Simbiosis empresarial-final-jit1

20
1 SIMBIOSIS EMPRESARIAL LA NATURALEZA Y LAS EMPRESAS A propósito de la Asociatividad Empresarial Javier Ismodes i San Francisco Xavier Escuela de Negocios – SFX www.sfx.edu.pe Sumilla: El presente artículo fue consecuencia de una conferencia sobre asociatividad empresarial, y tiene como objetivo hacer una breve reseña a manera de ejemplo de la simbiosis en el mundo animal, como situación de colaboración entre sujetos de distinta especie y características, que sin embargo por interés común colaboran mutuamente para la obtención de beneficios. En ese sentido la simbiosis presenta una serie de características de adaptación y equilibrio que son absolutamente posibles de considerar e implementar en el mundo de las pequeñas y medianas empresas para permitir que la asociatividad como herramienta de competitividad de estas empresas pueda funcionar. 1. DE LA SELECCIÓN NATURAL A LA SIMBIOSIS: El mundo de las empresas en una economía de mercado se parece mucho al mundo animal, a la naturaleza; existen empresas grandes, otras sólidas y muy fuertes, pequeñas, débiles, empresas extintas, empresas que se adaptan al mercado, empresas ineficientes que viven o sobreviven de la ineficiencia del propio mercado o de situaciones de favoritismo político o mercantilismo, etc. Si comparamos las empresas con los animales encontraremos similitudes en cuanto al desempeño animal en la naturaleza, animales enormes, fuertes, pequeños, otros débiles, los que se extinguieron, los más adaptativos, los parásitos y animales que para poder sobrevivir, colaboran entre sí.

Transcript of Simbiosis empresarial-final-jit1

Page 1: Simbiosis empresarial-final-jit1

1

SIMBIOSIS EMPRESARIAL

LA NATURALEZA Y LAS EMPRESAS

A propósito de la Asociatividad Empresarial

Javier Ismodesi

San Francisco Xavier Escuela de Negocios – SFX

www.sfx.edu.pe

Sumilla: El presente artículo fue consecuencia de una conferencia sobre asociatividad empresarial, y tiene como objetivo hacer una breve reseña a manera de ejemplo de la simbiosis en el mundo animal, como situación de colaboración entre sujetos de distinta especie y características, que sin embargo por interés común colaboran mutuamente para la obtención de beneficios. En ese sentido la simbiosis presenta una serie de características de adaptación y equilibrio que son absolutamente posibles de considerar e implementar en el mundo de las pequeñas y medianas empresas para permitir que la asociatividad como herramienta de competitividad de estas empresas pueda funcionar.

1. DE LA SELECCIÓN NATURAL A LA SIMBIOSIS:

El mundo de las empresas en una economía de mercado se parece mucho al mundo animal, a la naturaleza; existen empresas grandes, otras sólidas y muy fuertes, pequeñas, débiles, empresas extintas, empresas que se adaptan al mercado, empresas ineficientes que viven o sobreviven de la ineficiencia del propio mercado o de situaciones de favoritismo político o mercantilismo, etc.

Si comparamos las empresas con los animales encontraremos similitudes en cuanto al desempeño animal en la naturaleza, animales enormes, fuertes, pequeños, otros débiles, los que se extinguieron, los más adaptativos, los parásitos y animales que para poder sobrevivir, colaboran entre sí.

Page 2: Simbiosis empresarial-final-jit1

2

La naturaleza nos demuestra que los animales más capaces y adaptables son los que han sobrevivido, y también podemos decir los mismo de las empresas, no necesariamente son las más grandes y fuertes las que sobreviven, en ese orden de ideas Charles Darwin tiene razón no solamente en cuanto a las especies animales sino también al mundo empresarial. “Como de cada especie nacen muchos más individuos, de los que pueden sobrevivir, y como, en consecuencia, hay una lucha por la vida que se repite frecuentemente, se sigue que todo ser, al variar, por débilmente que sea, de algún modo provechoso para él, bajo las complejas condiciones de vida, tendrá mayor probabilidad de sobrevivir y de ser naturalmente seleccionado”.

Los dinosaurios, animales enormes y poderosos, algunos grandes carnívoros, reinaron la tierra hace millones de años, de un momento a otro se inició su proceso de desaparición de la faz de la tierra, en un tiempo en que el planeta según afirman los paleontólogos, recibió el impacto de un gran meteorito que cambió radicalmente el medio ambiente y por ello las condiciones de vida para todos los seres que formaban parte de la flora y fauna en este estadio, los dinosaurios no pudieron adaptarse al cambio climático y simplemente desaparecieron, sin embargo otros lograron superar las condiciones de dificultad y climas adversos, lograron adaptarse y lo mejor de ello es que evolucionaron, se originaron nuevas y mejores capacidades de sobrevivencia. Como por ejemplo la de los lagartos y los anfibios, que desarrollaron destrezas de adaptación al clima, al calor y al frío, a la humedad, con condiciones de rapidez y agilidad instintiva etc. Así confirmando la hipótesis de Darwin, no necesariamente los más fuertes o los más grandes fueron los ganadores en esta carrera por la sobrevivencia, sino los de mayor capacidad de adaptación.

