La Provincia y Sus Cantones

download La Provincia y Sus Cantones

of 29

Transcript of La Provincia y Sus Cantones

1. LA PROVINCIA Y SUS CANTONESLos Ros, oficialmenteProvincia de Los Ros, es una de las 24provinciasde laRepblica del Ecuador, localizada en laregin litoraldel pas. Su capital es la ciudad deBabahoyoy su localidad ms poblada es la ciudad deQuevedo. Es uno de los ms importantes centros agrcolas del Ecuador. Con sus 778 115 habitantes, Los Ros es la cuarta provincia ms poblada del pas, debido principalmente al reciente desarrollo de la industria.Su territorio est ubicado en la parte central del litoral del pas y limita con las provincias deGuayas,Santo Domingo de los Tschilas,Manab,CotopaxiyBolvar.Segn el ltimo ordenamiento territorial, la provincia de Los Ros pertenece a la regin comprendida tambin por las provincias de Bolivar, Guayas y Santa Elena.

Los Ros se divide en 13 cantones:CantnPob. (2010)rea (km)Cabecera Cantonal

Baba39.681516Baba

Babahoyo153.7761.076Babahoyo

Buena Fe63.148569Buena Fe

Mocache38.392562Mocache

Montalvo24.164362Montalvo

Palenque22.320570Palenque

Puebloviejo36.477336Puebloviejo

Quevedo173.575303Quevedo

Quinsaloma16.476280Quinsaloma

Urdaneta29.263377Catarama

Valencia42.556707Valencia

Ventanas66.551282Ventanas

Vinces71.736693Vinces

2. LA POBREZA EN LA PROVINCIASDefinicin de la pobreza: Aquellas personas cuyo ingreso per cpita es menor a la lnea de pobreza. En marzo 2012 la lnea de pobreza fue de USD 2,47 diarios.

Evolucin de la pobreza en el Ecuador

Mapa de la pobreza provincial, segn consumo (datos de la INEC 2005-2006)

Pobreza por necesidades bsicas insatisfechas (Datos de la INEC 2005-2006)

Otros ndices de pobreza:Calidad de vivienda.-Las personas cuya casa tiene piso es de tierra y, adicionalmente, sus paredes o techos no sean de hormign u otro material resistente se consideran en estado critico para esta variable. La provincia con mayor proporcin de personas viviendo en estas condiciones es Carchi con 17%. A nivel nacional solo el 4% de las personas viven en este estado.

Hacinamiento.-El hacinamiento se mide como el excesivo nmero de personas por cada dormitorio en una casa. As las personas que habitan en casas donde hay ms de 3 personas por dormitorio se consideran que viven en hacinamiento. La provincia de Santa Elena el 37.7% de las personas vive hacinadas.

Si bien en el Ecuador cerca del 80% de los hogares viven en condiciones normales, existen alarmantes casos donde hay hasta 15 personas por dormitorio. El promedio nacional de nmero de personas por habitacion para Ecuador es de 2.12 personas.

Disponibilidad de agua potable.-La disponibilidad de agua potable se la mide de maneras distintas para las reas rurales y urbanas por cuanto lo que se puede considerar como una necesidad insatisfecha en la urbe puede no serlo para el campo.

As, en las reas urbanas se considera en estado crtico para esta variable a las personas que habitan en casas cuya fuente de abastecimiento de agua son pozos, rios, vertiendtes, carro repartido u agua lluvia; mientras que para las reas rurales, nicamente a aquellos que toman agua de rios, vertientes o del carro repartidor.

La provincia con mayor proporcin de personas viviendo en esta situacion es Santo Domingo. A nivel nacional solo el 10% de la poblacin no tiene un acceso adecuado a agua.

Sistema de eliminacin de excretas.-Los sistemas de eliminacin de excretas o servicios higinicos es otra variable que depende del rea donde se estudia, asi como la disponibilidad de agua potable. Para las reas urbanas se considera crtico a aquellas persoans que no tengan sistema de eliminacion de excretas o en su defecto aun utilicen letrinas. Para las reas rurales se toma nicamente a aquellos que no tengan sistema alguno.

Asistencia escolarSe considera un estado crtico para esta variable en tanto que el hogar en cuestin tenga al menos a un nio o nia entre 6 y 12 aos sin asistir a clases.

Insuficiencia de ingresosLa insuficiencia de ingresos se considera crtica si la relacin entre no-ocupados y ocupados en el hogar supera 4. Esto se debe entender como el nmero de personas que dependen de cada perceptor de ingresos en un hogar.

