SI-S-06

74
PDVSA N° TITULO REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHA AUTORIZADO FECHA VOLUMEN 1 E1994 SI–S–06 LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIA INTEGRAL DE RIESGOS (SIR–PDVSA) APROBADA Jesús Dávila Karl Mazeika AGO.01 AGO.01 AGO.01 L.T. 0 73 J.B. A. R. MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ESPECIALISTAS PDVSA

description

Lineamientos del sistema de gerencia integral de riesgos (SIR-PDVSA)

Transcript of SI-S-06

Page 1: SI-S-06

PDVSA N° TITULO

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHAAUTORIZADOFECHA

VOLUMEN 1

�1994

SI–S–06 LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS (SIR–PDVSA)

APROBADA

Jesús Dávila Karl MazeikaAGO.01 AGO.01

AGO.01 L.T.0 73 J.B. A. R.

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

ESPECIALISTAS

�����

Page 2: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 1

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

Indice1 OBJETIVOS 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 ALCANCE 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 Petróleos de Venezuela – PDVSA 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 Comisión Venezolana de Normas Industriales – COVENIN 4. . . . . . . . . . . 3.3 Otros 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 DEFINICIONES 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 Sistema de Gerencia Integral de Riesgos (SIR–PDVSA) 4. . . . . . . . . . . . . 4.2 Elementos del Sistema Integral de Riesgos (SIR–PDVSA) 5. . . . . . . . . . . 4.3 Política Corporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente 5. . . . . . . . . . . . . . 4.4 Metas de Desempeño 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5 Eficiencia del Sistema 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 Equipo Crítico 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 Incidente 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8 Accidente 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.9 Accidente Catastrófico 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.10 Riesgo 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.11 Enfermedad Profesional 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.12 Ambiente 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.13 Protección al Ambiente 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.14 Impacto al Ambiente 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 ROLES Y RESPONSABILIDADES 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 REQUISITOS GENERALES DEL SIR–PDVSA 8. . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1 Elementos del Sistema 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2 Planificación 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3 Seguimiento 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4 Documentación 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 REQUISITOS ESPECIFICOS DEL SIR–PDVSA 11. . . . . . . . . . . . . . . . 7.1 Liderazgo y Compromiso (LYC) 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2 Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA) 12. . . . . . . . . . . . . . . 7.3 Análisis de Riesgos (ADR) 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4 Manejo del Cambio (MDC) 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.5 Procedimientos Operacionales (PRO) 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.6 Prácticas de Trabajo Seguro (PTS) 21. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.7 Seguridad, Higiene y Ambiente de Contratistas (SHAC) 22. . . . . . . . . . . . . . 7.8 Integridad Mécanica (IME) 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 3: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 2

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.9 Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares de Seguridad, Higiene y Ambiente (CLN) 26. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7.10 Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias (RCEC) 28. . . . . . . 7.11 Adiestramiento (ADI) 31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.12 Revisión Pre–Arranque (RPA) 32. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.13 Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedades Profesionales

(IAIE) 33. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.14 Evaluación del Sistema (EDS) 34. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXO A – LISTA DE VERIFICACION 37. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXO B – TABLA DE EQUIVALENCIAS 62. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 4: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 3

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

1 OBJETIVOSEstablecer los lineamientos y requisitos para la implantación del Sistema deGerencia Integral de Riesgos (SIR–PDVSA) a fin de permitir a los negocios yfiliales de la Corporación la administración sistemática y efectiva de los planes yprogramas necesarios para prevenir y controlar los riesgos a la seguridad y saludde los trabajadores, integridad de las instalaciones y el ambiente, asociados a susactividades, procesos, operaciones, productos y servicios.

2 ALCANCEEstos lineamientos son aplicables a todas las instalaciones, procesos,actividades, productos y servicios en las diferentes unidades de negocio y filialesde PDVSA en el territorio nacional.

No incluye las operaciones de transporte marítimo de PDVSA en los cuales aplicael Sistema de Gestión de la Seguridad de PDVMARINA, para cumplirdisposiciones de la Organización Marítima Internacional (IMO). PDVMARINAdeberá incluir en su sistema aquellos aspectos del SIR–PDVSA no contempladosen su Sistema de Gestión.

Las unidades de negocio y filiales de PDVSA solicitarán a aquellas empresas enlas que PDVSA tenga participación y a las empresas contratistas que prestanservicios a la Corporación, el manejo integral de sus riesgos, de formasistemática y documentada, con requerimientos compatibles con los estándaresnacionales e internacionales usados como referencia en este documento.

3 DOCUMENTOS DE REFERENCIAEl sistema SIR–PDVSA obedece a los principios enunciados en la PolíticaCorporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente de PDVSA y a lo establecido enla normativa legal vigente en esta materia. Los documentos que se indican acontinuación sirven de soporte para el desarrollo e implantación del “Sistema deGerencia Integral de Riesgos (SIR–PDVSA)”:

3.1 Petróleos de Venezuela – PDVSAIR–S–02 Criterios para el Análisis Cuantitativo de Riesgos.IR–S–04 Guía de Permiso de Trabajo.IR–S–06 Guía para Cambios o Modificaciones de Instalaciones o Equipos.IR–S–14 Integridad Mecánica de Equipos Críticos.SI–S–01 Gerencia de la Seguridad de los Procesos – Lineamientos

Corporativos.SI–S–04 Requisitos de Seguridad, Higiene y Ambiente en el Proceso de

Contratación.

Page 5: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 4

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

SI–S–09 Notificación de Accidentes, Elaboración y Presentación deInformes a PDVSA Casa Matriz.

SO–S–10 Salud Ocupacional para Contratista.SO–S–15 Sistema de Gerencia de Salud Ocupacional – Lineamientos

Corporativos.SO–S–16 Identificación y Notificación de Riesgos Asociados con las

Instalaciones y Puestos de Trabajo.MPNT–6 Actualización de Documentos.PDVSA Manual de Salud Ocupacional.PDVSA Manual de Ingeniería de Diseño.PDVSA Manual de Especificaciones Técnicas de Materiales.PDVSA Manual de Inspección.PDVSA Manual de Información de Productos Químicos (MSDS).

3.2 Comisión Venezolana de Normas Industriales – COVENIN4001 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional

(SGSHO).4004 Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional

(SGSHO) Guías para la Implantación.14001 Sistema de Gestión Ambiental. Especificación con Guía para su

Uso.14004 Sistema de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre los

Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo.

