Sintesis consulta post 2015, mujeres

2
EL MUNDO QUE QUEREMOS LA VISIÓN DE PAÍS DE LAS MUJERES SALVADOREÑAS PARA LA AGENDA POST-2015 ISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer Ante la situación políca y económica actual, las Organizacio- nes de la Sociedad Civil (OSC), así como los gobiernos, las Na- ciones Unidas y otras partes interesadas deben trabajar duro y aunar esfuerzos para acelerar la consecución de los ODM en 2015. Sin embargo, no se puede dar por hecho que los Obje- vos se alcanzarán completamente, y se esma que a pesar del desarrollo alcanzado en determinados sectores, en 2015 una de cada cinco personas seguirá viviendo con ingresos por de- bajo de 1,25 dólares al día. Es pues esencial que los esfuerzos presentes para alcanzar los ODM en 2015 empiecen también a tener en cuenta la necesidad de asegurar el establecimiento de un marco robusto para el desarrollo cuando los ODM alcancen su fecha límite dentro de 2 años. Para que Naciones Unidas pueda llevar a cabo con éxito un proceso úl y parcipavo, la sociedad civil debe reunirse a nivel nacional y local, y con anterioridad al proceso oficial de Naciones Unidas para debar y alcanzar un consenso mínimo acerca del contenido potencial de una agenda global post-2015. En este marco, gracias a un trabajo conjunto entre el Ins- tuto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), y la Organización de Naciones Unidas (ONU), 226 mujeres han parcipado en las consultas, como una de las seis poblacio- nes tradicionalmente excluidas del debate público y de los procesos de desarrollo (territorios y comunidades excluidos, jóvenes, pueblos indígenas, diversidad sexual y personas con discapacidad). Se han desarrollado, para asegurar la parcipa- ción de todas, 10 talleres en total. El proceso de consultas de las poblaciones excluidas en general fue coordinado, a nivel de Gobierno, por la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) y el Viceministerio de Cooperación al Desarrollo (VMCD). PARTICIPANTES Los talleres permieron la parcipación de un abanico representavo de las dife- rentes realidades que viven las mujeres en el país. Los 10 talleres se desglosaron como sigue: Mujeres Alcaldesas y Concejalas; Grupo Parlamentario de Mujeres (Diputadas); Movimiento de Mujeres (Sociedad Civil), Mujeres Magistradas de la Corte Suprema de Jusca y Juezas; Consejos Consulvos ISDEMU (Actoras terri- toriales); mujeres empresarias de San Salvador y San Miguel. La metodología privilegiada por el ISDEMU y las parcipantes para diseñar la propuesta de las mujeres salvadoreñas fue el diagrama de pez, que permite un análisis rápido pero integral. Empieza por un diagnósco rápido que permite idenficar los problemas que obstaculizan el acceso del sector al desarrollo hu- mano. Este primer ejercicio es localizado en la cola del pez, que se llena a través de una lluvia de ideas y un debate en grupos. Entonces, basándose en este diagnósco, y en la presentación inicial del estado de avance de los ODM a nivel nacional e internacional, las parcipantes propo- nen temas prioritarios a incluir en la Agenda post-2015. El hueso central del pez representa el camino hacia el mundo que queremos, y los huesos secundarios parten cada uno hacia un tema prioritario (6 en total), y se componen de 4 estra- tegias para mejorar el tema idenficado. El tema es el “qué” (empleo, educación, medio ambiente, etc.), y las estrategias el “cómo” (cómo mejorar la educación, o el acceso a la educación de los jóvenes por ejemplo). Por fin, la cabeza del pez define la visión de país (el país que anhelamos), o sea el final del camino, que parte de los problemas y, a través de las prioridades y las estrategias, permite llegar a un pleno desarrollo humano para las mujeres salvadoreñas y del mundo. Al final del proceso, se realizó una síntesis de todos los talleres, o sea la propues- ta de país de las mujeres salvadoreñas para “el mundo que queremos”. Esta pro- puesta, junto a la de las otras poblaciones excluidas parcipando a nivel nacional se sintezó a su vez para realizar el informe que será la propuesta de país para la agenda post-2015. CONCLUSIÓN En el marco del proceso de consultas para la construcción de una propues- ta de país para la agenda global de desarrollo post-2015, destacó el interés y el entusiasmo de las mujeres; así como el carácter estratégico de sus pro- puestas. Las parcipantes manifestaron fuertemente su interés de seguir con el esfuerzo de incidencia de las mujeres en la agenda pública nacional que este proceso representaba. De igual forma, dentro de sus propuestas para “El mundo que queremos”, el reforzar su parcipación en políca se definió como una prioridad. Existen importantes avances en materia de legislación, polícas públicas y programas, a nivel nacional y local, en las diferentes dimensiones de la au- tonomía de las mujeres. Estos esfuerzos necesitan ser apoyados y reforza- dos, y tanto la ONU como la sociedad civil deben seguir apoyando al Esta- do, a través del ISDEMU, a fortalecer las capacidades de las organizaciones de mujeres para su parcipación en la vida pública a nivel local y nacional; y mejorar el impacto de las mujeres sobre el diseño, la implementación y el monitoreo de las polícas públicas. VISIÓN DE PAÍS Síntesis de las visiones de país de las parcipantes: Un país justo, inclusivo, solidario y equitavo, libre de violencia eco- nómica, sica, y psicológica contra la mujer, con soberanía, empleos, valores, igualdad de oportunidades y seguridad Un El Salvador de paz, unidad y transparencia, libre de cultura sexista, de discriminación hacia la mujer y de corrupción, con independencia econó- mica, con mujeres empoderadas e independientes, una compevidad y un impacto social reforzados, y niños educados en igualdad y felices.

