Sindrome de Burnout y calidad de vida

download Sindrome de Burnout y calidad de vida

of 74

Transcript of Sindrome de Burnout y calidad de vida

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    1/74

     

    Universidad Adventista del Plata

    Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales

    SÍNDROME DE BURNOUT  Y CALIDAD DE VIDA SEGÚNESPECIALIDAD, EDAD Y AÑOS

    DE SERVICIO DOCENTE

    Tesis presentada en cumplimiento parcial

    de los requisitos para el título deLicenciada en Psicología

     por

    Pía Rodríguez

    Abril de 2013

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    2/74

    iii

    TABLA DE CONTENIDO

    LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... v 

    LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ vi 

    RECONOCIMIENTOS ................................................................................................... vii 

    CapítuloI. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 

    Planteamiento del problema ....................................................................................... 3 Hipótesis .................................................................................................................... 3 Objetivos ................................................................................................................... 3

     

    Importancia del estudio .............................................................................................. 3 Limitaciones .............................................................................................................. 4

     

    Delimitación .............................................................................................................. 5 Definición de términos ............................................................................................... 5 

    Calidad de vida ...................................................................................................... 5 Burnout .................................................................................................................. 5 

    II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................. 7 

    Docentes Femeninas .................................................................................................. 7 Calidad de Vida ......................................................................................................... 9 

    Dos tipos de medición de la calidad de vida: objetivo y subjetivo ........................ 13 Medición objetiva ............................................................................................ 13 Medición subjetiva ........................................................................................... 13 

     Burnout ................................................................................................................... 18 Calidad de Vida y Burnout ....................................................................................... 21 

     Burnout y docentes .................................................................................................. 22 

    Causas y variables relacionadas con el Burnout en docentes ................................. 24 

    Variables propias de la organización y de las condiciones de trabajo ................ 24 Variables socidemográficas .............................................................................. 25 Variables de personalidad ................................................................................ 28 

    Síntomas del docente afectado por el síndrome de burnout  .................................. 29 Síntomas psicosomáticos .................................................................................. 30

     

    Síntomas conductuales ..................................................................................... 30 Síntomas emocionales ...................................................................................... 30

     

    Síntomas defensivos ......................................................................................... 30 

    III. METODOLOGÍA .................................................................................................. 32 

    Sujetos ..................................................................................................................... 32 

    Instrumentos ............................................................................................................ 32 

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    3/74

    iv

    Encuesta para conocer características sociodemográficas ..................................... 32 El Índice de Calidad de Vida QLI SpM ............................................................... 33 El Maslash Burnout Inventory (MBI) ................................................................... 34 

    Procedimientos ........................................................................................................ 35 

    Procedimientos para la recolección de los datos ................................................... 35 Procedimiento para el análisis de datos ................................................................ 36 

    IV. RESULTADOS ..................................................................................................... 37 

    Características sociodemográficas de la muestra ...................................................... 37 Tipo de especialidad educativa, Calidad de vida y Burnout  ...................................... 43 

    V. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 47 

    Discusión ................................................................................................................. 47 

    Calidad de vida y burnout  según el tipo de especialidad educativa ....................... 47 

    Conclusiones ........................................................................................................... 47 Recomendaciones .................................................................................................... 49 

    ApéndiceA.INSTRUMENTOS ADMINISTRADOS .................................................................. 51 

    B. SALIDAS ESTADÍSTICAS COMPUTARIZADAS ............................................... 55 

    LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................ 66 

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    4/74

    v

    LISTA DE FIGURAS

    1. Distribución de la variable edad. .................................................................................. 37

    2. Distribución en porcentaje de la variable estado civil ................................................... 38

    3. Distribución en porcentaje de la variable hijos ............................................................. 38

    4. Distribución la variable años de servicio ...................................................................... 39

    5. Distribución en la muestra de la dimensión agotamiento emocional ............................. 40

    6. Distribución en la muestra de la dimensión despersonalización .................................... 40

    7. Distribución en la muestra de la dimensión realización personal .................................. 41

    8. Distribución de la dimensión satisfacción personal ...................................................... 42

    9. Distribución de la dimensión apoyo comunitario y social ............................................. 43

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    5/74

    vi

    LISTA DE TABLAS

    1. Descripción de las medias y desvíos estándares de la variable Burnout  ........................ 39

    2. Descripción de las medias y los desvíos estándares del Burnoutsegún el tipo de especialidad educativa ............................................................................ 41

    3. Descripción de las medias y los desvíos estándares de la variableCalidad de Vida ............................................................................................................... 42

    4. Descripción de las medias y los desvíos estándares de la Calidad de Vidasegún el tipo de especialidad educativa ............................................................................ 43

    5. Descripción de las medias y los desvíos estándares de Calidad de Vida y Burnout  según la edad de la docente ................................................................................ 45

    6. Descripción de las medias y los desvíos estándares de Calidad de Vida y Burnout  según los años de trabajo de la docente .............................................................. 46

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    6/74

    vii

    RECONOCIMIENTOS

    En primer lugar quiero agradecer a Dios por ser mi fiel compañero y darme aliento

    en cada momento de dificultad y por hacer posible la realización de mis metas.

    A mis padres, mis dos grandes pilares, Isaura y Pedro, quienes me han acompañado

    siempre e impulsado en cada primer paso que di durante estos años, gracias por su

    contención, sus palabras de aliento y comprensión.

    También debo agradecer a mi hermano Amador, a mi Nona y mi gran amiga

    Daiana, quienes estuvieron siempre presentes en cada mínimo y detalle imprescindible en

    esta carrera.

    Debo reconocer la gran ayuda y compañía de mi amor, Axel, quien estuvo presente

    en los últimos años de este recorrido hacia el término de esta etapa.

    Por último quiero expresar mi agradecimiento a mi consejera Silvia Fontana.

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    7/74

    1

    CAPÍTULO I

    INTRODUCCIÓN

    Desde la antigüedad ha estado presenta la interrogante acerca de qué es la calidad

    de vida y se han buscado los elementos que posiblemente podrían integrarla. Pero a pesar

    de esto y de que desde los años 60 se la utiliza como concepto, recién hace unos pocos

    años atrás comenzó su investigación científica, ya sea en áreas como la salud y la

    educación, entre otras.

    Grau (1988, citado en Jürgens, 2004) afirma que el concepto comenzó a

    desarrollarse en el campo de la medicina y que rápidamente se extendió a la sociología y la

     psicología.

    Al igual que otros constructos, a través del tiempo ha ido variando la definición de

    calidad de vida. Primero se refirió al cuidado de la salud personal, luego se le agregó la

     preocupación por la salud e higiene pública, después se amplió con los derechos humanos,

    ciudadanos y laborales, lo siguiente que se le sumó fue la capacidad de acceder a bienes

    materiales, y finalmente se transformó en la preocupación por la experiencia de la persona

    sobre su vida social, quehaceres diarios y salud (Levi & Anderson, 1980, citados enGarcía, 2004).

    Es un concepto extenso que integra el bienestar social, psicológico, físico, personal

    y material, a lo que también se le incluye el cuidado del ambiente en el que se vive, las

    relaciones sociales y emocionales, la familia, el ocio, la educación y el trabajo. El concepto

    no solo incluye condiciones objetivas, sino también elementos subjetivos (Contini, 2001).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    8/74

    2

    Tomando en cuenta los elementos anteriormente mencionados como constitutivos

    de la calidad de vida, también hay factores, que en la vida cotidiana opacan y deterioran el

     buen vivir y la tranquilidad psicológica de las personas, de ahí el interés en medir la

    calidad de vida y cómo influye en ésta el síndrome de desgaste profesional.

    Pareciera ser que a la docencia le es inherente un potencial componente de estrés,

    cansancio y malestar interno; componentes que últimamente se han estudiado bajo el

    nombre de burnout  (Fernández, 2008).

    Es de importancia estudiar dicho síndrome en el docente ya que éste repercute

    directamente sobre la sociedad debido a que el docente es un modelo para los alumnos en

    cuanto a su forma de ser, valores, filosofía de vida, estado de ánimo y actitudes (Buzzetti,

    2005). Según Ballenato (2003, citado en Buzzetti, 2005), a un maestro estresado le será

    difícil trasmitir de manera eficaz, a la vez su salud psicológica y laboral afectará de manera

    directa la calidad de sus enseñanzas.

    Travers y Cooper (1997) definen como estresores de los docentes las atribuciones

    que estos hacen de las distintas situaciones que enfrentan en el trabajo.

    Está en aumento la evidencia de que entre profesionales de contacto directo con

     pacientes, estudiantes, clientes o usuarios hay gran vulnerabilidad hacia las presiones

    internas y externas y de cómo se relacionan éstas con el estrés. Estas presiones llevan a que

    el profesional termine reduciendo su capacidad de adaptación, trayendo comoconsecuencia el desarrollo del síndrome de desgaste profesional (o burnout ), y por

    consiguiente, una calidad de vida deteriorada. (Ramos & Buendía, 2001, citados en Ortiz

    & Arias, 2009).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    9/74

    3

    Planteamiento del problema

    Esta investigación pretende conocer si la especialidad, la edad y los años de

    servicio de las docentes residentes en la ciudad de Los Ángeles, Chile, durante el año 2012,

    incide sobre sus niveles de burnout  y su calidad de vida.

    Hipótesis

    Existen diferencias significativas en la percepción del síndrome de burnout  y la

    calidad de vida según la especialidad, la edad y los años de servicio de las docentes.