3.3 OtrosAPI–750 Management of Process Hazards.

4 DEFINICIONES

4.1 Sistema de Gerencia Integral de Riesgos (SIR–PDVSA)Es una herramienta para la administración integral de los riesgos a la salud yseguridad de los trabajadores, a la integridad de las instalaciones y al ambiente.El mismo está conformado por 14 elementos y opera como un proceso secuencialestructurado y documentado de planificación, implantación, verificación,auditoría y revisión sistemática de sus actividades clave, para el mejoramientocontinuo de la gestión de la Corporación en seguridad, higiene y ambiente. Elsistema comprende la aplicación de prácticas apropiadas durante el diseño,construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento de lasinstalaciones industriales, orientadas a:

Page 6: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 5

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

� Prevenir incendios, explosiones o fugas no controladas de sustancias oproductos químicos.

� Prevenir la contaminación ambiental mediante la reducción continua de losvertidos líquidos, emisiones atmosféricas, desechos sólidos, pasivosambientales y el uso racional de la energía y otros recursos naturales.

� Prevenir, evaluar y controlar riesgos de lesiones personales y enfermedadesprofesionales.

� Disponer de planes de respuesta y control de emergencias y contingenciasoperativos y mantener a las comunidades informadas sobre el nivel de riesgoy acciones de prevención y control establecidas por la empresa en susinstalaciones.

El SIR–PDVSA integra las prácticas gerenciales, los planes y programas enseguridad, higiene y ambiente existentes en la Corporación, asegurando laincorporación de los requisitos de los sistemas de gerencia establecidos en lasnormas PDVSA SI–S–01 “Gerencia de la Seguridad de los Procesos –Lineamientos Corporativos”, PDVSA SO–S–15 “Sistema de Gerencia de SaludOcupacional – Lineamientos Corporativos” y COVENIN 14001 ”Sistema deGestión Ambiental. Especificación con Guía para su Uso”. Los elementos delSIR–PDVSA mantienen la correspondencia con los sistemas de referencia, aobjeto de facilitar los procesos de auditoría y certificación de cada uno de estossistemas, de ser requerido (ver Anexo B).

4.2 Elementos del Sistema Integral de Riesgos (SIR–PDVSA)Son las unidades fundamentales del sistema que representan las prácticas oactividades clave de la gerencia integral de riesgos en seguridad, higiene yambiente, y donde se establece el conjunto mínimo de requerimientosinterrelacionados, necesarios para el logro de los objetivos específicos de cadaunidad.

4.3 Política Corporativa de Seguridad, Higiene y AmbienteDeclaración por parte de la Corporación de sus intenciones y principios conrelación a su desempeño global en seguridad, higiene y ambiente, la cual proveeun marco de referencia para la acción y el establecimiento de sus objetivos ymetas en seguridad, higiene y ambiente.

4.4 Metas de DesempeñoConjunto detallado de requisitos de actuación, cuantificados siempre que seaposible, aplicables al Negocio, Filial o parte de estos, que tiene su origen en losobjetivos estratégicos de seguridad, higiene y ambiente. Estos requisitos debenser establecidos y cumplidos para alcanzar dichos objetivos.

Page 7: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 6

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

4.5 Eficiencia del SistemaMedida cuantitativa del logro de las metas establecidas en materia de prevencióny control de los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, integridad delas instalaciones y al ambiente.

4.6 Equipo CríticoCualquier recipiente, máquina, conexión, componente de tubería, sistema deventeo y alivio, así como los sistemas de alarma, sistemas de prevención yprotección contra incendio, sistemas de monitoreo y control y cualquier otroequipo, componente o sistema identificado como vitales o esenciales paraprevenir o mitigar las consecuencias de una fuga, que en estado de falla pudieranderivar en un accidente catastrófico o contribuir a incrementar los riesgos a laseguridad y salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones o alambiente.

4.7 IncidenteEs todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollonormal de una actividad sin generar consecuencias.

4.8 AccidenteEs todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollonormal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias:lesiones personales, daños materiales, pérdidas económicas y/o dañosambientales.

4.9 Accidente CatastróficoEvento cuya ocurrencia genera consecuencias catastróficas en términos dedaños humanos, ambientales y/o materiales, dentro y fuera de los límites depropiedad de una instalación industrial determinada. (Ver el documento PDVSAIR–S–02).

4.10 RiesgoEs una medida del potencial de pérdida económica o humana en términos de laprobabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, junto con la medida de susconsecuencias adversas.

4.11 Enfermedad ProfesionalSegún la Ley Orgánica del Trabajo (Art. 562)

“Estado patológico contraído con ocasión o por exposición al ambiente en el queel trabajador se encuentre obligado a trabajar; y el que pueda ser originado por

Page 8: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 7

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, condiciones ergonómicas ometeorológicas, factores psicológicos y emocionales que se manifiesten por unalesión orgánica, trastornos enzimaticos o bioquímicos, temporales opermanente.”

4.12 Ambiente

Entorno en el cual opera la organización, incluyendo el aire, el agua, los suelos,los recursos naturales, los seres humanos y su interrelación.

4.13 Protección al Ambiente

Uso de los procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen ocontrolan la contaminación al ambiente, los cuales pueden incluir reciclaje,tratamiento, cambios en el proceso, mecanismos de control, uso eficiente de losrecursos y sustitución de materiales.

4.14 Impacto al Ambiente

Cualquier cambio en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, que resultecompleta o parcialmente de las actividades, productos o servicios de laorganización.

5 ROLES Y RESPONSABILIDADES

5.1 La Directiva de cada Unidad de Negocio o Filial debe liderizar, asegurar losrecursos financieros necesarios y rendir cuenta ante el Comité de Operacionesde la Casa Matriz por la implantación y mantenimiento del SIR–PDVSA en todaslas áreas operacionales y de negocio bajo su responsabilidad.

5.2 Los Gerentes Generales de cada área operacional o de negocio sonresponsables por implantar y mantener el SIR–PDVSA, gestionar los recursosnecesarios a tal fin, liderizar la revisión gerencial del mismo, así como por rendircuenta ante los niveles directivos correspondientes sobre la implantación yefectividad del SIR–PDVSA.

5.3 Los niveles gerenciales y supervisorios de cada Unidad de Negocio o Filial sonresponsables de prever y gerenciar los recursos, asignar y velar por el ejerciciode los roles y responsabilidades, necesarios para apoyar el proceso deimplantación y mantenimiento del SIR–PDVSA. Así mismo son responsables deexigir y rendir cuenta sobre la implantación y efectividad del SIR–PDVSA.

