SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

9
En el siguiente escrito se dan a conocer las modificaciones que ha sufrido el PEP 2004, esto con la finalidad de ampliar y mejorar los planteamientos del mismo para que de esta manera se enriquezca la educación básica, resaltando algunas notables diferencias entre ambos documentos. Se ha realizado una actualización en el PEP 2004, el cual ahora lo podemos conocer como Programa de Estudios 2011, este nuevo programa se basa en una política orientada a elevar la calidad educativa, también se pueden notar algunas modificaciones que se realizaron en la reformulación y reducción del número de competencias, eliminando las columnas de se favorece y se manifiesta, esto con el fin de resaltar los aprendizajes esperados y la incorporación de los estándares curriculares, siendo estos muy importantes; también este nuevo documento presenta un apartado sobre la guía para la educadora que le permitirá apoyar su práctica en el aula. Realizando una comparación con el PEP 2004 y el Programa de Estudios 2011, podemos ver como en el 2004 en cuanto a características nos menciona que: el programa presenta carácter nacional, establece propósitos fundaméntales, está organizado a partir de competencias, presenta carácter abierto. Mientas que el 2011 hace referencia a los propósitos establecidos, ya que este se basa más que nada en propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes en la vida cotidiana, qué los niños enriquezcan lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, entre otras cosas. En cuanto a la organización del programa podemos observar que el 2004 muestra un conjunto de propósitos fundamentales que se agrupan en campos formativos que son: Desarrollo personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artística y finalmente Desarrollo físico y salud. Mientras el programa 2011 menciona cuatro campos formativos los cuales son: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo natural y social, Desarrollo personal y para la convivencia; sin embargo en cuanto a competencias se suprimen algunas pero éstas van implícitas en otras.

Transcript of SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

Page 1: SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

En el siguiente escrito se dan a conocer las modificaciones que ha sufrido el

PEP 2004, esto con la finalidad de ampliar y mejorar los planteamientos del mismo

para que de esta manera se enriquezca la educación básica, resaltando algunas

notables diferencias entre ambos documentos.

Se ha realizado una actualización en el PEP 2004, el cual ahora lo podemos

conocer como Programa de Estudios 2011, este nuevo programa se basa en una

política orientada a elevar la calidad educativa, también se pueden notar algunas

modificaciones que se realizaron en la reformulación y reducción del número de

competencias, eliminando las columnas de se favorece y se manifiesta, esto con

el fin de resaltar los aprendizajes esperados y la incorporación de los estándares

curriculares, siendo estos muy importantes; también este nuevo documento

presenta un apartado sobre la guía para la educadora que le permitirá apoyar su

práctica en el aula.

Realizando una comparación con el PEP 2004 y el Programa de Estudios

2011, podemos ver como en el 2004 en cuanto a características nos menciona

que: el programa presenta carácter nacional, establece propósitos fundaméntales,

está organizado a partir de competencias, presenta carácter abierto. Mientas que

el 2011 hace referencia a los propósitos establecidos, ya que este se basa más

que nada en propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes en la vida

cotidiana, qué los niños enriquezcan lo que saben acerca del mundo y sean

personas cada vez más seguras, entre otras cosas. En cuanto a la organización

del programa podemos observar que el 2004 muestra un conjunto de propósitos

fundamentales que se agrupan en campos formativos que son: Desarrollo

personal y social, Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático,

Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artística y

finalmente Desarrollo físico y salud.

Mientras el programa 2011 menciona cuatro campos formativos los cuales

son: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y

conocimiento del mundo natural y social, Desarrollo personal y para la

convivencia; sin embargo en cuanto a competencias se suprimen algunas pero

éstas van implícitas en otras.

Page 2: SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

Los dos programas manejan y definen a las competencias como el “conjunto

de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas

que una persona logra y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y

contextos”, las anteriores se deberán favorecer en los alumnos por medio de

diferentes estrategias, así como el desarrollo integral de los niños, el

razonamiento, la toma de decisiones, el lenguaje, el conocimiento del mundo,

entre otras.