2. CAPACIDAD COMPETITIVA EMPRESARIAL:

Si comparamos actualmente el mundo empresarial, las condiciones para hacer negocios han cambiado desde que el intercambio comercial se desarrolla en el mundo. Desde el trueque como forma de intercambio, a la satisfacción de necesidades en la edad media a través de la producción artesanal, pasando a la

Page 3: Simbiosis empresarial-final-jit1

3

producción mayúscula de bienes con la revolución industrial, el desarrollo del motor eléctrico y la gran industria que apuntó su pico de productividad con la producción en serie; en el siglo XX las empresas se consolidaban en función a la satisfacción de nuevas necesidades del poblador de las ciudades, dotadas de energía eléctrica, etc. Durante los últimos años del siglo XX los servicios fueron las industrias de mayor crecimiento y ahora en el XXI las empresas con posicionamiento en el mercado usando la tecnología adquieren mayor relevancia a través del comercio electrónico. Este conjunto de hitos empresariales denotan que han existido emprendimientos de distinto tipo y en distinta época durante los últimos setenta años, grandes corporaciones han pasado de niveles de crecimiento exorbitantes, a golpes estructurales que originaron que hoy ya no existan. Sin embargo otras han sido las capaces de lograr adaptación constante, a nivel global empresas como IBM, Procter & Gamble, han sido las multinacionales con mayores conductas adaptativas, porque se han ubicado siempre en el lado de las políticas de innovación para poder lograrlo, sin embargo existen ejemplos dramáticos de incapacidad de adaptación como Kodak que hasta los años ochenta y noventa del siglo XX fue el líder indiscutible en productos fotográficos, como cámaras, rollos de fotografía y aparatos de revelado, sin embargo su necedad empresarial casi los hace desaparecer del mapa, por no haber asumido que los paradigmas se rompen y las fórmulas del éxito de ayer nunca garantizan el éxito hoy.

Kodak nació en 1888, como consecuencia del gran invento, el rollo de papel fotográfico que permitió en su momento un mayor acceso de los consumidores al uso de cámaras fotográficas y la posibilidad de revelar las fotografías, sin necesidad de contar con un propio laboratorio de revelado; luego de años de éxitos y ante decisiones inadecuadas Kodak hoy se encuentra en situación de concurso de acreedores (Chapter 11) una ley americana que regula la suspensión de pagos, la crisis de empresas y la quiebra de las mismas.

Los niveles de adaptación en las grandes empresas ha sido consecuencia de las políticas innovativas, siempre pensando en el diseño de nuevos productos,

Page 4: Simbiosis empresarial-final-jit1

4

servicios, procesos, sistemas de organización, administración, uso de tecnología, etc.

3. EVOLUCION Y ADAPTACIÓN ASOCIADA, SIMBIOSIS:

Pero así como hay grandes empresas que han sido capaces de adaptarse hay otras como las pequeñas y medianas que no han sido ni fuertes, ni grandes, pero sí han sido capaces de evolucionar a través de procesos colaborativos con otras organizaciones, a lo que le hemos denominado evolución simbiótica.

Podríamos decir entonces que una simbiosis empresarial es la colaboración mutua entre dos o más empresas, que no involucran una modificación de su estructura legal, organizativa o financiera, y que busca mutuos beneficios para los participantes, es decir se trata de una relación ganar ganar,

Desde el punto de vista bilógico la simbiosis es una relación estrecha entre organismos de diferente especie que obtienen beneficios mutuos, en relaciones persistentes, denominadas mutualistas.

Normalmente en las relaciones simbióticas, existe un sujeto u organismo al que denominamos simbionte, y el otro organismo es el denominado hospedador, tan sabia es la naturaleza que las relaciones simbióticas promueven eficiencia a través de conductas adaptativas no solamente con respecto al entorno donde los dos socios se desempeñan, sino en función a la propia relación simbiótica.

Así por ejemplo el simbionte debe atenuar la virulencia o efecto dañino contra su hospedador, ya que el tener conductas agresivas generaría un perjuicio al hospedador y por ende al propio simbionte. El simbionte tiene una tendencia a reproducirse geométricamente y no exponencialmente ya que existe una necesidad de autorregularse para no producir un efecto nefasto en el organismo hospedador.

Igualmente el organismo hospedador debe neutralizar los efectos deletéreos del simbionte, es decir pese a actividades colaborativas, existen dentro de la

Page 5: Simbiosis empresarial-final-jit1

5

relación simbiótica perjuicios potenciales que son neutralizados mutuamente para garantizar la estabilidad de la simbiosis.

