silabo_cultura_gestión_ambiental_2015_I.pdf

8
Sílabo Cultura y Gestión Ambiental I. Datos Generales 1.1. Asignatura : Cultura y Gestión Ambiental 1.2. Docente Experto : Bióloga Clara Luisa Henckell Sime 1.3. Tutor Virtual : Mg. Herry Lloclla Gonzales Mg. María Hernández Alcántara Mg. Fernando Casusol Moreno 1.4. Escuelas Profesionales : Administración, Contabilidad, Psicología, Derecho, Turismo y Negocios, Ing. Sistemas, Ing. Industrial, Ing. Económica, Negocios Internacionales y Administración Pública 1.5. Área académica : Formación General 1.6. Ciclo : III 1.7. Año académico : 2015 - I 1.8. Pre-requisito : Ninguno 1.9. Créditos : 03 1.10. Duración : 8 semanas 1.11. Horas de estudio : 10 horas semanales II. Fundamentación El curso de Cultura y Gestión Ambiental, pertenece al área de Formación General y se imparte a todas las carreras que ofrece la Universidad Señor de Sipán de manera transversal. El desarrollo integral de la persona es el objetivo central de la educación, de allí la necesidad de atender no sólo el aspecto académico, sino también su dimensión como persona. En tal sentido, se reconoce la importancia de esta asignatura porque brinda las orientaciones necesarias para promover , estimular y fomentar acciones orientadas al fortalecimiento de actitudes ambientales para prevenir, proteger o recuperar el medio ambiente, proporcionando las bases conceptuales e instrumentos para mejorar y mantener la calidad de vida y coordinar acciones para el logro del desarrollo sostenible; así mismo se busca cimentar conocimientos y aptitudes que le permitan ser partícipe activo de procesos de gestión ambiental, buscando siempre la mejora de nuestro entorno natural. La asignatura, aborda catorce contenidos de aprendizajes agrupados en siete semanas de estudio. Se inicia con el tema referido a fundamentos de Ecología, luego continúan temas como educación, cultura y ética ambiental para finalmente abordar la temática referida a la gestión ambiental y la prevención frente a desastres naturales. III. Competencias COMPETENCIA GENERAL: Contribuir al desarrollo integral de la persona, con solidez en el funcionamiento unitario de sus capacidades y actitudes a través de actividades indagatorias con procesos de reflexión –acción a fin de comprender y actuar en este mundo globalizado y desarrollar una cultura ambiental, de gestión de riesgos buscando alternativas de solución a los problemas ambientales de corto y largo plazo logrando de esta manera mejorar la calidad de vida de todos los organismos vivos en especial la del hombre. COMPETENCIA DE AREA: Investiga y analiza la interacción hombre- medio ambiente para proponer y formular soluciones con miras a un equilibrio armónico entre sociedad, ambiente y economía a través de proyectos de gestión con responsabilidad social para el logro del desarrollo sostenible.

Transcript of silabo_cultura_gestión_ambiental_2015_I.pdf

  • Slabo

    Cultura y Gestin Ambiental

    I. Datos Generales

    1.1. Asignatura : Cultura y Gestin Ambiental 1.2. Docente Experto : Biloga Clara Luisa Henckell Sime 1.3. Tutor Virtual : Mg. Herry Lloclla Gonzales Mg. Mara Hernndez Alcntara Mg. Fernando Casusol Moreno 1.4. Escuelas Profesionales : Administracin, Contabilidad, Psicologa, Derecho, Turismo y

    Negocios, Ing. Sistemas, Ing. Industrial, Ing. Econmica, Negocios Internacionales y Administracin Pblica

    1.5. rea acadmica : Formacin General 1.6. Ciclo : III 1.7. Ao acadmico : 2015 - I 1.8. Pre-requisito : Ninguno 1.9. Crditos : 03 1.10. Duracin : 8 semanas 1.11. Horas de estudio : 10 horas semanales

    II. Fundamentacin

    El curso de Cultura y Gestin Ambiental, pertenece al rea de Formacin General y se imparte a todas las carreras que ofrece la Universidad Seor de Sipn de manera transversal. El desarrollo integral de la persona es el objetivo central de la educacin, de all la necesidad de atender no slo el aspecto acadmico, sino tambin su dimensin como persona.

