SILABO EE-341M-2015-I

5
FIEE-UNI Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ELECTRICO I. INFORMACIÓN GENERAL CODIGO : EE341 Introducción al Diseño Eléctrico. SEMESTRE : 4 CREDITOS : 3 HORAS POR SEMANA : 3 (Teoría) PRE-REQUISITOS : F1-043, FISICA III CONDICION : Obligatorio PROFESOR : Moisés Flores PROFESOR E-MAIL : [email protected] II. SUMILLA DEL CURSO El curso da a conocer al estudiante las características básicas de los materiales y equipos eléctricos para su empleo en los sistemas eléctricos de potencia. También capacita a los alumnos en el empleo de las normas, terminología, simbología y procedimientos de seguridad a aplicarse en las actividades eléctricas. III. COMPETENCIAS DEL CURSO 1.- Formula de soluciones coherentes, usando normas y estándares relacionados con los equipos y materiales a emplearse en los proyectos eléctricos, basados en las recomendaciones del Código Nacional de Electricidad, CNE Suministro y CNE Utilización. 2.- Identifica y recopila información de pruebas de materiales eléctricos, como: conductores, aislantes, soportes, accesorios de instalaciones eléctricas, tableros.

description

MMMM

Transcript of SILABO EE-341M-2015-I

  • FIEE-UNI Pgina 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

    FACULTAD DE INGENIERA ELCTRICA,

    ELECTRNICA Y TELECOMUNICACIONES

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA ELCTRICA

    INTRODUCCIN AL DISEO ELECTRICO

    I. INFORMACIN GENERAL

    CODIGO : EE341 Introduccin al Diseo Elctrico.

    SEMESTRE : 4

    CREDITOS : 3

    HORAS POR SEMANA : 3 (Teora)

    PRE-REQUISITOS : F1-043, FISICA III

    CONDICION : Obligatorio

    PROFESOR : Moiss Flores

    PROFESOR E-MAIL : [email protected]

    II. SUMILLA DEL CURSO

    El curso da a conocer al estudiante las caractersticas bsicas de los

    materiales y equipos elctricos para su empleo en los sistemas

    elctricos de potencia.

    Tambin capacita a los alumnos en el empleo de las normas,

    terminologa, simbologa y procedimientos de seguridad a aplicarse en

    las actividades elctricas.

    III. COMPETENCIAS DEL CURSO

    1.- Formula de soluciones coherentes, usando normas y estndares

    relacionados con los equipos y materiales a emplearse en los proyectos

    elctricos, basados en las recomendaciones del Cdigo Nacional de

    Electricidad, CNE Suministro y CNE Utilizacin.

    2.- Identifica y recopila informacin de pruebas de materiales elctricos,

    como: conductores, aislantes, soportes, accesorios de instalaciones

    elctricas, tableros.

  • FIEE-UNI Pgina 2

    3.- Usa equipos e instrumentos modernos para la medicin y proteccin

    de los circuitos que parten de los tableros elctricos.

    4.- Comprende el impacto que las soluciones de Ingeniera Elctrica

    tienen sobre la seguridad de las personas y las instalaciones elctricas.

    Reconoce los efectos de la corriente elctrica sobre el cuerpo humano,

    as como, de los campos elctricos y magnticos en la salud pblica.

    5.- reconoce la importancia del trabajo en equipo, integra y participa en

    forma efectiva en los grupos formados para elaborar y expresar los

    temas considerados en los Trabajos Monogrficos.

    IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Captulo 1.- NORMALIZACIN

    Definicin, Normas tcnicas y Especificacin tcnica. Clasificacin de las normas. Etapas de la norma. Sistemas de elaboracin de una norma tcnica. Principales entidades normativas nacionales e internacionales, acreditacin y certificacin. Principios objetivos de la normalizacin en el mbito elctrico. Beneficios que proporciona la normalizacin tcnica. Normalizacin en el sub-sector de electricidad, finalidad, clasificacin. Cdigo Nacional de Electricidad Suministro 211 y CNE Utilizacin. Ley de Concesiones Elctricas, LCE 25844 y su Reglamento. Reglamento de seguridad y salud en el trabajo de las actividades elctricas RM N 161-2007.MEM/DM

    Captulo 2.- UNIDADES Y TERMINOLOGIA BSICA

    Generalidades sobre el Sistema Legal de Unidades de Medida del Per (SLUMP). Normas de la direccin general de electricidad. Ministerio de Energa y Minas, Direccin General de Electricidad: NORMA DGE Terminologa en electricidad N 091-2002-EM/VME. Smbolos grficos en electricidad. Normas Tcnicas Peruanas (NTP): NTP 399.010-1, NTP-IEC 60364-1, NTP 370.305, NTP 370.306.

    Captulo 3.- SISTEMA ELCTRICO DE POTENCIA

    Generalidades segn DGE-024: sistema de generacin, sistema de transmisin, sistema de distribucin, Niveles de tensin normalizadas en el Per. Caractersticas generales del Sistema Elctrico Interconectado Nacional. Infraestructuras ms importantes. Definicin de Concesin Elctrica y empresas elctricas concesionarias.

    Captulo 4.- SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELCTRICAS

    Objetivo. Introduccin. Terminologa segn DGE seccin 071: tensin de

    contacto o tensin de toque, tensin de paso, tensin de defecto, tensin a

    tierra. Choque elctrico segn DGE seccin 072 Electrizacin y electrocucin.

    Tipos de contactos elctricos: directo e indirectos. Valores convencionales de la

    resistencia del cuerpo humano segn IEC-479. Efectos de la corriente en el

    cuerpo humano: requisitos para evitar los contactos elctricos; terminologa y

  • FIEE-UNI Pgina 3

    tipos de proteccin contra contactos elctricos. Efectos de los campos elctricos

    y magnticos en la salud pblica del ser humano.

