Sistema Ambiental Cantones

103
Sistema ambiental cantones 24 de Mayo 8 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL El cantón de 24 de Mayo se encuentra emplazado un terreno topográficamente irregular, quedando espacios amplios para el desarrollo de sus actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por amenazas de inundación y movimiento de masa. Además se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo de basura y de acuíferos por la acumulación de los vertidos líquidos domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos de la siembra, degradando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes por el riesgo de problemas de salud. 9.1 CLIMA. El cantón de 24 de Mayo , tiene dos estaciones: invierno y verano . En el periodo invernal es el más caluroso, se debe al aumento de temperatura influenciado por la corriente cálida del Niño, la misma que corre desde el Istmo de Panamá hacia las costa ecuatorianas, a una velocidad de 0.3 nudos, fluctúa entre 25º y 30º de temperatura, esto permite la evaporización de la parroquia acuosa que da paso a la formación de la estación lluviosa, Por otra parte la estación de verano comienza a partir de junio hasta diciembre. Mientras tanto la corriente de Humboldt afecta a la parroquia, comprendida entre el cerro de Paján, el Océano Pacifico, los cantones de Pichincha, Manta, y la parte sur del cantón Sucre hasta el Cabo Pasado constituyéndose así una superficie que se caracteriza por su sequedad. En estos lugares el invierno es corto y en cientos años apenas llueve con frecuencia de dos a tres veces, por lo que este se desarrolla y culmina rápidamente 1 . 9.2 USO COBERTURA. La cobertura se desarrolla en cinco categorías de uso, de las cuales el 34,48% corresponde a la ganadería, el 24,04% corresponde al uso agropecuaria, el 22,59% y 13,54% corresponde a uso natural 1

Transcript of Sistema Ambiental Cantones

Page 1: Sistema Ambiental Cantones

Sistema ambiental cantones

24 de Mayo

8 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

El cantón de 24 de Mayo se encuentra emplazado un terreno topográficamente irregular, quedando espacios amplios para el desarrollo de sus actividades, lo que lo convierte en un área vulnerable por amenazas de inundación y movimiento de masa. Además se destaca la contaminación de aguas superficiales por el arrojo de basura y de acuíferos por la acumulación de los vertidos líquidos domésticos; llegando finalmente que la población quema la basura y restos de la siembra, degradando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes por el riesgo de problemas de salud.

9.1 CLIMA.El cantón de 24 de Mayo, tiene dos estaciones: invierno y verano. En el periodo invernal es el más caluroso, se debe al aumento de temperatura influenciado por la corriente cálida del Niño, la misma que corre desde el Istmo de Panamá hacia las costa ecuatorianas, a una velocidad de 0.3 nudos, fluctúa entre 25º y 30º de temperatura, esto permite la evaporización de la parroquia acuosa que da paso a la formación de la estación lluviosa, Por otra parte la estación de verano comienza a partir de junio hasta diciembre.

Mientras tanto la corriente de Humboldt afecta a la parroquia, comprendida entre el cerro de Paján, el Océano Pacifico, los cantones de Pichincha, Manta, y la parte sur del cantón Sucre hasta el Cabo Pasado constituyéndose así una superficie que se caracteriza por su sequedad. En estos lugares el invierno es corto y en cientos años apenas llueve con frecuencia de dos a tres veces, por lo que este se desarrolla y culmina rápidamente1.

9.2 USO COBERTURA. La cobertura se desarrolla en cinco categorías de uso, de las cuales el 34,48% corresponde a la ganadería, el 24,04% corresponde al uso agropecuaria, el 22,59% y 13,54% corresponde a uso natural intervenido y natural respectivamente, como se puntualiza en el siguiente cuadro y mapa.

Cuadro 1 – USO COBERTURA.Uso general %

Natural intervenido 13,54Natural 22,59Ganadería 34,48Agropecuario 24,04Agrícola 5,35Total 100,00

9.3 FLORA Y FAUNA.

1

Page 2: Sistema Ambiental Cantones

En el cantón tiene cambios en el cual se identifica pastos, cultivos de ciclo corto y plantaciones, bosques con claros de pastos, y arboricultura asociados principalmente con cercas vivas.

Se observan rodales de especies arbóreas cultivadas como caña guadúa, pachaco y mango.

La vegetación nativa se encuentra en las zonas con topografía desigual, sitios inaccesibles y quebradas.

La fauna es muy escasa debido a la transformación de la vegetación nativa en cultivos, pastizales y zonas pobladas, a la quema de la vegetación arbustiva y la descarga de pesticidas en los ecosistemas.

Las aves constituyen el grupo más representativo, aunque únicamente se encuentran especies comunes de tamaño medio y pequeño.

Los mamíferos han desaparecido de la mayor parte del territorio, refugiándose en áreas de difícil acceso para el hombre.

9 RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL.

10.1 AGUA.El agua es esencial para toda la vida sobre la Tierra, y los bosques son esenciales para el agua. Los bosques filtran y limpian el agua, amortiguan las lluvias fuertes que de otra manera erosionarían los suelos, y mantienen en su lugar los bancos de los ríos. A su vez, el agua transporta nutrientes disueltos y los distribuye por todo el suelo del bosque. Los bosques actúan como "esponjas", capaces de recoger y almacenar grandes cantidades del agua de lluvia. Los suelos forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más que el suelo desnudo.

10.2 LLUVIA.Según la cartografía del Instituto Geográfico Militar, en toda la unidad territorial de 24 de Mayo, se registrada lluvias fuertes en el rango > 60 de lluvia considerada fuerte. Pues el agua es tan importante para mantener el dosel forestal de hojas verdes, las zonas con estaciones secas prolongadas tienden a presentar bosques deciduos.

10.3 CUENCAS.Las cuencas más importantes del Cantón 24 de Mayo son los ríos Guayas y Portoviejo, la cuenca del río Portoviejo representa el 26,43%, y la del Guayas con el 73,57%, como se detalla en el cuadro.

Cuadro 2 – CUENCAS.Cuenca Sistema %

Río Portoviejo Portoviejo 26,43Río Guayas Guayas 73,57

Page 3: Sistema Ambiental Cantones

Total 100

MAPA 1. – CUENCAS.

Page 4: Sistema Ambiental Cantones

10.4 RÍOSSi bien las superficies de escurrimiento de las subcuencas observan pendientes apreciables, los cauces en los tramos bajos tienen pendientes relativamente menores, estos aspectos influyen también en la rápida concentración de caudales y en el desbordamiento de los causes de los tramos bajos. El Cantón de 24 de Mayo se caracteriza por tener diversas vertientes de agua de acuerdo a la tipología se definen en ríos como se detalla en el siguiente cuadro y mapa

Cuadro 3 – RÍOS Y ESTEROS.Nombre %S/N 32,36Estero El Bejuco 9,28Río Andrecillo 9,00Río Agua Fría 6,99Río Guineal 6,33Río Esmeraldas 5,32Río Grande 4,37Río Plátano 4,23Río El Congo 3,95Río Naranjal 3,43Río Chico 3,26Estero El Higuerón 3,13Estero La Planchada 2,85Estero Cana Brava 1,54Estero Hondo 1,37Estero Manta Blanca 1,00Estero Bejuco 0,95Estero El Pueblito 0,63

Fuente: Cartografía del Instituto Geográfico Militar – 2001.

Page 5: Sistema Ambiental Cantones

Bolívar

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEL CANTON

La mesa ambiental especificó seis temas que en el proceso se fueron consolidando como propuesta de programas: Fortalecimiento institucional de la gestión ambiental, Educación y capacitación ambiental, Normatividad y legislación ambiental, Calidad ambiental, Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, Alternativas de conservación mediante el Ecoturismo.

PROBLEMAS CAUSASDisminución de caudales de agua. • No existen programas y planes

integrales de manejo y conservación de fuentes de agua. • Los usuarios urbanos y rurales no están capacitados y concientizados sobre la problemática. • Deficiente manejo del recurso y altos porcentajes de desperdicios.

Contaminación de las fuentes y de los cursos de agua.

• Descargas directas de residuos sólidos y líquidos.

Inequitativa distribución del recurso.

• Ausencia de políticas del uso y utilización del recurso. • Crecimiento de la demanda del recurso frente a una disminución de la oferta.

Información dispersa, incompleta y desactualizada del recurso hídrico a nivel cantonal.

• No se coordina la generación y actualización de la información. • Débil participación de las instituciones responsables en el tema. • Falta de claridad en roles y funciones institucionales.

Dispersos planes de manejo de cuencas hidrográficas, que no cuentan con apoyo institucional y apropiación de la población para su implementación.

• No se visualiza la importancia de la aplicación de estos planes porque sus resultados son de mediano y largo plazo. • No se construyen Planes de forma participativa y no existe difusión adecuada • Mala distribución y utilización de la tierra y los recursos naturales. Se generan pocas alternativas productivas.

Limitado acceso a la información y capacitación

• La oferta de capacitación no se adapta a la demanda y condiciones

Page 6: Sistema Ambiental Cantones

del sector rural sobre el manejo integral de cuencas hidrográficas

locales. • Apropiación institucional de la información. • Desconocimiento de normativas de acceso a la información

5. MESA DE CONCERTACION DEL SISTEMA AMBIENTAL

OBJETIVO DEL SISTEMA DE MEDIO AMBIENTE.

Fortalecer la capacidad operativa de la administración ambiental del GAD.

Capacitar en gestión ambiental a nivel político, administrativo y técnico al talento humano de instituciones y organizaciones locales

Actualizar, difundir y aplicar la normativa ambiental local

Implementar sistemas de gestión de la calidad ambiental y capital natural para lograr un desarrollo sostenible adecuado.

Establecer una educación ambiental participativa.

Gestión adecuada de riesgos para reducir la vulnerabilidad social y ambiental.

b. Manejo integral del patrimonio hídrico a nivel de cuencas hidrográficas.

Page 7: Sistema Ambiental Cantones

CHONE SISTEMA AMBIENTAL

Page 8: Sistema Ambiental Cantones

CLIMA Clima de características cálido-húmedo en el periodo lluvioso y seco, en el periodo no lluvioso cuenta con un patrón complejo y cambiante debido en gran parte al sistema orográfico existente.

El clima predominante es el cálido seco en verano, que va desde junio hasta noviembre, en épocas normales; y el cálido lluvioso en época de invierno, que va de diciembre a mayo.

TEMPERATURA Chone tiene una temperatura media mensual multianual es de 25.7 °C, la temperatura máxima mensual multianual es de 33.7 °C; y, la temperatura mínima mensual multianual es de 22.8 °C. La variación de las temperaturas medias, máximas, sufren variaciones aunque ligeras son claramente perceptibles (22.8°C-33.7°C) denotando la influencia de las dos estaciones del año.

VIENTOS Los vientos de este predominan durante los meses de enero a mayo tienen dirección oeste, el resto de los meses el viento rola hacia sur-oeste y hacia el sur. La mayor intensidad de vientos se encuentra en agosto y noviembre, mientras que la menor intensidad se concentra entre febrero y marzo. La velocidad media del viento es de 1.5 Km/h, y la velocidad de las ráfagas de

Page 9: Sistema Ambiental Cantones

16 m/s, teniéndose 16% de calma..

NUBOSIDAD Y EVAPORACION

Los registros sobre la nubosidad indica valores superiores a 6/8 octas, que revelan la alta nubosidad existente en la zona. Evaporación registrada en el Cantón es de 1192 mm / año. (ECOPLADE Cia Ltda, 2010).

PRECIPITACIONES

Los totales pluviométricos anuales son variables, existiendo zonas con precipitaciones anuales inferiores a los 600 mm (zona aledañas al estuario de Bahía de Caráquez y San Vicente), y áreas donde las precipitaciones anuales sobrepasan los 1600 mm (estribaciones de la cordillera en la parte alta de la cuenca).

En las parroquias que se producen lluvias de 3000 a 1750 mm/año anualmente son: Chibunga, zonas alta de Santa Rita y Convento. Las jurisdicciones que reciben un índice máximo anual de 1500 a 1000 mm/año son las parroquias Convento, Eloy Alfaro, Ricaurte, Chone, zona baja de Santa Rita y Canuto. Las precipitaciones mínimas se originan en las parroquia Eloy Alfaro, San Antonio y Boyacá son de 1000-750 mm/año anuales, son preocupantes ciertos sectores de las parroquias San Antonio y Boyacá en que los niveles mínimos llegan a 500 mm/año.

Page 10: Sistema Ambiental Cantones

HUMEDAD La humedad relativa media mensual multianual es de 87.4% intensificándose en los meses lluviosos

ALTITUD En el parque Sucre +13,485m.s.n.m

OROGRAFIA: En la zona del cantón Chone las altitudes del terreno fluctúan entre los 2 y 671 metros sobre el nivel del mar, es decir que existe una diferencia de elevación en el terreno de 669 metros. Donde predominan las altitudes comprendidas entre los 50 y 250 metros sobre el nivel del mar.

Las parroquias Chibunga, Convento y Eloy Alfaro en su relieve terrestre tienen altitudes entre los 105 y 671 metros.

Las parroquias de San Antonio, Chone y Canuto tienen una baja altitud, la cual fluctúa entre los 2 y 310 metros sobre el nivel del mar.

Las parroquias de Boyacá, Ricaurte y Santa Rita tienen un relieve más irregular, con altitudes que fluctúan entre los 11 y 658 metros.

FUENTE: Vladimir A.. Escuela Politécnica Del Ejército. Chone-Ecuador. 2010.

