SÍNTESIS

8
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ SÍNTESIS INFORMATIVA EDICIÓN Nº 420, 3 DE SETIEMBRE DE 2009 NOTICIAS –CGTP Nadie quiere ley contra protestas (La Primera) Diversos sectores se sumaron ayer al rechazo al proyecto del Ejecutivo que busca permitirle a la Policía utilizar sus armas prácticamente en cualquier contingencia, el cual está en el Congreso listo para su debate. El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, dijo que con esta iniciativa el gobierno busca reprimir a como dé lugar los justos reclamos sociales. Huamán indicó que el gobierno, una vez más, recurre a mecanismo represivos en vez de optar por el diálogo como forma de solucionar los 272 conflictos sociales que aquejan al país, conforme lo señalado por la Defensoría del Pueblo. Resaltó que la legislación actual ya establece las garantías de protección para los efectivos policiales en caso de que la integridad física de éstos peligre, razón por la cual no tiene justificación la referida iniciativa gubernamental. A su vez, el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, pidió al Congreso analizar con muchísimo cuidado el proyecto de ley, pues advirtió que la mala aplicación de esta norma podría generar más violencia en las calles. “El envío de este proyecto al Congreso no significa que ya se vaya a aprobar ‘a pie juntillas’. El Congreso es un foro de debate que justamente recoge las distintas opiniones y espero que ahí sea enriquecido”, comentó. Según el artículo 10 del proyecto, las protestas en las carreteras, la toma de las vías públicas así como la toma de las instalaciones públicas y privadas podrían ser motivo para que los agentes policiales utilicen la fuerza letal contra los infractores. “El empleo de la fuerza letal contra las personas es excepcional, (…) con el propósito de evitar la comisión de delitos de toma de medios de transporte y comunicaciones y otros servicios públicos, así como instalaciones públicas y privadas”, dice el texto. El director Ejecutivo de la Asociación Pro Derechos Humanos, Miguel Jugo, reiteró que el proyecto de ley del Ejecutivo sobre el uso de la fuerza policial pretende liberar de responsabilidad a los efectivos policiales que puedan incurrir en violaciones de los derechos humanos. El ex ministro del Interior, Remigio Hernani, sostuvo que la Policía Nacional es “amedrentada” sistemáticamente, por lo que apoyó el discutido proyecto de ley que propone establecer nuevas reglas que autoricen el empleo de la fuerza y el uso de armas de fuego por los policías, sin que tengan responsabilidad penal. DETALLE El congresista de Alianza Parlamentaria Víctor Andrés García Belaunde sostuvo que si bien es cierto que la Policía requiere de una

description

el resumen informativo

Transcript of SÍNTESIS

Page 1: SÍNTESIS

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORESDE TELEFÓNICA DEL PERÚ

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 420, 3 DE SETIEMBRE DE 2009

NOTICIAS –CGTP Nadie quiere ley contra protestas (La Primera)

Diversos sectores se sumaron ayer al rechazo al proyecto del Ejecutivo que busca permitirle a la Policía utilizar sus armas prácticamente en cualquier contingencia, el cual está en el Congreso listo para su debate. El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, dijo que con esta iniciativa el gobierno busca reprimir a como dé lugar los justos reclamos sociales. Huamán indicó que el gobierno, una vez más, recurre a mecanismo represivos en vez de optar por el diálogo como forma de solucionar los 272 conflictos sociales que aquejan al país, conforme lo señalado por la Defensoría del Pueblo.

Resaltó que la legislación actual ya establece las garantías de protección para los efectivos policiales en caso de que la integridad física de éstos peligre, razón por la cual no tiene justificación la referida iniciativa gubernamental.

A su vez, el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, pidió al Congreso analizar con muchísimo cuidado el proyecto de ley, pues advirtió que la mala aplicación de esta norma podría generar más violencia en las calles. “El envío de este proyecto al Congreso no significa que ya se vaya a aprobar ‘a pie juntillas’. El Congreso es un foro de debate que justamente recoge las distintas opiniones y espero que ahí sea enriquecido”, comentó.

