Síndrome de abdomen agudo

79

Transcript of Síndrome de abdomen agudo

Page 1: Síndrome de abdomen agudo
Page 2: Síndrome de abdomen agudo

El síndrome de abdomen agudo es un

cuadro de dolor abdominal severamente

incapacitante que pronto repercute sobre

el estado general

taquicardia

Anorexia

Insomnio

Sig.

Reacción

peritoneal

Trastornos

de la

motilidad

Nauseas

si no existen, lo

probable es que sea

de tratamiento

medico

Si existen estos signos

lo mas probable es que

el abdomen agudo sea

de tratamiento

quirurgico

Page 3: Síndrome de abdomen agudo

“un dolor abdominal que aparece en una persona que

previamente se encontraba bien y que persiste por mas de

6 horas debe tomarse como un abdomen agudo de

tratamiento quirúrgico o tratamiento medico”.

Las demoras en el diagnostico conducen a que aumenten

innecesariamente las tasas de morbilidad y mortalidad, ya

que tardanzas, incluso de pocas horas, llevan a que se

produzcan la perforación de una víscera con la instalación

de una peritonitis.

Page 4: Síndrome de abdomen agudo

Causas preponderantes según el sexo y

la edad

A. en niños menores de 4 años: invaginación

intestinal.

B. En adolescentes y jóvenes: apendicitis.

C. En mujeres en edad reproductiva: embarazo

ectópico, anexitis.

D. En hombre entre los 20 y los 40: ulcera

perforada, pancreatitis.

E. En mujeres multiparas por encima de 35:

colico biliar, colecistitis aguda

Page 5: Síndrome de abdomen agudo

Una invaginación intestinal se produce cuando una porción del intestino se

introduce en el interior de la porción adyacente.

produce

obstrucción intestinal

y las paredes

intestinales que están

en contacto presionan

una contra otra

hinchazón inflamación

disminución de la

irrigación sanguínea

en los segmentos

intestinales

afectados

en niños menores de 4 años:

Page 6: Síndrome de abdomen agudo

en lactantes se desconocen.

aunque hay varias teorías al respecto:

infecciones

vírales, incluyendo las

que afectan a las vías

respiratorias superiores.

después de un episodio de

gastroenteritis. Las

infecciones gastrointestinales

pueden provocar la

inflamación del tejido

linfático que recubre el

interior del tubo digestivo lo

cual favorece la invaginación

introducen los sólidos en la

dieta de los lactantes. Se ha

sugerido que la introducción

de nuevos alimentos también

puede provocar inflamación

Cuando un adulto o un

niño de más de tres

años, suele esta

provocada por el

engrosamiento de los

ganglios linfáticos, un

tumor o un pólipo en el

intestino.

Page 7: Síndrome de abdomen agudo

es de tres a

cuatro veces

más frecuente

en los bebés

de sexo

masculino

afecta

preferentemente

a niños de entre

5 y 10 meses de

edad (el 80%

ocurre antes de

los 24 meses) afecta a entre

uno y cuatro

de cada 1.000

lactantes

La principal causa

de obstrucción

intestinal en niños

de entre 3 meses y

6 años de edad es

la invaginación

intestinal.

Page 8: Síndrome de abdomen agudo

fuertes dolores abdominales

• Comienzo súbito que provocan llantos intensos y angustiosos

• llevan al niño a encoger las rodillas sobre el pecho.

• suele ser intermitente, recurrente y va en aumento.

• Cuando disminuye el dolor, un niño con invaginación intestinal puede

dejar de llorar y parecer que está bien.

Otros síntomas frecuentes

abdomen hinchado o distendido

heces mezcladas con sangre y mucosidades, (60%)

vómitos

vómitos de bilis, un líquido amargo segregado por el hígado que suele

ser de color entre dorado-amarronado y verdoso

somnolencia

respiración superficial

ruidos roncos al respirar (similares a los gruñidos)

Conforme vaya progresando la enfermedad, el niño se debilitará

progresivamente

es posible que tenga fiebre e incluso un choque hipovolémico, cuyos

síntomas incluyen: aletargamiento, taquicardia (aceleración de la

frecuencia cardíaca), pulso débil, hipotensión y respiración rápida.

Page 9: Síndrome de abdomen agudo

están directamente relacionadas con la

cantidad de tiempo transcurrido entre el

momento en que ocurre la invaginación y el

momento en que se trata:

La mayoría de los

lactantes que se tratan

durante las primeras 24

horas se recuperan

completamente sin

problemas.