Normalmente las relaciones simbióticas son permanentes pero pueden resolverse en cualquier momento, y los miembros de la relación simbiótica pueden cambiar de simbionte u hospedador respectivamente y hay ocasiones en que la relación colapsa a partir de la mutua destrucción, debido a la ruptura del equilibrio simbiótico como hemos expuesto líneas arriba.

Existen relaciones simbióticas de alto desarrollo, ya que más allá de la integración mutualista, se genera transferencia de material genético, es decir que el simbionte como el hospedador empiezan a tener comportamientos del otro sujeto por lo que el beneficio mutuo entre simbionte y hospedador produce beneficios en pro de la supervivencia de ambos sujetos.

Existen casos estudiados de simbiosis que son claro ejemplo de colaboración y beneficio mutuo, este es el caso del pez payaso y la anemona, el primero se desarrolla, protege, alimenta, pone sus huevos, cobija a los mismos en el seno de la anemona que pese a tener siempre conductas defensivas y de reacción virulenta contra los sujetos extraños, no tiene la misma actitud frente al pez payaso, siendo que los medios defensivos de la anemona son sus tentáculos urticantes, el pez payaso colabora limpiando las bacterias que afectan a la anemona.

Lo mismo sucede con el manatí o delfín de río y los peces que se posan sobre este para poderlo limpiar y acicalar, mientras que el manatí contribuye con los peces a través de permitir que los primeros accedan a su piel llena de algas y moho, que se constituye en el alimento para los peces.

El cangrejo ermitaño y las anémonas también tienen contribuciones mutuas interesantes, el primero suele vivir asociado a la anémona Calliactis parasitica, en una simbiosis en que ambos sacan provecho de la relación. Se han visto hasta 7 anémonas sobre un mismo ermitaño, aunque dos es un número mucho más habitual.

Page 6: Simbiosis empresarial-final-jit1

6

El cangrejo se aprovecha de la defensa que le brindan los tentáculos urticantes de la anémona contra su peor enemigo, el pulpo, mientras que la anémona se beneficia de la movilidad y transporte que le permite el ermitaño.

Sucede lo mismo con la simbiosis entre el del pez mero y el pez trompeta, el primero está siempre por encima del mero, según unos estudios el mero le brinda protección al trompeta que es muy frágil y este a su vez le brinda un excelente campo visual, pero se ha demostrado que el de mayor beneficio es para el pez trompeta ya que también se alimenta por lo que el mero mejora su campo visual que no es eficiente y el pez trompeta logra protección y alimento.

Otra de las relaciones estudiadas es la del Camarón Pistola y un Tipo de Gobio. El primero se beneficia del segundo, porque el camarón es ciego y el Gobio posee una buena vista; el camarón lo sigue por medio del contacto de la antena con el gobio, que cuando siente peligro se devuelve a su guarida y propicia la alarma en el camarón que sigue los pasos del gobio. El Gobio se beneficia de esta relación a través de la capacidad del camarón de crear refugios para que el gobio pueda esconderse. En cualquiera de los casos, no se habló de alimentación solo de una relación simbiótica que se beneficia con la seguridad a ambos.

Hemos tratado de ser didácticos para explicar las relaciones simbióticas de la naturaleza, y entender que las mismas producen beneficios entre los sujetos que participan, contribuyen con la adaptación mutua de los seres que interactúan entre sí y en relación al entorno donde se desenvuelven, y de manera conjunta promueven un proceso evolutivo.

4. LA SIMBIOSIS EMPRESARIAL – ASOCIATIVIDAD:

Hemos querido utilizar la simbiosis para considerarla como un mecanismo que pueden utilizar las empresas para poder evolucionar, competir y adaptarse a situaciones claramente agresivas del mercado en el siglo XXI.

Los escenarios de mercado están caracterizados por la necesidad de innovación constante, la existencia de un nivel de competencia extrema o híper-competencia, la globalización promueve integraciones empresariales

Page 7: Simbiosis empresarial-final-jit1

7

también de carácter global, lo que se traduce en relaciones corporativas entre empresas internacionales que nacen desde acuerdos de sus casas matrices, la necesidad que tienen las empresas de internacionalizarse y muchas de las decisiones de contratación corporativa, tienen que ver con la capacidad de negociación, poder corporativo y porque no, lobby corporativo.

Estas circunstancias reales del mercado, hacen que las pequeñas empresas enfrenten retos competitivos, orientados a su internacionalización, reducción de costos, manejo tecnológico, participación en operaciones globalizadas y encontrarse en disposición de satisfacer los intereses de sus clientes, hoy muchos de ellos, además de exigir calidad productiva, solicitan inocuidad en los productos y servicios, menores costos, eficiencia, buenas políticas laborales y ambientales, etc.

