Silabo Literaturas Orales y Etnicas I 2014 Espino Terán

11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas Escuela Académica r!"esi!nal de Literatura S#la$! LITERATURAS ORALES Y ÉTNICAS DEL PERÚ I (Claves de lectura para tradició !ral del si"l! ##$ %&'()I I* Dat!s %eerales Curs!+ Literaturas Orales & Éticas Del Per' I C,di-!+ L&'%.& Semestre Académic!+ %&'()I Crédit!s+ /res 0.1 Duraci,n Mar2! ) 3uli! %&'( H!rari!+ Miérc!les y Viernes4 '5*.& a '6 7* r!"es!r+ Dr * 8!n2al! Es9in! Relucé 08ru9! '1  Lic* 3!r-e /er:n M!r;eli 08ru9! %1 De9artament! Académic!+ Literatura  Ayudante de c :tedra+ II* Suilla) El curs! 9r!9!ne una a9r!<imaci,n a la 9r!ducci,n de las literaturas !ral es y étnicas del er=* L! 7ace 9a rtir de la s 9r:c ti cas de 9r!ducci, n de l!s discurs!s !rales* En esta !casi,n4 centra su atenci,n en l!s 9rinci9ales metarelat!s s!$re tradici,n !ral 9eruana del si-l! >>*

Transcript of Silabo Literaturas Orales y Etnicas I 2014 Espino Terán

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Escuela Acadmica Profesional de Literatura

Slabo

LITERATURAS ORALES Y TNICAS DEL PER I

(Claves de lectura para tradicin oral del siglo XX)

2014-I

I. Datos GeneralesCurso: Literaturas Orales y tnicas Del Per I

Cdigo: L01230

Semestre Acadmico: 2014-I

Crditos: Tres (3)

Duracin Marzo - Julio 2014Horario: Mircoles y Viernes, 15.30 a 17 h.

Profesor: Dr. Gonzalo Espino Reluc (Grupo 1)

Lic. Jorge Tern Morveli (Grupo 2)

Departamento Acadmico: Literatura

Ayudante de ctedra:

II. Sumilla:El curso propone una aproximacin a la produccin de las literaturas orales y tnicas del Per. Lo hace partir de las prcticas de produccin de los discursos orales. En esta ocasin, centra su atencin en los principales metarelatos sobre tradicin oral peruana del siglo XX.

III. Objetivos1. Reflexionar sobre la produccin de las literaturas orales y tnicas del Per.

2. Familiarizar a los (las) estudiantes con diversos tipos de discursos orales de las culturas peruanas.

3. Identificar la literatura oral como expresin de la diversidad cultural del pas y las identidades mltiples.

4. Establecer distinciones bsicas entre voz y diversos soportes de la palabra- memoria (escritura, diseos, glifos, pictografas, etc.)

5. Diferenciar la memoria oral de la memoria escrita.

IV. Estrategias Metodolgicas:Como curso cuestiona el falsamiento epistmico que consiste trabajar literaturas orales de un formato escrito. Esto implica la realizacin de un curso cuya opcin es la palabra oral, la misma que sugiere la utilizacin de espacios para la conversa, la escucha y visualizacin de audio o video referidos a la tradicin oral. Y de otro lado, sugiere no perder de vista las exigencias de acadmicas de un curso universitario, por eso revisa un grupo de textos claves para los estudios de la literatura oral del Per del siglo XX. Al tiempo que los participantes deben desarrollar una experiencia bsica en la afrontan una situacin de tradicin oral.

Las lecturas bsicas del curso sern las siguientes:

1. Bruce Mannheim, Hacia una mitografa andina (Godenzzi 1999:).

2. Adolfo Vienrich, Tarmap pacha huaray (1905)

3. Claude Lvi-Strauss La estructura de los mitos (1957).

4. Jorge Basadre (Comp.), Literatura Inca (1938).

5. Jos Mara Arguedas (y) Francisco Izquierdo Ros, Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1944)

6. Sergio Quijada Jara, Canciones del ganado y pastores (1957).

7. Gonzalo Espino Reluc, La literatura oral, literatura de tradicin oral (2014)

8. Csar Itier, El zorro del cielo: un mito sobre el origen de las planta cultivadas y las interrelaciones con el mundo sobre natural (1997).