Si se pospone el

tratamiento, aumenta el

riesgo de

complicaciones, que

incluyen lesiones tisulares

irreversibles, perforación

intestinal, infección

e, incluso, muerte.

Page 10: Síndrome de abdomen agudo

A algunos se les recetan antibióticos

para prevenir posibles infecciones

facies dolorosas

llantos

intensos, pte

encoge las rodillas

sobre el pecho.

área afectada

inflamada, dolorosa

al

tacto, describiéndose

a menudo como una

"masa en forma de

salchicha".

radiografía

abdominal, que puede

o no mostrar signos de

obstrucción intestinal.

Una ecografía

abdominal también

puede ayudar a hacer

el diagnóstico

Los enemas de bario o

aire se utilizan a menudo

tanto para diagnosticar

como para tratar las

invaginaciones

intestinales

Los cirujanos intentarán corregir

la obstrucción pero, si la parte de

intestino afectada está

demasiado dañada, se deberá

extirpar.

Page 11: Síndrome de abdomen agudo

La inflamación del apéndice cecal se denominaapendicitis aguda.

En la edad pediátrica, es la causa más frecuentede abdomen agudo quirúrgico y de no serdiagnosticada y tratada oportunamente sepresentan complicaciones como la perforacióndel apéndice, la formación de abscesos intraabdominales, peritonitis, sepsis e incluso lamuerte.

estas son causa de morbimortalidad y deaumento en los costos de atención.

En adolescentes y jóvenes

Page 12: Síndrome de abdomen agudo

Entidad mas frecuente entre los 10 y los 30 años de edad.

inicia con dolor periumbilical o epigástrico bajo.

horas mas tarde se sitúa en la fosa iliaca derecha.

poco tiempo después aparece vomito y fiebre.

Este orden de aparición: 1. dolor 2. vomito, 3. fiebre es

importante para el Dx pero tiene sus excepciones.

Si un dolor se ha prolongado por mas de 6 horas sin que halla

dolor a la palpación de la fosa iliaca derecha el Dx de apendicitis

se torna dudoso.

Page 13: Síndrome de abdomen agudo

Después de 6-8 horas se encuentra dolor paliatorio en el

punto apendicular y muchas veces signos de irritación

peritoneal.

Si la posición del apéndice es anómala el dolor puede estar

en otros sitios:

a) apéndice retrocecal: dolor lumbar exacerbado al

hiperextender el muslo; ausencia de defensa en la

pared anterior,

b) apéndice localizado en la pelvis: signos inflamatorios

mas marcados al examen rectal que al abdominal.

Page 14: Síndrome de abdomen agudo

El diagnóstico de apendicitis aguda es esencialmente clínico

basado en síntomas y signos

el dolor el principal elemento clínico de esta patología.

Dolor migratorio: cuando el dolor se inicia en el epigastrio, de

carácter sordo y que luego se localiza en la fosa ilíaca derecha

después de algunas horas nos orienta al diagnóstico de apendicitis

aguda. Por otra parte cuando el dolor se inicia en la fosa ilíaca, de

inicio brusco, es menos probable que se trate de una apendicitis

aguda.

Dolor focal: es en la fosa ilíaca derecha con mayor o menos

intensidad. En los pacientes añosos el dolor puede ser más

vago, pero menos intenso. Al comienzo el dolor es de tipo

cólico, pero se hace constante en la mayoría de los casos.

Page 15: Síndrome de abdomen agudo

Generalmente el paciente con una apendicitisaguda tiende a quedarse quieto ya que observaque con los movimientos, ejercicios o la tos, eldolor se exacerba.

Existen otros síntomas como la anorexia, nauseaso vómitos que acompañan el cuadro deapendicitis aguda en más de la mitad de loscasos, sin embargo hay que tomar en cuenta queestos síntomas también se observan en otroscuadros abdominales (pancreatitis, cólicobiliar, etc.). El vómitos cuando está presente esposterior al dolor. Cuando el vómito precede aldolor abdominal se debe dudar del diagnósticode apendicitis aguda.

Page 16: Síndrome de abdomen agudo

también conocido como embarazo tubárico.

se da cuando el óvulo fecundado empieza a

desarrollarse en tus trompas de Falopio en lugar

del útero.

Se trata de un embarazo que desafortunadamente

no puede progresar y podría poner en riesgo la

salud.

en muchos de los casos no interfiere con

embarazos futuros.

