Sintesis segunda jornada (5).docx

download Sintesis segunda jornada (5).docx

of 4

Transcript of Sintesis segunda jornada (5).docx

El mundo conocido se nos vuelve desconocido y reaprendemos nuestro mundo mirndolo y entendindolo de una manera diferente. Edith Litiwn, El oficio de Ensear, Condiciones y Contextos 2008

La segunda jornada llevada a cabo entre la esb 327 y la eem8.

A medida que los docentes se iban acercando al punto de encuentro y en el horario acordado, dimos comienzo al encuentro en el aula dispuesta para ello. La disposicin de las sillas y las mesas dan cuenta de un formato tradicional del lugar de encuentro. Las sillas dispuestas de tal manera que quedara un pasillo central y filas de seis sillas para cada lado, todas mirando al frente donde se encuentra el pizarrn y el televisor. Un micrfono y un equipo de audio dan cuenta de la necesidad de ser odo. Se aprovecha la oportunidad de compartir una serie de informacin reciente a cerca de la vida institucional a la que llamamos avisos parroquiales pero que tiene que ver con los diferentes proyectos sobre los cuales trabaja la institucin.

Si bien el eje de trabajo de esta jornada la hemos planteado como un espacio de evaluacin institucional, tanto la Directora de la ESB 327 y el Director de la EEM8 ponen en manifiesto que esta reunin es un espacio de construccin colectiva sobre el que cada participante hace su aporte (Desde el aqu y ahora del otro como punto de partida para poder reconstruir, en lo posible, la trama de la educacin desde el dialogo con el otro. Para poder aclarar este punto de vista se asiste a un video del profesro Jorge Huergo referido al tema de la educacin popular.La pluri - dimensionalidad de la concepcin de la escuela como institucin, y a riesgo de equivocarnos en el anlisis, hemos segmentado dichas dimensiones a los efectos de su estudio, sin perder la integralidad de la escuela como una institucin que educa, socializa, instituye, se politiza, etc . La segmentacin lo realizamos al solo efecto de analizar dichos aspecto y de evaluarlos institucionalmente. Las dimensiones que se eligieron para analizar por los docentes fueron: Lo pedaggico, lo cultural, lo poltico y lo social. Y para el trabajo en comisiones se les sugiri analizar el texto Releer la escuela para reescrbirla de K. Huergo y K. Morowiki. A los efectos de tener una visin comn de la mirada a partir de la cual se pudiera trabajar para evaluar se proyecta seis minutos de la conferencia de la Dra. Edith Litwin El Oficio de Ensear del ao 2008. donde resalta el aspecto tico de la evaluacin.

Luego de un pequeo descanso, se trabaja en comisiones durante aproximadamente 90 minutos para volver al lugar de encuentro al efecto de poner en comn los aspectos analizados. Con la consigna de reunirse por rea disciplinar. Grupo Violeta: Constitudos mayoritariamente por docentes de la esb 327 hacen hincapi en el contraste entre ambas instituciones y entre los diferentes momentos de la misma institucin. Desde lo edilicio marcan posibilidad de observacin de los espacios institucionales hasta la mala disposicin de los pizarrones.

Detectan grandes diferencias en cuanto a la percepcin de la disciplina en las dos escuelas, sin embargo algunos profesores ven como positivo que los alumnos de sb se hayan integrado con los alumnos del ciclo superior lo que los oblig a modificar actitudes que se manifestaban con la articulacin de la escuela primaria. (Se aclara que la esb 327 comparta el edificio escolar con una escuela primaria hasta el ao pasado).

Grupo rojo: (Constituido por docentes del rea de matemtica) Bajo el ttulo Evaluacin de la institucin hacia la inclusin y Prestigio de la Meida 8 tomaron algunos aspectos vinculados con la trascendencia de la imagen pblica de la escuela en torno al prestigio, o ms bien aspectos que a la visin de los docentes desprestigian a la institucin.En primer lugar ponen en manifiesto el desentendimiento de algunos miembros de la institucin en relacin a su rol dentro de la misma, el incumplimiento de normas; y por otro lado la falta de disciplina en relacin a los alumnos, responsabilizando a la inclusin como parte de la indisciplina.

Grupo verde, integrado fundamentalmente por docentes del rea de las ciencias sociales. Este grupo hizo nfasis en los aspectos polticos y fundamentalmente en la red de relaciones y en los centros de poder dentro de la institucin. Si bien no definieron el poder ni lo mencionan directamente hacen mencin a la manifestacin inequvoca de la necesidad de comunicar en todos los sentidos, redefinir los roles y estilos de conduccin y la manifestacin de la necesidad de un espacio de dilogo. Grupo amarillo: integrado fundamentalmente por docentes del rea de las ciencias econmicas. Este grupo de docentes hace un anlisis tcnico de la dimensin poltica definiendo cada uno de los aspectos que hacen a la poltica dentro de una institucin escolar como entro de poder. Lo poltico se manifiesta y se ejerce y La poltica produce dos fenmenos de representatividad y organizacin institucional.

La obra del artista Ren Magritte es una representacin de una pipa con la leyenda en francs que se traduce como esto no es una pipa Ren Magritte. 1929. leo sobre lienzo. 63 x 93 cm.Los Angeles County Museum of ArtFotografa