Page 11: Sistema Ambiental Cantones

1. ECOSISTEMAS

2. El cantón Chone se encuentra de manera privilegiada entre grandes áreas naturales, por el oeste el océano Pacifico y las islas Galápagos, por el este la cordillera de los Andes, por el norte ecosistemas húmedos tropicales y la corriente marina cálida del niño y por el sur ecosistemas seco tropicales y la corriente marina fría de Humboldt (Perú-Chile), todo esto bajo la línea equinoccial

3. EL BOSQUE PROTECTOR CARRIZAL CHONE

4. La zona de mayor importancia que comparte el cantón Chone es el bosque Carrizal-Chone que fue declarado mediante Acuerdo Ministerial Nº 055 del 12 de octubre de 1988 y publicado en el Registro Oficial Nº 052 del 24 de octubre de 1988, en base a la información recopilada del Ministerio del Ambiente.

5. Con una superficie de 83.557 ha. Está localizado entre las parroquias de Membrillo y Calceta del cantón Bolívar; Chone y Canuto del cantón Chone; Barraganete, Pichincha y San Sebastián del cantón Pichincha; entre el río Garrapatilla, el estero Guayas y el cerro Mirador al Norte; al Sur limitado por la carretera que va desde San Placido a Pichincha pasando por el poblado San Sebastián que se encuentra una parte dentro del bosque; al oeste el río Trueno, los poblados de Quiroga y Canuto a 2 km, Chone a 4 km aproximadamente, al este limitando una parte con el bosque Daule Peripa, micro cuenca de los ríos San Pedro, Doblones, Pambilar, La Ezperanza, Popsu, La Morena, río de Oro, Santa Lucia, Conguillo, Salazar, Toro, Pescadillo. El poblado Membrillo se encuentra dentro del bosque, Áreas Protegidas y Zonas de Manejo Especial.

6. HUMEDAL LA SEGUA

7. Declarado de importancia internacional el 7 de junio de 2000 –quinto humedal en el Ecuador, 1028 en el mundo por RAMSAR,,debido a su ecosistema y su biodiversidad y la cercanía a la ciudad de Chone (9 km.).

8. La ciénaga de La Segua se ubica en la parte alta del estuario del río Chone, en la confluencia de los ríos Carrizal y Chone. Específicamente entre las coordenadas 00 42.5' de latitud sur, 800 09' de longitud oeste, 00 41' de latitud sur y 800 de longitud oeste y 00 44.3 de latitud sur, 800 12.2' de longitud oeste.

9. La ciénaga de La Segua su jurisdicción pertenece a la parroquia San Antonio del cantón Chone en la provincia de Manabí del Ecuador continental. Estructuralmente la ciénaga de La Segua está conformada por un pantano central, que se encuentra permanentemente anegado y una extensa llanura de inundación que se cubre de agua sólo en la estación lluviosa (diciembre - abril), en esta época la ciénaga ocupa aproximadamente 1742 has, de tierras inundadas.

10.El humedal se encuentra circundada por pequeños cerros o elevaciones con una vegetación muy intervenida por lo que, actualmente, casi ha desaparecido la cubierta vegetal del bosque seco tropical facilitando la erosión del suelo y la aportación de sedimentos a la ciénaga. La altitud aproximada de la ciénaga está entre los 10 y 12 metros sobre el nivel del mar. Alrededor del humedal se asientan cuatro poblaciones: San Antonio, La Segua, La Sabana y Larrea, siendo la primera la cabecera parroquial y la más poblada, ubicada en el extremo noreste del humedal. Según la clasificación dada por Dugan, 1992; la ciénaga de La Segua entra en la categoría de humedal de agua dulce.

11.BIODIVERSIDAD DEL HUMEDAL DE LA SEGUA

12.En la Ciénaga de La Segua se han registrado más de 150 especies de aves, la mayoría de ellas acuáticas y muchas migratorias boreales. Es uno de los sitios más importantes en Ecuador para aves acuáticas congregatorias, entre las que se incluyen algunas especies altamente amenazadas en el país, como Netta erythrophthalma y Cairina moschata. El sitio alberga regularmente un elevado número de especies congregatorias (más de 50.000 individuos). Hay además un registro de Carduelis siemiradzkii, especie globalmente vulnerable.

13.Las principales especies de aves en el humedal son: Botaurus pinnatus, Calidris minutilla, Charadrius collaris, Charadrius vociferus, Dendrocygna bicolor, Gallinula chloropus, Numenius phaeopus, Phalacrocorax brasilianus, Plegadis falcinellus, Steganopus tricolor y Sterna nilotica.

Page 12: Sistema Ambiental Cantones

14.USO DEL SUELO PONER MAPA

15.El uso del suelo del cantón Chone está definido por sus diferentes actividades agropecuarias y zonas boscosas con 312.749 has, con 19.565 UPAS, el suelo se encuentra distribuido de la siguiente manera: Cultivos permanentes 45.831 has; Cultivos transitorios y barbechos 7.423 has; tierras en descanso 6.382 has; Pastos cultivados 207.843 has; Pastos naturales 2.563 has; Montes y bosques 39.782 ; y otros usos 2.925 has (FAO, 2010).

16.La actividad ganadera ocupa la mayor proporción de uso suelo con deficiencias notables de uso de este recurso, el crecimiento descontrolado de esta actividad a sustituido grandes extensión de bosques, los cultivos perenne ocupan el segundo plaza de importancia en este cantón. Los otros factores corresponden a una mínima proporción dentro del sub sistema suelo.

17.PRESA DEL RIO GRANDE Y EMBALSE

18.Se construirá a 200 m aguas abajo de Boca de Platanales, sitio de confluencia de los ríos Grande y Platanales en las coordenadas geográficas 9.923.000N y 612.700E. La distancia que tiene a la ciudad de Chone, tiene un recorrido 15 Km, de los cuales los siete primeros se desarrollan por la carretera Chone-Santo Domingo y los ocho restantes por el camino que se inicia en San Andrés, pasando por El Pueblito, El Ceibo, El Aguacate y Piedra de Plata.

19.Según SENAGUA el embalse alcanzaría un volumen útil de 75,74 Hm³, lo que permite regular 52,76 Hm³ anual, destinando 40,81 Hm³ (77%) a riego; y, el resto 11,95 Hm³ (23%) para abastecimiento poblacional e industrial.

20.CARACTERÍSTICA GENERAL DE LA PRESA

21.La presa controlará las escorrentías de un área de drenaje de 158.3 Km2 con almacenamiento temporal de crecientes de hasta 1000 años de recurrencia, sin producir derrames sobre la coronación de la misma y el eje de la presa se encuentra entre las coordenadas 9’922.760N y 612.727E; y, 9’922.778N y 612.980E.

22.SENAGUA sustenta en su estudio de impacto ambiental que el proyecto tiene la finalidad de:

Asegurar el abastecimiento poblacional e industrial para la ciudad de Chone y poblaciones aledañas hasta el año 2.035.

Satisfacer la demanda de agua para una zona de riego de 2.220 ha.

Contribuir a disminuir los riesgos de inundación de la ciudad de Chone controlando las avenidas del río Grande.

La presa controlará las escorrentías de un área de drenaje de 158.3 Km con almacenamiento temporal de crecientes.

23.DESAGÜE SAN ANTONIO

24.Los caudales vertidos por la obra del Olimpo son conducidos hasta la laguna de inundaci ón, sector La Sabana- situada en la margen derecha del tramo inferior del río Carrizal, la longitud total de este canal es de 5.52 Km medidos entre el punto de salida del cuenco de disipación de los vertidos del Olimpo hasta el puente que se proyecta construir en la carretera Bachillero-San Antonio, a lo largo del trazado de este canal se puede distinguir dos tramos bien diferenciados.

25.El tramo de aguas arriba, con una longitud de 1.60 Km es de sección trapecial de 250 m de ancho en solera.

26.El tramo inferior de 3.07 Km es de sección trapecial mixto con un ancho total variable entre 450 y 750 m y un canal central excavado en el terreno natural de 60 m de ancho.

Page 13: Sistema Ambiental Cantones

El Carmen SISTEMA ECOLÓGICO-AMBIENTAL

Relieve

El Carmen está ubicado en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes. Una de las características del suelo del Cantón es la Carencia de fósforo Hay como suelos con una delgada capa arable como el sector de Maicito- la Crespa, lo que incide en la fertilidad de la tierra, los ríos más importantes que irrigan el Cantón son Suma, Guabal; Piojo, Agua Sucia, Quininde, Limones, Chila, Rio de Oro, La esperanza, Cajones, Pupusa, Daule, Peripa, las Vainas

Clima

El cantón El Carmen se encuentra en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes , al nor-occidente de la provincia de Manabí, a ese nivel comienza a definirse la región costanera, tiene una superficie de 1256 km2 y entre 200 y 400 msnm, en lo relacionado con la temperatura promedio es de 25.6ºc , la zona es de clima cálido húmedo, con estaciones marcadas secas y lluviosas siendo la lluviosa desde enero hasta mayo, la seca desde junio hasta diciembre, la precipitación anual media es de 1900 mm, con una humedad relativa promedio de 95.3 % , de acuerdo a datos del INAMHI entre los años 2000 y 2005 la velocidad mayor de los vientos

El Recurso Agua para Consumo Humano

La oferta hídrica de nuestro cantón está compuesta por los ríos: Quinindé, Suma, Sánchez, Agua Sucia, Chila, Guabal, Piojo, Limones, Cajones, La Esperanza, Pupusa, Rio de Oro, Las Vainas, Maicito entre los principales.

Agua para Riego

En la mayor parte del territorio manabita, los cultivos dependen de las precipitaciones que se producen en la corta estación lluviosa que se presenta entre los meses de enero a mayo y que permite una cosecha al año. En total, Manabí dispone, en la época de verano, de 1.000 millones de m3 de agua para riego y otros usos distribuidos así: 500 millones en la presa Daule Peripa, 400 millones en La Esperanza y 100 millones en Poza Honda. De lo que se carece es de la infraestructura para distribución del líquido elemento para impulsar el desarrollo agrícola de los valles antes mencionados.

Humedales

En la provincia se han identificado 7 humedales, 2 de los cuales pertenecen al sistema hídrico del río Grande o Portoviejo y están dentro del territorio cantonal como son: Poza Honda y La Esperanza. Estos dos sistemas de agua superficial sufren de fuertes presiones por las actividades antrópicas que se realizan a su alrededor.

Geomorfología

Page 14: Sistema Ambiental Cantones

Características de los Suelos

La topografía que prevalece es de tipo llanura con pendientes que varían entre el 1 al 25% de inclinación, el suelo que predomina es el franco arenoso, la riqueza de su suelo ha permitido generar grandes volúmenes de materia prima y productos diversos que han servido para la exportación externa y el abastecimiento interno, otra de las actividades productivas principales son la ganadería y sus derivados, por esto se cree necesario incorporar al servicio productivo, a los sectores

importantes que lo constituyen los medianos y pequeños productores del campo, los mismos que al no estar organizados ven casi siempre perdida su producción por el bajo volumen y la poca facilidad de transportar el producto a los centros de alto consumo

Inundaciones y deslaves

En la provincia de Manabí, en términos de inundaciones con un período de retorno de 10 años, estaríamos considerando, aproximadamente, 15.000 hectáreas inundables. Con un período de retorno de 2 años se considerarían 10.000 hectáreas inundables.

Inundaciones

Una Inundación es la ocupación por parte del agua en zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y cauces por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

Page 15: Sistema Ambiental Cantones

FLAVIO ALFARO

9. ANTECEDENTES

La conservación del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas dirigidas a la utilización racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del medio ante la contaminación y la degradación

Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre y cuando exista una verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su regeneración natural o inducida por el hombre

El cantón Flavio Alfaro cuenta con una diversidad biológica que se caracteriza por la presencia de variados ecosistemas de múltiples especies vegetales y animales; sin embargo este patrimonio experimenta acciones aceleradas de deterioro y pérdida. En efecto, el deterioro y exterminio de hábitats, la sobreexplotación de las especies maderables, la contaminación de sus ríos y esteros, los procesos de deforestación por actividades antrópicas, el deficiente manejo de los recursos naturales, la expansión de monocultivos y la extracción de madera, amenazan con extinguir la biodiversidad de este importante sector de la provincia; además el mal manejo de los residuos sólidos y líquidos en las diferentes comunidades son motivos preocupantes de contaminación.

10.1 USO Y APROVECHAMIENTO

En el cantón existe bajo rendimiento de la tierra, debido a que los suelos se encuentran empobrecidos debido a la explotación intensiva de los mismos por el uso de monocultivos, uso excesivo y no controlado de agroquímicos que permiten la degradación del suelo y la contaminación de las fuentes hídricas cercanas ya sean de carácter superficial o subterráneo.

De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario 1994, el cantón Flavio Alfaro en la categoría del uso del suelo sobre montes y bosques dispone de 23.456 Há. Pero no se indica el número de propiedades que cuentan con ese recurso. Al momento hay un insistente trabajo por la reforestación con especies nativas y de protección a los bosques, al que responde positivamente la población.

Los ensayos de plantaciones realizados por los productores en las zonas de ladera, aprovechando los programas de reforestación, se desarrollan con excelentes posibilidades de éxito para sustentar proyectos de exportación, especialmente de la madera teca.

La deforestación como consecuencia de la expansión agrícola, sembrío de monocultivos y la tala indiscriminada de especies maderables son actividades que también contribuyen a la degradación de los suelos, evidenciándose esto en áreas con problemas de inestabilidad en los taludes.

10.2 GEOLOGÍA

El cantón se encuentra asentada sobre dos formaciones geológicas muy importantes, las mismas que son factores determinantes para el uso del suelo.

La formación Onzole presenta Lutitas y limolitas estructurales y ocupa una mínima parte del territorio, tiene una edad comprendida del Mioceno –

Page 16: Sistema Ambiental Cantones

Plioceno (23,3 millones de años 1,64 millones de años), y presenta una superficie total de 26.669,12 ha.

Y la formación Borbón caracterizada por la presencia de Areniscas tobáceas ocupa la mayor parte del territorio.