En mujeres en edad reproductiva

Page 17: Síndrome de abdomen agudo

En un embarazo normal, el óvulo se desprende del ovario e iniciasu trayecto por las trompas de Falopio, donde puede serfecundado por un espermatozoide. Luego se traslada al útero, seadhiere a la pared e inicia su desarrollo.

En un embarazo ectópico, el óvulo fecundado se queda atascadoen las trompas. En casos similares, el embrión puede adherirse alovario, cuello uterino o al abdomen, y se les llama embarazoscervicales o abdominales.

El riesgo es que ninguno de estos espacios tiene la capacidad denutrir y albergar un embrión. Si el óvulo fecundado empieza acrecer allí, podría perforar tu trompa de Falopio y causarsangrados internos graves.

Page 18: Síndrome de abdomen agudo

Infecciones y enfermedades sexualmente transmitidas

como clamidia y gonorrea

Malformaciones congénitas de las trompas de Falopio

Cirugías pélvicas que dejan cicatrices en las trompas de Falopio

Técnicas de reproducción asistida como fecundación in vitro

Inflamaciones u obstrucciones en las trompas de Falopio

La Enfermedad inflamatoria pélvica

Endometriosis

Tener un embarazo después de los 35 años

Haber tenido una cirugía para revertir una ligadura de trompas

de Falopio

Tener embarazos ectópicos previos (aumenta tu riesgo en un 15%)

Si tomas medicamentos que estimulan la ovulación u otros

tratamientos de fertilidad

Si quedas embarazada mientras tienes un dispositivo intrauterino

de anticoncepción

El fumar

Page 19: Síndrome de abdomen agudo

Al igual que un embarazo normal, uno ectópico inicia conuna prueba de embarazo positiva y los síntomastradicionales, como náuseas, senos sensibles y cansancioextremo.

conforme avanza el embarazo puedes notar otras señalesde alerta: Sangrado vaginal

Dolor agudo en el bajo abdomen o pelvis, en especial si seconcentra solo en un costado.

Dolor en los hombros o el cuello

Mareos y sensación de debilidad

Presión arterial muy baja

Desmayos

Más del 50% de las mujeres no tienen síntomas hasta quesu trompa de Falopio se perfora. En este caso puedessentir mareos, desmayarte y caer en shock. Atenciónmédica de emergencia es necesaria.

Page 20: Síndrome de abdomen agudo

Pero para poderlo descubrir a tiempo debes estarbajo el cuidado médico en las primeras etapasde control prenatal.

El diagnóstico se realiza por medio de unultrasonido y pruebas de sangre. La imagen delultrasonido le permite a tu médico ver dónde seubica el embrión.

Las pruebas de sangre cuantifican las hormonasdel embarazo (hCG), lo que revela problemas enel desarrollo del embrión.

Es posible que tu médico realice también unexamen ginecológico.

Page 21: Síndrome de abdomen agudo

Un embarazo ectópico requiere tratamiento médico deinmediato. Existen dos posibles escenarios:

Tu embarazo es descubierto temprano. De ser así, el embriónpuede ser removido por medio de cirugía laparoscópica, quees un procedimiento en el que se hacen un par de incisionespequeñas y tu médico utiliza una cámara de vídeo diminutapara ubicar y remover el embarazo ectópico.

Otra opción de tratamiento, que puede usarse por su propiacuenta o en conjunto, es el metotrexato, que es unmedicamento que detiene el crecimiento del embrión.

Cuando el embarazo ha crecido demasiado y revienta latrompa de Falopio. Es una emergencia médica y requierescirugía para detener el sangrado. el médico puede tratar deconservar la trompa de Falopio; en casos más severos, puedeser necesario remover la trompa y hasta el ovario.

Page 22: Síndrome de abdomen agudo

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) o anexitis es la inflamación de

los ovarios y las trompas de Falopio, los anexos del útero.

síntomas pueden variar mucho de una mujer a otra (camaleon).

La inflamación de los ovarios y las trompas de Falopio suele aparecer en

ambos lados y normalmente se produce tras una inflamación de la

vagina, cuyos patógenos, por lo general bacterias, suben a los ovarios y a

las trompas de Falopio a través de la vagina y el útero.

la inflamación de los ovarios y las trompas de Falopio suele ser una de las

posibles causas de la esterilidad en la mujer.

La inflamación de los ovarios y las trompas de Falopio afecta

principalmente a las mujeres en edad reproductiva, que suelen enfermar

entre los 16 y los 24 años.

