Sim Posio 2013

download Sim Posio 2013

of 19

Transcript of Sim Posio 2013

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    1/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    Ttulo del simposio:

    PENSAR LA POLTICA DESDE SUS INTERSTICIOSSubjetividad, poltica y esttica

    Descripcin del tema:

    El simposio que presentamos a continuacin busca aportar a la realizacin delEncuentro de Filosofa y Teora Poltica, con ponencias que abordan, desde diferentes

    perspectivas, problemas polticos contemporneos que tematizan la nocin ydelimitacin de un sujeto poltico actual. El topos que rene este conjunto de trabajoscorresponde a la tensin que aparece entre la escena poltica y la individualidad, dado elcontexto de cierta saturacin de los modelos democrticos representativos en loscuales el sujeto se desdibuja notablemente, si observamos la categorizacin concebidade l en los mrgenes de la filosofa poltica moderna.

    Se trata, entonces, de explorar las modulaciones de la poltica desde unadimensin tambin esttica, volviendo ncleos problemticos la escenificacin delcuerpo, el gesto, la imagen, la virtualidad, etc., como momentos de produccin desubjetividad. La idea general, es permitirnos un dilogo que contemple dentro de s nosolamente los aspectos ms bien institucionales de los mrgenes polticos, sinodetenernos en los intersticios de la efectividad social concreta, a partir de los cuales elsujeto da forma a sus desplazamientos valorativos y conductuales que, de algn modo,hablan de la ficcin de un 'si mismo' que desde ya se encuentra intervenido por una'esttica del otro' y una 'esttica de s'.

    Objetivos Generales: Comprender el desplazamiento de la poltica, desde su nocin clsica moderna a laactual, como un proceso de tecnificacin, en tanto especializacin de dispositivosinstitucionales.

    Analizar el concepto de representacin como tensin entre poltica e individualidad,en el contexto de las democracias representativas hoy existentes.

    Objetivos especficos:

    Identificar actuales configuraciones sociales, resultantes de la tecnificacin de la escenapoltica.

    Analizar el desplazamiento de la nocin de representacin al interior de losdispositivos polticos institucionales y su repercusin en tanto produccin desubjetividad.

    Articular un debate en torno a las variables ticas que conlleva el debilitamiento delindividuo en el entramado poltico contemporneo.

    Coordinacin del Simposio:

    Felipe Berrios Ayala. Doctor en Filosofa Poltica y Moral por laUniversidad de Chile. Magister en Filosofa Poltica y Axiologa por laUniversidad de Chile. Licenciado en Filosofa, Universidad Arcis. DocenteUniversidad Mayor, escuela de Cine. Profesional de Apoyo en Evaluacin y

    Educacin MIDE UC, Universidad Catlica de Chile.

    1

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    2/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    Expositores

    Felipe Glvez SnchezJaime Gonzlez GamboaGustavo Bustos Gajardo

    2

    SIMPOSIO

    PENSAR LA POLTICA DESDE SUSINTERSTICIOS

    Subjetividad, poltica y esttica

    MESA 1

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    3/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:UNIVERSIDAD POLITICA: SIN PERMISO PARA DI-SENTIR

    Felipe Glvez Snchez

    La universidad ser digna de ocupar un lugar en nuestras instituciones sociales siempreque el cultivo de las ciencias y de las letras no sea mirado como peligroso desde un punto devista moral. As comenzaba su discurso Andrs Bello, en el momento en que inaugura laUniversidad de Chile en 1843. Declarar a la Universidad en crisis, no representa una totalnovedad. Tampoco decir que las instituciones estn en crisis y, desde entonces, cualquiermodelo institucional y la sociedad misma. Sin embargo, no ser jams suficiente poner atencin(y desde ah generar sospecha) sobre algunos supuestos en los que se sostiene la institucinuniversitaria hoy, los cuales se plasman luego en las diferentes estructuras formativas. Mientrasque originalmente como institucin, la Universidad profesaba su deseo de engendrar ytransformar al hombre a travs del saber (alma mater), hoy se encuentra en una crisis categorial,ms bien posicionada en la idea de transformar la sociedad y el mercado a travs delconocimiento. Esto impacta luego directamente en la formacin acadmica, donde la eficiencia

    gana espacio en desmedro de la discusin y el di-sentir. En palabras de Derrida, la Universidaddebe reconocer en principio una libertad incondicional de cuestionamiento y de proposicin, elderecho a decir pblicamente, sin embargo ve dramticamente cmo las reformas ymodificaciones estructurales limitan su operar en beneficio de una sobre adaptacin a lascontingencias del mercado, disminuyendo casi al mximo su nivel de performatividad en elmedio que se instala, pero que no se inserta. Cmo es que la Universidad contempornea,entendida como grupo de personas orientadas, es ms arrastrada por las contingencias de sumedio ms que ser una entidad que acarrea su entorno hacia una transformacin socialpermanente?

