Sistema de Control Interno

28
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Rafael Urdaneta Facultad de Cs. Políticas, Administrativas y Sociales Escuela de Contaduría Pública Cátedra: Auditoría Administrativa Integrantes: Luis Padilla Iván López Emanuele Sorrentino Lorinel Vera Andrea Rugama Hecjolu Garcia Anamar Reverol Esther Troconis Maracaibo, Noviembre 2012

description

CONTROL INTERNO

Transcript of Sistema de Control Interno

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la Educacin Superior

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Cs. Polticas, Administrativas y Sociales

Escuela de Contadura Pblica

Ctedra: Auditora Administrativa

Integrantes:

Luis Padilla

Ivn Lpez

Emanuele Sorrentino

Lorinel Vera

Andrea Rugama

Hecjolu Garcia

Anamar Reverol

Esther Troconis

Maracaibo, Noviembre 2012CONCEPTOHace tiempo los altos ejecutivos buscan maneras de controlar mejor las empresas que dirigen. Los controles internos se implantan con el fin de detectar, en el plazo deseado, cualquier desviacin respecto a los objetivos de rentabilidad establecidos por la empresa y de limitar las sorpresas. Dichos controles permiten a la direccin hacer frente a la rpida evolucin del entorno econmico y competitivo, as como a las exigencias y prioridades cambiantes de los clientes y adaptar su estructura para asegurar el crecimiento futuro.

El sistema de control interno est entrelazado con las actividades operativas de la entidad y existe por razones empresariales fundamentales. Es ms efectivo cuando los controles se incorporan a la infraestructura de la sociedad y forman parte de la esencia de la empresa. Mediante los controles incorporados se fomenta la calidad y las iniciativas de delegacin de poderes. Se evitan gastos innecesarios y se permite una respuesta rpida ante las circunstancias cambiantes.

Los controles internos fomentan la eficiencia, reducen el riesgo de prdida de valor de los activos y ayudan a garantizar la fiabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de las leyes y normas vigentes.

El control interno se define como un proceso, efectuado por el personal de una entidad, diseado para conseguir unos objetivos especficos. La definicin es amplia y cubre todos los aspectos de control de un negocio, pero al mismo tiempo permite centrarse en objetivos especficos

De una forma ms especfica: El control interno es un proceso efectuado por el directorio, la direccin y el resto del personal de una entidad, diseado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecucin de los objetivos dentro de las siguientes categoras:

Eficacia y eficiencia de las operaciones

Fiabilidad de la informacin financiera

Cumplimiento de las leyes y normas aplicables

El primer aspecto clave de las definiciones propuestas es que se trata de un proceso. En consecuencia los controles internos no deben ser hechos o mecanismos aislados, o decretos de la direccin, sino una serie de acciones, cambios o funciones que, en conjunto, conducen a cierto fin o resultado. Esto por s solo extiende el concepto de control interno ms all de la nocin tradicional de controles financieros, para convertir el control interno en un sistema integrado de materiales, equipo, procedimientos y personas.

La siguiente frase de las definiciones, efectuado por el personal de una entidad, indica que el control interno es asunto de personas. Ninguna organizacin puede conocer todos los riesgos actuales y potenciales a los que est expuesta en cualquier momento determinado y desarrollar controles para hacer frente a todos y cada uno de ellos. En consecuencia las personas que componen la organizacin deben tener conciencia de la necesidad de evaluar los riesgos y aplicar controles, y deben estar en condiciones de responder adecuadamente a ello.

Puede decirse que la parte ms importante de ambas definiciones es que se alcanzarn los objetivos. Los controles internos no son elementos restrictivos sino que posibilitan los procesos, permitiendo y promoviendo la consecucin de los objetivos porque se refieren a los riesgos a superar para alcanzarlos. No se trata slo de los objetivos relacionados con la informacin financiera y el cumplimiento de la normativa, sino tambin de las operaciones de gestin del negocio. Esta manera de ver los controles da valor a las tareas de evaluacin y perfeccionamiento de los controles internos y se convierten en responsabilidad de todos.