    En tal sentido, se reconoce la importancia de esta asignatura porque brinda las orientaciones necesarias para promover , estimular y fomentar acciones orientadas al fortalecimiento de actitudes ambientales para prevenir, proteger o recuperar el medio ambiente, proporcionando las bases conceptuales e instrumentos para mejorar y mantener la calidad de vida y coordinar acciones para el logro del desarrollo sostenible; as mismo se busca cimentar conocimientos y aptitudes que le permitan ser partcipe activo de procesos de gestin ambiental, buscando siempre la mejora de nuestro entorno natural. La asignatura, aborda catorce contenidos de aprendizajes agrupados en siete semanas de estudio. Se inicia con el tema referido a fundamentos de Ecologa, luego continan temas como educacin, cultura y tica ambiental para finalmente abordar la temtica referida a la gestin ambiental y la prevencin frente a desastres naturales.

    III. Competencias

    COMPETENCIA GENERAL:

    Contribuir al desarrollo integral de la persona, con solidez en el funcionamiento unitario de sus capacidades y actitudes a travs de actividades indagatorias con procesos de reflexin accin a fin de comprender y actuar en este mundo globalizado y desarrollar una cultura ambiental, de gestin de riesgos buscando alternativas de solucin a los problemas ambientales de corto y largo plazo logrando de esta manera mejorar la calidad de vida de todos los organismos vivos en especial la del hombre. COMPETENCIA DE AREA: Investiga y analiza la interaccin hombre- medio ambiente para proponer y formular soluciones con miras a un equilibrio armnico entre sociedad, ambiente y economa a travs de proyectos de gestin con responsabilidad social para el logro del desarrollo sostenible.

  • IV. Programacin de Contenidos

    Semana

    Temas Finalidades formativas

    Descripcin de Contenidos

    UNIDAD I Semana 1 Del 11 al 17 de mayo

    Tema1: Fundamentos de Ecologa 1.1 Recursos Naturales 1.2 Biodiversidad

    Capacidades - Identifica sobre la importancia del

    medio ambiente en la sostenibilidad humana y utiliza adecuadamente la terminologa ecolgica en su comunicacin.

    - Reconoce a la educacin ambiental como la herramienta para el cambio de percepcin del ser humano frente al medio ambiente que le rodea y en la formacin de Cultura Ambiental.

    - Explica y argumenta la

    importancia del desarrollo sostenible como parte de la globalizacin.

    Actitudes - Asume una actitud de respeto ante

    sus semejantes, mostrndose responsable en las diversas actividades virtuales.

    - Demuestra responsabilidad en el trabajo asignado y tolerancia en la resolucin de discrepancias en las opiniones y actitudes de los dems.

    En esta semana se reflexiona respecto a la importancia de la naturaleza y la conservacin de nuestros ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad. Somos parte de un mundo y no dueos de l porque cuando el hombre se ha considerado dominador es que ha roto el equilibrio armnico que debe existir para el ideal funcionamiento de nuestro planeta

    Semana 2 Del 18 al 24 de mayo

    Tema 2: Educacin y Cultura Ambiental Tema 3: Desarrollo Sostenible 3.1. Ecoeficiencia

    Los contenidos de esta semana nos invitan al debate. Cul es la diferencia entre educacin y cultura ambiental? Se consideran lo mismo? Hay semejanzas? Quin es precursor de quin? Asimismo nos llevan a mirar con esperanza un mundo mejor a travs del desarrollo sostenible, el cual podemos poner en prctica desde cuestiones simples como reciclar o reforestar, pero tambin incluirlo en instituciones y organizaciones grandes a travs de la ecoeficiencia. En nuestro pas son sumamente interesantes las propuestas del Ministerio del ambiente en este ltimo trmino en las instituciones pblicas.

    Semana 3 Del 25 al 31 de mayo

    Tema 4: tica Ambiental 4.1. Valores Ambientales Tema 5: Problemas ambientales 5.1. Problemas Ambientales

    Globales 5.2. Problemas Ambientales

    Nacionales 5.3. Problemas Ambientales Locales

    Capacidades - Explica las causas de los

    problemas ambientales y plantea soluciones teniendo presente el sentido tico.

    Actitudes

    - Participa en los trabajos asignados de manera activa y responsable.

    - Propone alternativas de solucin a los problemas de su entorno.