    Se propone situar crticamente un concepto de Universidad moderna, como traicin almodelo kantiano y como posicionamiento firme y descarado en relacin al mercado de laEducacin, con implicancias severas al momento de acompaar de manera irreflexiva las

    reformas Universitarias que se plantean desde el nacimiento del Proceso de Boloa y eladaptado modelo de Tuning a Latinoamrica. Una discusin que plasme cmo las contingenciasdel medio arrastran a la Universidad hacia un modelo formativo y performativo que abandona latransformacin social como gua y la atencin hacia la esfera de lo pblico.

    Referencias bibliogrficas

    Agamben G., (2001)La comunit che viene. Bollati Boringhieri, Torino 2001 Bateson G., (1972): Steps to an Ecology of Mind.New York: Chandler Publishing Co. (Se cita la traduccin castellanaPasos hacia una ecologa de la mente. Buenos Aires: Planeta, 1991). Bonvecchio C., (2007) Note sullidentit. Rivista di filosofia on-line www.metabasis.it Novembre 2007

    anno II n4. Disponible en: Gonzlez, J.; Wagenaar R.; Beneitone P. (2004) Tuning Amrica Latina: Un

    proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educacin, amyo agosto 035. Organizacin deEstados Americanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI) Espaa. Pg. 151 164.

    Derrida J., (1983) Las pupilas de la Universidad. El principio de razn y la idea de la Universidad.Traduccin de Cristina de Peretti, en DERRIDA, J., Cmo no hablar y otros textos, Proyecto A, Barcelona,1997.

    Derrida J., (1998)La Universidad sin condicin. Conferencia fue pronunciada en ingls en la Universidad de Stanford (California) 1998, Traduccin de Cristina Peretti y Paco Vidarte. Derrida J., (1984) Lafilosofa como institucin, Barcelona, J. Granica. Kant, I. (1963) Conflicto de las facultades. 1. ed. Buenos Aires: Losada, 1963 Martn Ros Lpez (2005)Breve reflexin en torno a la historia, configuracin y crisis de la Universidad Moderna. Revista Universum No 20 Vol. 1 : 140 151. Nairdorf, J., Giordana, P. Horn, M. (2007) La pertinencia social de la Universidad como categora equvoca. Revista Nomadas. N 27, octubre del 2007. Universidad Central de

    Colombia.

    3

    http://www.metabasis.it/http://www.metabasis.it/http://www.metabasis.it/
  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    4/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:Libre diseminacin

    Jaime Gonzlez Gamboa.

    La siguiente sntesis tiene por objetivo analizar por medio del concepto delibertad, la relacin que existe entre poltica de la representacin y su trnsito hacia loque se denomina proceso de neutralizacin poltica, el cual va de la mano con un ciertodesgaste y agotamiento del mismo concepto de representacin, que otrora modulaba laidea de un sentido a partir de la instalacin de un sujeto capaz de conocer toda realidad

    posible, a partir del ejercicio racional autolegislador, que permita en l, la germinacinde la ley moral como constitucin que genera un contenido para la libertad, que seexpresa en la autonoma. Para este cometido, es preciso develar las determinaciones quedespliegan la intencionalidad de la reflexin filosfica, que crea las condiciones paraque tica y Poltica tengan un lugar de encuentro, a partir del cual el ejercicio de lalibertad significa poner en el tapete, la posibilidad cierta en que el ser humano, a partirde su ilustracin, puede descubrir formas de vida, las cuales a partir del ejercicio

    pblico de la razn permitan imaginar condiciones para mejorar la convivencia. EstoKant lo piensa a partir de una idea integradora, como es la posibilidad de unaciudadana cosmopolita, declaracin que tiene como sostn la formula en que elhombre no es un medio sino un fin en s mismo . Es esta ltima idea, la que se pone entensin, all donde los fenmenos modernos de despolitizacin, crisis de larepresentacin, neoliberalismo capital y vaciamiento de la democracia, dan lugar aun escenario radicalmente distinto, que sugiere unas formas otras, para enfrentar la

    poltica y el ejercicio de la representacin, que se fraguan en el fenmeno de lalibertad como acontecimiento fundamental del quehacer humano.