Un hogar con madre y padre trabajando (ocupados) y 8 nios presentar 4 en la relacion entre no-ocupados y ocupados, porque tiene 8 no perceptores de ingresos y 2 perceptores de ingresos. Por lo tanto, no est en un nivel crtico.

Las provincias con peor situacin para esta variable son Santa Elena y Esmeraldas, con el 19 y 21% respectivamente. A nivel nacional el 11% de las personas viven en hogares donde la relacion entre no-ocupados y ocupados es mayor a 4.El promedio nacional es del 1.51 personas no ocupadas por cada persona ocupada en el hogar.

Este pequeo mini estudio cuantifica la pobreza no como un bajo salario, sino como un situacin de varias dimensiones que permite tener una idea mas clara de las necesidades de las familias a travs de provincias, as los policy-makers y autoridades del gobierno saben sobre qu aspectos trabajar y se puede cuantificar estas mejoras una vez implementadas.

Asimismo, si bien no se profundiza las razones que causaron estas situaciones, se deja abierto al lector encontrar patrones interesantes dentro del cuadro, e.g. qu provincias estan ms necesitadas de qu aspectos, tomar en consideracin aspectos geograficos y naturales(relieves, rios, etc.)que influyan en pronunciar aun ms carencias.

Y es que no se puede dejar de lado al 39.2% de la poblacin del Ecuador que vive con al menos una necesidad insatisfecha.

La pobreza en los RosLa pobreza est concentrada preferentemente en la zona rural (93%), lo que repercute en las posibilidades de acceso a servicios como salud y educacin.DViviendas con servicios inadecuados168.539

Hogares con hacinamiento crtico29.482

Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)77,30%

Tasa de crecimiento poblacional1,90%

ESIGUALDAD Y POBREZAFuente: INEC. VI Censo de poblacin y V de vivienda 2001.

3. DELIMITACION DE LOS TERRITORIOS Entre las muchas potencialidades de que dispone la provincia de Los Ros se encuentra su ubicacin privilegiada en la regin Litoral, esto es: en el centro de convergencia de la costa con la sierra. Se encuentra rodeada de extensas zonas de copiosa produccin agrcola, adems de poseer una considerable red fluvial; por lo que se le conoce como la capital fluminense del pas.

Segn datos del documento Diseo de la poltica nacional de desarrollo rural territorial,preparado por el Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES) de mayo del2008, ms del 85% de la superficie sembrada con cultivos permanentes se concentra en cacao (34%), banano (30%), palma africana (15%) y maracuy (10%). En el caso del cacao, hay que destacar la produccin del cacao fino de aroma, de pequeos productores con una estructura empresarial que se basa en una fortalecida organizacin gremial, en la que prevalece la innovacin tecnolgica y el desarrollo de la cadena productiva y que permite el fortalecimiento de la actividad.

La provincia es significativamente rural. A pesar de que en la divisin poltico administrativase estima que aproximadamente 50% de la poblacin vive en las parroquias urbanas, la mayora de sus pobladores estn relacionados con la agricultura, ya sea a travs de la produccin o de la comercializacin.

La provincia est formada por 13 cantones y 14 parroquias rurales. No todos los cantones tienen parroquias rurales, algunos cuentan con asentamientos humanos rurales denominados recintos, los cuales tienen carcter de organizaciones territoriales de base, amparadas por la Constitucin del Estado.

Existe una red fluvial que permite a la provincia tener pequeos puertos: en Babahoyo, Quevedo,Vinces, Ventanas, Catarama y Ricaurte, asentados todos en el curso de los ros principales.Asimismo, se destaca la existencia del humedal Abras de Mantequilla, sitio RAMSAR declaradode importancia internacional.El recurso hdrico se encuentra condicionado por la estacin de invierno o poca de lluvias y estacin de verano o poca seca. De ah que la provincia sea especialmente propensa a las inundaciones causadas por las lluvias y el desbordamiento de los ros y esteros. Por ello, para el territorio es estratgico realizar la planificacin y ordenamiento territorial con un enfoque de riesgos.