    - Es tolerante a la crtica y respeta opiniones

    En esta semana se hace hincapi en los problemas ambientales desde la visin mundial, nacional y local. Se tocan temas sumamente interesantes como el calentamiento global, lluvia cida, deterioro de la capa de ozono, prdida de biodiversidad, contaminacin ambiental, entre otros; y hoy ms que nunca volcamos la mirada hacia la tica ambiental con el fin de cambiar nuestras acciones para no repetir los problemas que las mismas crearon. Buscamos causas y consecuencias para poder encontrar soluciones, todo teniendo cuenta el sentido tico con el que debemos actuar.

    Semana 4 Del 01 al 07 de junio

    Tema 6: Gestin Ambiental 6.1. Principios de Gestin Ambiental 6.2. Instrumentos de Gestin

    Ambiental 6.3. Modelos de Gestin Ambiental .

    Capacidades - Explica y argumenta los

    principios, instrumentos y modelos de la gestin ambiental.

    - Promueve la participacin ciudadana y la suya en el uso de la gestin ambiental

    Actitudes - Demuestra inters en el tema. - Es respetuoso con las

    opiniones de los dems. - Propone acciones a favor del

    medio ambiente.

    - Presenta sus actividades en la fecha programada

    Los contenidos de esta semana, nos muestran a la gestin ambiental como la manera de concretizar aquellas soluciones propuestas. Los estudios de impacto ambiental, las auditoras ambientales y otros instrumentos de gestin ambiental son necesarios cuando queremos que nuestras actividades tengan el menor impacto posible en el medio que nos rodea. Se tocarn tambin las normas ISO, como modelos de la Gestin Ambiental, su importancia y las empresas con estas normas en el Per. Pero sobre todo se enfatizar sobr los principios bsicos de la gestin ambiental, de manera que los recursos naturales sean usados sosteniblemente.

  • Semana 5 Del 08 al 14 de junio

    Tema 7: Ministerio del Ambiente Peruano 7.1. Poltica y Normatividad Ambiental Peruana 7.1. SNGA 7.2. SRGA 7.3. SLGA.

    Capacidades - Conoce la poltica y normatividad

    ambiental peruanas, as como los sistemas de gestin ambiental nacional, regional y local.

    Actitudes - Muestra iniciativa e inters en el

    tema tratado. - Es respetuoso y tolerante con las

    opiniones vertidas por sus compaeros

    Durante esta semana conoceremos la organizacin de nuestro Ministerio del Ambiente Peruano, su pgina web, la poltica y normatividad peruanas y nuestros sistemas de gestin ambiental (Nacional, regional y local). Toda esta temtica es sumamente interesante porque pone a nuestro alcance el conocimiento de un Ministerio joven pero organizado con instancias donde se pueden presentar proyectos, hacer denuncias y conocer sobre nuestra legislacin. Hablaremos acerca de los organismos adscritos al ministerio del ambiente como el SINIA, OEFA, IIAP, IGP, SENAMHI, entre otros.

    Semana 6 Del 15 al 21 de junio

    Tema 8: Prevencin frente a Desastres Naturales 8.1. La gestin del Riesgo

    Capacidades - Analiza las acciones a realizar

    antes, durante y despus de un desastre natural.

    Actitudes - Demuestra responsabilidad en las

    labores asignadas. - Propone acciones de prevencin

    frente a los riesgos naturales

    En esta semana se trata un tema muy importante: los desastres naturales. Durante los ltimos aos, los desastres naturales se han incrementado y an cuando los eventos que ocurren son conocidos las consecuencias siguen siendo la mismas. Se busca la reflexin para la prevencin a fin de minimizar los eventos post desastre y evitar poner en riesgo el mantenimiento de la patria comn : La Tierra

    Semana 7 Del 22 al 28 de junio

    Tema 9: Mecanismos de responsabilidad social 9.1. Responsabilidad Ciudadana y empresarial Examen en Lnea

    Capacidades - Promueve la responsabilidad

    social en la prevencin, proteccin y recuperacin del medio ambiente.

    Actitudes

    - Demuestra inters en el tema. - Se muestra crtico y analtico en sus

    opiniones. - Muestra responsabilidad ciudadana

    en la participacin del cuidado de su entorno.