    Para llevar a cabo tal propuesta, har un contrapunto entre algunos elementos de losplanteamientos de Herbert Marcuse y Roberto Esposito, de tal forma de ir trazando uncamino para comprender el proceso en que tcnica, poltica y representacin,reformulan su relacin a la luz de los hechos histricos demarcados por la segundaguerra mundial y por la cada de las torres gemelas; para lo cual me basar en lossiguientes ejes:

    a) La crtica a la libertad como ejercicio de reconstruccin tico-poltica.

    b) La verdad y su relacin con la creacin de un lenguaje para la poltica.

    c) El vnculo entre tcnica y poltica, al tenor de la prdida del sentido.d) El binomio inmunidad-comunidad y la relacin con el concepto de

    representacin.

    4

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    5/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:LO INDECIBLE EN LA POLITICA

    RE-ESCRITURA DE LOS RESTOS DE HEGEL Y LA MATERIALIDAD EN GLAS DEJ. DERRIDA

    Gustavo Bustos Gajardo.

    Entre los textos publicados por Derrida, Glas ha sido tal vez el ms rechazado de todos.Su extraa arquitectura as como las dificultades que supone su traduccin, ha hecho del un trozo de escritura indigerible tanto para hegelianos como para derrideanos. Lejosde querer hacer de lun objeto legible, el presente artculo tiene por horizonte hacerlotrabajar performativamente en funcin de la delimitacin de un campo de investigacinen torno a la relacin entre materialidad, poltica y razn. Organizndose a partir de lanocin de resto [reste], el texto propone entonces introducir una lectura y una re-escritura filosfico-poltica de la herencia hegeliana, asumindola con Derrida como unlegado monstruoso que, en el contexto incierto de unas luces por venir, ha de impedir la

    clausura de la materialidad en una sntesis ideal

    Referencias bibliogrficas

    J. Derrida, Glas, Paris, ditions Galile, 1974 Derrida, Jacques. Il faut bien manger ou le calcul du sujet. Entretien avec Jean-Luc Nancy,

    Cahier.

    Confrontation, n 20, 1989. J. Derrida,La Dissmination, Paris, ditions du Seuil, 1972 Hamacher,Pleroma dialecture de Hegel, Paris, ditions Galile, 1996.

    W.F. Hegel, Mecnica en:Filosofa real, Madrid, FCE, 2006 G. Bataille,La experiencia interior, Madrid, Taurus, 1973

    .

    5

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    6/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    ExpositoresFelipe Berrios Ayala

    Mauricio GonzlezAndrs Gallardo Gmez

    6

    SIMPOSIO

    PENSAR LA POLTICA DESDE SUS

    INTERSTICIOSSubjetividad, poltica y esttica

    MESA 2

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    7/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:Ideologa, poltica y subjetividad

    Observaciones crticas al anlisis de iek.Felipe Berrios Ayala.

    El siguiente trabajo busca poner en juego la interpretacin de extensin de ladialctica hegeliana desarrollada por iek, en el horizonte de una elaboracinconceptual de la ideologa.

    La hiptesis de iek oculta en su seno un momento de indefinicin en relacincon los conceptos de racionalidad e irracionalidad en el pensamiento de Hegel. Dadoesto, si la relacin con la realidad no expresa sino el propio desencuentro del sujeto,entonces, la idea de una realidad completa, la idea de una naturaleza poltica y socialtotalmente estructurada independiente de cualquier desdoblamiento de la conciencia,expresa justamente aquello que no es concebible desde una racionalidad estricta.Considerando esto, arriesgaremos una hiptesis en torno al estatuto de la ideologa.Dicha hiptesis se articula sobre la base de tres aspectos:a) Una teora de la representacin que puede ser rastreada en el pensamiento de Hegel.

    b) Lo impresentable para la subjetividad que resulta la materializacin del universal.c) El repliegue de la subjetividad hacia y en s misma, es decir hacia y en sunegatividad, como la condicin ideolgica.

    El ejercicio de experimentarun lmite posible de su propia condicinfinita es loque podramos denominar el lugar de la utopa: el no-lugar de la subjetividad apareceall donde ella misma experimenta un lmite posible como su determinacin y el fracasode tal experiencia es el territorio en que emerge la poltica.

    La poltica es la emergencia dada por el fracaso de la utopa: es la dimensinpendiente abierta en el preciso momento en que la subjetividad muestra la impotenciarespecto su propia determinacin; el momento de su repliegue. En trminos hegelianos(pero solo trminos, pues ya no su pensamiento), la poltica es la posibilidad que se abrecuando la comunidadresulta impresentable.