description

Síntesis Diálogos/Consultas Post 2015 El Salvador, Mujeres

Transcript of Sintesis consulta post 2015, mujeres

Page 1: Sintesis consulta post 2015, mujeres

el mundo que q u e r e m o sla Visión de país de las mujeres salVadoreñas para la agenda post-2015

ISDEMUInstituto Salvadoreño parael Desarrollo de la Mujer

Ante la situación política y económica actual, las Organizacio-

nes de la Sociedad Civil (OSC), así como los gobiernos, las Na-

ciones Unidas y otras partes interesadas deben trabajar duro

y aunar esfuerzos para acelerar la consecución de los ODM en

2015. Sin embargo, no se puede dar por hecho que los Objeti-

vos se alcanzarán completamente, y se estima que a pesar del

desarrollo alcanzado en determinados sectores, en 2015 una

de cada cinco personas seguirá viviendo con ingresos por de-

bajo de 1,25 dólares al día. Es pues esencial que los esfuerzos

presentes para alcanzar los ODM en 2015 empiecen también a

tener en cuenta la necesidad de asegurar el establecimiento de

un marco robusto para el desarrollo cuando los ODM alcancen

su fecha límite dentro de 2 años. Para que Naciones Unidas

pueda llevar a cabo con éxito un proceso útil y participativo,

la sociedad civil debe reunirse a nivel nacional y local, y con

anterioridad al proceso oficial de Naciones Unidas para debatir

y alcanzar un consenso mínimo acerca del contenido potencial

de una agenda global post-2015.

En este marco, gracias a un trabajo conjunto entre el Insti-

tuto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), y

la Organización de Naciones Unidas (ONU), 226 mujeres han

participado en las consultas, como una de las seis poblacio-

nes tradicionalmente excluidas del debate público y de los

procesos de desarrollo (territorios y comunidades excluidos,

jóvenes, pueblos indígenas, diversidad sexual y personas con

discapacidad). Se han desarrollado, para asegurar la participa-

ción de todas, 10 talleres en total. El proceso de consultas de

las poblaciones excluidas en general fue coordinado, a nivel de

Gobierno, por la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) y el

Viceministerio de Cooperación al Desarrollo (VMCD).

participantes

Los talleres permitieron la participación de un abanico representativo de las dife-

rentes realidades que viven las mujeres en el país. Los 10 talleres se desglosaron

como sigue: Mujeres Alcaldesas y Concejalas; Grupo Parlamentario de Mujeres

(Diputadas); Movimiento de Mujeres (Sociedad Civil), Mujeres Magistradas de la

Corte Suprema de Justica y Juezas; Consejos Consultivos ISDEMU (Actoras terri-

toriales); mujeres empresarias de San Salvador y San Miguel.

La metodología privilegiada por el ISDEMU y las participantes para diseñar la

propuesta de las mujeres salvadoreñas fue el diagrama de pez, que permite un

análisis rápido pero integral. Empieza por un diagnóstico rápido que permite

identificar los problemas que obstaculizan el acceso del sector al desarrollo hu-

mano. Este primer ejercicio es localizado en la cola del pez, que se llena a través

de una lluvia de ideas y un debate en grupos.