MAPA 2- FALLAS GEOLOGICA

10.3 AIRE

El oxígeno forma aproximadamente el 21% de la atmósfera, y es el gas más importante desde el punto de vista biológico. Es utilizado por los seres vivos en la respiración, mediante la cual obtienen la energía necesaria para todas las funciones vitales; también interviene en la absorción de las radiaciones ultravioleta del Sol que, de llegar a la Tierra en toda su magnitud, destruirían la vida animal y vegetal.

En el cantón, se practican actividades cuyo resultado final permite la degradación de este indispensable recurso; Tal es el caso de la quema de rastrojos, desechos de las cosechas y basura, actividades que producen grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. La descomposición de la basura que es depositada en quebradas también genera olores desagradables.

10.4 ZONAS PROPENSAS A INUNDACIÓN

En el cantón existen muy pocas áreas que son propensas a inundaciones, las causas principales radican básicamente en el desbordamiento de los ríos, causados en muchas ocasiones por las fuertes precipitaciones, estos lugares se ubican principalmente en las zonas bajas y muy cercanas a los cursos de agua.

Page 17: Sistema Ambiental Cantones

10.5 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RIESGO

Nivel de Amenazas de desastres naturales

Sísmicas Volcánica Tsunami Inundación

Sequía

3 0 0 0 1

Fuente: Listado histórico de desastres naturales SIISE.

Page 18: Sistema Ambiental Cantones

10.6 MATRIZ BÁSICA DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES ACTORES/COMPETENCIAS

Contaminación de las fuentes hídricas

Contaminación con agroquímicos Capacitación permanente sobre uso racional de agroquímicos

Comunidad. Proteger los recursos naturales

No existe concienciación ciudadana Educación ambiental, control y aplicación de las sanciones correspondientes a fin de cuidar ríos y esteros

Ministerio del Ambiente/control de la tala del bosque; CORFAN, MAE, MAGAP/Reforestación;

Inexistencia de Planes de Gestión Ambiental

Desarrollar Planes y Programas ambientales GADs/Crear y aplicar ordenanzas, Comunidades/Proteger el Ambiente, Consejo Provincial/Generar Proyectos,

Insuficiente capacitación y asistencia técnica

Capacitación permanente en el empleo de productos orgánicos.

MAGAP/ Asistencia técnica,

Deforestación en las cuencas altas y medias Reforestación y aplicación de la normativa ambiental vigente

GADs, MAE, MAGAP, Gobierno Provincial/gestionar , elaborar y ejecutar proyectos

Degradación de ecosistemas terrestres

Quema incontrolada de rastrojos Capacitación a productores en técnicas agro ecológicas sobre uso del suelo y manejo de cultivos

Uso indiscriminado de agroquímicos

Escasa existencia de letrinas en la zona rural

Programa de letrinización en zonas rurales y urbano marginales

Quema de Basura Programa de manejo de desechos sólidos Depósito de Basura en quebradas GADs, MAE, Gobierno Provincial/gestionar , elaborar

y ejecutar proyectos Deficiente educación ambiental en escuelas y colegios

Programa de capacitación ambiental a alumnos y docentes

Eliminación de la flora y fauna existente Aplicación y control de la normativa ambiental

Deficiente conocimiento en la población sobre qué hacer ante los eminentes riesgos y amenazas

No existe cultura de prevención de riesgos Plan de prevención, mitigación y Capacitación permanente de desastres naturales.

GADs/ Coordinar, COE/Capacitación, Comunidad/Capacitarse

Poco interés de las instituciones y de la población para capacitarse

Definir coordinaciones Institucionales. GADs/gestionar , elaborar y ejecutar proyectos, Cruz Roja/disponer de equipos

No se dispone de mapas zonificado de los riesgos existentes

Protección de zonas vulnerables a inundación y deslizamientos

Consejo Provincial/realizar obras de prevención, MSP/tener medicinas y equipo humano.

Page 19: Sistema Ambiental Cantones

JAMA

2.1 SISTEMA AMBIENTAL

o Climao Ecosistemaso El aguao El sueloo El aireo Recursos naturales no renovables (subsuelo)o Bosques protectores y áreas protegidaso Riesgo y seguridad (ambiental)

2.1.1 EL CLIMA

A) Descripción de factores climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad, radiación solar, vientos, presión atmosférica, evaporación, y nubosidad, que serán referentes para la adopción de decisiones vinculadas con los distintos sistemas.

B) Identificación (en lo posible) de amenazas asociadas con eventos climáticos externos.

o El parámetro ambiental más importante a ser considerado es “El Clima”, porque influye en la creación de las zonas bióticas locales.

o El clima en la Provincia de Manabí es bastante equilibrado, la temperatura promedio es de 25ºC, aunque posee máximas relativas que pueden alcanzar los 36 ºC. Existe una zona con clima tropical de Sabana hacia la costa y otra zona con clima tropical Monzón que ocupa el sector occidental.

o El Cantón Jama se encuentra bajo la influencia de las corrientes cálidas de “El niño” y la fría de “Humboldt”. La confluencia de estas dos corrientes es de carácter oscilatorio, determinándose temporadas secas y lluviosas (Fenómeno de “El Niño”). Las elevadas precipitaciones que se dan durante el fenómeno antes mencionado, y el hecho de que la ciudad se encuentra en la parte baja de la cuenca hidrográfica del Río Jama (este río circunda a la ciudad por el sur oeste), generan elevados riesgos para la zona urbana, especialmente para el sector ubicado junto a la Vegas. 1. 1400 km de Río Jama

o En el clima del Cantón Jama influyen las corrientes marinas, los ríos (especialmente la del Río Jama) y la altura en la que se encuentra. Así tenemos las siguientes variaciones de climas:

Fuente: 1. Memoria Técnica del Mejoramiento de la Red Vial Rural del Cantón Jama Etapa 3, Página 4.

A) FACTORES CLIMATICOS

CUADRO S.F.A. – 02 FACTORES CLIMATICOS EN EL CANTÓN JAMA

Page 20: Sistema Ambiental Cantones

a TEMPERATURA La temperatura promedio es de 25ºC.

b PRECIPITACIONES

Según datos del INHAMI las precipitaciones promedio de los años, 2001 al 2010 son de 550 mm por año, el año más lluvioso es el 2002 con 734 mm; en tanto que los más secos son el 2003, 2004, y el 2007 con precipitaciones por debajo de los 500 mm. Sin embargo, debido a que los datos son incompletos los moradores del Cantón Jama afirman que el año 2009 fue el más seco.

c HUMEDAD En los sectores con clima seco-tropical la humedad relativa alcanza entre 70% y 90% entre los meses de enero y abril.

d HELIOFANIAEl valor anual de heliofanía en Jama de acuerdo a los datos registrados en la estación “M167 Jama”, tiene un promedio de 83.84 horas de sol.

e VIENTOS

Los vientos tienen dirección predominante al Sur Este, con una frecuencia relativa de 12; otra dirección secundaria se dirige al Norte, que en realidad es una variación pequeña de la primera.

La velocidad media anual de los vientos es de 6-8 m/seg.

f EVAPORACIÓNSe ha determinado que en el sector de interés, la evaporación media anual es del orden de 1595.5mm, es la sumatoria de un valor mensual fluctuante entre 112 y 150mm.

g NUBOSIDADEl valor anual de nubosidad en Jama de acuerdo a los datos obtenidos del INAMHI de la estación M167 Jama es de 7 octas, siendo los meses de octubre y noviembre en los cuales se presenta una mayor nubosidad 8 octas.Nota: Las octas es la unidad de medida de las nubosidad teniendo como valor mínimo cero y el tope máximo es el 8.

Fuente: Información estadística del INHAMI. Dr. Raúl Quiñonez Elaboración: Consultora Villalba y Asociados Fecha: Agosto de 2011

Page 21: Sistema Ambiental Cantones

a. TEMPERATURA

o De acuerdo a los datos obtenidos del INAMHI de la estación M167 Jama. La temperatura promedio para los últimos 10 años es de 25,39ºC, aunque posee máximas relativas que pueden alcanzar los 26,70ºC

o Los datos de temperatura muestran que existen un comportamiento estable, con variaciones menores que van de 1 a 2.4 grados centígrados.

o Las temperaturas más altas en los últimos 10 años, se registraron en los meses de: diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo. Sin embargo las temperaturas más bajas que se registraron en los últimos 10 años son en los meses junio, julio. agosto, septiembre, octubre y noviembre.

O En marzo de 2004 y enero de 2010, se registraron las temperaturas más altas de la década. Por otro lado las temperaturas más bajas fueron las de agosto de 2002 y septiembre de 2003.

PRECIPITACIONES

o Según datos del INAMHI de la estación M167 Jama. Las precipitaciones promedio de los años, 2001 al 2010 son de 67.71 mm por mes y 812.52 mm por año. Los años más lluviosos son el 2001 con 87,93 mm, 2002 con 134,00 mm y 2010 con 85,41 mm por año.

o En tanto que los más secos son: el 2004 con 28,62mm y el año 2007 con 19,96mm por año. Debido a que los datos son incompletos, la población del Cantón Jama afirma que el 2009 fue el año más seco.

Page 22: Sistema Ambiental Cantones

o Los meses más lluviosos que se registran en la década son febrero y marzo de 2002. Que coinciden con la presencia del “Fenómeno del Niño”.

o Los meses menos lluviosos que se registran en la década, son: julio y agosto del 2003; agosto, septiembre y octubre de 2010.

HUMEDAD

o Se aprecia que la humedad promedio entre los años, 2001 - 2010, es de 86,45%

o Los años donde se registra mayor humedad son el 2001 con 92,00% y 2004 con 89,70%.Los años donde se registra la menor humedad son el 2007 con 80,00% y 2008 con 80,10%.

o En la década 2001 – 2010, los datos de humedad muestran que existen un comportamiento estable, con ligeras variaciones.

HELIOFANIA

o En la década 2001 – 2010, los datos de heliofanía muestran que existen un comportamiento estable, con variaciones menores.

o Los años donde se registra la mayor cantidad de horas de sol son: 2002,2005, 2006 y 2008.

o Los años donde se registra la menor de horas de sol son: 2001, 2004 y 2010.

VIENTOS

o De acuerdo a los datos obtenidos del INAMHI de la estación M167 Jama, la velocidad del viento muestra un comportamiento variable, que va desde los 3.55 m/seghasta los 10,0 m/seg.

o Se puede apreciar que en los meses: septiembre, octubre y noviembre, la velocidad tiene un incremento; especialmente con una dirección sur – este.

o La velocidad media anual de los vientos es de 7,28 m/seg.

EVAPORACION

o La evaporación media anual es de 124,79.

o La información presentada en el cuadro refleja que la época en la que existe mayor evaporación se presenta en los meses: septiembre, octubre, noviembre y diciembre; lo cual, al complementarse con los fuertes vientos en los mismos meses, provoca un período sin la presencia de lluvias que es aprovechado para por los agricultores para obtener las cosechas.

NUBOSIDAD

o Se ha registrado en el INAMHI a través de la estación M167 Jama, que la nubosidad media anual en el cantón es de 6.74.

o La información presentada en el cuadro refleja que la época en la que existe la mayor nubosidad es la de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

o De acuerdo a los datos obtenidos del INAMHI de la estación M167 Jama, muestra que la nubosidad en el cantón tiene un comportamiento variable.

o La época en la que existe menor nubosidad es la de febrero, marzo y abril.

Page 23: Sistema Ambiental Cantones

ECOSISTEMAS

A) Identificación de los principales ecosistemas presentes en el territorio.B) Identificación y análisis de la situación (riesgos y potencialidades) de los

ecosistemas de fauna y flora del cantón.

A) ECOSISTEMAS EN EL CANTÓN JAMA

CUADRO S.F.A. – 15

ECOSISTEMAS PRESENTES EN EL CANTÓN JAMA

FLORA

o Un conglomerado de bosque seco, muy seco y húmedo pre-montano, conforma el paisaje del valle medio y alto del Río Jama.

o Bosques ribereños perennes y de alimentación subterránea aparecen a lo largo de las riberas del río Jama y los afluentes mayores que lo alimentan.

o BOSQUE SECO TROPICAL: En las sabanas del Cantón Jama la vegetación predominante es: Amarillo, Bálsamo, Colorado, Cedro Colorado, Ocotea, Madera Negra, Figueroa, Beldaco, Peine de Mono, Moral Bobo, Majagua, pechiche, Palo de Vaca, Matapalos.

En las montañas encontramos: palma real, mocora, tagua, paja toquilla, bijao.

En los bancos de los ríos encontramos: caña guadúa, platanillo, chilco. En los bosques secundarios encontramos: Guarumo, Balsa, Laurel,

Fernán Sánchez. La vegetación del estrato superior es de palmas y árboles maderables

como: Cedro, Nogal, Canelo, Matapalos. BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO.-En el estrato intermedio

encontramos: Peine de Mono, Uva, Caimitillo, Tachuelo, Caña Guadúa. En el estrato inferior encontramos: Cacao de Monte, Gualpite, Paco,

Nacedero, Achiote, Paja Toquilla, Platanillo. En el bosque secundario encontramos: Guarumo Plateado, Laurel,

Chillando, Aliso.

FAUNA

Dentro de cada uno de los ecosistemas que comprende la flora, tenemos animales exóticos que integran a los mismos como son: perico ligero, guacharaca, gavilán, diostedé, perdiz, chanca, maría (pato), guatuzo, cuchucho, guanta, armadillo, venado, ardilla, oso hormiguero, tigrillo, gatillo, zorro, iguana, anda solo, gallina de montaña, pavón, culebras (lora, lisa, x, coral, guascama, verrugosa, mata caballo, ciega, mona, chonta, , la casera, etc.), patillos, loros, monos, mono aullador, mico, gavilán, perezoso, venado, sahino, Valdivia, garzas, gaviotas, bihua, pato cuervos, negro garrapatero (ave), negro fino(ave), chacota(ave), negro chango (ave), carpinteros, diostedé (ave), pillaja (la ollera – ave), colibrí esmeraldita, gorrión, la paloma de cerro, etc.