Segn el informe ejecutivo de estadsticas de la ESPAC 2011 en la provincia de Los Ros el suelo se utiliza de la siguiente manera:Datos de Uso de territorios

Caracteristicas del sueloHectarias

Cultivos Permanentes217.925

Cultivos Transitorios y Barbecho209.324

Descanso16.743

Pastos Cultivados90.589

Pastos Naturales11.863

Paramos0

Montes y Bosques60.581

Otros Usos16.916

4. EL TERRITORIO PRODUCTO PRINCIPAL DE LA PROVINCIA XXXXX. La provincia se caracteriza por posee suelos frtiles y condiciones favorables para el desarrollo agropecuario, especialmente los cultivos de ciclo corto: maz, soya, arroz, frjol; y cultivos perennes como cacao, banano, pltano, palma africana y frutas tropicales. El desarrollo agropecuario es vital en la provincia, ya que constituye la generacin de empleos, divisas, alimentos y materia prima para la industria alimenticia del Ecuador. Sin embargo, an los ndices de produccin y productividad por unidades de superficie son bajos, no existe una redistribucin equitativa de la tierra y la fumigacin area de los cultivos de banano representa un serio problema socio-ambiental.Los principales productos que se cultivan en la provincia son: banano, arroz, maz, soya, frjol, ctricos, y una gran variedad de frutas tropicales.

Potencialidades del territorioAGRICULTURA Ocupa el primer lugar a nivel nacional en la produccin de cacao, maz duro, soya y banano. Es la segunda en la produccin de arroz (superada slo por Guayas) y la primera entre las provincias de la costa en la produccin de frjol seco. Respecto a la produccin de palma africana, Los Ros ocupa el segundo lugar en la costa despus de Esmeraldas. Adems en la provincia encontramos una diversidad de frutas tropicales como mango, sanda, mandarina, naranja papaya, maracuy y otras frutas exticas.GANADERA Res, cerdo y pollo.TURISMO El humedal Abras de Mantequilla, localizado principalmente en los cantones de Vinces, Baba, Puebloviejo y Palenque. La Casa de Olmedo, en Babahoyo. Las regatas en el ro Vinces. El bosque protector de Morocumba en el cantn Valencia. El rodeo montubio. El agroturismo, ecoturismo y turismo fluvial. PESCA Rbalos, sbalos, bocachicos, bagres y lisas.COMERCIO Los Ros mantiene un intenso comercio con las provincias de la costa y de la sierra. De la costa con la que mayor flujo comercial tiene es con Guayas.Hacia all van principalmente los productos agrcolas fluminenses, especialmente los de exportacin. El cantn Quevedo se encuentra en una zona de gran produccin agrcola, especialmente bananera y es el centro de actividad comercial ms importante de Los Ros.RECURSOS Sistema conformado por ros, humedales y aguas subterrneas.HDRICOS La extensa red fluvial de la provincia es un elemento esencial para el desarrollo humano.