    Objetivos

    1. Describir las características sociodemográficas de la muestra.

    2. Evaluar y describir las dimensiones del burnout  de las docentes de Educación

    General Básica y Educación Especial.

    3. Evaluar y describir la Calidad de Vida percibida por las docentes de Educación

    General Básica y Educación Especial.

    4. Analizar si existen diferencias estadísticamente significativas en el burnout  y la

    calidad de vida percibida por las docentes según la especialidad, la edad y los años de

    servicio.

    Importancia del estudio

    El área educativa es importante en la vida de todos los sujetos, tanto para alumnos,

     padres y los mismos docentes. Por ende, se hace necesario investigar a cerca de la

     percepción de su vida, cómo la perciben y a su vez evaluar el burnout  y si es que existen

    hay diferencias en cuanto a la especialidad en que se desempeñan.

    La calidad de vida disminuida está directamente relacionada con síndromes

    clínicos, como lo son la depresión, esquizofrenia, ansiedad y trastornos conductualesgraves como lo son la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción, etc. En estos casos la

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    10/74

    4

    deficiente calidad de vida puede servir de ayuda para el brote de estos cuadros o incluso

    acentuarlos y a la vez puede suceder que ésta se vea deteriorada por estos cuadros (Cabral,

    1991).

    El quehacer de la vida diaria de todas las personas y en éste caso de los docentes,

     podría hacer que sus niveles de estrés se eleven al punto de llegar a padecer el síndrome de

    burnout , influyendo este en la percepción de la calidad de vida, haciendo que a la vez, ésta

    se empobrezca, por eso sería pertinente ver si hay diferencias entre educadores de

    Enseñanza General Básica y de Educación Especial, para identificar cuáles son los motivos

    que les hacer percibir mayor o menor calidad de vida.

    Sería importante la investigación, también para generar cambios en la vida laboral

    de los docentes, ya que ésta es la que en varios aspectos aportaría a una mayor o menor

     percepción de calidad de vida.

    Por último se considera importante a este estudio ya que hará un aporte

    significativo a las investigaciones de burnout  y calidad de vida, pero en una población

    distinta a las en otro momento estudiadas.

    Limitaciones

    Las limitaciones que se presentaron a la hora de hacer la investigación fueron el

    déficit de bibliografía que asociara burnout y calidad de vida en mujeres, especialmente a

    lo que concierne Educación General Básica y Educación Diferencial.

    Otra limitación se presentó a la hora de tomar las encuestas, ya que no todos los

    directores de los establecimientos educacionales accedían a que sus docentes fuesen parte

    de la investigación, a pesar de que se les explicó que los datos obtenidos serían totalmente

    confidenciales.

    Sucedió que del total de las docentes a las que se les entregaban las encuestas en lasescuelas, solo una parte de ellas las entregaban completas.

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    11/74

    5

    Y una de las limitaciones más importantes que se presentó fue el hecho de haber

    menos cantidad de docentes de Educación Especial que de Educación General Básica en la

    ciudad de Los Ángeles, Bio Bio, Chile.

    Delimitación

    La presente investigación no pretende generalizar los resultados obtenidos a toda la

     población docente chilena, sólo a una muestra residente en la ciudad de Los Ángeles, 8va

    región del Bio Bio, Chile.

    Este estudio se llevará a cabo en la población docente del sexo femenino, por lo que

    se limita la generalización de los resultados a ambos sexos.

    Definición de términos

    Calidad de vida

    En la actualizad se define calidad de vida considerándola como la evaluación

    subjetiva que la persona hace con respecto a su estado de salud y bienestar, dentro de su

    mismo contexto social y cultural (Leheman, 1983, citado en Hernández, Micco & Vicente,

    2004).

    Burnout

    Maslach y Jackson (1981) definen como un síndrome con rasgos de agotamiento

    emocional y cinismo que con frecuencia se produce entre las personas que trabajan con

     personas. Un aspecto clave del síndrome de burnout son los sentimientos de agotamiento

    emocional. A medida que los recursos emocionales se van agotando, a nivel psicológico

    los trabajadores sienten que ya no son capaces de dar ayuda. Otro aspecto importante es el

    desarrollo de actitudes negativas, cínicas hacia los clientes. Tales reacciones hacia los

    clientes pueden estar vinculadas al de agotamiento emocional, es decir, estos dos aspectos

    de desgaste parecen estar relacionados. Esta percepción deshumanizada de los demás

     puede llevar al trabajador a ver a sus clientes como que de alguna manera merecen sus

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    12/74

    6

     problemas (Ryan, 1971, citado en Maslach & Jackson, 1981). Un tercer aspecto del

    síndrome de burnout es la tendencia a hacer una negativa evaluación de sí mismo,

    especialmente en cuanto al trabajo realizado con los clientes. Los trabajadores se sienten

    insatisfechos consigo mismos, descontentos con sus logros en el trabajo,

    despersonalización con respecto al resto de las personas y una reducida sensación de logro

     personal.

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    13/74

    7

    CAPÍTULO II

    REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    Educación General Básica y Educación Especial

    La formación de Docentes de Educación Básica prepara educadores para los ocho

    años que implica la Educación General Básica del sistema escolar, incluyendo la

    formación para el segundo ciclo de este nivel (5° a 6° año). Esta preparación da la

    oportunidad de especializarse en ramos específicos del curriculum como lenguaje o

    ciencias. Su duración fluctúa entre cuatro y cinco años (Ávalos, 2003).

    La preparación del Docente Especial o Diferencial también incluye menciones, las

    que tienen que ver con las distintas formas de discapacidad. Su formación varía entre

    cuatro y cinco años (Ávalos, 2003).

    Actualmente se busca superar las situación de dos subsistemas aislados: la escuela

    común y la escuela especial, buscando un sistema de apoyo mutuo articulado donde se

    haga un seguimiento del alumno en su trayectoria educativa (Albergucci, 2009).

    La Declaración de Salamanca (1994, citada en Albergucci, 2009), reunió a países

    de todo el mundo a fin de discutir la creación de mejores condiciones para pelear contra la

    exclusión educativa de algunos alumnos con necesidades educativas especiales. Se

    reafirmó el derecho que tienen todas las personas a la educación (Albergucci, 2009).

    Las escuelas especiales atienden a estudiantes con necesidades educativas

    especiales que tienen base en alguna discapacidad. Es un continuo de prestaciones

    educativas que la constituyen un conjunto de servicios, estrategias, técnicas, recursos y

    conocimientos pedagógicos con el fin el fin de asegurar un proceso educativo integral,

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    14/74

    8

    dinámico y flexible a personas con necesidades educativas especiales permanentes o

    temporales (Albergucci, 2009).

    Docentes femeninas

    En Chile el sistema educativo está conformado por cuatro niveles de enseñanza:

     parvulario, educación básica, educación media y educación superior. En nivel de

    enseñanza básica se atiende a niñas y niños entre los 6 y 13 años (Parra, 2005).

    En el año 2003 había 11.223 establecimientos educacionales y los docentes que

    trabajaban en el sistema eran 140.642, donde un 70% eran mujeres (García, 2003).

    La labor docente implica mucho tiempo de dedicación tanto a las tareas de la

    escuela como a las que conciernen a lo personal, sin contar con el tiempo suficiente para

     poder realizar todo el trabajo que se acumula. Dicha problemática se agrava en mujeres

    docentes.

    El hecho de ser mujer es un condicionante socio-profesional. La doble jornada de

    trabajo, es decir, la atención a la familia más la labor docente propician una situación de

    estrés constante irrecuperable, debido a que el tiempo libre casi no se posee para recuperar

    energías (García, 2003).

    La Dra. Abraham (1984, citada en García, 2003) realizó un estudio piloto en 80

     profesoras israelitas donde analizó que donde se fundaban las tensiones de las profesoras

    era en los siguientes aspectos:

     Conflictos de roles madre-educadora.

     Mayor o menor nivel de conflictividad en cuando al apoyo de la pareja.

     Problemas ante la educación de chicos y chicas ante el hecho de que no tratan de

    igual forma a un profesor que a una profesora.

     Competencia con los compañeros hombres a los cuales se los considera con

    fortaleza mientras que a ellas se las considera más sensibles.

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    15/74

    9

     Problemas de autoridad. En cierta parte relacionados con la carencia de apoyo en

    sucesos que son específicamente femeninos como es la maternidad, y por otra parte cuando

    ellas son la autoridad sienten que se les cuestionan más en cuanto a competencia y

     parcialidad.

    Calidad de vida

    La calidad de vida de las personas está íntimamente relacionada al desarrollo

    alcanzado por los grupos sociales que tienen como referencia. El acceso que tienen en la

    realidad los individuos a la educación, a los servicios de salud, a una morada digna, a un

    trabajo remunerado y no enajenante, a un ambiente limpio donde sus bienes estén seguros

    al igual que las personas y donde se puedan ejercer libremente los derechos civiles, todos

    éstos forman parte importante de los elementos que se deberían considerar al momento de

    analizar el progreso social, en tanto contexto del desarrollo de los sujetos (Carpio, Pacheco,

    Flores & Canales, 2000).

     Nos podemos referir a la calidad de vida como la forma en que las diferentes

    condiciones culturales y biológicas se conjugan con las psicológicas para definir un

     particular modo de existir práctico de las personas (Carpio et al., 2000).

    Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la percepción del sujeto de su

     posición en la vida, según el contexto, la cultura y el conjunto de valores con los que vive,

    todo esto en relación también con sus expectativas, objetivos y preocupaciones, es un

    amplio complejo en el cual de cierta manera influyen la salud física del individuo, el nivel

    de independencia, su estado psicológico, sus relaciones sociales y lo que tiene que ver con

    el entorno (Orley, 1994).