Además se puede mencionar el ecosistema marino donde se aprecia: ciertas especies de tiburón, pez colorado, robalo, corvina, pinchagua, guajú, langostinos,

Fuente: Consejo Técnico de Planificación.- Mapa Nacional de Vegetación del MAE- Plan Estratégico del Cantón Jama - AME

Elaboración: Consultora Villalba y Asociados

Fecha: Agosto de 2011.

B) SITUACION DE RIESGO Y POTENCIALIDADES DE LOS ECOSISTEMAS DE FAUNA Y FLORA EL CANTÓN JAMA (PATRIMONIO NATURAL)

CUADRO S.F.A. – 16

RIESGO Y POTENCIALIDADES DE LOS ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS SITUACION DE RIESGO POTENCIALIDADES

FAUNA

o A consecuencia de la tala de árboles los animales se extinguen.

o La caza y la pesca de animales está provocando la extinción dellos, causando que se alejen de su hábitat.

o Los barcos pesqueros grandes arrasan toda la fauna marina sea pequeño o grande causando la extinción (pez colorado, robalo, corvina).

Perico ligero, guacharaca, gavilán, pinchagua, diostedé, perdis, chanca, maría, guatuzo, cuchucho, guanta, armadillo, venado, ardilla, oso hormiguero, ciertas especies de tiburón, pez colorado, robalo, corvina, etc.

FLORA

o Deforestación en forma discriminada en el cual el sector ganadero es el mayor causante.

Amarillo, laurel, caoba, bálsamo, moral fino, guayacán, tillo, asta, catibo, mangle, pechiche.

Page 24: Sistema Ambiental Cantones

Fuente: Ing. Manuel Carranza (Técnico Planificación Territorial)

Elaboración: Consultora Villalba y Asociados

Fecha: Agosto del 2011.

RESGISTRO FOTOGRÁFICO:

BIODIVERSIDAD DEL CANTÓN JAMA

Page 25: Sistema Ambiental Cantones

EL AGUA

A) Delimitación de cuencas y cuerpos existentes en el cantón.

B) Establecimiento de la oferta hídrica actual, caudal ecológico, calidad del agua y de los factores de riesgo para mantenerla (deforestación, deterioro de cauces, contaminación, sobreexplotación)

C) Establecimiento de la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros poblados del cantón.

D) Identificación de amenazas asociadas a los sistemas hídricos (inundaciones, desertificación)

ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

o La población urbana del Cantón Jama consume agua entubada, mediante un sistema de abastecimiento construido por el entonces “Centro de Rehabilitación de Manabí” en el año de 1988.

o El abastecimiento para el sistema se da a través de dos pozos profundos, ubicados en el sector de Sálima, a las riberas del estero del mismo nombre. Los dos pozos tienen un caudal de 6 litros / segundo, con dos bombas de succión. El agua, que es transportada a dos tanques - cisterna de 400 y 450 metros cúbicos a una altura de 65 m, es distribuida a la población por gravedad. En el año 2003 el sistema mejoró, llegando a tener una tubería de 10”.

o El consumo diario de agua es de 500-800 metros cúbicos entre la cabecera cantonal y el balneario El Matal, que se abastece mediante el servicio de tanqueros.

20%

44%

26%

10%

TIPO DE ABSATECIMIENTO DE AGUA

RED PÚBLICA

POZOS

RÍOS, VER-TIENTES2 CARROS REPARTIDORES

Page 26: Sistema Ambiental Cantones

OFERTA HIDRICA ACTUAL

Además existen otros factores de riesgo para estas cuencas hídricas como son:

Todas las aguas negras son depositadas en pozos sépticos sin los estudios previos, afectando los niveles freáticos existentes y que en muchos casos van a parar en cada una de las afluentes de las cuencas hídricas antes mencionadas. Además hay que acotar que aunque sea en pocos casos, las aguas negras son vertidas directamente hacia los ríos.

Los hacendados no tienen conciencia de lo que provocan al poner a sus animales a beber agua del río, sabiendo que esa agua sirve para consumo humano, además que actualmente es un recurso no renovable.

EL SUELO

C) Identificación de características generales del suelo del cantón (geomorfológicas y edafológicas), con miras a establecer su adecuado uso y ocupación.

CUADRO S.F.A. – 23 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SUELOTIPO DE SUELO ADECUADO USO Y OCUPACIÓN

Francos SiembraArcillosos Siembra

Franco arcilloso SiembraFranco limoso Siembra

Page 27: Sistema Ambiental Cantones

Humíferos CultivoCalizo Cultivo de plantas perennes

Fuente: Consejo Técnico de Planificación Elaboración: Consultora Villalba y Asociados Fecha: Agosto de 2011.

Se puede apreciar que en el Cantón Jama existe una variedad de suelos, los cuales son aprovechado en su totalidad ya sea para la producción agrícola, pastizales, etc.

EL AIRE

D)Establecimiento de la calidad del aire especialmente en los centros con población concentrada y polígonos industriales y otros similares (afectación por tráfico vehicular, emisiones industriales)

CUADRO S.F.A. – 24 CALIDAD DEL AIRECALIDAD ACTUAL POSIBLES AFECTACIONES

El aire del Cantón Jama está libre de contaminación, su nivel de calidad es óptimo, apto para el ser humano.

Pozos sépticos, transporte CO2, quema de árboles.

Fuente: Ing. Manuel Carranza (Técnico Planificación Territorial) Elaboración: Consultora Villalba y Asociados Fecha: Agosto de 2011.

Si bien es cierto actualmente el aire del Cantón no se ve tan afectado por la contaminación actual, el descuido o la inconciencia provocará impactos mayores en el futuro, por el incremento de pozos sépticos, quema de árboles, transporte CO2, etc.

JARAMIJO

Page 28: Sistema Ambiental Cantones

. SISTEMA AMBIENTAL.

1. 6.1. PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMA.

6.1.1. ECOSISTEMAS.

El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de

cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en próximos capítulos. 

Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta

totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al

margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la

profundidad de estas relaciones. 

Nos podemos basar en los siguientes artículos:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y

el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo

o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos

se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los

colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado

Page 29: Sistema Ambiental Cantones

y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos

naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas

para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la

destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico

e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les

permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento

serán regulados por el Estado.

6.1.2. INVENTARIO, CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE ÁREAS NATURALES PATRIMONIALES:

En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los

ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las

obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental.

Page 30: Sistema Ambiental Cantones

6.1.3. PRESERVAR Y CONSERVACIÓN.

Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se

compromete a:

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos

judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia

ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental

materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o

el demandado.

Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios

naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o

el ambiente.

Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas

naturales protegidas estará a cargo del Estado.

Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los

Page 31: Sistema Ambiental Cantones

principios de inmediatez, eficiencia precaución, responsabilidad y solidaridad.

18.1 MANEJO Y USO SUSTENTABLE.

En base al manejo y uso sustentable de los factores importantes para el desarrollo sustentable de los recursos significativos del cantón Jaramijó

se puede manifestar lo siguiente:

Se trata de preservar el ecosistema ya que este es muy frágil y presionados constantemente a cambios climáticos y

precipitaciones del sector.

Buscar la evaluación y concientización por parte de la población jaramijense en no botar basuras a las calles y aprender a

reciclar los desechos que utilizamos frecuentemente.

Reducir el impacto ambiental de manera que se mejore la calidad de vida de los ciudadanos del cantón.

18.2 RECUPERACIÓN.

Para poder llegar al límite de recuperación y prevención sobre el control de la contaminación ambiental que se dicta a partir de la presente sería

necesario presentar algunas normas para proteger y salvaguardar los recursos importantes con lo que todavía cuenta en cantón Jaramijó.

Entre las principales normas que podemos citar tenemos:

Criterio de la calidad del agua

Prevención y conservación de la Flora y Fauna en las aguas dulces frías y cálidas en las aguas marinas y estuarios.

Calidad de las fuentes del aire.

Prevención de suelo.

Page 32: Sistema Ambiental Cantones

18.3 RECURSOS NATURALES Y CALIDAD AMBIENTAL.

18.4 AGUA.

En el Cantón Jaramijó se presenta una gran diversidad de problemas ambientales atribuidos principalmente a la actividad industrial y a

la sociedad civil en general, entre los principales podemos citar: el mal manejo de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, la

contaminación del suelo ocasionada por la construcción de pozos para tratar aguas residuales urbanas e industriales; contaminación de

las aguas y del lecho marino, causado por el escurrimiento ínter flujo proveniente de los vertidos urbanos e industriales, así como por

la acumulación de residuos sólidos causados por la descoordinación en la recolección y falta de conciencia ciudadana; contaminación

atmosférica por la emanación de gases provenientes de actividades industriales que afectan al 10% del área urbana; deforestación y

erosión del suelo, la creciente actividad minera, así como la expansión de la frontera agrícola y la introducción de especies vegetales y

animales exóticas, contribuyen decididamente a estos dos problemas que se han convertido en verdaderos agentes negativos para la

protección de estos recursos naturales.

Los riesgos naturales latentes en el Cantón son de elevada incidencia y magnitud entre los que destacan las inundaciones,

deslizamientos, peligro sísmico y tsunamis, por lo que ubica a este Cantón como de alto riesgo de acuerdo al SIISE.

A pesar que Jaramijó es un Cantón con una pequeña extensión en él se encuentran asentadas aproximadamente 25 empresas que

ejercen impactos sobre el ambiente. Las descargas y contaminación son enormes.

18.5 CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

Jaramijó cuenta con un sistema de drenaje creado a principio de los años 80, indicado que es relativamente joven, desarrollándose

insipientes canales principales y una densa red de canales secundarios en las cuales el flujo e agua es intermitente.

Page 33: Sistema Ambiental Cantones

El río Jaramijó posee una muy limitada cuenca de soporte, es de flujo intermitente y sus escasos depósitos aluviales son

esencialmente arcillosos, limosos y arenosos. Además existen las denominadas quebradas del chilan y en el área urbana las quebradas

reales tamarindos y sin nombre.

Si bien las superficies de escurrimiento de las cuencas observan pendientes apreciables (mayores al 12%), los cauces en los

tramos bajos tienen pendientes relativamente menores, estos aspectos influyen también en la rápida concentración de caudales y

en el desbordamiento de los causes de los tramos bajos, en las inmediaciones de la ciudad de Jaramijó. La cuenca hidrográfica

sobre la que se ubica Jaramijó corresponde a la cuenca de Manta cubriendo casi en su totalidad la superficie del Cantón.

RÍOS Y QUEBRADAS

Áreas en Km2 y Longitud Principal (LP)Sección Área

km2LP km

Río Jaramijó en Gasolinera

1.36 9.5

Río Jaramijó en carretera 14.15 5.5Quebrada Costa Azul 0.93 2.0Quebrada afluente 39 0.90 2.0

Estero Jaramijó 0.46 1.5Estero Salina en desembocadura

11.27 8.5

Estero Salina en carretera

10.48 7.0

Estero Ciudad Naval desembocadura

5.33 5.0

Estero Ciudad naval en vía

4.00 3.5

Afluente al río Jaramijó 1 0.13 0.6Afluente al río Jaramijó 2 0.41 0.9

Page 34: Sistema Ambiental Cantones

18.6 AGUA PARA CONSUMO HUMANO:

Es el agua nacional para centros de población o asentamientos humanos destinada para el uso y consumo humano previa población.

Generalmente este recurso se obtiene comprando los bidones de agua para el consumo masivo en general.

Los resultados de los parámetros medidos se encuentran en condiciones aceptables para su uso, teniendo en cuenta que se debe

controlar los sólidos disueltos en los filtros que se permiten la retención de estos, así mismo las grasas y aceites deberán ser

previamente controladas, el potencial de hidrogeno se debe controlar con un proceso de oxigenación o caída de agua para mejorar su

comportamiento antes del uso en el proceso de lavado y descongelamiento de la actividad que se realiza.

18.7 AGUA OTROS USOS.

El agua potable que en muchas veces es escasa en este cantón se la utiliza para riegos, lavado de ropa, para la limpieza en general.

18.8 SUELO.

Suelo, cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de

partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado están

determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha

actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.

Page 35: Sistema Ambiental Cantones

Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales. Sin embargo, el cultivo de la

tierra priva al suelo de su cubierta vegetal y de mucha de su protección contra la erosión del agua y del viento, por lo que estos

cambios pueden ser más rápidos. Los agricultores han tenido que desarrollar métodos para prevenir la alteración perjudicial del

suelo debida al cultivo excesivo y para reconstruir suelos que ya han sido alterados con graves daños.

El conocimiento básico de la textura del suelo es importante para los ingenieros que construyen edificios, carreteras y otras

estructuras sobre y bajo la superficie terrestre. Sin embargo, los agricultores se interesan en detalle por todas sus propiedades,

porque el conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de la aireación y capacidad de retención del agua, así como de

muchos otros aspectos de la estructura de los suelos, es necesario para la producción de buenas cosechas. Los requerimientos de

suelo de las distintas plantas varían mucho, y no se puede generalizar sobre el terreno ideal para el crecimiento de todas las plantas.

Muchas plantas, como la caña de azúcar, requieren suelos húmedos que estarían insuficientemente drenados para el trigo. Las

características apropiadas para obtener con éxito determinadas cosechas no sólo son inherentes al propio suelo; algunas de ellas

pueden ser creadas por un adecuado acondicionamiento del suelo.

El relieve de la región costera de la provincia de Manabí específicamente de la zona de Jaramijó está regido por los siguientes elementos:

Elevaciones escasas que no sobrepasan los 500 msnm.