5. LA ECONOMIA DEL TERRITORIO.Quevedo es el mayor centro ecommico y comercial de la provincia de Los Ros, entregando divisas de la exportacin de sus productos agrcolas como: banano, caf, cacao, palo de balsa, caucho, palma africana, frutales, soya, maz, entre otros.A mediados del siglo pasado Quevedo se convirti en el centro de produccin de cacao de buena calidad obteniendo actualmente denominacin de rigen por su producto "Sabor arriba" un chocolate negro de un fino aroma y muy apetecido en el mercado mundial. El banano tambin tiene prestigio en esta regin superando en calidad al que se produce en Machala considerada capital mundial del banano claro est que su situacin geogrfica perjudica a Quevedo ya que por estar cerca de los Andes el transporte del banano se lo hace en camiones por carreteras en mal estado lo que hace que baje la calidad del mismo al llegar a los puertos de descarga. La diversidad de productos que se producen en Quevedo le han dado el nombre de "granero del Ecuador"Economa y RecursosManufacturaLa industria manufacturera de la provincia se concentra bsicamente en los cantones Babahoyo y Quevedo. Por el valor de la produccin y el valor agregado la rama industrial ms importante puede ser la de fabricacin de papel y productos de papel (La Reforma y Acuapapel). Otras industrias importantes son: Ingenio Isabel Mara, Agroindustrial Fruta de la Pasin que produce concentrados de maracuy, las industrias madereras Maderas y Balsas Ecuatorianas y Productos del Pacfico. Son mltiples las piladoras en las distintas poblaciones fluminenses, as como los molinos de arroz y de caf.SilviculturaLa provincia tiene exhuberantes selvas y bosques que proporcionan maderas de diferentes especies que son utilizadas en la construccin, ebanistera, mueblera, y construccin de botes y canoas de distintos tipos y tamaos. La explotacin forestal en la provincia es intensa, con todos los riesgos que una explotacin sin limitaciones de carcter ecolgico provoca.ArtesanasLa artesana ocupa un lugar importante en la manufactura pues brinda ocupacin a numerosos trabajadores especialmente en la produccin de canastas, redes, atarrayas, objetos de madera, de caa guada, de balsa, zapatos, etc.AgriculturaEsta es la principal fuente de produccin de la provincia. En las llanuras existen cultivos de arroz, de caa de azcar, maz, palma africana, maracuy, papaya, etc. y en las partes ms altas hay condiciones excelentes para los cultivos de exportacin: caf, cacao, banano, pltano, entre otros. La actividad desplegada por la Universidad Tcnica de Babahoyo ha permitido un mejoramiento de la productividad agrcola gracias al empleo de la tcnica, fertilizantes, maquinaria y semillas seleccionadas. La provincia ocupa el primer lugar de la repblica en la produccin de cacao y es la segunda en la costa en la produccin de caf. El cacao o "pepa de oro" producido en esta provincia fue desde la colonia hasta la primera guerra mundial el mayor producto agrcola de exportacin del Ecuador. Los Ros es la segunda provincia a nivel nacional en la produccin de arroz (superada slo por Guayas) y la primera entre las provincias de la costa en la produccin de frjol seco. Ocupa adems el primer lugar a nivel nacional en la produccin de maz duro. Respecto a la produccin de palma africana, Los Ros ocupa el segundo lugar en la costa despus de Esmeraldas. A nivel nacional es la primera en la produccin de soya. Como se puede constatar, esta provincia es una de las ms privilegiadas del Ecuador desde el punto de vista agrcola.PescaGracias a su extensa red fluvial abundan diferentes variedades de peces entre los que se puede citar: rbalos, sbalos, bocachicos, bagres, lisas. Estos se pescan durante todo el ao y se destinan para consumo humano. Las labores de pesca se realizan a nivel artesanal mediante la utilizacin de pequeas embarcaciones y el manejo de anzuelos, redes, atarrayas y bajos. Se ha sealado que el desafortunadamente el uso de sustancias y mtodos inapropiados e ilcitos destruyen grandes cantidades de peces y limitan un recurso alimenticio al alcance de la poblacin asentada en las orillas de los ros.GanaderiaLa ganadera ha sido incrementada en los pastizales de la provincia y en nmero de cabezas de ganado supera a la provincia de El Oro, pues cuenta con ms de 177 mil cabezas de ganado vacuno.ComercioLa provincia de Los Ros mantiene un intenso comercio con las provincias de la costa y de la sierra. En la costa, la provincia del Guayas es la que mayor flujo comercial tiene con Los Ros. Hacia all van principalmente los productos agrcolas fluminenses, especialmente los de exportacin. De las provincias interandinas se abastece de manera principal de cereales, legumbres, hortalizas y harinas. De Manab ingresan frutas (sandas, melones, tamarindo) y tejidos de paja toquilla y de algodn. Puertos FluvialesSu red fluvial le permite a la provincia tener pequeos puertos que se asientan en el curso de los dos ros principales. Estos puertos se encuentran en Babahoyo, Quevedo, Vinces, Ventanas, Catarama, Ricaurte. El puerto de Babahoyo est en el centro de la convergencia de la costa con la sierra y se encuentra rodeado de extensas zonas de buena produccin agrcola. Quevedo se encuentra en una zona de gran produccin agrcola, especialmente bananera y es el centro de actividad comercial ms importante de Los Ros.Los seores del cacaoEl cultivo ancestral de la provincia de Los Ros ha sido y es el cacao. El investigador ecuatoriano Andrs Guerrero ("Los oligarcas del cacao") ha recogido importantes informaciones sobre el cacao en la economa nacional en los comienzos de siglo. Para el ao 1900, la provincia de Los Ros fue la ms importante de las provincias en la produccin de cacao. En esa poca la clase terrateniente cacaotera tena un fuerte poder econmico. Segn el catastro de ese ao, Los Ros tena 1.594 fundos en produccin, cerca de 31 millones de rboles de cacao, ms de 8 mil trabajadores y una poblacin estimada de 40 mil personas. "Estos indicios dejan pensar que para fines de siglo haba un sector de la clase terrateniente extremadamente rico: unas l0 o 20 familias que controlaban seguramente un porcentaje muy significativo de la produccin cacaotera". (A, Guerrero, o.c.).PEA de Los Rios

