rol de hoy: sumémonos en cuerpo y alma, comoindividuos y como colectivo, a la jornada por la nueva independencia deVenezuela y de toda nuestra América. No habría Revolución posible si nosotros no nos formamos. 

 Hugo Chávez, Las líneas de Chávez, 9 de agosto de 2009

Cuadernos de formación ideológica

Page 2: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 2/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez2

 Aprender  A pensAr

Líneas de Chávez

Simón Rodríguez

Este jueves 6 de agosto -día enque recordábamos la entradatriunfal a Caracas de nuestro

Libertador, para sellar con broche deoro su prodigiosa Campaña Admirablede 1813; día en que conmemorábamosla gesta heroica de Junín en 1824, úl-tima batalla comandada por Bolívar; ydía en que celebrábamos el nacimientode Bolivia como nación independienteen 1825- no pudo ser más propicio paradar nacimiento a la Escuela de CuadrosPolíticos del PSUV, en la Ciudad Vaca-cional de Los Caracas, estado Vargas.Quiero reiterarlo: si internalizamos lastres preguntas de la jornada, no pode-mos menos que reconocer que el papel

histórico, que hoy entre todos protago-nizamos, es el mismo, sin duda algunay quiero enfatizarlo, que jugó Bolívary todos aquellos pueblos hechos ejér-citos, como aquel que el 7 de agosto de1819, tal día como hoy, diera la bata-lla decisiva para garantizar el éxito dela Campaña Libertadora de la NuevaGranada en el campo de Boyacá. Esnuestra herencia y debemos respon-der a nuestro rol de hoy: sumémonosen cuerpo y alma, como individuosy como colectivo, a la jornada por la

nueva independencia de Venezuela yde toda nuestra América.No habría Revolución posible entoncessi nosotros no nos formamos; no sólolos cuadros, sino el partido, el pueblocomo un todo: el partido de masas quehoy constituimos debe ir más allá, por-que no es suciente. Debe ser un par-tido de masas que genere sus propioscuadros, de forma que el PSUV seagenerador de cuadros, de líderes, deactivadores, de formadores socialistas.Recordemos la premisa fundamentalde Gramsci, punto de partida, jamás

de llegada, de nuestra organizaciónpolítica: un partido de masas que cree,genere, produzca cuadros.

De ahí entonces la necesidad

el PSUV -no perdiendo nunc  jetivo de ser la el expresió

acumulación de crítica y fuerlo es el Poder Popular- se conta la obscenidad del poder en sícomo ejercicio del control y ción política.Y de allí también la necesidadse constituya en un espacio drelaciones sociales sean somcontrol colectivo, el único váliga lo mismo para la formacióca, sin la cual lo anterior seráble: requerimos de una formacuadros que haga imposible comidos paradigmas de la ed

burguesa, la reproducción deminación. Recordemos la expa la luz del modelo robinsoniaFreire. Y de este último, de Fregamos a la memoria aquellas suyas que encabezan su PedagOprimido (1969):“La sectarización es siempredora por el fanatismo que lLa radicalización, por el contsiempre creadora, dada la cque la alimenta. En tanto la zación es mítica y, por ende,

te, la radicalización es críticende, liberadora. Liberadora al implicar el enraizamientohombres en la opción realizcompromete cada vez en el ede transformación de la realidcreta, objetiva.”De eso se trata, en síntesis, form

de las raíces -”A la raíz va el verdadero. Radical no es más el que va a las raíces”, decíadentro de un ámbito abierto sila crítica desde cada quien.Estamos, pues, a la puerta de u

lismo radicalmente por reinvenes, valga la reiteración, radicdemocrático.

Aprender a pensar

ÍndiceAPRENDER A PENSARHugo CHávEz FRíAS. LíNEAS DE CHávEz ................................................................... EL TAMAÑo DE LA RESPoNSABILIDADERNESTo CHE guEvARA.EL CuADRo, CoLuMNA vERTEBRAL DE LA REvoLuCIóN .............PABLo NERuDA. uN CANTo A BoLívAR ....................................................................... LA HISToRIA DE LA oPRESIóNEDuARDo gALEANo LAS vENAS ABIERTAS DE AMéRICA LATINA (FRAgMENTo) ...............

 LA HISToRIA DE LA DoMINACIóN HA CoMENzADo PoRINvISIBILIzAR NuESTRoS PuEBLoS.MARIo SANojA- IRAIDA vARgAS-ARENAS . EL  MANEjo  PoLíTICo  DE  LA  HISToRIA INDígENA vENEzoLANA ...............................................................................................

LoS IMPERIoS No SoLo DESHuMANIzAN LAS CIvILIzACIoNES QuEPRETENDEN HACER PRESAS. LAS INvISIBILIzAN, CoMo PRoCuRANDoBoRRAR DE LA MEMoRIA DE LoS PuEBLoS Su PRoPIo RoSTRo, SuIDENTIDAD.MARIo SANojA- IRAIDA vARgAS-ARENAS. EL oRIgEN DE LoS “MoNoS” y “ESCuáLIDoS”... PENSAMIENTo BoLIvARIANo. DoCTRINA LIBERADoRA DEIDENTIDAD, LuCHA y RESISTENCIA.FRANCISo PIvIDAL. Lo QuE BoLívAR No HIzo, ESTá ToDAvíA PoR HACER EN AMéRICA.... TIERRA y HoMBRES LIBRESLuIS BRITTo gARCíA. zAMoRA SoCIALISTA .............................................................. CoLoNIA y NEoCoLoNIA EN vENEzuELARESISTENCIA y PARTICIPACIóN (FRAgMENToS), IRAIDA vARgAS .....................................“CHINo” vALERA MoRA . yo juSTIFICo ...................................................................... 

PETRoLEo, RENTA y NuEvAS FoRMAS DE gEoPoLITICA y DELMoDELo CoMERCIAL EXPoLIATIvoBERNARD MoMMER . LA CuESTIóN PETRoLERA (FRAgMENToS) ..................................... PALABRAS DEL PRESIDENTE Hugo CHávEz FRíAS EN LAINAuguRACIóN DE LA Iv CuMBRE DE PETRoCARIBE.(FRAgMENToS)2007. SALvADoR DE LA PLAzA. EL PETRoLEo EN LA vIDAvENEzoLANA (FRAgMENToS) 1976 ......................................................................

LA vENEzuELA RENTISTAALí RoDRíguEz ARAQuE. EL PRoCESo DE PRIvATIzACIóN PETRoLERA EN vENEzuELA ..... PENSAMIENTo ANTIMPERIALISTALuIS BELTRáN PRIETo FIguERoA..BoLívAR y LA SoLIDARIDAD  CoNTINENTAL.EL MAgISTERIo  AMERICANo DE BoLívAR ...................................................................... RAzoNES DE LA CAIDA DE uNA REPuBLICASIMóN BoLívAR MEMoRIA DIRIgIDA A LoS CIuDADANoS DE LA NuEvA gRANADA PoR uN CARAQuEÑo (MANIFIESTo DE CARTAgENA) .................................................................. vISIóN PoLíTICA INTEgRAL, DE ToTALIDAD, DE BoLIvAR DEAMéRICA. PRoPuESTA PoLíTICA. gEoESTRATEgIA, DE SuRAMERICA. LAS RAzoNES DE LA INDEPENDENCIA

SIMóN BoLívAR . “CARTA DE jAMAICA” ...................................................................... PRoPuESTA DE oRgANIzACIóN DE uNA REPuBLICA.ELPENSAMIENTo REPuBLICANo DE BoLIvAR.SIMóN BoLívAR DISCuRSo DE ANgoSTuRA. (1819)...................................................... ESTuDIo CoMPARADo QuE PERMITE SENTAR LAS BASES PARA LACoNSTRuCCIóN DE LA REPÚBLICA LATINoAMERICANA SEgÚNSIMóN RoDRíguEzSIMóN RoDRíguEz. SoCIEDADESAMERICANAS (FRAgMENToS) .......................................

vISIóN LATINoAMERICANISTA DE IDENTIDAD PARA LACoNSECuCIóN DEL IDEARIo BoLIvARIANojoSé MARTí. NuESTRA AMéRICA .................................................................................

LoS PuEBLoS NuESTRoAMERICANoS CoMo ELEMENToINTEgRADoR DE LA REgIóNLuIS vILLAFAÑA. MARIáTEguI, LA REvoLuCIóN BoLIvARIANA y EL SoCIALISMo NuESTRo AMERICANo .................................................................................................joSé CARLoS MARIATEguI. LA uNIDAD DE LA AMéRICA INDoESPAÑoLA (1924) .............

NECESIDAD DE INTEgRACIóN PARA CoMBATIR EL IMPERIALISMoAuguSTo CESAR SANDINo. PLAN DE REALIzACIóN DEL SuPREMo SuEÑo DE BoLívAR ......

FIDEL CASTRo. SEguNDA DECLARACIóN DE LA HABANA ..............................................Hugo CHávEz. vENgo A DENuNCIAR 200 AÑoS DE AgRESIóN ......................................

joRNADA DE DEBATE EN LAS BASES DEL PSuvESTRuCTuRA DE LA joRNADA DE DEBATE ......................................................................NoRMATIvAS DEL DEBATE EN LAS PATRuLLAS SoCIALISTAS DuRANTE LAS joRNADAS FoRMATIvAS..

2

36

7

11

13

17

20

2530

33

38

39

43

44

48

56

66

72

7677

79

8597

112112

Page 3: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 3/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

el  tAmAño de lA responsAbilidAd históricA

El cuadro, columna vertebral

de la revolución

Ernesto Guevara; 

El ChePuBLICADo EN LA REvISTA CuBA SoCIALISTA EN SEPTIEMBRE 1962.

En un régimen queinicia la construc-

ción del socialismo,no puede suponerse

un cuadro que notenga un alto de-sarrollo político,

 pero por desarrollo político no debeconsiderarse sóloel aprendizaje de

la teoría marxista;debe también exi-

girse la responsa-bilidad del indivi-duo por sus actos,la disciplina quecoarte cualquier debilidad transi-

toria y que no esté reñida en una altadosis de iniciativa,

la preocupaciónconstante por todoslos problemas de la

 Revolución.

Innecesario sería insis-tir en las característicasde nuestra Revolución,

en la forma original, conalgunos rasgos de esponta-neidad, con que se produjoel tránsito de una revolu-ción nacional libertadora,a una revolución socialistay en el cúmulo de etapasvividas a toda prisa en elcurso de este desarrollo,que fue dirigido por losmismos actores de la epo-peya inicial del Moncada,pasando por el Granma yterminando en la declara-ción de carácter socialistade la Revolución cubana.Nuevos simpatizantes,cuadros, organizaciones,se fueron sumando a laendeble estructura orgáni-

ca del movimiento inicial,hasta constituir el aluviónde pueblo que caracterizanuestra Revolución.Cuando se hizo patente queen Cuba una nueva clasesocial tomaba denitiva-mente el mando, se vierontambién las grandes limi-taciones que tendría en elejercicio del poder estatal a

causa de las condiciones enque encontráramos el Esta-

do, sin cuadros para desa-rrollar el cúmulo enorme detareas que debían cumplirseen el aparato estatal, en laorganización política y entodo el frente económico.En el momento siguiente ala toma del poder, los car-gos burocráticos se desig-naron «a dedo»; no hubomayores problemas, no loshubo porque todavía no es-taba rota la vieja estructura.

El aparato funcionaba consu andar lento y cansino decosa vieja y casi sin vida,pero tenía una organizacióny, en ella, la coordinaciónsuciente para mantenerse

por inercia, desdeñando loscambios políticos que seproducían como preludiodel cambio en la estructuraeconómica.

El Movimiento 26 de Julio,hondamente herido por las

luchas internas entre susalas izquierda y derecha,no podía dedicarse a tareasconstructivas; y el Parti-do Socialista Popular, porel hecho de soportar eros

embates y la ilegalidad du-rante años, no había podidodesarrollar cuadros inter-medios para afrontar lasnuevas responsabilidadesque se avecinaban.Cuando se produjeron las

primeras intervencionesestatales en la economía, latarea de buscar cuadros noera muy complicada y sepodía elegir entre muchasgentes que tenían algunabase mínima para ejercerel cargo de dirección. Pero,con el aceleramiento delproceso, ocurrido a partirde la nacionalización de las

empresas norteamy, posteriormente

grandes empresasse produce una vhambre de técnicnistrativos. Se siotro lado, una necegustiosa de técnicoducción, debido de muchos de elldos por mejores pofrecidas por lasñías imperialistaspartes de Américamismos Estados U

el aparato políticometerse a un intenzo, en medio de de estructuración,atención ideológimasa que entra encon la Revoluciónansias de aprendeTodos cumplimoscomo buenamentepero no fue sin

Page 4: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 4/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez4

apuros. Muchos errores secometieron en la parte ad-ministrativa del Ejecutivo,enormes fallas se cometie-ron por parte de los nuevosadministradores de empre-sas, que tenían responsabi-

lidades demasiado grandesen sus manos, y grandes ycostosos errores cometi-mos también en el aparatopolítico que, poco a poco,fue cayendo en una tran-quila y placentera burocra-cia, identicado casi como

trampolín para ascensos ypara cargos burocráticosde mayor o menor cuantía,desligado totalmente de lasmasas.

El eje central de nuestroserrores está en nuestra faltade sentimiento de la reali-dad en un momento dado,pero la herramienta quenos faltó, lo que fue embo-tando nuestra capacidad depercepción y convirtiendoal partido en un ente buro-crático, poniendo en peli-gro la administración y laproducción, fue la falta decuadros desarrollados a ni-vel medio. La política decuadros se hacía evidentecomo sinónimo de políticade masas; establecer nue-vamente el contacto conlas masas, contacto estre-chamente mantenido porla Revolución en la prime-ra época de su vida, era laconsigna. Pero establecerloa través de algún tipo deaparato que permitiera sa-carle el mayor provecho,tanto en la percepción de

todos los latidos de las ma-sas como en la transmisiónde orientaciones políticas,que en muchos casos so-lamente fueron dadas porintervenciones personalesdel Primer Ministro FidelCastro o de algunos otroslíderes de la Revolución.A esta altura podemos pre-guntarnos, ¿qué es un cua-

dro? Debemos decir que, un

cuadro es un individuo queha alcanzado el suciente

desarrollo político como parapoder interpretar las grandesdirectivas emanadas del po-der central, hacerlas suyas ytransmitirlas como orienta-ción a la masa, percibiendoademás las manifestacionesque ésta haga de sus deseos

y sus motivaciones más ínti-mas. Es un individuo de dis-ciplina ideológica y adminis-trativa, que conoce y practicael centralismo democrático ysabe valorar las contradiccio-nes existentes en el métodopara aprovechar al máximosus múltiples facetas; quesabe practicar en la produc-ción el principio de la dis-

cusión colectiva y decisióny responsabilidad únicas,cuya delidad está probada y

cuyo valor físico y moral seha desarrollado al compás desu desarrollo ideológico, detal manera que está dispuestosiempre a afrontar cualquierdebate y a responder hastacon su vida de la buena mar-cha de la Revolución. Es,

además, un individuo concapacidad de análisis propio,lo que le permite tomar lasdecisiones necesarias y prac-ticar la iniciativa creadora demodo que no choque con ladisciplina.El cuadro, pues, es un crea-dor, es un dirigente de altaestatura, un técnico de buennivel político que puede,

razonando dialécticamente,llevar adelante su sector deproducción o desarrollar ala masa desde su puesto po-lítico de dirección.Este ejemplar humano, apa-rentemente, rodeado de vir-

tudes difíciles de alcanzar,está sin embargo, presenteen el pueblo de Cuba y noslo encontramos día a día.Lo esencial es aprovechartodas las oportunidadesque hay para desarrollarloal máximo, para educarlo,para sacar de cada persona-lidad el mayor provecho yconvertirla en el valor másútil para la nación.El desarrollo de un cuadro

se logra en el quehacer dia-rio; pero debe acometerse latarea, además, de un modosistemático en escuelas es-peciales, donde profesorescompetentes, ejemplos a lavez del alumnado, favorez-can el más rápido ascensoideológico.En un régimen que inicia laconstrucción del socialis-mo, no puede suponerse uncuadro que no tenga un altodesarrollo político, pero pordesarrollo político no debeconsiderarse sólo el apren-dizaje de la teoría marxista;debe también exigirse laresponsabilidad del indivi-duo por sus actos, la disci-plina que coarte cualquierdebilidad transitoria y queno esté reñida en una altadosis de iniciativa, la pre-ocupación constante por to-dos los problemas de la Re-volución. Para desarrollarlo

hay que empezar, por esta-blecer el principio selectivoen la masa, es allí donde hayque buscar las personalida-des nacientes, probadas enel sacricio o que empiezan

ahora a mostrar sus inquie-tudes, y llevarlas a escuelasespeciales, o, en su defectoa cargos de mayor respon-sabilidad que lo prueben en

el trabajo prácticoAsí hemos ido encmultitud de nuevoque se han desarrestos años; pero sullo no ha sido pareque los jóvenes co

se han visto frentelidad de la creaciócionaria sin una orientación de pagunos han triunfnamente, pero hayque no pudieroncompletamente y a mitad del caminsimplemente, se en el laberinto buo en las tentacionel poder.

Para asegurar el la consolidación la Revolución mos desarrollar cudistintos tipos; epolítico que sea lnuestras organizamasas, el que orietas a través de la aPartido Unido delución Socialista tán empezando a tas bases con lasnacionales y prode Instrucción Rnaria y con los ecírculos de estuddos los niveles);se necesitan cuadtares, para lograr puede utilizar la que hizo la guerratros jóvenes combya que quedó conbuena cantidad sinconocimientos pero probados en

probados en las nes más duras dey de una delida

prueba hacia el revolucionario, a cimiento y desarríntimamente unidlas primeras guela Sierra. Debem

mover también económicos que

El cuadro es la pieza maestra del motor ideológico que es el Partido Unido de la

 Revolución. Es lo que pudiéramos llamar un tornillo dinámico de este motor; tornillo

en cuanto a pieza funcional que asegura

su correcto funcionamiento, dinámico encuanto a que no es un simple trasmisor ha-cia arriba o hacia abajo de lemas o deman-das, sino un creador que ayudará al desa-rrollo de las masas y a la información delos dirigentes, sirviendo de punto de con-tacto con aquéllas. Tiene una importante

misión de vigilancia para que no se liquideel gran espíritu de la Revolución, para que

ésta no duerma, no disminuya su ritmo.

el  tAmAño de lA responsAbilidAd históricA

Page 5: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 5/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

quen especícamente a las

tareas difíciles de la pla-neación y a las tareas dela organización del Estadosocialista en estos momen-tos de creación. Es necesa-rio trabajar con los profe-

sionales, impulsando a los jóvenes a seguir alguna delas carreras técnicas másimportantes, para tentar dedarle a la ciencia el tonode entusiasmo ideológicoque garantice un desarrolloacelerado. Y es imperativocrear el equipo administra-tivo que sepa aprovechar yacoplar los conocimientostécnicos especícos de los

demás y orientar las empre-

sas y otras organizacionesdel Estado para acoplarlasal fuerte ritmo de la Revo-lución. Para todos ellos, eldenominador común es laclaridad política. Esta noconsiste en el apoyo in-condicional o los postula-dos de la Revolución, sinoen un apoyo razonado, enuna gran capacidad de sa-cricio y en una capacidad

dialéctica de análisis quepermita hacer continuosaportes, a todos los nive-les, a la rica teoría y prácti-ca de la Revolución. Estoscompañeros deben selec-cionarse de las masas, apli-cando el principio único deque el mejor sobresalga yque al mejor se le den lasmayores oportunidades dedesarrollo.En todos estos lugares, lafunción del cuadro, a pesarde ocupar frentes distintos,

es la misma. El cuadro esla pieza maestra del mo-tor ideológico que es elPartido Unido de la Re-volución. Es lo que pudié-ramos llamar un tornillodinámico de este motor;tornillo en cuanto a piezafuncional que asegura sucorrecto funcionamiento,dinámico en cuanto a que

no es un simple trasmisorhacia arriba o hacia abajode lemas o demandas, sinoun creador que ayudará aldesarrollo de las masas y ala información de los diri-gentes, sirviendo de punto

de contacto con aquéllas.Tiene una importante mi-sión de vigilancia para queno se liquide el gran espí-ritu de la Revolución, paraque ésta no duerma, nodisminuya su ritmo. Es unlugar sensible; transmite loque viene de la masa y leinfunde lo que orienta elPartido.Desarrollar los cuadros, es,

pues, una tarea inaplazable

del momento. El desarro-llo de los cuadros ha sidotomado con gran empeñopor el Gobierno revolucio-nario; con sus programasde becas siguiendo prin-cipios selectivos, con losprogramas de estudio delos obreros, dando distin-tas oportunidades de desa-rrollo tecnológico, con eldesarrollo de las escuelastécnicas especiales, con eldesarrollo de las escuelassecundarias y las universi-dades abriendo nuevas ca-rreras, con el desarrollo, enn del estudio, el trabajo y

la vigilancia revolucionariacomo lemas de toda nues-tra patria, basados funda-mentalmente en la Uniónde Jóvenes Comunistas,de donde deben salir loscuadros de todo tipo y aunlos cuadros dirigentes de laRevolución en el futuro.

Íntimamente ligado al con-cepto de “cuadro” está el dela capacidad de sacricio,

de demostrar con el propioejemplo las verdades y con-signas de la Revolución. Elcuadro, como dirigente po-lítico, debe ganarse el res-peto de los trabajadores consu acción. Es imprescindi-ble que cuente con la consi-

deración y el cariño de loscompañeros a quienes debeguiar por los caminos devanguardia.Por todo ello, no hay me-  jor cuadro que aquel cuyaelección efectúa la masa

en las asambleas que de-signan los obreros ejem-plares, los que serán inte-grados al PURS junto conlos antiguos miembros delas ORI [OrganizacionesRevolucionarias Integra-das] que pasen todas laspruebas selectivas exigi-das. Al principio consti-tuirán un partido pequeño,pero su inuencia entre los

trabajadores será inmen-

sa; luego éste se agranda-rá cuando el avance de laconciencia socialista vayaconvirtiendo en una nece-sidad el trabajo y la entregatotal a la causa del pueblo.Con dirigentes medios deesa categoría, las difícilestareas que tenemos delan-te se cumplirán con menoscontratiempos. Luego deun período de desconcier-to y de malos métodosse ha llegado a la polí-tica justa, la que no seráabandonada jamás. Conel impulso siemprerenovado de la cla-se obrera, nutrien-do con sus fuentesinagotables las las

del futuro Par-tido Unido dela RevoluciónSocialista, ycon la rectoríade nuestro partido,

entramos de lleno enla tarea de formación decuadros que garanticen eldesarrollo impetuoso denuestra Revolución. Hayque triunfar en el empe-ño.Fuente: Che Guevara, Er-nesto: Obras. 1957-1967,Casa de las Américas, LaHabana, 1970.