Del centro del norte de Manabí s e encuentran las montañas de Jama, Chandui, Canoa, y los Liberales.

Al sur se localiza la cordillera de Chongón, Colonche que al ingresar al territorio manabita se denomina cerros de Paján y Puca.

En la zona de estudio sector industrial de Jaramijó es plano y existen escasas elevaciones en los alrededores que no sobrepasan

los 30 msnm al borde de la línea costera o perfil litoral.

Page 36: Sistema Ambiental Cantones

18.9 USO Y APROVECHAMIENTO.

En la costa, la utilización del suelo, está marcada fuertemente por la variación de la humedad así tenemos el área costera de Jaramijó que es

ocupada por formaciones arbóreas y arbustivas secas, o que corresponde a la zona de vida tropical pre montano donde encontramos el matorral

desértico, monte espinoso y un bosque muy seco características de los suelos que mantiene alturas hasta de 700 m.s.n.m y temperaturas de

hasta 26° C.

Una visión general del uso del suelo en el cantón Jaramijó es una combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía,

organismos vivos y tiempo.

Es el elemento de enlace entre los factores bióticos, abióticos y se le considera un habitad para el desarrollo de las plantas.

Consta de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y

25% respectivamente.

18.10 OCUPACIÓN.

Según la capacidad del suelo, a este lo utilizamos para diferentes propósitos, en el caso que nos ocupa, el área se puede considerar inadecuada

para apacentamiento y silvicultura, suelo somero y carencia d agua, siendo apta para paisaje estético, vida silvestre, desarrollo industrial no

pesado con control de los escurrimientos hacia los subsuelos.

18.11 AIRE.

En cuanto al ciclo anual el patrón es similar al de la temperatura del mar, con los rangos del 2° C entre la estación seca y la lluviosa. La influencia

de los vientos ENOS no son tan marcadas como en la serie de temperatura del agua. Los valores extremos son de menor rango que los de la

temperatura superficial del agua, alcanzando éstos el orden de los 4° a 5° C.

Page 37: Sistema Ambiental Cantones

18.12 FUENTES DE CONTAMINACIÓN.

Nuestra principal fuente de contaminación son las fabricas aledañas al cantón Jaramijó dedicas a la fabricación de harinas de pescado, es un

derecho digno el de trabajar y brindar trabajo al pueblo de Jaramijó pero sin embargo la contaminación que emanan esta fabricas son

insoportables y afectan en todos los aspectos a la población jaramijense, es necesario buscar nuevas fuentes de estrategias para adquirir

soluciones rápidas ante esta amenaza que afecta cada día mas y mas al pueblo en general.

Adjuntamos la lista de las principales fábricas cercanas al cantón Jaramijó:

TECOPESCA.

MARBELIZE S.A.

ASISERVI S.A.

PROMARSAN CIA LTDA.

HNOS. PALADINES.

FISHINGCORP

MAREROCE CIA LTDA.

MANACRIPEX CIA LTDA.

MARKFISH S.A.

FISHCORP S.A.

FRIGODEGFER

STOLLER

TADEL S.A.

MANABITA DE COMERCIO

HARDEPEX CIA LTDA.

Page 38: Sistema Ambiental Cantones

URISA S.A.

18.13 GESTIÓN DEL RIESGO.

La población de Jaramijó por su ubicación en la línea de playa y por la existencia de evidencias sísmicas de importancia con

epicentros localizados en los fondos marinos, supone la ocurrencia de tsunamis que generarían olas de notable altura que podrían

afectar a las zonas pobladas, otro de los riesgos por los que atraviesa el cantón es el alto grado de deslizamiento que existe tanto en el

perfil costanero como en las viviendas ubicadas sobre las quebradas naturales; las inundaciones son también parte de las causas de

riesgos que se dan en la comunidad.

Aunque en la mayoría de los casos este tipo de problemas era minimizado por la población, se evidencia claramente que la situación

de riesgos es alta y de mucha importancia tal como lo registra el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador donde lo

califica como de alto riesgo.

Entre las causas principales para la existencia de estos riesgos se encuentra la falta de planificación territorial y el alto índice de

crecimiento de la población, lo que conlleva a los asentamientos de familia en zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos,

además del desconocimiento de los riesgos a los que son expuestos al estar ubicados en estas zonas y más aún a la aplicación de la

ordenanza municipal que regula los asentamientos en zonas consideradas de alto riesgo.

De los resultados obtenidos a través de los datos del cantón y de las expresiones de la comunidad, se atribuye que estos asentamientos

son también producto de la difícil situación económica de sus habitantes que los obliga a permanecer decididamente en estas zonas,

Page 39: Sistema Ambiental Cantones

sin que la administración municipal mediante sus normas y reglamentos logre reubicar a estas familias en zonas que garanticen la

seguridad de sus vidas.

18.14 AMENAZAS NATURALES.

A consecuencia del fenómeno El Niño ocurrido en la década de los 80 en el frente costanero del cantón Jaramijó se produjo la

formación de acantilados, lo que ha originado el deslizamiento del suelo, poniendo a todas las viviendas ubicadas en esta franja con un

alto riesgo de deslizamiento, a causa de la socavación del suelo sobre la cual se asientan aproximadamente 30 familias.

El grado de inundación a causa de las múltiples quebradas que se presentan en el cantón y que en épocas de elevadas precipitaciones

se convierten en verdaderos ríos que poseen caudales máximos, ocasionados por el asolamiento de los causes producidos por las

características del suelo y por el marcado proceso de erosión de los mismos. El principal problema que existe es que a causa del

represamiento hacia la zona Sur, en el cantón Montecristi, dicho afluente en la actualidad no posee caudal, lo que ha originado la

construcción de un sinnúmero de viviendas a lo largo del cause del río; mediante evaluaciones directas se ha podido estimar que

aproximadamente 50 familias se encuentran en peligro de padecer riesgos por inundaciones.

La población de Jaramijó por su ubicación en la línea de playa y por la existencia de evidencias sísmicas de importancia con

epicentros localizados en los fondos marinos, supone la ocurrencia de tsunamis que generaría olas de notable altura que podrían

afectar a zonas pobladas de Jaramijó.

Page 40: Sistema Ambiental Cantones

18.15 CONTAMINACIÓN DEL AIRE y AGUA.

La contaminación del aire se da en el cantón por el mal tratamiento que las fabricas emplean para el desfogue de los gases contaminantes.

Contaminación de agua en épocas de lluvia por causa de las fábricas y taponamiento del sistema de alcantarillado:

Sector los tamarindos Sector la isla los ángeles sector nueva esperanzas

18.16 INCENDIOS.

Incendios forestales, fuegos naturales o provocados que queman la vegetación natural o artificial (bosques, repoblaciones forestales, matorrales

o pastizales). Los silvicultores suelen distinguir entre tres tipos de incendio forestal: los fuegos de suelo, que queman la capa de humus del suelo

del bosque pero no arden de forma apreciable sobre la superficie; los fuegos de superficie, que queman el sotobosque y los residuos

superficiales; y los fuegos de copa, que avanzan por las copas de los árboles o arbustos. Es frecuente que se produzcan dos o tres de estos tipos

de incendio al mismo tiempo. Los programas de lucha contra el fuego son frecuentes en muchos países, e incluyen la prevención de incendios, la

extinción de incendios y el manejo del fuego en la gestión de los suelos.

JIPIJAPA

SISTEMA AMBIENTAL

Es el estudio sistémico de la realidad ambiental puede abordarse teniendo en cuenta las relaciones de mutua dependencia de sistemas diferenciados. Los sistemas ambientales pueden ser Natural o Artificiales.

Page 41: Sistema Ambiental Cantones

3.1. BIODIVERSIDAD

De acuerdo a estudios efectuados por la (WWF/UICN) el Ecuador agrupa seis centros de diversidad y endemismo de plantas, por tanto el 10% de las plantas y los animales del mundo.

Por ello, se lo reconoce a nivel global como un país mega diverso (alta densidad de biodiversidad por metro cuadrado).

El cantón Jipijapa es una región biológicamente rica en flora y fauna en su contexto territorial, sobre todo en los sectores más húmedos por la presencia sus zonas ecológicas existente. Como resultado de esta variada vegetación y fauna, su territorio forma parte de cinco áreas del Patrimonio Forestal del Estado (bosques protectores); y, parcialmente integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Parque Nacional Machalilla), siendo poseedor de diversos sitios ecológicos y turísticos.

3.2. RECURSOS NATURALES

3.2.1. FLORA

El Cantón jipijapa está influenciado por zonas climáticas las que permiten que hayan hábitat en donde se desarrollan una gran variedad de especies vegetales. Una parte montañosa por encima de los 400 msnm. que es la que aporta los escurrimientos mayores a las cuencas.

Page 42: Sistema Ambiental Cantones

De acuerdo al mapa ecológico de Cañada jipijapa cuenta con varias zonas ecológicas predominando el bosque húmedo pre-montano, bosque seco pre-montano y monte espinoso tropical.

3.2.1.1. Monte Espinoso Tropical

Corresponde a la vegetación semidecidua que se localiza entre los 300 y 400 msnm. Esta formación recibe la presencia de lloviznas y neblina (garúa) gran parte del año; son bosques secos en transición a húmedos. El carácter de semideciduo se debe a que algunas especies como Cochleospermumvitifolium y Tabebuiachrysantha que también se encuentran en la parte más seca, pierden sus hojas. La vegetación original ha sido explotada intensamente para potreros y en especial para cultivos, aunque en muchos lugares se observa una gran recuperación. La vegetación arbórea alcanza los 25 m de altura, y se caracteriza por una gran presencia de epífitas, especialmente la colgante Tillandsiausneoides (Bromeliaceae). Entre los árboles están Triplariscumingiana y Coccolobamollis (Polygonaceae), Gallesiaintegrifolia (Phytolacaceae), Trema micrantha (Ulmaceae), Pseudolmediarigida (Moraceae), Malmea lucida (Annonaceae), Cynometrabauhinifolia (Caesalpiniaceae), Cecropialitoralis (Cecropiaceae), Chrysophyllumargenteum (Sapotaceae). En el estrato arbustivo y herbáceo se encuentra Piperamalago (Piperaceae) y la trepadora Philodendron purpureo-viride (Araceae), y en lugares disturbados forma densos rodales el arbusto herbáceo Heliconia latispatha (Heliconiaceae).

3.2.1.2. Bosque húmedo pre-montano

Esta zona de vida se extiende en la costa en sentido altitudinal desde los 300 y en el oriente desde los 600msnm hasta la cota de los 1800 o 2000msnm. Su temperatura promedio anual es de 18 a 24°C.

Climáticamente, el bosque húmedo pre-montano tiende a ser una anomalía altitudinal del bosque seco tropical. Se puede plantar intercalado con plantas alimenticias frutales o especies madereras; café intercaladas con cítricos.

3.2.1.3. Bosque seco pre-montano

Se localiza en la costa por encima de los 300msnm, esta zona de vida se encuentra sobre puesta a la formación bosque muy seco tropical en una serie de cerros.

Page 43: Sistema Ambiental Cantones

Los rangos altitudinales y temperatura de esta formación tanto en la costa como en la sierra, es similar a la zona de vida bosque espinoso pre-montano, pero reciben una precipitación media anual entre los 500 y 1000mm.

Las especies características de esta formación son el amarillo, cedro, fernán- sánchez, guasmo, entre otras.

Page 44: Sistema Ambiental Cantones
Page 45: Sistema Ambiental Cantones

3.2.2. FAUNA

Nuestro cantón en tiempo atrás fue poseedora de una rica fauna silvestre pero la depredación ha sido intensa tanto que algunas de las especies endémicas hoy han desaparecido.

La información sobre la fauna es escasa; sin embargo, se hace referencia a la información del parque Nacional Machalilla con características ecológicas similares. Según ECOLEX-USAID (2009) la diversidad faunística terrestre incluye más de 270 especies de aves y una importante diversidad de mamíferos y otros grupos de fauna, entre los cuales se puede mencionar: venado, ardilla, cochucho, tigrillo, zahíno, oso hormiguero, guanta, micos, entre los mamíferos; gavilanes, halcones, gallinazos, negro finos, loro, guacharaca, perdices, garrapateros, caciques, azulejos, tucanes, picaflores (colibríes), búho, garzas, palomas, gaviotas, fragatas, entre las aves; iguanas, lagartijas, serpientes de todo tipo entre los reptiles.

Se considera que las especies que se encuentran en peligro de extensión debe conservárselas entre las cuales se tiene: guanta, guatuso, tigrillo, tejón, oso hormiguero, zahino en cuanto a mamíferos y en aves los colibríes, las frejoleras.

3.3. USO DEL SUELO

El suelo como soporte de la vida animal y vegetal constituye un recurso natural básico en el ecosistema. Desde la perspectiva del desarrollo humano, a más de las actividades productivas alimentarias.

Debido a sus condiciones topográficas, Jipijapa es una zona que posee una variedad de suelos que son el resultado de la descomposición de rocas sedimentarias que varían de acuerdo a su ubicación.

Page 46: Sistema Ambiental Cantones

En términos generales los suelos que predominan en el cantón están dado por la presencia de la arboricultura tropical, cultivos de ciclo corto y pastos cultivados.

Según Plan de manejo preliminar del Bosque Protector del Áreas de Drenaje de las Subcuencas de los Ríos Jipijapa Cantagallo (1998), el uso del suelo en la ZONA SECA se reduce el pastoreo de ganado vacuno y caprino, en época lluviosa en que la vegetación reverdece se da explotación agrícola reducida en áreas colinadas, siendo más frecuentes en los valles que predominan los cultivos de maíz. Así mismo se tala la vegetación para la extracción de madera, elaboración de carbón.

