Silabo DinamicaSistemas I

2
1 X. Referencias Bibliográficas ARACIL, Javier; Introducción a la Dinámica de Sistemas, España, Isdefe, 1995. CHECKLAND, Peter B. Pensamiento sistemas, práctica de sistemas, México, Editorial Limusa S.A., 1993. CHECKLAND, Peter B., La metodología de los sistemas blandos en acción, México, Editorial. Megabyte 1994 DREW, Donald R.; Dinámica de Sistemas Aplicada, España, Isdefe. Madrid, 1995. JOHANSEN B., Oscar, Introducción a la teoría general de sistemas. México, Editorial Limusa S.A., 2004. RODRÍGUEZ ULLOA, Ricardo; La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información, Lima, Editorial de la Universidad del Pacifico. 1994 SANCHIS, Roberto; Problemas Resueltos de Teoría de Sistemas, España, Editorial Universitat Jaune I, 2007. WILSON, Brian, Sistemas: conceptos, metodología y aplicaciones, México, Editorial Grupo Noriega 1993. Goicochea Goicochea, Luis Alberto (2010). ESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA ATENCION DE NUEVOS SUMINISTROS DE ENERGÍA EN LA SEDE CHIMBOTE DE HIDRANDINA S.A.” Universidad Nacional del Santa. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Ing. Mendoza Corpus Carlos Alfredo Nuevo Chimbote, 21 de marzo del 2016 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ING_D.31.1. 1411-0210 Facultad Ingeniería Departamento Ingeniería Civil y Sistemas SILABO DE DINAMICA DE SISTEMAS I I. Datos Generales 1.1 Facultad Ingeniería 1.2 Escuela Académico Profesional Ing. de Sistemas e Informática 1.3 Semestre académico 2016-I 1.4 Ciclo de estudios III –Sec. B 1.5 Nivel de exigencia académica Obligatorio 1.6 Pre-requisito 1411-0101 1.7 Código del Curso 1411-0210 1.8 Créditos 4 1.9 Extensión horaria por semana 05 1.9.1 Horas teóricas 03 1.9.2 Horas prácticas 02 1.10 Duración de la asignatura 17 semanas 1.10.1 Fecha de inicio 11 de abril del 2016 1.10.2 Fecha de término 05 de agosto del 2016 1.11 Docente teoría Ing. Mendoza Corpus Carlos Alfredo 1.12 Docente práctica Mg. Vega Moreno Carlos Ing. Mendoza Corpus Carlos Alfredo 1.13 Tutoría y Consejería 02 horas por semana 1.13.1 Lugar Oficina de docentes EAPISI 1.13.2 Día y hora Jueves de 09.00 a 11.00 horas II. Marco Referencial El curso de DINAMICA DE SISTEMAS I es un curso teórico práctico de carácter obligatorio de la escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática que provee a los alumnos de los elementos necesarios para entender las premisas del pensamiento sistémico, proponiendo a la modelación dinámica de sistemas como una metodología para representar problemáticas complejas en los sistemas de negocios, ambientales y sociales; permitiendo apoyar la toma de decisiones mediante la simulación de escenarios. Para la simulación de los modelos se utilizará el software Stella o Vensim en su versión estudiantil que es de distribución gratuita. III. Objetivos 3.1 Objetivo General Utilizar el pensamiento de sistemas como una herramienta para visualizar el mundo que nos rodea, analizando y representando situaciones reales apoyándose en los conceptos de modelación y simulación de sistemas dinámicos; planteando diferentes escenarios de las situaciones bajo estudio, apoyándose en paquetes informáticos de simulación continúa. 3.2 Objetivos Específicos 3.2.1 Identificar los sistemas de primer y segundo orden. 3.2.2 Representar sistemas complejos mediante los diagramas causales. 3.2.3 Simular el modelo de dinámica de sistemas representado mediante el diagrama Forrester. 3.2.4 Crear escenarios para los modelos dinámicos. IV. Programa Instruccional Unidad Descripción Semana(s) 1 Fundamentos Básicos de la Dinámica de Sistemas. 1.ª a 6.ª 2 Metodología para la generación de modelos de sistemas dinámicos. 7.ª a 11.ª 3 Aplicaciones de la dinámica de sistemas. 12.ª a 16.ª Evaluación Sustitutoria 17.ª V. Programación de Contenidos PRIMERA UNIDAD FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA DINAMICA DE SISTEMAS 5.1 Duración : 6 semanas

description

silabo de ing de sistemas UNS Dinamica

Transcript of Silabo DinamicaSistemas I

Page 1: Silabo DinamicaSistemas I

1

X. Referencias Bibliográficas

ARACIL, Javier; Introducción a la Dinámica de Sistemas, España, Isdefe, 1995.

CHECKLAND, Peter B. Pensamiento sistemas, práctica de sistemas, México, Editorial Limusa S.A., 1993.

CHECKLAND, Peter B., La metodología de los sistemas blandos en acción, México, Editorial. Megabyte 1994

DREW, Donald R.; Dinámica de Sistemas Aplicada, España, Isdefe. Madrid, 1995.