9. Ortiz Rescaniere, De Adaneva a Inkarr (1974)

10. Weiss, Gerald Campa cosmology: the world of a forest tribe in South America (1975)

11. Stetano Varese, La sal de los Cerros (1974)

12. Viveiros de Castro, Eduardo. La Selva de Cristal: notas sobre la ontologa de los espritus amaznicos (2007)

13. Gondenzzi, Juan Carlos: Tradicin oral andina y amaznica (1999).

V. Sistema de EvaluacinLa calificacin es acumulativa: de 0 a 20. Todos los trabajos se entregan y/o presentan segn cronograma. El reglamento vigente 30% inasistencia descalifica a la alumno(a). Se acredita: (1) Informe, (2) Controles de lectura; (3) Evento, (4) Prcticas y (5) participaciones

Se acredita: (a) Informe: 6 punto, (b) Controles de lectura: 6 puntos; (c) Evento: (2) punto; y, (d) Prcticas y participaciones: 7 puntos.

4.1. Informe de trabajo de curso (6 puntos)

El trabajo consiste en la experiencia y descripcin de una situacin de tradicin oral.

El mismo debe contener sus impresiones y poner atencin a su rol de escucha en su labor de recopilacin.

Las temticas se concentrarn en la diversidad cultural del pas.

Debe abordar una sola temtica.

Dicho informe se presenta en tres momentos:

El resumen que indica y explica lo que va trabajar (1 punto).

Comentario de sus avances y explica el esquema definitivo de su informe (2 puntos).

Entrega del informe debe acompaar el link que permita acceder al trabajo realizado. (4 puntos).

Todos los informes debern ser enviados como archivo electrnico compatible a los correos [email protected] (grupo 1) y [email protected] (grupo 2). Los alumnos se inscriben el grupo Facebook: Gonzalo Espino (grupo 1) y Jorge Adrin Tern Morveli (grupo 2) para consulta y entrega de materiales.

4.2. Controles de lectura (6 puntos): Tres controles lecturas. Cada control equivale a dos puntos, en total seis.

El control puede ser oral o escrito o convertirse en foro, en internet, en la fecha prevista.

En caso eventualidad adversa al calendario, el control se aplicar va electrnica.

Primer control: viernes 31 mayo.

Segundo control: viernes 6 junio.

Tercer control: 4 julio.

4.3. Participacin en prcticas y discusiones temticas, incluida asistencia (6 puntos):

En la calificacin final se tomar en cuenta la participacin de alumnos(as) en clase.

Las lecturas del programa tienen carcter obligatorio, se pretende que el/ la participante del curso elabore observaciones, planteamientos e hiptesis que contribuyan al debate en el curso o recoja las conclusiones de una prctica y las aplique en su anlisis.

Participaciones en dos eventos programados (2 puntos).

Si el alumno, alumna, participar con ponencia en un certamen calificado, la aceptacin equivale a 2 puntos y si esta es ponencia leda, se adiciona 4 punto, en total de participacin.

VI. Programa del Curso1. Las literaturas orales y sus formas de enunciacin. El evento. Pares dialctico: rimay-hablar/ uyarikuy-escuchar/ hablar y lengua del narrador/lenguajes del habla.

2. Entre mito y la modernizacin. Sensibilidades, memoria y continuidad. Formas de persistencia de willanakuy.

3. La construccin del concepto de literatura oral en el siglo XX. Lecturas etnopoticas.

4. Estrategias de relato y cosmovisin. Las tnicas de la Amazona: el mundo ashnincas.

Programa:

(1)

26 y 28 marzo: Presentacin del curso.

Miguel Rocha Vivas, Un rbol cuyas hojas son las palabras (2010)

Prctica: Memoria del tiempo actual

(2)

2 y 4 abril: Carlos Lenkerdorf: Aprender a escuchar/ Escuchar (2011: 11-20)

Prctica: Prctica: Yo y el otro, la otra.

(3)

9 y 11 de abril: Elizabeth Jelin, Historia y memoria social ([2000] 2012: 91-107).

Prctica: Memoria actual

(4)

16 de abril: Gonzalo Espino Reluc: El concepto de las literaturas orales (2010:11-33).

Prctica: Imgenes de la diversidad cultural.

(5)

23 y 25 de abril: Gondenzzi, Juan Carlos: Tradicin oral andina y amaznica (1999).

Prctica: El indio se qued mudo

(6)

30 abril y 2 mayo:Primer control: 2 mayo:

Adolfo Vienrich, Tarmap pacha huaray (1905).

Sergio Quijada Jara, Canciones del ganado y pastores (1957).

(7)

7 y 9 de mayo: Mannheim, Bruce. Hacia una mitografa andina (Godenzzi 1999:47--79).

Prctica: Narrar/Cantar

(8)

14 y 16 de mayo: Jorge Basadre (Comp.), Literatura Inca (1938).