Ambos programas nos mencionan que tienen un carácter abierto dando la

libertad de adoptar la modalidad de trabajo y selección de temas para que los

contenidos que aborden sean relevantes y pertinentes.

Además en ambos se tienen propósitos fundamentales que son la base para la

definición de las competencias, estos definen en conjunto la misión de la

educación preescolar y expresan los logros que se espera tengan los niños que la

cursan.

El contenido de los campos formativos es similar ya que los dos buscan que

los niños desarrollen un sentido positivo de sí mismos, sean capaces de asumir

roles, adquirir confianza, desarrollen interés, y gusto por la lectura, utilicen el

razonamiento matemático, reconozcan rasgos culturales, muestren interés por

fenómenos naturales, mejoren sus habilidades de coordinación, se apropien de

valores y principios, así como el conocimiento del propio cuerpo; además de que

actúen y se comuniquen mediante la expresión oral.

Respecto a los principios pedagógicos cuyo nombre en el PE 2011 es “Bases

para el trabajo en preescolar”, se tiene como finalidad en ambos programas,

brindar un referente sobre algunas de las características de los niños y las niñas,

así como sus procesos de aprendizaje para orientar la organización y el desarrollo

del trabajo docente, la evaluación del aprendizaje y las formas en que se propicia;

destacando condiciones que favorecen la eficiencia de la intervención educativa

en el aula.

Page 3: SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

En cuanto al rubro de características infantiles y procesos de aprendizaje, en

el PEP 04 y el 2011 se nos manejan aspectos similares: los alumnos llegan al

preescolar con conocimientos previos que deberán ser utilizados como base para

continuar con el aprendizaje, el cual se da mayormente al interactuar entre pares.

Del mismo modo, se aborda la importancia del juego, como un potencial del

desarrollo.

En el aspecto de diversidad y equidad podemos rescatar que los dos

programas poseen la “norma” de que la educación preescolar va dirigida y es un

derecho de todos los niños sin importar su condición socioeconómica y cultural. El

programa 2011, ya no específica que se debe prestar mayor atención a los niños

con necesidades educativas especiales; sino que realmente sea una escuela

equitativa en la que se le brinde la atención a cada educando según sus

necesidades, sin hacer ninguna preferencia, respetando a su vez la igualdad de

derechos.

En el punto de intervención educativa, en ambos programas se nos especifica

que el ambiente del aula debe fomentar las actitudes que promuevan la confianza

en la capacidad de aprender, lo cual se logra con una planeación flexible que parta

de las competencias y tenga inmersos los propósitos fundamentales (según PEP

04), motivar a los educandos, y que principalmente se tenga una colaboración

mutua entre padres de familia y escuela, pensando siempre en que de este modo

favoreceremos mayormente el desarrollo de los infantes.

Enfocándonos ya en los campos formativos, tenemos primeramente el de

Desarrollo personal y social, en el cual se manejan competencias con elementos

similares, como lo son las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de

la construcción de la identidad personal y social, la comprensión y regulación de

emociones, la conducta, relaciones interpersonales, el autoconcepto y autoestima,

desarrollo de habilidades sociales, relaciones que conforman con otros, el

Page 4: SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

apropiamiento de patrones culturales, así como también el uso de la comunicación

como herramienta para resolver problemas.

En el PEP 04 y en el 2011 el campo se organiza en dos aspectos:

Identidad personal y autonomía

Relaciones interpersonales

La diferencia entre ambos, es que en el primero se tienen 8 competencias y en

el segundo 4 competencias de las cuales cada una posee diferentes aprendizajes

esperados.

En el campo de Lenguaje y comunicación, se nos menciona en ambos

programas que el lenguaje es una herramienta fundamental para integrarse a la

sociedad y cultura de la misma. Se nos describe que a través de este el niño

construye su conocimiento y organiza su pensamiento, comprende su mundo; así

como del mismo modo se favorecen diversos aspectos como lo son: imaginación,

creatividad e intelecto.