Page 9: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 8

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

5.4 Las organizaciones de Asuntos Públicos, Recursos Humanos, Asuntos Médicos,Jurídico y Seguridad, Higiene y Ambiente son responsables de establecer,asignar y velar por el ejercicio de los roles y responsabilidades necesarios parael cumplimiento de los requisitos del SIR–PDVSA en sus respectivas áreas decompetencia, en coordinación con las organizaciones responsables por suimplantación. Adicionalmente la organización de Seguridad, Higiene y Ambientees responsable de diseñar y elaborar las guías de implantación del SIR–PDVSA,asistir a las organizaciones de línea en su implantación y actualización y liderizarlas auditorías del SIR–PDVSA.

5.5 La organización de Seguridad, Higiene y Ambiente Corporativo es responsablede la actualización de esta norma, siguiendo lo establecido en la norma PDVSAMPNT–6 “Actualización de Documentos” del Manual de Procedimientos deNormalización Técnica de PDVSA.

6 REQUISITOS GENERALES DEL SIR–PDVSALos riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, integridad de lasinstalaciones y al ambiente deben ser administrados a través del Sistema deGerencia Integral de Riesgos (SIR–PDVSA).

El SIR–PDVSA debe formar parte intrínseca de los procesos gerenciales delNegocio o Filial, y para su implantación se pueden aprovechar las sinergias conotros sistemas gerenciales implantados o en proceso de implantación en laCorporación.

6.1 Elementos del Sistema

6.1.1 El Sistema de Gerencia Integral de Riesgos SIR–PDVSA debe contemplar comorequerimiento mínimo los elementos siguientes:

� Liderazgo y Compromiso (LYC).� Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA).� Análisis de Riesgos (ADR).� Manejo del Cambio (MDC).� Procedimientos Operacionales (PRO).� Prácticas de Trabajo Seguro (PTS).� Seguridad, Higiene y Ambiente de Contratistas (SHAC).� Integridad Mecánica (IME).� Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares de Seguridad, Higiene y

Ambiente (CLN).� Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias (RCEC).

Page 10: SI-S-06

ELEMENTOS OPERATIVOSMOTOR EVALUACION

RETROALIMENTACION

1. Liderazgo y Compromiso

2. Información de Seguridad, Higiene y Ambiente

3. Análisis de Riesgos

4. Manejo de Cambio

5. Procedimientos operacionales

6. Práctica de Trabajo Seguro

7. Seguridad, Higiene y Ambiente de Contratistas

8. Integridad Mecánica

9. Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares en

Seguridad, Higiene y Ambiente

10. Respuesta y Control de Emergencias

11. Adiestramiento

12. Revisión Pre–arranque

13. Investigación de Accidentes, Incidentes y EnfermedadesProfesionales

14. Evaluación del Sistema

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 9

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

� Adiestramiento (ADI).� Revisión Pre – Arranque (RPA).� Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedades Profesionales (IAIE).� Evaluación del Sistema (EDS).En la Figura 1 se muestra la conformación del sistema para el mejoramientocontinuo de la gestión en seguridad, higiene y ambiente.

Fig 1. ENFOQUE DE MEJORAMIENTO CONTINUO DEL SIR–PDVSA

6.1.2 Para la implantación de cada elemento del SIR–PDVSA se debe contemplar elestablecimiento de:

� Objetivos y metas, así como alcance y expectativas claras.� Documentos y registros accesibles que evidencien la efectividad del sistema.� Recursos, roles y responsabilidades, claramente definidos y asignados, para

la implantación y ejecución.� Proceso de medición y verificación para determinar el logro de los objetivos.

Page 11: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 10

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

� Mecanismo de evaluación y retroalimentación para asegurar el mejoramientocontinuo.

6.2 PlanificaciónDurante el ciclo de planificación, cada unidad de negocio o filial debe establecero actualizar un plan de acción para la implantación y mejoramiento de laefectividad de cada uno de los elementos del SIR–PDVSA, considerando lacomplejidad y los riesgos inherentes a sus actividades, procesos, operaciones,productos y servicios.

6.3 SeguimientoLas unidades operativas o filiales deben presentar, al menos con una frecuenciaanual, ante el Comité de Operaciones de la Casa Matriz, el avance en laimplantación del SIR–PDVSA según sus planes específicos. Una vez implantado,deben presentar con la misma periodicidad, la evaluación de la efectividad delSIR–PDVSA en el cumplimiento de sus objetivos y metas de desempeño, losresultados de la revisión gerencial y las mejoras introducidas al mismo.

6.4 Documentación

6.4.1 Para la implantación de los elementos del SIR–PDVSA, la Gerencia Corporativade Seguridad, Higiene y Ambiente debe elaborar y/o actualizar las guías, normasy procedimientos corporativos que orienten de manera uniforme este proceso.

6.4.2 La documentación del SIR–PDVSA podrá ser conformada y desarrolladasiguiendo los estándares ya establecidos en procedimientos o guíasadministrativas relacionadas con la elaboración de procedimientos y control dedatos y documentos ya existentes en las distintas organizaciones, ajustando lasexpectativas establecidas en el SIR–PDVSA.

6.4.3 Toda la documentación derivada de la implantación del SIR–PDVSA, debe serrevisada, actualizada y aprobada para su ejecución por los niveles de autoridadcorrespondientes.

6.4.4 Se debe asegurar que la documentación vigente relacionada con el SIR–PDVSA,se encuentre disponible en todas las áreas donde se realicen las actividadescontempladas en dicho sistema, además de ser legible y fácilmente identificable.

6.4.5 Se deben identificar los documentos obsoletos y suspender su uso.

6.4.6 Se deben identificar y mantener los registros necesarios para demostrar laimplantación, continuidad operativa del sistema y su mejoramiento. Lasorganizaciones podrán hacer uso de los procedimientos o guías administrativasya existentes relacionados con el control de registros.

Page 12: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 11

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7 REQUISITOS ESPECIFICOS DEL SIR–PDVSA

7.1 Liderazgo y Compromiso (LYC)Dirigido al logro de un ejercicio visible del liderazgo y compromiso por parte dela Directiva y los niveles gerenciales y supervisorios de la empresa para laconsolidación de una cultura y el mejoramiento continuo del desempeño enmateria de prevención y control de los riesgos a la seguridad y salud de lostrabajadores, integridad de las instalaciones y al ambiente.