La incidencia de la anexitis depende en gran medida de la actividad

sexual y de la higiene personal. Es muy raro que la anexitis se produzca

en chicas antes de la pubertad o en mujeres después de la última

menstruación (menopausia)

En mujeres en edad reproductiva

Page 23: Síndrome de abdomen agudo

infecciones bacterianas (los virus son menos comunes).

Vías de infección:

Si los patógenos llegan a los anexos por vía

sanguínea

Una infección por vía

sanguínea (hematógena) es típica de

una anexitis causada por Mycobacterium

tuberculosis, el patógeno de

la tuberculosis.

infección ascendente

se produce casi únicamente en

mujeres sexualmente activas

consiste en la subida de los

patógenos desde la vagina hasta

las trompas de Falopio pasando

por el útero

Hay condiciones que permiten a

los patógenos superar la barrera

natural existente, por ejemplo:

Menstruación

Partos y abortos

Intervenciones quirúrgicas en el

útero desde la vagina,

Alteraciones de la mucosa del

cuello uterino

Incremento exagerado de la

formación de mucosidad alcalina

desde el cuello uterino

Miomas o pólipos, en la zona del

orificio uterino y del cuello

uterino

infección descendente

cuando los patógenos de los órganos vecinos

inflamados, por ejemplo, en la inflamación

del apéndice (apendicitis) o del intestino

grueso (proctitis), “bajan” a los anexos. Esto

sucede por el estrecho contacto entre los

órganos. O también pueden llegar a los

anexos por vía linfática.

infección hematógena.

Page 24: Síndrome de abdomen agudo

Flujo purulento de la vagina

El útero suele agrandarse y ser sensible a la

presión

A medida que se alarga la enfermedad los ovarios

y las trompas de Falopio (anexos) se hinchan y

son sensibles a la presión

Si el médico toca o mueve el cuello uterino

durante una exploración ginecológica, las

mujeres enfermas sienten mucho dolor

Page 25: Síndrome de abdomen agudo

anexitis aguda

que empieza repentinamente

con fuerte dolor en el bajo

vientre, fiebre y una acusada

sensación de malestar

anexitis crónica

aparecen menos molestias

evidentes, como una sensación

de presión y de pesadez en el

bajo vientre.

Page 26: Síndrome de abdomen agudo

dolores en el bajo vientre con fuertes y repentinos .

El vientre está hinchado y la pared abdominal estátensa.

El estado de salud queda muy limitado.

fiebre, sobre todo cuando lainflamación de losovarios y las trompas de Falopio está causada pordeterminadas bacterias (por ejemplo,gonococos yanaerobios).

vómito y náuseas

estreñimiento o la diarrea.

dolores al orinar

pérdidas intermenstruales

Page 27: Síndrome de abdomen agudo

Repetición de los cuadros agudos.

Estos se atribuyen a una inflamación todavía existente por un

tratamiento ineficaz o son la consecuencia de alteraciones en

forma de cicatrices tras la curación de la inflamación.

Las cicatrices y las adherencias de los anexos con los órganos

vecinos pueden causar atípicos dolores en el sacro que suelen

aparecer, sobre todo, tras las relaciones sexuales.

Muchas pacientes manifiestan

Estreñimiento

Gases

Dolor

Irregularidades en la menstruación

el riesgo de esterilidad permanente es particularmente elevado.

El estadio crónico puede durar meses o años.

Page 28: Síndrome de abdomen agudo

Palpacion:

útero agrandado y sensible a la presión

dolor con el movimiento del orificio uterino

flujo purulento.

Al inicio de la inflamación de los ovarios y las

trompas de Falopio no es posible palpar un

agrandamiento. Este solo puede palparse en

los estadios cronicos.

El médico toma un frotis del cuello uterino y se envía al

laboratorio para el cultivo de los patógenos y para la

determinación de un antibiograma, que nos determine la

actividad de distintos antibióticos contra la bacteria hallada.

Mediante un análisis de sangre pueden demostrarse los

denominados signos de la inflamación, entre ellos, una gran

velocidad de sedimentación globular y un aumento de los

glóbulos blancos (leucocitosis).

Page 29: Síndrome de abdomen agudo

ecografía puede apreciarse una inflamación de las trompas deFalopio, acumulaciones de pus en los ovarios o abscesos y líquidosen la cavidad abdominal detrás del útero.