 Íntimamente ligado al concepto de dro” está el de la capacidad de sac

de demostrar con el propio ejemplverdades y consignas de la Revoluc

cuadro, como dirigente político, denarse el respeto de los trabajadores acción. Es imprescindible que cuen

la consideración y el cariño de los cñeros a quienes debe guiar por los

nos de vanguardia.

el  tAmAño de lA responsAbilidAd históricA

Page 6: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 6/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez6

Un canto a Bolívar

Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el airede toda nuestra extensa latitud silenciosa,

todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada:tu apellido la caña levanta a la dulzura,el estaño bolívar tiene un fulgor bolívar,el pájaro bolívar sobre el volcán bolívar,la patata, el salitre, las sombras especiales,las corrientes, las vetas de fosfórica piedra,todo lo nuestro viene de tu vida apagada,tu herencia fueron ríos, llanuras, campanarios,tu herencia es el pan nuestro de cada día, padre.Tu pequeño cadáver de capitán valienteha extendido en lo inmenso su metálica forma,de pronto salen dedos tuyos entre la nievey el austral pescador saca a la luz de prontotu sonrisa, tu voz palpitando en las redes.De qué color la rosa que junto a tu alma alcemos?

Roja será la rosa que recuerde tu paso.Cómo serán las manos que toquen tu ceniza?Rojas serán las manos que en tu ceniza nacen.Y cómo es la semilla de tu corazón muerto?Es roja la semilla de tu corazón vivo.Por eso es hoy la ronda de manos junto a ti.Junto a mi mano hay otra y hay otra junto a ella,y otra más, hasta el fondo del continente oscuro.Y otra mano que tú no conociste entoncesviene también, Bolívar, a estrechar a la tuya:de Teruel, de Madrid, del Jarama, del Ebro,de la cárcel, del aire, de los muertos de Españallega esta mano roja que es hija de la tuya.Capitán, combatiente, donde una bocagrita libertad, donde un oído escucha,

donde un soldado rojo rompe una frente parda,donde un laurel de libres brota, donde una nuevabandera se adorna con la sangre de nuestra insigne aurora,Bolívar, capitán, se divisa tu rostro.Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo.Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado.Los malvados atacan tu semilla de nuevo,clavado en otra cruz está el hijo del hombre.Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra,el laurel y la luz de tu ejército rojoa través de la noche de América con tu mirada mira.Tus ojos que vigilan más allá de los mares,

más allá de los pueblos oprimidos y heridos,más allá de las negras ciudades incendiadas,tu voz nace de nuevo, tu mano otra vez nace:tu ejército deende las banderas sagradas:la Libertad sacude las campanas sangrientas,y un sonido terrible de dolores precedela aurora enrojecida por la sangre del hombre.Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos.La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron,de nuestra joven sangre venida de tu sangresaldrán paz, pan y trigo para el mundo que haremos.Yo conocí a Bolívar una mañana larga,en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:“Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo”.De Canto General, 1950.

Pablo Neruda

Page 7: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 7/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

l A historiA de lA opresión

Las venas abiertas

de América Latina (Fragmento)

Eduardo Galeano

La división interna-cional del trabajoconsiste en que unos

países se especializan en ga-nar y otros en perder. Nues-tra comarca del mundo,que hoy llamamos AméricaLatina, fue precoz: se espe-cializó en perder desde losremotos tiempos en que loseuropeos del Renacimien-to se abalanzaron a travésdel mar y le hundieron losdientes en la garganta. Pa-saron los siglos y AméricaLatina perfeccionó sus fun-ciones Este ya no es el rei-no de las maravillas dondela realidad derrotaba a lafábula y la imaginación erahumillada por los trofeosde la conquista, los yaci-mientos de oro y las monta-ñas de plata. Pero la región

sigue trabajando de sirvien-ta. Continúa existiendo alservicio de las necesidadesajenas, como fuente y re-serva del petróleo y el hie-rro, el cobre y la carne, lasfrutas y el café, las materiasprimas y los alimentos condestino a los países ricosque ganan consumiéndo-los, mucho más de lo queAmérica Latina gana pro-duciéndolos. Son muchomás altos los impuestosque cobran los comprado-res que los precios que re-ciben los vendedores; y aln y al cabo, como declaró

en julio de 1968 Covey T.Oliver, coordinador de laAlianza para el Progreso,«hablar de precios justosen la actualidad es un con-cepto medieval. Estamos

en plena época de la librecomercialización...»

Cuanta más libertad seotorga a los negocios, máscárceles se hace necesarioconstruir para quienes pa-decen los negocios. Nues-tros sistemas de inquisi-dores y verdugos no sólofuncionan para el mercadoexterno dominante; propor-cionan también caudalososmanantiales de gananciasque uyen de los emprés-titos y las inversiones ex-

tranjeras en los mercadosinternos dominados. «Se haoído hablar de concesioneshechas por América Latinaal capital extranjero, perono de concesiones hechaspor los Estados Unidos alcapital de otros países...“Es que nosotros no damosconcesiones”, advertía, allápor 1913, el presidente nor-

teamericano Woodrow Wil-son. Él estaba seguro: «Un

país --decía- es poseído ydominado por el capital queen él se haya invertido». Ytenía razón. Por el caminohasta perdimos el derechode llamarnos americanos,aunque los haitianos y loscubanos ya habían asoma-do a la historia, como pue-blos nuevos, un siglo antesde que los peregrinos delMayower se establecieran

en las costas de Plymouth.

Ahora América es, para elmundo, nada más que losEstados Unidos: nosotroshabitamos, a lo sumo, unasub-América, una Américade segunda clase, de nebu-losa identicación.

Es, América Latina, la re-gión de las venas abiertas.Desde el descubrimiento

hasta nuestros días todo se

ha trasmutado sicapital europeo ode, norteamericantal se ha acumulacumula en los lejtros de poder. Todrra, sus frutos y sudidades ricas en mlos hombres y su cde trabajo y de los recursos natlos recursos hummodo de producestructura de claselugar han sido mente determinadfuera, por su incoal engranaje univcapitalismo. A cadle ha asignado unasiempre en bene

desarrollo de la li extranjera de tuha hecho innita

de las dependencivas, que tiene mude dos eslabones, cierto también codentro de Américla opresión de lpequeños por sumayores y, frontetro de cada país, tación que las gradades y los puertosobre sus fuentesde víveres y man(Hace cuatro siglobían nacido diecisveinte ciudades laricanas más poblaactualidad.)Para quienes conhistoria como untencia, el atraso y de América Latinotra cosa que el de su fracaso. P

Para quienes conciben la historia comouna competencia, el atraso y la miseria de

 América Latina no son otra cosa que el re-sultado de su fracaso. Perdimos; otros ga-naron. Pero ocurre que quienes ganaron,ganaron gracias a que nosotros perdimos:la historia del subdesarrollo de América

 Latina integra, como se ha dicho, la histo-ria del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícitaen la victoria ajena; nuestra riqueza hagenerado siempre nuestra pobreza para

alimentar la prosperidad de otros: los im- perios y sus caporales nativos.

Introducción:

Ciento veinte

millones de

niños

en el centro de

la tormenta.

Page 8: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 8/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez8

otros ganaron. Pero ocurreque quienes ganaron, gana-ron gracias a que nosotrosperdimos: la historia delsubdesarrollo de AméricaLatina integra, como se hadicho, la historia del desa-

rrollo del capitalismo mun-dial. Nuestra derrota estuvosiempre implícita en la vic-toria ajena; nuestra riquezaha generado siempre nues-tra pobreza para alimentarla prosperidad de otros: losimperios y sus caporalesnativos. En la alquimia co-lonial y neo-colonial, el orose transgura en chatarra, y

los alimentos se conviertenen veneno. Potosí, Zacate-

cas y Ouro Preto cayeronen picada desde la cumbrede los esplendores de losmetales preciosos al pro-fundo agujero de los soca-vones vacíos, y la ruina fueel destino de la pampa chi-lena del salitre y de la sel-va amazónica del caucho;el nordeste azucarero deBrasil, los bosques argenti-

nos del quebracho o ciertospueblos petroleros del lagode Maracaibo tienen dolo-rosas razones para creer enla mortalidad de las fortunasque la naturaleza otorga yel imperialismo usurpa. La

lluvia que irriga a los cen-tros del poder imperialistaahoga los vastos suburbiosdel sistema. Del mismo

modo, y simétricamente, elbienestar de nuestras clasesdominantes - dominantes

hacia dentro, dominadasdesde fuera- es la maldi-ción de nuestras multitudescondenadas a una vida debestias de carga.La brecha se extiende. Ha-

cía mediados del siglo an-terior, el nivel de vida delos países ricos del mundoexcedía en un cincuentapor ciento el nivel de lospaíses pobres. El desarrollodesarrolla la desigualdad:Richard Nixon anunció, enabril de 1969, en su discur-so ante la OEA, que a nes

del siglo veinte el ingresoper capita en Estados Uni-dos será quince veces másalto que el ingreso en Amé-rica Latina. La fuerza delconjunto del sistema impe-rialista descansa en la ne-cesaria desigualdad de laspartes que lo forman, y esadesigualdad asume magni-tudes cada vez más dramá-ticas. Los países opresoresse hacen cada vez más ricosen términos absolutos, peromucho más en términos re-lativos, por el dinamismode la disparidad creciente.

El capitalismo central pue-de darse el lujo de crear ycreer sus propios mitos deopulencia, pero los mitosno se comen, y bien lo sa-ben los países pobres queconstituyen el vasto capita-

lismo periférico. El ingresopromedio de un ciudadanonorteamericano es siete ve-ces mayor que el de un la-tinoamericano y aumentaa un ritmo diez veces más

intenso. Y los promediosengañan, por los insonda-bles abismos que se abren,al sur del río Bravo, entrelos muchos pobres y lospocos ricos de la región. Enla cúspide, en efecto, seismillones de latinoameri-canos acaparan, según lasNaciones Unidas, el mismoingreso que ciento cuarentamillones de personas ubica-das en la base de la pirámi-de social. Hay sesenta mi-llones de campesinos cuyafortuna asciende a veinti-cinco centavos de dólar pordía; en el otro extremo losproxenetas de la desdichase dan el lujo de acumularcinco mil millones de dóla-res en sus cuentas privadasde Suiza o Estados Unidos,y derrochan en la ostenta-ción y el lujo estéril -ofensay desafío- y en las inver-siones improductivas, que

constituyen nada menosque la mitad de la inversióntotal, los capitales que Amé-rica Latina podría destinara la reposición, ampliacióny creación de fuentes deproducción y de trabajo. In-

corporadas desdea la constelación imperialista, nueses dominantes nomenor interés en si el patriotismo p

sultar más rentabtraición o si la mes la única forma pla política internachipoteca la soberque «no hay otro las coartadas de quía confunden inmente la impotencclase social con elvatio de destino deción.Josué de Castro«Yo, que he recpremio internaciopaz, pienso quemente, no hay otraque la violencia prica Latina».Ciento veinte miniños se agitan ende esta tormenta. ción de América Lce como ningunamedio siglo se tricreces. Cada minuun niño de enferm

hambre, pero en elhabrá seiscientos millones de latinnos, y la mitad tendde quince años de bomba de tiempo.doscientos ochentade latinoamericaa nes de 1970,

millones de desocsub-ocupados y cermillones de analfmitad de los latinnos vive apiñada edas insalubres. Loyores mercados deLatina -ArgentinaMéxico- no alcanzlar, sumados, la de consumo de FraAlemania occidenque la población rnuestros tres grandlargamente a la de

l A historiA de lA opresión

¿Tenemos todo prohibido, salvo cruzarnos de brazos? La pobre- za no está escrita en los astros; el subdesarrollo no es el fruto deun oscuro designio de Dios. Corren años de revolución, tiemposde redención. Las clases dominantes ponen las barbas en remo-

 jo, y a la vez anuncian el inferno para todos. En cierto modo, la

derecha tiene razón cuando se identifca a sí misma con la tran-quilidad y el orden: es el orden, en efecto, de la cotidiana hu-

millación de las mayorías, pero orden al fn: la tranquilidad de

que la injusticia siga siendo injusta y el hambre hambrienta. Siel futuro se transforma en una caja de sorpresas, el conservador 

grita, con toda razón: «Me han traicionado».

Page 9: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 9/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

l A historiA de lA opresión

país europeo. América Lati-na produce hoy día, en rela-ción con la población, me-nos alimentos que antes dela última guerra mundial, ysus exportaciones per capita

han disminuido tres veces, aprecios constantes, desde lavíspera de la crisis de 1929.El sistema es muy racionaldesde el punto de vista desus dueños extranjeros y denuestra burguesía de comi-sionistas, que ha vendido elalma al Diablo a un precio

que hubiera avergonzado aFausto. Pero el sistema estan irracional para todos losdemás que cuanto más sedesarrolla más agudiza susdesequilibrios y sus tensio-nes, sus contradicciones ar-dientes. Hasta la industriali-zación, dependiente y tardía,que cómodamente coexistecon el latifundio y las es-tructuras de la desigualdad,contribuye a sembrar la des-ocupación en vez de ayudara resolverla; se extiende lapobreza y se concentra lariqueza en esta región quecuenta con inmensas legio-

nes de brazos caídos que semultiplican sin descanso.Nuevas fábricas se instalanen los polos privilegiadosde desarrollo -São Paulo,Buenos Aires, la ciudad deMéxico- pero menos manode obra se necesita cadavez. El sistema no ha pre-visto esta pequeña molestia:lo que sobra es gente. Y lagente se reproduce. Se haceel amor con entusiasmo ysin precauciones. Cada vezqueda más gente a la veradel camino, sin trabajo enel campo, donde el latifun-dio reina con sus gigantes-cos eriales, y sin trabajo enla ciudad, donde reinan lasmáquinas: el sistema vomi-ta hombres. Las misionesnorteamericanas esterilizanmasivamente mujeres y

siembran píldoras, diafrag-mas, espirales, preservati-vos y almanaques marca-dos, pero cosechan niños;poradamente, los niños

latinoamericanos continúannaciendo, reivindicando suderecho natural a obtener unsitio bajo el sol en estas tie-rras espléndidas que podríanbrindar a todos lo que a casitodos niegan.A principios de noviembrede 1968, Richard Nixoncomprobó en voz alta quela Alianza para el Progresohabía cumplido siete añosde vida y, sin embargo, sehabían agravado la desnu-trición y la escasez de ali-mentos en América Latina.

Pocos meses antes, en abril,George W. Ball escribía enLife: «Por lo menos duran-te las próximas décadas, eldescontento de las nacionesmás pobres no signicará

una amenaza de destruccióndel mundo. Por vergonzosoque sea, el mundo ha vivi-do, durante generaciones,dos tercios pobre y un terciorico. Por injusto que sea, eslimitado el poder de los paí-ses pobres». Ball había enca-bezado la delegación de losEstados Unidos a la PrimeraConferencia de Comercioy Desarrollo en Ginebra, y

había votado contra nuevede los doce principios gene-rales aprobados por la con-

ferencia con el n de aliviar

las desventajas de los paísessubdesarrollados en el co-mercio internacional. Sonsecretas las matanzas de lamiseria en América Latina;cada año estallan, silencio-samente, sin estrépito algu-no, tres bombas de Hiroshi-ma sobre estos pueblos quetienen la costumbre de sufrircon los dientes apretados.Esta violencia sistemática,no aparente pero real, va enaumento: sus crímenes no sedifunden en la crónica roja,sino en las estadísticas de laFAO. Ball dice que la im-punidad es todavía posible,porque los pobres no pue-den desencadenar la guerra

mundial, pero el Ipreocupa: incapaztiplicar los panesposible por suprimcomensales. «Copobreza, ¡mate a u

go!», garabateó undel humor negro muro de la ciudad d¿Qué se proponenderos de Malthus sa todos los próximdigos antes de queRobert McNamarsidente del Bancoque había sido prela Ford y Secretar

fensa, arma que

sión demográca c

el mayor obstáculprogreso de Aména y anuncia que Mundial otorgará en sus préstamos, ses que apliquen pel control de la natMcNamara comprlástima que los celos pobres piensanticinco por ciento los tecnócratas dMundial (que ya hacen zumbar las

doras y generan dísimos trabalenglas ventajas de no nun país en desartiene una renta mcapita de 150 a 20anuales logra redutilidad en un 50 pen un período de 2cabo de 30 años sucapita será superimenos en un 40 ponivel que hubiera de lo contrario, y más elevada al caaños», asegura undocumentos del oSe ha hecho célebde Lyndon Jonsondólares, invertidoel crecimiento de ción son más ec

cien dólares inveel crecimiento eco

Page 10: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 10/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez10

Dwight Eisenhower pronos-ticó que si los habitantes dela tierra seguían multipli-cándose al mismo ritmo nosólo se agudizaría el peligrode la revolución, sino queademás se produciría «una

degradación del nivel devida de todos los pueblos, elnuestro inclusive».Los Estados Unidos no su-fren, fronteras adentro, elproblema de la explosiónde la natalidad, pero sepreocupan como nadie pordifundir e imponer, en loscuatro puntos cardinales, laplanicación familiar. No

sólo el gobierno; tambiénRockefeller y la fundación

Ford padecen pesadillas conmillones de niños que avan-zan, como langostas, desdelos horizontes del TercerMundo. Platón y Aristótelesse habían ocupado del temaantes que Malthus y Mc-Namara; sin embargo, ennuestros tiempos, toda estaofensiva universal cumpleuna función bien denida:

se propone justicar la muy

desigual distribución de larenta entre los países y en-

tre las clases sociales, con-vencer a los pobres de quela pobreza es el resultadode los hijos que no se evitany poner un dique al avancede la furia de las masas enmovimiento y rebelión. Losdispositivos intrauterinoscompiten con las bombasy la metralla, en el sudesteasiático, en el esfuerzo pordetener el crecimiento de lapoblación de Vietnam. En

América Latina resulta máshigiénico y ecaz matar a

los guerrilleros en los úterosque en las sierras o en lascalles. Diversas misiones

norteamericanas han esteri-lizado a millares de muje-res en la Amazonia, pese aque ésta es la zona habitablemás desierta del planeta. Enla mayor parte de los países

latinoamericanos, la genteno sobra: falta. Brasil tiene38 veces menos habitantespor kilómetro cuadrado queBélgica; Paraguay, 49 vecesmenos queInglaterra; Perú, 32 veces

menos que Japón. Haití yEl Salvador, hormigueroshumanos de América Lati-na, tienen una densidad depoblación menor que la deItalia. Los pretextos invoca-dos ofenden la inteligencia;las intenciones reales en-cienden la indignación. Aln y al cabo, no menos de

la mitad de los territorios deArgentina, Bolivia, Brasil,Chile, Ecuador, Paraguay y

Venezuela está habitada pornadie. Ninguna poblaciónlatinoamericana crece me-nos que la del Uruguay, paísde viejos, y sin embargoninguna otra nación ha sidotan castigada, en los añosrecientes, por una crisis queparece arrastrarla al últimocírculo de los inernos.

Uruguay está vacío y suspraderas fértiles podrían darde comer a una poblacióninnitamente mayor que la

que hoy padece, sobre susuelo, tantas penurias.Hace más de un siglo, uncanciller de Guatemala habíasentenciado proféticamente:«Sería curioso que del senomismo de los Estados Uni-dos, de donde nos viene elmal, naciese también el re-medio». Muerta y enterradala Alianza para el Progreso,el Imperio propone ahora,con más pánico que gene-

rosidad, resolver los pro-blemas de América Latinaeliminando de antemano alos latinoamericanos. EnWashington tienen ya mo-tivos para sospechar que lospueblos pobres no preeren

ser pobres. Pero no se puedequerer el n sin querer los

medios: quienes niegan laliberación de América Lati-

na, niegan también nuestroúnico renacimiento posible,y de paso absuelven a lasestructuras en vigencia. Los  jóvenes se multiplican, selevantan, escuchan: ¿qué lesofrece la voz del sistema?

El sistema habla un lengua- je surrealista: propone evitarlos nacimientos en estas tie-rras vacías; opina que faltancapitales en países donde loscapitales sobran pero se des-perdician; denomina ayudaa la ortopedia deformante delos empréstitos y al drenajede riquezas que las inversio-nes extranjeras provocan;convoca a los latifundistasa realizar la reforma agraria

y a la oligarquía a poner enpráctica la justicia social. Lalucha de clases no existe -sedecreta- más que por culpade los agentes foráneos quela encienden, pero en cam-bio existen las clases socia-les, y a la opresión de unaspor otras se la denomina elestilo occidental de vida.Las expediciones crimina-les de los marines tienen porobjeto restablecer el ordeny la paz social, y las dicta-

duras adictas a Washingtonfundan en las cárceles el es-tado de derecho y prohíbenlas huelgas y aniquilan lossindicatos para proteger lalibertad de trabajo.¿Tenemos todo prohibido,salvo cruzarnos de brazos?La pobreza no está escritaen los astros; el subdesarro-llo no es el fruto de un oscu-ro designio de Dios. Corren

años de revolución, tiempos

de redención. Las clases do-minantes ponen las barbasen remojo, y a la vezanuncian el inerno

para todos. Encierto modo,la derechat i e n er a -

zón cuando se identica a

sí misma con la tranquilidady el orden: es el orden, enefecto, de la cotidiana hu-millación de las mayorías,pero orden al n: la tran-quilidad de que la injusti-

cia siga siendo injusta y elhambre hambrienta. Si elfuturo se transforma en unacaja de sorpresas, el conser-vador grita, con toda razón:«Me han traicionado». Y losideólogos de la impotencia,los esclavos que se miran así mismos con los ojos delamo, no demoran en hacerescuchar sus clamores. Eláguila de bronce del Maine,derribada el día de la victo-

ria de la revolución cubana,yace ahora abandonada, conlas alas rotas, bajo un portaldel barrio viejo de La Haba-na. Desde Cuba en adelan-te, también otros países haniniciado por distintas vías ycon distintos medios la ex-periencia del cambio: la per-petuación del actual ordende cosas es la perpetuacióndel crimen. Los fantasmasde todas las revolucionesestranguladas o traiciona-

das a lo largo de la tortura-da historia latinoamericanase asoman en las nuevasexperiencias, así como lostiempos presentes habíansido presentidos y en-gendrados por lascontradiccionesdel pasado.La historiaes unp r o -

feta con la mirahacia atrás: por loy contra lo que fuelo que será. Por eslibro, que quiere ohistoria del saquevez contar cómo

los mecanismos acdespojo, parecen quistadores en lalas y, cerca, los teen los jets, Hernánlos infantes de mcorregidores del remisiones del Fondtario Internacionavidendos de los t

de esclavos y las de la General Motbién los héroes d

y las revolucionestros días, las infamesperanzas muertarrectas: los sacri

cundos. Cuando Avon Humboldt invcostumbres de loshabitantes indígenmesetas de Bogoque los indios llamhica a las víctimas remonias ritualessignicaba puerta:

de cada elegido a

nuevo ciclo de cieochenta y cincolunas.

l A historiA de lA opresión

Page 11: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 11/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

El manejo político de la historia 

indígena venezolana 

lA historiA de lA dominAción hA comenzAdo por invisibilizAr nuestros pueblos.