7.1.1 La Junta Directiva, la alta gerencia de las unidades operativas y todo el que tengauna responsabilidad gerencial o supervisoria debe involucrarse activamente yejercer un fuerte y visible liderazgo y compromiso para impulsar la implantación,funcionamiento y mejoramiento continuo del Sistema de Gerencia Integral deRiesgos(SIR–PDVSA). Este compromiso se debe traducir en el aporte de losrecursos humanos y financieros necesarios para tal fin, garantizando laintegración del sistema en la gestión del negocio y promoviendo mediante suspropias acciones y modelaje el desarrollo de actitudes positivas en su personalpara el logro de los requerimientos del sistema.

7.1.2 La Junta Directiva de la Corporación debe mantener la vigencia de la PolíticaCorporativa en materia de seguridad, higiene y ambiente (SHA) asegurando que:

a. Es adecuada a la naturaleza, magnitud e implicaciones en seguridad, higiene yambiente de sus actividades, productos y servicios;

b. Incluye un compromiso para el mejoramiento continuo y la prevención de losriesgos;

c. Establece la responsabilidad de cada organización y de todos sus trabajadoresde cumplir con la Política Corporativa en materia de seguridad, higiene yambiente;

d. Incluye el compromiso de cumplir con la legislación, regulaciones y normasaplicables y con otros requerimientos a los que se adhiere la empresa;

e. Provee un marco de referencia para establecer y revisar objetivos y metas enmateria de seguridad, higiene y ambiente;

f. Es clara, concisa, fácilmente entendible, comunicada a todos los trabajadores,divulgada públicamente y revisada con regularidad.

7.1.3 La Gerencia de cada Negocio y Filial debe establecer y revisar, al menos una vezal año, los objetivos estratégicos, metas e indicadores de desempeño, deacuerdo a la Política Corporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente, Plan deNegocio, requerimientos legales, opciones tecnológicas, requerimientosfinancieros–operacionales y los resultados de la gestión, a los fines de propiciarel mejoramiento continuo del desempeño en Seguridad, Higiene y Ambiente.

Page 13: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 12

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.1.4 Los niveles de gerencia y supervisión deben rendir cuenta sobre el cumplimientode sus responsabilidades en seguridad, higiene y ambiente y la efectividad delSistema de Gerencia Integral de Riesgos (SIR–PDVSA) a los nivelescorrespondientes, y a su vez exigirán tal rendición de cuentas.

7.1.5 Los supervisores deben establecer, asignar y notificar a cada trabajador los rolesy responsabilidades inherentes a su puesto de trabajo, y deben otorgar el debidoreconocimiento al logro de los objetivos y metas de seguridad, higiene y ambientedentro de la evaluación de desempeño del trabajador.

7.1.6 Se debe establecer, mantener y velar por la efectividad de un plan decomunicación interna y externa en materia de seguridad, higiene y ambiente, elcual debe estar orientado a:

a. Informar a todo el personal los principios de la Política Corporativa SHA, losobjetivos estratégicos, los indicadores y las metas de desempeño.

b. Dar a conocer a las comunidades y público clave los planes y programas queejecuta la empresa en materia de prevención y control de riesgos.

c. Mantener un diálogo efectivo con personal propio y contratado, comunidades ypúblico clave sobre sus planteamientos y expectativas respecto a las actividadesde la empresa en materia de prevención y control de riesgos.

7.1.7 Los niveles de gerencia y supervisión deben promover en su personal una actitudque se evidencie en la atención prioritaria y oportuna de los asuntos de seguridad,higiene y ambiente en la gestión del negocio, a través del modelaje yreforzamiento de:

a. El propósito de la organización de mejorar su desempeño en seguridad, higieney ambiente;

b. Motivación y reconocimiento al mejoramiento del desempeño personal enseguridad, higiene y ambiente;

c. Aceptación de la responsabilidad individual en el desempeño en seguridad,higiene y ambiente.

7.2 Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA)Es el conjunto de documentos que registran información sobre la tecnología, eldiseño de los equipos y los riesgos a la seguridad y salud del personal, integridadde las instalaciones y al ambiente, producido por los materiales o las sustanciasinvolucradas en las actividades u operaciones de la industria.

Esta información sirve de base para adiestrar al personal de operaciones,mantenimiento, ingeniería, contratistas y aquellos terceros que directa oindirectamente puedan estar expuestos a los riesgos que representan las

Page 14: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 13

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

instalaciones, las sustancias o materiales que se utilizan, procesan, almacenan,transfieren o transportan. Esta información es vital para diseñar y operar demanera segura una instalación.

7.2.1 Se debe disponer de un proceso documentado para asegurar que lascaracterísticas de materiales y productos, todos los planos, datos de diseño yoperación del proceso y sus equipos, así como cualquier otra documentaciónpertinente, necesaria para llevar a cabo una actividad u operación según losestándares de desempeño de la empresa en seguridad, higiene y ambiente,están identificados, desarrollados, accesibles y continuamente actualizados.

7.2.2 Los registros correspondientes a los análisis de riesgo, monitoreo ambiental yocupacional, cambios en las actividades, operaciones y productos,mantenimiento, inspecciones y auditorías, deben estar disponibles para todas lasinstalaciones.

7.2.3 Todos los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores asociados a lasactividades, operaciones y productos deben ser sistemáticamente notificados alpersonal que directa o indirectamente pueda estar expuesto a los mismos, deacuerdo a la tarea que realiza o a su ambiente de trabajo (Ver norma PDVSASO–S–16).

7.2.4 Los roles y responsabilidades por el mantenimiento de todos los sistemas deinformación y documentación deben estar claramente establecidos,documentados y comunicados a los trabajadores.