Entonces, basándose en este diagnóstico, y en la presentación inicial del estado

de avance de los ODM a nivel nacional e internacional, las participantes propo-

nen temas prioritarios a incluir en la Agenda post-2015. El hueso central del pez

representa el camino hacia el mundo que queremos, y los huesos secundarios

parten cada uno hacia un tema prioritario (6 en total), y se componen de 4 estra-

tegias para mejorar el tema identificado. El tema es el “qué” (empleo, educación,

medio ambiente, etc.), y las estrategias el “cómo” (cómo mejorar la educación, o

el acceso a la educación de los jóvenes por ejemplo).

Por fin, la cabeza del pez define la visión de país (el país que anhelamos), o sea

el final del camino, que parte de los problemas y, a través de las prioridades y

las estrategias, permite llegar a un pleno desarrollo humano para las mujeres

salvadoreñas y del mundo.

Al final del proceso, se realizó una síntesis de todos los talleres, o sea la propues-

ta de país de las mujeres salvadoreñas para “el mundo que queremos”. Esta pro-

puesta, junto a la de las otras poblaciones excluidas participando a nivel nacional

se sintetizó a su vez para realizar el informe que será la propuesta de país para la

agenda post-2015.

c o n c l u s i ó nEn el marco del proceso de consultas para la construcción de una propues-

ta de país para la agenda global de desarrollo post-2015, destacó el interés

y el entusiasmo de las mujeres; así como el carácter estratégico de sus pro-

puestas. Las participantes manifestaron fuertemente su interés de seguir

con el esfuerzo de incidencia de las mujeres en la agenda pública nacional

que este proceso representaba. De igual forma, dentro de sus propuestas

para “El mundo que queremos”, el reforzar su participación en política se

definió como una prioridad.

Existen importantes avances en materia de legislación, políticas públicas y

programas, a nivel nacional y local, en las diferentes dimensiones de la au-

tonomía de las mujeres. Estos esfuerzos necesitan ser apoyados y reforza-

dos, y tanto la ONU como la sociedad civil deben seguir apoyando al Esta-

do, a través del ISDEMU, a fortalecer las capacidades de las organizaciones

de mujeres para su participación en la vida pública a nivel local y nacional;

y mejorar el impacto de las mujeres sobre el diseño, la implementación y

el monitoreo de las políticas públicas.

v i s i ó n d e pa í sSíntesis de las visiones de país de las participantes:

Un país justo, inclusivo, solidario y equitativo, libre de violencia eco-

nómica, física, y psicológica contra la mujer, con soberanía, empleos,

valores, igualdad de oportunidades y seguridad

Un El Salvador de paz, unidad y transparencia, libre de cultura sexista, de

discriminación hacia la mujer y de corrupción, con independencia econó-

mica, con mujeres empoderadas e independientes, una competitividad y

un impacto social reforzados, y niños educados en igualdad y felices.

Page 2: Sintesis consulta post 2015, mujeres

r e s u lta d o s

estrategias dei m p l e m e n tac i ó n

76%

73%

68%

63%

49%42%35%

31%

24%

24%

21%17%

educación con enfoque de género

empleo

salud integral

Violencia contra la mujer

autonomía económica de la mujer

participación de la mujer en política

derechos y empodera-

miento de la mujer

salud sexual y

reproductiva

producción agrícola y seguridad

alimentaria

medio ambiente, agua y cambio

climático

seguridad pública

justicia

A continuación se enuncian los principales problemas, en orden de

frecuencia de aparición (en negrita los problemas que aparecieron

en más de 50% de los diagnósticos):