Según el artículo 10 del proyecto, las protestas en las carreteras, la toma de las vías públicas así como la toma de las instalaciones públicas y privadas podrían ser motivo para que los agentes policiales utilicen la fuerza letal contra los infractores.

“El empleo de la fuerza letal contra las personas es excepcional, (…) con el propósito de evitar la comisión de delitos de toma de medios de transporte y comunicaciones y otros servicios públicos, así como instalaciones públicas y privadas”, dice el texto.

El director Ejecutivo de la Asociación Pro Derechos Humanos, Miguel Jugo, reiteró que el proyecto de ley del Ejecutivo sobre el uso de la fuerza policial pretende liberar de responsabilidad a los efectivos policiales que puedan incurrir en violaciones de los derechos humanos.

El ex ministro del Interior, Remigio Hernani, sostuvo que la Policía Nacional es “amedrentada” sistemáticamente, por lo que apoyó el discutido proyecto de ley que propone establecer nuevas reglas que autoricen el empleo de la fuerza y el uso de armas de fuego por los policías, sin que tengan responsabilidad penal.

DETALLEEl congresista de Alianza Parlamentaria Víctor Andrés García Belaunde sostuvo que si bien es

cierto que la Policía requiere de una reglamentación para el uso de la fuerza y de las armas, opinó que no se le puede dar “licencia para matar”. Piden seriedad en inspecciones (La Primera)

Cerca de un 50 % de las inspecciones laborales son declaradas nulas por el Ministerio de Trabajo, ya que no existe un criterio formado sobre las mismas, además no se está cumpliendo la norma por lo que los miembros de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) se encuentran disconformes con la labor de dicho sector.

José Luis Sandoval, secretario general de trabajadores estatales de la CGTP, manifestó que “los trabajadores se encuentran desamparados, estamos totalmente mortificados porque el Ministerio de Trabajo no muestra énfasis en las inspecciones laborales ya que existen cinco subdirecciones distintas y cada una desarrolla criterios diferentes. Las empresas privadas esconden a sus trabajadores por lo que no estamos de acuerdo, ya que pensamos que deberían de tomar las inspecciones de una manera más seria”.

Page 2: SÍNTESIS

NOTICIAS –CONSTRUCCIÓN

POLÍTICA

De otro lado, comento que los miembros de la CGTP están evaluando una comisión de Trabajo, a la que invitarán a la ministra de Trabajo, Manuela García Cochagne, para tocar algunos puntos pendientes de la mejor manera y así poder llegar a una solución.

DETALLE“La norma de inspecciones laborales tiene tres años de antigüedad, por lo que no es

justificación para que no se cumpla, queremos que exista un criterio único, no que se emplee de distintas maneras. Existen muchos trabajadores de distintos sectores que se encuentran afectados por la culminación de sus contratos”, finalizó Sandoval. CGTP y Sutep critican aumentos (La Trome)

Olmedo Auris, vicepresidente de la CGTP y Hamer Villena, secretario del Sutep, mostraron su disconformidad con la propuesta de aumento del sueldo para el próximo año, 'porque este se ha hecho sin un diagnóstico verdadero de la canasta familiar'.

"Está en propuesta y, de concretarse, será un aumento ínfimo que no cubrirá las necesidades", dijeron.

De otro lado, mañana se realizará la 'Carrera metropolitana por la paz y la unidad', como parte de las celebraciones por el Día del Constructor Civil. La actividad fomentará la unión entre los obreros.

¡Para que nadie se corra! (Libero)La Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú (FTCCP) organiza la “Gran

Carrera Por la Paz y Unidad” para el próximo 4 de octubre, en el marco de las celebraciones por el Día del Obrero de Construcción.

Lo que se busca es incentivar la participación activa de los trabajadores de construcción y la comunidad.

El evento se inicia con un recorrido de 14 km. desde Surquillo (calle Irribarren) hasta La Victoria, Prolog. Cangallo. Las inscripciones son gratuitas.