Para finalizar, en forma general se puede definir el Control Interno como: El conjunto de elementos organizacionales (Planeacin, Control de Gestin, Organizacin, Evaluacin de Personal, Normas y Procedimientos, Sistemas de Informacin y Comunicacin), interrelacionados e interdependientes, que buscan sinrgica y armnicamente alcanzar los objetivos y polticas de las entidades. En otras palabras, el Sistema de Control Interno no es un proceso secuencial, en donde alguno de los componentes que lo conforman solo afecta al siguiente, sino es un proceso multidireccional, en el cual cada componente influye sobre los dems y todos conforman un sistema integrado que reacciona dinmicamente a las condiciones cambiantes.OBJETIVOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1. Objetivo de Autorizacin:

Tratan de todos aquellos controles que deben establecerse para asegurarse de que estn cumpliendo las polticas y criterios establecidos por la administracin. Ej. Los proveedores deben autorizarse de acuerdo con las polticas establecidas por la administracin.

Debe establecer lmites al inicio, continuacin o finalizacin de operaciones con base en polticas y procedimientos establecidos.

En los criterios de la seleccin de proveedores que utilizan las empresas, estos deben especificar estndares para los proveedores potenciales, respecto a asuntos tales como:

1. Capacidad actual y potencial, as como disponibilidad para proporcionar calidad y cantidad de las mercancas o servicios requeridos, entrega oportuna de estas y servicios.

2. Precios competitivos, descuentos por volumen y condiciones de crdito.

3. Restricciones legales (limitaciones para efectuar importaciones, control de precios, etc. ).

4. Polticas que tenga la empresa acerca de transacciones que celebran con compaas afiliadas, conflicto de intereses, etc.

Ejemplos De Tcnicas Para Lograr El Objetivo De La Autorizacin

1. Polticas por escrito para la seleccin de proveedores.

2. Bases de datos, como la lista de proveedores aprobados o archivo maestro de proveedores.

3. Procedimientos especficos para aadir, cambiar o eliminar informacin de la base de datos.

4. Tcnicas para aprobar la confiabilidad de las bases de datos como las siguientes:

Especificar que los cambios en archivos sean aprobados por escrito por personal autorizado.

Uso de formas estndar pre numeradas para documentar los cambios a las bases de datos de proveedores, controles fsicos sobre el acceso a dichas formas y conciliacin de las formas usadas con los cambios realmente adecuados.

Revisin y aprobacin por personal autorizado, de los informes de cambios a las bases de datos.

Verificacin peridica por una empresa independiente del proceso, que los proveedores registrados en las bases de datos sean autorizados y se apeguen a las polticas de seleccin aprobadas por la administracin.

Ejemplos De Riesgo Si No Se Logra El Objetivo De La Autorizacin1. Pueden efectuarse compras a proveedores no autorizados y as mismo (intencionalmente o no) puede pagarse a un proveedor que no suministre mercancas o servicios.

2. Puede producirse problemas en la produccin debido a embarques recibidos con demora, baja calidad de las mercancas recibidas, o bien pueden pagarse mercancas o servicios a precios ms altos de los autorizados.

3. Pueden efectuarse compras a personas o empresas con las que exista conflicto de intereses, sin el conocimiento de la administracin.

2. Objetivo de Procesamiento y clasificacin de transacciones:

Todas las operaciones deban registrarse, para permitir la preparacin de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o de cualquier otro criterio aplicable a dichos estados y para mantener en archivos apropiados datos relativos a los activos sujetos a custodia.

Igualmente, la clasificacin debe estar acorde a las reas de la empresa en las que representen un riesgo la mala aplicacin de las actividades o provoque robos y fraudes lo que originara un desequilibrio econmico a la empresa, por lo que el proceso de clasificacin del control interno debe ir acorde a las partes que sean ms vulnerables y que puedan surgir de manera habitual, la clasificacin se debe hacer en tres niveles para actos ordinarios, extraordinario y espontneos.