La historiografía tra-dicional venezolana-según Vargas-Are-

nas (1995: 48-49)- ha pre-sentado, generalmente, lahistoria de la nación, comouna serie de períodos máso menos desconectados ta-les como pre-colombino,

colonial, republicano y eracontemporánea, explicados,a su vez, por bloques autó-nomos de conocimiento: laantropología, la historia, lasociología, etc. Los cambioshistóricos que ocurren en unperíodo y sus consecuenciasaparecen como conectadosde manera muy tenue con losacaecidos en períodos ante-riores o en los posteriores,excepto en su precedenciao subsecuencia cronológica.La alienación que se sus-tenta en la incomprensióny el manejo de la historia,pretende que los factorescausales, las transformacio-nes, así como los efectos noposeen un encadenamientológico. La historia se con-vierte así en una acumula-ción de experiencias que noposeen vinculación algunacon la situación contempo-ránea y mucho menos con

las transformaciones futurasComo resultado, las histo-rias ociales del período

colonial proporcionan, enel mejor de los casos, dis-cusiones superciales so-bre las relaciones entre sussujetos y lo que ocurrió entiempos pre-coloniales, entanto que los trabajos de losarqueólogos muy raramen-

te consideran lo que suce-dió después de 1500 d.C.(v.g. Cruxent y Rouse 1961,Rouse y Cruxent 1963, Mo-

rón 1971). Una vez que elpasado histórico ha sidocongelado en forma de roda- jas, la experiencia social delpasado no es de mucha utili-dad para la comprensión delpresente o del futuro, excep-to para proveer referenciasmíticas o telones de fondoque ilustran el progreso dela sociedad.La manipulación políticade la historia venezolanasupone también la susten-

tación de los mecanismosde poder en sus dos vertien-tes: política y social, y loque hace posible ese poderes el orden social clasistaque descansa en el dominioeconómico. Lo relevante deese proceso se sustenta enlos privilegios de una bur-guesía que necesita alienar,descalicar históricamente

a los demás habitantes delpaís, para poder actuar demanera hegemónica. Es deesta manera, como la ideo-

logía ha cumplido un papelestratégico en la estructura-ción del poder y en el sos-tenimiento y reproducciónde dicho poder. Es por elloque las historias ociales,

lamentablemente, tambiénproyectan hacia los vene-zolanos imágenes negativassobre sus orígenes sociales:el salvajismo y la pereza delos indios, la herencia escla-vista y la vulgaridad de losnegros, o la indisciplina y la

corrupción moral aportadapor los castellanos (Vargas-Arenas 1995: 49). Conse-cuentemente, es difícil enVenezuela publicar o dise-minar ideas que presentenpuntos de vista alternativosque cuestionen la hegemo-nía clasista existente. Elloexplica no solamente el queno existan museos nacio-

nales de historia o antropo-logía, sino sólo museos dearte, sino también el que lostextos que sostienen pers-pectivas críticas en teoríasocial y los que se funda-mentan en investigacioneshistóricas y arqueológicasque cuestionan la ideologíahegemónica de las historiasociales, no hayan llegado a

ser integrados -todavía- enla enseñanza que se imparteen las escuelas y liceos deVenezuela. El resultado dedicho proceso, hasta el pre-sente, ha sido el empobre-cimiento de la información

y de la formación sobre lahistoria nacional, reducidaa un discurso desorientadorque separa y antagoniza alestudiante y al ciudadanocomún de su propia géne-sis como pueblo (Vargas-Arenas y Sanoja 1993: 67,Vargas Arenas 1999).Una prueba evidente de loanteriormente expuesto, es

la manera como rias ociales han

do la génesis de venezolana en el de una contingencca: la arribada de Colón a las costasen 1499. Tal interde los orígenes de deja fuera de todaración a los miles dvida social organicreatividad desplelos aborígenes veen diferentes camtecnología y etantes de 1499 (Vanas 1995:56). Dur

14000 años de hreconocida por lasociales, nuestra

india, que poblabarentes regiones deque hoy constituypaís, estableció lasmanas y materialescuales se erigiría mente la sociedad 1.un paisaje cultur

 La manipulación política de la historia ve-nezolana supone también la sustentaciónde los mecanismos de poder en sus dos

vertientes: política y social, y lo que hace posible ese poder es el orden social clasis-ta que descansa en el dominio económico.

 Lo relevante de ese proceso se sustenta enlos privilegios de una burguesía que nece-sita alienar, descalifcar históricamente a

los demás habitantes del país, para poder actuar de manera hegemónica.

Mario Sanoja- Iraida Vargas-Arenas. (2007) 

Page 12: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 12/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez12

pacio geográco humaniza-do en el cual existían aldeasy pueblos de diversas mag-nitudes espaciales y demo-

grácas, que sirvió de refe-rencia para delimitar,2.itinerarios de viaje mar-cados por senderos cuyotrazado sirvió de base a lascaminerías coloniales y pos-teriormente a la actual viali-dad moderna,3.modos y dispositivospara el acarreo terrestre y eltransporte uvial, los cuales

todavía constituyen en mu-chas regiones del país, la

base del transporte uvial ymarítimo y de la pesca arte-sanal,4.tradiciones técnicas parael trabajo agrícola, la caza,la pesca y la recolección, eltrabajo de la piedra y la ma-dera,5.conocimientos sobre elcultivo y la domesticaciónde plantas útiles tanto parala alimentación como parausos medicinales,6.conocimientos de etno-

medicina para la utilizacióncurativa de plantas medici-nales, alucinógenos, resinas,etc.,7.conocimientos de etnoa-gronomía para domesticarplantas silvestres modi-cando articialmente sus

sistemas de reproducciónnatural,8.tradiciones técnicas para

la fabricación de textiles:telas de algodón, hamacas,chinchorros, cestas para lapesca, para el acarreo y el al-

macenamiento de productosdiversos, las cuales todavíason utilizadas por la pobla-ción venezolana en muchasregiones del país,9.tradiciones técnicas alfa-reras para la fabricación devajillas y otros enseres uti-lizados para almacenar aguay sólidos, cocinar y consu-mir los alimentos y llevar acabo funciones rituales,10.técnicas para preservar

los alimentos vegetales oanimales, para transformarla materia prima vegetalen alimentos culturalmenteproducidos,11.tradiciones arquitectó-nicas para la fabricaciónde viviendas de habitación,para el diseño estructural yfuncional de sus espaciosinteriores y la distribucióndel mobiliario y enseres uti-lizados en la vida cotidiana,12.tradiciones técnicas para

la construcción de estructu-ras de terracería: montícu-los, terraplenes, pirámides,terrazas o andenes para elcultivo en pendiente, siste-mas de canales de riego uti-lizando las pendientes y dereservorios o “estanques”para almacenar las reservasde agua,13.conocimientos de mecá-

nica y balística para fabricararcos, echas, cerbatanas,

dardos; utilización del prin-cipio del resorte para fabri-car sebucanes, trampas parala caza de pequeños mamí-feros.

En el campo de la orga-nización social y política,aspecto más relevante deldesarrollo sociohistórico al-canzado por las sociedadesaborígenes, podemos ob-servar que, para el siglo XVde la era, en algunas de lasregiones geohistóricas nues-tras etnias habían consolida-do la formación de extensosy complejos señoríos (Sano-  ja y Vargas Arenas 1992a:

189-190), sociedades muy  jerarquizadas con un locusde poder centralizado, acu-mulación de fuerza de tra-bajo, regadío y cultivo enterrazas, pago de tributosal Señor por parte de las al-deas, producción artesanal eintercambio y distribuciónde bienes terminados entrelas diferentes comunidadesque integraban el circuito derelaciones políticas.Lo anterior demuestra quela implantación de la pre-

sencia castellana en el terri-torio que era propiedad delas etnias indígenas venezo-lanas, no se hizo en un vacíosocial y cultural sino, porel contrario, apropiándosede sus territorios al mismo

tiempo que de todos sus co-nocimientos y experienciasmilenarias que habían hechoposible la vida social orga-nizada de las comunidadeshumanas aborígenes. Fuegracias a ello que pudieronlos castellanos construir unabase de poder para lograr,posteriormente, dominar ycontrolar las comunidadesaborígenes y transformarlasen una clase social domi-

nada o subordinada. Sin elconcurso y apoyo forzado delas sociedades autóctonas,el experimento de conquis-ta y colonización castellanano habría sido posible. LaNación venezolana, comoproceso histórico, tiene susraíces en las comunidadesarcaicas que habitaron y de-sarrollaron su actual territo-rio antes de 1500 d.C.La conquista y la coloniza-ción del territorio que ocu-paban y usufructuaban lasetnias aborígenes venezola-nas no se caracterizó por laimposición mecánica de lacultura y las institucionessociales castellanas sobrelas poblaciones indígenassojuzgadas, ya que las con-diciones históricas particu-lares de las diversas etniasconquistadas determinaronun conjunto de variantes so-ciales que fueron moldean-

do ciertas formas de inci-piente nacionalidad. En lasregiones de Iberoaméricadonde ya existían Estados eimperios aborígenes, comofue particularmente el casode Perú y México y de ciertamanera Colombia y el nortede Argentina, donde las po-blaciones indígenas ya es-taban organizadas política,

social y económse crearon virreintenían un territor

do, poblaciones qpartían una comuorigen y destino, una lengua ocial

sido impuesta por dominantes de losEstados aborígeneEn los territorios cnezuela, donde pd.C., coexistíanciones que teníasos niveles de dsociohistórico dla Formación Sobal (Vargas Arenel imperio españforzado a crear ot

mas de organizactica del territoriopoblaciones indíg

cierta manera, lasde las provincias efue dividido el venezolano, resplas regiones geohque habían sido mpor la dinámica de las misma socbal desde el últimantes de la era criLa imposición detituciones españoaquella diversidamas sociales no contrariamente a lgumenta la histor

una unidad social monolítica en las nes indígenas doPor el contrario, las diferencias ry formalizó al incada provincia lade élites de poder

cuales funcionabacomo unidades aucomo suertes denalidades” cuyas ancaban en las p

particularidades rque habían carala historia de la pautóctona venezolel 1500 de la eraArenas y Sanoja 1

las historias ofciales han convertido la

génesis de la nación venezolana en el producto de una contingencia histórica:

la arribada de Cristóbal Colón a lascostas de Paria en 1499. Tal interpreta-ción de los orígenes de la Nación deja

 fuera de toda consideración a los milesde años de vida social organizada, a lacreatividad desplegada por los aboríge-

nes venezolanos

 Durante esos 14000años de historia noreconocida por lashistorias ofciales,

nuestra sociedad in-dia, que poblaba lasdiferentes regionesdel territorio que

hoy constituye nues-tro país, estableció

las bases humanas ymateriales sobre las

cuales se erigiría posteriormente lasociedad nacional

lA historiA de lA dominAción hA comenzAdo por invisibilizAr nuestros pueblos.

Page 13: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 13/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

los imperios no solo deshumAnizAn lAs civilizAciones que pretenden hAcer presAs. lAs invisibilizAn,como procurAndo borrAr de lA memoriA de los pueblos su propio rostro, su identidAd

El Origen de “Monos”

 y “Escuálidos”Mario Sanoja- Iraida Vargas-Arenas. 

En la jerga popularque distingue al sec-tor de la población

denominado “escuálidos”,el vocablo “mono” se utili-za para designar al 80% dela población venezolana ex-cluida y pobre, particular-mente aquella que vive en

los ghettos urbanos, confor-mada por mestizos, negrosy blancos pobres pertene-cientes a los estratos C, D

y E según las encuestadorasde la opinión pública.Una mirada cientíca hacia

el pasado de nuestro pue-blo, nos permitiría apreciarque los llamados “monos”no constituyen una excre-cencia natural, que su con-dición sociocultural no esun accidente histórico, y

que su existencia no es pro-ducto de las malas inten-ciones del Presidente HugoChávez hacia la clase mediay la clase alta. Los “monos”han estado aquí desde losorígenes más remotos de laNación venezolana, traba-  jando en nuestras casas yen nuestras empresas, soloque la historia escrita paracomplacencia de la oligar-quía los ha ignorado siste-

máticamente, considerán-dolos como cosas naturaleso, en el mejor caso, simplesuntermenschen, sub-huma-nos, idea que en la sociedadvenezolana ha permitido justicar, durante siglos, la

explotación y la sujecciónde los indios, mestizos, ne-gros y blancos pobres a lascondiciones de vida más

abyectas y degradantes. Enciertas peluquerías del su-reste de Caracas, las charlascotidianas de las clientes,acomodadas señoras de lasclases A o B, denigran ydeasbarran sistemáticamen-te --en voz-- alta del “MonoChávez” y de los monos en

general, sin reparar que lascosas negras, que les lavanlos cabellos y les hacen lapedicura son “monos” quehabitan –-por ejemplo-- enbarriadas populares comoSanta Cruz o Las Minas,son las “cachifas” que lescuidan los hijos, les coci-nan la comida, les lavan laropa de sus familias y lesmantienen sus jardines.Con base a investigacionesgenéticas, dos cientícos,

Miguel Layrisse, venezo-lano, y Johannes Wilbert,norteamericano (1) estudia-ron el poblamiento originalde América, estableciendola presencia negativa (Di-)

o positiva (Di+) de un fac-tor sanguíneo denomina-do Diego, como elemento

que permite discriminar enlas poblaciones actuales surelación con las diferentesoleadas de población hu-

mana, paleomongoloidesy neomongoloides que ha-brían pasado desde Asia aAmérica, la primera haceunos 30.000 años. y la se-gunda hace unos 10.000años. Los ancestros de los“monos”, que lo son tam-bién de los “escuálidos”,llegaron al territorio de laactual Venezuela hacia -

Para inicios de la era cristiana, la antigua sociedad indìlarense ya había inventado y diseñado sistemas de regadconformado sociedades política y socialmente muy comp

que culminarían, en el siglo XVI, en extensos señoríos code los caquetío cuyo dominio alcanzaba desde el litoral c falconiano hasta los llanos de Apure (4) Los pueblos arawcaribe desarrollaron también procesos civilizatorios similala cuenca del Lago de Valencia, en la cuenca del Lago de caibo, en la región andina, en el Bajo Caroní y el Bajo Orien la costa de Paria, que culminaron con la colonización d

el territorio de la actual Venezuela.

Page 14: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 14/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez14

nales del período Pleistoce-no, es decir, unos 15000 a12000. años antes de ahora.Estos grupos humanos erandescendientes de las an-

tiguas poblaciones paleo-mongoloides que entrarona Suramérica alrededor de23.000 años antes del pre-sente, cuyo modo de vidase distinguía por una tec-noeconomía generalizadade caza, pesca y recolec-ción. Pertenecían a un stockhumano cuyo habitat se ex-tendía desde el Orinoco, Ve-nezuela, hasta los actualesestados de Santa Catarina yRío Grande do Sul, Brasil.

Sus testimonios culturaleshan sido hallados –-en Ve-nezuela-- a lo largo de lassubcuencas del río Caroní,Bajo Orinoco y en el AltoOrinoco, en la región deParia, noreste de Venezue-la, y en los valles de losactuales estados Falcón yLara. Relictos de aquellasantiguas poblaciones pa-leomongoloides serían laetnia guarao del Delta del

Orinoco (100% Di(a-) y laetnia yanomama (Waicas,Sanema), de Venezuela yBrasil (94-100 Di(a-). Ha-cia el año 4200 antes delpresente, los paleoguaraosque habitaban alrededorde la laguna de Campoma,estado Sucre, descubrieronla domesticación y el culti-vo de plantas comestibles,posiblemente el ocumo y layuca, entre otras, iniciandouna fase de vida seden-

taria, cuya consolidacióntuvo gran infuencia sobreel curso de la historia delnoreste de Venezuela y lasGrandes Antillas (2)Hacia comienzos del Ple-ristoceno o período actual,hace 10.000 a 8.000 años,una segunda oleada hu-mana de neomongoloidesDi(a+) habría atravesado

desde Asia hacia América,donde los paleomongo-loides Di(a-) de la prime-ra oleada de población yahabían adquirido carta de

nacionalidad suramericana,difundiéndose luego desdeNorteamérica hacia Sura-mérica, colonizando la cos-ta del Pacíco y los Andes,

donde sus representantesson los pueblos quechua yaymara. Los primeros asen-tamientos neomongoloidesamazónicos se establecie-ron en el piedemonte an-dino, habitado por pueblosde habla Ge-Pano-Caribey Macro-Arawakos. Desde

ambas regiones, se produ-  jeron movimientos migra-torios hacia lo que es hoyVenezuela, de manera quelas antiguas poblacionesagroalfareras del occidentedel país, emparentadas conlos pueblos neomongoloi-des del noroeste de Sura-mérica, aparecen en vallede Carora, estado Lara, y

en el piedemonte del estadoTrujillo posiblemente hacia3000 años antes de ahora yen las riberas orinoquenesdel estado Guárico, hacia

2400 años antes del presen-te. Por otra parte, los prime-ros pobladores arawako dela cuenca del Orinoco apa-recen hacia 3000 años antesdel presente en Barrancas,estado Monagas, y las po-blaciones caribe hacia 1700años antes del presente enlas riberas orinoquenses delestado Guárico (3).En el estado Lara, hacia elaño 3000 antes de ahora, esdecir, 1000 antes de Cristo,

las primeras poblacionesagroalfareras ya habían ini-ciado la domesticación y elcultivo de una raza de maízarcaico denominada Pollo.Para inicios de la era cris-tiana, la antigua sociedadindìgena larense ya habíainventado y diseñado sis-temas de regadío y confo-mado sociedades política

y socialmente muy com-plejas que culminarían, enel siglo XVI, en extensosseñoríos como el de los ca-quetío cuyo dominio alcan-

zaba desde el litoral caribefalconiano hasta los llanosde Apure (4) Los pueblosarawako y caribe desarro-llaron también procesos ci-vilizatorios similares en lacuenca del Lago de Valen-cia, en la cuenca del Lagode Maracaibo, en la regiónandina, en el Bajo Caroní yel Bajo Orinoco y en la cos-ta de Paria, que culminaroncon la colonización de todoel territorio de la actual Ve-

nezuela. Contrariamente alo que han establecido ge-neralmente los manualesescolares para uso de laescuela básica y el ciclo di-versicado, las sociedades

aborígenes venezolanas yahabían alcanzado para elsiglo XVI un alto grado demaduración sociopolítica ycultural, generando impor-tantes obras hidraúlicas parael regadío de los campos de

cultivo, terrazas para el cul-tivo en pendiente e impor-tantes trabajos de arquitec-tura en tierra y en madera,viviendas monticuladas, vi-viendas sobre plataformas,templetes de madera, silossubterráneos y demás. Enregiones como los estadosBolívar y Carabobo, losindígenas desarrollaron im-portantes tradiciones de arteparietal: pinturas murales ypetroglifos, que denotan la

existencia de una intensaactividad ceremonial.El siglo XV marcó el pe-ríodo nal de la Alta Edad

Media en Europa. Algunosautores (5), por su parte,asimilaron el desarrollo delos grandes imperios prísti-nos, de grandes ciudades ytemplos que había ocurridoen Perú y México con una

especie de edad mricana que estabaproceso de conspolítica y culturalgeneralizada de la

medieval europea jo en viajes de exy grandes adelaningeniería naval, grafía y la astronones de acceder a

zas del Asia remotas por Marco Polcómo Cristóbal Coa las islas del macreyendo haber alas tierras del GrComo conseuencidujo la expansión

lla y Aragón hacica, dando origen aEspañol y a la dede las milenariaaborígenes americLa expansión dnialismo españolgrandes ujos m

hacia Latinoamérparticular hacia VUnas personas, rias: castellanos, ses, andaluces,

moriscos, judíos, germanos, etc., enotras personas mcongos, bantués fudas a la fuerza deca Occidental ede esclavas paraen las plantacioneservicio doméstic

te ese Holocaustode africanos fuerrados abruptamenfamilias por los traesclavos, desarrai

sus patrias originbarcados como bbarcos negreros dllares murieron dtravesía a consecumaltratos físicos arrojados a las agutadas de tiburoneparte de la poblarigen venezolana dada físicamente

 Buena parte de la población aborigenvenezolana fue liquidada físicamente por los conquistadores españoles, capturada y

vendida como esclava en las Antillas, so-metida a la servidumbre en las encomien-das sin gozar de ningún derecho humanoo social, a pesar de las benévolas disposi-

ciones de las Leyes de Indias.

los imperios no solo deshumAnizAn lAs civilizAciones que pretenden hAcer presAs. lAs invisibilizAn,como procurAndo borrAr de lA memoriA de los pueblos su propio rostro, su identidAd

Page 15: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 15/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

conquistadores españoles,capturada y vendida comoesclava en las Antillas, so-metida a la servidumbre enlas encomiendas sin gozar

de ningún derecho huma-no o social, a pesar de lasbenévolas disposiciones delas Leyes de Indias.La forja de la poblaciónvenezolana se apoyó en laservidumbre y la esclavitudde esa mayoría de personasdesarraigas y oprimidas.A pesar de su mísera con-dición socioeconómica, latenacidad de esa clase so-cial hizo posible la consti-tución de diversos procesos

de trabajo: la agricultura, laganadería y la producciónartesanal o semi-industrialque formaron la base de lasociedad y la economía ve-nezolanas (6). En la regiónandina, los indígenas y mes-tizos continuaron trabajan-do la tierra y produciendosustancialmente las mismasartesanías, mejoradas con laintroducción de máquinascomo el telar de pedales:

mantas de algodón, ces-tas, esteras, enjalmas parabestias de carga, vasijas debarro, cigarros, tabaco demascar, chimó, etc. En laagricultura, se introdujo eluso del arado o reja tiradopor bueyes, la coa de hierroo barretón y los calabozoso primitivos machetes deuso agrícola, se incorpo-raron cultivos importadosde alta productividad talescomo el trigo, la cebada, la

avena, los cítricos y el pláta-no, que complementaron loscultivos autóctonos como lapapa, la arracacha (apio), layuca, el maíz, el tabaco, etc.integrándose como factoreseconómicos esenciales den-tro del proceso de distribu-ción, cambio y consumo dela naciente sociedad clasistavenezolana.