Entonces, las pequeñas y medianas empresas enfrentan serios retos de competitividad, vuelvo a reiterar, no por situaciones de su tamaño, sino por su capacidad competitiva, uso de tecnología, innovación, internacionalización, etc. Ya que los consumidores que normalmente las pymes atendían, hoy se encuentran a disposición de ser atendidos por cualquier proveedor en el mundo, como sucede en el caso de compras minoristas por internet, servicios de comunicación, educación, provisión de alimentos, etc. El problema no es el tamaño sino la capacidad y visión para competir en un mundo absolutamente global.

Los países desarrollados, en especial los europeos han entendido de la necesidad de que las pymes europeas tengan niveles y alcance global, y es el Estado quien promueve consorcios, cooperativas, asociaciones de empresas, empresas de empresas, etc., sin embargo en Latinoamérica en general no existe una forma clara de promover la colaboración empresarial, y en nuestro país, la situación es más complicada, si bien, como dicen las estadísticas el Perú es uno de los países más emprendedores del mundo ya que su población ha superado situaciones de crisis, falta de oportunidades, sobre todo en el caso de sectores marginales, a partir de iniciativas personales o emprendimientos de poca inversión, y esto es cierto, pero también hay una paradoja que explicar

Page 8: Simbiosis empresarial-final-jit1

8

y es el poco o escaso nivel de innovación1 de las empresas sobretodo pequeñas y medianas.

Las limitaciones tecnológicas, es decir, el uso de tecnología en todo el proceso productivo, empresarial o comercial, las limitaciones para acceder al financiamiento, sobre todo el de nuevos proyectos, las complicaciones para acceder a mercados más exigentes en cuanto a capacidad de producción, satisfacción de demanda o simplemente de garantías de cumplimiento, etc., son situaciones reales de dificultad para la pequeña y mediana empresa.

Podemos decir entonces, que la simbiosis empresarial es la colaboración mutua de dos o más empresas que mantienen su independencia y contextura jurídica, patrimonial y financiera, pero que sin embargo generan conductas colaborativas con otras compañías con el objetivo de tener beneficios mutuos; esta colaboración se desarrolla en cualquier parte del proceso productivo y permite a los participantes reducir costos de transacción, negociación, comercialización, marketing, finanzas, enfrentar situaciones de competencia, etc.

Esta colaboración mutua no es otra cosa que la denominada asociatividad, que en términos conceptuales consiste en la capacidad de las empresas participantes de asociarse en proyectos determinados sin confundir su estructura, organización o administración.

Los niveles colaborativos son distintos y responden a los intereses y necesidades de los participantes, no hay una fórmula legal o administrativa única, sino que la herramienta de la asociatividad permite que las empresas con vocación asociativa puedan estructurar sus procesos de mutualismo o

1 Esto se demuestra con el Reporte Global de Competitividad de World Economic Forum - 2011, que evidencia que Perú

tiene algunas limitaciones que lo rezagan en temas de innovación, así por ejemplo, nos ubicamos en el lugar Nro. 124 en

cuanto a calidad de nuestro sistema educativo y calidad de la educación matemática y científica; en el lugar 109 en

relación a la calidad de las instituciones de investigación, en el 113 en cuanto a inversión de las empresas en

investigación y desarrollo y en el puesto 95 en lo referido a capacidad de innovación. Puede verse la información en este

link: ttp://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf

Page 9: Simbiosis empresarial-final-jit1

9

colaboración a partir de sus propias decisiones o conveniencias, sin embargo en la práctica, los procesos asociativos exitosos se han definido a partir de la constitución de asociaciones de empresas, consorcios, joint ventures, clústeres, empresas con socios empresas o simplemente alianzas o acuerdos temporales que permiten que la simbiosis o colaboración mutua pueda hacerse efectiva.

Asimismo, la simbiosis o colaboración empresarial en procesos asociativos no es una receta única para pequeñas y medianas empresas, aunque son estas últimas las llamadas a entender y asumir la necesidad de poner en práctica estos procesos. Ello no enerva la posibilidad que participen en procesos asociativos, medianas y grandes empresas que además de formar parte de un clúster, contribuyen de esta manera a construir tejido empresarial2 que es parte de una economía exitosa.

Las simbiosis empresariales en la realidad producen una serie de efectos positivos, como el manejo de economías de escala, ya sea para la cadena de suministro o para el proceso comercial, un conjunto de empresas que se integran y colaboran pueden negociar mejores precios para la adquisición de insumos en forma conjunta o por volumen , es decir el poder de negociación mejora y los costos de contratación o transacción también se reducen; situación similar se produce cuando las empresas se asocian en la parte comercial, con por ejemplo el uso de una sola marca, que es utilizada colectivamente y que se reglamenta para su uso, además de reducir sus costos de marketing, publicidad, también se pueden reducir costos logísticos de transporte, se estandarizan los productos y los costos de administración de la venta y la cobranza también puede tener niveles de reducción importante.