3. De salvaguarda fsica El acceso a los activos solo debe permitirse de acuerdo con autorizaciones de la administracin. Los activos fijos de toda entidad representan su seguridad financiera as como sus dems activos, por lo que la salvaguarda de los mismos representan la seguridad de que el perderlos por caso fortuito o fuerza mayor no le afecte a la entidad de sobremanera por lo que los controles de salvaguarda fsica est enfocada a prevenir cualquier eventualidad que provoque la perdida de estos activos o en su caso contar con un plan alternativo para llevarse a cabo en el momento que esto ocurra.

Como activos deben considerarse tanto los bienes fsicos (efectivo, valores, existencias, propiedades) como los sistemas informticos, los registros y documentos y los programas y la documentacin de los sistemas.4. De verificacin y evaluacin Los datos registrados relativos a activos sujetos a custodia deben compararse con los activos existentes a intervalos razonables y tomar las medidas apropiadas con respecto a las diferencias que existan, as mismo, deben existir controles relativos a la verificacin y evaluacin peridica de los saldos que se informan en los estados financieros, ya que este objetivo complementa en forma importante a los mencionados con anterioridad.

Todo sistema de control debe ser verificado y evaluado de manera constante y permanente lo que permitir darle a la empresa una seguridad de que los controles son los adecuados o en su caso se adecuan a los cambios de la entidad, lo que permitir tomar acciones preventivas y correctivas que garanticen el adecuado funcionamiento de los controles establecidos en la entidad.

Es necesario adoptar tcnicas para verificar y evaluar los resultados que se obtienen una vez procesadas todas las transacciones, dado que es impracticable desarrollar un sistema que procese e informe todas las transacciones con exactitud completa y absoluta.

La verificacin y la evaluacin estn orientadas a la deteccin de errores al contrastar la informacin elaborada con la realidad.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Dentro de un sistema de control interno se identifican cinco elementos que se relacionan entre s y son inherentes al estilo degestindela empresa. Los mismos son:1. Ambiente de control:El Ambiente de control marca la pauta del funcionamiento de una empresa e influye en la concienciacin de sus empleados respecto al control. Es la base de todos los dems componentes del control interno, aportando disciplina y estructura. Los factores del ambiente de control incluyen la integridad, los valores ticos y la capacidad de los empleados de la empresa, la filosofa de direccin y el estilo de gestin, la manera en que la direccin asigna autoridad y las responsabilidades y organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados y la atencin y orientacin que proporciona al consejo de administracin.

El ambiente de control propicia la estructura en la que se deben cumplir los objetivos y la preparacin del hombre que har que se cumplan.

2. Evaluacin de los riesgos:Las organizaciones, cualquiera sea su tamao, se enfrentan a diversos riesgos de origen externos e internos que tienen que ser evaluados. Una condicin previa a la evaluacin del riesgo es la identificacin de los objetivos a los distintos niveles, vinculados entre s e internamente coherentes. La evaluacin de los riesgos consiste en la identificacin y el anlisis de los riesgos relevantes para la consecucin de los objetivos, y sirve de base para determinar cmo han de ser gestionados los riesgos. Debido a que las condiciones econmicas, industriales, legislativas y operativas continuarn cambiando continuamente, es necesario disponer de mecanismos para identificar y afrontar los riesgos asociados con el cambio.

La entidad debe conocer y abordar los riesgos con que se enfrenta, estableciendo mecanismos para identificar, analizar y tratar los riesgos correspondientes en las distintas reas.

Aunque para crecer es necesario asumir riesgos prudentes, la direccin debe identificar y analizar riesgos, cuantificarlos, y prever la probabilidad de que ocurran as como las posibles consecuencias.

La evaluacin del riesgo no es una tarea a cumplir de una vez para siempre. Debe ser un proceso continuo, una actividad bsica de la organizacin, como la evaluacin continua de la utilizacin de los sistemas de informacin o la mejora continua de los procesos.