(9)

21 y 23 de mayo: Itier, Csar: El zorro del cielo: un mito sobre el origen de las planta cultivadas y las interrelaciones con el mundo sobre natural (1997:307-346)

(10)

28 y 30 mayo: Lvi-Strauss, Claude: La estructura de los mitos (1957).

Prctica: Bagua, 5 de junio 2009 (Video).

(11)

4 y 6 de junio:Segundo control: viernes 6 junio:

Arguedas/ Izquierdo Ros, Mitos, leyendas y cuentos (1947).

Gonzalo Espino , La literatura oral, tradicin oral (2014)

Prctica: Avance de trabajo de campo (todo junio)

(12)

11 y 13 de junio Francisco Izquierdo Ros, Folklore peruano. Relatos populares de la Selva. Sus fuentes (1963: 142-166). Prctica: Avance de trabajo de campo.

(13)

18 y 20 de junio Stefano Varese, El cerco se angosta (1988/ 2006: 221-335).

Jueves 19: Recital poesa amerindia (III Encuentro)

Prctica: Avance de trabajo de campo.

(14)

25 y 27 junio Prctica: Avance de trabajo de campo.

Viveiros de Castro, Eduardo. La Selva de Cristal: notas sobre la ontologa de los espritus amaznicos (2007).

Publicacin/ entrega de trabajos del 27 de junio al 9 julio

(15)

2 y 4 julioTercer control de lectura (04 de julio):

Stefano Varese, La sal de los cerros (1974).

Ortiz Rescaniere, De Adaneva a Inkarr (1974)

Publicacin/ entrega de trabajos del 27 de julio al 9 julio

(16)

9 y 11 julioFecha final de publicacin/ entrega de trabajos 9 julio. Conclusiones del curso.

Entrega de notas.

VII. Bibliografa:Obligatoria:

Arguedas, Jos Mara (y) Francisco Izquierdo Ros. [1947]: Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Seleccin y notas de Jos Mara Arguedas y Francisco Izquierdo Ros. 2. ed. Lima, Casa de la Cultura del Per, 1970.

Basadre, Jorge (Comp.). Literatura Inca. Seleccin de Jorge Basadre. Introduccin general de Ventura Garca Caldern. Pars: Brouwer de Descle, 1938 (Biblioteca de Cultura Peruana, Primera Serie, N 1).

Ortiz Rescaniere, Alejandro. De Adaneva a Inakarri. Una visin indgena del Per. Lima: Retablo de Papel Ediciones.

Quijada Jara, Sergio. Canciones del ganado y pastores. 200 cantos quechua-castellano. Recogidos y traducidos por Sergio Quijada Jara. Lima: Grficos P. L. Villanueva, 1957.

Varese, Stefano. [1968]: La sal de los cerros. (Una aproximacin al mundo Campa). 2 ed. Lima: Ed. Retablo de Papel, 1974. La sal de los cerros. Resistencia y utopa en la Amazona peruana. 4 ed. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Per, 2006.

Vienrich, Adolfo. Tarmap Pacha-Huaray/ Azucenas Quechuas (Nuna-shimi chihuanhaui). Bilinge. Tarma, Imp. La Aurora de Tarma, 1905. 4ta. ed. Azucenas y fbulas quechuas. Edicin de Pedro Daz Ortiz. Lima, Universidad Ricardo Palma, 1999. Tarmap pacha huaray. 5 ed. crtica de Gonzalo Espino Reluc

Referencial:

Abascal Vicente, Ma Dolores. La teora de la oralidad. Alicante: Universidad de Alicante, 2002 (Tesis de Doctorado. Dpto. de Filologa espaola, Lingstica general y Teora de la literatura).AIDESEP- PFMB. El ojo verde: cosmovisiones amaznicas. Lima: Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Programa de Formacin de maestros Bilinges de la Amazona Peruana (PFMB) - Telefnica del Per, 2000. Tambin: http://ojoverde.perucultural.org.pe/home.htmlAMABISEC. Opempe oshintsinka noane. El poder de mi lengua. Relatos orales ashninka y nomatsiguenga. Lima: Andesbooks AMABISEC, Asociacin de Maestro Bilinges Interculturales de la Selva Central, 2009.

Arguedas, Jos Mara. Indios, mestizos y seores. 3 ed. Lima: Ed. Horizonte, 1989.