- Pobreza

- Desempleo

- Desigualdad de género y cultura machista

- Violencia contra la mujer en todas sus modalidades

- Embarazos precoces o no espaciados

- Limitadaparticipaciónciudadana,social,comunitariaypolítica

de la mujer

- Sistemadesaluddeficienteymalaatenciónintegralhaciala

mujer en salud

- Sobrecargadomésticahacialasmujeresyniñas,sin

reconocimiento

- Discriminaciónsexual,enparticularhacialamujerrural

- Pocaindependenciaeconómicadelamujer

- Educaciónmachistaydemalacalidad

- Limitadoaccesoalapropiedadyfaltadetierrasparacultivar

- Falta de educación sexual y reproductiva y limitada garantía de

sus derechos sexuales y reproductivos

- Analfabetismo de mujeres, adultas en particular

- Desconocimiento de sus derechos humanos y falta de

empoderamiento por las mujeres

- Poco acceso de las mujeres a formaciones vocacionales y a

emprendedurismo

- Poca eficacia del sistema de justicia e impunidad

- Maltrato infantil

- Mal manejo de los fondos públicos e incumplimiento de las leyes

- Falta de conciencia ambiental y contaminación

- Bajo acceso al empleo de las mujeres en el sector formal

- Falta de transparencia y participación ciudadana

A continuación se presenta una síntesis de las estrategias propuestas

para los 6 temas más repetidos.

Educaciónconenfoquedegénero: Erradicar el analfabetismo

de las mujeres; Incluir en los planes educativos en la materia de

perspectiva de género; Desarrollar una educación no sexista y

sensibilizar a los docentes al género; Integrar en la educación

el empoderamiento sobre los derechos humanos, de la mujer

en particular; Mejorar la calidad de enseñanza académica (van-

guardia); Facilitar acceso a la educación superior y a la forma-

ción laboral y empresarial para mujeres.

Empleo: Mejorar la orientación y formación laboral de las mu-

jeres; Promover la incorporación de la mujer al trabajo formal

y decente; Garantizar el respeto de los derechos laborales de

las mujeres y la equidad salarial; Mejorar el acceso al empleo

juvenil con equidad de género; Fomentar el emprendeduris-

mo y el autoempleo de las mujeres; Favorecer la organización

laboral y sindical de las mujeres.

Saludintegral: Mejorar la calidad del servicio de salud (buen

trato, amabilidad, tiempo justo) y la atención del personal ha-

cia las mujeres; Mejorar el acceso a medicamentos de calidad

a un precio razonable; Fomentar la salud preventiva y sensibi-

lizar las mujeres al autocuido; Ampliar cobertura de los servi-

cios de salud integral para la mujer; Reforzar la formación en

salud sexual y reproductiva, especialmente en los centros es-

colares y en zonas rurales, y la planificación familiar en pareja;

Mejorar la salud materno – infantil.

Violenciacontralamujer: Sensibilizar la población contra la

violencia de género; Promover el diálogo intrafamiliar contra

la violencia de género; Mejorar el acceso a la justicia, y en

particular la atención y protección a las víctimas después de

la denuncia; Mejorar el acceso a la información para empo-

derar a mujeres no organizadas; Fomentar la participación de

la sociedad civil y reforzar la implicación de las alcaldías en

prevención de la violencia a nivel local; Promover la atención

integral especializada hacia las niñas y adolescentes que han

sufrido violencia.

Autonomía económica de la mujer: Desarrollar política de

reconocimiento y apoyo al trabajo doméstico; Garantizar el

acceso a activos y bienes para la mujer (crédito, tierra, vivien-

da, entre otros); Fomentar la educación de los hombres para

ceder espacios a las mujeres; Fomentar la formación para el

empoderamiento de las mujeres (manejo del crédito, desa-

rrollo empresarial); Fortalecer la creación de cooperativas de

mujeres; Promover la empresarialidad con impacto social y

medioambiental positivo.

Participación de la mujer en política: Mejorar el empode-

ramiento de las mujeres sobre sus derechos y crear espacios

educativos en política dirigidos a mujeres; Fomentar la libre ex-

presión de las mujeres, en particular en los medios de comuni-

cación, y su acceso a la información; Fomentar una verdadera

participación ciudadana y de contraloría ciudadana desde las

mujeres; Empoderar lideresas y grupos locales asociativos de

mujeres y fortalecer las redes a nivel local y los espacios asocia-

tivos a nivel nacional (ANDRYSAS, Grupo Parlamentario de Mu-

jeres); Garantizar el acceso a puestos de decisión política para

mujeres empoderadas en enfoque de género; Asegurar cuotas

equitativas en la gestión de recursos humanos de las institucio-

nes públicas y políticas.

76%

73%

68%

63%

49%

42%

Prioridades de cada sector. Los porcentajes corresponden a la

frecuencia con los que cada tema aparece en la totalidad de las

propuestas.

d i a g n ó s t i c o r á p i d o t e m a s p r i o r i ta r i o s