2 Como correctamente afirma Villarán, el problema del desarrollo productivo es la estructura del aparato productivo al

que se denomina tejido empresarial, en el Perú este se caracteriza por un gran número de micro y pequeñas empresas

muchas de ellas inviables y de subsistencia, un número reducido de pequeñas y medianas empresas que no logran ser la

bisagra entre la micro y pequeña con la gran empresa y un escaso número de grandes empresas que son los conectores

con el mercado global. Es necesario que exista densidad dentro del tejido empresarial. Al respecto puede consultarse

Villarán Fernando, Las Pymes en la Estructura Empresarial Peruana SASE PERÚ, Lima 2000, Pg. 14.

Page 10: Simbiosis empresarial-final-jit1

10

Igual sucede con acuerdos asociativos, para que parte del proceso productivo sea maquilado o tercerizado, resultaría muy caro para un pequeño empresario contratar o subcontratar parte de su proceso, sin embargo si un grupo de empresas lo hace, los costos se reducen, es decir, que los procesos asociativos en general reducen costos y permiten llegar de mejor manera a mercados, sobre todo a aquellos mercados que tienen niveles de exigencia en cuanto a calidad, trazabilidad, volumen, cumplimiento de cronogramas de entrega, etc.

5. ASOCIATIVIDAD HORIZONTAL:

Este tipo de simbiosis o colaboración se presenta cuando empresas del mismo rango o actividad, con similares problemas y dificultades asumen la responsabilidad de organizarse sin confundirse estructural o patrimonialmente en condiciones similares a partir de un nuevo elemento que puede ser una asociación de empresas, consorcio o constituyen una nueva empresa de la que las demás son socias; esta nueva organización sirve como una suerte de paraguas, que cobertura las actividades que las empresas asociadas horizontalmente desarrollan en común, no estando necesariamente atadas para el cien por ciento de sus actividades sino para algunas, para parte del proceso productivo, logístico, comercial, administrativo, etc.

Un ejemplo práctico y real, es el de la empresa Consorcio Movimiento de Tierras Arequipa – CMTA, es una empresa originada en la ciudad de Arequipa - Perú y que tiene como asociadas a 18 empresas de transporte de material rocoso y de construcción, así como de servicios de movimiento de tierras y arrendamiento de maquinaria pesada; este consorcio fue constituido con el objetivo de proveer servicios en grandes proyectos mineros, carreteros, de infraestructura y construcción. En un escenario indivicual ninguna de las dieciocho pequeñas empresas asociadas al consorcio hubieran podido competir para dar servicios a los proyectos antes mencionados, porque los mismos requieren de economías de escala, maquinaria moderna, respaldo financiero, administración eficiente, etc, así este consorcio logró a través de sus socios desarrollar una excelente flota de más de ciento treinta unidades de

Page 11: Simbiosis empresarial-final-jit1

11

maquinaria pesada como camiones de última generacón, palas mecánicas, cargadores frontales, etc.

Cada empresa mantiene sus actividades individuales en pequeños proyectos, construcciones, trabajos y encargos donde los requerimientos son menores, y manejan individualmente sus contratos, administración, etc, pero ponen a disposición del consorcio sus maquinarias para la atención a grandes cllientes, siendo el consorcio el que asume la responsabilidad de la gestión comercial, el marketing, la administración, contratación, mantenimiento, etc. haciendo que las pequeñas empresas consorciadas puedan acceder a clientes con grandes requerimientos a través de este mecanismo.

6. ASOCIATIVIDAD VERTICAL:

Este modelo simbiótico o colaborativo tiene como participante a empresas medianas o grandes que tienen un muy buen nivel de organización y que forman parte de la cabeza del proceso asociativo, ya que son estas las que tienen la capacidad de guiar a las más pequeñas en una integración vertical. La mediana o gran empresa convoca a otras más pequeñas y que forman parte del ciruito de producto (de un producto o servicio) y proveen a estas últimas. La

Page 12: Simbiosis empresarial-final-jit1

12

gran o mediana emresa se hace cargo del proceso de diseño de producto, comercialización, gestión comercial, etc, por los niveles de especialización y conocimiento del mercado, siendo que las pequeñas son las que proveen de producto o forman parte de la tercerización de la actividad a través de la prestación de servicios.