------. Qu es el folklore? en Cultura y Pueblo Lima, 1964 1965. (Ver: Cultura y Pueblo I 1, enero - marzo 1964:10-1; I-2, abril junio 1964: 10-11; I-3, julio setiembre 1994: 9-10; I-4, octubre diciembre 1964: 13-14; y, II-6, abril junio 1965:9,10).

Ayala, Jos Luis. Yatiris. Adivinos andinos. Lima: Ed. Universitaria URP, 2009.

Bauz, Hugo Francisco. Qu es un mito. Una aproximacin a la mitologa clsica. Buenos Aires: FCE, 2005.

Belande, Luis Elvira. El recuerdo de la luna. Gnero, sangre y memoria entre los pueblos amaznicos. 2 ed. Lima: CAAAP Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica, 2008.

Braunstein, Nstor. La memoria, la inventora. Mxico: Siglo XXI Ed., 2008.

-------------- La memoria del uno y la memoria del Otro. Mxico: Siglo XXI ed., 2012.

Cceres Rivero, Claudia Rosa. El proceso comunicativo en los relatos sobre condenados de la tradicin oral andina. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008 (Tesis de Licenciatura. E.A.P. Literatura).

Chavarra M., Mara C. Eshawakuana, sombras o espiritus. Identidad y armona en la tradicin oral Ese Eja. Lima: Programa FORTE-PE, 2002.

Chirif, Alberto (y) Manuel Cornejo Chaparro (Eds.). Imaginario e imgenes de la poca del caucho: Los sucesos del Putumayo. Lima: CAAAP IWGIA-USC, 2009.

Deshayes, Patrick (y) Barbara Keifenheim. Pensar el otro entre los Huni Ruin de la Amazona peruana. Trad. Barbina Vallejo. Lima: IFEA Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica CAAP, 2003.

Domnguez Condezo, Victor. Jirkas quechwas. Mitos andinos de Hunuco y Pasco. Lima: Editorial San Marcos, 2003.

Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Trad. Luis Gil. 9na. ed. Barcelona: Ed. Labor, 1992. Tambin en: Biblioteca Upasika. Todos somos uno/ Mircea Eliade: http://upasika.com/mircea_eliade.htmEspino Reluc, Gonzalo. La literatura oral, literatura de tradicin oral. Lima: Pakarina Ediciones, 2014.

------.Literatura oral o la tradicin oral, una bibliografa necesaria (Bolivia, Ecuador, Per) en Escritura y Pensamiento, ao XVII, n 26 (2010: 195-225).

-----. Literaturas orales, algunas ideas para el curso en La alforja de Chuque

-----. Etnopotica quechua. Textos y tradicin oral quechua. Lima: Univesidad Nacional Mayor de San Marcos - Escuela de Post Grado (Tesis de doctoral. Literatura Peruana y Latinoamericana).

------.Tradicin oral, culturas peruanas Compilacin de ... Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Facultad de Letras 450 aniversario, 2003. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/trad_oral/contenido.htmEstermann, Josef. Progreso o Pachacuti?: Concepciones occidentales y andinas del tiempo en Fe y pueblo, Segunda poca n 5. La Paz: junio 2004; pp. 15-39.

Garca Canclini, Nstor Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa de las Amricas 1982. (Premio Casa de las Amricas 1981).

Godenzzi, Juan Carlos. Tradicin oral andina y amaznica. Cuzco: CBC Centro Bartolom de las Casas, 1999.

Gramsci, Antonio. Antonio Gramsci Antologa. Seleccin, traduccin y notas de Manuel Sacristn. 6ta. ed. Mxico: Siglo Veintiuno Editores 1981.

Itier, Csar: El zorro del cielo: un mito sobre el origen de las planta cultivadas y las interrelaciones con el mundo sobre natural, Bulletin de l'Institut Franais d'tudes andines, Lima, 1997, 26(3) (Nmero especial: "Tradicin oral y mitologa andinas"). http://www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?129763Izquierdo Ros, FrancisconFolklore peruano. Relatos populares de la Selva. Sus fuentes en Revista Peruana de Cultura, n 1 (Lima: 1963): 142-166.

Jelin, Elizabeth: Los trabajos de Memoria. 2 ed. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, 2012.

Jemio Gonzales, Lucy Caracterizacin de la literatura oral boliviana. La Paz, Universidad Mayor de San Andrs, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, 1993 (Archivo Oral de la Carrera de Literatura. Primer Informe del Proyecto de Investigacin).

Jemio Gonzales, Lucy. Senderos y mojones. Literatura oral aymara. Jukumarita. La Paz: Instituto de Estudios Bolvianos Taller de Cultura Popular. Archivo Oral: Universidad Mayor de San Andrs, 2005.