7.2.5 Información de Seguridad de los Materiales y de las Sustancias

a. Está conformada por un conjunto de datos referentes a cada uno de losmateriales o sustancias involucradas o no en el proceso, incluyendo lasprincipales corrientes intermedias. Esto comprende tanto las propiedadesquímicas y físicas, como datos sobre sus condiciones de inflamabilidad,reactividad, estabilidad térmica y efectos en la seguridad y salud de las personas.

b. La información referente a los materiales o sustancias peligrosas en el proceso,debe contener, como mínimo, lo siguiente:

1. Información de toxicidad.

2. Límites de exposición permisibles.

3. Datos físicos.

4. Datos sobre su reactividad.

5. Datos sobre su corrosividad.

6. Datos sobre su inflamabilidad.

7. Datos sobre estabilidad térmica y química.

Page 15: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 14

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

8. Efectos peligrosos que pudieran ocurrir por mezclas indeseables dediferentes sustancias peligrosas.

9. Acciones inmediatas en caso de derrame, fuga o contacto con personas.

c. Se debe exigir a los suplidores, la Hoja de Datos de Seguridad de Materiales oSustancias (MSDS) usadas en el proceso. Estas hojas podrán usarse paracumplir con los requerimientos de información de los materiales o sustanciaspeligrosas, indicados en el aparte b).

d. La instalación debe contar con un archivo actualizado, incluyendo las MSDS, demateriales o sustancias peligrosas presentes en los recipientes, columnas,torres, separadores y tanques, y equipos mayores del proceso, a objeto defacilitar la identificación de riesgos químicos y físicos por parte del personal dela instalación, contratistas y terceros.

e. Adicionalmente, se debe contar con la información requerida para la prevención,mitigación y control de la contaminación, en línea con los requerimientosestablecidos en la legislación ambiental vigente, y en cualquier otra norma oregulación que aplique.

7.2.6 Información Relacionada con la Tecnología

a. La información relacionada con la tecnología del proceso, debe incluir, comomínimo, lo siguiente:

1. Diagrama de flujo del proceso.

2. Química del proceso.

3. Inventario máximo de materiales o sustancias peligrosas, total y por equipo.

4. Límites máximos y mínimos de operación segura, relativos al proceso(temperaturas, presiones, flujos, composiciones, etc.).

5. Límites máximos y rangos de operación en cuanto a emisiones a laatmósfera, descarga de efluentes líquidos y generación de desechos.

6. Evaluación de las consecuencias de desviaciones en los límites deoperación sobre la seguridad y salud de los trabajadores, seguridad de lasinstalaciones y el ambiente.

7. Balance de masa y energía en aquellos casos en que aplique.

b. La información de la tecnología del proceso debe ser actualizada cada vez quela misma sea modificada, de acuerdo a lo indicado en la Sección 7.4 (Manejo delCambio) de este documento.

c. Cuando la información de la tecnología original de las unidades existentes noesté disponible, se podrá desarrollar en conjunto con un análisis de riesgos delproceso y consulta a los fabricantes originales de los equipos.

Page 16: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 15

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.2.7 Información sobre el Diseño de los Equipos

a. La información relacionada con el diseño de los equipos debe incluir, comomínimo, lo siguiente:

1. Material de construcción.

2. Diagrama de tuberías e instrumentación (P&ID’s).

3. Clasificación eléctrica de áreas.

4. Diseño y bases de diseño de los sistemas de alivio.

5. Diseño de los sistemas de venteo.

6. Descripción/especificación de los sistemas de seguridad, tales comosistemas contra incendios, detección de gas y fuego, paradas deemergencia, etc.

7. Especificaciones de equipos y tuberías.

8. Diseño de sistemas de ventilación/presurización en edificios de las áreas deprocesos.

9. Especificaciones de equipos de control de contaminación ambiental, talescomo plantas de tratamiento de efluentes, filtros, adsorbedores,neutralizadores, recuperadoras de azufre, barreras de contención, etc.

10. Niveles de ruido.

11. Especificaciones de equipos de control de riesgos profesionales, talescomo de ventilación en laboratorios o espacios cerrados(estacionamientos) e iluminación, entre otros.

12. Especificaciones de los equipos de protección personal.

b. La información del diseño de los equipos/instalaciones debe ser consistente conlos estándares y normas vigentes de PDVSA. En caso de no existir estas normaso estándares, la información debe ser coherente con prácticas de ingenieríareconocidas y generalmente aceptadas por la industria.

7.3 Análisis de Riesgos (ADR)Persigue la identificación, análisis, jerarquización y documentación sistemáticade los riesgos al personal, las instalaciones y al ambiente, asociados a lasactividades, procesos, operaciones, productos y servicios de la empresa, asícomo la implantación de las medidas de prevención, control y mitigación dedichos riesgos.

7.3.1 La identificación y análisis de riegos debe realizarse en:

a. Todos los procesos, actividades, productos o servicios susceptibles de generarriesgos con impactos adversos sobre la seguridad y salud de los trabajadores,integridad de las instalaciones o al ambiente.

Page 17: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 16

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

b. Todas las fases del proyecto, desde el diseño, construcción y operación hasta elabandono, desmantelamiento o desincorporación de las instalaciones.

c. Condiciones operativas normales, especiales y de emergencia, incluyendoparadas, mantenimiento y arranque.

7.3.2 La identificación y evaluación de los riesgos asociados a la seguridad de losprocesos debe realizarse mediante un análisis de riesgos cualitativo ocuantitativo, de acuerdo a lo establecido en la norma PDVSA IR–S–02 “Criteriospara el Análisis Cuantitativo de Riesgos”. La metodología de este análisis debeser seleccionada de acuerdo a la complejidad del proceso.

7.3.3 La metodología de análisis de los riesgos a la salud y al ambiente debe serseleccionada de acuerdo a las características de las actividades, procesos,operaciones, productos y servicios, incluyendo los posibles impactos (magnitud,intensidad y frecuencia) y los receptores (trabajadores, comunidades yambiente).

7.3.4 Se debe desarrollar un plan para garantizar que todos los riesgos y efectoscrónicos o agudos, que pueden afectar o derivarse de las instalaciones,actividades, operaciones y productos, nuevos proyectos o modificaciones sonsistemáticamente identificados y analizados en términos de consecuencias yprobabilidades de ocurrencia, y garantizar que su relevancia relativa esestablecida. Estos riesgos y efectos deben ser registrados y documentados.

El plan debe cubrir como mínimo lo siguiente:

a. Análisis en Instalaciones Existentes

Los Análisis de Riesgos para las instalaciones existentes deben ser realizadosen orden de prioridad, de acuerdo a su criticidad. Los siguientes factores puedenser considerados para obtener una medida del grado de criticidad de lasinstalaciones, lo cual permitirá planificar el desarrollo de los análisis de riesgos,así como definir el tipo de análisis idóneo para cada caso particular:

1. Inventario, cantidad de flujo y nivel de riesgo de sustancias tóxicas,reactivas, inflamables o explosivas.

2. Nivel de exposición al riesgo del personal y terceros.

3. Características y complejidad del proceso, y antiguedad de lasinstalaciones.

4. Instalaciones con condiciones operacionales severas, tales como altapresión, alta temperatura, o fluidos altamente corrosivos o tóxicos.