JOHANSEN B., Oscar, Introducción a la teoría general de sistemas. México, Editorial Limusa S.A., 2004.

RODRÍGUEZ ULLOA, Ricardo; La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información, Lima, Editorial

de la Universidad del Pacifico. 1994

SANCHIS, Roberto; Problemas Resueltos de Teoría de Sistemas, España, Editorial Universitat Jaune I, 2007.

WILSON, Brian, Sistemas: conceptos, metodología y aplicaciones, México, Editorial Grupo Noriega 1993.

Goicochea Goicochea, Luis Alberto (2010). ESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA ATENCION DE NUEVOS SUMINISTROS DE ENERGÍA EN LA SEDE CHIMBOTE DE HIDRANDINA S.A.” Universidad Nacional del Santa.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Mendoza Corpus Carlos Alfredo

Nuevo Chimbote, 21 de marzo del 2016

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ING_D.31.1. 1411-0210

Facultad Ingeniería

Departamento Ingeniería Civil y Sistemas

SILABO DE DINAMICA DE SISTEMAS I

I. Datos Generales

1.1 Facultad Ingeniería

1.2 Escuela Académico Profesional Ing. de Sistemas e Informática

1.3 Semestre académico 2016-I 1.4 Ciclo de estudios III –Sec. B

1.5 Nivel de exigencia académica Obligatorio

1.6 Pre-requisito 1411-0101

1.7 Código del Curso 1411-0210

1.8 Créditos 4

1.9 Extensión horaria por semana 05

1.9.1 Horas teóricas 03

1.9.2 Horas prácticas 02

1.10 Duración de la asignatura 17 semanas

1.10.1 Fecha de inicio 11 de abril del 2016

1.10.2 Fecha de término 05 de agosto del 2016

1.11 Docente teoría Ing. Mendoza Corpus Carlos Alfredo

1.12 Docente práctica Mg. Vega Moreno Carlos Ing. Mendoza Corpus Carlos Alfredo

1.13 Tutoría y Consejería 02 horas por semana

1.13.1 Lugar Oficina de docentes EAPISI

1.13.2 Día y hora Jueves de 09.00 a 11.00 horas

II. Marco Referencial

El curso de DINAMICA DE SISTEMAS I es un curso teórico práctico de carácter obligatorio de la escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática que provee a los alumnos de los elementos necesarios para entender las premisas del pensamiento sistémico, proponiendo a la modelación dinámica de sistemas como una metodología para representar problemáticas complejas en los sistemas de negocios, ambientales y sociales; permitiendo apoyar la toma de decisiones mediante la simulación de escenarios. Para la simulación de los modelos se utilizará el software Stella o Vensim en su versión estudiantil que es de distribución gratuita.

III. Objetivos

3.1 Objetivo General

Utilizar el pensamiento de sistemas como una herramienta para visualizar el mundo que nos rodea, analizando y representando situaciones reales apoyándose en los conceptos de modelación y simulación de sistemas dinámicos; planteando diferentes escenarios de las situaciones bajo estudio, apoyándose en paquetes informáticos de simulación continúa.

3.2 Objetivos Específicos

3.2.1 Identificar los sistemas de primer y segundo orden. 3.2.2 Representar sistemas complejos mediante los diagramas causales. 3.2.3 Simular el modelo de dinámica de sistemas representado mediante el diagrama Forrester. 3.2.4 Crear escenarios para los modelos dinámicos.

IV. Programa Instruccional

Unidad Descripción Semana(s)

1 Fundamentos Básicos de la Dinámica de Sistemas. 1.ª a 6.ª

2 Metodología para la generación de modelos de sistemas dinámicos. 7.ª a 11.ª

3 Aplicaciones de la dinámica de sistemas. 12.ª a 16.ª

Evaluación Sustitutoria 17.ª

V. Programación de Contenidos

PRIMERA UNIDAD

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA DINAMICA DE SISTEMAS

5.1 Duración : 6 semanas

Page 2: Silabo DinamicaSistemas I

3

5.2 Contenidos :

Semana 01 : Dinámica de Sistemas: Definiciones. Antecedentes. Conceptos básicos. Socialización y entrega de Silabo.

Práctica en Laboratorio 01: Introducción al Vensim.

Semana 02 : Sistemas dinámicos de Primer Orden (I). Práctica en Laboratorio 02: Manipulación de las Variables del Vensim.

Semana 03 : Sistemas dinámicos de Primer Orden (II). Práctica en Laboratorio 03: Simulación de Sistemas dinámicos de Primer Orden.

Semana 04 : Sistemas dinámicos de Segundo Orden. Práctica en Laboratorio 04: Simulación de Sistemas dinámicos de Segundo Orden.

Semana 05 : Arquetipos Sistémicos. Práctica en Laboratorio 05: Representación de arquetipos sistémicos en Vensim. Practica Calificada sobre temas tratados en clases. Presentación de Proyecto.

