Silabo Responsabilidad Social VI - Derecho

download Silabo Responsabilidad Social VI - Derecho

of 10

description

Silabo relacionado con el desarrollo de la asignatura de responsabilidad social para los estudiantes de la carrera profesional de derecho, ULADECH

Transcript of Silabo Responsabilidad Social VI - Derecho

  • FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

    SLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

    RESPONSABILIDAD SOCIAL VI

    A. SILABO

    1. Informacin General

    1.1. Denominacin de la asignatura: Responsabilidad Social VI1.2. Cdigo de la asignatura: 160611611.3. Tipo de Asignatura: 1.0 rea Complementaria (AC)1.4. Naturaleza de la asignatura: Obligatoria1.5. Nivel de Estudios: Pregrado1.6. Ciclo acadmico: 61.7. Crditos: 21.8. Horas semanales: 02 prctica1.9. Total Horas: 32h

    1.10. Pre requisito: 15061151 1.11. Semestre Acadmico 2016-0

    1.12. Docente titular por tipo de estudio: Dr. Helmer Chvez Prez1.13. Docente Tutor de la asignatura: Lic. Mara Anglica Crdenas Amasifuen

    [email protected] [email protected]

    1.14. Docente Tutor: Ver anexo al final

    2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura.

    Posee una slida formacin cientfica, humanstica y espiritual como persona y como ser social,que lo habilita para asumir los retos de la investigacin, la responsabilidad social y los desafos delmundo circundante; demostrando manejo de las tecnologas de la informacin.

    3. Sumilla.El curso de Responsabilidad Social VI pertenece al Tipo de Estudio General (G); es de naturalezaprctica y obligatoria. Tiene como propsito ejecutar proyectos de ECPS en las organizaciones afin de lograr en el estudiante el desarrollo de capacidades sociales que le permitan aplicarestrategias de inclusin social para trabajar con personas de habilidades diferentes Los procesos deaprendizaje estn referidos a elaboracin, ejecucin, evaluacin y mejora del proyecto deintervencin social referido aplicar estrategias de inclusin social para trabajar con personas concapacidades diferentes en organizaciones de la comunidad.

    4. Objetivo general.1.6. Aplica estrategias de inclusin social en beneficio de las personas con capacidades diferentes

    5. Objetivo Especfico.

  • 1.6.1. Planifica actividades de inclusin orientadas a mejorar las condiciones de vida de laspersonas con capacidades diferentes

    1.6.2. Ejecuta actividades de inclusin social que favorezcan el desarrollo y crecimiento de laspersonas con habilidades diferentes

    6. Unidades de Aprendizaje:

    Unidad de Aprendizaje Capacidades Contenidos

    I UNIDADPlanificacin de actividades de

    inclusin 1.6.1

    1.1. Lineamiento global del curso, marco de la responsabilidad social.1.2. Fundamentar el proyecto de intervencin en la comunidad.1.3. Identificar de la situacin problemtica en comunidad.1.4. Elaborar del marco terico del mbito de intervencin. 1.5. Plenaria de la problemtica identificada1.6. Planificacin del proyecto de extensincultural

    1.7. Presentar el primer avance de la monografa

    II UNIDAD

    Ejecucin de actividades deinclusin

    01/06/02

    2.1. Promover la Responsabilidad Social a travs de la elaboracin del material educativo.2.2. Plenaria de la actividad de extensin cultural a realizarse en la comunidad.2.3. Intervencin social en la comunidad.2.4 Presentacin del informe final del proyecto de intervencin.2.5. Presentar el trabajo monogrfico.

    7. Estrategias de Enseanza-Aprendizaje:

    El rgimen del curso es en blendeng learning, utiliza la didctica del aprendizaje centrado en elalumno para el logro del aprendizaje significativo y colaborativo sistmico con la comprensin dela realidad orientados por la gua de la doctrina social de la Iglesia.

    La metodologa se concretar a travs de la propuesta de actividades que promuevan el aprendizajebasado en proyectos y que articulen los contenidos temticos con la realidad local, global ymundial para preparar al estudiante en el desarrollo de la inteligencia intuitiva.

    El desarrollo del proyecto se realiza a travs de actividades de extensin cultural que comprendeuna serie de acciones mediadas a travs de la plataforma virtual, guiados por el docente tutor, entodo caso los estudiantes son los protagonistas en la construccin de sus conocimientos, para ellodeben poner en prctica el aprendizaje autoregulado y autnomo.