Los procesos de evaluacin del riesgo deben estar orientados al futuro, permitiendo a la direccin anticipar los nuevos riesgos y adoptar las medidas oportunas para minimizar y/o eliminar el impacto de los mismos en el logro de los resultados esperados. La evaluacin del riesgo tiene un carcter preventivo y se debe convertir en parte natural del proceso de planificacin de la empresa.3. Actividades de control:Las actividades de control son las polticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se lleven a cabo las instrucciones de la direccin de la empresa. Ayudan a asegurar que se tomen las medidas necesarias para controlar los riesgos relacionados con la consecucin de los objetivos de la empresa. Hay actividades de control en toda la organizacin, a todos los niveles y en todas las funciones.

Deben establecerse y ajustarse polticas y procedimientos que ayuden a conseguir una seguridad razonable de que se llevan a cabo en forma eficaz las acciones consideradas necesarias para afrontar los riesgos que existen respecto a la consecucin de los objetivos de la unidad.

Las actividades de control existen a travs de toda la organizacin y se dan en toda la organizacin, a todos los niveles y en todas las funciones, e incluyen cosas tales como; aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, anlisis de la eficacia operativa, seguridad de los activos, y segregacin de funciones.4. Informacin y comunicacin:Se debe identificar, recopilar y comunicar informacin pertinente en forma y plazo que permitan cumplir a cada empleado con sus responsabilidades. Los sistemas informticos producen informes que contienen informacin operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de las normas que permite dirigir y controlar el negocio de forma adecuada.

Dichos sistemas no slo manejan datos generados internamente, sino tambin informacin sobre acontecimientos internos, actividades y condiciones relevantes para la toma de decisiones de gestin as como para la presentacin de informacin a terceros. Tambin debe haber una comunicacin eficaz en un sentido ms amplio, que fluya en todas las direcciones a travs de todos los mbitos de la organizacin, de arriba hacia abajo y a la inversa.

El mensaje por parte de la alta direccin a todo el personal ha de ser claro; las responsabilidades del control han de tomarse en serio. Los empleados tienen que comprender cul es el papel en el sistema de control interno y como las actividades individuales estn relacionadas con el trabajo de los dems. Por otra parte, han de tener medios para comunicar la informacin significativa a los niveles superiores. Asimismo, tiene que haber una comunicacin eficaz con terceros, como clientes, proveedores, organismos de control y accionistas.

Debe existir una comunicacin efectiva a travs de toda la organizacin.El libre flujo de ideas y el intercambio de informacin son vitales. La comunicacin en sentido ascendente es con frecuencia la ms difcil, especialmente en las organizaciones grandes. Sin embargo, es evidente la importancia que tiene.5. Supervisin o monitoreo:Los sistemas de control interno requieren supervisin, es decir, un proceso que comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo.

Esto se consigue mediante actividades de supervisin continuada, evaluaciones peridicas o una combinacin de ambas cosas. La supervisin continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto las actividades normales de direccin y supervisin, como otras actividades llevadas a cabo por el personal en la realizacin de sus funciones.

El alcance y la frecuencia de las evaluaciones peridicas dependern esencialmente de una evaluacin de los riesgos y de la eficacia de los procesos de supervisin continuada. Las deficiencias detectadas en el control interno debern ser notificadas a niveles superiores, mientras que la alta direccin y el consejo de administracin debern ser informados de los aspectos significativos observados.

Todo el proceso debe ser supervisado, introducindose las modificaciones pertinentes cuando se estime necesario. De esta forma el sistema puede reaccionar gilmente y cambiar de acuerdo a las circunstancias.