    Reflexionaremos acerca de la responsabilidad social, la misma que es asumida como la responsabilidad de los seres humanos, las instituciones y los gobiernos en el bienestar de TODOS los que habitamos este planeta. Se tocarn los ejes temticos de la responsabilidad social: Ciudadana, empresarial, Gubernamental, Medioambiental, de los medios de comunicacin y universitaria.

    Semana 8 01 de julio

    Examen de aplazado en Lnea

  • V. Metodologa

    La asignatura ha sido diseada para desarrollar aprendizajes significativos en entornos virtuales de

    aprendizaje (EVA), empleando una metodologa activa y participativa centrada en el alumno, quien despliega

    estrategias de aprendizaje autnomo y colaborativo on line, interactuando con el material de estudio (objetos

    de aprendizajes), estableciendo una comunicacin asincrnica y sincrnica con su tutor y compaeros de

    estudio media por herramientas e-learning.

    Especficamente, entre las estrategias didcticas que se fomentarn estn las siguientes:

    - Estrategias para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende.

    Estas estrategias sern empleadas para mantener motivados y predispuestos a los alumnos para el estudio del curso, en este contexto, el tutor virtual las utilizar para despertar constantemente el inters, estimular el deseo de aprender y motivar los esfuerzos para alcanzar metas definidas, aqu juega un papel importante el dilogo mediado y la comunicacin asertiva.

    - Estrategias para organizar la informacin nueva por aprender:

    Estas estrategias sern muy tiles para organizar esquemticamente la informacin que se presentar a los participantes del curso, con el fin de hacerla ms atractiva y digerible para los participantes, para ello, haremos uso de mapas conceptuales, redes semnticas, mapas mentales, infografas, etc. Situacin que contribuir al logro de aprendizajes significativos en los alumnos.

    - Estrategias de trabajo colaborativo

    Este tipo de estrategia ser orientada a construir conocimiento sociabilizado, a travs de la resolucin de una actividad acadmica o tarea que se proponga en el desarrollo del curso; asimismo, se pretende incentivar el trabajo en equipo con el fin de que los alumnos mediante diversas herramientas tecnolgicas trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compaeros.

    - Estrategias de argumentacin y refutacin

    En el curso, mediante estas estrategias se fomentar el desarrollo del juicio crtico, la argumentacin de ideas propias y fundamentadas en marcos tericos que permita al alumno asumir una posicin ante situaciones polmicas. La estrategia se apoyar en los foros de discusin de acuerdo a la temtica planteada en el silabo.

    VI. Sistema de tutora

    Para el desarrollo de esta asignatura, el alumno contar con el acompaamiento permanente de un

    profesor que en sistemas de educacin a distancia recibe el nombre de Tutor virtual, quien ser el

    responsable de asesorarlo, guiarlo y orientarlo en el proceso de enseanza aprendizaje. Para ello, el

    estudiante debe establecer lneas de comunicacin, participando con sus inquietudes, a travs de los foros

    de consulta y temticos que se dispongan en el trascurso de la asignatura. El tutor virtual atender o

    responder las consultas en un lapso de 24 horas. Este tipo de tutora se denomina asncrona o en tiempo

    diferido.

    Asimismo, el sistema de tutora implica sesiones de asesoramiento cada 15 das en tiempo real o tutoras

    sincrnicas, a travs de las TAV (Tutoras Acadmicas Virtuales), esto propicia la comunicacin on line de

    los alumnos con su tutor, haciendo uso de una plataforma de web conferencia. En esta TAV, se orienta y

    asesora al estudiante y se desarrollan contenidos temticos enmarcados dentro del silabo.

    A la vez esta tutora en tiempo real, demanda al alumno su participacin fluida con comentarios, preguntas, aportes, para ello debe haber ledo y analizado previamente el material de estudio segn la programacin silbica

  • VII. Medios y materiales de estudio

    El trabajo pedaggico de la presente asignatura utilizar medios y materiales especialmente diseados para el aprendizaje en entornos virtuales, estos recursos permitirn la comunicacin y presentar el conocimiento totalmente virtualizados.

    El material de estudio estar constituido por recursos multimedia en lnea, es decir, los alumnos tendrn acceso a recursos virtuales interactivos de calidad, elaborados netamente en formato digital para promover el aprendizaje autnomo y colaborativo.

    En este marco, los medios de comunicacin que emplearemos son los siguientes herramientas e-learning:

    - Campus Virtual USS: Escenario donde encontrar la informacin y los medios administrativos-

    acadmicos propios del trabajo universitario.