Se nos describe que conforme el niño va creciendo, se desarrolla su

vocabulario y estructura de oraciones, va siendo más capaz de escuchar, narrar,

conversar, dialogar y explicar; representan gráficamente lo que desean expresar y

van acercándose poco a poco al lenguaje oral y escrito convencional.

Al igual que el campo anterior, este se divide en 2 aspectos:

Lenguaje oral

Lenguaje escrito

Difieren en que el en primero se enmarcan 10 competencias y en el segundo 9

además de los aprendizajes esperados de cada una.

Page 5: SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

En el campo de Pensamiento matemático se manifiesta que está presente en

la vida de los niños desde edades muy tempranas, debido a que tienen

experiencias cotidianas exigidas por su entorno. Se enumeran los principios de

conteo como punto de partida de dicho campo:

1. Correspondencia uno a uno

2. Orden estable

3. Cardinalidad

4. Abstracción

5. Irrelevancia del orden (en el PE 2011 este principio aparece en segundo

lugar sin especificaciones).

A esta edad es muy importante que los niños hagan uso de su pensamiento

matemático a través de la resolución de problemas y el juego, ya que mediante

ello desarrollarán algunas relaciones de ubicación como lo especifica el PE 2011:

orientación, proximidad, direccionalidad e interioridad.

En ambos programas se organiza el campo en 2 aspectos:

Número

Espacio, forma y medida

De acuerdo a la comparación realizada entre el programa 2004 y 2011 se

pueden observar ciertos aspectos que los hacen similares, esto a partir de

contrastar los campos formativos. En primer lugar se puede comentar que los

aspectos del campo formativo Exploración y conocimiento del mundo llevan el

mismo nombre en los dos programas, además en las competencias las ideas son

similares, sin embargo en el PE 2011 son complementadas un poco más. Por otro

lado el campo formativo Expresión y apreciación artísticas se divide en cuatro

Page 6: SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

aspectos, esto está presente en los dos programas, sin embargo en uno de los

nombres de los aspectos cambia una palabra “plástica” por “visual”.

En cuanto al ambiente de trabajo el plan de estudios 2011 manifiesta de una

forma más concreta sobre lo que este es, así como lo que se espera desarrollar;

de igual forma los elementos para el establecimiento del ambiente de aprendizaje

se centran en el planteamiento del plan de estudios, reglas para la convivencia

dentro del aula; los ambientes propicios para el aprendizaje es un apartado que en

el PEP 2004 se omite mientras que en el 2011 aborda diferentes tipos de

ambientes que se deben dar así como la manera en que se llevarán a cabo.

La planificación didáctica es otro aspecto que se menciona en ambos

programas sin embargo en el 2011 es más amplia y por tal motivo se puede

observar de una manera más detallada lo que es, de igual forma lo que se

pretende lograr; elementos para realizar una planificación didáctica es un aspecto

que a diferencia del PEP 2004 en el plan de estudios 2011 toma más elementos

en cuenta para la realización de la planificación, también incluye algunas

sugerencias del tiempo que se designa para las situaciones didácticas. Sobre las

actividades cotidianas o permanentes es una parte que da a conocer lo que se

pretende lograr con estas, así como el tiempo sugerido para las mismas;

elementos a considerar en el plan de trabajo, maneja aprendizajes esperados,

campos formativos, previsión de recursos; pero además en el 2011 anexa las

propuestas y situaciones de aprendizaje en donde está plasmado lo que son las

situaciones didácticas, proyectos y talleres.

En el PEP 2004 la evaluación de los aprendizajes se considera como un

proceso que consiste en comparar y valorar lo que los niños conocen y saben

hacer al comenzar un ciclo escolar y darse cuenta de las actividades, metas o

propósitos que se encuentran establecidos en el programa educativo. Sin embargo

en el PE 2011 la evaluación se enfoca en los logros de aprendizaje, ésta es de

carácter cualitativo pues se identifican los avances y dificultades que los niños

Page 7: SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

tienen en su proceso de aprendizaje, aquí el docente debe observar, identificar y

sistematizar la información acerca de sus formas de intervención. Los resultados

de dicho proceso pueden ser enriquecidos con la información de las pruebas

estandarizadas de carácter nacional e internacional.