5. Experiencia operacional y accidentalidad del personal.

6. Registro histórico de fallas de sistemas y equipos.

Page 18: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 17

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7. Registro histórico de accidentes con pérdidas materiales

8. Incidencia y registro de enfermedades profesionales.

9. Registro histórico de eventos con afectación al ambiente.

10. Instalaciones donde se desarrollan operaciones simultáneas, tales comoproduciendo mientras se construye, mantiene o modifica.

b. Análisis en Instalación Nueva o Modificada

En adición a los aspectos considerados en el aparte a) que apliquen, al realizarun Análisis de Riesgos de los Procesos en una instalación nueva o modificada,se debe dar especial consideración a los siguientes aspectos:

1. Experiencias previas con procesos o instalaciones similares.

2. Registro de fallas de sistemas y equipos en instalaciones similares.

3. Incidencia y registro de accidentes con lesiones/fatalidades, pérdidasmateriales, enfermedades profesionales y daños al ambiente eninstalaciones similares.

4. Grado y potencialidad de afectación al ambiente.

5. Impacto operacional, como criterio de frecuencia de análisis de riesgooperacional.

6. Presencia o cercanía de áreas sensibles ambientalmente.

7. Diseño mientras el análisis está en progreso.

8. Instalaciones con diseño o configuración inusuales o sofisticadas.

9. Prácticas y procedimientos operacionales.

c. Análisis Periódico

El custodio de la instalación debe establecer un programa para actualizar losAnálisis de Riesgos.

Los análisis de riesgo deben ser revisados y actualizados de acuerdo a lacriticidad de la instalación. La periodicidad de los análisis debe estardocumentada y en ningún caso excederá de 10 años. Igualmente debenrealizarse los análisis de riesgo cuando se ejecuten cambios como los indicadosen el punto 7.4 (Manejo del Cambio).

d. Equipo de Trabajo

El análisis de riesgo debe ser realizado por personal con amplios conocimientosdel proceso y en las disciplinas de ingeniería, operaciones, diseño,mantenimiento, seguridad, higiene, ambiente y otras especialidades queapliquen. El líder del equipo debe poseer la experiencia en la metodología delanálisis de riesgo que será empleada.

Page 19: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 18

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

e. Resultado del Análisis de Riesgos

Los resultados del análisis de riesgos deben ser documentados. El informe debedescribir los riesgos identificados y las acciones recomendadas para eliminarlos,controlarlos o mitigarlos.

Se deben divulgar los resultados del análisis de riesgos y establecer unmecanismo de control y seguimiento para verificar que las gerenciasinvolucradas den respuestas a las recomendaciones, se documenten lasacciones resultantes y se informe adecuadamente al personal de la instalación.

7.3.5 Se debe asegurar que las medidas de prevención y mitigación de los riesgos yefectos son identificadas e implantadas, tomando en consideración lascaracterísticas particulares de cada situación, criterios costo–beneficio y elavance tecnológico y científico. La efectividad de estas medidas debe serevaluada periódicamente.

7.4 Manejo del Cambio (MDC)Es un proceso documentado para evaluar, aprobar, registrar y comunicar todoslos cambios en la infraestructura (equipos o su ubicación, líneas, accesorios,etc.), condiciones de operación, tecnología del proceso, mantenimiento; cambiosen la organización, en la definición de roles y responsabilidades y en losprocedimientos operacionales, de inspección, mantenimiento y planes derespuesta y control de emergencias que puedan afectar la seguridad y salud delas personas, la integridad física de las instalaciones o el ambiente. Igualmentese debe disponer de un proceso documentado para controlar los cambios queoriginen los nuevos proyectos, nuevos materiales o productos y nuevosrequerimientos legales.

Se exceptúan los reemplazos de equipos que cumplen con las especificacionesoriginales de diseño.

Siempre que ocurran cambios en el personal que supervisa u opera la instalación,se considera que existe un cambio en la organización si éste no está en la Listade Reemplazo como personal “listo” para ocupar la posición. Los reemplazosrutinarios por vacaciones, rotación, cambios de guardia, sustitucionestemporales, etc., son considerados en los Procedimientos Operacionales,Prácticas de Trabajo Seguro y Adiestramiento, por lo que no se requiere acciónadicional en cuanto al Manejo del Cambio.

7.4.1 Se debe desarrollar un procedimiento para implantar el elemento Manejo delCambio (Ver documento PDVSA IR–S–06). Este procedimiento debe aplicarsetanto a los cambios menores como a los mayores, permanentes o temporales.El mismo debe considerar los siguientes aspectos:

a. Bases técnicas del cambio propuesto.

Page 20: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 19

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

b. Análisis de las consideraciones de seguridad, salud y ambiente asociadas alcambio propuesto, incluyendo un Análisis de Riesgos del Proceso.

c. Actualizaciones necesarias a la información de seguridad de los procesos,procedimientos operacionales, programas y procedimientos de inspección,mantenimiento, planes de respuesta y control de emergencias, prácticas detrabajo seguro y programas de adiestramiento.

d. Comunicación al personal apropiado de los cambios propuestos, susconsecuencias potenciales y las acciones requeridas.

e. Duración del cambio, si es temporal. En el caso de requerirse modificar el tiempoo el alcance del cambio temporal, el mismo debe ser reevaluado y aprobado.Toda esta información debe ser documentada.

f. Obtención de las autorizaciones gubernamentales.

g. Aprobaciones internas requeridas para realizar el cambio.

h. Requerimientos de competencias del personal involucrado.

7.4.2 Se deben identificar y documentar los cambios en los requerimientos legales yregulatorios, en los códigos técnicos y en los conocimientos, con relación a lasconsecuencias sobre la salud y el ambiente de alguna condición específica.

7.4.3 Las responsabilidades concernientes a la autorización de cambios en los códigosy estándares de diseño y construcción acordados deben estar claramenteestablecidas, y las mismas deben ser documentadas.

7.4.4 Los empleados y el personal contratista cuyo trabajo se vea afectado por uncambio deben ser informados y adiestrados antes de la implantación del mismo.Se debe mantener en la instalación un registro del adiestramiento impartido.