    Referencias bibliogrficas

    Hegel, G. W. F. Ciencia Lgica Vol. I.y II Trad. Rodolfo Mondolfo. Edit. Librera Hachette,Buenos Aires, 1948

    Hegel, G. W. F.Fenomenologa del Espritu. Fondo de Cultura Econmica, Mxico. 1994 Hegel, G. W. F.Filosofa real. Editorial FCE. Espaa 2006 Hegel, G. W. F.Lecciones de esttica. Ediciones 62, Barcelona 1989 Sloterdijk, Peter. Crtica de la razn cnica. Captulo primero El cinismo. Ocaso de la falsa

    conciencia.Editorial Taurus, Madrid 1989 iek , Slavoj. Arriesgar lo imposible. Conversaciones con Glyn Daly. Editorial Trotta, Madrid

    2006 iek , Slavoj.El espinoso sujeto. Editorial Paids. Buenos Aires 2001 iek , Slavoj.El sublime objeto de la ideologa. Editorial Siglo XXI, Mxico 2003

    iek , Slavoj.En defensa de la intolerancia. Ediciones Sequitur, Madrid 2009

    7

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    8/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:El asedio nihilista en la re-inscripcin representacional de la poltica

    Mauricio Gonzlez

    En el contexto de la discusin poltica contempornea hemos presenciado eldesplome de los intentos que buscan articular el escenario poltico desderepresentaciones absolutistas y universalistas. Reflexiones que pueden diferir tanto ensus presupuestos como en sus objetivos, como por ejemplo las de Habermas, Arendt,Rancire y Laclau, coinciden en ampliar el espacio poltico haciendo de l un espacioabierto que se muestra imposibilitado de ser apropiado por un grupo natural ocircunstancialmente designado. Para todos ellos, pese a sus importantes diferenciasconceptuales, la poltica posee un estatuto emancipatorio que inhabilita su adecuacincon las clsicas representaciones absolutistas de lo poltico. La poltica es reconducidaal espacio plural donde coexisten diversas representaciones que configuran un nuevoescenario de disputa. En l confluyen tanto las representaciones de corte liberal comoaquellas representaciones de corte emancipatorio; las primeras se proponen justificar unordenamiento que sea siempre contingente, las segundas, buscan desarticular elordenamiento mediante la reinscripcin de los sectores incontados.

    Es a partir de este nuevo escenario que se torna necesario preguntarse si aun esposible pensar la poltica en dependencia a la representacin, pues en todarepresentacin, independientemente de cul sea su forma y propsito, subyace unareconsideracin del reparto que aspira a la modificacin o reinscripcin delordenamiento. La tarea que nos proponemos es analizar la posibilidad de que la polticase constituya como una accin al margen de las representaciones y sus reminiscenciasideolgicas, es decir, como un momento centralmente negativo, donde en vez de

    erigirse representaciones y reinscripciones de ordenamiento, se deconstruyen. Mantenerla poltica en el plano de la representacin implica situarla en registro de la lucha por lahegemona y por ende, en perspectiva policial. No hace falta que la demanda de una

    poltica representacional concrete su reinscripcin de igualdad, justicia y libertad, paraatestiguar que en ella se clausuran los principios vacos que la originan. Pensar la

    poltica como accin deconstructiva es reconocer en ella el asedio del nihilismo, lo queno implica pensarla como afirmacin de nada, sino como afirmacin que niega lasrepresentaciones que se encuentran a la base de la estructura de todo ordenamiento. La

    poltica como resistencia a la representacin y accin que devela su exclusin.

    Referencias bibliogrficas

    Arendt, Hannah. Qu es la poltica? Ediciones Paids, Barcelona, 1997 Foucault, Michael. Vigilar y castigar. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2003 Rancire, Jaques. El desacuerdo. Ediciones. Nueva Visin, Buenos Aires, 1996 Rancire, Jaques. El odio a la democracia. Nmadas, Buenos Aires, 2007

    8

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    9/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:Vivir en el abismo: acerca de la filosofa poltica wittgensteiniana.

    Andrs Gallardo Gmez

    Una de las particularidades del pensamiento de Ludwig Wittgenstein quepuede llamar la atencin del lector actual, es la inexistencia de reflexionessobre la poltica. La obra de este filsofo parece estar llena de discusioneslgicas y de interrogantes sobre el lenguaje, a lo ms se encuentran ciertasobservaciones sobre la constitucin del fenmeno social. Pero esto no haimpedido que se derive un pensamiento poltico bajo el alero delpensamiento del filsofo austraco. Este pensamiento poltico tiene comocaracterstica fundamental la crtica al fundacionalismo en la poltica. Elfenmeno poltico no es constituido por algo previo a la poltica misma, seauna representacin, un pacto o una visin esttica. Partiendo de este hecholas filosofas wittgensteinianas oscilaran entre un extremo que considerarael carcter autosuficiente de una comunidad lingstica y otras, que

    asumiendo la imposibilidad de la autofundacin sostienen que lascomunidades de lenguaje pueden ser ampliadas por ciertas capacidadesantropolgicas.