Una endoscopia de la cavidad abdominal (laparoscopia) conanestesia permite evaluar directamente los ovarios y las trompasde Falopio (anexos), así como los órganos vecinos. De esta formael médico que realiza el análisis puede extraer material para ladetección de los patógenos directamente de la superficie de losanexos

Page 30: Síndrome de abdomen agudo

Si la inflamación de los ovarios y las trompas de Falopio no se

trata, la enfermedad puede durar mucho tiempo, incluso

pasando inadvertida, y suele limitar la vida personal y

profesional. Adicionalmente, si la enfermedad no se

trata, pueden aparecer, con el tiempo, adherencias uterinas o

embarazos extratubáricos (embarazos extrauterinos)

los antibióticos son

especialmente

relevantes. importante un buen

tratamiento del dolor y

medidas de apoyo, así

como un aporte de

líquido suficiente.

puede ser necesario operar Si:

• la inflamación de los ovarios y

las trompas de Falopio provoca

complicaciones.

• si se ha acumulado pus en la

cavidad abdominal o en

abscesos encapsulados

Page 31: Síndrome de abdomen agudo

CAUSAS PREPONDERANTES SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD:

ULCERA, es una erosión en el revestimiento del estomago o la

primera parte del intestino delgado. Se perfora cuando el

efecto corrosivo del acido y la pepsina supera los mecanismos

de defensa, por su continuidad en el recubrimiento mucoso.

La causa más común es la infección del estomago por la

bacteria Helicobacter pylori. Otras causas son:

AGENTES EXOGENOS:

AINES, Anticonceptivos

Alcoholismo, Tabaquismo

Alimentos picantes excesivos

Tumorales

Page 32: Síndrome de abdomen agudo

CAUSAS PREPONDERANTES SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD:

AGENTES ENDOGENOS:

Ácido

Pepsina

Ácidos biliares

SINTOMAS Y SIGNOS:

Epigastralgia

Sensación de plenitud

Perdida de la matidez hepática

Dolor irradiado al hombro

Deshidratación

Pirosis

Reflujo gastroesofágico

Fiebre

Nauseas

Vomito

Fatiga

Entre otros

Page 33: Síndrome de abdomen agudo

CAUSAS PREPONDERANTES SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD:

El paciente tiene respiración superficial para reducir lo mas

posible el movimiento abdominal.

Los músculos abdominales están rígidos debido a un espasmo

intenso involuntario.

Dolor abdominal súbito e intenso, abdomen en

tabla, distención abdominal y timpanismo difuso.

Melenas o hematoquecia.

Page 34: Síndrome de abdomen agudo

CAUSAS PREPONDERANTES SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD:

Se presenta mayormente en mayores de 65 años por el abuso

de AINES, relación 5-10 respecto a los que no consumen.

La mortalidad aumenta en 100 veces cuando hay perforación

en los mayores de 65, el dolor es poco frecuente, el 35%

debutan con melena

Page 35: Síndrome de abdomen agudo

CAUSAS PREPONDERANTES SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD:

Inflamación del páncreas. Esto ocurre cuando las enzimas

pancreáticas (especialmente la tripsina) que digieren la

comida se activan en el páncreas en lugar de hacerlo en el

intestino delgado.

La inflamación puede ser súbita (aguda) o progresiva

(crónica). La aguda generalmente implica un solo

"ataque", después del cual el páncreas regresa a su estado

normal.

La aguda severa puede comprometer la vida del paciente.

En la crónica, se produce un daño permanente del

páncreas y de su función, lo que suele conducir a

la fibrosis (cicatrización).

Page 36: Síndrome de abdomen agudo

CAUSAS PREPONDERANTES SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD:

AGUDA: causa más frecuente, cálculos procedentes de

la vesícula 38%, y el alcohol un 36%, la ingesta abundante

de grasas contribuye a su aparición.

El síntoma principal dolor abdominal epigástrico que puede

irradiarse a espalda por los costados (en cinturón).

La mortalidad global de la pancreatitis aguda es del 4 al 8%.

El tratamiento consiste en fármacos para el

dolor, ayuno absoluto, fluidos intravenosos,

y en casos graves antibióticos (para impedir la infección de

la necrosis pancreática) y nutrición por sonda

nasoyeyunal o intravenoso por vía central. Una vez

superado el episodio, si era debido a colelitiasis,

debe extirparse la vesícula por cirugía.

Page 37: Síndrome de abdomen agudo

CAUSAS PREPONDERANTES SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD:

CRÓNICA: caracterizada por fibrosis del mismo y en ocasiones

calcificaciones (acúmulos de calcio, visibles en pruebas de

imagen como la radiografía o el escáner).