Semana 06: Evaluación de Primera Unidad

SEGUNDA UNIDAD

METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN DE MODELOS DE SISTEMAS DINÁMICOS

5.3 Duración : 5 semanas

5.4 Contenidos :

Semana 07 : Metodología para la realización de proyectos de dinámica de sistemas. Asignación del Proyecto de Dinámica de Sistemas.

Práctica de Laboratorio 06: Uso de funciones del Vensim.

Semana 08 : Diagramas causales. Definición. Bucles de Retroalimentación. Reglas para su construcción. Errores comunes.

Práctica de Laboratorio 07: Construcción de Diagramas Causales..

Semana 09 : Modelación de Sistemas dinámicos. Práctica de Laboratorio 08: Construcción de Diagramas Forrester.

Semana 10 : Presentación y Sustentación del avance del Proyecto. Practica Calificada sobre temas tratados en clases. Presentación de Proyecto.

Semana 11 : Evaluación de Segunda Unidad

TERCERA UNIDAD

Diseño de Redes y Telecomunicaciones.

5.5 Duración : 5 semanas

5.6 Contenidos :

Semana 12 : Análisis de sensibilidad, análisis de políticas y generación de escenarios (Estrategias). Práctica de Laboratorio 09: Análisis de sensibilidad de un Sistema Demográfico.

Semana 13 : Estudio, evaluación de escenarios y comportamiento de modelos. Práctica de Laboratorio 10: Sistema Ecológico.

Semana 14 : Estudio de un caso de dinámica de sistemas. Práctica de Laboratorio 11: Implementación del caso de dinámica de sistemas.

Semana 15 : Presentación y Sustentación del Informe final del Proyecto. Practica Calificada sobre temas tratados en clases.

Semana 16 : Evaluación de Tercera Unidad

Semana 17 : Evaluación Sustitutorio

VI. Estrategia de Trabajo

6.1 Del docente

6.1.1 Presentación de los objetivos del Curso. Experiencia vivencial motivadora. 6.1.2 Orientar al estudiante en el desarrollo de cada unidad del curso. 6.1.3 Diálogo profesor-alumnos sobre los contenido del tema a tratar. 6.1.4 Organización de los grupos de trabajo. 6.1.5 Los alumnos en grupos de 03 integrantes elaboraran un proyecto que desarrollaran en la última

unidad.

6.2 Del estudiante

4

6.2.1 Ejecutar las acciones establecidas para el desarrollo de cada unidad. 6.2.2 Consultar oportunamente con el profesor de la asignatura las dificultades en el aprendizaje 6.2.3 Recurrir a las fuentes bibliográficas a fin de reforzar los conocimientos. 6.2.4 Participar en todas las actividades de evaluación. 6.2.5 Presentación y Sustentación de trabajos asignados en cada unidad.

VII. Medios y Materiales Educativos

7.1 Recursos humanos.- profesor responsable del curso y estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática matriculados en la asignatura.

7.2 Físicos.- Aula de clase. Laboratorio del Centro de Computo UNS.

7.3 Materiales.- Libro texto. Documentos curriculares. Medios de almacenamiento: papel, folios, memoria USB, disco duro. Computadora. Pizarra (acrílica), tiza (plumones), mota. Sala Docente Portal UNS. Campus Virtual UNS.

VIII. Criterios y Sistema de Evaluación del Estudiante

De acuerdo con el Reglamento Académico vigente, resolución N°135-2012-CU-R-UNS de Marzo del 2012.

8.1 De la asistencia. La asistencia será obligatoria para las sesiones tanto teóricas como prácticas. Caso contrario se aplicará el artículo N° 47.

8.2 De las actividades. La evaluación será por medio del examen de cada unidad (EU), así como trabajos grupales y/o individuales, exposiciones (PR)

8.3 La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificada con cero (00). Por razones debidamente justificadas en un plazo de 24 horas, presentar una solicitud ante su Director de Escuela, adjuntando los documentos probatorios. Art°46.

8.4 De las ponderaciones. Exámenes (EE) tiene peso 2, Prácticas (PR) tienen peso 1 (art°44). La nota de práctica se obtendrá del promedio aritmético simple de las tareas académicas: Intervenciones orales, prácticas calificadas, seminarios de discusión de trabajos de campo, trabajos de investigación, exposiciones, resolución de casos y problemas (art°43).

IX. Requisitos de Aprobación y Promoción

9.1 El sistema de calificación de la asignatura será vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima

aprobatoria es once (11). Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0,5.

Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos: a. Obtener un promedio final aprobatorio. b. Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura.

En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo b), se considerará al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez (10). Artículo 40 del reglamento vigente.

9.2 Fórmulas para notas de unidad y nota final 9.2.1 La nota de la unidad (NU) se calculará de acuerdo con el promedio aritmético ponderado

siguiente:

�� =2 ∗ �� + ��

3

EU: Examen de unidad. PR: Promedio aritmético de prácticas.

9.2.2 La nota final (NF) se calculará de acuerdo con el promedio aritmético siguiente:

�� =��1 + ��2 + ��3

3

Se aplicará el redondeo de acuerdo con el artículo 40 del reglamento académico vigente.