De manera similar, las po-

blaciones indias, los escla-vos negros y los mestizos delos valles subandinos de losestados Falcón y Lara trans-rieron sus procesos de tra-bajo originales al esquemaproductivo de la sociedadclasista emergente. Los sis-temas de cultivo en terraza

y los sistemas hidraúlicosprehispánicos siguieron ytodavía continúan en usoen muchas partes del estadoLara. La introducción de te-lares verticales y del ganadolanar estimuló una impor-tante industria textil dondea la antigua producción detelas de algodón y de hene-quén se sumaban los tejidosde lana de oveja, la produc-ción alfarera, la talabartería,la carpintería y la produc-

ción de costales, enjalmas,zurrones y marusas para elacarreo de productos agrí-colas y efectos personales.En los valles centro costerosde los estados Aragua, Mi-randa, Carabobo y la ciudadde Caracas, la instalacióndel sistema de plantacionespara la explotación de culti-vos comerciales autóctonos

como el cacao, e importa-

dos como la caña de azú-car y el café, dieron origena una fuerte concentraciónde la propiedad territorial yde la riqueza en manos dela oligarquía mantuana quegobernaba y poseía la tierray a las poblaciones humanasde la Provincia de Caracas,

conformadas estas últimaspor indios, negros esclavoso manumisos, mestizos yzambos y blancos de orillao pobres que formaban laclase social más desposeíday explotada, antecedente delos que hoy son llamados“monos” por los “escuáli-

dos” caraqueños.En Guayana, hoy estadoBolívar, las misiones capu-chinas catalanas iniciarondesde el siglo XVIII un pro-

ceso de desarrollo capitalistabasado en la agroindustria,la ganadería, la minería y lametalurgia, donde los indí-genas caribe constituían unaeciente fuerza de trabajo.

Esta importante experienciadesapareció en el siglo XIX.Los mantuanos caraqueñosy de otras provincias que co-mandaban el ejército patrio-ta, no supieron o no quisie-ron continuar adelante conuna forma socioeconómica

moderna que les hubieseobligado a transformar sucondición social latifundistay esclavista (8).En los llanos venezolanos, elmestizaje de indios caribe ynegros con los blancos crio-llos, dio nacimiento a unapoderosa economía pastorilligada a la explotación delganado vacuno y caballarintroducido desde Europa,y a una forma de vida semi-

nomádica donde los princi-pales protagonistas eran losllaneros. Los dueños de ha-tos extraían enormes ganan-cias con la venta de cueros,ganado en pié, quesos, carnesalada o seca, de las cualessólo un porcentaje ínmo

llegaba a las manos del tra-

bajador de los llanHacia nales d

XVIII, el eje prinpoblamiento veneextendía en diago

la serranía andinalitoral costero, auna considerable de personas pobgenas, mestizas oque constituía el 7población venezominada por una burguesía constituimentalmente por cotes, artesanos, pragropecuarios, etccomienzan tambié

rar mestizos, indio

manumisos que reban el 27% de la pPor encima de todla oligarquía mantuqueña que constitude toda la poblac3.000 personas quraban por sí solas50% de la riqueza producida en la Vde entonces (9).Como lo indican srosos gentilicios:

Cabindo, CarabalFuló, Wolof, MMalembe, entre negros esclavos tranezuela fueron capesclavizados origte en el África OMuchos de ellos de sociedades complejas donde tura laboral de la incluía comercianpesinos, pastores, particularmente

herreros y fundimetal quienes fuerporardos a las minbre de Cocorote, eracuy, siglo XVII (carboneros, soldadAunque la estrutifundista del sisplantación absorbyor parte de la fuerbajo esclava, cult

 Las poblaciones indias, los esclavos ne-gros y los mestizos de los valles subandi-nos de los estados Falcón y Lara transf-rieron sus procesos de trabajo originales

al esquema productivo de la sociedad clasista emergente. Los sistemas de cultivoen terraza y los sistemas hidraúlicos pre-hispánicos siguieron y todavía continúan

en uso en muchas partes del estado Lara.

los imperios no solo deshumAnizAn lAs civilizAciones que pretenden hAcer presAs. lAs invisibilizAn,como procurAndo borrAr de lA memoriA de los pueblos su propio rostro, su identidAd

Page 16: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 16/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez16

desarraigada, las tradicio-nes africanas de la músi-ca, la magia y la medicinacontinuaron viviendo entrela población negra con unafuerza extraordinaria, yaque constituían, aparte delcolor de la piel, los elemen-tos que les permitía conser-var y expresar su identidadsocial. Las esclavas tuvieronuna importancia inmensa enla vida sexual de los seño-res de la oligarquía colonialo republicana, sometidas alabuso sexual sin límite porparte de los amos, hecho quese maniesta en la enorme

cantidad de población mu-

lata que concurría en la for-mación del sector social delos pardos venezolanos.Para el período 1800-1810,los mulatos o pardos confor-maban aproximadamente el61% de la población vene-zolana, los indios el 18% ylos blancos criollos o penin-sulares el 20%, hecho que leimprime su sello particulara.la cultura y a la historiasocial de la nación venezo-lana. Los negros de origenmandinga eran los más inte-ligentes y activos, pero tam-bién los más desobedientesy levantiscos, tan malos, enopinión de los amos, queeran considerados la mismarepresentación del Demonio

(10). De allí la adecuación

del nombre de Mandingacon el del Diablo o Demo-nio, imagen transferida a los“monos” populares y a loscírculos bolivarianos que

hoy atormentan y espantanen la mente de los modernos“escuálidos” venezolanos.La fuerza de los intereseseconómicos y los privilegiosde la oligarquía que se apo-deró de la República a partirde 1830, impusieron y con-servaron las institucionescoloniales que consagra-ban la segregación social,

privando de sus derechossociales y políticos a todosaquellos que no fuesen pro-pietarios “…por lo menos,de dos mil pesos en bienesmuebles o raíces libres…”, creando un sistema políti-co que facilitó el control yla explotación de los gru-pos sociales sometidos. La

República de los oligarcasimpuso en 1856 normas ju-rídicas tales como la Orde-nanza sobre Sirvientes, Co-lonos y Jornaleros, la cualde manera coercitiva y poli-cial prohibía el libre despla-zamiento de los campesinosy los mantenía como siervossujetos al dominio del lati-fundista (11). Considerandoque los peones de haciendarepresentaban el 76% de lapoblación de Venezuela en1865, y que cada latifundioconstituía una especie deghetto, es probable que sehayan profudizado las rela-ciones endógamas multiét-nicas dentro de las diversascomunidades campesinas,generando una variedad defenotipos regionales.A partir de 1936, con el augede la industria petrolera y eln de la dictadura de Juan

Vicente Gómez, colapsaron

las relaciones de produc-ción de carácter semifeudalque caracterizaban a loslatifundios y mantenían alos campesinos congeladosen sus ghettos. Los campe-sinos sin tierra, mestizos,mulatos, indios y negroscomenzaron a migrar ha-cia las ciudades sumándo-se al incipiente proletaria-

do urbano que poblaba losespacios marginales de lasciudades, particularmenteCaracas. Una de las carac-terísticas demográcas de

estas poblaciones exclui-das, es el predominio delos jóvenes. Al no poseerni educación ni calicación

laboral, esta masa juvenil

tiende a buscar solución asus problemas de vida enla delincuencia o, como sedecía antiguamente, en elmal vivir (12). El gobiernode Pérez Jiménez trató debuscar soluciones establesa la migración campesina,creando enormes conjuntosresidenciales como el 23 deEnero. Pero la demagogiaelectoral de la IV Repúbli-ca estimuló todavía más lamigración campesina, ori-ginando los cinturones demiseria donde millones depobres concentrados en lasciudades podían ser ahoramanipulados políticamentea través de la televisión.La Constitución de 1947devolvió a los sectores po-pulares un derecho socialcomo fue el voto universal ysecreto. A partir del gobiernode Marcos Pérez Jiménez, labonanza petrolera mejoró las

condiciones materiales de laclase media venezolana quehasta entonces había lleva-do una existencia humilde yaustera, condiciones que seampliaron a partir de la bo-nanza petrolera de los años70, a la par que prohijaba lainmigración de nuevos con-tingentes de población pobreprocedentes de la costa co-

lombiana, Ecuador, Repúbli-ca Dominicana, Perú, Haití y

Guyana para abaratar el cos-to de la fuerza de trabajo enVenezuela.. Paralelamente,la gente de la clase mediay la gran buguesía, tanto deizquierda como de derecha,asumió desde los años sesen-ta un discurso mesiánico que

las consagraba bien comovanguardia de la revoluciónmundial o del anticomunis-mo mayamero y como de-fensores autoproclamados,ambos, de los intereses delas clases populares.A partir de 1998, cuandolos sectores populares, los“monos”, asumieron supropia representación polí-tica, ambos sectores de laizquierda y la derecha sesintieron traicionados porsus súbditos y particular-mente por su “caporal” re-belde, Hugo Chávez, quiendesdeñó el empleo de ge-rente por nueve días queaquéllos le ofrecían y seplantó como lo que es, an-tiguo campesino pobre quedeende preferentemente

los intereses de sus iguales.Ello explica la convergen-cia actual de sectores de laizquierda y la derecha de

clase media, sobre todo uni-versitarios, que deenden

ahora sus intereses de cla-se, incluida la jerarquía dela Iglesia Católica, frente ala insurrección de los “mo-nos” que quieren de una vezpor todas ser –-como diríami general De Gaulle-- ci-toyens a part entière, ciuda-danos con iguales derechos

que los ciudadanolidos”. He allí el tantas marchas, y fraudes organila oposición golpdicen los analistade Cosecha’e pueReferencias

1)Miguel Layrissnes Wilbert 1999

go Blood SystemMongoloid Realm2) Mario SanojaVargas 1992. LAsiática en el Pode Venezuela.3) Mario SanojaVargas. 1999. OrVenezuela.

4) Juan José SalaSociedades Compríodo de Contactoroccidente de VenFélix Gil 2002. Funerarios del Ccidente VenezolaRegión Larense.5) Pal Kelemen 1dieval American A6) Mario SanojaIdeas sobre el OrNación Venezolan7) Mario Sanoja.  jedores del Valle d8) Mario SanojaVargas 2003. Las Guayana: Arqueuna Quimera9) P.Michael 1987. Caracas anIndependencia.Graciela Sorianocía Pelayo 1988. 1810-1830. Aspeatendidos de dos dMario Sanoja e Ira

2002. El Agua y e10) Federico Brito1961. Las insurreclos esclavos negrociedad colonial veMiguel Acosta 1984. Vida de lonegros en Venezu11) Federico Brito1987. Historia EcoSocial de Venezue

 La fuerza de los intereses económicos y los privilegios de la oli-garquía que se apoderó de la República a partir de 1830, impu-sieron y conservaron las instituciones coloniales que consagra-

ban la segregación social, privando de sus derechos sociales y políticos a todos aquellos que no fuesen propietarios

los imperios no solo deshumAnizAn lAs civilizAciones que pretenden hAcer presAs. lAs invisibilizAn,como procurAndo borrAr de lA memoriA de los pueblos su propio rostro, su identidAd

Page 17: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 17/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

pensamiento bolivariano. doctrina liberadora de identidad, lucha y resistencia

«Lo que Bolívar no hizo,

está todavía por hacer en Améric

Alas 11 de la mañana

del día 22 de juniode 1826, en la Sala

Capitular del Convento deSan Francisco —hoy SalónBolívar— en la ciudad dePanamá, instalóse la magnaAsamblea, de cuya reuniónpreliminar se extendió la si guiente Acta:Presentes y reunidos a las11 de la mañana de estedía en la Sala Capitular losExcelentísimos Señores

Ministros Plenipotenciariosdon Manuel Lorenzo Vi daurre y don Manuel Pérezde Tudela, por la Repúblicadel Perú; don Pedro Gual yGeneral de Brigada PedroBriceño Méndez, por la deColombia; Doctor AntonioLarrazabal y Pedro Molina,por la de Centro América;General de Brigada donJosé Michelena, por los Es tados Unidos Mejicanos, nohabiendo concurrido a cau sa de enfermedad el Exce lentísimo señor don JoséDomínguez por los mismosEstados Unidos, se dio prin cipio a la Conferencia parajar el orden de precedencia y se acordó fuese pormedio de la suerte en todoel tiempo, de la presentereunión y nada más, y ve

ricada dicha suerte resultó

por el orden siguiente: pri mero Colombia, segundoCentro América, tercero elPerú y cuarto los EstadosUnidos Mejicanos.Se tomó en consideraciónla Presidencia y se deter minó que se tomase diaria mente por el mismo ordendesignado con respecto a laprecedencia.

Pcede l Plep-

eca al canje y exa men de sus respectivosPlenos Poderes, y habién dolos comprobados con lascopias preparadas al efecto,las encontraron conformesy extendidas en bastante ydebida forma.Se reservó tratar el arre glo de las votaciones en lasiguiente reunión, que sedesignó para mañana a lassiete de la noche.

Delegad, bevadey eceaEn el acto de clausura es taban presentes los em bajadores que laboraronpara edicar la unidadcontinental Latinoaméricay abrir el camino de la in tegración para el desarrolloeconómico y el ejercicio

pleno de la so

beranía nacional.Fueron ellos los quecomenzaron a convertiren realidad el sueño cons tante de Bolívar:Por la República del Perú:Dr. Manuel Lorenzo de Vi daurrey Encalada. Dr. Ma nuel Pérez de Tudela.Por la República de la GranColombia (Venezuela, Co lombia, Panamá y Ecua dor): Dr. Pedro GuaL

Gral. de Brigada Pedro Bri ceño Méndez.Por Centro América (Gua temala, Honduras, Nicara gua, El Salvador y CostaRica):Dr. Pedro Molina Flores.Mons. Dr. Antonio Larra zabal y ArriviHaga.Por los Estados UnidosMexicanos:Gral. de Brigada José Ma riano Michelena. Dr. JoséDomínguez Manso.En calidad de observado res, participaron, invitadospor Santander:Por él Reino Unido de laGran Bretaña:Mr. Edward James Daw kins.Por el Reino de Holanda:Coronel Carlos Van Veer.Actuando como secretarios,

es tuvieronpresentes:John James Le Mesuriér.Leonard Chil ders.Éstos dos jóvenesingleses, qué ser vían de secretariosa Mr. Edward JamesDawkins fallecie ron, atacados por laebre amarilla, el 14dé junio y el 14 de julio (1826) respectiva mente.Lic. José Agustín Aran go, patriota cubano, quehabía solicitado del Liberta

dor la ayuda necesaria parala independencia de la Isla,actuó como Secretario de laDelegación peruana. Fruc tuoso del Castillo, cubanoque había sentado plaza enel ejército de Colombia, yque, para la fecha del Con greso, era edecán del gene ral Briceño Méndez, actuócomo secretario de este.

L qe

cceParaguay, país aitodo contacto extel rígido gobiernotor José Gaspar Rde Francia, no fuen cuenta para la nía.Haití, nación de nbertos, en opinióncisco de Paula S

Franciso Pividal; EspEcialista latinoamEricano En El pEnsamiEnto dE Bolívar, intElEctual E invEstigador cuBano; primEr EmBajador dEl goBiErno rEvolucionario dE cuBa En vEnEzuEla En 1959. prEmio casa dE las américas por El Ensayo. Bolívar: pEnsamiEnto prEcursor dEl antimpErialismo (1977)

Pvdal, Facc. Blíva: Peae pec dapeal. La Habaa. Fd Clal del Alb

Page 18: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 18/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez18

no fue invitada, porque:...siendo una república decolor, atraería perjuicios ala causa americana ante laopinión de las potencias eu ropeas...Brasil no era una república,

sino un imperio. Sin embar go, Santander lo invitó, talcomo hizo con los reinos deInglaterra, Holanda y Fran cia. El gobierno imperialdel Brasil designó comodelegado (30 de octubrede 1825) al comendadorTheodoro José Biancardi,ministro del Consejo Impe rial, quien no pudo concu rrir por las dicultades pararealizar el largo viaje. Fue

sustituido por el vizcondede San Salvador do Cam po, ministro diplomático enBogotá. Su presencia, sinembargo, no aparece regis trada en los documentos delCongreso,Bolivia se institucionalizócomo República el 18 demayo de 1826. Su primerpresidente, mariscal Anto nio José de Sucre, aceptóla invitación a la Asambleadel Istmo y nombró delega dos a José María Mendizá bal y a Mariano Serrano,Las designaciones se ocializaron el 3 de octubrede 1826. Para esa fecha, lareunión de Panamá se ha bía disuelto.Chile designó delegados aJoaquín Campillo y a JoséMiguel Infante. Dichosnombramientos tenían queser raticados por el Congreso. Cuando este pudo

reunirse —no antes porel estado ¿e anarquía quereinaba en el país— ya eratarde, porque las sesionesdel Congreso de Panamáhabían concluido.Argentina o República delas Provincias Unidas delRío de la Plata, como se lla maba, fue invitada. Su go bierno al principio, cuando

lo presidía Rivadavia, re chazó la invitación.Poco después, bajo el go bierno de Juan Gregorio delas Heras, la invitación fueaceptada. La Cancilleríade Buenos Aires la estimó

conveniente por cuanto fa vorecía la solución de losproblemas que planteaba elBrasil por la posesión de laBanda Oriental Uruguayque todavía no era Repúbli ca . En enero de 1826 fuedesignado el Dr. ManuelMoreno para presidir laDelegación al Istmo, perodeclinó asistir porque habíasido designado para el Con greso. En abril, el nombra

miento recayó en ManuelJosé García, antiguo minis tro, que renunció, siendoreemplazado el 3 de mayopor el doctor José M. DíazVélez, quien, en el primermomento se excusó, peroen junio —ya se encontrabaen plena actividad el Con greso de Panamá— se deci dió a aceptar, según comu nicación que le enviara alLibertador. No obstante, yaera tarde para trasladarse alIstmo y tomar parte en lasdeliberaciones.En aquellos países don de las divisiones colom bianas no participaron di rectamente en las guerraspor la independencia, elentusiasmo por la convo catoria anctiónica decayó notablemente.Francia también fue invita da. El 28 de mayo de 1825se le requirió para que en

viara observadores. La in vitación le fue reiterada alaño siguiente, pero el Gabi nete del Rey Carlos X des deñó el gesto y no designórepresentante alguno, talvez inuyó su alianza conEspaña, a cuyo Gobiernono quiso disgustar.Cuba no podía concurrir alCongreso de Panamá por

no gozar para esa fecha desoberanía propia.Los Estados Unidos deNorteamérica no estuvieronpresentes en el Congre so de Panamá. De las dospersonas designadas como

observadores, una de ellas,Richard C. Anderson, falle ció de ebre amarilla enCartagena cuando se di rigía al Istmo, procedentede los Estados Unidos* Elotro, John Sergeant, llegó aPanamá cuando todo habíaconcluido, pero hubo de di rigirse a Tacubaya.

El eaEl propio Simón Bolívar

adelantó un ternario paraque fuera objeto de estudioen el Congreso Anctiónico de Panamá. Contiene lossiguientes puntos:1° Aanzamiento de la independencia de las nuevasnaciones y paz rme mediante el reconocimientopor España de la nueva si tuación.2° Seguridad en cuanto alorden interno y no interven ción, excepto para asegurarese mismo orden internoy salvarlo de cualesquieraacometida de las faccionesanárquicas.3°.Igualdad jurídica de to dos los Estados America nos.4° Estatuto que jase las relaciones entre las Nacionesmediante un Congreso dePlenipotenciarios general ypermanente.5o Reforma social bajo los

auspicios de la libertad y lapaz.

Deall y eladdel cge de PaaáLas labores propiamentecomenzaron en la sesióndel día 23. Ese día, los De legados del Perú presenta ron un proyecto de pacto0 confederación americana

que constaba de 25 artícu los. La discusión informalde la ponencia presentadales llevó a los congresistas17 días. La tercera sesiónplenaria no vino a cele brarse hasta el 10 de julio

en que se puso al debate uncontraproyecto elaboradoen conjunto por los dele gados de Colombia, CentroAmérica y México.Él día 11 se celebraron dossesiones: una, en las ulti mas horas de la mañana, yotra, en las primeras horasde la noche, ambas fuerondedicadas a la discusión delprotocolo en cuestión. Losdías 12 y 13 se celebraron

sendas sesiones. El 14 huboigualmente dos reuniones:al mediodía y por la noche.El día 15 tuvo lugar la se sión nal. Con ella se clausuró el Congreso Anctiónico de Panamá.Como resultado de este cé lebre Congreso se rmaron,por todos los Plenipotencia rios que intervinieron en suelaboración los siguientesinstrumentos jurídicos;—Un tratado de Unión,Liga y Confederación Per petua entre las Repúblicasde Colombia, Centro Amé rica, Perú y Estados UnidosMejicanos.Este tratado consta de 31artículos; más otro adicio nal en el que, se autoriza lainvitación a otras nacionesneutrales no representadasen el momento, a adherirsea los convenios que se ajus taran bajo la inspiración y

con iguales propósitos delacordado.Una Convención de Con tingentes entre las Repú blicas de Colombia, CentroAmérica, Perú y EstadosUnidos Mejicanos.Y un Concierto a que sereere el Artículo II de laConvención de Contin gentes, celebrado entre las

Repúblicas de CCentro América, PEstados Unidos MSegún el artículo 3tado de Unión, pllevar a efectividacación, todos y ca

los gobiernos codebían sancionarlotrumento de raticanjearía en la Vicubaya, en Méxicse reuniría nuevaCongreso, año y mtarde. ; Respecto ade esos instrumedicos, el Tratado Confederación no pudo consegude ese pacto de am

me e inviolable yíntima y estrecha a la creación de unnismos ecaces pcirán realidades eíntima.En cuanto a la Code Contingentes, delegados coincidla necesidad de alma de cooperacióante los posiblesde reconquista pde España con de la Santa Alianeste acuerdo nohasta admitir quedispusiera, como Bolívar, de fuerzres y navales permmantenidas por la ración e independsus partes constituAlgunos de losnos que ayer se mcelosos de que América» partic

esta cooperaciónque ambicionabahoy son los primconcurren a ponla participación y de las fuerzas mnavales de la otra la que no es nuestEl Concierto a qure el Artículo II dvención de Con

pensamiento bolivariano. doctrina liberadora de identidad, lucha y resistencia

Page 19: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 19/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

no era más que un instru mento jurídico reservado ycomplementario del ante rior, que disponía el ordencon que debían enviarse ymarchar los Contingentestropas de la Confedera -ción. Además, se convino

en trasladar la Asambleadel Istmo para TacubayaMéxico donde continuaríasesionando .El traslado del Congreso aMéxico trajo la desintegra ción de este. Solo la mitadde los delegados dos deMéxico, uno de Colombiay otro de Centro América concurrieron a Tacubaya.