    Los mtodos, procedimientos y tcnicas utilizadas en la asignatura son activos y colaborativos,propician el aprendizaje autnomo y el interaprendizaje apoyndose en organizadores previos ycontenidos multimediados.

  • El desarrollo de la asignatura considerar actividades de doctrina social de la iglesia, lasactividades de responsabilidad social forman parte de la asignatura por ser ejes transversales loscuales se desarrollan en actividades.

    Las conferencias sern utilizadas como organizadores previos, por lo tanto sern grabadas en CD ypuestas a disposicin del estudiante en la sesin de aprendizaje en la plataforma virtual,independientemente de los espacios aulares de que se trate.

    8. Recursos Pedaggicos:La asignatura desarrolla proyectos de extensin cultural y proyeccin social que son ejecutadosa travs de actividades, generando de esta manera la discusin en equipos colaborativospequeos en aula moderna, a travs de plenarias, debates y exposiciones.

    Asimismo, la actividad de campo extensin cultural se realizan en una institucin educativa uorganizaciones de la comunidad, perteneciente al grupo de inters, permitindole de esta maneradesarrollar la competencia.

    9. Evaluacin del Aprendizaje.

    La evaluacin es integral, holstica e integrada a cada unidad de aprendizaje; la nota de cadaunidad se obtiene de los productos previstos en el desarrollo del proyecto de extensin, lacalificacin se obtiene al aplicar la rbrica a los trabajos de las etapas presentadas, se considerala participacin en foros, tutoras presenciales, la exposicin de los trabajos en aula y laelaboracin de la monografa. Se emplea la escala vigesimal de calificacin.

    Es obligacin del estudiante asistir a la hora programada para la realizacin de las actividadeslectivas. Se califica la inasistencia a una actividad programada con nota cero (00.Tienen derecho a examen de aplazados los estudiantes que logren como mnimo una nota dediez (10). La calificacin del examen de aplazado no puede ser mayor de trece (13) y sustituirla calificacin final. La nota mnima aprobatoria es 12 no existe redondeo.

    La calificacin tiene la siguiente caracterstica:

    Criterios de evaluacin por unidad PuntajeInforme del producto de extensin cultural 25 %Informe de producto de la monografa 25%Participacin en foros 15 %Exposicin 15 %Asistencia 20 %Total 100 %

    Promedio final = U1+U2

    2

    B. PLANES DE APRENDIZAJE:

  • 1. Unidad de Aprendizaje: Planificacin de actividades de inclusin

    2. Capacidad 1.6.1. Planifica actividades de inclusin orientadas a mejorar las condiciones devida de las personas con capacidades diferentes

    Actividades de Aprendizaje Tiempo

    1.- El docente tutor en el aula de clase socializa el SPA de la asignatura deresponsabilidad social y motiva la participacin en el foro general concomentarios y opiniones. 2.- El docente tutor explica el Modelo Didctico utilizado en la universidad,sealando los momentos del mismo y los beneficios para la formacin delestudiante.

    Semana N1,

    2 horas

    1.- El docente tutor socializa la actividad de extensin cultural segn el mbitode intervencin de la escuela profesional. Adems organiza a los estudiantes engrupos de trabajo y establece el cronograma de salidas a la comunidad.2.- El docente tutor presenta la Gua de Observacin a utilizarse en la visita a lacomunidad.3.- Esta sesin es considerada como la segunda TUTORA PRESENCIAL y esun criterio de calificacin de la rbrica.

    Semana N 2,2 horas

    1.- Visita de campo para identificar la situacin problemtica para ello utilizanla gua de observacin o encuesta y a partir de la experiencia participa en elforo.Bibliografia : Biblioteca Virtualhttp://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000025350

    Semana N3 y 4 2 horas

    1.- Los estudiantes, presentan en plenario el marco terico de intervencincomo resultado de la visita de campo. 2.- El estudiante responde a la pregunta planteada en el Foro de Doctrina Socialde la Iglesia.3.- Esta sesin es considerada como la Tercera TUTORIA PRESENCIAL y esun criterio de calificacin de la rbrica de evaluacin especfica.