    La calidad de vida definida por la OMS se relaciona con factores físicos, mentales,

    sociales y del entorno (Orley, 1994).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    16/74

    10

    Lo que se podría entender como calidad de vida ha tenido una serie de términos que

    han intentado abarcarla, como lo son la felicidad, bienestar o salud, estos términos aunque

    expresan las bondades de la vida le han dado un sentido muy limitado e incluso errado. El

    significado de calidad de vida está muy lejos de ser solo una expresión como vivir al día o

     buena vida. La calidad de vida no tiene límites, siempre las personas van a estar buscando

    un nivel superior (García, 2002).

    Calman (1987, citado en García, 2002) define a la calidad de vida como la distancia

    que existe entre las aspiraciones y los logros. Esto confirma el hecho de que jamás se podrá

    alcanzar una total perfección en cuanto a lo que es calidad de vida.

    En general el término calidad de vida se refiere a las bondades de la vida en todos

    sus aspectos (educación, tecnología, trato personal, productividad, etc.) (García, 2002). Se

    define también como esa tensión o diferencia entre expectativas y resultados, es también el

    grado de satisfacción de las personas con su vida (Lolas, 1991).

    A lo largo del tiempo este concepto ha mostrado variaciones en su definición. Al

    comienzo se refirió al cuidado de la salud personal, luego la preocupación por la salud se le

    agregó la higiene pública, con esto entonces se extendió a los derechos laborales, humanos

    y ciudadanos, a todo esto se le sumó la capacidad de acceder a bienes económicos y

    terminó por convertirse en la preocupación por la experiencia del sujeto acerca de su vida

    social, su accionar cotidiano y su propia salud (Robles, 2006).Este concepto describe el estado que resulta funcionalmente entre el conjunto de las

    condiciones psicológicas, socioculturales y biológicas de los individuos, este estado define

    tanto el modo de ajuste a las situaciones en que el comportamiento (como algo concreto)

    tiene lugar, así como también los efectos o resultados que dicho comportamiento tiene

    sobre el entorno e inclusive sobre su propio organismo (Carpio et al., 2000).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    17/74

    11

    Hoy en día calidad de vida se refiere a la evaluación subjetiva y objetiva de al

    menos elementos como alimentación, salud, trabajo, educación, seguridad social, vivienda,

    derechos humanos y ocio (Levi & Anderson, 1988, citados en Robles, 2006).

    Sin embargo, no sería solo el reflejo de las condiciones objetivas y reales, sino lo

    resultante de la evaluación que hace el individuo (Andrews & Withey, 1976, citados en

    Robles, 2006).

    Es un constructo, para el cual aún no hay una definición concreta ni tampoco un

    consenso en cuanto a su evaluación (Gómez & Sabeh, 1995).

    A pesar de ser la calidad de vida un tema bastante estudiado desde los años 60` y

    más ampliamente estudiado por la psicología desde los 80` sigue siendo de una naturaleza

    compleja y plural (Díaz, 2002).

     No existe una teoría específica que dé una definición de calidad de vida (Coehlo &

    Coehlo, citados en Castro, 2002).

    Este término nació en el marco de las ciencias sociales y en primer lugar fue

    utilizado en medicina, donde se tenía como objetivo evaluar si los tratamientos para el

    cáncer aparte de extender el tiempo de vida extendían en los pacientes también la

    sensación de bienestar (Spitzer, Dobson & Hall, 1981, citados en Vetere, 2008).

    Se comenzó a estudiar e investigar más en profundidad en psicología por cierta

     presión que ejerció la medicina (Hass, 1999).La calidad de vida se encuentra íntimamente relacionada al desarrollo que han

    alcanzado sus grupos de referencia (Carpio et al., 2000).

    En un análisis del progreso social como contexto en el que se desarrollan los

    individuos es necesario considerar elementos como el real acceso que tendrían las personas

    a servicios de salud, educación, una vivienda digna, un trabajo remunerado y no

    enajenante, la medida en que pueden esparcirse y hacer deporte, la accesibilidad a

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    18/74

    12

    ambientes limpios donde estén seguros tantos sus bienes como las personas, donde se

     puedan ejercer libremente los derechos civiles (Carpio et al., 2000).

    Desde un enfoque ecológico, a la calidad de vida habría que estudiarla desde una

    dimensión social, la que estaría compuesta por elementos materiales, físicos, ecológicos y

    sociales de los distintos ambientes en los que se desenvuelve la persona y también una

    dimensión psicosocial que se forma por la evaluación y percepción de estos elementos por

    el mismo hombre (Díaz, 2002).

    En general la mayoría de las ciencias que estudia la calidad de vida tratan la

    dimensión social, sin embargo, no ocurre lo mismo con la dimensión psicosocial (Díaz,

    2002).

    La que ha sido estudiada desde distintos modelos teóricos y enfoques es la

    dimensión psicológica, habiendo principalmente estudios de tipo cognitivos y

    fenomenológicos (Díaz, 2002).

    La calidad de vida es un concepto integrador que toma en cuenta todas las áreas de

    la vida (por ende tiene un carácter multidimensional) y hace alusión tanto a condiciones

    objetivas como a componentes subjetivos (Gómez & Sabeh, 1995).

    Por ende, para hacer un buen análisis de la calidad de vida de los individuos es

    necesario tener en cuenta las condiciones objetivas de vida de los sujetos que se derivan de

    circunstancias económicas, laborales, culturales, ecológicas, políticas y legales. Tambiénes importante tener en cuenta las condiciones biológicas que se asocian al estado

    nutricional, condiciones físicas generales, estado de salud enfermedad (Carpio et al., 2000).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    19/74

    13

    Dos tipos de medición de la calidad de vida:objetivo y subjetivo

    Medición objetiva

    Esta sería la evaluación de las dimensiones material, psicológica, social y de salud.

    A modo de ejemplo están los instrumentos llamados específicos como el Asthma Quality

    of Life Questionnaire o el Diabetes Quality of Life Questionnaire (Bedregal, 2007).

    Lo material puede ser los recursos que uno tiene, como lo son los ingresos

    disponibles, nivel de educación, posición en el mercado de trabajo, salud, entre otros

    (Palomba, 2002).

    Generalmente algunos autores coinciden en una relación causa efecto en cuanto a

    que mientras mejores y más recursos se posean, es mayor la probabilidad de percibir una

     buena calidad de vida (Palomba, 2002).

    También hay factores ambientales que influirían en la calidad de vida, como lo son

    las características de la comunidad o vecindario donde se viva. Tales características pueden

    ser el grado de seguridad y criminalidad, la presencia y a la vez el acceso a servicios

     públicos, movilización y transporte, y también la habilidad que se tenga para utilizar las

    tecnología nueva que aparece para hacernos la vida más simple (Palomba, 2002).

    Medición subjetiva

    Ésta se evalúa por medio de la autopercepción de la felicidad y a través de la

    autopercepción del bienestar o calidad de vida (evaluación cognitiva). Esta medición es

    fundamentalmente humana, y por ende se basa en lo antropológico y cultural. Está

    relacionado con el nivel de satisfacción que tiene una persona en cuanto a su situación

    sentimental, física, social y también con el sentido que le atribuye a la vida. Las distintas

    valoraciones acerca de la calidad de vida se asocian al grado de adaptación de las personas

    a su contexto sociocultural y a circunstancias específicas de vida como lo son la aparición

    de situaciones estresantes (Bedregal, 2007).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    20/74

    14

    Las relaciones con los otros también es un aspecto de la calidad de vida y en la

    medida en que la persona se relacione con su familia, amigos, trabajo, etc., va a ser cómo

     perciba su calidad de vida (Palomba, 2002).

    Distintas condiciones culturales y biológicas se conjugan con las psicológicas para

    definir la calidad de vida de un individuo (Carpio et al., 2000).

    En el desarrollo del WHOQOL el grupo de Calidad de Vida de la OMS tiene en

    consideración varias facetas, las cuales se encuentras clasificadas en tres grupos:

    capacidades o potenciales, comportamientos y estado físico anímico. Se han diferenciado

    cinco dominios para poder explorar las facetas, los cuales son: salud psicológica, salud

    física, relaciones sociales, grado de independencia, entorno y espiritualidad (Orley, 1994).

    Kuiken, Orley, Hudelson y Stotarius (1994) describen la influencia que ejerce la

    cultura sobre la calidad de vida y algunos de los aspectos de las dimensiones:

     Dimensión física: Hace referencia a las percepciones que tiene el individuo de su

     propio estado físico. Tales percepciones se ven afectadas por los diferentes patrones y tipos

    de enfermedad en relación a las interpretaciones culturales de enfermedad y salud.

     Dimensión psicológica. Se refiere a las percepciones que tiene el individuo de su

     propia vida cognitiva y afectiva, las que también van a estar afectadas por la cultura. Un

    ejemplo de esto es la autoestima, no en todas las culturas es entendida de la misma manera.

     Dimensión social: Hace referencia a las percepciones personales de los roles

    sociales y las relaciones interpersonales. Se ven diferencias entre las sociedades liberales y

    las tradicionales.

     Dimensión espiritual: No es fácil de definir, pero en ella está incluida la

     percepción de individuo acerca de su propia experiencia religiosa en función al significado

    que se le otorga a las creencias. En esta dimensión también se observa una influencia de la

    cultura, sobre todo en quienes sufren alguna enfermedad terminal. Los dictámenes

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    21/74

    15

    religiosos van a ejercer una fuerte influencia sobre el bienestar y la actitud hacia la

    enfermedad.