Habrá 25 mil soles en premios. A la ceremonia asistieron Mario Huamán, titular de la CGTP, Arturo Woodman, del IPD, Manuel Coronado, entre otros. Construyen y corren (La Primera)

Federación de Trabajadores de Construcciaón Civil (FTCCP) organiza carrera de confraternidad.

Las calles de Lima serán el escenario de una nueva movilización de los trabajadores de construcción civil. La diferencia es que esta movilización no servirá para protestar en contra de algún abuso. Ahora los miembros de la FTCCP se movilizarán el domingo 4 de octubre para ser parte de la Gran Carrera Metropolitana por la Paz y la Unidad.

Serán 14 kilómetros de recorrido, que empezarán en Surquillo (local del Sindicato de Construcción Civil de Balnearios del Sur – Calle Manuel Irribarren 847) y terminará en La Victoria (local de la FTCCP – Prolongación Cangallo 670). Los tramos a correr corresponden a las avenidas Angamos Este, República de Panamá, Paseo de la República y Bausate y Meza.

En la ceremonia de presentación estuvo el secretario general de la FTCCP Mario Huamán, así como Arturo Woodman (presidente del IPD), Enrique Cusicanqui (presidente de la Federación Peruana de Atletismo), entre otros.

En la carrera podrá participar el público en general a partir de los 17 años.

Investigarán uso de fondos para obras en el Sur (La República)En Congreso. ayer recibieron a jefe regional de Ica, Rómulo Treviño. Se levantaría el secreto

bancario a 50 personas. Alcaldes, ex ministros, funcionarios del Forsur y gobiernos regionales figurarán en la relación.

Page 3: SÍNTESIS

En las próximas semanas la Comisión de Fiscalización del Congreso decidirá el levantamiento del secreto bancario de unas cincuenta personas que dispusieron el uso de recursos públicos para la reconstrucción en el sur, a raíz del terremoto del 2007.

Ese grupo utilizará así las facultades de comisión investigadora otorgadas por el Pleno, y a pedido de congresistas de diversas bancadas, con la mayor celeridad.

“Corresponde decidir el levantamiento por la magnitud del dinero desembolsado para la reconstrucción. Se puede alcanzar a 50 personas o más”, dijo Renzo Reggiardo, secretario de la comisión.

Esta lista abarcaría –complementó– a ex ministros, alcaldes distritales, funcionarios de los gobiernos regionales de Ica, Lima y Huancavelica, del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y del Fondo para la Reconstrucción del Sur (Forsur).

Reggiardo aclaró que, por procedimiento, la lista de investigados se aprueba a pedido del presidente de la comisión, José Vega Antonio, y que no implica necesariamente culpabilidad.

En la sesión de Fiscalización de ayer que recibió al presidente regional de Ica Rómulo Triveño, Unidad Nacional, a través de Rosa Florián, también pidió que se proceda con el levantamiento.

A GARRIDO LECCA Alberto Escudero (UPP), autor de la moción para dar al grupo facultades de investigador,

anotó que no hay avance en la reconstrucción de hospitales y centros de salud. “Por ello el levantamiento de reserva tributaria debe alcanzar a ex ministros como Hernán Garrido Lecca”, reclamó.

El titular de la comisión, José Vega, fue más cauto y advirtió que antes de aplicar esta atribución se estudiarán los indicios. 

“No podemos adelantar nombres antes de verificar indicios de desbalance patrimonial. Ahora estamos en el proceso de reunir documentación”, dijo a este diario.

ClaveEn Pisco. Fiscalización sesionará el miércoles 16 en Pisco. Ayer, el presidente regional de Ica

Rómulo Triveño señaló que su administración recibió 10 millones 180 mil soles del Forsur, y no 1,300 millones. Sur hizo respetar su gas (La Primera)

El gobierno tuvo que ceder ante la presión de las regiones y ayer se comprometió a garantizar una reserva de tres trillones de pies cúbicos de gas natural para los próximos 15 años, con la finalidad de atender la demanda energética de los pueblos ubicados en la zona sur del país, donde se proyecta el gasoducto Sur Andino que va de Cusco a Tacna.