    5ta semana2 horas

    1.- El estudiante presenta el proyecto de intervencin social Semana N 6,

    2 horas

    1.- El estudiante enva el Primer avance del PRODUCTO DEINVESTIGACIN FORMATIVA2.- El docente tutor califica los productos enviados por los estudiantes y publicael promedio de la I Unidad.

    7 semana2 horas

    Instrumentos de Evaluacin del Aprendizaje:

    Rbrica de Evaluacin del Producto 01 del Proyecto de Extensin Cultural.

  • 1. Unidad de Aprendizaje II: Ejecucin de actividades de inclusin y evaluacin

    2. Capacidad 1.6.2. Ejecuta actividades de inclusin social que favorezcan el desarrollo ycrecimiento de las personas con habilidades diferentes

    Actividades de Aprendizaje Tiempo

    1. Los estudiantes, investigan el contenido terico que expondrn en laactividad y a travs de foro interactivo presentan el avance del materialeducativo a utilizar en la ejecucin del proyecto de EC/PS. El docente tutorrevisa el material educativo presentado y realiza las correcciones pertinentes almismo. Bibliografa: Biblioteca virtual.http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000002214

    Semana N8, 2horas

    1.- El estudiante responde al Foro de Doctrina Social de la Iglesia2.- Presenta el material terico que utilizar en la actividad de extensin3. Esta sesin es considerada como la Quinta TUTORIA PRESENCIAL y es uncriterio de calificacin de la rbrica de evaluacin especfica.

    Semana N9, 2horas

    1.- Los estudiantes, conformados en subgrupos o comisiones de trabajo, realizanuna exposicin previa en aula del trabajo a ejecutar en la comunidad.2.- Esta sesin es considerada como la Sexta TUTORIA PRESENCIAL y es uncriterio de calificacin de la rbrica de evaluacin especfica.

    Semana N10, 2horas

    1. Los estudiantes ejecutan el proyecto de intervencin social en la comunidadacorde a lo planificado.

    Segunda N11 y12, 2 horas

    2.- El estudiante adecua la informacin solicitada al formato del Producto 2publicado y presenta el informe final identificando logros, dificultades yoportunidades de mejora.

    Semana 13, 2horas

    1.- El docente en aula brinda asesora personalizada para la elaboracin de laMonografa, usando las pautas declaradas en el Reglamento de la RevistaCientfica InCrescendo)2.- Esta sesin es considerada como la Sptima TUTORIA PRESENCIAL y esun criterio de calificacin de la rbrica de evaluacin especfica

    Semana N14, 2Horas

    EVALUACIN FINAL del PRODUCTO DE INVESTIGACINFORMATIVA

    Semana N15,2horas

    Examen de aplazados Semana N16, 2horas

    INSTRUMENTO DE EVALUACIN

    Rubrica de evaluacin. Anexo 02

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Arce J. Sembrando Amaneceres, Manual del facilitador. 1ra Ed. Lima: Atinchik; 2001.

  • Arias E. y Colabs. La Responsabilidad Social en la ULADECH Catlica. 1ra Ed.Chimbote: ULADECH; 2013. Benavides, M. Balance de la educacin en el Per. 1ra Ed. Lima: GRADE; 2008. Chvez H. Desarrollo Social I. 1ra Ed. Guiatex Chimbote: Ulachech Catlica: 2008. Domnguez J. Proyecto de la Lnea de Investigacin de RSE. Concienciacin sobreResponsabilidad Social en Organizaciones de poblacin Per, Chimbote: Uladech Catlica 2007. Ministerio de Educacin (MINEDU). Proyecto Educativo Nacional al 2021. 1ra Ed.Lima: Minedu; 2008. Ministerio de Educacin (MINEDU). Formacin ciudadana en el currculo de educacin.2da Edic. Lima Minedu; 2005. El peruano. Constitucin Poltica del Per. 1ra Ed. Popular. Lima; El Peruano, 1993. El peruano. Ley 28044 - Ley General de Educacin. 1ra Ed. Lima; El Peruano, 2003. El peruano. Ley 28988 - Ley Declara Educacin Bsica un Servicio Pblico Esencial. 1raEd. Lima; El Peruano, 2007. Instituto nacional de defensa de la competencia y de la proteccin de la propiedadintelectual (INDECOPI). Norma Tcnica Peruana ISO 26000-2010. 1ra Ed. Lima: Indecopi;2010.