Después de largosmeses de infructuosa es pera, los delegados pre sentes, a solicitud de donPedro Gual Briceño habíaregresado a Bogotá , cele braron una sola reunión encasa de este, el 9 de octu bre de 1828. Allí, llegaron

a la conclusión de que,no habiendo aprobado losGobiernos los Conveniosde Panamá, excepto el deColombia —que sí los san cionó— estos documentospodían considerarse inope rantes.A las once de la noche del15 de julio de 1826 se rmaron ocialmente, en la Sala

Capi tu la rdel antiguoConvento de

San Francis co, las Con

vencionesaprobadas

d u r a n t elos debates

del Congreso Anctiónico de Panamá.En ceremonia solem

ne, los delegados se com prometieron a recomendar asus respectivos gobiernos ycongresos la raticación delos Tratados, y a obtener quedichos gobiernos se hicieranrepresentar, a la mayor bre vedad posible, en la Pri mera Asamblea General dePlenipotenciarios, que ha bría de celebrarse en la Villade Tacubaya (México).

Cba e el cge dePaaáEn las instrucciones secre tas que el Libertador impar tió (15 de mayo de 1825) alos plenipotenciarios del

Perú, incluyó la posi bilidad de establecer

un acuerdo con Méxi co y Centro América, an de:Adoptar medidas res pecto a las islas de

Cuba y; Puerto Rico,y en caso de que seresolviese emanci parlas, atender a su

destino futuro: si de berían agregarse a algu

nas de las nuevas repúblicasó dejar que se constituyeranindependientes.Colombia aceptó estas in dicaciones de Bolí var, pre sentadas por el Perú.El Libertador conocía la

oposición del gobierno delos Estados Unidos a esteproyecto de independenciapara ambas Islas.Con el propósito de que

los cubanos estuviesen in formados de los debatesinternos que dicho tenia ha bría de suscitar en el senodel Congreso, dispuso ladesignación de los dos se cretarios, ya referidos,También fueron objeto deconsideración en el Con greso del Istmo, ante lainsistencia del Libertador,el problema de la libertadde los esclavos negros yel famoso proyecto de unaexpedición conjunta deColombia y México paraliberar del dominio espa ñol a la isla de Cuba. Estaúltima iniciativa langui deció en Panamá, porquelas presiones de los Esta dos Unidos en Bogotá y

en México habían logra do que dichos gobiernosabandonaran tal idea. Fueun triunfo de la diploma cia norteamericana queduró hasta el 1ro de enerode 1959»Para aquella época, el objeti vo de los Estados Unidos eramantener a Cuba en poderde España hasta que la de

cadencia de esta faadueñamiento de lparte del águila impLeamos a continuqué cinismo el secEstado de los Estados, Van Burén,

al Sr. Van Ness, suen España:“Contemplando cocelosa estos últimdel poder español eca, estos dos Estalombia y Méxicoen una ocasión suy levantaron su bdescargar un golphaber tenido éxiacabado para siemla inuencia esp

esta región del glese golpe fue detencipalmente por laintervención de esno... a n de presesu Majestad Catóinapreciables porcsus posesiones col2 de octubre de 18

La cfedeacAdeBolívar continuó para impedir el pdesintegración deciones hispanoamComo sustituto deso de Panamá intmar la ConfederacAndes —Gran CPerú y Bolivia—fuerzo concitó en la furia de las clasmicamente dominlas repúblicas qude confederar —llextremo de querer

lo—y la violenta de los Estados Unaquellas repúblicaque, de una u otse negaron a conCongreso de Panarazón dijo José M

«Lo que Bolívar está todavía por América».

pensamiento bolivariano. doctrina liberadora de identidad, lucha y resistencia

Page 20: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 20/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez20

 tierra y hombres libres

Zamora socialista 

FormACión DEZAmorA E in-FLuEnCiAs En

su PEnsAmiEntoDurante su adolescenciay primera juventud, comotracante de ganado y pequeño comerciante, Eze quiel Zamora pudo cono cer directamente la injusta

situación imperante en elcampo venezolano: per manencia de la esclavitud,una situación cuasi feudalde los campesinos, extre ma pobreza de la mayoría,enormes latifundios y dere chos políticos en manos deuna minoría.El yerno de Zamora, Johan nes Gaspers, de origen alsa

ciano, quien le ayudó paraestablecer su pulpería enCúa y casi cumplió funcio nes de tutor suyo, era un re volucionario socialista quehabía huido de Europa paraevitar las represiones que si guieron a la insurrección de1830. A través de Gaspers,Zamora conoció parte delideario socialista europeo,

así como las publicacionesde los revolucionarios delViejo Mundo.José Brandford, amigo deZamora de origen británi co, quien organizaría suservicio de inteligencia du rante la Guerra Federal, leescribe en 1846, año de lasinsurrecciones campesinas,poniéndolo al tanto de lasideas de Auguste Blanqui,del comunista utópico Gra cus Babeuf, de Saint Just, ycomentando la admiraciónde Zamora hacia Esparta co, el dirigente de la mayorinsurrección de esclavos enla Roma de los tiempos clá sicos:“He recibido unos papelesde Trinidad muy intere santes, en inglés y francés,entre M. Lassabe, el ocial

de artillería de Napoleón I,que te dio lecciones, y yolos estamos traduciendo(…) Hablan de una revo lución de proletarios, queserá inevitable. Esto lo diceun revolucionario llamadoBlanqui, y de la existen cia de una sociedad o liga,que quiere la comunidadde todos los bienes, no úni

camente de la tierra (…).Ahora dicen que Babeuf es un héroe; éste se llamacomo Graco, el romanoque admiras con Espartaco.(…). Las ideas de Saint Just están de moda, con elposta que venga mandarécopia de estos papeles; elmaterial para las balas y loslibros sobre lo militar yasalieron1.”En su relación con Gas pers, Brandford y LucianoRequena, Ezequiel Zamoradebate y clarica el ideariosocialista:Con José Brandford y Lu ciano Requena, las dis cusiones son todavía másimportantes, desde el puntode vista político e ideoló gico. El británico sostienecorrespondencia con ami

gos de Francia, y de estamanera Zamora obtieneinformación sobre la Revo lución de Febrero de 1848;se habla sobre la repúbli ca social, sobre AugustoBlanqui, Armando Barbés,sobre los continuadores deGracus Babeuf. Brandford,traduce y explica a Zamo ra el contenido de artículos

de L’Atelier (revista men sual, editada por artesanosy obreros de París) y delos periódicos The DailyNews (Londres), La Refor me (París), The Economist(Londres) y Le National(París)2.Para muestra de las ideascon las cuales entraba encontacto Ezequiel Zamoradesde su primera juventud,acompañamos una anto logía de pensamientos deGracus Babeuf, conside rado socialista utópico porhaber dirigido durante laRevolución Francesa unintento de sublevación des tinada a implantar la igual dad económica. La rebeliónde Babeuf fracasó, y éstefue condenado a muerte yejecutado, mientras que la

Revolución derivvez más hacia unconservadurismo,postre se resolvió ración monárquica“Veo sin camisa, sin zapatos, a lade los que cultivay el cáñamo, la mlos que producenterias textiles, la

seda, la mayoría dlas hilan, hacen latejidos, preparan confeccionan losVeo igualmente falta casi todo atrabajan manualmobservo seguidamdébil minoría a la falta, aparte de lotarios de los terveo compuesta deque no producen npueblo se basta a s¿Se querrán contmis respuestas?: qrra no debe ser que en el momencer cada hombre contrar su parte scomo la encuentrade agua; que en el de morir debe deherederos, no a

Luis Britto García

(PErEZ ArCAY, Jac. 1977. La Guerra Federal. Consecuencias po de geopolítica). (Fragmento)

La federación tuvo una amplia signicación para la sociedad venezolanaépoca, pues no fue solamente un modelo político para la organización de la blica, sino que se convirtió en sinónimo de libertad para los sectores desposLo que se inició como un enfrentamiento por el poder político entre dos frnes de las clases dominantes, se convirtió en una auténtica guerra social cla opresión de las clases oligárquicas. La Revolución Federal tuvo como usus principales consecuencias el consolidar las bases del igualitarismo socicaracteriza a la sociedad venezolana actual.

Page 21: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 21/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

próximos de la sociedad,sino a la sociedad entera;que no ha sido nada másque este sistema alienableel que ha transmitido todoa unos y no ha dejado nadaa otros... Que no exista más

la división de los ciudada nos en clases; admisión entodos los puestos; derechode voto para todos, a emitirsus opiniones en todas lasasambleas... Probaremosque la tierra no es de na die, sino que es de todos...Que no se llega a tener de masiado sino es haciendoque los otros no tenganlo suciente... ¿El pueblodebe hacer una insurrec

ción? No hay duda de ello,si no quiere perder denitivamente su libertad y si nopuede continuar expresan do que sus derechos sonviolados. ¡La insurrecciónes el más indispensable delos deberes!”Podemos imaginar el efec to de estas doctrinas en unamente inteligente, sensible,y que conocía directamen te la terrible situación delas clases oprimidas. Al gunas de las armacionesde Babeuf resurgen en losdocumentos y en las aren gas de Zamora: «La tierrano es de nadie, sino que esde todos»… «Que no exis ta más la división de losciudadanos en clases»…Fueran citas intencionadaso reacciones ante una rea lidad inadmisible, el espí ritu es el mismo.ZAmorA Y EL PArti-

Do LiBErALCon su experiencia direc ta de la injusticia social enVenezuela y el conjunto deideas radicales recibidas ensu adolescencia de Gaspersy luego de José Brandfordy Luciano Requena, Eze quiel Zamora adhiere alpartido liberal, cuyo pro grama, redactado por An

tonio Leocadio Guzmán, esel siguiente:“Cumplimiento rígido dela Constitución y las le yes, por lo cual nos llama mos partido de oposiciónconstitucional. Efectividad

del principio de alternabi lidad en el desempeño delos cargos públicos. Usoo empleo del poder elec toral, en virtud del cual, elPartido, conocida a fondola situación moral y ma terial de la sociedad, debeconvertir sus conviccionesen propósitos políticos, ytrabajar por constituirseen mayoría para ganar lavictoria. Creación de dos

grandes partidos nacionalesque, sometidos de buena fea las leyes fundamentalesdel país, pudieran garanti zar las libertades públicas.Difusión de las republica nas prácticas de examinarlibremente, por medio dela prensa o en asociacionespúblicas, todo lo que pudie ra afectar los intereses de lacomunidad.”Como se puede apreciar,privilegiaba el partido libe ral ciertas libertades forma les, tales como la libertadde prensa, la vía electoral,la alternabilidad, la cualera un ataque para la largahegemonía de José Anto nio Páez. Zamora se unióa dicho partido porque erael más avanzado de la épo ca, y porque muchos de susmiembros pensaban utili zarlo como plataforma paraun movimiento más radical,

como en efecto sucedió. Enla práctica política, el par tido liberal, o su ala radi cal, apoyó fervorosamentela eliminación de las leyesque permitían la usura y laejecución sumaria de losbienes de los deudores, laimplantación del sufragiouniversal, que permitiríavotar a pobres y ricos, y la

 tierra y hombres libres

«no hay aldea o

caserío de las re-

giones mencionadas

donde no se agru-

 pen los peones, ma-

numisos y esclavos

bajo las banderas

del programa prin-cipio alternativo,

elección popular,

horror a la oligar-

quía, tierras y hom-

bres libres».

liberación de los esclavos.Correspondió a Zamora,durante sus brillantes cam pañas militares, ejercer ennombre del partido libe ral medidas radicales talescomo la prohibición de co brar la renta de la tierra y elreparto de tierras, las cuales

le atrajeron la animadver sión tanto de los conserva dores como de los liberalesde derecha.LA trADiCión PoPu-LAr rEConoCE ELsoCiALismo DE ZA-morAEsta condición radical deZamora es reconocida enlas canciones que los crea

dores populares componen,cantan y difunden durantelas insurrecciones campesi nas de 1846, en las cualesclaramente celebran la ideade la comunidad de la tierrae identican en forma absolutamente clasista a los ene migos como los «godos» y

los «amos», vale decir, lospropietarios de tierras y es clavos:“¡Ay Zamora peliador!De la comunidá de la tierraPonga con todo valorEl machete en la maderaLleve en alto la banderaDel color tradicionalY ponga los godos a tem blar

Que nosotros empEl rabón con interPa´ descogotá de uA los amos asesin(Brito Figueroa, 1PrimErA CAPor LA LiBErLAs tiErrAsEzequiel Zamora

lucha armada por al unirse a la inscampesina que arrade septiembre de el alzamiento de José Rangel. El cte rebelde está forcampesinos y essu método de lucsa sus ideas: segFederico Brito

Page 22: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 22/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez22

cuando en la madrugadadel 3 de septiembre ocupanla hacienda Yuma, propie dad del político más reac cionario de la Repúblicaoligárquica, «los insurrec tos libertan los esclavos, in

vitan a los peones a que seles incorporen, queman lostítulos de propiedad y fusi lan a los empleados de con anza de Ángel Quintero,y éste salva la vida porquese encuentra en Valencia»(Brito Figueroa, 119). Nose trata, por tanto, de unamera asonada para dispu tar prebendas políticas: seda libertad a los esclavos,y se queman los títulos de

propiedad para destruir laspruebas y fundamentos ju rídicos del sistema de lati fundio.Tal proceder se vuelvepráctica ordinaria de losinsurrectos a medida quela rebelión se extiende portodo el centro del país. Se gún indica también Federi co Brito Figueroa, a partirde esa fecha «no hay aldeao caserío de las regionesmencionadas donde no seagrupen los peones, ma numisos y esclavos bajolas banderas del programaprincipio alternativo, elec ción popular, horror a laoligarquía, tierras y hom bres libres». Cada uno deestos puntos tiene un conte nido socialista. Se reclamaelección popular, porque laconstitución de la época re servaba el derecho de elegiry ser elegido para los pro

pietarios, discriminaciónque no sólo era política sinotambién clasista. El horrora los oligarcas es asimis mo una consigna eminen temente clasista contra laminoría detentadora del po der político y económico:adviértase que se la invocaen lugar de «horror al par tido conservador». Tierras

y hombres libres exige lalibertad de los esclavos,considerados hasta ese mo mento propiedad privadade los dueños, y de las tie rras, que conservan tal con dición hasta el día de hoy.

Tales consignas planteanuna transformación totaldel modo de producción: elpaso de la propiedad priva da sobre hombres y tierrasdetentada por una claseminoritaria, a la propiedadcolectiva o bien en peque ñas parcelas trabajadas porhombres libres en su propiobenecio.Esta consigna es repetidaen todos los documentos de

los rebeldes ampliada como«Viva la libertad, Viva elPueblo Soberano, ElecciónPopular, Horror a la Oli garquía, Tierras y HombresLibres».EL EJÉrCito PoPu-LArEste conjunto de alzamien tos espontáneos en más deuna veintena de comuni dades es organizado porZamora en una fuerza quetermina dirigiendo y a lacual denomina Ejército delPueblo Soberano. El apela tivo tiene un preciso valorideológico. Para la época,según hemos señalado, elderecho de elegir y ser ele gido estaba reservado para

los propietarios. La doctri na esgrimida por la oligar quía y consagrada en lasconstituciones era, segúnexpresó Cecilio Acosta, lade que Pueblo, en el sentidoque nosotros queremos, enel sentido que deben que rer todos, en el sentido dela razón, es la totalidad delos buenos ciudadanos. Ylos buenos ciudadanos de

ben tener propiedad, o ren ta (…). Guardémonos delas revoluciones como de lamayor calamidad.Frente a este concepto res trictivo de ciudadanía, de nido por la propiedad, elconcepto invocado por Za mora de Ejército del Pue blo Soberano invoca el deun pueblo dotado de todoslos poderes de la soberanía,y dispuesto a implantarlosy defenderlos con las ar mas. No habría diferenciaentre pueblo y soldados:así como cada ciudadanoera un soldado para defen der sus derechos, cada sol dado era un ciudadano enejercicio de la soberanía.En sus cartas dirigidas alos peones, al programa de«tierras y hombres libres»añade Zamora la necesidadde organizar «a los pobrescontra los poderosos», con

signa clasista que evidenciaque el movimiento no teníasólo el objetivo de una merarotación de los hombres opartidos que ejercían el po der (Brito Figueroa, 125).

EL PoDEr PoPuLArDirECtoTales proclamaciones setraducen en hechos. Al to

mar los pueblos, Zamoraconvoca asambleas en lasque participan todos losvecinos. En la plaza deSan Francisco de Tiznado,se dirige al colectivo conestas palabras: «… lucha

mos para proporcionar unasituación feliz a los pobres(…) los pobres nada tienenque temer, no tienen nadaque perder, que tiemblen losoligarcas, no habrá ricos nipobres, la tierra es libre, esde todos» (Brito Figueroa,127). Los pobres, vale de cir, aquellos sin propiedad,son el sujeto revolucionarioinvocado: se procura paraellos una situación feliz, y

en expresión que pregurala del Maniesto Comunista, se les recuerda que «notienen nada que perder».Para mayor abundamiento,se amenaza al enemigo declase («que tiemblen losoligarcas»), se promete laigualdad social y económi ca como consecuencia dela revolución que borrarálas barreras clasistas («nohabrá ricos ni pobres») yse señala la propiedad co lectiva como instrumentode esta transformación: «latierra es libre, es de todos».TIERRA PARA LOS ES CLAVOS LIBERADOSCon la abolición de la es clavitud en 1854 se cumpleel primer enunciado de laconsigna que asume Zamo ra: «Hombres libres». Perosin el segundo enunciadosegún el cual «la tierra eslibre, es de todos», el hom

bre privado de tierras es dehecho un esclavo: segúndeclara posteriormente Za mora a su colaborador JoséBrandford, «la papeleta delibertad sin libertad econó mica lleva a los manumisosnuevamente al botalón delamo». Y en efecto, los es clavos son lanzados a la ca lle y los caminos sin medios

de subsistencia, sidad, y sin otro decontratarse en coequiparables a lesclavitud. Conscello, uno de los imás avanzados d

liberal, Blas Bruzu ja con el apoyo den un programa qbería realizar en de Aragua, Tuy vento, y para el cuforestó un área dbaldías de 10000 fen cuadro entre lay Zuata, a n colos manumisos eños propietarios. de una extensión

proyecto tambiénrestaron 16000 fen cuadro en la de Carabobo, parlos campesinos deMariara y San Jolos pocos años, vde mil subterfugiofundistas habían ido a sus propiedadextensiones, y my campesinos pquedaron sin tierrtras el latifundio cmesuradamente ede la ley de 10 de1848, la cual no elímites para la adde los baldíos (Brroa, 1975, 260 261manera, la voracidlatifundistas y la mlos trabajadores rcieron inevitable guerra social.ProHiBiCión PAGo DE rEn

LA tiErrADonde Zamora tieefectivo, aplica sma. Durante la ca1849, prohíbe donsu poder, por la flitar, el pago de recultivo de la tierrael pago de la renttivar la tierra equi jar sin efectos la p

 tierra y hombres libres

 La propiedad es un

robo cuando no es

consecuencia del

trabajo.

 No habría diferen-

cia entre pueblo y

soldados: así como

cada ciudadano era

un soldado para

defender sus dere-

chos, cada soldado

era un ciudadano

en ejercicio de la

soberanía.

Page 23: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 23/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

sobre ésta. Por tal motivo,desde 1851, entablan unademanda en su contra pro pietarios de Acarigua, Gua nare y Araure que lo acusande haber dañado sus intere ses (Brito Figueroa, 252).

Estas medidas explicanque la incorporación de loscampesinos a las fuerzas deZamora fuera abundante yentusiasta, mientras que elejército de los conservado res tenía que recurrir a lafuerza bruta para secuestrarsus reclutas.ZAmorA orGAniZA ALos ArtEsAnos YtrABAJADorEs ur-BAnos

Cuando el partido liberalse abstiene de participar enlas elecciones de 1858, trasla prisión de José GregorioMonagas, Ezequiel Zamorallega a Caracas, y por con sejo de sus amigos france ses emigrados de la Revo lución de 1848, según narrael radical Pierre Cerreau encorrespondencia emitidadesde La Victoria el 5 demayo de ese año, se dedi ca a organizar los gruposde acción revolucionaria,por «ocios y profesiones,porque los explotados for man una sola familia». A talefecto, según narra Federi co Brito Figueroa:Así procedió en la prácticaEzequiel Zamora. En San ta Rosalía organizó a lostalabarteros, divididos engrupos de cinco, que actua ban clandestinamente y conun jefe a la cabeza; en San

Juan, organizó a los sastres,albañiles, malojeros y «gen te de todo ocio vil», segúnlas denuncias formuladaspor Nicomedes Zuloaga;en la Puerta de Caracas yen Catuche, Zamora orga nizó hasta las lavanderas«y mujeres del servicio do méstico». En el mercado dela ciudad, Zamora contaba

con agentes que le informa ban de todo cuanto ocurríaen la ciudad. En Las Adjun tas, Mariches, Tazón y laRinconada, organizó a lospeones y vegueros (BritoFigueroa, 279).

De tal manera resulta Za mora, no sólo líder agrario,

sino precursor de la orga nización de los artesanosy del proletariado urbano.Mientras desempeña talesactividades, es perseguidopor los espías de la jefatu ra política, y agredido porprovocadores.