    - Aula Virtual USS: Donde se ubicarn los materiales de estudio (objetos de aprendizaje), asimismo, en este escenario se realizar toda la interaccin entre los actores educativos, es el espacio ms importante para el aprendizaje.

    - Plataforma Blackboard Collaborate: Utilizada para el desarrollo de las Tutoras Acadmica Virtual, que se realizarn en tiempo real (sincrnica) cada 15 das, segn cronograma publicado por la direccin del USS VIRTUAL .

    - Correo Crece: es el correo institucional, espacio donde llegar la mensajera (comunicados, avisos, informes) del docente.

    VIII. Sistema de evaluacin

    La asignatura asume el enfoque de evaluacin por competencias, a travs de un sistema permanente de valoracin de los aprendizajes de de tal manera que el alumno pueda ir reflexionando en relacin a sus logros y dificultades. Para tales fines se han estructurado tres tipos de evaluacin; diagnstica, formativa y sumativa, aplicadas tambin en tres momentos, la primera de ellas al iniciar la asignatura (evaluacin diagnstica), la segunda durante el proceso (constituido por actividades, controles de lectura o autoevaluaciones) y la ltima al final (a travs de una evaluacin en lnea).

    Sistema de calificacin

    El sistema de calificacin cuantitativa estar constituido por todas las pruebas o actividades consideradas

    obligatorias, dentro de este contexto se evaluar lo siguiente:

    Evaluaciones regulares Evaluacin Aplazados

    Trabajo Individual Foro

    Control de lectura

    (2)

    Examen en

    Lnea

    Examen en

    Lnea

    30% 30% 20% 20%

    Frmula: TI * 0.3 + FD * 0.3 + C1 * 0.1 + C2 * 0.1 + EL * 0.2 = Promedio Final

    Peso

    TI : Trabajo individual. 30%

    FD : Foro de debate y argumentacin.. 30%

    C1 : Control 1.... 10%

    C2 : Control 2.... 10% EL : Evaluacin en lnea... 20%

    Sobre la evaluacin de aplazado

    1. Se rendirn exmenes de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre: 8.5 y 10.4 2. Si rinde el examen de Aplazado, la nota final, se obtiene del promedio final, ms nota de su examen de aplazado, dividido

    entre dos. 3. El examen de aplazado, considera los temas de toda la asignatura.

  • PRIMER BLOQUE

    SEMANAS ACTIVIDADES DE PROCESO CRITERIO PESOS

    1 Semana

    11 al 17 de mayo

    Evaluacin Diagnstica

    Autoevaluadas

    Actividades de Aprendizaje

    Cuestionario N 1

    Del 11 al 17 de mayo

    Participacin en el Foro de bienvenida y socializacin

    Participacin en el Foro de consultas y Foro temtico: Importancia del cuidado

    ambiental.

    Inicio del trabajo individual: Elabora un ensayo: Efectos del Cambio Climtico

    Inicio de foro de debate y argumentacin: Eventos extremos ambientales

    2 Semana

    18 al 24 de mayo

    Actividades de aprendizaje

    Lectura y anlisis del material de estudio semana 2

    Foro Temtico : Desarrollo sostenible y cambio climtico

    Participacin en la 1 Tutora Acadmica virtual

    Autoevaluadas

    Cuestionario N 2 Evaluado 10%

    3 Semana

    25 al 31 de mayo

    Actividades de Aprendizaje Lectura y anlisis del material de estudio semana 3. Cuestionario N 3

    Autoevaluadas

    Del 11 al 31 de mayo

    Foro (Debate y argumentacin) Eventos extremos ambientales ocurridos en el Per y el mundo en los ltimos aos