    Webgrafa: Instituto Nacional de Cultura. Patrimonio cultural. Lima 2009, disponible en:http://procura.org/web/informe-mundial-de-la-unesco-invertir-en-diversidad-cultural-y-dilogo-intercultural/ Colina J. Doctrina Social de la Iglesia y anlisis social. Editorial: El Cid Editor | apuntes; 2009. disponible en. ebrary Reader Ministerio de Educacin (MINEDU). Ciudadana, derechos y responsabilidades. Lima,2008; disponible en. www.minedu.gob.pe. Vallaeys, Francois. La Responsabilidad Social de las organizaciones. 2003, disponible en:www.ucu.edu.uy Foro Educativo. La inclusin en la educacin, como hacerlo realidad. 1ra Ed. Digital.Lima; Foro educativo, 2007. En http://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2009/06/inclusion-educacion-hacerla-realidad.pdf Organizacin internacional del trabajo (OIT). Datos y cifras sobre el trabajo infantil.Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 1999, Disponible en:http://www.catedradh.unesco.unam.mx/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulos/trabaj_infantil.pdf Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura(UNESCO). La educacin encierra un tesoro. UNESCO, 2012, Disponible en:http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Oppenheimer A. La educacin, nica va para que Latinoamrica supere el retraso.Informe21.Com, 2010, Disponible en: http://informe21.com/andres-oppenheimer/andres-oppenheimer-educacion-unica-latinoamerica-supere-atraso

    Biblioteca Virtual de ULADECH Catlica: Camacho, I. Doctrina social de la iglesia: quince claves para su compresin. EbraryReader, Editorial Descle de Brouwer. 2000. Del Ro A. Escritura y Alfabetizacin: Su impacto en la antigedad. UniversidadComplutense de Madrid. Espaa 2006. Disponible en:http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10116122&p00=alfabetizacin

  • ANEXOS:

    RBRICA DE LA PRIMERA UNIDAD

    INDICADORES

    CRITERIOS DE EVALUACION Bien Regular Requiere mejorar

    Foro de debate y discusin(15 %)

    Responde la pregunta con un anlisis amplio, con sentido crtico y bien fundamentado de los temas propuestos. (15 a 20)

    3 puntos

    Responde la pregunta fundamentando con poco sentido crtico de los temas propuestos. (14 a11)2 puntos

    No presento ninguna intervencin. ( 0)

    0 puntos

    Exposicin(15 %)

    Expone y relaciona de manera coherente y clara las ideas del tema y obtiene un calificativo de 16 a 20 (3 puntos)

    Expone pero no relaciona las ideas principales del tema propuesto y obtiene un calificativo de 15 a 11 (2 puntos)

    No se present (00 punto)

    Asistencia(20 %)

    Asistencia a todas las tutoras (4 puntos)

    Asistencia solo a una o solicita permiso. (1 punto)

    No asiste a la tutora (0 punto)

    Presentacin del producto de la extensin cultural.(25 %)

    El trabajo presenta los datos completos y obtieneun calificativo de 16 a 20. (5 4 puntos)

    El trabajo presenta los datos medianamente y obtiene un calificativo de 15 a11. (3 2 puntos)

    El trabajo est incompleto y obtiene uncalificativo de 0 a 10. (1 0 puntos)

    Informe de la monografa(25 %)

    El trabajo presenta los datos completos y obtieneun calificativo de 16 a 20. (5 4 puntos)

    El trabajo presenta los datos medianamente y obtiene un calificativo de 15 a11. (3 2 puntos)

    El trabajo est incompleto y obtiene uncalificativo de 0 a 10. (1 0 puntos)

    CALIFICATIVO: 20

  • RBRICA DE LA SEGUNDA UNIDAD

    INDICADORES

    CRITERIOS DE EVALUACION Bien Regular Requiere mejorar

    Foro de debate y discusin(15 %)

    Responde la pregunta con un anlisis amplio, con sentido crtico y bien fundamentado de los temas propuestos. (15 a 20)

    3 puntos

    Responde la pregunta fundamentando con poco sentido crtico de los temas propuestos. (14 a11)2 puntos

    No presento ninguna intervencin. ( 0)

    0 puntos

    Exposicin(15 %)

    Expone y relaciona de manera coherente y clara las ideas del tema y obtiene un calificativo de 16 a 20 (3 puntos)

    Expone pero no relaciona las ideas principales del tema propuesto y obtiene un calificativo de 15 a 11 (2 puntos)