En el Perú este modelo asociativo, se produce freceuentemente en el mundo de la industria textil o de confecciones, en el caso de la industria del algondón la compañía Topi Top, la más grande en el país es la que ha logrado posicionar sus modelos, productos, marcas a nivel internacional, contando con clientes en distintas latitudes del planeta, y ha logrado consolidar alrededor de su fábrica, otras más pequeñas con quienes tiene contratos de provisión y exclusividad, es decir que solo fabrican y producen para Topi Top, quien les provee los diseños, materias primas a menor costo y les asegura una cuota mínima de producto a ser adquirida mes a mes, así las pequeñas emrpesas que funjen de satelites de Topi Top no se preocupan de la parte comercial y solo se avocan a la producción de prendas por encargo de la primera. Este tipo de alianzas son provechosas mientras el orden de las cosas y los acuerdos sean respetados por todos debido a que la dependencia de un solo socio, resulta riesgosa en general para los pequeños productores en caso de pretenderse modificar las conidciones de contratación o de simbiósis.

Page 13: Simbiosis empresarial-final-jit1

13

7. CASOS EXITOSOS DE SIMBIOSIS – ASOCIATIVIDAD.

7.1 EXPOFLORES - FLOR ECUADOR3:

Es un programa de autogestión para la obtención de un certificado socio ambiental que pretende alcanzar normas sociales y ambientales de nivel internacional, agrupa a pequeños productores y los representa ante autoridades, para el manejo de tributos, beneficios sociales, tasas, multas y sanciones, así como la prestación de servicios para generar valor; por ejemplo los enlaces digitales entre socios, operaciones logísticas, cooperación técnica habiendo obtenido diversos financiamientos con el BID – FOMIN y otras organizaciones, lo que les permite a sus socios a través de siete grupos asociativos organizados, acceder a mercados internacionales como el alemán,

3 www.expoflores.com

Page 14: Simbiosis empresarial-final-jit1

14

inglés y del resto de Europa, estos proyectos asociativos, tienen que ver con el desarrollo de flores orgánicas del Ecuador.

7.2 CHIRMIMOYA CUMBE – PERU 4:

Es quizá el caso más emblemático de asociatividad horizontal en el Perú, este modelo asociativo gira en torno a un elemento fundamental de las empresas, la marca o signo distintivo, la historia es muy anecdótica, ya que es el resultado de la voluntad de un campesino del pueblo de Cumbe en la provincia limeña de Huarochirí, son comuneros que ahora con el nivel de crecimiento en su producción de más de 55% en los últimos dos años, le han ganado terreno a los cerros para producir bajo la técnica de andenería.

La historia se inicia con el comunero de Cumbe, Matildo Pérez que se animó a registrar la marca "Chirimoya Cumbe" ante la agencia marcaria peruana, la cual fue denegada debido a que la norma no permite que se otorgue la exclusividad de una marca sobre una denominación genérica, al ser denegado el pedido, Matildo llegó al INDECOPI con las autoridades y miembros de la comunidad de Cumbe, con el objeto de registrar la marca a nombre del pueblo de Cumbe, lo que lograron fue increíble, registrar una marca colectiva para que todos los productores del valle de Cumbe puedan utilizar la marca organizados bajo una asociación de productores, es decir, el manejo marcario ya les otorgaba una ventaja sobre los demás productores, siendo que la gente se dio cuenta que las características de la chirimoya producida en cumbe tiene características distintas, atribuidas a la luminosidad de la zona, la tierra y las características climáticas, así con el tiempo la Chirimoya Cumbe logró erigirse como una denominación de origen, la segunda otorgada para el Perú después del Pisco.

4 http://www.wipo.int/sme/es/case_studies/chirimoya.htm

Page 15: Simbiosis empresarial-final-jit1

15

8. PORQUÉ TANTOS INTENTOS FALLIDOS Y FRACASOS EN LA SIMBIOSIS Y ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL?

No necesitamos mucha ciencia para darnos cuenta de la importancia de la simbiosis empresaria a través de la asociatividad, especialmente en el campo de la micro y pequeña empresa, sin embargo, así como hay historias de éxito tan gráficas y contundentes, también hay cientos y hasta miles de fracasos en la experiencia peruana y latinoamericana cuyas razones se deben revisar.

8.1 DESCONFIANZA:

La poca confianza o la confianza a medias es uno de los elementos subjetivos pero dramáticos que originan el fracaso de la asociatividad, personas que asumen el ingresar o formar parte de una simbiosis de empresas, pero ingresan a ellas con desconfianza y no están dispuestos a terminar de entender que es la confianza y la voluntad de aportar lo comprometido o desarrollar la conducta empresarial necesaria para que la asociatividad funciona, normalmente la experiencia nos dice que los empresarios más desconfiados son los que menos colaboran, menos apoyan al éxito y en muchos de los casos se oponen y tienen celo del éxito de la propuesta asociativa.