Produce dolor abdominal (crónico o en ataques agudos

repetidos), diabetes (por pérdida de la producción de

insulina) y pérdida de grasa por las heces (por pérdida de la

lipasa, proteína que digiere las grasas).

Page 38: Síndrome de abdomen agudo

CAUSAS PREPONDERANTES SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD:

CAUSAS

Cálculos biliares que bloquean el conducto pancreático

La ingesta abundante y copiosa de grasas

Abuso de alcohol, que ocasiona el bloqueo de los conductillos

pancreáticos pequeños

Trauma abdominal o cirugía

Presencia de tumor

Virus, bacterias, parásitos y hongos

Page 39: Síndrome de abdomen agudo

CAUSAS PREPONDERANTES SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD:

SINTOMAS Y SIGNOS

Dolor abdominal superior y que puede irradiarse hacia la

espalda

El dolor abdominal que se siente peor después de comer

Náusea

Vómitos

Sensibilidad al tocar el abdomen

Dolor abdominal superior

Indigestión

Bajar de peso sin intentarlo

Heces aceitosas y olor desagradable (esteatorrea)

Puede observarse Ictericia

Page 40: Síndrome de abdomen agudo

El comienzo puede ser gradual como ocurre en la apendicitis, o

súbito como se ve el la perforación de visera hueca o en la

repentina oclusión de una arteria.

IRRADIACION: El cólico biliar se irradia al ángulo inferior de la

escápula, y el renal se irradia al testículo.

Relación con otras funciones. En la peritonitis la respiración

profunda y los movimientos exacerban el dolor; la peritonitis

pélvica o un absceso vecino a la vejiga ocasionan dolor a la micción

e inclusive hematuria.

Otros caracteres: El cólico biliar se caracteriza por un dolor

constrictivo tipo calambre. En la ulcera perforada es mas como un

dolor agudo de punzada. EL dolor de la apendicitis es sordo y

constante pero si en el apéndice hay un fecalito el dolor puede ser

de tipo cólico.

Page 41: Síndrome de abdomen agudo
Page 42: Síndrome de abdomen agudo

MAYOR PORCENTAJE EN ABDOMEN AGUDO

Page 43: Síndrome de abdomen agudo

APENDICITIS

• VARIAS HORAS POSTERIORES

COLICO BILIAR

• IGUAL INICIO

PERFORACION VESICULAS HUECAS

• IGUAL INICIO

Page 44: Síndrome de abdomen agudo

OBSTRUCCION

PARTE ALTA DEL INTESTINO

BRIDAS

PARTE BAJA DEL INTESTINO

BRIDAS

COLON

CA. COLON

DIVERTICULOS

Page 45: Síndrome de abdomen agudo

ASPECTO

BILIAR

• ALECCIONES HEPATICAS Y VESICULARES

• ESTENOSIS DUODENAL Y PANCREATITIS

FECALOIDE

• OBSTRUCCION INTESTINAL

ALIMENTARIO

• ESTENOSIS PILORICA

HEMATEMESIS

• ULCERA GASTRICA, ESOFAGITIS, GASTRITIS, TUMORES EN ESTOMAGO O ESOFAGO

Page 46: Síndrome de abdomen agudo

AUSENCIA DE DEPOSICIONES

AUSENCIA DE FLATULENCIAS

CICLO MENSTRUAL

Page 47: Síndrome de abdomen agudo

Con el fin de

ubicar los dolores y

molestias que

experimentan los

pacientes, y para

describir los

hallazgos

semiológicos en

cuanto a

localización, es

necesario dividir el

abdomen en áreas

bien delimitadas.

Page 48: Síndrome de abdomen agudo

Lo primero es pedirle al

paciente que tosa.

Si hay irritación del

peritoneo parietal eso

despertara un agudo dolor

abdominal sobre todo en

la región afectada.

Es útil buscar

hiperestesia, tocand

o la pared

abdominal con un

alfiler recorriéndola

de arriba a bajo.

si experimenta

una sensación

aguda en alguna

región

determinada, sug

iere Irritación

peritoneal.

Page 49: Síndrome de abdomen agudo

- Se define si existe un

espasmo muscular(

contractura involuntaria)

- Las manos del medico

deben estar semi-calientes.

Hay que explorar todas las

regiones

abdominales, pidiéndole al

paciente que respire

profundo pues si la

contractura es voluntaria

cede al momento de la

espiración, lo que no ocurre

cuando la contracción es

involuntaria.