7.5 Procedimientos Operacionales (PRO)

Este elemento persigue establecer, implantar y mantener procedimientosdocumentados para ejecutar las mejores prácticas operacionales y de monitoreo,prevención, control y mitigación de los riesgos a la seguridad y salud de lostrabajadores, integridad de las instalaciones y al ambiente.

Los procedimientos operacionales son instrucciones detalladas por escrito, paraejecutar en forma eficiente y segura para los trabajadores, instalaciones y elambiente, las actividades operacionales requeridas en cada fase del proceso,incluyendo tanto la operación normal como arranque, parada programada yparada de emergencia.

Page 21: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 20

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.5.1 Se deben establecer y mantener procedimientos documentados para ejecutar lasmejores prácticas operativas y de monitoreo, control y mitigación de los riesgosidentificados en todas aquellas actividades, operaciones, servicios y manejo deinsumos y productos, bajo todas las condiciones aplicables. Los mismos debenser revisados y actualizados a intervalos específicos y cada vez que ocurrancambios en la instalación o en la Información de Seguridad, Higiene y Ambiente.

7.5.2 Se debe asegurar que los procedimientos operacionales incluyan, al menos, lossiguientes elementos:

a. Pasos por cada fase operacional.

1. Arranque inicial.

2. Operaciones normales.

3. Operaciones temporales.

4. Paradas de emergencia, incluyendo las condiciones bajo las cuales laparada de emergencia es requerida y la asignación de responsabilidadespara ser ejecutada en forma segura.

5. Operaciones de emergencia.

6. Parada normal.

7. Arranque posterior a un mantenimiento mayor o una parada de emergencia.

b. Límites de operación del proceso.

1. Consecuencias de la desviación.

2. Previsiones para evitar la desviación.

3. Pasos requeridos para corregir la desviación.

4. Sistemas de seguridad y su funcionamiento.

c. Consideraciones de seguridad, higiene industrial y ambiente.

1. Propiedades y riesgos de las sustancias químicas usadas en el proceso.

2. Precauciones necesarias para prevenir exposición, incluyendo controles deingeniería, controles administrativos y equipos de protección personal.

3. Precauciones necesarias para prevenir los impactos adversos al ambiente,incluyendo controles de ingeniería y controles administrativos.

4. Precauciones necesarias para prevenir situaciones en las cuales puedanproducirse desviaciones de la Política Corporativa de Seguridad, Higiene yAmbiente, de la normativa vigente y de los objetivos y metas definidos.

5. Medidas de control a ser tomadas si ocurre contacto físico o exposición delpersonal, derrame o escape hacia el ambiente.

Page 22: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 21

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

6. Control de calidad de las materias primas y control del nivel de inventariode las sustancias químicas.

7. Cualquier otro riesgo que amerite atención especial.

7.5.3 Se debe asegurar que las responsabilidades operativas estén claramenteestablecidas, documentadas y son revisadas periódicamente. Asimismo, sedebe asegurar que existe un proceso documentado para asegurar los nivelesapropiados de habilidades/destrezas del personal que ejecuta losprocedimientos operacionales.

7.5.4 Se debe asegurar que existe un proceso sostenido y documentado deverificación del cumplimiento de los procedimientos operacionales por parte delpersonal responsable.

7.5.5 Se debe establecer un programa de divulgación de los procedimientos y losmecanismos que permitan evaluar que los mismos sean cabalmente entendidospor el personal, de acuerdo a sus roles y responsabilidades. Estosprocedimientos deben permanecer accesibles al personal.

7.6 Prácticas de Trabajo Seguro (PTS)Las Prácticas de Trabajo Seguro son procedimientos escritos que reflejen lasmejores prácticas para regular la ejecución de actividades no rutinarias queinvolucren la intervención de personal de mantenimiento o construcción, tantopropio como contratado, en áreas de procesos.

Estas prácticas deben contemplar un sistema de ”permisos de trabajo” en todasaquellas actividades, servicios y manejo de materiales y productos queinvolucren riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores, al ambiente o a laintegridad de las instalaciones.

7.6.1 Se deben establecer y mantener prácticas escritas y documentadas para laejecución de todas aquellas actividades, servicios y manejo de materiales yproductos que involucran riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores, alambiente o a la integridad de las instalaciones, tales como, trabajos en frío y encaliente, excavaciones, izamiento de cargas, bloqueo y etiquetado de equipos deprocesos y eléctricos, apertura de líneas y equipos, perforaciones en caliente,aislamiento y desenergización de equipos, entrada a espacios confinados, usode grúas y equipos pesados similares, uso de fuentes de radiaciones ionizantes,entre otros. Estas prácticas incluirán los permisos de trabajo correspondiente,con roles y responsabilidades claramente definidos y comunicados.

7.6.2 Los emisores y receptores de los permisos de trabajo y las personas que losejecuten deben estar debidamente capacitadas, adiestradas y certificadas en sufunción.

Page 23: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 22

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.6.3 Las Prácticas de Trabajo Seguro deben estar disponibles para todo el personal,y deben ser cumplidas a cabalidad tanto por el personal propio como contratado.Se debe establecer y mantener un proceso de seguimiento a la ejecución de lasprácticas de trabajo seguro y evaluar su cumplimiento, asegurando la prontacorrección de las posibles desviaciones a que hubiere lugar.

7.6.4 Se debe verificar la efectividad y vigencia de las prácticas de trabajo seguroutilizadas y velar por la implantación de un proceso documentado para su revisióny actualización, cuando las circunstancias así lo ameriten.

7.6.5 El personal de contratistas debe cumplir con los requisitos establecidos en esteelemento.

7.6.6 Se deben realizar auditorías en sitio durante la ejecución de los trabajos paraasegurar el cumplimiento de los procedimientos, medidas preventivas y evaluarla efectividad de las acciones concretas para el control de los riesgos SHAespecificadas en los permisos de trabajo.

7.7 Seguridad, Higiene y Ambiente de Contratistas (SHAC)Este elemento está orientado a establecer, implantar y mantener un proceso deselección y evaluación de las empresas contratistas de acuerdo a su desempeñoen SHA, así como de información del personal contratado sobre los riesgos a laseguridad y salud de los trabajadores, integridad de las instalaciones y alambiente, a fin de alcanzar un desempeño óptimo en la prevención y control delos mismos.

7.7.1 Las organizaciones contratantes de PDVSA deben solicitar a las empresascontratistas y subcontratistas el manejo integral de sus riesgos de formasistemática y documentada, con requerimientos compatibles a los estándaresnacionales e internacionales de referencia de este documento.