SUPERVISIN DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNOLa supervisin y monitoreo de un sistema de control interno se realiza con el propsito de verificar si los controles estn perfectamente diseados, si estn bien ejecutados y su eficacia est a prueba en todos los puestos de trabajo, en cada evento que ocurra y en todo momento. Ahora bien, puede decirse que un sistema de control interno est adecuadamente planteado y se est ejecutando fielmente si contiene los cinco componentes del control interno que se conocen: Ambiente de Control, Evaluacin de Riesgos, Actividades de Control, Informacin y Comunicacin y Seguimiento. Por supuesto si estn presentes y funcionando como se calcularon desde el comienzo.

Puede decirse, pero ya no, puesto que hay una nueva revelacin que hace imperfecto el antiguo sistema de control interno con los tradicionales cinco elementos citados arriba. Ahora el nuevo descubrimiento, el sexto elemento, es obligatorio implantarlo en todos los sistemas de control interno que existen en el planeta, caso contrario cualquier sistema de control interno que carezca de autocontrol, podra afirmarse que est a mitad de camino de ser un sistema de control interno slido o que es imperfecto.

Con la integracin del sexto elemento, la eficacia del sistema de control interno gravita en que directivos y propietarios tengan una seguridad razonable en cuanto a que se estn alcanzando los objetivos de las operaciones; se obtienen a tiempo y se publican estados financieros con informacin confiable y que las leyes y los reglamentos se cumplen.

As como las actividades de control ayudan a asegurar que las acciones de gestin de riesgos se llevan a cabo, la supervisin ayuda a asegurar que las actividades de control y otras acciones previstas para desarrollar el control interno se realizan puntualmente, de manera acertada y que el resultado final es un poco de tranquilidad fundada en un control interno efectivo.

El monitoreo hace falta para evaluar y mejorar el diseo, la ejecucin y la efectividad del control interno. Pero tambin es indispensable el autocontrol o la auto-evaluacin que realizan los empleados en cada departamento y por supuesto las auditoras internas, esas evaluaciones peridicas de los componentes del control interno que se presentan en un informe oficial sobre el control interno.

El papel de la Administracin en el sistema de control interno es fundamental para su eficacia. Tanto los administradores como los auditores, tienen que ver cada pieza de informacin para determinar que los controles estn funcionando y deben centrar sus actividades de vigilancia en zonas de alto riesgo. En operaciones que involucren transacciones al contado o elaboracin de cheques, por ejemplo, deben aplicarse tcnicas bsicas en el muestreo, que logren proporcionar un nivel razonable de confianza en que los controles estn funcionando segn lo previsto.

Ms filtros y rutinas de control y ultra seguridad deben ser aplicados por empleados de distintas posiciones, en todas las operaciones de aquellas empresas que procesan mltiples operaciones virtuales usando internet como plataforma de negocios.RIESGO Y CONTROL DE LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO EN LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

1.- Riesgos:

Es importante en toda organizacin contar con una herramienta, que garantice la correcta evaluacin de los riesgos a los cuales estn sometidos los procesos y actividades de una entidad y por medio de procedimientos de control se pueda evaluar el desempeo de la misma. Si consideramos entonces, que la Auditora es "un proceso sistemtico, practicado por los auditores de conformidad con normas y procedimientos tcnicos establecidos, consistente en obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos jurdicos o eventos de carcter tcnico, econmico, administrativo y otros, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos." es aquella encargada de la valoracin independiente de sus actividades. Generalmente se habla de Riesgo y conceptos de Riesgo en la evolucin de los Sistemas de Control Interno, en los cuales se asumen tres tipos de Riesgo: Riesgo de Control: Que es aquel que existe y que se propicia por falta de control de las actividades de la empresa y puede generar deficiencias del Sistema de Control Interno.

Riesgo de Deteccin: Es aquel que se asume por parte de los auditores que en su revisin no detecten deficiencias en el Sistema de Control Interno.

Riesgo Inherente: Son aquellos que se presentan inherentes a las caractersticas del Sistema de Control Interno.