El compromiso del Ejecutivo lo anunció el jefe del gabinete, Javier Velásquez, tras reunirse ayer en la sala Javier Pérez de Cuéllar de la Presidencia del Consejo de Ministros, con los presidentes regionales de Cusco, Hugo Gonzales; Apurímac, David Salazar, y Arequipa, Juan Manuel Guillén.

Al respecto, el presidente regional de Arequipa dijo que este anuncio “es una noticia que alivia tensiones, y nos quita las preocupaciones que habíamos manifestado”, pues asegura una reserva de 160 millones de pies cúbicos diarios, lo que justificaría la construcción del gasoducto del sur.

Por su parte, Hugo Gonzales dijo a LA PRIMERA que gracias al acuerdo, el gobierno ha modificado el contrato respectivo para que no se disponga parte del gas del Lote 88 para la exportación sino que pueda ser utilizado para abastecer a las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Cifras incoherentes (La Primera)En su presentación ante la Comisión de Economía del Congreso para informar sobre la situación económica del país y sus perspectivas a futuro, el ministro de Economía, Luis Carranza, estimó que entre el periodo 2009 -2010 el Perú tendría un crecimiento de 2,9% y una inflación de 2%.

Page 4: SÍNTESIS

ECONOMÍA

De esta manera, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reiteraba el discurso optimista gubernamental y minimizaba el impacto de la crisis económica en el país. Al respecto, diferentes parlamentarios pertenecientes a la mencionada comisión del Legislativo -como Washington Zeballos y Juan Carlos Eguren- cuestionaron las estimaciones de crecimiento del MEF y pidieron al Ejecutivo ser más coherentes con los índices de crecimiento, ello teniendo en cuenta que diferentes analista nacionales e internacionales estiman que la crisis económica global continuará al menos hasta el primer semestre del 2010.

Jubilación tempranaEl titular del MEF indicó que aprobaría la Ley de la Jubilación Anticipada, siempre y cuando

ésta asegure en el futuro el acceso a la salud de sus beneficiarios. Al respecto, el congresista Juan Carlos Eguren refirió que la situación es compleja, pues hay personas que no tienen qué comer y piden se les devuelva sus aportes. “Qué hacemos guardando su dinero hasta cuando cumpla 65 años o más, si tal vez no lleguen debido a que ahora no tienen qué comer?, preguntó.

Carranza también anunció que el presupuesto fiscal 2010 no contempla la homologación de sueldos para los docentes universitarios, como se comprometió el gobierno.

Salario mínimo subirá el 2010 (La República)El 31 de enero del 2010 se determinaría la nueva remuneración mínima en base al mecanismo

propuesto por el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del  Empleo (MTPE).

Pero si no hubiera acuerdo en el CNT, ente tripartito que reúne a empresarios, trabajadores y gobierno, el Ministerio presentaría su propuesta en la primera quincena de febrero. Economía cayó 0,6% en julio (La República)

El BBVA Banco Continental estimó que la economía peruana sufrió una contracción de 0.6% en julio, en términos interanuales, sin embargo la cifra sería menor a la registrada en junio pasado. La caída de julio se deberá al comportamiento negativo de las importaciones reales y la producción de energía, en un entorno de debilidad de la manufactura, aunque la caída sería atenuada de alguna manera por los sectores primarios y la construcción. “Las perspectivas de crecimiento son nulas (La República)

Entrevista/Javier Iguíñiz. El economista de la Universidad Católica lamentó la tardía reacción del gobierno al impacto de la crisis. No le sorprendería que el PBI termine en 0% el 2009.

El Ejecutivo pasó de una proyección de crecimiento de 6,5% a 2,2%. ¿No es peligroso?No es nada nuevo, es normal que el gobierno crea en esa cifra y  reduzca sus expectativas de

crecimiento. Pero sucede que lo nuevo es la rapidez de la desaceleración, eso sí nos pone en una situación más incómoda de lo usual.