Landeo Muoz, Pablo Andrs. Categoras andinas para una aproximacin al willakuy umallanchikpi kaqkuna. (Seres imaginarios del mundo andino). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Escuela de Post Grado, Facultad de Letras, 2010 (Tesis de Magster en Literatura Peruana y Latinoamericana).Lenkersdorf, Carlos. Aprender a escuchar. Enseanzas mayas-tobolabales. Mxico: Plaza y Valds, 2008.

Larr Salazar, Manuel E. Territorios de la palabra. Una aproximacin al discurso andino. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995 (Tesis de Licenciatura.).

Lvi-Strauss, Claude (1957). Antropologa Estructural. La Habana: Editorial Ciencias Sociales 1970.

Mannheim, Bruce 2003. Paralelismo quechua, sentidos de la palabra y anlisis cultural en Lhymen No 2. Lima 2003, pp. 11-58 (Ante del ttulo: Ritmo y no la slaba deben ser tomado en cuenta).

Morote Best, Efran: Aldeas Sumergidas. Cultura popular y sociedad en los Andes. Introduccin de Henrique Urbano. Cusco: Centro Bartolom de las Casas 1988. (Biblioteca de la tradicin oral andina, 9).

Prez Braez, Jair. La huida mgica: Literatura oral, control social y prcticas matrimoniales en el valle del mantaro. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009 (Tesis de Licenciatura. E.A.P. Literatura).

Regan, Jaime Mito y rito. Una comparacin entre algunas imgenes mochica y jbaras en Investigaciones sociales, ao III-n 3. Revista de Ciencias Sociales, UNMSM, 1999; pp. 27-46.

Rocha Vivas, Miguel. Antes el amanecer. Antologa de las literaturas indgenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta. Seleccin, introduccin y notas de Miguel Rocha Vivas. Bogot: Ministerio de Cultura, 2010 (Biblioteca Bsica de los Pueblos Indgenas de Santa Marta)

Romero R., Ral: Identidades mltiples. Memoria, modernidad y cultura en el valle del Mantaro. Lima: Congreso del Per, 2004.

Rostworowski de Diez Canseco, Mara. [1983]: Estructuras andinas del poder. Ideologa religiosa y poltica. 3 ed. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, 1988.

Sols Foncesa, Gustavo. Lenguas en el Amazona Peruana. Lima: Programa Forte-PE Minedu, 2002.

Tern Morveli, Jorge. Desde dnde hablar? Dinmicas oralidad escritura. Lima, Andesbooks, 2008.

Tubito, Fidel (y) Zariquiey, Roberto. Jenetian. El juego de las identidades en tiempos de lluvia. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007.

Valle Araujo, John Harvey. Derroteros de la soledad: El wakcha en el relato andino de tradicin oral. Lima, Petroper, 2013.

Varese, Stefano. La sal de los cerros. Resistencia y utopa en la Amazona peruana. 4 ed. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Per, 2006. La sal de los cerros. (Una aproximacin al mundo Campa). 2 ed. Lima: Ed. Retablo de Papel, 1974.

Varese, Stefano. La sal de los cerros. Resistencia y utopa en la Amazona peruana. 4 ed. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Per, 2006. La sal de los cerros. (Una aproximacin al mundo Campa). 2 ed. Lima: Ed. Retablo de Papel, 1974.

Viera Mendoza, Sara Milagros. Entre la voz y el silencio: Las hijas de la diosa Kavillaca. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012.

Virhuez Villafane, Ricardo (1993). Letras indgenas en Amazona peruana.2 ed. Lima: Pasacalle Ed., 2011.

Viveiros de Castro, Eduardo. La Selva de Cristal: notas sobre la ontologa de los espritus amaznicos en Amazona Peruana, t. XV, n 30. Lima 2007, pp. 85-110.

Viveiros de Castro, Eduardo. La Selva de Cristal: notas sobre la ontologa de los espritus amaznicos en Amazona Peruana, t. XV, n 30. Lima 2007, pp. 85-110.

Weiss, Gerald Campa cosmology: the world of a forest tribe in South America en Anthropological papers of the American Museum of Natural History, vol. 52, part. 5; December 1975, pp. 217-588

C.U., marzo 2014

Gonzalo Espino Reluc / Jorge Tern Morveli

Correos: [email protected] / [email protected]: Gonzalo Espino / Jorge Adrin Tern Morveli

Portales: La alforja de Chuque / Figura horizontewww.gonzaloespino.blogspot.com / www.figura-horizonte.blogspot.com