- La contractura que afecta los

dos músculos rectos indican

irritación peritoneal

generalizada.

Page 50: Síndrome de abdomen agudo

Se hace para descubrir

visceromegalias o masas

intraabdominales

Page 51: Síndrome de abdomen agudo

Dolor al rebote

Si la irritación peritoneal esta

circunscrita en una determinada zona, el

dolor al rebote esta referido a esa zona.

Si la irritación peritoneal es generalizada

el dolor al rebote se experimenta en

todas las zonas donde se realice la

maniobra.

Percusión

Percutir área hepática si

ha desaparecido matidez

se sospecha de aire en la

cavidad peritoneal, y por

lo tanto perforación de

una víscera hueca.

Algunas veces en la obstrucción, el intestino lleno de gases

puede desaparecer la matidez hepática

Finalmente se debe hacer TACTO RECTAL para detectar

apendicitis y abscesos pelvianos.

En la mujer se debe hacer TACTO VAGINAL.

Page 52: Síndrome de abdomen agudo
Page 53: Síndrome de abdomen agudo
Page 54: Síndrome de abdomen agudo

Perforaciones de Vísceras

Huecas

Ulcera perforada

Apendicitis

Trombosis mesentérica

Obstrucción intestinal

Heridas penetrantes

Ruptura de embarazo ectópico

Page 55: Síndrome de abdomen agudo

3 tipos de

vísceras huecas:

El tubo digestivo-

desde el

estómago al

recto.

La vesícula biliar

La vejiga

Posibles causas de perforación espontánea de las vísceras huecas del tubo digestivo: Ulceras Pépticas

Inflamación Aguda

Granulomas Intestinales

NeoplasiasGastrointestinales

Page 56: Síndrome de abdomen agudo

Ulceras Pépticas

Gastroduodenales

Divertículo de

Meckel

Inflamación Aguda

Apendicitis

Enterítis Tifoidica

Diverticulitis

Intestinal

Colecistitis

Gangrenosa

Colitis Ulcerativa

Enteritis Regional

Granulomas

Intestinales

Amebomas

Tuberculomas

Eosinifílicos

Por Enfermedad de

Crohn

Neoplasias

Gastrointestinales Hernia de Richer

Page 57: Síndrome de abdomen agudo
Page 58: Síndrome de abdomen agudo

Cuadro Clínico

DOLOR ABDOMINAL

Vómito

Distensión abdominal

estreñimiento

La fiebre

Taquicardia

disminución de la

presión del pulso.

oliguria

taquipnea

El dolor intenso a la

palpación

Sensibilidad de rebote

en el área de

inflamación

El dolor se agrava con

cualquier

movimiento, incluidos

los estornudos y la tos

No hay ruidos

intestinales en caso de

íleon adinámico por

inflamación

Hallazgos Radiológicos:

Las placas torácicas det

ectan aire libre por

debajo del diafragma

(Neumoperitoneo).

Page 59: Síndrome de abdomen agudo

Es una erosión de la mucosa que se profundiza más allá de la muscular de la mucosa, causada por un desbalance entre los factores ácidos y básicos.

La causa más común de este daño es una infección del estómago por la bacteria llamada Helicobacterpylori

Page 60: Síndrome de abdomen agudo

Clasificación y localización

Tipo I: cerca del duodeno

Tipo II: curvatura menor

Tipo III:2 a 3 cm del píloro

Tipo IV: curvatura menor cerca del esófago

Causantes

Alcoholismo

tabaquismo

Anticonceptivos

Alimentos con exceso de picantes

Tumorales

AINES

Page 61: Síndrome de abdomen agudo

Signos y Síntomas

Dolor en epigastrio intenso

Sensación de plenitud

Perdida de la matidez hepática

Pirosis

Reflujo gastro-esofagico

Distención Abdominal

Abdomen en tabla

Respiración superficial

Shock hipovolémico

Nauseas

Vómitos

Leucocitosis

Fatiga

Perdida de peso

Dolor torácico

Dolor del espalda es escaso

Dolor irradiado al hombro

Melenas

Page 62: Síndrome de abdomen agudo

Cuando se perfora:

Constituye uno de

los síndromes bases

de la cirugía de

urgencia y da lugar

a una peritonitis

generalizada, de

evolución rápida

hacia la terminación

fatal.

Page 63: Síndrome de abdomen agudo
Page 64: Síndrome de abdomen agudo

Cuadro Clínico

El dolor que

comienza en

mesogastro y se

irradia a la fosa

iliaca derecha.