¿Es posible que alcancemos la meta del gobierno de 2%?Siguen siendo proyecciones al alza, y los agentes económicos más enterados que se basan

en estudios propios sobre la evolución de la economía consideran que es una cifra referencial, pero poco atendible. El gobierno tiene  la obligación de proyectar cifras, pero no es una proyección científica.

¿Se pudo evitar que en el 1er. semestre  se caiga cerca de 0%?Hay un nivel de caída que no se puede evitar, que depende de factores distintos a la política

fiscal y monetaria. Estas no pueden revertir ningún ciclo económico proveniente de la economía mundial, lo que pueden hacer es atenuarla para que ocurra con lentitud.

¿Y el gobierno supo manejar estas herramientas?En realidad no,  la política fiscal y monetaria no ha operado eficientemente para enfrentar una

recesión, porque en un principio se creía en la idea del blindaje.

Page 5: SÍNTESIS

TELECOMUNICACIONES

 Pero luego se reduce la tasa de interés y se impulsa el gasto... Sí, pero de manera tardía e insuficiente. El gobierno ha cambiado el diagnóstico de la

situación varias veces. Al cambiar su diagnóstico también varían sus políticas; entonces el resultado de esta ambivalencia del gobierno, sobre qué atender primero, si inflación o recesión, llevó a una parálisis.

Recuperación económicaSe espera que esta política dé sus frutos en el 3er. trimestre...No es sencillo establecer cuándo se empezará a recuperar la economía porque es una

combinación de creencia con estrategia, cuando sé que va a ocurrir y cuando digo que va a suceder, toda opinión combina estimación con política.

Ya no es descabellado hablar de 0% de crecimiento para 2009.No, descabellado no es, pero a los colegas que han acertado en este pronóstico les digo: lo

lamento, porque uno no quiere esto para el país, pero las perspectivas de crecimiento para este año son prácticamente nulas.

¿Coincide con el estimado?Sí, porque ya estamos en septiembre, y es muy difícil que superemos esa cifra, pero ojalá que

no, ojalá que sea 2%. Nadie quiere crisis, trae muchos costos, pérdidas de empleo entre otras cosas.

“A la economía no le va bien si a la gente le va mal”¿Qué se abordará en el congreso de la Asociación de Desarrollo Humano y Capacidades?El tema central es Participación, pobreza y poder, es un enfoque que propone que  la idea de

desarrollo no hay que evaluarla en base a lo que la gente tiene o lo que consigue, si no en base a lo que la gente es y hace. Es un tema delicado...

Sí, porque plantear lo humano directamente con lo objetivo ya es complicado. En economía se ha centrado la inquietud en el PBI, pero intentamos no despegarnos de las personas y mirarlas a ellas con otro criterio, es decir, a la economía no le va bien si a la gente le va mal.

¿Cuándo será el congreso? Será del 10 al 12 de septiembre en la Universidad Católica y participarán ponentes de 36

países distintos en cincuenta mesas temáticas.

Telefónica descarta un acuerdo con sus rivales para repartirse las frecuencias(Expansión.com) Telefónica descarta negociar nuevos acuerdos con sus rivales para repartirse el espectro de frecuencias y apuesta por que la administración decida adjudicar el espectro por medio de un concurso en el que establezca duras condiciones de inversión para la ampliación de la cobertura de 3G a todo el territorio. El presidente de Telefónica España, Guillermo Ansaldo, señaló hoyr, durante su intervención en el seminario de telecomunicaciones que organiza Aetic en la UIMP de Santander, que es imposible llegar a un acuerdo porque todos los operadores quieren más frecuencias de la banda de 900 megahercios, las mejores, que ahora se usan para el GSM y que la industria quiere reutilizar para atender la explosión de la demanda de la banda ancha móvil con la tecnología de 3G. Ante esta situación, Telefónica prefiere que sea el Gobierno el que decida en vez de pedir un acuerdo entre las partes. El gigante español prefiere que las licencias se saquen a concurso y que el criterio de adjudicación sea la rapidez de la ampliación de la cobertura y de la capacidad de las redes 3G a todo el territorio, especialmente a las zonas rurales, donde es más escasa.Telefónica confía en su fortaleza financiera para ser uno de los ganadores de ese concurso y por eso ha renunciado ya a negociar nuevos acuerdos como el pacto de reparto a tres bandas que cerró con Vodafone y Orange que fue rechazado por el Gobierno ya que dejaba fuera a Yoigo (ver EXPANSIÓN del 21 de agosto).