Sin embargo, los Riesgos estn presentes en cualquier sistema o proceso que se ejecute, ya sea en procesos de produccin como de servicios, en operaciones financieras y de mercado, por tal razn podemos afirmar que la Auditora no est exenta de este concepto.

En cada Subproceso, como suele llamrsele igualmente a las etapas de la misma, el auditor tiene que realizar tareas o verificaciones, en las cuales se asumen riesgos de que esas no se realicen de la forma adecuada, claro que estos Riesgos no pueden definirse del mismo modo que los riesgos que se definen para el control Interno.

El criterio del auditor en relacin con la extensin e intensidad de las pruebas, tanto de cumplimiento como sustantivas, se encuentra asociado al riesgo de que queden sin detectar errores o desviaciones de importancia, en la contabilidad de la empresa y no los llegue a detectar el auditor en sus pruebas de muestreo. El riesgo tiende a minimizarse cuando aumenta la efectividad de los procedimientos de auditora aplicados.

El propsito de una auditora a los Estados Financieros no es descubrir fraudes, sin embargo, siempre existe la posibilidad de obtener cifras errneas como resultado de una accin de mala fe, ya que puede haber operaciones planeadas para ocultar algn hecho delictivo. Entre una gran diversidad de situaciones, es posible mencionar las siguientes:

Omisin deliberada de registros de transacciones.

Falsificacin de registros y documentos.

Proporcionar al auditor informacin falsa.

A continuacin se exponen algunas situaciones que pueden indicar la existencia de errores o irregularidades.

a.Cuando el auditor tiene dudas sobre la integridad de los funcionarios de la empresa; si la desconfianza solamente es con relacin a la competencia y no con la honradez de los ejecutivos de la compaa, el auditor deber tener presente que pudiera encontrarse con situaciones de riesgo por errores o irregularidades en la administracin.

b.Cuando el auditor detecte que los puestos clave como cajero, contador, administrador o gerente, tienen un alto porcentaje de rotacin, existe la posibilidad de que los procedimientos administrativos, incluidos los contables, presenten fallas que pueden dar lugar a errores o irregularidades.

c.El desorden del departamento de contabilidad de una entidad implica informes con retraso, registros de operaciones inadecuados, archivos incompletos, cuentas no conciliadas, etc. Esta situacin como es fcil comprender, provoca errores, tal vez realizados de buena fe, o inclusive con actos fraudulentos. La gerencia tiene la obligacin de establecer y mantener procedimientos administrativos que permitan un control adecuado de las operaciones

2.- Control.

ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

Es importante definir lo que se entiende por control. El concepto de control puede ser muy general y utilizarse como punto central para el sistema administrativo.

La palabra controlar tiene varios significados y, ms an, varios sentidos:

A) Verificar, B) regular, C) comparar con una norma, D) ejercer autoridad sobre alguien o algo, E) limitar o restringir. Todos son significativos para la teora y la prctica; sin embargo, nos referimos bsicamente a los significados A y Verificar implica algn medio de medicin y alguna norma que pueda servir como marco de referencia en el proceso de control. El control representa la parte de vigilancia de funcin de un administrador La planeacin y el control estn estrechamente relacionados, porque la direccin superior debe aplicar sistemas que determinen a tiempo la ocurrencia de las desviaciones de los planes y objetivos, para poner de acuerdo de actuacin con los planes, o revisar a la luz de las circunstancias que han cambiado. La prueba de un administrador es el resultado que obtiene; sus esfuerzos deben producir los resultados deseados. Para determinar esto necesita criterios mediante los cuales puedan evaluarse los resultados y, si es necesario, adoptar medidas correctivas para alcanzarlos. Si otras funciones administrativas (planeacin, organizacin, integracin, direccin) se realizaran adecuadamente, habra poca necesidad de control, pero muy pocas veces se logra una planeacin, organizacin y direccin ciento por ciento efectivas. Existen equivocaciones, prdidas de esfuerzos, errores, desperdicios, etc., que provocan desviaciones de los objetivos fijados. El control es funcin de todos los administradores, desde el Gerente general hasta los supervisores de lnea, en todas las organizaciones. Algunos administradores, en particular los de niveles inferiores, se olvidan de que todo encargado de la ejecucin de planes y objetivos se convierte en el principal responsable de llevar a cabo el control. La planeacin resulta ser un prerrequisito para un control efectivo. Es absurdo suponer que el control se puede lograr sin una planeacin. Si no existe planeacin no podr tenerse una comprensin predeterminada de los resultados que se desean. Esto constituye una de las reas problema ms comn de los administradores. IMPORTANCIA DEL CONTROL