    La faceta de este dominio es espiritualidad-religión-creencias personales (Bonicatto

    & Soria, 1998, citados en Fernández, 2002).

    De la misma manera en que las condiciones socioculturales influyen en de manera

    determinante en la manera en que la persona interactúa y se ajusta al ambiente, también es

    importante la condición biológica, pero lo que va a completar el rango de factores

    esenciales en el análisis de la calidad de vida es el factor de orden psicológico (Carpio et

    al., 2000).

    La calidad de vida que espera un habitante del campo es intrínsecamente distinta a

    la que espera un habitante de la ciudad, todo esto independiente de la ideología política o

    económica, de la raza o del idioma. Las expectativas derivadas del sexo o del nivel

    educativo son distintas a las asociadas a un rol social o laboral. Hay tendencia a

    confundirlas y cuando esto sucede se dan las condiciones necesarias para la insatisfacción

    y por ende va a deteriorar la calidad de vida (Lolas, 1991).

    El ambiente (social y físico) y el individuo (en términos biológicos o sociales) van a

    tener efectos tanto perniciosos como positivos en la percepción de la calidad del individuo

    (Carpio et al., 2000).

    Al ser multidimensional la calidad de vida no se la puede medir desde un soloámbito, si no que será preciso tomar en cuenta su estado de salud, su estado

    socioeconómico o demográfico en cuanto a sus niveles de ingreso, nivel de estudios,

    estado civil, condiciones laborares, servicios disponibles o propiedades (Carpio et al.,

    2000).

    Otro elemento que también influye en la percepción de la calidad de vida son las

    etapas del ciclo evolutivo, donde varían las aspiraciones, necesidades e ideales. Es decir, la

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    22/74

    16

     percepción de satisfacción o no en cuanto a calidad de vida se va a ver influida por

    variables de factor edad. Todo esto dio pie a que se analicen distintos momentos del ciclo

    vital (infancia, adolescencia y vejez) (Gómez & Sabeh, 1995).

    De lo anteriormente expuesto se saca por conclusión que la calidad de vida no se

     puede medir por medio de test de personalidad, test de inteligencia o tests proyectivos

    (Carpio et al., 2000).

    Diversas disciplinas, como lo son la biología, la antropología, la ecología, la

    economía y la psicología han aportado tanto en lo conceptual como en lo metodológico al

    concepto de calidad de vida (Carpio et al., 2000).

    Sería conveniente especificar lo que concierne a calidad de vida:

    Vida en exclusividad se refiere a la vida humana, pero no solo en cuestión

    individual, sino como vida humana social, en comunidad. Lo que interesa es la calidad de

    vida en amplios complejos sociales (Blanco, 2004).

    A la vez el término vida se refiere a una forma de existencia superior a la

    únicamente física, lo que incluiría relaciones sociales, posibilidad de acceso a bienes

    culturales, entorno ecoambietal, riesgos a los que se encuentra expuesta la salud física y

    mental, etc. (Blanco, 2004).

    En un aspecto más concreto se podría asociar vida a actividad, la cual sería la forma

    más específica del humano para relacionarse con el mundo. Por esto calidad de vida seráentonces en muchos casos sinónimo de la calidad de condiciones en las que el individuo va

    desarrollando diversas actividades (Blanco, 2004).

    Calidad haría referencia a la naturaleza más o menos satisfactoria de una cosa o se

     podría decir también propiedades esenciales de una cosa que la hacen igual, mejor o peor

    que otra (Blanco, 2004).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    23/74

    17

    Parecería entonces que la calidad de vida sería la comparación de atributos o

    características de una cosa en cuanto a las que poseen otras de nuestro entorno (Blanco,

    2004).

    Cuando queremos comparar al individuo en cuanto a calidad de vida el trabajo es

    más arduo y complicado. Lo que ha dado un mayor número de definiciones ha sido la

    opinión generalizada de que la comparación se lleva a fin de acuerdo a criterios de

    valoración personal, de esta manera calidad de vida sería el fruto de una percepción

    subjetiva e individual de algunas condiciones objetivas (Blanco, 2004).

    De lo anterior se desprende que la calidad de vida se relacionaría al nivel de

    satisfacción que se siente cuando se comparan las propias condiciones de vida en cuanto a

    las condiciones de otras personas. En otras palabras, la calidad de vida sería el resultado de

    la percepción y evaluación objetiva que la persona hace de las condiciones objetivas en las

    que se desenvuelve en su diario vivir (Blanco, 2004).

    La calidad de vida constituye un término multidimencional de las políticas sociales

    que significaría tener buenas condiciones de vida objetivas y un grado alto de bienestar

    subjetivo a lo que también se le agrega satisfacción conjunta de necesidades por medio de

     políticas sociales sumada a una satisfacción individual de necesidades (Palomba, 2002).

    Que la calidad de vida tenga una naturaleza multidimensional, es decir, que tenga

    factores socioculturales, biológicos y psicológicos implica que ésta no es una variable a laque se la pueda estudiar de manera extensa sólo desde un análisis psicológico, ya que ésta

    también supone tanto un bienestar social como de salud biológica. Éstas tres dimensiones

    están relacionadas entre sí, en tanto que la dimensión psicológica, tiene que ver con la

    funcionalidad del individuo para promover tanto salud biológica como bienestar social

    (Carpio et al., 2000).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    24/74

    18

    Para analizar la dimensión psicológica de calidad de vida hay que tener en cuenta la

    interacción de:(a) la historia interactiva del individuo; (b) las competencias conductuales

    de las que dispone; (c) los estilos de interacción y; (d) ylos criterios de ajuste que van a

    imponer ciertas situaciones de interacción (Carpio et al., 2000).

    Estos elementos al integrarse van a tener efectos sobre ambientes sociales e incluso

    sobre el mismo organismo, estos efectos pueden ser positivos o negativos en la

    conservación de la salud y de ambientes significativos sociales (Carpio et al., 2000).

    Si bien como se dijo anteriormente, no hay disciplina que pueda hacer un análisis

    exhaustivo de la calidad de vida, la dimensión psicológica sería la más importante, ya que

    en ella confluye tanto lo ambiental como lo sociocultural, ya que esta dimensión influiría

    sobre estas últimas dos, ya que los ajustes funcionales que hagan los individuos en su

    entorno van a producir consecuencias tanto en el entorno como en su propio organismo,

    consecuencias que pueden ser tanto positivas como negativas para bienestar social o su

    salud biológica (Carpio et al., 2000).

    La satisfacción con la vida, el reglamento moral, los principios éticos que rigen el

    comportamiento y otros indicadores de bienestar psicológico se ven indiscutiblemente

    afectados por la sintomatología, por dar un ejemplo, de las depresiones, neurosis y

    esquizofrenias (Cabral, 1991).

    Burnout

    En los inicios del estudio del Síndrome de Burnout se identificó como un estado de

    alteración emocional que afectaría a personas cuyos trabajos exigen de ellos una continua

    ayuda a otras personas o contacto cercano en donde la relación tiene ciertas exigencias

    emocionales. Dentro de los afectados se pueden nombrar psicólogos, médicos, enfermeras,

    maestros, asistentes sociales, carceleros, policías, jueces, abogados, entre otros; en síntesis,

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    25/74

    19

     personal de servicios humanos. Aunque en su desarrollo y evolución intervienen diferentes

    factores, su origen es ocupacional (Oramas, González & Vergara, 2007).

    Las producciones literarias fueron las primeras en referirse a ésta enfermedad como

    temática, donde destaca Thomas Mann en el año 1992 que en su obra “Los Buddenbrooks”

    describió un caso donde hace alusión al síndrome. Tiempo después, en el año 1960

    Graham Greene en su novela titulada “A Burn Out Case” predice el nombre. Los síntomas

    del burnout  son claramente reflejados en ambas novelas. Recién en el año 1974 el

     psiquiatra Herbert Freudenberg enuncia el síndrome como tal; quien trabajaba con

    toxicómanos en un hospital de Nueva York, donde observando a muchos de sus

    compañeros jóvenes y con elevadas expectativas en su trabajo se dio cuenta que al terminar

    el año del laboral padecían síntomas de depresión y ansiedad, una progresiva pérdida de

    energía hasta llegar al agotamiento y desmotivación (Oramas et al., 2007).

    Alrededor de esta época Cristina Maslach (1976, citada en Tafet & Cabral, 2011)

    utilizó ésta misma expresión en estudios que hizo acerca de personas afectadas por estados

    de sobrecarga emocional, principalmente del ambiente de trabajo, que a su vez llevaba a

    éstos a perder responsabilidad profesional. Éste estado era claramente observable en

    sujetos involucrados en labores que implicaban de alguna manera atención o ayuda a otras

     personas, como son los trabajadores de la salud o educación. Por lo tanto, Maslach y

    Jackson (1981) propusieron una definición más precisa del síndrome de burnout , en la cualestán presentes elementos como agotamiento emocional, despersonalización, y la subjetiva

    sensación de baja realización profesional. Todo esto sería parte de una inapropiada y mal

    adaptativa respuesta ante una situación de estrés crónico de tipo psicosocial, lo cual se

    observa frecuentemente en el entorno de trabajo. Más tarde Pines y Aronson (1988, citados

    en Tafet & Cabral, 2011) se refirieron al mismo estado de agotamiento emocional, físico y

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    26/74

    20

    mental como respuesta a situaciones que suponen demandas emocionales pero

    independientemente de las características de la tarea que realicen los sujetos.