    Procedimiento de trabajo seguro. mbito de aplicacin. Definiciones.

    Metodologa de actuacin. Procedimiento y mtodos de trabajo.

    Captulo 5.- PUESTA A TIERRA

    Objetivo. Introduccin. Definicin. Finalidad de las puestas a tierra. Factores a considerar en el diseo, materiales y pruebas de verificacin Seccin 060 del Cdigo Nacional de electricidad (Utilizacin). Tipos de sistemas de puesta a tierra. Valores de resistencia recomendados. Mtodo bsico para medicin de la resistencia y resistividad a tierra. NTP 370.304 CNE- Utilizacin Seccin 060.

    Captulo 6.- CONDUCTORES ELECTRICOS Y CABLES DE ENERGIA

    CONDUCTORES ELECTRICOS.-Introduccin. Terminologa. Materiales,

    conformacin. Seccin 070 del Cdigo Nacional de Electricidad (Utilizacin),

    NTP 370.221, NTP 370.259, NTP 370.250, NTP 370.252, NTP 370.302, NTP-

    IEC 60183. Accesorios de conexin y unin, caractersticas, tipos, empalmes y

    terminaciones.

    CABLES DE ENERGIA.-Nomenclatura de cable. Clasificacin de los aislamientos segn Normas VDE y CEI, conceptos bsicos para la determinacin de la capacidad de intensidad de los cables. Cables tripolares, cables triplex y sus aplicaciones comunes. Composicin de cable unipolar y multipolar. Empalmes de cables. Terminales y accesorios especiales. Ejemplos, pruebas y control de calidad.

    Captulo 7.- AISLANTES ELCTRICOS Introduccin. Terminologa: dielctrico aislante, aislado, nivel de aislamiento, criterios para la seleccin de los materiales aislantes. Propiedades elctricas: resistencia de aislamientos, rigidez dielctrica, constante dielctrica, resistencia al arco, prdida dielctrica, efecto corona. Dielctricos compuestos o laminados. Propiedades mecnicas bsicas: traccin, compresin, dureza, resistencia a la cortadura, lmite elstico. Propiedades fsicas, trmicas y qumicas. Clasificacin trmica. Naturaleza de los aislantes, impregnacin. Pruebas y control de calidad. Aislantes sintticos: plsticos, sintenax. Cintas aislantes elctricas: ejemplos.

    Captulo 8.- SOPORTES EN SISTEMAS ELCTRICOS EN BT Y MT Terminologa. Tipos de soporte: madera, metlico, concreto. Dimensionamiento, especificacin de su dimensionamiento. Accesorios. Ejemplos.

    Captulo 9.- EQUIPAMIENTO ELECTRICO

    Canalizaciones: Introduccin. Definicin. Clasificacin. Tuberas, bandejas, canaletas, ductos. Definicin, tipos, usos. Especificaciones.

  • FIEE-UNI Pgina 4

    Cajas de distribucin: Definicin de cajas. Tipos de cajas, cajas para salidas, cajas de paso, cajas seccionables, cajas para conduits, cajas para empalmes rectos y cajas para derivacin. Ejemplos. Captulo 10.- TABLEROS ELCTRICOS

    Tableros elctricos: terminologa. Tipos de tableros: tablero de frente vivo, tablero de frente muerto, tablero de distribucin y/o alumbrado., tablero de fuerza. Equipos de Maniobra: Introduccin. Terminologa, dispositivo expuesto, dispositivo abierto. Interruptor seccionador, seccionador de potencia, contactor y simbologas respectivas.

    Captulo 11.- INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y PROTECCIN.

    Instrumentos de medida: Generalidades, simbologa, descripcin de los instrumentos principales, usos. Principios de funcionamiento. Equipos de proteccin: Introduccin. Terminologa. Generalidades. Objetivo de la proteccin. Proteccin contra cortocircuitos. Interruptores automticos. Rels trmicos. Proteccin contra contactos directos, indirectos. Proteccin diferencial.

    Captulo 12.- SUBESTACIONES Y SUS COMPONENTES

    Consideraciones generales. Tipos de subestaciones. Factores a considerar para

    dimensionar una subestacin. Materiales para celdas de transformacin y

    medida, Barras de cobre, aisladores, celda de alta y baja tensin. Materiales y

    accesorios.

    V. EVALUACIN

    1 Prueba de Entrada

    4 Prcticas Calificadas

    1 Presentacin de un Proyecto

    VI. METODOLOGA

    El curso se desarrolla en sesiones de Teora y Exposiciones semanales

    de Trabajos Monogrficos. En todas las sesiones se promueve la

    participacin activa del alumno. La monografa reemplaza la menor nota

    de las cuatro (4) prcticas calificadas. La prueba de entrega sirva para

    mejorar la primera o segunda practica calificada.

    VII. FORMULA DE EVALUACION

    Sistema de Evaluacin D

    PF = 3PC/3

    PF = Promedio Final PC = Practicas Calificadas

  • FIEE-UNI Pgina 5

    VIII. BIBLIOGRAFIA

    1. CODIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD SUMINISTRO 2011 y CNE

    UTILIZACION.

    2. MEM-DGE, "CDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD", TOMO I, IV y V,

    1986

    3. MEM-DGE, "CDIGO ELCTRICO DEL PER", 1989

    4. RAMREZ VSQUEZ, "CABLES ELCTRICOS", CEAC.

    5. CROFFT, "MANUAL DEL MONTADOR ELECTRICISTA", REVERTE, 1984.

    6. G. ENRIQUEZ HARPER, "FUNDAMENTOS DE INSTALACIONES

    ELCTRICAS DE MEDIANA Y ALTA TENSION", LIMUSA, 1989.