    9

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    10/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    Expositores

    Rafael Faras BecerraRenato Aicardi AlegraJos Daz Fernndez

    10

    SIMPOSIO

    PENSAR LA POLTICA DESDE SUSINTERSTICIOS

    Subjetividad, poltica y esttica

    MESA 3

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    11/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:Foucault-Rancire: los desplazamientos polticos de la vida ordinaria en la

    literaturaRafael Faras Becerra.

    Se trata de pensar la vida ordinaria, la vida de lo banal a partir de la nocinde literatura que es posible extraer de la reflexin filosfica de Michel Foucault, demomento en que sus textos se concentran en torno a la lectura sobre el poder, enrelacin con las diversas polticas de la literatura analizadas por Jacques Rancire. Deeste modo, ser posible observar un desplazamiento de la nocin de vida ordinaria o

    banal, desde un discurso filosfico que, al reunir trazas de escrituras, anticipa unanocin de literatura cuya tica es introducir en el orden del discurso vidas annimas quese hacen visibles en tanto resistencia a la ley, en el caso de foucaultiano y -que desde las

    perspectiva de Jacques Rancire- dejan de adquirir sentido en cuanto a su sujecin alpoder, para dar cuenta ms bien de una poltica de la literatura que no slo traduce ellenguaje mudo de los cuerpos, sino que adems pervierte el destino de las vidasordinarias, recusando toda posible asignacin de estas vidas a un tiempo, un espacio yuna funcin determinada dentro del reparto de lo sensible.

    11

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    12/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:Rebelin y revolucin en el pensamiento de Albert Camus

    Renato Aicardi Alegra.

    Este trabajo tiene por objeto pesquisar la diferencia existente entrelas nociones de rebelin y revolucin en el pensamiento camusiano,principalmente en sus dos obras filosficas ms importantes (El mito deSsifo y El hombre rebelde) y en una de sus obras de teatro (Los justos).

    La intencin de la exposicin no pretende mostrar una clasificacin delos conceptos a tratar dentro de parmetros arbitrarios, bajo los cualesdeterminadas acciones entraran dentro de la idea de rebelda, y otrosdentro de la de revolucin. Lo que se pretende es establecer las diferenciasentre estas nociones desde la perspectiva de que la rebelda responde a unimpulso, que si bien sospecha una ligazn a cierta esencialidad humana, nopuede desprenderse de la experiencia de la opresin y la humillacin a lacual el sujeto rebelde ha sido enfrentado. En contraste, la nocin de

    revolucin, se comprende como la toma de la posta de la rebelda, a la quese le entrega una orientacin y un principio, pero que al caer en ladogmatizacin, en el exceso de fe en la lgica, y finalmente en el nihilismo,se vuelve contra la rebelda inicial, justificando toda accin en base a la ideade que si nada le est prohibido al hombre, pues todo le est permitido.

    Es necesario mencionar que lejos del pensamiento de Camus est elrechazo de la revolucin. Al contrario, a lo que se apela es a la necesidad deque la revolucin, para que sea efectivamente el medio de liberacin de unpueblo (o la humanidad, si se quiere), jams debe olvidar el movimientorebelde del cual es heredera, movimiento que se nos presenta comoconstante y perpetuo, como tambin perpetuo es su compromiso con la

    humanidad en su conjunto, motivo por el que la rebelin, segn Camus,rechaza el abuso de la violencia y el crimen, lo que de cierta manerarepresenta un desafo para el rebelde que pretende la revolucin: conciliarel (tal vez utpico) impulso humanitario de la rebelin junto con la prcticarevolucionaria misma, sin que se convierta en aquello que trata decombatir.

    Para dar coherencia a lo anterior, la matriz de la obra camusiana sefundamenta en el absurdo, el que si bien, en un primer momento acepta lafalta total de sentido y moral en la existencia humana, una vez que se hatomado conciencia del absurdo, la ilusin de que todo est permitido sedesvanece, para dar paso a la labor de creacin del hombre, pues la antiguaCreacin (al modo judeocristiano) es justamente el escndalo del ser

    humano y, por tanto, es aquello que ha de ser rechazado para serreemplazado por esa nueva creacin surgida del impulso rebelde.