ConFisCACión DEtiErrAs PArA to-DosTras el estallido de la Gue rra Federal, después de latoma de Araure, el 6 de abrilde 1859 convoca al pueblo

a elecciones directas, y rea lizadas éstas, pronuncia un

discurso ante «las tropas yel pueblo reunidos en unasola masa en la plazoletade la villa y con asistenciadel señor cura y nuevasautoridades», alocución enla cual proclama la nece sidad de «conscar tierras

para distribuirlas después,la tierra no es de nadie, esde todos», añadiendo que«para eso, hay que hacerla revolución» (Tapia, JoséLeón, (1972) Por aquí pasóZamora, p. 15, Barinas). Ha

transcurrido más de una dé cada desde las insurreccio

nes campesinas de 1846, yZamora prosigue rme ensu idea de que la tierra esde todos, y de que procedenmedidas revolucionariaspara apropiarla. Y así, trasla toma de Barinas, Zamo ra expresa sus ideas a sus

inmediatos colaby según testimoBrandford, se pcategóricamente etido de que:(…) en los Llanono es de nadie, es

en uso y costumbrmás, antes de la llos españoles, lode los godos de hrra era común, coel agua, el aire yLa propiedad es cuando no es cocia del trabajo. (…esos considerandote he hablado contro Pierre Cerreaude acuerdo en u

la propiedad es cuando no es cocia del trabajo (…lo mismo la propmarqués de Pumapropiedades de loros de El Totumauna tiene que haporque cómo conesas tierras los sePumar, y cómo lguieron nuestros compañeros, los de El Totumal (…cosa que tenemosriguar3.Zamora se ocupade la propiedad,las condiciones detrabaja. Y así, rea la condición depesinos, confía a Jdford que el peona(…) odiosa formclavitud que nos la colonia (…). Ero también es un

tan esclavo como negro Mindonga Camejo hasta elde marzo de 1854indios sin sus resgtierras de comunibién son esclavosleta de libertad sieconómica lleva numisos nuevametalón del amo (B

 tierra y hombres libres

«… luchamos para proporcionar una situación feliz a los pobres

(…) los pobres nada tienen que temer, no tienen nada que perder,

que tiemblen los oligarcas, no habrá ricos ni pobres, la tierra es

libre, es de todos»

Page 24: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 24/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez24

1839, folio 70, citado porBrito Figueroa, 1975, 346).No se queda Zamora en laspalabras. En cumplimientode sus ideas, ordena aplicaren Barinas las medidas si guientes:

1) Cinco leguas de tierra ala redonda y por los cuatropuntos cardinales para usocomún de cada pueblo, vi lla, ciudad o caserío.2) Eliminación del sistemade cobrar arriendo por eluso de la tierra para nesagrícolas o pecuarios.3) Fijar los jornales de lospeones de acuerdo con laslabores.4) Que los amos de hatos

empotreren diez vacas pa ridas, de modo permanen te, en las tierras del común,para suministrar diaria mente y de modo gratuito,una botella de leche a loshogares pobres4.El proyecto socialista deZamora, pues, se extiendede la prohibición de pagararriendo por las tierras, adeclarar de uso común lascinco leguas que rodean acada poblado, a conservaren las tierras del comúndiez vacas paridas suminis tradas por cada propietariopara garantizar alimentosgratuitos a las familias po bres. Son medidas de emer gencia, tomadas en la prisade la guerra, pero que anun cian la efectiva aplicaciónde un programa radical.rEsPEto HACiA LAPEQuEÑA ProPiEDADDEL PuEBLo

Estas medidas drásticascontra la gran propiedadcoexisten con un escrupu loso respeto hacia la peque ña propiedad del pueblo.Narra Laureano Villanuevaque un día se presentó anteZamora una mujer lloran do, porque un soldado lehabía robado unas prendas.El General del Pueblo So

berano llamó al culpable,lo obligó a pagar a la mujerlo debido, y luego amones

tó al soldado en estos tér minos:—¿Cómo se ha atrevidousted a robar a esta infeliz?¿Qué va usted a remediarsecon esas miserables pren das? ¿No sabe usted quela gente del pueblo es sa grada? Le haré dar a ustedunos palos para castigarlo.Lo que debe cogerse sonlos ganados, bestias y tien das de los godos; porquecon esas propiedades escon lo que ellos se impo nen, y oprimen al pueblo.A los godos se debe dejaren camisa, pero la gentedel pueblo, igual a usted,se respeta y se protege.Y según Villanueva, siguiódiscurriendo «sobre estasideas enteramente revolu cionarias, todo con el pro pósito de infundir a la tropaamor al pueblo y odio a losricos, aunque fueran libe

rales; pues decía que lasmismas haciendas de losPulidos, aunque éstos eranliberales, debían destruirse,porque si no los godos lastomarían para hacer daño alos liberales. Eso sí, decía,«no se debe coger sino loindispensable para la tropa,para comer, vestirse y pe lear» (Villanueva II, 133).

soCiALismo EiGuALDAD DE BiEnEsY así, bien puede armar

Laureano Villanueva, elprimer gran biógrafo deZamora, que «su ambiciónconstante consistía en ser vir al pueblo, a la manera deTiberio Graco, con ciertasideas utópicas de socialis mo e igualdad de bienes»(Villanueva, II, 279). (Vi llanueva, Laureano, (1992)Vida del valiente ciudada no Ezequiel Zamora, Cara cas, Monte Ávila Editores).Graco fue el revolucionarioromano que tomó partidopor los plebeyos, y afrontóuna guerra civil para tratarde que les fueran acordadosderechos políticos.GuErrA soCiAL Y rE-VoLuCión soCiALEl dictador Julián Castro, encorrespondencia desde Ca racas el 23 y el 28 de mayode 1859, reconoce el efectoque tales promesas tienen enlas masas como desencade

nantes de una guerra socialy una revolución social:… la oferta que los cabezasde esta revolución hacen alas masas ha inuido de talmanera en éstas, que todossimpatizan con las ideas an tisociales y se lanzan, confervor espantoso, al extermi nio de la República. Nues tras fuerzas, ya por ojedad

de sus Jefes, ya porque éstostoquen con inconvenientesinsuperables, apenas han

tenido triunfos parcialesque en nada han debilitadoal nefando entusiasmo deesta revolución social (…)y aquí nos tiene Ud. hoy so portando los males de unaguerra social por los hechosque la caracterizan, y socialy vandálica por las tenden cias que abriga (…)5.Uno de los más encarniza dos enemigos de Zamorale reconoce así, creyendoinfamarlo, el carácter deconductor de una verdaderarevolución social que se im pone mediante una guerrasocial. Por ello, en vida deZamora, las fuerzas conser vadoras «apenas han tenidotriunfos parciales ».Y José León Tapia señalaque la condición de revolu cionario era profesada por lacasi totalidad de seguidoresde Zamora, y que implica ba la convicción de que el

trabajador tenía derecho atierras para trabajarlas: Aun que parezca mentira, ser za morista entonces era comoser revolucionario ahora ycuando las cosas se empe zaron a poner duras esoshombres no gustaban puessiempre andaban criticandoy reclamando tierras para eltrabajo6.

La prematura mZamora, que algconsiderado asesimovido por los reaccionarios, dejpenso todo un de reformas que

transado en el TrCoche, que puso la Guerra Federalgún momento, vivió, se desdijode sus ideas ni dejcarlas.Según André Mamás terrible de la que convierte todono. Para Zamora, en combate lo conla eternidad como

desde sus comienzrista, libertario, rnario, socialista.notAs1. Brandford, José2 de noviembre detado en Brito Figue141.2. Brito Figueroa, 3. Brandford, Josciones de un revo(manuscrito), foliorinas 1839, citadoFigueroa, 1975, 344. Brandford, 1875, citado en Briroa, 1975, 346.5. Citado por FedeFigueroa, 340.6. Tapia 1976, 273BiBLioGrAFÍABRANDFORD, Jotaciones de un rnario (manuscritocitado por Brito 1975.BRITO FIG

(1975) Federico: TEzequiel Zamora,Ediciones CentaurTAPIA, José LeóPor aquí pasó Zamracas: Ediciones CVILLANUEVA, (1992) Vida delciudadano Ezequira, Caracas: MonEditores.

 tierra y hombres libres

¡El pueblo se basta a sí mismo! ¿Se querrán contentar con mis

respuestas?: que la tierra no debe ser alienable; que en el mo-

mento de nacer cada hombre debe encontrar su parte suciente

como la encuentra de aire y de agua; que en el momento de mo-

rir debe dejar como herederos, no a los más próximos de la so-ciedad, sino a la sociedad entera; que no ha sido nada más que

este sistema alienable el que ha transmitido todo a unos y no ha

dejado nada a otros... Que no exista más la división de los ciuda-

danos en clases; admisión en todos los puestos; derecho de voto

 para todos, a emitir sus opiniones en todas las asambleas... Pro-

baremos que la tierra no es de nadie, sino que es de todos...

Page 25: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 25/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

colonia y neocolonia en venezuela

Resistencia y participación

(fragmentos)

Apartir del origende la sociedad re publicana, que po

dríamos ubicar en 1821, latrasformación del modo devida de la sociedad colonialfue un proceso complejo ytraumático para la socie dad venezolana. Durante

el siglo XIX y las décadasiníciales del siglo XX, suorganización económica ysocial no se modicó sensiblemente; los cambiosmás aparentes ocurrieronen la superestructura de lasociedad venezolana: enlas instituciones políticas, jurídicas y administrativas,lo que afectó los interesesdel bloque hegemónico,aproximadamente el 15%

de la población, quedandosin resolver los problemasde la enorme mayoría, del75% de venezolanos/asque no conocían la justiciasocial y la libertad políticay económica, la salud, laeducación, el disfrute crea dor del ocio, en suma, lafelicidad.El motor de la vida eco

nómica continuó siendo enlos siglos XIX y XX, comohasta entonces, el comercioexterior. En lo que reerea la propiedad territorialagraria, pese a los tímidos

ensayos de reforma agrariaocurridos a mediados delsiglo XX a inicios del go bierno de Rómulo Betan court, la propiedad de latierra siguió concentradaen las manos de la oligar quía terrateniente o “tierracojiente” como apuntan  jocosamente algunos ana listas políticos aludiendo ala apropiación descarada,por empresarios del cam po, de ejidos y tierras pú

blicas propiedad de la na ción. La antigua fuerza detrabajo esclava y servil co lonial se fue trasformandoen una masa de asalaria dos libres y de pequeñoscomerciantes indepen dientes, con restriccionesnotables en sus libertadeseconómicas, civiles, polí ticas y culturales.Las clases sociales de lacolonia, basadas en la ri

queza y el origen social,fueron suplantadas progre sivamente por clases fun damentadas en el estatussocioeconómico y la ads cripción a un determinadogrupo político.A partir de 1830, las con tradicciones que se crea ron entre los diferentesgrupos económicos, so

ciales y políticos llegarona encauzarse muchas ve ces por la confrontaciónarmada, manipulandolas esperanzas de los/ as humildes explota

dos/as y excluidos/ as de llegar por na conformar unarevolución socialpara lograr suadhesión físicaa los intere ses de uno uotro bando(Sanoja yV a r g a s2004).El sur g i

mien to delsistema y dela ideología liberal,a partir de 1859, determi nó la entronización de re gímenes autocráticos, delos cuales el de AntonioGuzmán Blanco es ejem plo en el siglo XIX, entanto que las aspiracionespopulares de los campesi nos/as pobres y sin tierra,

de los peones llaneros, delos antiguos esclavos/as ysiervos/as, de la minoríade comerciantes, profesio nales y artesanos quedabanfrustradas ante la realidaddel poder absoluto ejercidopor las diferentes faccionesde poder que formaban elbloque hegemónico de lasociedad venezolana.

E ld o m i nio que ejercióla clase dominante lenegó, de entrada, a los/asindígenas, los mulatos/as ylos mestizos/as que vivíanen condiciones de pobre za, los derechos sociales y

culturales mínimos sobrelos cuales, posteriormen te, se habría podido desa rrollar una fuerte sociedadcivil, de modo que la clasedominante pudo así llegara copar y controlar todosesos espacios, sin permitirque otros actores y actricessociales fueran capaces decontribuir en la misma me

sD

mades

XIX,a los

socialetos a lade dom

la autonompacidad pa

acciones en de sus propia

ciones y metasPor ello no es pu

trañar que las antlonias posean hoydébil y desestructciedad civil (LandPara justicar eción, desde el pcio del siglo XX, mentos de clase dde entonces (y taahora) se apoyabagicamente en el de una supuesta ina innata que cala conducta del pnezolano, la cual

Iraida Vargas

Page 26: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 26/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez26

día la gestación de formasrealmente participativas dedicho colectivo en la vidasocial de nuestro país. Elconcepto de indisciplinainnata del pueblo venezo lano ha sido rotundamente

desmentido, por ejemplo,por la ejemplar conductacívica observada por la po blación en las eleccionescelebradas desde 1998 ala fecha, sus actuacionesen 2002 ante el Golpe deEstado, y las de 2002 2003durante el sabotaje petro lero y en todos los subsi guientes referendos y elec ciones celebradas hasta el3 de Diciembre de 2006.

Durante el siglo XX lavida cultural y social vene zolana estuvo signada porla dominancia de la eco nomía petrolera, materiaprima de singular impor tancia para el comercio yla producción industrialmundial. Socialmente, elpetróleo fue el arma de ladominación neo colonialejercida por el Imperio ysu representación, la oli garquía criolla, funda mental en el proceso deacumulación de riqueza

por parte de los consorciosnacionales y transnaciona les. En el caso venezolano,el petróleo desempeñó unpapel importante en la des aparición y transformaciónde las bases coloniales de

la sociedad, impulsandoparticularmente la prospe ridad de la gran burgue sía y la clase media, peroaumentando también losnexos de dependencia neo colonial de nuestro paíscon el primer mundo.El orden económico tra dicional de la economíacolonial, fundamentadoprincipalmente en la agroexportación, decayó en el

siglo XX. Su declinaciónno generó un cambio haciala modernización agrícola,sino que, por el contrario,acentuó su declive. El pe tróleo dislocó las antiguasrelaciones laborales, lanaturaleza y distribuciónterritorial de la población,los usos del suelo y delos recursos naturales re novables o no, así comolas relaciones internas yexternas de poder, el sis tema político, la naturale za del comercio interior yexterior, el régimen scal,cambiario y monetario,los patrones de consumo,las esperanzas y objetivossociales de la población,creando en suma una nue va forma de vida que no halogrado cuajar todavía, enel siglo XXI, en una socie dad integral y verdadera mente democrática.

El contenido formal de losmecanismos de dominacióncambió con la instauracióndel sistema democráticorepresentativo, conservan do sin embargo la esenciarepresora de los derechosciudadanos que ya existíadesde la colonia. Efecti vamente, a inicios de losaños sesenta del siglo XX

se inicia el puntojismo,nombre que alude al pactorealizado en Venezuela en tre los caudillos políticosmodernos de la democra cia representativa. Instru mentalmente, se trataba de

imponer una hegemoníapolítica bipartidista que seasumía demagógicamentecomo la expresión naturalde los deseos y necesida des de toda la sociedad ve nezolana. Para tales nes,se construyó una burocra cia de Estado o nomenkla tura, integrada por políti cos partidistas devenidosempresarios privados ypor empresarios privados

devenidos dirigentes po líticos partidistas, quienesse repartieron a su gusto ypara su provecho personallos dineros de la haciendapública venezolana, pri vatizando el Estado, losbenecios de las empresasbásicas y de la industriapetrolera, transformandoasí al Estado en el grannegocio de los partidos po líticos, de la empresa pri vada nacional y de las cor poraciones transnacionales(Vargas 1995, Vargas ySanoja 1993).El n de la colonia no fueel n de las estructuras coloniales; por el contrario,los distintos gobiernos oli garcas postcoloniales, fun damentalmente aquellosque existieron durante lademocracia representativa,continuaron operando conel propósito de instaurar re

gímenes neo coloniales enlos cuales sus bases econó micas, sociales y cultura les reemplazaron las anti guas formas coloniales decontrol y administraciónpor nuevas y más profun das formas de relacionesneo coloniales. Una de lasformas más insidiosas paralograr la neocolonización

por parte de esos gobiernosresidió en el manejo de unaconcepción del pasado –decualquier pasado—comorepresentación del atraso(Vargas 1999, 2005). Laeducación formal indujo enla mente de los estudiantesla idea de que al no habersido nuestros pueblos ori ginarios capaces de formarEstados en el pasado precolonial, de no haber per mitido la constitución deun virreinato en el pasadocolonial, de haber trans currido la vida de nuestropueblo en el siglo XIX yparte del XX enzarzada enlas guerras estériles que sedeclaraban entre los dife rentes caudillos políticos,los/as venezolanos/as noéramos aptos, como sí lo

eran los europeos y los es tadounidenses, para creary mantener por nosotrosmismos el desarrollo so cial. Podemos considerarque estas ideas, acuñadasinicialmente por la oligar quía colonial, fueron adop tadas y reforzadas por lospensadores positivistas denales del siglo XIX; a

mediados del sigdemocracia repreel puntojismo orgánicamente suniendo esta vez enuna cierta políticde Estado que sifortalecer la idencial negativa quehabían propiciadmayoría pobre deción venezolana. el manejo de estigualmente negabre el ser nacionatoriadores/as, lósociólogos/as de quía trataron de ca propios y extrañvés de la educacióe informal, del arracista según el clos venezolanos/sectores populare

características sointelectuales atraseran innatas y node la pobreza qgenerado la condlonial.A comienzos del se crearon y se apor parte de la ovenezolana, estpositivos sobre lo

colonia y neocolonia en venezuela

Socialmente, el

 petróleo fue el arma

de la dominación

neo-colonial ejerci-

da por el Imperio y

su representación, la

oligarquía criolla, fundamental en el

 proceso de acumula-

ción de riqueza por 

 parte de los consor-

cios nacionales y

transnacionales.

 La educación formal indujo en la me

los estudiantes la idea de que al no

sido nuestros pueblos originarios ca

de formar Estados en el pasado pre

nial, de no haber permitido la const

de un virreinato en el pasado colon

haber transcurrido la vida de nuestr

blo en el siglo XIX y parte del XX en

da en las guerras estériles que se de

ban entre los diferentes caudillos po

los/as venezolanos/as no éramos a

como sí lo eran los europeos y los e

unidenses, para crear y mantener po

tros mismos el desarrollo socia

Page 27: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 27/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

colonia y neocolonia en venezuela

y lo estadounidense, comomanera de aceptar lo in eluctable de la dominaciónforánea (Montero 1994).En tal sentido, se distor sionó la historia real paraestereotipar negativamente

a los distintos componen tes étnicos que intervinie ron en la construcción dela nación venezolana: los/ as indígenas pre colonialesfueron concebidos comoprimitivos y salvajes; seredujeron sus distintas yvariadas formas de vida asus instrumentos de traba  jo; las creaciones materia les indígenas del pasadofueron descontextualiza

das, concebidas y acepta das sólo como expresio nes estéticas. Los aportesdel componente étnico deorigen africano fueron re ducidos a la creación deelementos culturales gas tronómicos y musicales; almismo tiempo, lo criollomestizo fue conceptualiza do como equivalente al serpopular venezolano (Var gas 2005a).Con el advenimiento de la

democracia representativaa mediados del siglo XXse generaron nuevos este reotipos negativos sobrelos grupos culturales quehabían sido consideradoscomo los íconos de la ges ta de independencia nacio nal; a partir de ese momen to se comenzó a calicarlos llanero, que había sidodenido como equivalentea la génesis de la virtud na

cional, de lo criollo, como“pavoso”, sinónimo deatraso y cursilería (Rago1999).Todo lo anterior permitióla reproducción ampliadae institucionalizada a tra vés de la educación formale informal, de una identi dad social nacional negati va (Montero 1984) que se

expresó en la formación deindividuos con vergüenzaétnica, gracias a la acep tación generalizada de losestereotipos negativos so bre lo indio, lo hispano ylo negro: indio como equi valente a ojera, indolencia y pasividad, hispanoigual a banalidad estera,y negro semejante a inso lencia e indisciplina (Var gas 2005a).La sociedad venezolana hacambiado sensiblementeen el curso de sus 14.000años de vida social orga nizada. Lamentablemente,los disfrutes materiales ylas expresiones de moder nidad que hoy deslumbranla mirada de los incautos/ as, venezolanos/as y ex tranjeros/as se vieron res tringidas, como siemprehabía ocurrido desde el

siglo XVI, a una minoríasocial. La mayoría socialexcluida, por el contra rio, sólo logró acumularpobreza, insuciencia deempleo, inseguridad, in conformidad, frustración yla esperanza secular de po der acceder a un régimenmás humano y solidario yasí a una mínima calidad

de vida.En la Venezuela contem poránea, la población ma yoritaria de la sociedad,integrada por los sectorespopulares y la clase mediabaja fue, entonces, sempi ternamente excluida porlos sucesivos gobiernos dela oligarquía del disfrutede una vida digna. Esa ex clusión le produjo severascarencias en las áreas deidentidad cultural y autoes tima, salud, vivienda, edu cación, disfrute del aguapotable, del tiempo libre,de los servicios sanitarios,entre otras, determinandode esa manera la existenciade un colectivo que care cía de toda posibilidad decapitalizar sus capacidadescreativas y productivaspara sobreponerse a lascondiciones de pobreza.

Las circunstancias socialesanteriores fueron llevandoa ese colectivo a implemen tar formas de organizacióncuyo n inmediato era garantizar la sobre vivencia,sin protegerlo realmentede la pobreza y la miseria.Luego de un re examencoordinado de la cuestión,podemos ver cómo ciertos

componentes negativos dela sociedad, que han sidopotenciados como indica dores atávicos de la cultu ra nacional, representaríanpor el contrario formasde resistencia colectiva alatropello generalizado, se cular e irresponsable queha sido característico de laconducta de las elites depoder en Venezuela.Esas formas organizativasde los sectores popula res se han caracterizado,fundamentalmente, por lapresencia de una culturaurbana en la cual la reci procidad y la solidaridad–elementos existentes endichos sectores como re sultado de su herenciahistórica constituyen ca -racteres básicos en la vidadoméstica. Participan enuna estructura de recipro

cidad basada en elementosgenerados por las socieda des originarias, pero rese mantizados, resignicadospara dar cuenta de las nue vas condiciones sociales enlas que les ha tocado viviren los últimos 50 años. Esla pobreza de la vida en lasbarriadas populares, la mi seria en todas sus facetas,

la que ha estimula reciprocidad y ridad, tanto comcomo domésticasvirtieran en medefensivos, únicaque poseían parazar su sobre vivmismo patrón arnico popular, abde viviendas quyan y se mantiesobre las otras coa lo largo de estresajes y callejuellos diferentes afamiliares formaen realidad, de cie de privacidad cde una gran vida pública compartidvado se fundamesolidaridad, en eltir, en el sobrellevla miseria y ahoraen colectivo la e

revolucionaria demejor.Desde la colon1998, la exclusióinuyó profunpara que los sectolares construyeranformas de organparticipación altedistintas a las prpor el resto del

Page 28: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 28/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez28

colonia y neocolonia en venezuela

nacional que posee unaconciencia social basadaen una ideología centradaen el egoísmo, creada du rante centurias de encua dramiento clasista y por lomenos de 800 años de de sarrollo capitalista.A partir de 1998, con el

triunfo de Hugo Chávez enlas elecciones presidencia les, se inició en Venezuelaun proceso de profundoscambios sociales. En cum plimiento a la promesa pre electoral que hiciera comocandidato el actual Presi dente, se llevó a cabo unaconsulta popular sobre lacelebración de una Cons

tituyente. En el marco dela nueva Constitución de1999, aprobada tambiénmediante consulta popularrealizada ese mismo año,todas las autoridades elec tas en 1998, incluyendoal propio Presidente de laRepública, re legitimaron

sus cargos en nuevas elec ciones, siendo raticados/as con una amplia mayo ría de votos sobre sus ad versarios/as. A partir de1999 hasta nales de 2001,el país comenzó a experi mentar señalados cambiospolíticos y un notorio cre cimiento económico. Laaprobación de leyes habi

litantes mediante decretospresidenciales, orientadasa la búsqueda y acelera

ción de soluciones a lapobreza estructural,especialmente la Leyde Tierras, radicaliza

ron las posiciones de lossectores oligarcas venezo lanos quienes percibían quetales leyes constituían unaamenaza a sus centenariosprivilegios y a los interesesimperiales, sobre todo losde EEUU, país que pensa ba hasta ese momento queVenezuela constituía su re servorio de recursos natu rales: petróleo, gas, agua ydemás.