La poblacin urbano/ruralLos dos cantones relativamente urbanizados son Babahoyo y Montalvo, segn la Ilustracin 6., pero si miramos la distribucin rural/urbana por parroquia, podemos observar la importancia que tiene la poblacin rural. Esto tiene que vincularse con los datos de pobreza que acabamos de ver. En la ilustracin la distribucin de la poblacin rural/urbana aparece por parroquias. Lo que es importante sealar e que la mayora de las parroquias del territorio son rurales. En ese contexto, Babahoyo aparece como una parroquia urbana con una poblacin desproporcionadamente alta, lo cual es el reflejo de desequilibrio de la economa de la capital de la provincia. Una cosa parecida ocurre en Vinces, donde la poblacin urbana es considerable. Esto est asociado al crecimiento del comercio informal en esta ciudad y en otras ms de la provincia.

Aunque este crecimiento de las ciudades intermedias y de otras menores debe tenerse en consideracin, se puede afirmar que la poblacin del territorio es predominantemente rural. Si analizamos la distribucin de la PEA por sectores se confirma esto.

La informacin del cuadro deja ver que la PEA est sobre todo empleada en la agricultura. Esto ocurre con una gran diferencia con respecto a manufactura y sector pblico en todos los cantones del territorio. De manera que estamos, claramente, hablando de una economa agraria y rural. Hay una parte PEA no empleada en ninguno de los tres sectores que aparecen en el cuadro, que es la pea no asalariada del tercer sector, en el cual est concentrado el comercio y los servicios informales urbanos. Como ya dijimos, este sector ha crecido considerablemente y explica y caracteriza el tipo de urbanizacin que se est produciendo, que no va acompaado de un mayor desarrollo de actividades productivas urbanas (industriales).

La ilustracin contiene la informacin del nmero de establecimientos por sector u actividad de acuerdo con el censo econmico. Lo que dice el cuadro es que la gran mayora de los establecimientos no agrcolas del cantn, estn en el comercio y los servicios. Esto es tpico de las ciudades Latinoamericanas. Cuando se trata de ciudades pequeas y de centros poblados son, en realidad, ciudades muy dependientes del entorno agrcola y rural, de manera que en la ciudad se encuentra asentado el capital comercial y pequeas industrias de transformacin de productos agrcolas.Aunque la informacin del censo econmico no lo muestra, es importante destacar el caso de la poblacin de San Juan, en el cantn Puebloviejo, la cual es el centro de la actividad bananera del territorio. Sin embargo, San Juan no es un centro industrial, sino un centro de servicios para las empresas agrcolas y compaas exportadoras de banano que compran la fruta en las primeras. El funcionamiento de las sucursal del Banco del Pichincha es un ejemplo; las empresas bananeras del lugar pueden cancelar el rol de pagos de empleados y trabajadores por medio del banco. Cerca de San Juan se estableci a principios de la dcada de 1990 una planta de transformacin de banano para la exportacin. En este caso, tenemos una empresa agroindustrial, que agrega valor a la produccin agrcola. Un ejemplo similar es el caso de ECUAVEGETAL, en Babahoyo, que elabora los productos FACUNDO, comprando materias primas agrcolas a pequeos productores o, en Vinces, QUICORNAC, dedicada a la produccin de jugo de maracuy y otros productos. Estos casos de empresas industriales importantes no llegan, sin embargo, a configurar un sector agroindustrial muy significativo en el territorio, el cual, en el sector urbano, sigue presentando un fuerte desarrollo del comercio y los servicios, especialmente, informales.

Continuando con un anlisis exclusivo entre los cantones Quevedo, Ventanas y Mocache, en el anterior grfico puede observarse que entre los porcentajes de mano de obra asalariada en la manufactura y los niveles de pobreza la correlacin que se da es inversa proporcionalmente. Es decir que a mayor PEA asalariada en este rubro en Quevedo y Ventanas la incidencia de pobreza disminuye. Situacin que difiere a la de Mocache donde los mayores niveles de PEA global en agricultura, en comparacin, no contrarrestan los mnimos valores que se presentan por manufactura.