    12

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    13/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:La Creacin como puesta en escena y anlisis de la poltica: otra re-lectura de

    NuestraAmrica

    Jos Daz Fernndez

    El objetivo de este trabajo es repensar la constitucin de una nueva subjetividadlatinoamericana. La denomino creacin poltica como fruto de una representacin queentrecruza dos elementos, un posicionamiento tico y una comprensin de la identidad.Ficcin que se constituye desde un encuentro con los otros y desde un s mismo

    proyectado desde la historia. Nos obliga esto a considerar la praxispoltica como unejercicio de creacin.

    Es el fundar, en tanto que creacin de lo poltico, donde cobra el sujeto y lacomunidad el mayor despliegue de sus posibilidades; donde el deseo es depositario delanhelo de completitud y de construccin. Jos Mart sealaba, Gobernante, en un

    pueblo nuevo, quiere decir creador. Gobernar es crear; gobernar es servir; y servir espensar. Y en aquello, el hombre se pone al servicio de su creacin, se pone al serviciode la construccin de una poltica, pero tambin de nueva subjetividad. El saber se hadispuesto para la praxis, y la creacin se constituye en razn poltica.

    Si de algo est seguro Jos Mart, es de la necesidad de cambio en laconstitucin de Latinoamrica, pero nos advierte de un elemento que no puede pasarnosdesapercibido: no se trata slo de cambio o de transformacin, sino de creacin quedebe nacer desde lo propio, desde Latinoamrica. Es as que la pregunta por loamericano que lleva a cabo este proyecto no es ni antojadiza ni un mero recursoretorico, es una pregunta poltica, en respuesta al imperativo de la emancipacin, alatropello de los hombres del pueblo sencillo, a la injusticia, y a la negacin, pero msimportante, al propio Hombre. El Proyecto Asuntivo en palabras de Leopoldo Zeadestaca por una caracterstica importante, un volver sobre s mismo. Es gracias a esteejercicio que germinaNuestra Amrica. Jos Mart goza de al menos dos virtudes, quelo hacen un pensar que debemos releer: caracteriza y da voz a una condicin deexplotacin y dominacin de Amrica, lo cual nos introduce de lleno en una reflexin yuna praxis de la creacin de las condiciones polticas, econmicas, culturales y humanas

    para la emancipacin, que no son perogrulladas absolutas, sino posibilidades de Serhumanos, deserHombres.

    Referencias bibliograficas Arias de Canal, Fredo. Las fuentes ticas de Mart, Editorial Frente de Afirmacin Hispanista,

    Mxico D.F., 2000. Bolvar, Simn.La Revolucin bolivariana, Editorial Akal, Madrid, 2011. Castillo, Alejandra y Bentez, Jorge (Editores). Reescrituras de Jos Mart, Editorial Palinodia,

    Santiago de Chile, 2008. Mart, Jos.Nuestra Amrica, Editorial Fundacin Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2005. Serna, Jess; Bosque, Ma. Teresa (Coordinadores). Panoramas de Nuestra Amrica. Jos Mart

    a cien aos de Nuestra Amrica, Editorial Universidad Nacional Autnoma de Mxico, MxicoD.F., 1993.

    Zea, Leopoldo. Filosofa de la historia americana, Editorial Fondo de Cultura Econmica,

    Mxico D.F., 1978.

    13

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    14/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    ExpositoresLuciano Allende Pinto

    Rodrigo Morales Martnezlvaro Hernndez Ramos

    14

    SIMPOSIO

    PENSAR LA POLTICA DESDE SUS

    INTERSTICIOSSubjetividad, poltica y esttica

    MESA 4

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    15/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:Parlisis de la poltica en el pensar potico originario heideggeriano.

    Luciano Allende Pinto

    Se intenta revisar cmo aquella respuesta al agotamiento de los pertrechos conceptualesprovenientes de la ilustracin, al generar la apertura del quehacer filosficoheideggeriano a la poesa, abren al mismo tiempo, la posibilidad de un pensar que habita

    problemticamente tanto un ethos poltico liberador Serenidad-, como la articulacindel fascismo ms radical como fin de toda poltica. Las que, en cuanto, modalidadesinapropiables de apertura de posibilidades no calculadas del pensar y el quehacer delhombre, guardan una filiacin esencial entre, tica, poltica, esttica y verdad.

    Referencias bibliogrficas

    Heidegger, Martin. Qu es Metafsica. Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires,1979.

    Heidegger, Martin. Serenidad. Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994 Heidegger, Martin. El Concepto de tiempo. (Tratado 1924). Pg. 64.