Es imposible imaginar a una organizacin que est dispensa de controles. El controles indispensable en todas las organizaciones para lograr planes y objetivos. Y surgen preguntas: Qu factores hacen importante el control para Administradores y para sus organizadores? Cunto control deben ejercer los administradores? La decisin administrativa en reas de definicin, planeacin y logro de objetivos, est dirigida hacia la creacin de valor; las decisiones de control se adoptan como accin destinada a minimizar las consecuencias (destruccin de valor) de las decisiones impropias o el desempeo inadecuado. Incertidumbre. La incertidumbre respecto del desempeo puede ser resultado del perodo de tiempo asignado al diseo de ejecucin de la misin, la complejidad de las actividades, la calidad de los resultados utilizados o la estabilidad del medioambiente. En general, cuanto mayor resulte la duracin de un programa dado, ms compleja ser la actividad y ms baja la calidad de los recursos utilizados; o si es menos estable el ambiente, habr mayor necesidad de control.

COSTOS

Las actividades de control pueden percibirse como costos de organizacin (recursos utilizados y esfuerzos gastados), en los que se incurre para impedir o corregir el desempeo, lo que implica un despilfarro. Para que cierto programa de control se justifique, los ahorros de costos anticipados deben ser mayores que los costos para l proyectado. Un hecho frecuente e interesante es que a veces esto significa, y cabe suponer que slo temporalmente, que el despilfarro puede ser ms eficiente para una organizacin que la eliminacin de este exceso. Por ejemplo: una organizacin puede decidir que aceptar todas las ventas acredito sin verificar la capacidad de pago del cliente, para lo cual se basar en la probabilidad de que las prdidas originadas en deudas incobrables sern menores que el costo de verificacin que exige crear un departamento de crdito, una agencia de informes y demora de las ventas, entre otros requerimientos. Debe destacarse que ciertas actividades de control tienen pocos costos, si se ejecutan bien, pero que pueden determinar costos elevados si se realizan inadecuadamente. Por ejemplo: la instruccin de los subordinados es una actividad de control preventivo orientada a minimizar los malentendidos y el desempeo defectuoso. Sin embargo, si la instruccin se imparte deficientemente, puede obtener el efecto contrario. En resumen, el control, si se maneja bien, puede ser un eficiente disuadir del despilfarro; e, inversamente, el control al realizarlo puede elevar el grado de ineficiencia. CONTROL EN LAS ORGANIZACIONES El control es vital para el funcionamiento de las organizaciones como un sistema. De acuerdo con el principio de la retroalimentacin. Lo ms significativo de las decisiones consiste en actuar sobre comportamientos determinados a fin de reducir alguna desviacin que haya sido percibida; gracias a ello es posible mantener una adecuada funcin de direccin y, por tanto, lograr objetivos.

Pozo Navarro (la direccin por sistemas, Limusa, Mxico, p.203) comenta que: los conceptos por los que el control ha pasado en este sentido, definen en cierta manera la evolucin del concepto empresa como un sistema como entre actuador sobre su medio y sobre su propia estructura, ajustando en ambas situaciones un esfuerzo que liga a ambos en la relacin medio-objeto. Precisamente ahora, al considerar la empresa como un sistema, se hace patente la importancia que tiene para ella corregir su propia actuacin, aprovechando su experiencia y utilizando la informacin que recoge de la misma.