    El primero de los tres componentes es el agotamiento emocional, el cual se describe

    como una incapacidad para la empatía, para la comunicación de afecto o para establecer

    contacto emocional con otros, comprender lo que siente el otro; la persona sufre apatía

    emocional, pero esto solo ocurre a nivel laboral, es decir, con el cliente, alumno o paciente.

    Todo esto es producto de haber pasado tiempo ejerciendo la empatía y estar agotado como

     para seguirla practicando, en un comienzo esta apatía emocional se confunde con un

    cansancio, pero este no mejora descansando, sino que se instala como un estado

    relativamente estable. El segundo componente del síndrome es la despersonalización, el

    cual consiste en cierta frialdad, desprecio y cinismo al tratar a quien recibe el servicio; la

    relación interpersonal que se establece tiene cierto clima de distanciamiento afectivo

    (Oramas et al., 2007). El sujeto tiende al aislamiento, como una forma de preservarse

    frente a la falta de recursos emocionales y consecuente a esto comienza a adoptar actitudes

    negativas que pueden ir desde la indiferencia o insensibilidad hacia el resto, hasta

    reaccionar de forma hostil y agresiva, siguiendo de esta forma en la retroalimentación del

    círculo vicioso de frustración, aislamiento y agotamiento (Maslach & Jackson, 1981).

    El último componente es la baja autoestima profesional que se da por una falta de

    realización en el trabajo, por sentirse insatisfecho con su imagen profesional, por sentirsemenos competente que sus compañeros de trabajo, y además sucede que interpreta la

    retroalimentción de éstos como la confirmación de estos sentimientos. Camino al logro de

    resultados son frecuentes los conflictos, lo cual acentúa aún más el sentimiento de

    frustración profesional (Oramas et al., 2007).

    Como una consecuencia de estos sentimientos aparece el aislamiento profesional,

    ya que la situación es vergonzosa como para confiarla a los compañeros, a los cuales se los

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    27/74

    21

    siente como una amenaza y como extraños que no comprenderían la situación (Oramas et

    al., 2007).

    Quien padece el síndrome tiene conciencia de un cansancio, estrés, agotamiento y

    desilusión, lo cual se acompaña de una patológica emotividad donde acontecimientos

    intrascendentes suscitan reacciones emergentes y desproporcionadas (Oramas, et al.,

    2007).

    Calidad de vida y Burnout  

    Cada vez hay más evidencia indicadora (por parte del profesional que trabaja en

    directo contacto con clientes, usuarios, pacientes o estudiantes) de mayor vulnerabilidad

    frente a las presiones internas y externas, así como la tendencia a relacionar éstas con el

    estrés, lo que termina reduciendo su capacidad para adaptarse, trayendo consigo el

    desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout ) y, por consiguiente, un

    deterioro en su calidad de vida (Ortiz & Árias, 2009).

    Segrado y Agulló (2002, citados en Verdugo, Guzmán, Moy, Meda & González,

    2008) afirman que la calidad de vida en el trabajo se caracteriza por su esencia holística,

    integradora, contextualizada y sistémica. En relación con la labor docente, se ha señalado

    que las profesiones asistenciales (donde está incluido el trabajo de profesores) conllevan un

    mayor compromiso e implicación personal, por lo cual aquellos que las realizan tienen un

    mayor riesgo a sufrir estrés y sus consecuencias en la salud integral por la responsabilidad

    moral de asistir las necesidades sociales que surgen en ésta época.

    Dentro del ámbito docente son variadas las situaciones que hacen que la

    satisfacción laboral y el bienestar personal se vean afectados, haciendo que tanto mujeres

    como varones perciban un desmedro en su calidad de vida en cuanto al trabajo que realizan

    (Trujillo y cols., 2004, citado en Verdugo et al., 2008).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    28/74

    22

    Diversas investigaciones permiten identificar que ha aumentado la taza de

    sintomatología asociada al síndrome de burnuot  en los profesores de educación superior,

    hecho conocido como la enfermedad de la enseñanza y progresivo agotamiento emocional,

    que se manifiesta en apatía y estrategias defensivas de afrontamiento; también se entiende

    que esta consecuencia es una respuesta al crónico estrés producido por las relaciones entre

    usuarios de servicios de asistencia y los profesionales que los atienden, debido a que en

    éstas profesiones (psicólogos, médicos, enfermeras o profesores, entre otros) aparecen

     problemas psicológicos y somáticos que dañan de forma significativa el ejercicio

     profesional y las relaciones con los estudiantes y la calidad de la enseñanza (Aisenberg &

    Aisenberg, 2002; Álvarez, 1998; cfr. García, 1996; Guerrero & Rubio, 2005; y Marrau,

    2004, citados en Verdugo et al., 2008).

    Antor (1999, citado en Verdugo et al., 2008) señala que los profesores están bajo

    fuertes presiones y demandas laborales a causa de su función, en consecuencia sufren de

    altos niveles de estrés laboral, lo cual afecta de manera negativa a su nivel de

     productividad, desempeño, satisfacción y salud, y viene aparejado con esto serias

    enfermedades y síntomas psicosomáticos.

    Burnout y docentes

    Actualmente el profesorado se encuentra en una compleja y delicada situación.

    Basta con solo volcar la mirada a los medios de comunicación (prensa, televisión, entre

    otros) para darse cuenta de cómo se los culpabiliza de los distintos problemas, donde se

    destacan los que se dan dentro del contexto escolar, en cuanto a las relaciones profesorado-

    alumnado (conflicto escolar, falta de compresión de los contenidos curriculares por parte

    de los alumnos), y los que se refieren a cuestiones sociales (malos hábitos, adicciones,

    desprestigio, violencia, entre otros). Todo esto propicia el que el profesorado se sienta

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    29/74

    23

     profesional y personalmente abrumado y desconcertado con fuertes contradicciones entre

    sus derechos y deberes (Esteve, 2003, citado en Arís, 2009).

    Uno de los primeros detonantes que en un comienzo señalaron como importantes al

    estrés y burnout en la profesión docente fueron los datos que las distintas administraciones

    de educación tenían sobre las bajas laborales y su incremento a través de los años. Estos

    datos mostraban un aumento del absentismo laboral, un gran gasto en reemplazos y un

     pobre rendimiento en el trabajo (García-Calleja, 1991, citado en Moriana & Herruzo,

    2004).

    Los profesores pueden desarrollar el síndrome de burnout  como resultado de la

    exposición a fuentes de estrés típicas el ámbito escolar. En último caso desarrollar el

    síndrome podría tener que ver con formas de afrontamiento puestas en marcha por el sujeto

    que serían no adaptativas, lo que llevaría a sentir un agotamiento de los recursos

    emocionales. Esto puede llevar a la adopción del individuo de actitudes de alejamiento,

    frialdad y despersonalización de los alumnos, siento este comportamiento un modo de

    afrontar el agotamiento que se está viviendo. Entre otras cosas, es de gran importancia la

    evaluación negativa que realiza el docente de su propio rol profesional, lo que implica que

    éste no se sienta satisfecho con su desempeño, manifestando sentimientos de ineficacia en

    el desarrollo de su profesión, en especial en lo que respecta a la instrucción de los

    estudiantes (van Horn, Shaufeli, Greenglass & Burke, 1997 citados en Moreno-Jimenez etal., 2000).

    Pines (2002, citado en Buzzetti, 2005) desde la perspectiva existencial el burnout  

    docente se relaciona con necesidades de orden superior, una necesidad de actualizarse, lo

    que trae consigo la necesidad de buscar éxito, logros y de trabajar al punto de desarrollar al

    máximo su potencial.

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    30/74

    24

    Causas y variables relacionadas con el Burnout en docentes

    A continuación se caracterizan las más estudiadas y las principales conclusiones a

    las que se ha arribado. Fundamentalmente se distingue entre variables personales,

    sociodemográficas como el sexo, la edad, entre otros y variables personales relacionadas

    con la personalidad y actitudes del sujeto (Moriana & Herruzo, 2004).

    Variables propias de la organización y delas condiciones de trabajo

    En cuanto a la docencia se han identificado variables propias de la organización y

    de las condiciones de trabajo como desencadenantes del síndrome. Tales variables son la

     pobre motivación de los alumnos, la falta de disciplina, las pocas oportunidades de

    desarrollo de la carrera, el bajo salario, la escasez de medios de equipamiento, la excesiva

    cantidad de alumnos por clase, la falta de tiempo, el poco reconocimiento de la profesión

    docente por parte de la sociedad, lo rápido que cambia la sociedad, los cambios

    curriculares, la sobrecarga de trabajo, la escasa participación en cuanto a toma de

    decisiones , poco adecuada formación previa de los docentes para comenzar a trabajar

    exitosamente, el grado de acuerdo con las metas de la institución, la autonomía, el

    aislamiento con respecto al resto de los colegas, entre otros. Lo anterior ha sido

    identificado de manera repetida como significativas fuentes de estrés para la profesión

    docente, las cuales están estrechamente relacionadas con el desarrollo de burnout  (Burke &

    Greenglass, 1993; Byrne, 1994; Kyriaca, Lee & Ashford, 1996; Meeks & Turk, 1982

    citados en Moreno-Jimenez et al., 2000). 