8.2 POCA TRANSPARENCIA:

Existen ocasiones en que los pequeños empresarios apuestan por un modelo asociativo y creen o confían en él, sin embargo, el funcionamiento se va desmoronando debido a la poca transparencia transaccional, financiera y de gestión, ya que normalmente son unos pocos los que se encargan de la gestión del consorcio, asociación, etc. y por lo tanto el hecho de tener poca transparencia en el manejo de presupuestos, asignación de contratos, etc., generan pérdida de credibilidad por parte de los asociantes que inicialmente creyeron en el proyecto, pero se desilusionan de este porque no existe transparencia.

Page 16: Simbiosis empresarial-final-jit1

16

8.3 DESLEALTAD:

La poca convicción de parte de algunos asociados o miembros del consorcio, genera deslealtades, en el entendido que se debe asumir que formar parte de un proceso asociativo o de simbiosis empresarial implica y comprometer conductas colaborativas para beneficiar primero al modelo asociativo que redunda directamente en el participante. Existen casos en que las empresas se asocian para lograr ingresar a mercados exigentes, con potencialidad de alcanzar economías de escala y lograr convencer a la empresa que requiere de productos y servicios que el modelo asociativo puede ofertar, sin embargo luego del esfuerzo del modelo asociativo para contratar la empresa asociada empieza a tener conductas desleales luego del esfuerzo para ingresar a este mercado, ofertando servicios más baratos, aprovechando los contactos obtenidos o simplemente desprestigiando al consorcio o modelo asociativo del que forma parte.

8.4 FALTA DE CONTROL:

El control es fundamental en los modelos asociativos, tener información constante sobre los costos operacionales, las ventas y los gastos, además de los contratos, cartera de clientes y evolución de las mismas es muy importante para garantizar el éxito de un modelo asociativo, ya que los asociados o miembros del mismo esperan que los beneficios sean tangibles en un plazo prudente, por lo que contar con dichos instrumentos les da tranquilidad y reitera la confianza. El control no significa burocracia sino de mecanismos que midan la eficiencia y permitan la toma de decisiones en forma adecuada.

8.5 CONDUCTAS NO COLABORATIVAS O MUTUALES:

Como hemos descrito a lo largo de este documento, la simbiosis implica conductas de colaboración que generan beneficios conjuntos, y que están caracterizadas por el equilibrio; creemos que el ánimo y la cultura simbiótica empresarial es el elemento álgido para que el proceso asociativo sea exitoso, por lo tanto, es necesario lograr incorporar al proceso asociativo a los que

Page 17: Simbiosis empresarial-final-jit1

17

realmente crean y asuman la necesidad del proceso. La falta de educación asociativa y en general el poco ánimo societario se constituye en una causa muy fuerte del fracaso de la simbiosis o asociatividad empresarial.

8.6 CORTOPLACISMO:

Muchos intentos de asociatividad han fracasado porque los asociados no estaban en capacidad de entender el proceso y más aún que este tiene un período de incubación, generación de valor y resultados, de mediano plazo, el hecho de asumir constituir un modelo asociativo implica varias etapas que deben ser cumplidas, por lo que pretender resultados al día siguiente resulta ciertamente frustrante. Sabemos todos que el largo plazo ya no es posible en el mundo de los negocios, pero en el caso de los procesos asociativos el mediano plazo es el término ideal para la obtención de resultados.

9. CÓMO GARANTIZAR LA SIMBIOSIS O ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL:

Hemos analizado en distintas etapas de este documento, las características de la simbiosis en la naturaleza y justamente nos interesa considerar las características de la misma para poder viabilizar la asociatividad empresarial para lo cual proponemos las siguientes conductas:

9.1 ELIMINAR LA VIRULENCIA:

Una característica de la simbiosis es que el simbionte elimina sus propias conductas de agresividad para poder garantizar la vida de su hospedador o socio; en el caso de la simbiosis o asociatividad empresarial, podemos decir que el socio o asociado debe eliminar de sus conductas cualquiera que pretenda afectar al modelo asociativo, permitiendo que este se fortalezca, mejore y por lo tanto produzca los beneficios esperados por él mismo.

9.2 TENDENCIA A REPRODUCIRSE GEOMETRICAMENTE EN FORMA AUTORREGULADA:

Page 18: Simbiosis empresarial-final-jit1

18

Esta es una tendencia de la coexistencia, de la mutualidad; el simbionte o socio mide sus niveles de reproducción para no afectar a su hospedador o socio, este es un verdadero equilibrio que garantice la asociación. En el caso de las empresas que deciden integrar modelos asociativos, diremos que resulta indispensable alinear el interés de la empresa asociada con la del modelo asociativo, sea este una asociación, consorcio, clúster, etc., y con los intereses de los demás miembros del modelo, ya que la ambición desmedida o mal encaminada genera el inmediato conflicto al interior del modelo asociativo o simbiosis empresarial.