Page 6: SÍNTESIS

Recuperación

Por otra parte, Ansaldo se mostró moderadamente optimista con la recuperación de la demanda en el sector, tras los meses de julio y agosto, donde las altas de fijo y móvil han experimentado una recuperación. El uso del móvil, sin embargo, sigue siendo moderado, manteniéndose en los mismos niveles de todo el año. La caída de la demanda provocada por la crisis ha sido, según Ansaldo, la principal causa de la caída de las inversiones, que en el caso de Telefónica se han recortado más de un 30% durante el primer semestre. El ejecutivo señaló, sin embargo, que espera que el ritmo inversor se recupere en el segundo semestre del año y que la caída en el conjunto del ejercicio sea inferior a la experimentada en la primera mitad. Con todo, reivindicó el papel de Telefónica en el sector, destacando que a pesar de los recortes inversores, el peso de la operadora española en el conjunto de las inversiones de la industria no ha hecho más que crecer. Si en 2005 el grupo español suponía el 38% de las inversiones totales en 2008 ha llegado ya al 42%.

Criticas al Gobierno El presidente de Telefónica España coincidió con las críticas de sus colegas de Vodafone y Orange al nuevo impuesto que se ha inventado el Gobierno para financiar la supresión de la publicidad en TVE, y que obligará a las operadoras a pagar una tasa del 0,9% de sus ingresos.Pero también criticó los proyectos de algunas comunidades autónomas de crear operadores de telecomunicaciones públicos de ámbito autonómica que pretenden competir con recursos públicos con la actividad de las operadoras privadas, como ocurre en el caso del operador neutro que proyecta al Generalitat de Cataluña.

Telefónica se plantea entrar en Cuba y Costa Rica (http://www.elpais.com/)

Telefónica está intersada en entrar en los mercados de Cuba y Costa Rica, según anunció ayer en Santander el presidente del área de Latinoamérica, José María Álvarez Pallete. En el marco del XXIII Encuentro de Telecomunicaciones de la Universidad Menéndez Pelayo, el directivo señaló el interés de Telefónica en el operador cubano Etecsa, siempre y cuando Telecom Italia, socio minoritario del Gobierno cubano con un 27%, pusiera en venta finalmente su participación. "Los niveles de penetración de los servicios de telecomunicaciones son menores que los de otros países", explicó Pallete en referencia a Cuba, un mercado de 11 millones de habitantes.

Telefónica mexicana Axtel lanza recompra de bonos 2013 La telefónica mexicana Axtel lanzó el miércoles una oferta de recompra en el extranjero por la totalidad de una emisión de bonos con vencimiento en el 2013 y con un valor de 162.5 millones de dólares. Axtel, que participa en el mercado de telefonía fija y acceso a internet de alta velocidad de México, agregó en un comunicado que también ha iniciado una solicitud de consentimiento para modificar "en forma sustancial" ciertas obligaciones contractuales de los bonos."El precio total de compra de los bonos será una cantidad equivalente al 105.75 por ciento (el precio total) del monto principal de los bonos", dijo Axtel. La oferta aplica a los bonos no asegurados con cupón de 11 por ciento de Axtel. La empresa agregó que la solicitud de consentimiento tiene un vencimiento el 16 de septiembre, mientras que la oferta de recompra vencerá el 30 de septiembre.La empresa compite en un mercado liderado ampliamente por la gigante de la telefonía fija Telmex del magnate Carlos Slim. Al cierre del segundo trimestre dijo que tenía 915,000 líneas en servicio, junto con 137,000 suscriptores de internet.

Page 7: SÍNTESIS

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a [email protected]