    No se presento (00 puntos)

    Asistencia(20 %)

    Asistencia a todas las tutoras (4 puntos)

    Asistencia solo a una o solicita permiso. (1 punto)

    No asiste a la tutora (0 punto)

    Presentacin del producto de la extensin cultural.(25 %)

    El trabajo presenta los datos completos y obtieneun calificativo de 16 a 20. (5 4 puntos)

    El trabajo presenta los datos medianamente y obtiene un calificativo de 15 a11. (3 2 puntos)

    El trabajo est incompleto y obtiene uncalificativo de 0 a 10. (1 0 puntos)

    Informe de la monografa(25 %)

    El trabajo presenta los datos completos y obtieneun calificativo de 16 a 20. (5 4 puntos)

    El trabajo presenta los datos medianamente y obtiene un calificativo de 15 a11. (3 2 puntos)

    El trabajo est incompleto y obtiene uncalificativo de 0 a 10. (1 0 puntos)

    CALIFICATIVO: 20

    ACTIVIDADES DE EXTENSIN CULTURAL DE LA ESCUELA PROFESIONAL

    Actividad laboral clave de laespecialidad

    ASUNTOS

    Actividades de ExtensinUniversitaria referida a laresponsabilidad sociaVl

    Asignatura de responsabilidadsocial VI

    ASUNTO

    Educacin y Cultural

    Charla educativa

    ejerciendo y protegiendo

    nuestros derechos civiles y

    polticos como prctica de

    inclusin social y del

    ejercicio ciudadano

  • DOCENTES TUTORES

    1.-DIAZ JAIMES LEONOR AMELIA [email protected] GRANDA WILLIAMS JUNIOR [email protected] CHONG MARITZA JESUS [email protected] CARDOZA NOE [email protected] ANGELES JORGE LUIS [email protected] CERNA JOSIANNE ALCIRA [email protected] MEZA EDGAR PEDRO [email protected] ORTIZ NORA ANTONIA [email protected] MENDOZA LUIS ALBERTO [email protected] PARRILLA LOYDI ESTHER [email protected] MUNAYLLA JANETH MILAGROS [email protected] AGUIRRE OSWALDO ARTURO [email protected] CALDERON OLGA CECILIA [email protected] GUTIERREZ ABDON [email protected] BOZZETTA JOSE LUIS [email protected] RODRIGUEZ SONIA MARIEL [email protected] GONZALES SANDRA GIANNINA [email protected] CLEMENTE LUZ MARIA [email protected] RUBIO ANGELA PAOLA [email protected] LEIVA ELVIS SALATIEL [email protected] DEL ROSARIO SANTOS GONZALO [email protected] MORAN SEGUNDO [email protected] PASCACIO PATRICIA SOFIA [email protected] ALVA AMAYA JESUS [email protected] TORRES JOSE [email protected] VASQUEZ NICANOR FELIX [email protected] COTERA CARLOS ALBERTO [email protected] MAMANI CANDY ROXANA [email protected] ORDOEZ LESTER FROILAN [email protected] UNTIVEROS URBANO NICETO 31.-CARRASCO PINTADO PABLO RAMON [email protected] MAMANI FRANK EFRAIN [email protected] DI SESSA BEATRIZ 34.-PEREZ MORAN GRACIELA [email protected] CASTRO MIGUEL ANGEL [email protected] INFANTE JEANETH MAGALI [email protected] VILLARROEL LUIS ALBERTO [email protected] RAMIREZ SENON [email protected] GUERRERO PATRICIA MONICA [email protected] PIZARRO GABRIEL JORGE [email protected] ROSAS TELMO [email protected] VELAYSOSA ROBERTO [email protected] GARCIA LUDWING DARIO [email protected] GONZALEZ MARIA ISABEL [email protected] AYALA MAXIMO SABINO [email protected] CALLE JOSE GUILLERMO [email protected] MARICHE JUAN ANTONIO [email protected] MUOZ MONICA PATRICIA [email protected] POLO ANICETO [email protected] ORTIZ SARA CARMEN [email protected] PIAN EDGAR MANUEL [email protected] RODRGUEZ FOSTER 53.-AGUERO TORRES YENDDER ROBERTH [email protected] TEJADA INGRID MARIA [email protected] ARBINDO HONORIO [email protected] CHIROQUE ARTURO [email protected]