El dolor se exacerba

con la tos, caminata o

movimientos bruscos.

Nausea

Vomito

Hiporexia

Estreñimiento

Distensión

Abdominal

Page 65: Síndrome de abdomen agudo

Se produce por un

coagulo que

bloquea el flujo de

sangre en la venas

mesentericas, esta

afeccion

interrumpe el

subministro de

sangre al intestino

y puede ocasinar

isquemia intestinal.

Los pacientes que presenten

trastornos en la coagulación

presentan mayor riesgo de

desarrollar trombosis venosa

mesentérica.

Page 66: Síndrome de abdomen agudo

Cuadro Clínico

Dolor abdominal que puede empeorar después

de comer o con el tiempo

Diarrea

Vómito

La tomografía computarizada es el principal

examen diagnostico de la trombosis venosa

mesentérica.

Otros exámenes:

Angiografía

Imágenes por resonancia magnética (IRM)

Ecografía del abdomen y de las venas

mesentéricas

Page 67: Síndrome de abdomen agudo

La obstrucción puede ser:

completa (Requiere intervención

Quirúrgica)

parcial.

Las más comunes son:

Adherencias

Hernias

cánceres

Page 68: Síndrome de abdomen agudo

Cuadro Clínico:

Dolor abdominal severo o

retorcijones

Vómitos

Distención Abdominal

Constipación

Page 69: Síndrome de abdomen agudo
Page 70: Síndrome de abdomen agudo

Cuadro Clínico de

embarazo ectópico

náuseas.

Sangrado Vaginal

anormal

Lumbago

Cólico leve en un lado

de la pelvis

Dolor en la parte

inferior del abdomen

o en el área de la

pelvis

Cuadro clínico de ruptura de embarazo ectópico: Lipotimias

Sincopes

Presión intensa en el recto

Presión arterial baja

Dolor en el área escapular

Dolor agudo, súbito e intenso en el hemiabdomeninferior.

Page 71: Síndrome de abdomen agudo
Page 72: Síndrome de abdomen agudo

Pancreatitis Aguda

Pielonefritis Aguda

Adenitis Mesentérica

Infarto Agudo al Miocardio

Neumonía

Page 73: Síndrome de abdomen agudo

Es mas frecuente en hombres que en mujeres

Se asocia a:

Problemas autoinmunitarios

Obstrucción del conducto pancreático o del

conducto colédoco.

Daño a los conductos del páncreas durante una

cirugía

Hipertrigliceridemia

Lesión del páncreas por traumatismo.

Fibrosis quistica

Page 74: Síndrome de abdomen agudo

Cuadro Clínico: dolor abdominal en el cuadrante superior derecho .

Empeora minutos después de comer o beber alimentos con alto contenido de graso

constante Intenso Dura varios días Empeora al acostarse boca arriba Irradia a la región escapular izquierda

Fiebre

Náuseas

vómitos

sudoración.

Heces color arcilla

Llenura abdominal

Hipo

ictericia

Distensión abdominal

Page 75: Síndrome de abdomen agudo

Cuadro Clinico:

Inicio Subito

Perdida de peso

Ganglios linfáticos

inflamados

Dolor abdominal

Náuseas

Vomito

Hiporexia o Anorexia

Dolor de cabeza

Malestar general

Obstrucción intestinal

Page 76: Síndrome de abdomen agudo
Page 77: Síndrome de abdomen agudo

Cuando la neumonía se presenta en los lóbulos basales, puede producir : Fiebre

Dolor abdominal

Vómitos

escalofríos

tos

dolor de pecho

Hiporexia(en niños mayores) o alimentación deficiente (en lactantes) que puede producir deshidratación.

Cianosis central y periférica

Page 78: Síndrome de abdomen agudo

Es una afección de carácter inflamatorio de

los anexos del útero , empieza con :

fuertes y repentinos dolores en el hemiabdomen

inferior.

Distension Abdominal

la pared abdominal está tensa.

Fiebre

vómitos

Nauseas

Estreñimiento o Diarrea

Estranguria

Page 79: Síndrome de abdomen agudo

Con la inflamación de los ovarios y

las trompas de Falopio (anexitis) suelen

aparecer los siguientes síntomas:

Flujo vaginal purulento

El útero suele agrandarse y ser sensible a la

presión

los ovarios y las trompas de Falopio (anexos) se

inflaman y son sensibles a la presión