Pero es tambin en el control donde reside la facultad de percepcin de la intensidad de sus esfuerzos en relacin con la oposicin que ofrece el medioambiente, equilibrando sus energas entre el cumplimiento de objetivos de ndole interna y los de ndole externa.

EL PROCESO DE CONTROL

Independiente de la funcin que se controle o de la tcnica empleada para controlarla, el diseo del sistema obedece a una estructura interna del mismo, cuya dinmica es cclica y que incluye un elemento determinante a su actuacin. Lo primero a efectuar para integrar un sistema de control es que la direccin superior y los responsables de rea deben tomar en cuenta la finalidad prctica que persiguen al llevar al cabo la accin de controlar y los medios adecuados para alcanzarla.

CARACTERSTICAS DE UN BUEN CONTROL

El control es un factor extremadamente crtico en el logro de los objetivos, y su efectividad, depende de la informacin recibida. Los sistemas de control, para lograr un uso ptimo, deben poseer ciertas caractersticas, que son las siguientes:

1.- Deben ser oportunos

2.- Seguir una estructura orgnica

3.- Ubicacin estratgica

4.- Un control debe ser econmico

5.- Revelar tendencias y situaciones

TIPOS DE CONTROL

1.- El pre control: Se realiza antes de que el trabajo sea ejecutado.

2.- El control concurrente: Esta se realiza a medida en que el trabajo est siendo ejecutado.

3.- Control alimentario. Esta se centra en el desempeo organizacional pasado; es decir, se basa en la retroalimentacin. El control tiene lugar despus de la accin. Es decir, se basa en la retroalimentacin.

CONTROL PREVENTIVO

Existen dos formas para tratar que las personas responsables cambien sus acciones futuras. El procedimiento normal consiste en rastrear la causa de un resultado indeseable hasta dar con las personas responsables del mismo y obligarlas a que cambien sus prcticas o costumbres.

LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Una prueba de cumplimiento es una prueba que rene evidencia de auditora para indicar si un control funciona efectivamente y logra sus objetivos.

El auditor entonces solo debe aplicar pruebas de cumplimiento a aquellos controles sobre los cuales depositar confianza para modificar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos sobre saldos, los cuales siempre deben ser probados, dado que aseguran la integridad de la informacin.

El DISEO DE LAS PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO

Diseamos pruebas de cumplimiento para reunir evidencias de funcionamiento efectivo de los controles interno, debemos enfocarnos:

Se ejecutaron los procedimientos previstos?

Se ejecutaron adecuadamente?

Fueron ejecutados por alguien que cumple con los requisitos de segregacin de funciones?

Por lo tanto, debemos elaborar una prueba para determinar si el control se est realizando y otra prueba para indicar si la informacin sujeta a control se est comprobando que es correcta

Entonces la tarea de disear las pruebas depende su efectividad, al conocimiento y pericia del auditor , a las circunstancias particulares de cada cliente.

TIPOS DE PRUEBA DE CUMPLIMIENTO

Existen prueba de:

Detalles: las cuales entendemos que se refieren a la verificacin de constancia de un control realizado por los funcionarios del ente sobre todo atributos como fecha, parte, descripcin, etc. Contenido en un documento o soporte magntico.

Mediante: Comparacin de igual tributos entre distintos documentos Comparacin entre los nmeros de los comprobantes Verificaciones matemticas Cumplimiento con autorizacin general o particular Verificacin de secuencia numrica Indagacin:

Observacin: El tipo de prueba que se selecciona depende del control identificado y del objetivo de la prueba. Ejemplo Control de integridad de poblacin en la captura de informacin, tienen como objetivo asegurarse que los datos que revelan el intercambio se ingresan en el sistema de procesamiento. Lo que preocupa a la auditoria es que algunos de esos intercambios, no sean registrados.

Por lo tanto tomar una muestra para detectar que se registraron los atributos, no descubrir las omisiones. Por lo tanto se tiene que recurrir a la prueba de indagacin y observacin.