    Disfunción de rol. Se han comprobado como decisivas en el desarrollo del

    síndrome. De forma específica la ambigüedad de rol y el conflicto de rol parecen ser dos

    grandes predictores importantes para la aparición del burnout  en el profesorado (Byrne,1994; Cunnigham, 1982; 1983; Shawb e Iwanicki, 1982, citados en Moreno-Jimenez et al.,

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    31/74

    25

    2000). Dichos factores serían consecuencia de situaciones como la atención que se debe

    tener en aulas con excesiva cantidad de alumnos, donde cada uno tendría distintos niveles

    de competencia, y al mismo tiempo tener que ocuparse de las necesidades individuales de

    los estudiantes, de políticas confusas e inconsistentes respecto al comportamiento de los

    alumnos, entre otras (Byrne, 1994, citado en Moreno-Jimenez et al., 2000).

    Forma de supervisión carente de reconocimiento y apoyo. También constituyen un

    factor de riesgo importante para la aparición del burnout  docente (Burke & Greenglass,

    1993; 1994; Sakharov & Farber, 1983, citados en Moreno-Jimenez et al., 2000).

    Leithwood, Menzies, Jantzi y Leithwood (1996, citados en Moreno-Jimenez et al., 2000)

    recientemente han señalado aspectos propios de una supervisión de baja calidad, como

    factores que favorecerían la aparición del burnout , dichos factores son: excesivas

    expectativas hacia los docentes, evaluación pobre de su trabajo, comportamientos

    inconsistentes, falta de reconocimiento, favoritismos, pobre apoyo individual a los

    miembros del plantel, entre otros.

    Variables socidemográficas

    Muchos son los estudios (Byrne, 1991; Maslach & Jackson, 1981; Schawb e

    Iwanicki, 1982, citados en Moriana & Herruzo, 2004) que colocan su atención en el

    análisis de la demografía y la relación de ésta con el burnout. 

    Sexo. Maslach (1982, citada en Moriana & Herruzo, 2004) señaló que el sexo

    femenino experimenta un mayor y más intenso cansancio que el sexo masculino, no

    obstante, Schawb e Iwanicki (1982, citados en Moriana & Herruzo, 2004) y Gil-Monte y

    Peiró (1997, citados en Moriana & Herruzo, 2004) encontraron mayor varianza en

    despersonalización, siendo los varones los que tienen mayores sentimientos negativos

    hacia los escolares. Estos resultados entran en contradicción con los de Maslach y Jackson(1981) que encuentran diferencias en cuanto a una menor realización personal y mayor

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    32/74

    26

    cansancio en mujeres. Otras autoras (Abraham, 1984; Maslach, 1999, citados en Moriana

    & Herruzo, 2004) centran su atención en el doble rol que ejerce la mujer en el trabajo y en

    el hogar como fuente de estrés. Sin embargo, siguen siendo mayoría los autores que no

    hayan evidencia suficientemente significativa que tenga que ver con la variable sexo

    (Byrne, 1999; Schawb e Iwanicki, 1982, citados en Moriana & Herruzo, 2004)

    Edad. Los resultados para esta variable se contradicen ya que la relación que se

    establece entre edad y el burnout  ha sido tanto lineal (Seltzer & Numerof, 1998, citados en

    Moriana & Herruzo, 2004) como curvilínea (Golembiewski, Munzenriper & Stevenson,

    1986; Whitehead, 1986, citados en Moriana & Herruzo, 2004), también encontrándose con

    ausencia de relación (Hock, 1998, citado en Moriana & Herruzo, 2004). Estos resultados

    deberían ser combinados debido a que la relación que se establece entre el síndrome de

    burnout  y la edad, se relacionan con la cantidad de tiempo de experiencia en la profesión,

    con la madurez propia de la edad del sujeto y con una pérdida de una mirada real de la vida

    en general. Ejemplo de lo anterior son las evidencias que muestran que los maestros más

     jóvenes experimentan niveles superiores de estrés (Yapil, 1998, citado en Moriana &

    Herruzo, 2004) y altos niveles de cansancio emocional y fatiga (Crane e Iwanicki, 1986;

    Schawb e Iwanicki, 1982, citados en Moriana & Herruzo, 2004). Por otra parte, Van

    Ginkel (1987, citado en Moriana &Herruzo, 2004) y Borg y Falzon (1989, citados en

    Moriana & Herruzo, 2004) dieron a conocer que los docentes con más experiencia, quellevaban más de veinte años en la profesión, en relación a sus compañeros tenían una

    mayor respuesta al estrés. No obstante, Matik, Mueller y Meinke (1991, citados en

    Moriana & Herruzo, 2004) no informaban significativas diferencias respecto a la edad.

    Estado civil y relaciones familiares. Estas han sido dos características de amplio

    estudio. Los docentes solteros experimentaban mayor burnout  que los casados

    (Golembiewski et al., 1986; Seltzer & Numerof, 1988, citados en Moriana & Herruzo,

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    33/74

    27

    2004), alto nivel de cansancio emocional y despersonalización (Maslach, 1982, citada en

    Moriana & Herruzo, 2004), a pesar de que otros estudios no informaron los mismos

    resultados (Durán, Extremera y Rey, 2001; Schawb, Jackson y Schuler, 1986, citados en

    Moriana & Herruzo, 2004). Al contrario, Maslach (1982, citada en Moriana & Herruzo,

    2004) afirma que el hecho de tener hijos podría actuar como un factor de protección ante el

    burnout , ya que se relacionaría con la subyacente maduración que viene por ser padre, la

    mayor experiencia en solucionar problemas en los que están involucrados niños y el apoyo

    emocional que se recibe por parte de la familia. Así también se ha planteado el tema de

    llevarse a casa algunos de los aspectos propios del trabajo, hecho que se considera negativo

     para las relaciones interpersonales del docente dentro de la familia, y por ende, una fuente

    de estrés. Sin embargo, autores como Cooke y Rousseau (1984, citados en Moriana &

    Herruzo, 2004) hacían hincapié en el hecho de que dicha situación tendría aspectos

     positivos, en el sentido de que puede servir como una oportunidad para recibir apoyo,

    consejo o simplemente desahogo, al contar con la posibilidad de exponer sus cuestiones del

    trabajo en el seno familiar.

     Nivel educativo impartido. Al parecer, a medida que se sube en el nivel del ciclo

    evolutivo, donde los profesores universitarios son una excepción, los índices de burnout  

    aumentan, siendo los docentes de secundaria los más afectados (Beer & Beer, 1992; Burke

    & Greenglass, 1989, citados en Moriana & Herruzo, 2004), sobre todo en lo que se refierea despersonalización y realización personal (Anderson e Iwanicki, 1984, citados en

    Moriana & Herruzo, 2004). Gold y Grant (1993, citados en Moriana & Herruzo, 2004)

    explicaron estos resultados en profesores de secundaria como debido al menor grado de

    motivación e interés que presentaban los estudiantes. No obstante, otros autores

    (Doménech, 1995; Ortiz, 1995, citados en Moriana & Herruzo, 2004) señalaron un alto

    nivel de burnout  en los primeros ciclos educativos. Un detenido estudio de estas

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    34/74

    28

    investigaciones llevó a corroborar que el colectivo más afectado, sin lugar a dudas es el de

    secundaria. En esta dirección, distintos autores (Anderson e Iwanicki, 1984; Beer & Beer,

    1992, citados en Moriana & Herruzo, 2004) insisten en los problemas conductuales

    encontrados en adolescentes y jóvenes y plantean el problema de la educación obligatoria y

    los límites de edad, la falla de los sistemas disciplinarios y los estudiantes que se enfrentan

    al docente de secundaria.

    Tipo de centro educativo. El tipo de centro donde se desempeña como docente tiene

    grandes implicaciones en la percepción del estrés por parte del profesorado. Si se

    establece una diferencia entre éstos en cuanto al sector donde viven y se clasifican por

    núcleos urbanos, rurales o suburbanos (comúnmente llamados marginales), todas las

    investigaciones apuntan hacia la misma dirección: los mayores índices de burnout  existen

    en los centros suburbanos (Byrne, 1999; Leithwood, Jantzi & Sernbach, 2001; Valero,

    1997, citados en Moriana & Herruzo, 2004). El que sería el factor principal parece ser el

    comportamiento de los estudiantes, debido a que se trata de personas que generalmente

     pertenecen a familias multiproblemáticas y a minorías marginadas (Moriana & Herruzo,

    2004).

    Variables de personalidad

    En los profesores son muchas las variables y características de personalidad que se

    relacionan con el estrés y el síndrome de burnout. Algunas de las variables no son

    estrictamente de personalidad, pero se las suele enmarcar dentro de éstas por referirse a

    características individuales moduladas por la forma de comportarse de cada sujeto. En

    cuanto al locus de control, la mayor parte de las referencias bibliográficas científicas

    apuntan a que los profesores que puntúan alto en locus de control externo tienden

    mayormente a sufrir burnout  del MBI (McIntyre, 1981, citado en Moriana & Herruzo,2004). Respecto a las investigaciones hechas acerca de la autoconciencia, un alto nivel de

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    35/74

    29

    autocontrol y autoeficacia supondrían un factor de protección ante el burnout ; por otra

     parte altos niveles de burnout  correlacionan con bajas puntuaciones en estas variables.

    Solamente Pines (1993, citado en Moriana & Herruzo, 2004) señalaba que solo los sujetos

    muy motivados y con una mayor autoeficacia corren el riesgo de sufrir burnout , mientras

    que los poco motivados y con menor autoeficacia solamente experimentan estrés, fatiga e

    insatisfacción. El patrón de conducta tipo A ha sido una de las variables estudiadas

    (PCTA), clásicamente asociada al burnout  como facilitadora o moduladora de las

    experiencia de estrés. En el ámbito de la educación se la ha asociado con la aparición de

    trastornos somáticos y neuróticos producidos por el estrés que no presentan docentes que

    no tienen este tipo de conductas, encontrando así una significativa correlación entre

    burnout  y el PCTA. Investigaciones recientes señalan una gran relación entre el PCTA, el

    burnout  y los problemas de salud psicológicos de los docentes con baja laboral del tipo

     psiquiátrico en comparación con profesores sin baja, apuntando a este patrón de conducta

    como un factor de riesgo de sufrir baja (Moriana, 2002, citado en Moriana & Herruzo,

    2004). La estima propia del profesor ha sido otra característica relacionada con el burnout .