    Ediciones Herder, Barcelona 2008 Derrida, Jacques. Cmo no hablar. Ediciones Proyecto A, Barcelona

    1997

    15

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    16/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:Esttica de una resistencia poltica: entre la emancipacin y la melancola

    Rodrigo Morales Martnez

    La presente ponencia examinar la dimensin esttica de la resistencia polticaen el desplazamiento que va desde los procesos de subjetivacin en dictadura hasta losmismos procesos en el escenario posdictadura. Tal examen se efectuar articulando unanlisis tico y poltico desde la perspectiva de un personaje singular y los modos detramitar una transicin hacia la democracia polticamente obtusa que, bajo la tesis deeste trabajo, pone en entredicho cierta nocin de emancipacin. As, el objetivo centralser recorrer el abismo que se abre a la subjetividad la cual, luego de reconocerse desdela anttesis del rgimen militar se vuelca inevitablemente en la lucha por el sentidodesde el asedio del sin sentido (Holzapfel).

    Este examen considerar, as, que no basta con el reconocimento de unamemoria compartida en tanto aquello insiste en la posibilidad de una representacin.Por el contrario, bajo el supuesto de resistencia en Rancire, como momento polticodado por la ocupacin del tiempo de aquellos a quienes se les retira la palabra legtima,se delimitar un horizonte de accin poltica singular que implica la imposibilidad delmomento poltico como lugar de realizacin del deseo. As, el ejercicio emancipatoriorecorrera ms bien los mrgenes del deseo de sentido movilizado por su retirada comoasedio constante en el reconocimiento como sujeto. Ello se corroborar, desde laexperiencia biogrfica sealada, en los derroteros de una vida que queda desnuda(Agamben) y sujeta a trnsitos biopolticos que exceden la posibilidad de un discurso ymenos as de una posible representacin del ejercicio emancipatorio. Este es elmomento de la aparicin de la melancola que no favorece el duelo, sino por el

    contrario, la reiteracin del dao biogrfico.

    Referencias bibliogrficas

    AGAMBEN, Giorgio.Estado de excepcin. Buenos Aires, Ed Adriana Hidalgo, 2003. AGAMBEN, Giorgio.Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Ed Pre- textos,

    2003. BAUDRILLARD, Jean. Cultura y Simulacro. Barcelona: Ed. Kairs, 2007. ESPOSITO, Roberto.Bos, biopoltica y filosofa. Buenos Aires: Amorrortu, 2006 FOUCAULT, Michel. El sujeto y el poder, en Hubert Dreyfus y Paul Rabinow. Michel

    Foucault: ms all del estructuralismo y la hermenutica. Buenos Aires: Nueva Visin, 2001.

    FOUCAULT, Michel. Tecnologas del yo y otros textos afines. Barcelona: Paids, 1990. HOLZAPFEL, Cristbal.A la bsqueda del sentido. Santiago, Chile: Ed. Sudamericana, 2005. RANCIRE, Jacques.El desacuerdo: poltica y filosofa. Buenos Aires: Nueva Visin, 1996. RANCIRE, Jacques. El reparto de lo sensible: esttica y poltica. Santiago de Chile: LOM,

    2009. RANCIRE, Jacques.Poltica, polica y democracia. Santiago de Chile: LOM, 2006

    16

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    17/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    TTULO PONENCIA:Derechos Humanos: entre la omisin y la justicia.

    La re-significacin en el arte chileno durante la dcada de los

    ochenta lvaro Hernndez Ramos

    La investigacin se centrara en las relaciones entre obra de arte ycontexto poltico. Cmo la obra refleja una llaga historial,particularmente en el arte de la dcada de los ochenta. La poesa y lasartes plsticas remueven la fibra de un proceso poltico y social en chile,durante la dictadura, que expone una definicin quebrada de lo humano,donde todo reflejo de la libertad y la justicia quedan subyugados a laexpresin muda de la omisin y el olvido forzoso. Junto a anlisisfragmentarios, autores y registros estticos, la idea es presentar estetestimonio del abuso y de la subyugacin humana. Arte y Derechos

    Humanos, durante la dcada de los ochenta, se adhiere al proyecto deNelly Richards, tomando en consideracin el anlisis de justicia y libertaden todo pensamiento que se configura desde la diferencia, la re-significacin, y no de la totalizacin de los discursos de violencia.