Anteriormente la educación preescolar tenía tres finalidades:

1. Constatar los aprendizajes de los alumnos

2. Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los

educandos

3. Mejorar la acción educativa de la escuela.

La evaluación se certificaba por medio de una boleta de calificaciones que

solamente se acreditaba por el simple hecho de haberlo cursado, actualmente no

es sólo cursarlo sino que se toma como una de las bases más importantes para

que se logre acreditar con satisfacción los niveles posteriores de la educación

básica.

En el programa de educación preescolar actual se toman más requisitos para

evaluar, anteriormente se evaluaba: el aprendizaje de los alumnos; ésta

evaluación se daba de forma periódica según los avances que obtenían los niños

considerando los parámetros (las competencias de cada campo formativo). En la

actualidad se evalúan los aprendizajes que adquieren progresivamente los

alumnos, tomando como parámetros los aprendizajes esperados, considerando

además los contenidos curriculares y las competencias establecidas. En el

apartado del proceso educativo en el grupo y la organización del aula, se hacían

Page 8: SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

énfasis en las relaciones que se tenían entre iguales y con la educadora al igual

que la organización del aula con el uso del tiempo, espacios y los recursos. La

práctica docente se evaluaba según los rasgos que adoptaba con los niños como

una persona eficaz, retadora, estimulante, etc. En este sentido la docente tiene la

tarea de cuestionarse sobre las actividades realizadas en el aula y la forma como

se aplican a los niños.

A parte de lo anterior también se deben evaluar los aspectos como la

planeación, y el trabajo colaborativo entre docentes; la organización y el

funcionamiento de la escuela, incluyendo la relación con las familias de los

alumnos, en este aspecto se debía considerar que la educación de los niños era

tarea de todo el cuerpo docente de la institución, por ello se les debían hacer

constantes evaluaciones a los docentes. En este rango actualmente es donde se

considera la organización de los espacios, el tiempo, los recursos, las actividades,

al igual que la colaboración de los padres de familia en las actividades.

Este es un rasgo que se incluye al nuevo programa de educación en que se

considera como una herramienta para estimar los logros y dificultades de los

niños, para valorar los aciertos en la intervención educativa y las necesidades de

la trasformación de la práctica docente, al igual que los ambientes de aprendizaje

en los que se desarrollan los niños.

En ambos programas se coincide en que quienes evalúan son el docente, los

niños y los colegas; pero en el programa actual también se considera la

evaluación por los padres de familia.

Anteriormente se realizaban 2 momentos de evaluación: la de diagnóstico y la

evaluación final. En el programa actual se hace mención de una evaluación

permanente para registrar la información relevante e identificar aciertos o

problemas que se deban mejorar en la práctica docente.

En el PEP 2004 nos mencionan varios aspectos que debemos considerar para

la evaluación del niño los principales son: el trabajo y las entrevistas, también se

debe realizar un expediente personal de cada niño, descripción física y copia del

acta de nacimiento, entrevista con el padre o tutor, logros y dificultades del

alumno, entrevista al alumno, sus trabajos realizados y la evaluación pedagógica

en el caso de niños con NEE. En el PE 2011 mencionan aspectos como los

aprendizajes que adquieren progresivamente, los estándares curriculares y

competencias, la organización y funcionamiento de la escuela, los tiempos,

distribución de funciones, espacios, recursos actividades y apoyo de los padres de

familia.

Page 9: SINTESIS-DE-LA-COMPARACION-DEL-PROGRAMAS-2004-Y-2011.pdf

En el programa actual se manejan tres términos para recopilar la información:

Diario de trabajo: son notas breves sobre aspectos relevantes en la

jornada de práctica incluyendo las actitudes de los niños y del docente.

Portafolio: son las evidencias que dan cuanta a sus aprendizajes como

sus trabajos o productos.

Lista de cotejo: registra de una forma sencilla y clara el seguimiento en

el avance progresivo de los aprendizajes.