Por dichas razones, en di ciembre de 2001, los sec tores oligarcas venezola nos convocaron a un paropatronal que contó con laparticipación de FEDE CÁMARAS, de la corruptay ya casi extinta Confede ración de Trabajadores deVenezuela (CTV), la cualhabía sido cooptada porlos partidos políticos y porla misma Central Patronalya desde los inicios de laIV República, y con la demuchos pequeños comer ciantes intoxicados con elobsoleto discurso antico munista de los tiempos dela Guerra Fría. Ese lockoutpatronal fracasó debido aque no tuvo eco en la po blación general. Sin embar go, sirvió para alimentar elclima de confrontación po lítica que se había iniciadodesde el mismo momen

to cuando el PresidenteChávez y sus seguidores/ as habían manifestado susintenciones de participaren la contienda electoralde 1998. Efectivamente, apartir de esa fecha –media dos de los años noventa los medios masivos de co municación comerciales,sobre todo los televisivos,

iniciaron una intensa yagresiva campaña de des crédito de Hugo Chávezy de los partidos políticosque lo apoyaban, aglutina dos en el Polo Patriótico(Britto 2004, López Maya

2002, López Maya y otros2003).Con la ayuda económicadel gobierno de EstadosUnidos, el apoyo logísti co y técnico de la CIA yel respaldo de los gobier nos de entonces de Españay Colombia, los sectoresoligarcas y un grupo deociales apátridas venezolanos prepararon y lle varon a cabo un Golpe de

Estado en abril de 2002.Afortunadamente, el pue blo conjuntamente con lamayoría de la ocialidady tropas de la Fuerza Ar mada Venezolana lograronderrotarlo, reponiendo enel gobierno al PresidenteChávez y recuperando lainstitucionalidad demo crática. El breve interludiodictatorial, que costase lavida a decenas de compa triotas y que dejase unasecuela de violaciones delos derechos humanos, sir vió de acicate a la FuerzaArmada y al pueblo vene zolano para fortalecer en tre ellos sus conviccionesdemocráticas. Sin embar go, sirvió asimismo paraestimular la confrontacióny la polarización social ypolítica existentes, el cualfue el marco social para eldesarrollo de renovados in

tentos de desestabilizacióny destrucción del gobiernonacional por parte de lasoligarquías venezolanas ydel imperio estadouniden se.En diciembre de ese mis mo año, los sectores anti democráticos venezolanosconvocaron a un nuevolockout patronal e inicia

ron un nuevo govez petrolero, dedestruir nuestra industria y de esa mEstado nacional. pe, que duró hastde 2003, fue ig

derrotado por el la Fuerza Armadnal, dejando no una impronta nenuestra economocasionó la pérdicenas de miles dela nación venezolLa actuación polos eventos recienmidos en las págcedentes, demosfortaleza de sus

ciones ya existentreciente creaciónto, los sectores pque mayoritariamyaban al gobiernriano pusieron enante las terribles aimperiales, comomás adelante, foresistencia culturabasadas en sus trculturales cententroduciendo en vedosas modalidacción y de protaumentar su ecanueva situación hA nales de 2006sidente Chávez futo con una abmayoría de votoocasión, la conque hiciera Chávcandidato al puebzolano se plantobjetivo fundammarnos todos y t

construcción de lismo venezolanoEn los actuales mla Revolución Bna trabaja para cnueva condición la cuales el estímrelaciones socialeen la generosidaddaridad, la reciel compartir y la

 En los actuales momentos la Revolución

 Bolivariana trabaja para crear una nueva

condición social en la cuales el estímulo a

las relaciones sociales basadas en la ge-

nerosidad, la solidaridad, la reciprocidad,

el compartir y la igualdad social sean los

 fundamentos de la sociedad, las premisas

éticas que regulen las relaciones entre susmiembros.

Page 29: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 29/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

colonia y neocolonia en venezuela

social sean los fundamen tos de la sociedad, las pre misas éticas que regulenlas relaciones entre susmiembros. Fundamentadaen la creación de dichascondiciones, la Revolución

dirige sus esfuerzos a laconstrucción de un nuevoEstado con objetivos ple namente socialistas. Acor de con esa meta, la imple mentación de las misionesy planes sociales persiguepromover en toda la ciuda

danía una nue va subjetivi

dad, unacultura

p o

lítica participativa y pro tagónica, y de esa maneraun modo de vida acordecon aquellas premisas éti cas. Esas nuevas estructu ras organizativas que im

pulsa la revolución tienencomo n último lograr latransformación estruc

tural de la sociedadvenezolana; dicha

transformación permitiráresolver de manera denitiva el secular problemade la pobreza mediante lareestructuración del tejidosocial dentro de los secto

res populares y de modosde participación que seanresultado, a su vez, de lasnuevas formas de organi zar las relaciones sociales.

La Constitución de la Re pública Bolivariana de Ve nezuela plantea, así mis mo, mostrar la solidaridaddel país con los que inte gran la comunidad latinoa

mericana. En tal sentido, elpetróleo venezolano ha de venido un arma del Estadovenezolano para ayudar aesos países a subvertir las

condiciones de ael capitalismo hadesempeñando aun papel importadesaparición y mación de las teinsidiosas formas

loniales que carlas políticas neoque el Imperio hapara mantener susobre esa comunALBA, Alternativariana para la constituye un proyestá signado por lda de la solidaridlos pueblos ampartiendo de la idedas mutuas y el c

recursos y servALBA pretende a niveles muy supconjunto de naciomericanas como bloque económicoco, para imponer rumbo a la regiónpone fomentar u

culación y prde las fue

ductivastas, coen un

gétic

 El dominio que ejerció la clase dominante le negó, de entrada,

a los/as indígenas, los mulatos/as y los mestizos/as que vivían

en condiciones de pobreza, los derechos sociales y culturales

mínimos sobre los cuales, posteriormente, se habría podido de-

sarrollar una fuerte sociedad civil, de modo que la clase domi-

nante pudo así llegar a copar y controlar todos esos espacios, sin

 permitir que otros actores y actrices sociales fueran capaces de

contribuir en la misma medida en la creación de dicha sociedad.

Page 30: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 30/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez30

 No teníamos ni un gramo de seso para pensar  y el mirar no alcanzaba más allá de nuestrasoccidentales naricesarrebatado instinto éramos todosPompeyo también era benévolo e ignoraba tanto como nosotros mismos

 La Declaración de los Derechos del Hombrenos desordenaba los cabellos y se explicaba

 El Maniesto del Partido era asunto de otros climas

decían los sabios mientras se arreglaban la corbataun poco volada por la brisa

 El problema del poder político dejado en manos del almanaque para dentro de mil años cuando los monopolios y los explotadores nacionales comprendieran que hacían mal y pactos de no agresión con los enemigos de clase fueron rmadosOh desvergonzada ingenuidad Ya en el 45 había caído la zamurada sobre el botíndividido el movimiento obrero alimentadas las jaurías policialesa cambio dieron al pueblo voto universal y secreto

 y en las urnas quedaron promesas y afuera el hambre oreciendo desde entonces

 Llamábase democracia al fascismo y maestrode juventudes a un viejo celestina de los poderosos

 Ahora el adiposo coronel que los aventó en Miraoresno era un advenedizo ni hijo putativo de nadieheredaba el gran proscenio recién inaugurado tres años atrás

 porque léanse la Leyes de Indias y se entenderá la cuestión del Mayorazgo

 Diez años de terror combatíamos buscando salida a la muerteenseñoreada sobre el hombro de nuestra adolescenciaque procuraba crecer y no desentenderse jamás de su alegato

 y como nada sabíamos y nada se nos dijoel 23 de enero las banderas escondidas en el fondo

quedaron a medio desplegar las masas escarnecidas desatadastempestuosamente fueron precipitadas por la indolenciaPorque agitadas las aguas de la insurrección y derrocado el tiranmientras al burguesía corría al palacio de gobierno

 para seguir la esta de privilegiosnosotros nos quedamos en la calle vociferando pidiendo ordena quienes toda una década clamábamos porque se desordenarancortando la protesta con inútiles consignastímidamente rogando el descongestionamiento de las cárceles atescotorras olvidadizas pidiendo elecciones libres

 pero aclaró el río revuelto y éramos puro académicos respetuososlas redes se nos quedaron dormidas en las manos

 y como nada se nos dijo tampoco

de nuevo el prostíbulo de la demagogia representativaencendía su foco de tolerancia

 Instantes la toma del presidente de cartónante el erizamiento de las bayonetaslos desamparado electores otra vez aislados

 y segregados y regresados a la indigencia como siempreY no era para menosCuando regresaron del ocioso exilio en Norteaméricaentre las letras del Pacto de Nueva York ordenaban yala intensicación de la entrega descarada y la castración de lo naPara ello uncidos hasta los tuétanos de histeria anticomunistaloando la guerra fría y bienaventuranza de los monopolioshaciendo planes para industrializar la acidez de la prostitución

 Las conocidas aves temblorosas

queriendo trastocar el amor entre el hombre y la mujer Como cocodrilos llegaron dándose golpes de pechosectarios hasta la partida bautismal desolados perros de caceríacapataces de látigo y sombrero de corchocambistas de baja ralea mercaderes de la desvergüenzareivindicadores de la persecución y la tortura

 Nunca tuvo que ver la traición con lo telúrico

iiUna mañana de rata nos ofrecía el opiodel respeto a las instituciones heredadas

 y el cauce de las ofensas colmaba yalos puentes de nuestros corazones

 para seguir tendidos sobre el escudo de la ignominiarumiando largas tiras de melancolíaY como no queríamos que se nos siguiera escupiendoasesinando impunemente antes que se nos desterraradecidimos enguerrillar nuestras posibilidadestomar las armas para defendernos

 y llevar hasta el n la justa guerra de liberación. Entonces comenzaron a llamarnos impacientes locosmalos hijos de la patria agentes de Pekín cubanólos obnubilados

 Acusarnos de extranjeros a nosotrosque sólo sabemos de la primavera cuando avistamos orecido el ar

Yo justifico

“Chino” Valera Mora

Page 31: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 31/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

que nos enteramos del otoño cuando deshoja el algarroboque en invierno a nadie le hemos tumbado su sombrero con bolas de nieveni abrazados en verano por lo ardiente que desboca avenidascomo soplo del diablonosotros con la misma piel resbaladiza de las piedras del ríoque nos vio nacer y hacernos audaces en sus riberasGalope y canta hasta la raíz de los cabellos

 Aún no abandonados por el frío de las altitudes y azules y medrosos como las vías selváticas y marineros en el mar Caribe

 Los saludados paisa o ñero o compay o guaro y no de otro modoQue si hemos traspasado la frontera no ha sido más lejosdel mercado de Cúcuta para comprar un pantalón y una camisaa mitad de precio que los de aquí y eso no todos hemos ido

 Nosotros que no hemos hecho otra cosa que desvivirnos por esta tierra de gracia y el amor del pobre pueblo marginado

 Rabian porque Cuba es el más innato querer  y la vergüenza de Fidel toda la dignidad en pie de guerra

iii Ellos pensaban que Ezequiel Zamora había concluido para siempre y nunca más el planteamiento de su cuchillo y desmesurado corazón

regresaría a hurgar la paz de los oligarcasPero no todos los muertos viajan tranquilosa algunos les molesta estar ahí sin hacer nadae insisten con terquedad 

 y regresan a presidir nuevos combatesa dilucidar el asunto que los vistió de ausenciaVed al guerrillero mal herido al padre de todos nosotroscrepitando en los últimos carbones federalescómo rebotan sus huesos sobre la tierracómo dieron fuego al pajonalcómo hoguearon los límites del hombreVedlo en traje verde oliva

 por montes y calles más terribleque los que hoy matan y se lavan las manos

 y conesan los días de guardar para purgar sus penas

 Mas es cierto es reconocidola caída en el sitio de San Carlos fue una jugada de mala ley pero olvidaron enterrar el sonido de sus sienes veladas Zamora cabalga señores ya los dientes del puebloestán royendo los muros de vuestro reino

 y no es el desarropado ni el sordo ni el ciego de ayer ahora tiene bandera poetas y metal organizado

 Recojan la cosecha de vientos que sembraron

Y la igualdad fraternidad y libertad que dice la Constituciónse las vana tener que tragar por los ojosPorque estamos cansados de tanta miseria y circo

 y vamos a meterle un balazo en la cabeza al estado de cosas existentes Eso que llaman Derecho Naturaltendrán mortaja y tumba bajo el aire de nuestra decisión

 porque sabemos dirigir el fusil y la dinamita nos es familiar hasta la audacia La democracia representativa apesta yacomo un presagio de azufre quemadoel gavilán de la insurrección revolotea sobre las candelas

 y está esperando allí está esperando y bajará y conocerá vuestros despojosel día del desagravio ante las armas congregadas

 Abrid las compuertas del miedo oligarcas porque la paz no será con vosotros

 Zamora cabalga en el incendio y somos lo que sucede la posibilidad del porvenir 

iV He aquí el cuestionado problema

“Las inversiones norteamericanas en nuestro paísrepresentan aproximadamente el 60% del totalde las inversiones de Estados Unidosen América Latina”

Sabemos que el inerno del subdesarrollotoda crueldad es posible

 pero no somos la generación de los inmoladosni nuestros dolores huyen con las armas bajas

 y desenterramos el hacha de la guerra porque el drama venezolano no es cábalani enigma ni creación de bellas cosas para el placer nuestra suerte está signada por el despojo

 uctuante en las estadísticas de los porcientos

Ved lo que toca a nosotros principales signatarios de la gran factoría yanki El 60% de todas las amarguras del aire americano El 60% de las desdichas las frustraciones los hilos cortadoslas hambres no satisfechas y la oscuridad de la ignorancia

 El 60% de las abstinencias obligadas sobre el derecho al amor  El 60% de las colillas apagadas en el fondo de los ojoscomo en el fondo de un cenicero valiosísimode los salivazos en la cara los huesos rotos las cabezas turbadasla sangre prevista en la orina al día siguiente d ela capturalos testículos salvajemente golpeados en la estación de torturasen nombre de la democracia representativa

 El 60% de las plantas de estiércoltiradas sobre el rostro de 200 millones de nativos

 El 60% de los productos de desecho de las fábricas de la metrópolvendidos a nosotros a precios de escándalo y ya inservibles en el t El 60% de las restricciones en el mercado de materia primaapenas reseñadas por la gran prensa y aplaudidas en ruedas de laY de las decisiones tomadas en los organismos internacionalesel 60% de la humillación de la patria renegada

 y convertida en descarada puta continental El 60% del temor de que las muchachas y los muchachos nuestrossean tentados y precipitados a las aguas verdesde las drogas los juegos de azar y el comercio de la carne

 El 60% de los hogares allanados de los hogares destruidosde las mujeres y los niños en la indigencia porque los padresestán desocupados o fueron secustrados por los sicarios del régim

 y a vuelta de meses sin noticias de ellos aún El porcentaje de los rebelados y luego caídos en la lucha

 y luego las madres enlutadas y las hermanas enlutadas y las noviacomo estrellas desprendidas adentro y difícilmente restituidasel porcentaje nuestro sobre el caudal del ríoque cruza mordiendo al geografía del llanto

 El 60% de la brutalidad sobre los sentidos y el sordo frenesí de los soberbios porque la sabiduría fue incautada y quemada en sótanos policiales para olvidar la dirección del vientoy el terrible anunciodesde la Isla de Fuego

Page 32: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 32/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez32

 Es el peso que nos toca no importa en que sitio del continente

Pero no todoes puerta cerrada en los basurales del desprecioni el destino del corazón del hombre es rebotar interminablemente ante el muro de la angustiaTambién el hombre se cansa de sufrir un día prende la vida como un madero

 y labra a su medida la dimensión del tiempoque se le da sobre la tierraes la mas alta idiosincrasia del reino animalla humana condición de realizarse por completo

 para ello pone sus fuerzas en tensión y se decide insurrecto lleno de claridades

 Hablo del hombre del tercer Mundoaferrado al fusil como al aire

V El hombre aparece en los reales dominios de la violencia El hombre crece en la táctica y la estrategia del amor  El hombre tutea al amor  El hombre saluda al amor como a un combatiente el amanecer 

 El hombre dice al paso del amor Salud  Estrella de cinco puntas Estrella solidaria Estrella de los desocupados Estrella de los apaleados Estrella de los ofendidosSalud 

 Estrella armada Estrella de ingentes energías Estrella de las huelgas generales Estrella de la canción de los ríos Estrella lavada en los combates Estrella que ciega los ojos del verdugo Estrella más libre que los carceleros

 Estrella altiva impostergableSalud  Estrella de la tercera glaciación Estrella de fuego domeñado Estrella de la piedra pulimentada Estrella de la caza del Mamut  Estrella de las cuevas de Altamira Estrella de la invención de la rueda Estrella de la invención de la escritura Estrella de Heráclito en perpetuo movimiento Estrella de Espartaco Estrella de la rebelión de los esclavos Estrella de la caída de roma Estrella de Jean Huss Estrella de las guerras campesinas

Salud  Estrella del Renacimiento Estrella de maderos y velas echados al mar  Estrella de Galileo en la encrucijada de la inquisición Estrella de los caribes Estrella de los araucanos Estrella de Lope de Aguirre Estrella de los cimarrones Estrella de Tupac AmarúSalud 

 Estrella de la máquina de vapor  Estrella de la toma de La Bastilla

 Estrella de Toussaint Louverture Estrella de Bolívar  Estrella sobre un caballo en 1813Salud 

 Estrella del Socialismo Cientíco Estrella de la Comuna de París Estrella de la Revuelta de Canudos Estrella de la Huelga de Cananéa Estrella de Emiliano Zapata Estrella de los Sóviets Estrella de las montañas de las Segovias Estrella de Sandino Estrella del pequeño ejército loco Estrella de los hermanos de Jhon Reed  Estrella de los hermanos de Paul RobesonSalud Sol de la alegría de Julius Fucik Sol de StalingradoSol del Ejército Rojo en las puertas de BerlínSol de los partisanosSol de los maquísSol de la Gran MarchaSol de la Gran Patria China

Sol del Sitio de Diem Bien PhuSalud Porque vendrán días mejores

 Estrella escupida en Guernica Estrella fusilada en Grecia Estrella rota sobre Guatemala Estrella ahogada en Bolivia Estrella de Corea or de azalea ofendidaSalud 

 Estrella de los caminos del cosmos Estrella del Africa liberada Estrella de América convulsionada Estrella del Vietcong Estrella de Pathet Laos Estrella de los guerrilleros de Angola

 Estrella de los guerrilleros de Guinea Estrella de la media luna argelina Estrella de todos los justosSalud Sol solitarioSol de José Martí Sol del 26 de julioSol de la Sierra MaestraSol de las Dos Declaraciones de la Habana

 Estrella levantada con nuestras manos Estrella del 23 de Enero Estrella de las hondas caídas Estrella del 4 de Mayo Estrella del 2 de Junio Estrella de las armas liberadas

 Estrella de las montañas de Falcón Estrella de las montaña de Portuguesa Estrella de las serranías de Lara Estrella de OrienteSalud 

 Estrella de los libreshoguera incansable mar de aristashuracanado drama que nos conmueveinscrita en la más alta colina de nuestros actos

Sol del mundo que haremoslos que van a vivir te saludan

Page 33: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 33/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

petróleo, renta y nuevas formas de geopolítica y del modelo comercial expoliativo

La cuestión petrolera (Fragmentos

INTRODUCCION

L

a industria extrac tiva y la agricul tura conforman lo

que usualmente se conocecomo el sector primario,que se caracteriza por larelación inmediata del tra bajo humano con la natu raleza. De ello resulta que,tanto en la ubicación de laproducción como en la pro ductividad del trabajo, in uyen de manera esenciallas condiciones naturales;de ahí la dispersión geográ ca de la producción y las

variaciones del volumen deproducción debidas a la na turaleza.Suponiendo un régimen deproducción mercantil sim ple, nos encontramos conque las diferencias indi viduales de productividadderivadas de la naturalezason importantes. En estecaso, el valor mercantil sedetermina por aquella partede la producción que tiene

que generarse bajo las con diciones naturales más ad versas, a n de satisfacer lademanda existente. En con secuencia, en la producciónbajo condiciones más ven tajosas, surge un plusvalorextraordinario. En el modode producción capitalista,todas las ulteriores conse cuencias que se deriven de lo

di cho,d ep e n de rána h o r ade ma n e r adecisi va delrégimende pro p i e d a dsobre latierra, den tro de la quei n c l u i m o stambién losyacimientosmineros, losbosques, lasaguas, etc.Ahora bien, parauna cabal com prensión del pro blema del pe

tróleo, resultafundamentalaclarar queno existeun régimende propiedadsobre la tierraque sea especícamente capitalista, aúncuando la tierra puede estarbajo propiedad privada. Es

a s í como,

p a r a

poder in vertir y pro

ducir en el sec tor primario, elcapital individualse ve obligado armar un contrato de arren damiento con elterrateniente, ypagar una rentadel suelo, o tenerque adquirir el

pedazo de tierracorrespondiente aun precio que esen cialmente equivalea la capitalizaciónde ésta. El montode la renta del suelodepende, en gene

ral, del poder mono pólico de la propiedad

privada territorial y, enparticular, de la produc tividad mayor o menorde cada una de las tie

rras, de su ubicacióngeográca, etc. La rentadel suelo que es impuestapor el poder monopólicode la propiedad territo rial, también sobre laspeores tierras o sobre lasinversiones adicionales demenor productividad, fue

denominada por Marx rentaabsoluta, en tanto renta del

sueloc r e a da por

la propiedadprivada territorialgina necesariamende precio en el procuestión, ya que etario solamente sea invertir cuando comercial le dejenancia al menodespués de haber renta. Por lo tantoabsoluta del suelota a la fracción d

arrendatario en sino que, a travésde los precios, retoda la clase capien la medida en quabsoluta del suelce los costos de rción de la fuerza  jo, trae como conuna baja de la cuode ganancia para en general, o un nbajo de vida para trabajadoras as

Además, el propilas mejores tierrapropiarse de las gextraordinarias qude las diferenciasductividad naturación con otras tierllamó renta diferesta parte de la renEn cambio, la pterritorial estatal

Bernard Mommer

 La tierra, como

 propiedad estatal,

se transforma en

bien común de laclase capitalista, lo

que posee un doble

signicado: por un

lado, tanto a través

de la propiedad es-

tatal como de la pro-

 piedad privada, se

sustrae la tierra al

 productor inmedia-to, transformándolo

en asalariado libre,

condición necesaria

 para el surgimiento

del capitalismo

Page 34: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 34/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez34

desde la antigüedad 

se ha diferenciado

entre la minería y

el aprovechamiento

agrícola de la su-

 percie, siendo la

minería mucho más

antigua que la pro-

 piedad territorial

 privada. Con el desa-

rrollo de la minería,

las ya existentes y

 frecuentemente po-

derosas compañías

mineras tuvieron toda

la razón al insistir en

la propiedad estatal

de las minas y de los

 yacimientos para, de

esta manera, no verse

obligadas a pagar 

renta alguna al dueño

de la supercie.