    17

  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    18/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    ANTECEDENTES ACADMICOSEXPOSITORES DEL SIMPOSIO

    Felipe Berrios Ayala.Doctor en Filosofa Poltica y Moral por la Universidad de Chile.Licenciado en Filosofa, Universidad Arcis. Magister en Filosofa Poltica yAxiologa por la Universidad de Chile. Docente Universidad Mayor, escuelade Cine. Profesional de Apoyo en Evaluacin y Educacin MIDE UC,Universidad Catlica de Chile.

    Jaime Gonzlez Gamboa.Estudiante del Doctorado en Filosofa poltica y Moral de la Universidad deChile.Licenciado en Filosofa, Universidad Arcis. Magister Filosofa Poltica yAxiologa, Universidad de Chile.

    Felipe Glvez Snchez.Estudiante del Doctorado en Filosofa, mencin en Esttica y teora del Arte,Facultad de Artes, Universidad de Chile.Psiclogo de la Universidad de Chile. Terapeuta familiar y de Parejas, CentroMilanese di Terapia della Famiglia, Miln, Italia. Acadmico Departamentode Psicologa de la Unversidad de Chile. Coordinador de actividades de Pre yPosgrado en el Departamento de Psicologa, desde el enfoque sistmico yrelacional.

    Rodrigo Morales Martnez.

    Magster en Filosofa, mencin Metafsica por la Universidad de Chile.Magster en Psicologa Clnica Constructivista por la Universidad Mayor.Licenciado en Psicologa de la Pontifica Universidad Catlica de Chile.Psiclogo clnico acreditado por la Sociedad Chilena de Psicologa Clnica.Docente de postgrado del Departamento de Psicologa de la Universidad deChile y Coordinador de diversos proyectos de investigacin en la Facultadde Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ligados a la investigacinclnica y al rol de la Universidad en la formacin de psiclogos desde unaperspectiva crtica del concepto de Salud Mental.Docente colaborador de la Facultad de Psicologa de la Universidad AlbertoHurtado.Coordinador del Crculo Clnico Toledo, organismo gestor de actividades

    formativas y seminarios enmarcados en una perspectiva crtica de la ideade Salud Mental.

    Renato Aicardi Alegra.Universidad:Magster en Filosofa por la Universidad de Chile.Licenciado en Educacin y Pedagoga en Filosofa en la UniversidadMetropolitana de Ciencias de la Educacin. Diplomado en Estudios Griegos(Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelnicos Fotios Malleros),Universidad de Chile. Expositor en el Segundo Congreso Internacional deEstudios Griegos, con la ponencia La Senectud en la Antigua Grecia.Entresus publicaciones se encuentran El Pensar Como Posibilidad de laExistencia. Ensayo (Formato electrnico en la pgina web:www.cristobalholzapfel.cl) y Lmite y Transgresin de Lmites en Bataille,ensayo para el libro De Cara al lmite de Cristbal Holzapfel.

    18

    http://www.cristobalholzapfel.cl/http://www.cristobalholzapfel.cl/
  • 7/29/2019 Sim Posio 2013

    19/19

    ENCUENTRO DE FILOSOFA Y TEORA POLTICADIALOGOS EN LA DISCIPLINA

    Santiago de Chile 5 al 7 de Junio 2013

    Jos Daz Fernndez.

    Magister en Filosofia por la Universidad de Chile.Licenciado en Filosofa. Facultad de Filosofa y Humanidades. Universidad deChile. Ayudante y colaborador acadmico, en los cursos de Lgica dictadosen la carrera de Licenciatura en Filosofa en la Universidad de Chile. Editor ycompilador de Lgica Proposicional (Deduccin Natural). Tomo I y II (PedroPeirano Palmieri). Autor del artculo De la Republica al Mercado Revista HoLegon - Revista de Filosofa. Ao 14, Nmero 14, Ao 2010.

    Mauricio Gonzlez.Magister del programa de Filosofa Contempornea de la UniversidadAlberto Hurtado.Profesor de Filosofa y Licenciado en Educacin titulado en la Universidad

    Catlica Silva Henrquez. Docente titular de la carrera de Pedagoga enIngls en la Universidad Alberto Hurtado.

    Gustavo Bustos Gajarado.Estudiante del Magster en Filosofa por la Universidad de Chile.Licenciado en Psicologa. Investigador en formacin en Red de Investigacinen Filosofa Francesa (RIFF), Universidad de Chile. Docente e investigadorasociado Escuela de Psicologa, Facultad de Ciencias Sociales, UniversidadAndrs Bello. Profesor pre y post-grado, rea Psicosocial, Escuela de TerapiaOcupacional, Facultad de Rehabilitacin, Universidad Andrs Bello. MiembroComit Editorial Revista Actuel Marx/Intervenciones.

    19