    En una gran cantidad de estudios aparece una significativa correlación entre profesores con

     baja autoestima y presencia de altos niveles de burnout, de manera que la autoestima va

    decreciendo a medida que avanza síndrome del quemado. Finalmente otras variables como

    la falta de empatía, el neuroticismo y los pensamientos irracionales también han sidorelacionadas por ciertos autores con el aumento de los niveles del estrés y burnout  en

    docentes.

    Síntomas del docente afectado por elsíndrome de burnout

    Según Arís (2009), el perfil del docente afectado se puede clasificar con síntomas

    del burnout  en cuatro grandes áreas:

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    36/74

    30

    Síntomas psicosomáticos

    Suelen ser los síntomas que aparecen primero, los cuales son: insomnio, cefaleas,

    dolores musculares, molestias gastrointestinales, entre otros.

    Síntomas conductuales

    Son una serie de comportamientos anómalos como problemas relacionales,

    absentismo laboral, entre otros.

    Síntomas emocionales

    El más típico de ellos es la distancia afectiva que toman con respecto a las personas

    que debe atender. El docente puede volverse impaciente e irritable, mostrando recelo al

    relacionarse con los alumnos, colegas, entre otros. También aparece la ansiedad, que a la

    vez lleva a una disminución de la concentración y del rendimiento laboral.

    Síntomas defensivos

    El afectado los utiliza para poder aceptar sus propios sentimientos. El sujeto niega

    las emociones descritas anteriormente por resultarle desagradables. Desplaza los

    sentimientos hacia los otros ámbitos o situaciones que no tengan que ver con su realidad en

    el trabajo. Además puede desarrollar conductas cínicas hacia los alumnos

    culpabilizándolos implícitamente de ser los causantes de sus propias dificultades.

    La forma o estilo que utiliza cada persona frente a estas señales y síntomas son

    claves para que se desarrolle o no el síndrome, para que tenga un rendimiento satisfactorio

    y eficaz, o bien deteriore, produzca insatisfacción y finalmente burnout. El proceso del

    burnout es variable y difiere de una persona a otra, tanto en la manera en que empieza

    como en su desarrollo (Manasero et al., 1997, citado en Arís, 2009). El burnout  no es de

    repentina aparición o una respuesta específica a un desencadenante concreto, sino que es

    más bien un estado que emerge como un proceso de respuesta a lo cotidiano de la vida

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    37/74

    31

    laboral y a ciertos sucesos. Se trata de un deterioro en la salud de los profesionales y en sus

    relaciones interpersonales, tanto dentro como fuera del contexto laboral, pero a la vez

    repercuten negativamente en la calidad de la docencia (Travers & Cooper, 1997).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    38/74

    32

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    En este capítulo se menciona el diseño de investigación que se utilizará, se describe

    la muestra, los instrumentos y los procedimientos estadísticos realizados.

    Dicho estudio se llevó a cabo siguiendo un diseño de investigación ex post-facto.

    Esto implica el estudio de fenómenos que se han producido y en los cuales no se puede

    ejercer el control de las variables independientes por ser en este caso, intrínsecas a los

    sujetos.

    Sujetos

    La muestra estuvo compuesta por 100 docentes de Educación General Básica y 100

    docentes de Educación Especial, en total 200 docentes de sexo femenino. Estas se

    desempeñaban en primer y segundo ciclo de la primaria en escuelas de la cuidad de Los

    Ángeles, 8va región del Bio Bio, Chile.

    Instrumentos

    Encuesta para conocer características sociodemográficas

    La encuesta estuvo compuesta por 14 preguntas que pretendían conocer: la edad,

    sexo, estado civil, cantidad de hijos y la escolaridad de los mismos, centro de trabajo

    actual, área, departamento, cargo actual, años de servicio y tiempo que hace que ejerce en

    el cargo actual.

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    39/74

    33

    El Índice de Calidad de Vida QLI SpM

    La percepción de calidad de vida se medirá con el Índice de Calidad de Vida (QLI)

    de Hernández, Micco, Vicente, et al., (2002) que fue traducido en 4 idiomas (español,

    inglés, coreano y chino) para poder hacer comparaciones culturales. Tal instrumento esta

    compuesto por 10 dimensiones consideradas como importantes para evaluar el concepto de

    calidad de vida: (1) bienestar físico; (2) bienestar psicológico (3) autocuidado y

    funcionamiento independiente; (4) funcionamiento ocupacional; (5) funcionamiento

    interpersonal; (6) apoyo social; (7) apoyo comunitario y de servicios; (8) satisfacción

     personal; (9) satisfacción espiritual y; (10) valoración global de la calidad de vida. Las

    dimensiones son calificadas por el encuestado de 1 a 10, donde 1 y 2 es considerado como

    estar mal, 3, 4 y 5 como estar regular, 6 y 7 como estar bien y 8, 9 y 10 como estar

    excelente (Hernández, Micco, Vicente, et al., 2004).

    La versión chilena del QLI, se hizo a partir del QLI-Sp, el cual se aplicó

    satisfactoriamente en Norteamérica (Hernández, Micco, Vicente et al., 2004).

    La confiabilidad de la versión chilena fue estudiada a través del coeficiente de

    correlación interclase de Pearson, la correlación fue de 0.834, es decir, altamente

    significativa en cada uno de los ítems de las entrevistas test-retest. La consistencia interna

    se estudió con el alfa de Cronbach y dio un total de 0.8865 (significativamente alta) y en el

    análisis factorial, los ítems se agruparon en 2 factores: uno en relación a la satisfacción

     personal (44,33% varianza explicada), al cual corresponden los siguientes ítems: bienestar

    físico, bienestar psicológico, autocuidado y funcionamiento independiente, funcionamiento

    ocupacional, funcionamiento interpersonal, nivel de satisfacción personal, nivel de

    satisfacción espiritual y calidad de vida global, y otro factor en relación al apoyo

    comunitario y social, al cual corresponden los ítems: apoyo social y apoyo comunitario.

    Estos dos factores explican un 64,12% de la varianza del instrumento. El instrumento

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    40/74

    34

    discriminó entre 5 grupos de sujetos según su calidad de vida: enfermos físicos y metales,

     personas de ingresos económicos bajos y altos y personas con alto nivel educativo. Esto

     permite afirmar que el QLI Sp modificado tiene índices psicométricos adecuados para la

     población chilena (Hernández, Micco, Vicente et al., 2004).

    La confiabilidad test-retest de la QLI SpM en cuanto a la estabilidad temporal es de

    0,834, es decir altamente significativa (Hernández, Micco, Vicente et al., 2004).

    El instrumento a utilizar en esta investigación es Índice de Calidad de Vida (QLI

    SpM). Dicho instrumento es fácil, breve de aplicar y con índices de validación y

    confiabilidad satisfactorias para medir la Calidad de Vida en la población chilena

    (Hernández, Micco, Vicente et al., 2004).

    El Maslash Burnout Inventory (MBI)

    El burnout  se medirá con el Maslach Burnout Inventory (MBI) creado en 1981 por

    Maslach y Jackson (Maslach, 2001, citado en Buzzetti, 2005).

    La versión que se utilizará será una adaptación catalana que realizó Ferrando y

    Pérez en 1996 (García, Meza & Palma, 1999, citado en Buzzetti, 2005). El cuestionario

    contiene 22 preguntas formuladas de manera afirmativa, la cual tiene una escala de

    frecuencia tipo Likert que mide Agotamiento Emocional, Despersonalización y

    Realización Personal en el Trabajo; las tres dimensiones del burnout (Buzzetti, 2005).

    Debido a que no se ha realizado una adaptación al español del MBI para profesores

    y que además dicha adaptación solo cambia la palabra “paciente” por “alumno”, lo que

    aconsejan los investigadores hispanos es utilizar el MBI en su versión original y para

    aplicarlo hacer el cambio (Alderete, 2003; Moreno et al., 1998; Salgado, 1997; Guerrero,

    2003, citados en Buzzetti, 2005). Lo anterior sería equivalente al MBI-ES (inventario para

    educadores) de acuerdo a lo descrito en el manual (Maslach et al., citados en Schwarzer et

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    41/74

    35

    al., 2000, citados en Buzzetti, 2005). El resto del instrumento permanecerá sin

    modificaciones.

    Según la investigación hecha por Buzzetti (2005) al aplicar el inventario de ésta

    forma la evidencias de confiabilidad fueron: para Agotamiento Emocional de

    aproximadamente 0.90, para Despersonalización 0.76 y para Realización Personal en el

    Trabajo de 0.76 (Alderete, 2003; Moreno et. al., 1986; Salgado, 1997; Guerreo, 2003,

    citados en Buzzetti, 2005).

    El índice de confiabilidad global para la prueba es de 0.89, lo cual se lo considera

    muy satisfactorio (Buzzetti, 2005).

    Las opciones de respuesta fueron creadas según una escala tipo Likert de 7 puntos,

    las cuales tienen un valor de 0 a 6, donde 0= Nunca, 1= Alguna vez al año o menos, 2=

    Una vez al mes o menos, 3= Algunas veces al mes, 4= Una vez por semana, 5= Algunas

    veces por semana y 6= Todos los días.