6. EL SECTOR AGROPECUARIO DEL TERRITORIO. En los Ros la diversidad productiva es mayor, cultivndose maz, cacao, arroz (en un segundo plano), soya y banano, a lo que se suman actividades ganaderas entre los principales productos agropecuarios. En la provincia de Los Ros hay un total de 70.077 ha de pasto cultivado y 31.638 ha de pastos naturales, donde existen alrededor de 117.803 animales de los cuales el 42% es criollo, el 56% mestizo, habiendo un mnimo porcentaje de pura sangre de leche y carne. (Censo Nacional Agropecuario, 2000)

Ya comentamos la ilustracin donde podemos ver las principales actividades del sector agropecuario. Veamos el tema de la concentracin de la propiedad de la tierra y la distribucin de la superficie en las siguientes ilustraciones. En la distribucin de la concentracin de la propiedad de la tierra podemos apreciar de acuerdo con las barras que aparentemente predominan las unidades de produccin de hasta 10has., porque la mayora de las barras por cantn son azules, pero eso solo mide el nmero de UPAS por tamao de la propiedad. Sin embargo, las grandes propiedades controlan grandes superficies del territorio, como puede verse en la ilustracin siguiente.La ilustracin representa la superficie del territorio que controlan las UPAS por tamao. Las superficies controladas por UPAS de 20 has. en adelante, estn representadas en verde, progresivamente intenso. Como se puede ver, en la mayora de los cantones la mayora de la superficie est controlada por UPAS de ms de 20 has., aunque las UPAS menores sean mucho mayores en nmero.

\

7. SERVICIOS PBLICOS EN EL TERRITORIO

La Educacin:

En el siguiente cuadro se pueden observar las tasas escandalosamente altas de analfabetismo y analfabetismo funcional que exhiben los cantones del territorio. Como se puede ver, la tasa de analfabetismo en Baba es del 17,7% y del 22,4% en Palenque. En los dems cantones tambin es alta. Pero si a esto sumamos las tasas de analfabetismo funcional, en Baba el analfabetismo llega al 50% de la poblacin y en Palenque al 64,8%! De la misma manera, las tasas de escolaridad revelan que hay altos niveles de desercin escolar, lo cual debe estar vinculado con las altas tasas de analfabetismo funcional.

El servicio de recoleccin de basura con carro recolector se ha incrementado a diferencia de los otros servicios bsicos de la vivienda.

Servicios de SaludEn la Ilustracin siguiente se pueden observar las tasas de desnutricin y mortalidad. Las lneas que cruzan el cuadro sealan las metas del milenio en reduccin de desnutricin crnica y mortalidad infantil. Las tasas que tenemos actualmente en el territorio son obviamente bastante elevadas. Palenque y Baba son los cantones que presentan las tasas ms altas, pero Puebloviejo y Montalvo tambin tienen tasas muy altas. Lo que muestran los grficos de educacin y salud es que los mayores ndices de analfabetismo, desnutricin y mortalidad, se presentan en los cantones que exhiben los ndices ms elevados de pobreza.

Una de las caractersticas de los sistemas de salud del territorio es el alto nmero de centros de internacin privados, la mayora concentrados en la ciudad de Babahoyo y Quevedo, pero tambin enPalenque, Urdaneta y Vinces.

Respecto a los otros indicadores, diferente a lo que sucede con la pobreza, los ms bajos niveles en las tasas de salud estn en los cantones con mayores niveles de urbanizacin. Por ejemplo Quevedo, que posee la menor incidencia de pobres, en mortalidad infantil (14.3) se encuentra al lmite de lo recomendado por las Naciones Unidas para alcanzar los ODM, y junto a Ventanas presentan los peores indicadores de condiciones de vida en mortalidad juvenil y neonatal.Los mayores problemas en prevencin en salud del territorio se dan mientras ms grande es la poblacin del cantn. Sin embargo el nmero de doctores por cada mil habitantes en Quevedo y Ventanas, de acuerdo al SIISE, contrasta con las altas tasas de mortalidad que presentan dentro del territorio, debido a que en ambos casos el promedio supera al mnimo sugerido por la Organizacin Mundial de Salud.

Referenciashttp://www.ecuadoreconomica.com/2011/07/la-pobreza-en-ecuador-mas-alla-de-un.htmlhttp://www.explored.com.ec/ecuador/continue/rios3.htmhttp://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11990/3/Tesis%20Y.%20Espinoza%20G..pdfhttp://inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/los_rios.pdfhttp://white.oit.org.pe/ipec/documentos/lb_ti_banano_ec.pdfhttp://www.usm.edu.ec/investigaciones/investigacion_territorio.pdfhttp://www.undp.org.ec/art/frontEnd/images/objetos/PRIORIDADES_DESARROLLO_LOS_RIOS_WEB_1.pdf