    Evaluado

    30%

    4 Semana 01 al 07 de junio Actividades de aprendizaje

    Lectura y anlisis del material de estudio semana 4

    Foro temtico: Importancia de los EIA en los proyectos de Inversin

    Cuestionario N 4

    Participacin en la 2 Tutora Acadmica virtual Autoevaluadas

    5 Semana

    08 al 14 de junio Actividades de Aprendizaje

    Lectura y anlisis del material de estudio semana 5

    Foro temtico: Principios de la Poltica Ambiental Peruana

    Cuestionario N 5

    Del 11 de mayo hasta el 14 de junio

    Presentacin: Trabajo individual. Elabora un ensayo: Efectos del Cambio Climtico

    Evaluado

    30%

    6 Semana

    15 al 21 de junio

    Actividades de Aprendizaje

    Lectura y anlisis del material de estudio semana 6

    Foro temtico : Gestin de riesgos ante desastres naturales

    Participacin en la 3 Tutora Acadmica virtual

    Autoevaluadas

    Desarrollo del cuestionario N 6 obligatorio Evaluada 10%

    7 Semana

    22 al 26 de junio Actividades de Aprendizaje

    Lectura y anlisis del material de estudio semana 7

    Foro temtico: Relacin empresa y tecnologa limpia

    Foro de despedida

    Autoevaluadas

    27 y 28 de junio Evaluacin en Lnea (obligatoria) Evaluada 20% 8 Semana 01 de julio Evaluacin de Aplazados

    Instrumentos de evaluacin

    Toda actividad o tarea a ser evaluada estar acompaada por su instrumento de evaluacin, especficamente una

    rbrica, donde se estipula los criterios e indicadores de los aprendizajes que se van a evaluar en cada una de

    las actividades, estos instrumentos el alumno los encontrar en el aula virtual.

    IX. Calendario general de la asignatura

    ACTIVIDADES PREVIAS FECHA

    Exploracin y reconocimiento del aula virtual:

    - Lectura de slabo

    - Revisin general de material de estudio

    Desde el 09 de mayo

    Apertura del Semestre Acadmico 09 de mayo

  • X. Referencias Bibliogrficas

    - Blanco Cordero, Marta. 2004. Gestin Ambiental: Camino al desarrollo sostenible. Edit. EUNED.

    Espaa.

    Este libro lo he considerado porque explica con mucha claridad temas como estudios de impacto ambiental normas ISO y manejo de residuos slidos dentro de lo que significa la gestin ambiental para la prevencin, proteccin y recuperacin del medio ambiente, de mucha ayuda en la semana donde se toca esa temtica.

    - Brack Egg, Antonio. 2004. Biodiversidad, pobreza y bionegocios. Edit. PNUD. Per.

    - Chagolln Amara,l Fausto. 2006. Educacin Ambiental. Edit. Umbral. Mxico.

    - Christoph Wulf y Gerber Laura, 2006. Desarrollo sostenible. Edit. Waxmann. Alemania. Disponible

    en:

    http://books.google.com.pe/books?id=omc_Z2u6Os0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_

    summary_r&cad=0

    En este libro, los autores buscan la reflexin acerca del cmo lograr el desarrollo sostenible. Cmo

    alcanzar objetivos universales, sin perder de vistas los objetivos regionales o locales. Lo he

    considerado porque aporta mucho al debate, sobre todo en el tema de educacin ambiental para el

    desarrollo sostenible.

    - Gonzlez Gaudiano Edgar. 2008. Educacin, medio ambiente y sustentabilidad: Once lecturas

    crticas. Edit. Siglo xxi editores. Espaa.

    En esta recopilacin de lecturas, el autor rene una serie de temas relacionados con la educacin,

    el desarrollo y la sostenibilidad, desde una perspectiva de globalizacin. Para el foro de debate

    resulta de mucha ayuda en la comprensin del tema.

  • - Lugo Hubp, Jos. 2002. Desastres naturales en Amrica Latina. Editorial Fondo de Cultura

    Econmica. Mxico.

    - Valverde Valdes, Teresa y Col. 2005. Ecologa y medio Ambiente. 1 edic. Edit. Pearson Educacin.

    Mxico. Disponible:

    http://books.google.com.pe/books?id=oHJqJzvVdQoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_

    summary_r&cad=0.

    Este texto ha sido considerado porque aborda temas que se desarrollan en el transcurso de toda la

    asignatura como: Los diferentes niveles de organizacin ecolgica (desde organismo hasta

    ecosistemas), los recursos naturales, la contaminacin ambiental y por ltimo esboza temas

    relacionados con la aplicacin de la ecologa hacia la esfera del manejo y la gestin de aspectos

    ambientales.

    Direcciones Electrnicas

    - www.conam.gob.pe

    - www.digesa.sld.pe.

    - www.imarpe.gob.pe/imarpe.

    - www.geocites.com.

    - www.pnuma.org.

    - www.ecoembes.com