EN LA ZONA SUBHÚMEDA se encuentran cultivos de café asociados con especies arbóreas, que están siendo reemplazados por pastos artificiales (saboya); monocultivos de maíz sembrados en sentido de la pendiente y cría de ganado bovino y equino que degradan aún más la cobertura vegetal también existen extensiones con cultivos de ciclo corto en los valles.

EN LA ZONA HÚMEDA se da café, pastos artificiales y frutales asociados con el bosque, dominando el café cultivado en pendiente fuerte y en sentido de las mismas.

Page 47: Sistema Ambiental Cantones

3.4. CALIDAD AMBIENTAL

En nuestro cantón es reducido los estudios sobre problemas ambientales, es poca o diseminada la información existente. En trabajo de campo efectuado es notorio la contaminación de las aguas del río Jipijapa que atraviesa el casco urbano contaminado por las descargas de aguas negras domiciliarias y basura depositada en ciertos tramos del río.

Se cuenta con un diagnóstico donde se recomienda posible soluciones para mitigar el impacto sobre la comunidad asentada a lo largo de sus cauces. A continuación se muestra el número de descargas de aguas negras al río.

Área Contaminadas

del río JipijapaSITIOS %

Cauce principal 63 75

Estero Paloya 17 20

Estero Tuza 4 5

Page 48: Sistema Ambiental Cantones

Así mismo se puede evidenciar otro tipo de contaminación de menor escala causada por: las ladrilleras, gasolineras, lavadoras de vehículos, lubricadoras, talleres mecánicos, distribuidoras de gas, automotores que efectúan su actividad productiva sin considerar normas ambientales existentes.

Page 49: Sistema Ambiental Cantones

ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE CONTAMINAN EL AMBIENTE

ACTIVIDAD CANTIDAD

LAVADORAS 10

LUBRICADORAS 7

GASOLINERAS 3

TALLERES MÉCANICOS 11

AVICOLAS 3

LADRILLERAS 13

Page 50: Sistema Ambiental Cantones

La producción de ladrillos se la efectúa específicamente en la Comuna Sancán y Membrillal cuya actividad la realizan 13 familias, para la elaboración de este producto no utilizan técnica más bien lo hacen en forma rustica, generando contaminación por la quema de leña al aire libre, su producción es entregada tanto para el consumo interno como para otros sectores.

. ÁREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES PROTECTORES.

El cantón Jipijapa está influenciado por cinturones de colinas y cerros con vegetación que por sus características se han declarado Bosque y vegetación Protectores y el Parque Nacional Machalilla mismos que están dentro de la categoría del Patrimonio Forestal del Estado y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas respectivamente.

3.6.1.1. PARQUE NACIONAL MACHALILLA

El Cantón Jipijapa se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Machalilla, ocupando el 16% del territorio de este Parque. Fue creado el 26 de julio de 1979 y se encuentra ubicado al sur de la provincia de Manabí.

3.6.1.2. BOSQUES PROTECTORES

Los bosques protectores constituyen áreas creadas con el objetivo de establecer un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable de sus recursos, constituyendo tierras del patrimonio forestal del Estado. De acuerdo a la Ley Forestal, Título I, Art. 4, dice que la administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que se estime necesarios.

Page 51: Sistema Ambiental Cantones

Dentro del territorio del Cantón Jipijapa se encuentran cuatro bosques protectores, de norte a sur, como se muestra en el mapa.

2.2.-SISTEMA AMBIENTAL

Partiendo del concepto básico de que el medio ambiente o sistema ambiental es el ámbito en el que tienen lugar las interrelaciones

entre la SOCIEDAD o subsistema antrópico y la NATURALEZA o subsistema natural, cualquier acción humana va a producir,

necesariamente, un conjunto de efectos sobre el resto de los componentes.

El alcance específico esta dado en la caracterización de las condiciones ambientales existente en el medio físico, biótico y

socioeconómico cultural, donde se identificarán la situación actual, impactos y riesgos a los que estos están propensos. El inventario

ambiental se fundamenta en trabajo de campo y en información secundaria obtenida a través de datos actualizados por estudios

desarrollados en este cantón y a nivel provincial.

2.2.1.-GESTIÓN AMBIENTAL

En la actualidad la conciencia pública y el interés ambiental se han incrementado y este fenómeno creciente se refleja en la situación

de dinámica institucional y las nuevas políticas ambientales que corresponden a una gama de problemas y necesidades ambientales

propio de un acelerado proceso de crecimiento del sector económico de lo que se desprende la necesidad del fortalecimiento del

marco institucional y de un nuevo régimen de políticas ambientales prometedoras para la gestión pública del ambiente en el corto

plazo, dentro de la que sobresalen la asignación de recursos económicos y humanos y la educación ambiental, en beneficio a la

protección de los recursos naturales, pues es la constante por asegurar las futuras generaciones a vivir en un ambiente sano y

equilibrado, como lo establece la Constitución.

Page 52: Sistema Ambiental Cantones

2.2.1.1.-ECOSISTEMA

El Ecosistema integra las acciones del ser humano para la preservación de la diversidad biológica y cultural a través del uso

sostenible de los recursos, logrando un equilibrio entre el fomento del desarrollo económico y la conservación de los recursos

naturales y valores culturales locales.

SITIO LAS TABLADAS DEL CANTÓN JUNÍN

El cantón Junín así como la provincia de Manabí se encuentra de manera privilegiada entre grandes áreas naturales, está asentado

sobre un suelo conformado por sedimentos aluviales que pertenecen al último periodo geológico, se levanta en medio de una

extensa zona montañosa, con pequeños valles entre elevaciones.

2.2.1.2.-CLIMA Y TEMPERATURA

Page 53: Sistema Ambiental Cantones

El cantón Junín goza de un clima tropical mega térmico – seco al igual que las demás localidades que se encuentran distribuidas en

una franja de unos 60 Km de ancho que parte del norte de Manabí y se dirige al sur recorriendo al este de la zona anterior, hasta los

límites con Perú. Las precipitaciones anuales varían de 500 a 1000 mm al año, siendo específicamente en Junín de 617,50 mm.

Con una estación lluviosa de enero a abril y un verano muy seco y de temperaturas elevadas, siendo la temperatura media de 25º C.

Presenta dos estaciones climáticas bien definidas: invierno y verano; situación que se observa a continuación en el mapa.

MAPA 2. CLIMA DEL CANTÓN JUNÍN

Page 54: Sistema Ambiental Cantones

FUENTE: SENPLADES. 2010.

La Sala Situacional encargada de dar informes diarios sobre la situación climatológica y desastres naturales al cantón Junín en el

año 2011; registró desde el mes de Enero hasta Julio del 2012: 617,50 mm de precipitación; de los meses con mayores lluvias

reporto Enero y Febrero.

2.2.1.3.-BIODIVERSIDAD

2 Informes mensuales de la Sala Situacional del Cantón Junín, 2011.

Page 55: Sistema Ambiental Cantones

2.2.1.3.1.-FAUNA

Dentro de la fauna de Junín existen variedades de especies como el mono aullador (Alouatta palliata), guatusos (Dasyprocta

fuliginosa), ardillas, tigrillos (Felis wiedii), armadillos (Dasypusnovemcinctus), zarigüeyas (Didelphis marsupialis), perro de monte

(Potos flavus), gatillos (Sauzgatillo), iguanas (Iguana iguana), arañas (Polybetes Pythagoricus), serpientes y aves como garza (Árdea

herodias), gavilanes (Accipiter nissus), garrapateros (Crotophaga ani), palomas santa cruz (Columba picazuro), gallinazos (Cathartes

aura), Perdiz (Chupturellus soni), Lora cabeciroja (Aratinga erythrogenys), Carpintero negro (Dryocopus lineatus), Azulejo (Thraupis

coclestis spix), Pava de monte (Penélope purpuracens), Perico (Brotogeris pyrhopterus), Cacique (Psarocolius sp).

Entre la fauna de agua dulce se encuentran el Camarón de Río (Samastacus spinifrons), Langostino de Río (Pleuroncodes

monodon), Vieja, Guaña, Pangora, Senges.

2.2.1.3.2.-FLORA

En el cantón Junín existe una variedad de flora, destacándose especies nativas e introducidas.

Entre los maderables se encuentran los siguientes como: cedro (Cedrela odorata), laurel (Cordia alliodora), guachapelí (Albizia

guachapele), caoba (Swietenia macrophylla), moral fino (Chlorophora tinctoria), caimito (Chrysophylum caimito), caraca (Erythrina

poeppigiana), guayacán (Tabebuia chrysantha), naranjillo (Aspidosperma myristicifolium), balsa (Ochroma lagopus), sapan de

paloma (Trema micrantha), algarrobo (Prosopis affinis), pachaco (Schizolobium parahybum), teca (Tectona grandis), pechiche (Vitex

gigantea), jaboncillo (Sapindus saponaria), mate (Cresentia cujete), Fernán Sánchez (Caesalpinia glabrata Kunth), Guasmo

(Guazuma ulmifolia), Jigua (Nectandra spp), Saman (Samanea saman), Guarumo (Cecropiaceae), Caucho (Ficus elástica), Mata

Palo (Ficus benjamina L.).

Page 56: Sistema Ambiental Cantones

Entre los frutales destacan el Mamey Colorado (Pouteria sapota), Mamey Serrano (Mammea americana L.), Aguacate (Persea

americana), Limón (Citrus medica L.), Naranja (Citrus aurantium L.), Mandarina (Citrus nobilis loureiro), Zapote (Casimiroa edulis),

Marañón (Anacardium occidentale), Anona (Annona reticulata), Guaba (Inga vera), Guanabana (Annona muricata), Papaya (Carica

papaya L.), Melón (Cucumis melo), Sandía (Cucumis melo), Toronja (Citrus decumana L.), Pitajaya (Cereus sp).

Los productivos distribuidos en las diversas comunidades rurales se encuentran la, Tagua (Phytelephas Aequatorialis), Café (Coffea

arabica), Cacao (Theobroma cacao), Cady (Cadbosaurus), Plátano (Musa sapientum), Banano (Musa paradisiaca), Mango

(mangifera indica), Badea (Passiflora quadrangularis), Tamarindo (Tamarindus indica), Maíz (Zea mays), Caña de Azúcar

(Saccharum officinarum), Piñón (Jaropha Curcas), Caña Guadua (Guadua angustifolia), Arroz (Oryza sativa), y Yuca (Manihot

esculenta).

Las plantas medicinales están el Orégano (Origanum vulgare), Oreganito, Hierba de Espanto, Noni (Morinda citrifolia), Zaragoza

(aristolochia odoratissima), Hierba Luisa (Aloysia triphylla), Paico (Chenopodioum ambrosioides), Hierbabuena (Mentha spicata),

Ruda (Ruta graveolens), Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis Dehn), Mastrante (Lantana sprucei).

Se ubica un aproximado de 500 Ha entre Bosque Primario y Secundario en el cantón, establecidos en su gran mayoría en la zona

alta húmeda y baja (Andarieles, La Florida, Tablones, Guayabales y Come Tierra).

MAPA 3. DIVISIÓN DE LAS ZONAS REPRESENTATIVAS DEL CANTÓN JUNÍN

Page 57: Sistema Ambiental Cantones

FUENTE: EQUIPO PDYOT. 2011.

2.2.2.-CALIDAD AMBIENTAL

Si bien es cierto el concepto de calidad ambiental es amplio y hace relación a la integralidad y evolución del ambiente en un área

determinada considerando sus distintos componentes (aire, suelo, agua, economía, flora, fauna, percepciones, seguridad social,

Page 58: Sistema Ambiental Cantones

etc.), para efecto del análisis que definen el grado de afectaciones negativas sobre el medio físico y la vulnerabilidad que esto

representa para la sostenibilidad futura del cantón y sus habitantes.

Las cuestiones de calidad ambiental en las ciudades han sido asumidos por los Municipios, al enfrentar la dotación de servicios

básicos (agua potable, eliminación de residuos sólidos, alcantarillado) y de espacios públicos dedicados a la recreación; sin

embargo, aspectos como la viabilidad e integralidad de los ecosistemas, participación ciudadana en la generación de políticas

ambientales, o remediación ambiental han sido dejados de lado, bien sea por falta de experticia en esos temas o por falta de

recursos económicos.

2.2.2.1.-AIRE

En el cantón Junín el aire tiene condiciones que lo depuran ya que existen aún grandes masas de vegetación. Actualmente la

contaminación del aire en Junín es considerada baja, ya que la emisión de gases de tubos de escape del parque automotor y

motorizado de la ciudad se ha incrementado pero no en situaciones exageradas a diferencia de otras ciudades. Otro contaminante al

aire que tiene nuestra localidad es la quema de basura por la insuficiente educación ambiental, hace que problemas como este

colaboren con la contaminación del aire.

En lo que respecta a las fuentes de contaminación fija y móvil: las móviles que provienen de los vehículos y las fijas que provienen

de los calderos y chimeneas de fábricas y actividades que requieren combustión térmica para sus actividades; del registro que el

Municipio cuenta, solo hay registradas micro empresas en las que se desempeñan en su mayoría como extractoras del alcohol

etílico en las comunidades de Agua Fría, El Caucho y Mocorita, que sería indicada como fuente fija de contaminación a menor

escala.

Page 59: Sistema Ambiental Cantones

En cuanto a las fuentes móviles, en Junín no se han realizado estudios que nos arrojen resultados concluyentes de concentración de

material particulado 2,5 y de plomo (dos indicadores principales de medición de calidad de aire) de los sitios de mayor concentración

vehicular. Sin embargo; se han determinado la existencia de algunos centros críticos de afluencia vehicular; incluyendo la vía

principal que atraviesa al cantón que conduce a la ciudad de Portoviejo, que corresponden a los de mayor contaminación de aire por

fuentes móviles.