    Los autores proponen la siguiente composición de ítems para cada opción del test:

     Agotamiento emocional en los ítems: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20

     Despersonalización en lo ítems: 5, 10, 11, 15, 22

     Realización Personal en los ítems: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

    Procedimientos

    Procedimientos para la recolección de los datos

    Para acceder a la muestra fue necesario tener un contacto previo con las autoridades

    de las escuelas.

    En el primer acercamiento a los docentes se les invitó a participar voluntariamente

    de la investigación, luego se los invitó a firmar un consentimiento informado y finalmente

    se les entregó el cuestionario de índice de Calidad de Vida modificado (QLI SpM) junto alMaslach Burnout  Inventory (MBI) adaptado para el profesorado, con el tiempo que ellos

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    42/74

    36

    estimaron necesario para responder. Las docentes fueron encuestadas en sus lugares de

    trabajo.

    Procedimiento para el análisis de datos

    Los análisis se realizaron a través del programa Statical Package for the Social

    Science (SPSS) versión 15.0. En lo que respecta al análisis de datos sociodemográficos se

    calcularon porcentajes, distribuciones de frecuencias, medias, y desvíos estándares según

    el nivel de medición de las variables evaluadas.

    Para analizar la incidencia de algunas variables demográficas sobre la calidad de

    vida y el Burnout se aplicó un análisis múltiple de varianza (MANOVA).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    43/74

    37

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS

    El presente capítulo expone los resultados obtenidos de la muestra investigada,

    luego del procesamiento estadístico de los datos.

    Características sociodemográficas de la muestraLas características sociodemográficas se obtuvieron a partir de la evaluación de

    cinco variables, estas fueron: edad, estado civil, hijos, tipo de especialidad educativa y

    años de servicio. La muestra estuvo compuesta por 200 docentes femeninas, de las cuales

    100 se dedicaban a la Educación General Básica y 100 a la Educación Diferencial.

    Edad

    Las edades de las docentes evaluadas estuvieron comprendidas entre los 23 y los 63

    años. El promedio de edad fue de 37,92 años, con un desvío estándar igual a 10,96. (Ver

    figura 1).

     Figura 1. Distribución de la variable edad. 

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    44/74

    38

    Estado civil

    Al evaluar el estado civil de las docentes, se observó que la mayoría tenían una

     pareja estable (n= 145, 73%). (Ver figura 2).

     Figura 2. Distribución en porcentaje de la variable estado civil.

    Hijos

    La mayoría de las docentes encuestadas 67.0%, (n= 134) tenían hijos al momento

    de la evaluación y el 33.0% (n= 66) restante no. (Ver figura 3).

     Figura 3. Distribución en porcentaje de la variable hijos.

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    45/74

    39

    Años de servicio

    Los años de servicio de las docentes encuestadas oscilaron entre 1 y 42 años. El

     promedio de años de servicio fue de 13,61, con un desvío estándar igual a 10,54. (Ver

    figura 4).

     Figura 4. Distribución de la variable años de servicio.

    Descripción de los puntajes promedios obtenidosen las dimensiones del Burnout

    A continuación se describirán las medias obtenidas por la muestra total en cada una

    de las dimensiones del  Burnout . (Ver tabla 1 y figura 5, 6 y 7).

    Tabla 1

     Descripción de las medias y los desvíos estándares del Burnout

    Dimensiones  M    DE

    Agotamiento emocional 1,74 1,13

    Despersonalización 0,60 0,84

    Realización personal 5,61 0,50

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    46/74

    40

     Figura 5. Distribución en la muestra de la dimensión agotamiento emocional.

     Figura 6 . Distribución en la muestra de la dimensión despersonalización

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    47/74

    41

     Figura 7 . Distribución en la muestra de la dimensión realización personal.

    Descripción de los puntajes promedios obtenidosen las dimensiones del Burnout, según

    el tipo de especialidad educativa

    A continuación se describirán las medias obtenidas según el tipo de especialidad

    educativa, en cada dimensión del Burnout. (Ver tabla 2). 

    Tabla 2

     Descripción de las medias y los desvíos estándares del Burnout, según el tipo de

    especialidad educativa

    EGB  DIF 

    Dimensiones  M DE M DE

    Agotamiento emocional 1,76 1,30 1,72 0,93

    Despersonalización 0,50 0,85 0,70 0,81

    Realización personal 5,56 0,58 5,66 0,40

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    48/74

    42

    Descripción de los puntajes promedios obtenidosen las dimensiones de la Calidad de vida

    A continuación se describirán las medias obtenidas por la muestra total en cada

    dimensión de la variable calidad de vida. (Ver tabla 3 y figura 8 y 9).

    Tabla 3

     Descripción de las medias y los desvíos estándares de la variable Calidad de Vida

    Dimensiones  M    DE

    Satisfacción Personal 8,28 1,35

    Apoyo Comunitario ySocial

    7,39 2,03

    4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00

    Dimensión Satisfacción personal

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

                 F          r          e          c          u          e          n          c             i          a

    Mean = 8,2838

    Std. Dev. = 1,34552

    N = 200

     

     Figura 8. Distribución de la dimensión satisfacción personal.

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    49/74

    43

     Figura 9. Distribución de la dimensión apoyo comunitario y social.

    Descripción de los puntajes promedios obtenidosen las dimensiones de la Calidad de Vida según

    el tipo de especialidad educativa

    A continuación se describirán las medias obtenidas según el tipo de especialidad

    educativa, en cada dimensión de la calidad de vida. (Ver tabla 4).

    Tabla 4

     Descripción de las medias y los desvíos estándares de la calidad de vida, según el tipo de

    especialidad educativa

    EGB DIF

    Dimensiones  M DE M DE

    Satisfacción personal 8,31 1,37 8,26 1,33

    Apoyo comunitario ysocial

    7,48 1,91 7,30 2,15

    Tipo de especialidad educativa, edad y años de serviciosobre la Calidad de vida y el Burnout  

    Para conocer la influencia del tipo de la especialidad educativa, la edad y los años

    de servicio sobre la calidad de vida y el burnout , se realizó un análisis múltiple de varianza

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    50/74

    44

    (MANOVA). Este indicó que existen diferencias estadísticamente significativas en la

     percepción de calidad de vida y del Burnout  docente, según el tipo de la especialidad

    educativa de las docentes ( F (5;183) de Hotelling = 2,865 ; p= 0,016).

    En cuanto a los puntajes promedios obtenidos en las variables dependientes en

    función de la variable edad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas

    ( F (10;364) de Hotelling = 0,852 ; p= 0,579). (Ver tabla 5).

    Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la

     percepción de calidad de vida y del Burnout docente, en función de la variable años de

    servicio ( F (10;364) de Hotelling = 0,815; p= 0,614). (Ver tabla 6).

    La interacción entre las tres variables independientes generó diferencias

    significativas en los puntajes promedios obtenidos en la percepción de calidad de vida y

    del Burnout docente ( F (5;183) de Hotelling = 2,312 ; p= 0,046).

    Con relación a la percepción de calidad de vida y del Burnout  docente según la

    especialidad, los análisis univariados indicaron que solo existen diferencias

    estadísticamente significativas en la variable apoyo comunitario y social ( F (1; 200) = 4,340;

     p= 0,039). Las docentes que trabajan en la educación general básica presentaron medias

    más elevadas en apoyo comunitario y social (M= 7,48; DE= 1,91) que las docentes de

    educación diferencial ( M = 7,30; DE = 2,15).

    También se observó en los datos proporcionados por los análisis univariados que lainteracción de las variables tipo de especialidad educativa, edad y años de servicio generó

    variaciones en la dimensión apoyo comunitario y social ( F (1; 200) = 4,716; p = 0,031).

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    51/74

    45

    Tabla 5

     Descripción de medias y desvíos estándares del Burnout y de la calidad de vida, según la

    edad de las docentes

    Variables dependientes Edad de las docentes  M    DE  

    Dimensión AgotamientoEmocional

    Entre 23 y 30 años 2,21 0,24

    Entre 31 y 42 años 1,75 0,30Entre 43 y 63 años 2,26 0,40

    DimensiónDespersonalización

    Entre 23 y 30 años 1,05 0,16

    Entre 31 y 42 años 0,47 0,22Entre 43 y 63 años 0,58 0,30

    Dimensión Realización

    Personal

    Entre 23 y 30 años 5,52 0,11

    Entre 31 y 42 años 5,46 0,14Entre 43 y 63 años 5,66 0,18

    Dimensión Satisfacción personal

    Entre 23 y 30 años 7,79 0,33

    Entre 31 y 42 años 8,00 0,42Entre 43 y 63 años 7,36 0,55

    Dimensión apoyocomunitario y social

    Entre 23 y 30 años 7,22 0,43

    Entre 31 y 42 años 7,06 0,55

    Entre 43 y 63 años 6,20 0,73

  • 8/16/2019 Sindrome de Burnout y calidad de vida

    52/74

    46

    Tabla 6

     Descripción de medias y desvíos estándares del Burnout y de la calidad de vida según los

    años de trabajo de las docentes 

    Variables dependientes Años de trabajodocente

     M DE

    Dimensión AgotamientoEmocional

    Entre 1 y 6 años 1,91 0,23

    Entre 7 y 17 años 2,32 0,35Entre 18 y 42 años 1,74 0,40

    DimensiónDespersonalización

    Entre 1 y 6 años 0,82 0,17

    Entre 7 y 17 años 0,70 0,26Entre 18 y 42 a