petróleo, renta y nuevas formas de geopolítica y del modelo comercial expoliativo

ta la solución ideal parael capital. La tierra, comopropiedad estatal, se trans forma en bien común dela clase capitalista, lo queposee un doble signicado: por un lado, tanto a tra

vés de la propiedad estatalcomo de la propiedad pri vada, se sustrae la tierra alproductor inmediato, trans formándolo en asalariadolibre, condición necesariapara el surgimiento del ca pitalismo; por otro lado, latierra queda así a la libredisposición de los capita listas interesados. Éstos noadquieren ningún derechode propiedad sobre la tie

rra cultivada o explotada ysolamente son poseedoresmientras la trabajan; pero,por esta misma razón, tam poco pagan renta alguna.Por lo tanto, no hay rentaabsoluta, lo que viene abeneciar a los capitalistas en su conjunto así como a los asalariados.Además, el Estadopuede, a través de losimpuestos generalesy como propietariode la tierra, apro piarse de la rentadiferencial que re cae sobre las me  jores tierras y deesta manera po nerla a dispo sición de laclase

capitalista en su conjunto.Con ello se salvarían en par te los obstáculos naturalescon los cuales se encuentrala competencia capitalistaen el sector primario. Pueshay que tomar en cuenta

que, por no determinarseel precio por la productivi dad media, los productoressobre las mejores tierras sebenecian con ganancias

e x t r a o r d i n a r i a sque, aúndesde elpunto devista ca p i ta l is ta, son

c o m p l e t a m e n t e

injusti cables.T a n t ola li

b r e

propiedad estatal como lapropiedad privada seríanentonces, en principio,compatibles con condicio nes capitalistas. La primerarepresenta la solución teóri ca ideal pero a ello se opo

nen importantísimos incon venientes prácticos. Aquí habría que diferenciar cla ramente entre dos formasde propiedad de las condi ciones de trabajo: la propie dad de recursos naturalesque es negada radicalmentey la propiedad del capital,es decir, de las condicionesde trabajo producidas por elhombre, la que constituyela base intocable y sacro

santa del sistema capitalis ta. Esta diferenciación esdemasiado sutil y demasia do peligrosa; es demasiadosutil aún para el capitalistamismo, quien cada vez queocupa un pedazo de tierratiende instintivamente atratarlo como parte de sucapital y como propiedadprivada; y es demasiadopeligrosa, ya que puedeofrecer la oportunidad a losenemigos del capitalismopara pasar, de la negaciónde la propiedad privada delos recursos naturales, a lanegación de la propiedad privada en general.2

Pero en la práctica tampocoresulta aceptable colocar lapropiedad privada de la tie rra en el mismo lugar que ladel capital. Su poder mono

pólico podría cresoportable carga y por ello es limel capital medianmentaciones legprincipio, la tiepre queda expue

futura reforma apor ejemplo, en econstrucción de cla tierra puede spiada a un precipermite al terraprovecharse de situación del merresulta de la carrnicada.Entonces, ni la piedad del Estaplena propiedad

de los recursos son reconciliablpráctica con cocapitalistas. Por lposición propia dlismo frente a la pde la tierra es siebigua, vacilante ycaso en caso.Veamos como seesta problemáticaperspectiva histólítica y social eucapitalismo naceza en el seno de lsociedad feudal cta de la tierra defeudal como cate

minante. Para deses imprescindiblesea desplazada y por la ganancia cPara ello, a la luz puesto, existen dvías que se ubicanextremos.3La primera vía co

la negación radipropiedad privala tierra. Se pr

nacionalizaciómisma

c o nla

p r odel Efavor nes la

Page 35: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 35/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

petróleo, renta y nuevas formas de geopolítica y del modelo comercial expoliativo

mediante la expropiaciónviolenta. Con ello, el de sarrollo del capitalismorecibe un enorme impulsoal destruirse la base econó mica de la clase enemigadominante hasta ahora, li

berando de golpe al campe sinado de sus múltiples ata duras feudales, a la vez queel mercado se ve ampliadopor un aumento signicativo del nivel de vida de lasmasas populares. Sin em bargo, evidentemente, estavía no es posible sino en losprimeros momentos del de sarrollo capitalista, cuandoun importante sector tantode los campesinos como de

los burgueses revoluciona rios, todavía tiene poco queperder y mucho que ganar.En estos momentos, unataque radical a la propie dad privada sobre la tierraconstituye todavía, inequí vocamente, un ataque a lapropiedad feudal.En cambio, la segunda víacorresponde al burgués yaasentado no sólo en las ciu dades sino también en elcampo. Este burgués con servador teme al burguésrevolucionario por sus ata ques a la propiedad priva da de la tierra. Tal temorproviene de la posibilidadreal que dichos ataquesterminen por afectarlo aél mismo, extendiéndosea la propiedad privada engeneral tanto feudal comocapitalista. Cautelosamentepropone reformas que res peten formalmente el de

recho de propiedad como,por ejemplo, la distribuciónobligatoria entre los campe sinos de la propiedad feu dal imponiéndoles un tri buto para indemnizar a losterratenientes. Por esta víadesaparece también nalmente la vieja explotaciónfeudal, pero transformán dose ésta directamente en

capitalista. La masa campe

sina no llega a disfrutar enningún momento la caídadel viejo sistema opresorque va siendo asimiladogradualmente por la nuevaexplotación capitalista. Eldesarrollo del capitalismose hace entonces más lentoy a costa de mayores sufri mientos para el pueblo.Ambas vías las denomi naremos de izquierda yderecha, respectivamente

apuntan, sin embargo, en lamisma dirección y al mis mo resultado: el pleno de

sarrollo del capitalismo.4Más aún, cuando aquelcampesino burgués revolu cionario logra su objetivocomo nuevo ocupante de latierra, en seguida se propo ne anular la nacionalizaciónde la misma para convertir se él en nuevo propietario.Abandona entonces el dis curso revolucionario altiso nante de antes, para sumar se a las las de la burguesíaconservadora. Pero de todas

maneras, como resultado larenta de la tierra ha perdidosu importancia cuantitativa

de antes y seguirá mante

niéndose a niveles relati vamente insignicantes, nosólo por los mecanismosde competencia capitalista,sino también por el desarro llo de una legislación quesistemáticamente impideque la renta pueda resurgircon fuerza.En síntesis, la transforma ción de la tierra en propie dad privada es inherente alcapitalismo, lo que es es

pecialmente evidente en elcaso de EEUU, donde éstaes un producto puramente

capitalista ya que una historia precque fuera relevanpecto. Pero, de igura, al capitalismole es inherente la a conservar la l

piedad del Estadlegalmente la pprivada y aún, en tremos, transformnuevo en aquélla.En lo referente a cie de la tierra, observar que en países capitalistasna esencialmente dad privada. Sin con respecto al las minas y los y

tos, en la mayoría sos la propiedad preponderante, losupuesto se expliccamente. Es así cola antigüedad se hciado entre la minaprovechamiento de la supercie, minería mucho máque la propiedad privada. Con el dde la minería, lastentes y frecuentemderosas compañíatuvieron toda la rasistir en la propiedde las minas y demientos para, de era, no verse obligagar renta alguna alla supercie. Recpor ejemplo, quela clase terratenglesa logró aduesubsuelo al apropisupercie, por lo g

ocurrió lo mismo to de los países Sin embargo, aquíhacer diferenciasde país a país, sinoentre los diferentrales. Debido a cularidades, es poen un país dado cnerales constituyadad privada mien

Sólo en el caso de Venezuela encontramos la transformación de la

 propiedad estatal, desde la libre propiedad a la propiedad estatal

nacional completamente desarrollada en todas sus etapas. En los

demás países petroleros no se conoció el concepto de la libre pro-

 piedad del Estado

Page 36: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 36/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez36

petróleo, renta y nuevas formas de geopolítica y del modelo comercial expoliativo

constituyen propiedad esta tal. Además, pueden jugarun papel las característicashistóricas regionales.5En lo que al petróleo se re ere, observamos que dentro del mundo capitalista se

encuentra tanto la propiedadprivada como la propiedadestatal de los yacimientos.El primer caso predominaen EEUU, cuna de la in dustria petrolera moderna.Fuera de EEUU prevaleceen todas partes la propiedadestatal, descontando excep ciones que hoy sólo tieneninterés histórico como, porejemplo, la Rusia zarista.Empero, la denición que

hemos dado hasta ahora dela propiedad estatal es insu ciente en el contexto internacional; en este caso debeconsiderarse también comopropiedad nacional. Si losyacimientos nacionales es tatales son objeto de unaexplotación internacional,puede darse la tendencia enla clase dominante nacional,como propietaria común yocupante del territorio na cional, a considerar estosyacimientos como propie dad nacional, con lo cualel Estado puede aspirar acobrar una renta del suelolo más alta posible sobre laproducción a exportar. Estosignica entonces que la libre propiedad estatal puedeconvertirse aquí conceptual mente en su contrario y, enel contexto internacional,comportarse en forma aná loga a la propiedad terri

torial privada dentro delcontexto nacional. En estecaso, su poder para imponeruna renta se ve potenciadoa través de sus facultadescomo Estado soberano, sinque éste pueda verse limi tado por una legislación o  jurisdicción supranacionalinexistente. Es esta transfor mación la que representa la

historia de Venezuela comopaís petrolero, desde el co mienzo del siglo XX hastael año 1976, pudiéndose di ferenciar etapas claramentedeterminadas.En los demás países petrole ros miembros de la Organi zación de los Países Expor

tadores de Petróleo (OPEP),en cambio, el punto de par tida lo constituye una pro piedad estatal precapitalista,sujeta por lo general a un tri buto que, desde el punto devista de una sociedad capi talista, representa indiferen ciadamente, a la vez de unsimple impuesto, tambiénuna renta de la tierra. Con

el desarrollo del capitalismoy el despertar nacionalistade los países en cuestión,se transforma entonces estapropiedad estatal precapita lista, en una propiedad esta tal nacional, en el sentido yaseñalado, sin que se pasarapor el concepto de la libre

propiedad del Estado, cul minando el proceso en ladécada de los setenta.La historia de este procesoconstituye el objeto de estelibro. El punto de partida dela misma se encuentra enEEUU. Los Estados Unidosno sólo han sido la cuna dela industria petrolera moder na sino que, por su volumen

de producción, fueron hastanes de los años cincuenta un factor determinanteen el mercado mundial. Siconsideramos los períodosque nos interesan, tenemosentonces que EEUU, en el

lapso comprendido entre losaños 1917 y 1958, extraíancomo promedio el 55% dela producción mundial; de1959 hasta 1972 ya era sóloel 25%, y tan sólo el 15%de 1973 a 1979, a pesar delo cual los Estados Unidostodavía se encuentran en tre los tres primeros paísesproductores de petróleo delmundo. Hasta la SegundaGuerra Mundial EEUU fue

un importante exportadorde petróleo y es apenas en1947 cuando se transformóen importador. Pero tambiéndesde este punto de vista,hoy como importador de pe tróleo, juega un importantepapel en el mercado mun dial en razón de su extraor dinario poder de consumo; yeste papel se hace tanto mássignicativo cuanto que lasmás importantes fuentes al ternas de energía se encuen tran dentro de su territorio.Además de esto, a partir de laPrimera Guerra Mundial, elcapital petrolero estadouni dense se hizo predominanteen la industria petrolera in ternacional, en un procesoparalelo al ascenso de Es tados Unidos a primera po tencia capitalista e imperia lista del mundo. Con ello lascondiciones prevalecientesen este país representan el

trasfondo sin el cual se haceimposible entender al capi tal petrolero internacional;al mismo tiempo, constitu yeron una importante pautapara los países petroleros ensu política como propieta rios y soberanos.La historia de los paísespetroleros que hoy se en cuentran organizados en la

OPEP, debe ser primeramente en VEllo obedece a ques cierto que la ppetrolera de Indonson más antiguaslo es que hasta la

Guerra Mundial lera una colonia hy el segundo una nia inglesa al mootorgarse la primcesión, mientras Vera ya independiecomienzos del siglPor ello, sólo en eVenezuela enconttransformación depiedad estatal, despropiedad a la prop

tatal nacional comte desarrollada en etapas. En los dempetroleros no se cconcepto de la libdad del Estado, coseñaló. Además, pse tardíamente a uque ya estaba ennos encontramos adiferentes etapas acomprimidas en bríodos, a veces coio sin que ni siqurezcan. Venezuelayó un ejemplo y pautas también dpunto de vista prácDe igual manera, tomar en cuenta tancia de Venezupaís productor y ede petróleo. Hasta los años cuarenta Vsola exportaba máque todos los dempetroleros en su co

aún en 1960, año dación de la OPEPcipación de este paalcanzaba el 30% mercado mundiariormente, Venezrápidamente en cia relativa. Esto ofactores económicticos pues, por un recieron diversos p

Page 37: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 37/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez

volúmenes de produccióncomparables al de Venezue la, y por otro lado la inde pendencia de los países pe troleros de África y Asia losacercó en términos políticosa la situación de un país su

ramericano como éste. Lahistoria de las relacionesentre el capital internacio nal y la propiedad nacionalde los países petroleros seconvirtió así en una historiacolectiva de los países orga nizados en la OPEP, con sucentro geográco y políticoen el Golfo Pérsico. Estahistoria llegó a su fase supe rior en 1973, como veremosenseguida, y en este sentido

llegó también a su n.A lo largo del presenteanálisis nos moveremosesencialmente al nivel deEstados nacionales, mien tras las diferentes corrien tes políticas y sociales queconstituyen las fuerzasreales que denen la polí tica petrolera de cada paíspermanecerán, por lo ge neral, en el trasfondo. Sinembargo, en determinadosmomentos se hará inevita ble entrar en ciertos deta lles al respecto, por lo quees conveniente hacer aquí algunas observaciones ge nerales que caracterizanesas fuerzas, aunque seade manera muy somera, enlo referente a la cuestiónpetrolera.Análogamente a lo observa do con respecto a los paíseseuropeos en la etapa de lasrevoluciones burguesas en

cuanto a la reforma agrariase reere, podemos distinguir aquí en cada país unacorriente de izquierda yotra de derecha. Ambas seproponen la misma meta:cobrar una renta de la tie rra internacional lo más altaposible, sirviendo esta rentainternacional como fuenteprincipalísima de la acumu

lación nacional de capital.Pero el burgués revoluciona rio asocia la confrontacióncon el capital arrendatariointernacional con una ace lerada transformación de lascondiciones precapitalistas

del país, por lo cual se sirvede un vocabulario radical dedenuncia del capitalismo in ternacional y del imperialis mo, acusando a las fuerzasconservadoras nacionalesde encontrarse objetivamen te, o incluso subjetivamenteen alianza con y al servicio

de éstos. Desde luego, elloimplica también una propo sición en cuanto al destinode la renta petrolera: ésta,

ante todo, debería favoreceral pueblo, convirtiéndose enmejoras salariales y en todotipo de benecios socialescomo punto de partida de unamplio desarrollo del capi talismo.El burgués conservador, encambio, cuida su lenguaje.Consciente de la naturalezadel enfrentamiento plantea

do con el capital interna cional una lucha por la dis tribución internacional delingreso se preocupa de lasrepercusiones internas quepuedan tener sus plantea mientos. Se trata de impe

dir que esta lucha se asociea las luchas reivindicativasnacionales en general, y conrespecto a la renta en parti cular. Como es lógico, sóloconcibe como beneciarionatural de la renta a la clasedominante nacional, propo niéndose un desarrollo capi

talista de carácter elitesco yautoritario. Y en cuanto a losexcesos verbales anticapita listas de aquellos burgueses

revolucionarios, no puedesino aborrecerlos.Ambas corrientes, en denitiva, apuntaban hacia lamaximización de la renta,lo que vale decir, como ve remos, hacia la nacionaliza ción del capital arrendatariointernacional. Cabe pregun tarse sobre las consecuenciaspolíticas internas que puede

haber tenido ésta. Desdeluego, la respuesta depende rá mucho de las condicionesconcretas de cada país. Sinembargo no resulta difícilsuponer que los burguesesrevolucionarios de ayer,

una vez satisfecha su aspi ración a una renta máximay luego de su lucha exitosapor lograr una distribuciónde la misma que les resultóampliamente favorable, yano tienen ningún interés enuna redistribución que favo rezca a las masas populares

pues la participación de és tas en la renta ya no podríacargarse a cuenta del capitalinternacional mediante nue

vos aumentos en los precioscomo ocurría anteriormente.De allí que, con las múltiplesoportunidades de acumula ción que les ha ofrecido unarenta petrolera tan cuantio sa, en todas partes pasarána engrosar las las de lasfuerzas burguesas conserva doras. Este es el caso, por lomenos, de Venezuela.

Para nalizar, voa reexionar teórsobre el resultadmos decir que encuna renta internacsuelo palpable en petroleros. Pero lo

entenderse por estto no ha sido tratapor la literatura tenocida. Marx desteoría sobre la rendel ámbito nacionglaterra, y la ley en su modo de ocionalmente el bio igual es esenella. Contrariamintercambio desigesencia de su mod

rar en el comerciocional. La teoría dde Marx debe sernada en este conteentonces aparecemente en toda su la signicación cuy, por ende, cualila renta petrolerapaíses afectados.

1 Véase Karl Marxtal, t.3, vol. 8, MéxXXI, 1981, p.823,2 Véase Karl Marxüber den Mehrwet.26.2, Berlín, 19ss.; y V. I. Lenin: Ema agrario de la mocracia en la primlución rusa de 190Obras Completas, 3 Lenin, ob. cit.4 Lenin habla de lcomo la vía nortna, y de la segundvía alemana de lo

la primera represevolución burgucampesino, la segevolución burguesrrateniente. Ob. cit5 Véase Adolf Arnbau und BergbLeipzig, 1894; yIsay: Le droit mprincipaux États París, 1930.

petróleo, renta y nuevas formas de geopolítica y del modelo comercial expoliativo

Page 38: Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

8/4/2019 Sistema de Formación Socialista. Cuadernillo 1 Parte1

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-de-formacion-socialista-cuadernillo-1-parte1 38/38

Sistema de formación socialista Simón Rodríguez38

Venezuela se ha libe-rado del mecanismocolonial que la suje-

tó durante un siglo, fuimoscolonia política, económica,cultural y sobre todo petrole-ra, ahí está la raíz del modelocolonial que le impusieron a

Venezuela desde comienzosdel siglo XX, desde hace 100años, Salvador de la Plaza,ilustre venezolano, pensadore intelectual escribió en 1976una obra llamada El petróleoen la vida venezolana, yo selos voy a leer para concluirestas palabras y no exten-derme más allá de lo conve-niente, como reexión, más

allá de Petrocaribe, más allámirando todo este espacionuestro de batalla, de lucha

por nuestra dignidad, pornuestra independencia, al-gunos dicen nuestra segundaindependencia, lo acabo dedecir incluso yo mismo, perocreo en el fondo que es lamisma, es el mismo procesode independencia, son fases,son etapas de nuestra inde-pendencia.Decía Salvador de La Plaza,leo: «En Venezuela, no obs-tante que desde la antigüe-

dad se conocía la existenciadel petróleo, la población in-dígena llamaba “mene” a losvertederos de petróleo el cualusaba como alumbrado ypara tratamiento curativos y

ta el Amazonas navegabannuestros indígenas Caribes.Fue apenas en 1917, cuan-do comenzó a ser explotadoel petróleo comercialmentehasta convertir a Venezuelaen el primer exportador depetróleo del mundo y en el

segundo productor del mun-do, segundo productor y pri-mer exportador del mundo,desde esos años comiendode la década de los 20 hasta1960». Es decir, durante 40largos años Venezuela fue elprimer exportador mundialde petróleo. Eso no lo sabemucha gente en el mundo.“Incluido el período entre lasdos guerras y el período de laSegunda Guerra Mundial, laGuerra Fría, el comienzo de

la Guerra Fría en Venezuelase explotaba petróleo a todovapor, barcos pasaron, millo-nes, cientos de miles de bar-cos cargados de petróleo poraquí por el Caribe pero todos,todos iban hacia el norte, to-dos iban hacia el norte”. De- jaban la estela nada más a lomejor el olor y muchas vecesla contaminación.Sigo leyendo: “En 1917fueron extraídos del subsue-

lo venezolano 19 mil 256metros cúbicos —repito lacifra— 19 mil 256 metroscúbicos, en 1917, 47 añosdespués, en 1964, fueronextraídos 197 millones 500

Salvador de la Plaza— almercado internacional delpetróleo de los países delMedio Oriente interrumpidaésta sólo por el cielo del Ca-nal de Suez cuando el aten-to de las potencias contrael Estado soberano e inde-

pendiente de Egipto. De suenorme producción de 1964Venezuela sólo consumió—de esos casi 200 millonesde metros cúbicos— Vene-zuela sólo consumió cincomillones 181 mil metros cú-bicos, es decir, 2,5 por cientode la producción. Diversasclases de gasolina, kerosene,diesel, asfalto y otros. El res-to de la producción, 186 mil800...”. Perdón, corrijo “186

millones 887 metros cúbicosfue exportado”. Esa despro-porción entre la produccióny el consumo interno y elhecho de que ese recurso norenovable esté controlado

el capital extranjero que haobstaculizado su desarro-llo económico”. Ésta era lasituación para el año 1976,cuando Salvador de la Plazaescribió estas líneas.Prosigue De la Plaza: “Alobservar que la producción

acumulada entre los años1917, 1964 inclusive, alcan-zó la gigantesca cantidad de2 mil 945 millones de metroscúbicos, 2 mil 945 millonesde metros cúbicos, con unvalor de exportación de 123mil millones de bolívares,sería lógico concluir quelos escasos 8 millones dehabitantes en promedio deVenezuela —8 millones de1964— sería lógico concluir

que han disfrutado y disfru-tan de la más plácida holgan-za. Sin embargo, no es así y por el contrario salvo unapequeñísima minoría quese ha benefciado, el resto

terminó el siglo XXdel 50 por ciento deción viviendo en nes de pobreza y dy todavía una doloparte importante dpueblo vive en code pobreza y de

ese es el eje centratra batalla, de la baRevolución BolivaPues bien, sólo questas citas paracuenta de que taletancias plagadas droyalties y demás nes, nos ofrecen uhablado de la Vque era colonia la explotación pettenía rostro nac

estaba distorsionaintervención direcrecta de los cártenacionales del hegemonizados pdos Unidos, el pe

Palabras del Presidente Hugo Chávez Fríasen la inauguración de la IV Cumbre de Petrocaribe.

(Fragmentos) 2007. 

Salvador de la Plaza. El petróleo en la vida venezolana(Fragmentos) 1976.