9.3 EL HOSPEDADOR DEBE NEUTRALIZAR LOS EFECTOS DELETEROS DE SU SIMBIONTE:

Esta conducta está relacionada con la capacidad de evitar los perjuicios que uno de los sujetos asociados pueda recibir del otro, en el caso animal; trasladándonos a la simbiosis empresarial, el resto de asociados, y el propio consorcio asociativo o el medio por el cual se gesta la asociatividad puede establecer conductas para limitar las afectaciones por parte de los propios asociados como las penalidades económicas por la inconducta asociativa, sistemas de discusión de conflictos como la negociación o arbitraje, etc. Así común sistema de contratos que permita estabilizar y homologar las conductas de las empresas que forman parte del modelo asociativo. Recordemos que la asociatividad es consecuencia de la expresión de voluntad y la misma debe plasmarse y debe organizarse a través de medios que garanticen que esa voluntad sea adecuadamente expresada y satisfecha.

9.4 LAS ASOCIACIONES SE DISUELVEN:

Las asociaciones se disuelven: el mundo simbiótico es para aprenderlo, en él las sociedades y el mutualismo busca siempre el interés de ambos socios, el simbionte y el hospedador; sin embargo hay ocasiones en las que las simbiosis se rompen porque las condiciones para los sujetos son adecuadas. En este orden de ideas al hacer la comparación con la simbiosis o asociatividad empresarial, debemos indicar que las mismas deben desarrollarse cuando el

Page 19: Simbiosis empresarial-final-jit1

19

interés de los socios o participantes con el modelo asociativo son coherentes, sin embargo los asociados deben tener claro que es mejor tomar decisiones drásticas cuando la participación de un socio no es la adecuada, en cuanto a voluntad, transparencia o lealtad; deben existir mecanismos que garanticen que aquellos que no tienen estas conductas alineadas puedan ser retirados o expectorados del modelo asociativo para poder garantizar la coexistencia de los demás socios o asociados del modelo simbiótico o asociativo.

9.5 CAPACIDAD DE ADAPTACION A LOS MEDIOS EXTERNOS Y EN LAS RELACIONES INTERNAS DE LA SIMBIOSIS:

Obviamente la simbiosis en la naturaleza es un fenómeno de la naturaleza para lograr adaptación, evolución y sobrevivencia de los sujetos que la componen, ya que esta sociedad la garantiza como lo vimos con el pez payaso y la anemona. En nuestro análisis de la simbiosis o asociatividad empresarial debemos considerar que esta solo tiene sentido si tiene dentro de sus objetivos promover la competitividad a través de prácticas que sumen valor y que incorporen dentro de sus conceptos la innovación. Entonces esa capacidad y disposición para la adaptación debe formar parte de la simbiosis o asociatividad empresarial, ya que lo más probable es que la gestión del modelo asociativo exigirá la necesidad de dicha adaptación para promover conductas en pro de la mejora tecnológica, la rapidez para atender a los clientes, y en general para sumar con que las empresas competitivas requieren, que es el valor agregado.

9.6 EXISTEN ESTADIOS DE INTEGRACION MUY ELEVADOS, MAS ALLA DE LA RELACION MUTUALISTA SE PUEDE PRODUCIR TRANSFERENCIA GENETICA:

En la naturaleza los niveles de integración son tan profundos entre sujetos de distinto tipo, que en ocasiones empieza a existir transferencia genética de un sujeto al otro, es decir, que las conductas, formas y reacciones se empiezan a transferir. En el caso de la simbiosis empresarial o asociatividad empresarial, resulta muy interesante asumir esta característica

Page 20: Simbiosis empresarial-final-jit1

20

simbiótica, ya que cuando se organiza un modelo asociativo, los asociados ingresan al modelo asociativo con un know how el cual en muchas ocasiones puede ser interesante para el propio vehículo asociativo y a los demás asociados, por lo que estas buenas prácticas que pueden darse en los distintos estadios del proceso empresarial pueden transferirse entre asociados y vehículo o asociativo, o entre asociados. Un ejemplo pueden ser las buenas prácticas administrativas que pueden permitir mayores niveles de eficiencia para el vehículo o modelo asociativo o para los demás socios, lo mismo sucede en los aspectos productivos, logísticos, financieros, etc. Por lo tanto todos los sujetos del proceso asociativo deben estar dispuestos a enseñar y aprender constantemente.

i Javier Ismodes ([email protected]), es abogado por la Universidad San Agustín de Arequipa, magister en Derecho de

la Empresa por la Universidad de Lima, es egresado del PIL de Harvard Law School, cuenta con postgrados en Derecho

Mercantil en la Universidad de Salamanca, Economías de América Latina y Asociaciones Público Privadas en CEPAL, es

egresado del Programa Internacional de Alta Dirección de la Universidad Adolfo Ibáñez, es Director Ejecutivo de la

Escuela de Postgrado San Francisco Xavier Escuela de Negocios – SFX (www.sfx.edu.pe) y socio del Estudio Muñiz

(www.munizlaw.com).