2.2.2.2.-AGUA

2.2.2.2.1.-CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El río Mosca es el principal afluente, ya que su caudal es permanente durante toda la época del año principalmente la invernal,

incorporándose el estero el Palmar que toma una forma paralela a la vía principal, el mismo que es de menor caudal y su mayor

afluencia la muestra en épocas de invierno. Ambos riegan extensas zonas agrícolas, además se consideran otros dos ríos,

Andarieles y Chichanda que vierten sus aguas en el río principal que posee una longitud de 34 km desde su nacimiento en las

montañas del sitio Dos Bocas de Andarieles hasta su desembocadura en el río Carrizal del cantón Bolívar.

Existen 37 esteros en el área geográfica del cantón, entre los que se encuentran:

Estero Dulce, Pechichal, la Palma, El Naranjo, Come Tierra, San Pablo, Chavela, Casados, Naranjito, La Mijarra, Agua Fría,

Patagonia, Mendoza, El Cedro, La Reforma, Zapote, San Ignacio, Lavapata, El Mate, El Retorno, La Vainilla, Salado, El Despeño,

Shadu, Gional, Pita Grande, Bejuco, La Maravilla, El Toro, Naranja, Seco, Cajamarca, La Piquigua, Venado, Astillero, Corosillo.

Page 60: Sistema Ambiental Cantones

En los campos el agua que se utiliza para riego de los cultivos es el agua de pozo y agua de río o estero, por medio de bombas de

succión.

MAPA 4. CURSO HIDRICO, CUENCAS Y SUB-CUENCAS

FUENTE: PERSONAL TÉCNICO DE PDYOT, 2011.

El río Mosca que anteriormente se mantenían sin contaminación, actualmente reciben el depósito de residuos orgánicos y basura a

lo largo de su cauce. Las zonas inundables son usadas para el sembrío de ciclo corto; costumbre que han adoptado los agricultores

Page 61: Sistema Ambiental Cantones

utilizando químicos para mejorar sus plantaciones sin considerar el daño que acarrea esta acción tanto para el agua como para el

suelo.

RÍO MOSCA EN ÉPOCA INVERNAL DEL CANTÓN JUNÍN

En el cantón Junín este recurso está siendo afectado por las diversas actividades de índole económica, entre las que se destacan

las del sector comercial y agropecuario; las cuales se desarrollan sin ninguna regulación ambiental, esto trae consigo el deterioro de

los cuerpos receptores entre los que se encuentra el río Mosca que ha sido tomado por los habitantes como el medio más cómodo

para deshacerse de los residuos por ellos generados.

Por lo general una de las formas de establecer el estado en que se encuentran afectadas o no las aguas de los ríos es a través de

los análisis de laboratorio, esto suma un inconveniente debido a que las pruebas químicas tienen un alto costo económico. Estudios

fisicoquímicos de la cuenca del río demuestran la calidad del agua:

Page 62: Sistema Ambiental Cantones

PARÁMETROS VALORES UNIDADES

Oxigeno Disuelto 3,6 mg/l

pH 7 unidades

Temperatura 27,9 °C

Fosfatos 1,4 mg/l

Nitritos 0,1 mg/l

Nitratos 0,14 mg/l

Dureza Total 204 mg/l

Amonio 0,19 mg/l

FUENTE: TESIS DE DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RÍO MOSCA A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE

LA CLASE INSECTA.-ESPAM (2010)

Estudios determinan que la calidad del agua del río Mosca tiene características un tanto elevadas de contaminación ya que la

incorporación constante de desechos orgánicos e inorgánicos a sus riberas y aguas hace que esta valla en aumento3.

2.2.2.2.2.-PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Uno de los problemas ambientales más serios que enfrenta la parte media de las cuencas hidrográficas de nuestro cantón son las

inadecuadas prácticas empleadas en la actividad agrícola como son: siembra a favor de la pendiente, riego por gravedad, falta de

3 Estudios Realizados por alumnos de la Carrera de Medio Ambiente de la ESPAM “MFL”, Carrera de Medio Ambiente, 2010.

Page 63: Sistema Ambiental Cantones

rotación en los cultivos, introducción de especies exóticas, laboreo mecánico del suelo, lavado de implementos de fumigación

(mochila) agro tóxicos, entre otros.

La contaminación con desechos sólidos, basura y sedimentos, es otro de los graves problemas que enfrentan las condiciones

naturales de los ríos. Esto es particularmente notorio en ciertas riberas, que empiezan a mostrar signos de eutrofización, con los

consecuentes problemas en la calidad de agua. El uso de agroquímicos y descarga de desechos líquidos, urbanos e industriales,

también contribuye a la contaminación de efluentes y del suelo. Este problema ha ido en aumento, sin que los habitantes del cantón

con las instituciones del Estado logren articular procesos de capacitación y asistencia técnica, así como tampoco se tomen las

medidas de control que eviten la libre comercialización de productos y servicios agrícolas que inducen al campesino a usar

fungicidas y pesticidas.

SEMBRÍO DE CULTIVO DE CICLO CORTO EN LA RIBERAS DEL RÍO MOSCA DEL CANTÓN JUNÍN

Page 64: Sistema Ambiental Cantones

La reducción de caudal en época de verano y parte del invierno ha provocado que no exista ni siquiera un caudal mínimo de limpieza

y arrastre de impurezas, peor aún un caudal ecológico que garantice la sobrevivencia, recuperación y reposición de los ecosistemas

acuáticos y su interfaz con los sistemas terrestres.

Actualmente las riberas del Río Mosca se encuentran muy contaminadas por el vertido constante de desechos sólidos de los

habitantes que residen cercanos a sus orillas; también hay que acotar que Junín al ser productor de aguardiente fomenta la

economía del cantón, pero a su vez está siendo participe de una gran contaminación ya que algunos de los centros productivos que

están cercanos al Río Mosca depositan el Mostacho (sustancia tóxica) a sus agua y riberas, por lo que se discurre en un daño a este

ecosistema.

JUNIN

CALIDAD AMBIENTAL

Si bien es cierto el concepto de calidad ambiental es amplio y hace relación a la integralidad y evolución del ambiente en un área

determinada considerando sus distintos componentes (aire, suelo, agua, economía, flora, fauna, percepciones, seguridad social,

etc.), para efecto del análisis que definen el grado de afectaciones negativas sobre el medio físico y la vulnerabilidad que esto

representa para la sostenibilidad futura del cantón y sus habitantes.

Las cuestiones de calidad ambiental en las ciudades han sido asumidos por los Municipios, al enfrentar la dotación de servicios

básicos (agua potable, eliminación de residuos sólidos, alcantarillado) y de espacios públicos dedicados a la recreación; sin

Page 65: Sistema Ambiental Cantones

embargo, aspectos como la viabilidad e integralidad de los ecosistemas, participación ciudadana en la generación de políticas

ambientales, o remediación ambiental han sido dejados de lado, bien sea por falta de experticia en esos temas o por falta de

recursos económicos.

2.2.2.1.-AIRE

En el cantón Junín el aire tiene condiciones que lo depuran ya que existen aún grandes masas de vegetación. Actualmente la

contaminación del aire en Junín es considerada baja, ya que la emisión de gases de tubos de escape del parque automotor y

motorizado de la ciudad se ha incrementado pero no en situaciones exageradas a diferencia de otras ciudades. Otro contaminante al

aire que tiene nuestra localidad es la quema de basura por la insuficiente educación ambiental, hace que problemas como este

colaboren con la contaminación del aire.

En lo que respecta a las fuentes de contaminación fija y móvil: las móviles que provienen de los vehículos y las fijas que provienen

de los calderos y chimeneas de fábricas y actividades que requieren combustión térmica para sus actividades; del registro que el

Municipio cuenta, solo hay registradas micro empresas en las que se desempeñan en su mayoría como extractoras del alcohol

etílico en las comunidades de Agua Fría, El Caucho y Mocorita, que sería indicada como fuente fija de contaminación a menor

escala.

En cuanto a las fuentes móviles, en Junín no se han realizado estudios que nos arrojen resultados concluyentes de concentración de

material particulado 2,5 y de plomo (dos indicadores principales de medición de calidad de aire) de los sitios de mayor concentración

vehicular. Sin embargo; se han determinado la existencia de algunos centros críticos de afluencia vehicular; incluyendo la vía

principal que atraviesa al cantón que conduce a la ciudad de Portoviejo, que corresponden a los de mayor contaminación de aire por

fuentes móviles.

Page 66: Sistema Ambiental Cantones

2.2.2.2.-AGUA

2.2.2.2.1.-CUENCAS HIDROGRÁFICAS

El río Mosca es el principal afluente, ya que su caudal es permanente durante toda la época del año principalmente la invernal,

incorporándose el estero el Palmar que toma una forma paralela a la vía principal, el mismo que es de menor caudal y su mayor

afluencia la muestra en épocas de invierno. Ambos riegan extensas zonas agrícolas, además se consideran otros dos ríos,

Andarieles y Chichanda que vierten sus aguas en el río principal que posee una longitud de 34 km desde su nacimiento en las

montañas del sitio Dos Bocas de Andarieles hasta su desembocadura en el río Carrizal del cantón Bolívar.

Existen 37 esteros en el área geográfica del cantón, entre los que se encuentran:

Estero Dulce, Pechichal, la Palma, El Naranjo, Come Tierra, San Pablo, Chavela, Casados, Naranjito, La Mijarra, Agua Fría,

Patagonia, Mendoza, El Cedro, La Reforma, Zapote, San Ignacio, Lavapata, El Mate, El Retorno, La Vainilla, Salado, El Despeño,

Shadu, Gional, Pita Grande, Bejuco, La Maravilla, El Toro, Naranja, Seco, Cajamarca, La Piquigua, Venado, Astillero, Corosillo.

En los campos el agua que se utiliza para riego de los cultivos es el agua de pozo y agua de río o estero, por medio de bombas de

succión.

Page 67: Sistema Ambiental Cantones

MAPA 4. CURSO HIDRICO, CUENCAS Y SUB-CUENCAS

FUENTE: PERSONAL TÉCNICO DE PDYOT, 2011.

El río Mosca que anteriormente se mantenían sin contaminación, actualmente reciben el depósito de residuos orgánicos y basura a

lo largo de su cauce. Las zonas inundables son usadas para el sembrío de ciclo corto; costumbre que han adoptado los agricultores

utilizando químicos para mejorar sus plantaciones sin considerar el daño que acarrea esta acción tanto para el agua como para el

suelo.

Page 68: Sistema Ambiental Cantones

RÍO MOSCA EN ÉPOCA INVERNAL DEL CANTÓN JUNÍN

En el cantón Junín este recurso está siendo afectado por las diversas actividades de índole económica, entre las que se destacan

las del sector comercial y agropecuario; las cuales se desarrollan sin ninguna regulación ambiental, esto trae consigo el deterioro de

los cuerpos receptores entre los que se encuentra el río Mosca que ha sido tomado por los habitantes como el medio más cómodo

para deshacerse de los residuos por ellos generados.

Por lo general una de las formas de establecer el estado en que se encuentran afectadas o no las aguas de los ríos es a través de

los análisis de laboratorio, esto suma un inconveniente debido a que las pruebas químicas tienen un alto costo económico. Estudios

fisicoquímicos de la cuenca del río demuestran la calidad del agua:

PARÁMETROS VALORES UNIDADES

Oxigeno Disuelto 3,6 mg/l

pH 7 unidades

Page 69: Sistema Ambiental Cantones

Temperatura 27,9 °C

Fosfatos 1,4 mg/l

Nitritos 0,1 mg/l

Nitratos 0,14 mg/l

Dureza Total 204 mg/l

Amonio 0,19 mg/l

FUENTE: TESIS DE DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RÍO MOSCA A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DE

LA CLASE INSECTA.-ESPAM (2010)

Estudios determinan que la calidad del agua del río Mosca tiene características un tanto elevadas de contaminación ya que la

incorporación constante de desechos orgánicos e inorgánicos a sus riberas y aguas hace que esta valla en aumento4.

2.2.2.2.2.-PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

Uno de los problemas ambientales más serios que enfrenta la parte media de las cuencas hidrográficas de nuestro cantón son las

inadecuadas prácticas empleadas en la actividad agrícola como son: siembra a favor de la pendiente, riego por gravedad, falta de

rotación en los cultivos, introducción de especies exóticas, laboreo mecánico del suelo, lavado de implementos de fumigación

(mochila) agro tóxicos, entre otros.

La contaminación con desechos sólidos, basura y sedimentos, es otro de los graves problemas que enfrentan las condiciones

naturales de los ríos. Esto es particularmente notorio en ciertas riberas, que empiezan a mostrar signos de eutrofización, con los

4 Estudios Realizados por alumnos de la Carrera de Medio Ambiente de la ESPAM “MFL”, Carrera de Medio Ambiente, 2010.

Page 70: Sistema Ambiental Cantones

consecuentes problemas en la calidad de agua. El uso de agroquímicos y descarga de desechos líquidos, urbanos e industriales,

también contribuye a la contaminación de efluentes y del suelo. Este problema ha ido en aumento, sin que los habitantes del cantón

con las instituciones del Estado logren articular procesos de capacitación y asistencia técnica, así como tampoco se tomen las

medidas de control que eviten la libre comercialización de productos y servicios agrícolas que inducen al campesino a usar

fungicidas y pesticidas.

SEMBRÍO DE CULTIVO DE CICLO CORTO EN LA RIBERAS DEL RÍO MOSCA DEL CANTÓN JUNÍN

La reducción de caudal en época de verano y parte del invierno ha provocado que no exista ni siquiera un caudal mínimo de limpieza

y arrastre de impurezas, peor aún un caudal ecológico que garantice la sobrevivencia, recuperación y reposición de los ecosistemas

acuáticos y su interfaz con los sistemas terrestres.

Page 71: Sistema Ambiental Cantones

Actualmente las riberas del Río Mosca se encuentran muy contaminadas por el vertido constante de desechos sólidos de los

habitantes que residen cercanos a sus orillas; también hay que acotar que Junín al ser productor de aguardiente fomenta la

economía del cantón, pero a su vez está siendo participe de una gran contaminación ya que algunos de los centros productivos que

están cercanos al Río Mosca depositan el Mostacho (sustancia tóxica) a sus agua y riberas, por lo que se discurre en un daño a este

ecosistema.

2.2.2.3.-AGUA PARA CONSUMO HUMANO

En concordancia con lo dispuesto en los Art. 57 Literal a) y 322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización. El 25 de Julio del 2011 se expide la Ordenanza de Construcción, Organización y Funcionamiento de la

Empresa de Agua Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado, Depuración de Aguas Residuales, Manejo de

Desechos Sólidos y Actividades de Saneamiento Ambiental del cantón Junín, Empresa de Pública Municipal ADMA Junín,

cuyo objetivos son la dotación, prestación, operación, mantenimiento y funcionamientos de los servicios de agua potable y

alcantarillado para el cantón Junín, sus parroquias rurales y recintos.

2.2.2.3.1.-ABASTECIMIENTO

El cantón Junín, está integrando al Sistema Regional de Agua Potable “La Estancilla”, junto con los cantones: Sucre, San Vicente,

Tosagua, Bolívar y Junín; el cual está administrado por un Directorio, que lo conforman los alcaldes de los cinco municipios.

Page 72: Sistema Ambiental Cantones

MANTA

. Sistema Ambiental

Elaboración de un marco legal que permita el control de la contaminación atmósferica y del mar.

Ampliación de la Laguna de Oxidación, reconvertir el lugar en un Parque Metropolitano.

Creación de Parques Lineales en las riberas de los ríos.

Reducir los niveles de contaminación acústica.

Impulsar políticas de reciclaje de los desechos de la ciudad, de la industria.

Implementar proyecto de clasificación doméstica de los desechos y reutilizar.

Zona de conectividad ambiental a través de los ríos Manta, Burro y Muerto.

Controlar y sancionar la falta de implementación de los Sistemas Depuradores, reciclables y de tratamiento en las fábricas, industrias, mercados, hospitales, y oros.

Normar las zonas de protección exclusiva en las márgenes de los ríos y quebradas, así como en las laderas y depresiones de las microcuencas que atraviesan la ciudad.

Establecer acuerdos con los cantones Montecristi y Jaramijó, ya que se comparten áreas que deberían tener el estatus de manejo de suelo para conservación.

Trabajar de modo sostenido en la protección de los ecosistemas, y la reducción de los factores contaminantes, en el Cantón y en la Región.

Reducir la erosión de los suelos y degradación ambiental; y, el deterioro de los recursos naturales por sobre-utilización del suelo en las áreas rurales, por utilización de suelo urbano en áreas no aptas para su

Page 73: Sistema Ambiental Cantones

desarrollo, por realización de actividades agrícolas extensivas en áreas con condiciones para agricultura intensiva, y por el desarrollo de actividades agropecuarias en áreas frágiles.

Conservación de áreas protegidas y ecosistemas frágiles.

Coordinar el Manejo integral de Cuencas proveedoras de agua.

Fortalecimiento Institucional para cumplir eficazmente el manejo y control ambiental.

MONTECRISTI

Sistema Ambiental El Sistema Ambiental corresponde al patrimonio natural que sostiene y condiciona las diversas actividades de la población. También puede denominarse Sistema Biofísico9. Caracterización Biofísica El Sistema Biofísico lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia integralmente la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen a la oferta del suelo; para ello, se analiza el resultado de la interacción de factores y procesos como clima, agua, rocas, relieve, suelos, vegetación, fauna, cultivos, temperatura, infraestructura, población y amenazas naturales. El análisis de este sistema comprende: Clima El clima de la zona de estudio se clasifica en la región bioclimática sub desértico tropical; en la provincia de Manabí esta región bioclimática cubre Bahía de Caráquez, Charapotó, Portoviejo, Montecristi, Julcuy y Valle del Ayampe alto. En el siguiente mapa se aprecia las zonas climáticas del cantón Montecristi.

Precipitación (Mm) Generalmente, las precipitaciones son asociadas con las masas de aire húmedo que vienen desde el Océano Pacífico, comenzando a perder el mayor contenido de agua a través de una expansión adiabática, llamada así cuando el terreno comienza a ser escarpado. La estación lluviosa se corresponde con la estación invernal que

Page 74: Sistema Ambiental Cantones

acumula gran concentración de agua en un periodo de cinco meses. La intensidad de las precipitaciones se incrementa del Este al Oeste, debido a la influencia del factor orográfico. De acuerdo con la información proporcionada por el INAMHI, Montecristi presenta un promedio anual de precipitaciones de 261 mm y un valor medio mensual de 99 mm. Los meses de agosto, septiembre y octubre son los más secos, con precipitaciones casi nulas, y los meses de enero y febrero son los de mayor precipitación. La precipitación anual es severamente alterada en los años en que se presenta el evento El Niño, cuando el promedio de precipitación suele ser alto. Temperatura del aire El promedio anual de la temperatura en el Cantón Montecristi es de 25°C, llegando a una temperatura máxima de 30 °C y una mínima de 21.9°C, de acuerdo con los datos proporcionados por el INAMHI. Humedad relativa La humedad relativa fluctúa entre el valor medio interanual - 77%, el valor más alto-81% y el más bajo-73%. Viento Las mediciones reportadas en la estación climatológica indican que la velocidad media mensual del viento fluctúa entre 1.4 y 1.7 m/s, siendo el valor medio de 1.6 m/s. La dirección predominante del viento es Norte a Sur. Se tienen ráfagas entre 8 y 12 m/s. Heliofanía En el Cantón Montecristi se presentan características de heliofanía (cantidad de exposición solar) particulares, en las que se puede determinar que los meses de mayor exposición solar están comprendidos en el periodo julio – septiembre y abril-junio. El promedio anual de horas de brillo solar hasta una altura de 500m fluctúa entre 600 y 1700 horas, en los meses de invierno se tiene la mayor cantidad de horas de brillo solar (web INAMHI10).

Evapotranspiración La evapotranspiración potencial es mayor a 1,140 mm, la relación que existe entre la evapotranspiración potencial y la precipitación es de 2 a 4, es decir existe un déficit de humedad en esta zona entre el doble y el cuádruplo. Suelo El cantón Montecristi se caracteriza por tener una topografía entre llanura y montaña; según el Mapa de uso del suelo y formaciones vegetales, la vegetación propia de la localidad en la Parroquia Montecristi corresponde a “Bosque natural - Pastos plantados” y “Bosque húmedo de la costa”.

Aire Es importante tener en cuenta la calidad del aire del ambiente en Montecristi y se observó que en gran parte en las parroquias urbanas la calidad del aire está asociada a la presencia de vehículos de uso público y privado. Existe incremento no controlado del parque automotor que implica una mayor contaminación, perjudicial para la salud con

Page 75: Sistema Ambiental Cantones

aportes considerables de polvo, por calles no pavimentadas elevando el índice de material particulado como agente contaminante. Recursos Naturales no renovables (subsuelo, lechos de ríos y carreteras) No existen estudios ni evidencia de la existencia de recursos no renovables en el cantón Montecristi. Áreas de conservación El Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera “Pacoche” (RVSMC Pacoche) fue declarado como tal mediante Acuerdo Ministerial No. 131 de 2 de septiembre del 2008. La declaratoria fue publicada en el Registro Oficial No. 444 de 13 de octubre del 2008; como área de conservación del Cantón Montecristi es parte del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales (PANE) y que integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). De acuerdo con el artículo 405 de la Constitución, esto a su vez está de acuerdo con uno de los objetivos básicos del establecimiento del sistema de áreas naturales del Estado y el manejo de la flora y fauna silvestres es la conservación de los recursos naturales renovables acorde a los intereses sociales, económicos y culturales del país11

Ecosistemas El ecosistema del cantón Montecristi se caracteriza por la presencia de vegetación alta en el sector montañoso y en otro sector bajo, como en las playas. La variedad que presenta Montecristi en su ecosistema es muy privilegiada por su formación y ubicación estratégica que hace merecedora a la importancia de sus riquezas únicas.

OLMEDO

1. GESTION AMBIENTAL

1.1.RECURSOS NATURALES 1.1.1.COBERTURA VEGETAL NATURAL DEL CANTÓN OLMEDO

La cobertura vegetal es Caracterizar los remanentes y el grado de alteración de las unidades de CVN identificadas en el uso de la tierra dentro del cantón.

La información receptada por MAE y la constatación en el campo sobre la cobertura vegetal y caracterización preliminar de la CVN, se realizó en base a la Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental generado por el MAE, 2010.

Page 76: Sistema Ambiental Cantones

FORMACIONES VEGETALES DEL CANTÓN OLMEDO, SEGÚN MAE 2010 CON RESPECTO A LA PROPUESTA DE SIERRA ET AL, 1999.

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO 2.010, Proyecto Cuenca del Río Guayas

CUADRO 2FORMACIONES VEGETALES DE LA COSTA DEL ECUADOR SEGÚN MAE, 2010.

CÓDIGO LEYENDACÓDIGO

MAENOMBRE DEL ECOSISTEMA

1 TBN1 C1 Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa

Propuesta para la RepresentaciónCartográfica de los Ecosistemas del EcuadorContinental. MAE

TBN1 TBN2 TBN3 TBN4 TBN5 TBN6 TBN7 TBN8 TBN9 TBN10 TBN11 TBN12 TBN13 TBN14 TVA1 TVA2 TVH1 TVH2 TVH3 TVH4 TVH5

Propuesta preliminar Sierra, ed. 1999 X X X X XX X

XCorrespondencia con

Sierra

  Para Sierra no constan

  Nuevas formaciones

 

Correspondencia con Sierra pero no se registran

para el Cantón

Page 77: Sistema Ambiental Cantones

2 TBN2 C2 Bosque deciduo piemontano de la cordillera occidental

3 TBN2 C3 Bosque higrofitico de tierras bajas de la Costa

4 TBN4 C4 Bosque pantanoso de tierras bajas de la Costa

5 TBN5 C5 Bosque piemontano pluvial de la cordillera occidental

6 TBN6 C6 Bosque piemontano pluviestacional subhúmedo de la cordillera occidental

7 TBN7 C7 Bosque pluvial no inundado de terrazas y de la llanura aluvial de la Costa

8 TBN8 C8 Bosque pluvial premontano de las cordilleras costeras

9 TBN9 C9 Bosque semideciduo de las cordilleras costeras

10 TBN10 C10 Bosque siempreverde de tierras bajas de la Costa

11 TBN11 C11 Bosque siempreverde estacional de las cordilleras costeras

12 TBN12 C12 Bosque siempreverde estacional de llanura aluvial de la Costa

13 TBN13 C13 Bosque siempreverde estacional de tierras bajas de la Costa

14 TBN14 C16 Manglar

15 TVA1 C17

Matorral espinoso litoral

16 TVA2 C18 Matorral seco de tierras bajas de la costa

17 TVH1 C14 Herbazal palustre de tierras bajas de la costa

Page 78: Sistema Ambiental Cantones

18 TVH2 C15

Herbazal ribereño de tierras bajas de la costa

19 TVH3 C19 Sabana ecuatorial

20 TVH4 C20 Vegetación de playas

21 TVH5 C21 Salinas

Fuente: CLIRSEN/SIGAGRO 2.010, Proyecto Cuenca del Río Guayas

Finalmente se estructuró una Matriz en la que se presentan los datos de la ponderación del porcentaje real de CVN y la ponderación según el análisis de los niveles de amenaza; considerándose recomendaciones que correspondan con el manejo que debe darse a esos remanentes de CVN según su estado actual de alteración o preservación, tomando como relevante la viabilidad ecológica así como la viabilidad física de estos ecosistemas.

La Matriz de Caracterización, incluye recomendaciones que corresponden con el estado de conservación de la unidad. De manera general se considerarán como relevante: al mejoramiento del bienestar de las personas que viven dentro y alrededor de la unidad para evitar la intervención a la CVN de la misma.

La restauración o recuperación de espacios degradados, monumentos históricos, herencias culturales, etc., se deberá realizar, previo el análisis técnico científico de tales objetos, de manera que se puedan adecuar social y ambientalmente.

En el caso del aprovechamiento, se considerará la existencia de atractivos paisajísticos, turísticos, culturales, etc., cuya valoración corresponderá a las autoridades y entidades especializadas

Page 79: Sistema Ambiental Cantones

Con la información obtenida, se procedió a analizar los ecosistemas correspondientes a cada una de las unidades de cobertura vegetal natural presentes en el cantón Olmedo, así se determinó los siguientes ecosistemas:

2. CLIMA

Como se describió en el mapa de zonas climáticas nos encontramos bajo la influencia de las corrientes cálidas de “El niño” y la fría de “Humboldt”. Con categoría de zona tropical megatermico húmedo Entre febrero y abril se dan mayores precipitaciones, la pluviosidad media anual alcanza los 1000mm- hasta 1700, la humedad relativa es del 84% y la temperatura media es de 24 C-26 C.

2.1. HIDROGRAFÍAEl principal sistema hidrográfico está constituido por el río Puca, Olmedo y otras fuentes hídricas que cruza el cantón antes de desembocar en la Punta del rio Balzar.

2.2. TEMPERATURA ATMOSFERICA DEL CANTON OLMEDO.-

Page 80: Sistema Ambiental Cantones

La temperatura del cantón olmedo oscila dentro de los rangos de 23 a 27º c, dentro de la zona de temperatura atmosférica de la cuenca del guayas.