7.7.2 Las organizaciones contratantes de PDVSA deben establecer y mantenerprocedimientos documentados para asegurar que sus contratistas ysubcontratistas, realizan sus actividades conforme a los principios de la PolíticaCorporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente y satisfacen las metas dedesempeño establecidas en esta materia. A tal fin deben:

a. Evaluar el desempeño de las empresas contratistas y su personal en materia deseguridad, higiene y ambiente.

b. Seleccionar las empresas contratistas de acuerdo a su desempeño previo enseguridad, higiene y ambiente en trabajos similares.

c. Exigir que el personal de las empresas contratistas, tanto supervisorio como elresto del personal, tenga las competencias requeridas para ejecutar lasactividades que realicen, considerando los aspectos relevantes en materia deseguridad, higiene y ambiente.

Page 24: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 23

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

d. Exigir que el personal de las empresas contratistas tenga la vigilancia médicacorrespondiente (examen médico pre–empleo , de riesgo y de egreso) y seacolocado en puestos de acuerdo a sus capacidades físicas (aptitud).

e. Asegurar que el personal de las empresas contratistas ha sido debidamentenotificado de los riesgos de seguridad, higiene y ambiente asociados tanto a lainstalación como a las tareas que realizan, así mismo de los efectos de éstossobre su salud y de los métodos de prevención establecidos.

f. Emitir, recibir y responder comunicaciones a sus contratistas sobre:recomendaciones, correcciones de deficiencias encontradas, seguimiento deacciones correctivas, notificación de riesgos, requerimientos, expectativas yevaluación de desempeño.

7.7.3 Los requisitos del proceso de contratación, la selección de contratistas, lasresponsabilidades de las organizaciones contratantes y contratistas y el métodode evaluación de desempeño del contratista, deben cumplir con lo establecido enlas normas PDVSA SI–S–04 “Requisitos de Seguridad, Higiene y Ambiente enel Proceso de Contratación” y SO–S–10 “Salud Ocupacional para Contratistas”.

7.8 Integridad Mécanica (IME)

Persigue establecer, implantar, mantener y documentar los planes, programas yprocedimientos para verificar que los equipos críticos sean diseñados,fabricados, instalados, probados, inspeccionados, monitoreados y mantenidosen una forma consistente con los requerimientos apropiados de servicio,recomendaciones del fabricante o estándares de la empresa; cumpliendo, entreotros, con lo establecido en los Manuales de Ingeniería de Riesgos (MIR),Ingeniería de Diseño (MID), Especificaciones Técnicas de Materiales (METM) yManual de Inspección (MI) de PDVSA.

7.8.1 Las organizaciones deben asegurar que los sistemas de Gerencia deproyectos/mantenimiento y los procedimientos dirigidos a garantizar la integridadmecánica de las instalaciones y equipos críticos estén documentados y seanejecutados por personal calificado. Las responsabilidades concernientes a laaprobación de filosofías, prácticas y estándares de diseño/mantenimiento debenestar claramente establecidas.

7.8.2 Se deben llevar a cabo y documentar evaluaciones de riesgos durante todas lasfases de los proyectos, desde su conceptualización hasta su arranque yoperación, para verificar que se han incorporado las medidas necesarias para elcontrol de los riesgos asociados a la integridad mecánica de los equipos criticosque puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadores, la integridad de lasinstalaciones y al ambiente.

Page 25: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 24

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.8.3 Se deben establecer y mantener procedimientos para el control de calidad einspección de las instalaciones y equipos críticos para garantizar que estoscumplen con las especificaciones de diseño, procura y construcción, enconformidad con los estándares establecidos. Entre los equipos que merecenespecial atención se encuentran los siguientes:

a. Recipientes a presión.

b. Tanques de almacenamiento.

c. Sistemas de tuberías y sus componentes (válvulas, conexiones, juntas, bridas).

d. Sistemas de parada de emergencia, válvulas de bloqueo y despresurización.

e. Sistemas de alivio, mechurrio y venteo, incluyendo válvulas o elementos de aliviode presión y sus componentes.

f. Sistemas de detección de gas y fuego.

g. Sistemas de extinción de fuego.

h. Sistemas de alarmas, elementos de monitoreo, sensores, control yenclavamiento.

i. Equipos de proceso y sus componentes, (compresores, bombas,intercambiadores de calor, torres, etc.).

j. Hornos y calderas.

7.8.4 Se deben desarrollar, establecer y mantener mecanismos de control yseguimiento para asegurar que en los procesos siguientes se cumplan losrequisitos exigidos por este elemento:

a. Procura

Para garantizar la calidad e integridad mecánica se debe desarrollar unprocedimiento escrito para la procura de equipos críticos y sus componentes(repuestos), a fin de verificar que los mismos cumplan con las especificacionesestablecidas en el diseño.

b. Fabricación

Se debe establecer e implantar un procedimiento escrito de control de calidad yespecificación de equipos críticos, para verificar que durante la etapa defabricación, los materiales y la construcción estén de acuerdo con lasespecificaciones del diseño.

c. Instalación

Se debe establecer e implantar un procedimiento escrito para la verificación einspección de los equipos críticos antes del arranque de los mismos, con lafinalidad de evaluar que dichos equipos han sido instalados de acuerdo con lasespecificaciones del diseño y las instrucciones del fabricante.

Page 26: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 25

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

d. MantenimientoSe debe establecer e implantar un programa de mantenimiento para equiposcríticos, con la finalidad de velar por su integridad mecánica. Este programa debeincluir las siguientes consideraciones:

1. Procedimientos de mantenimiento y prácticas de trabajo.

2. Adiestramiento al personal de mantenimiento en la aplicación de estosprocedimientos.

3. Procedimientos de control de calidad para verificar que los materiales ypartes de equipo utilizado cumplen con las especificaciones de diseño.

4. Procedimientos para verificar que el personal de mantenimiento y loscontratistas están calificados para realizar el trabajo.

5. Procedimientos para verificar que todos los cambios en la tecnología y enla instalación sean apropiadamente revisados y desarrollados de acuerdoa lo descrito en la Sección 7.4 (Manejo del Cambio).

e. Prueba, Inspección y MonitoreoSe debe establecer un programa para la prueba, inspección y monitoreo deequipos críticos. Este programa debe documentar las tecnologías utilizadas y lossistemas de medición usados para su cumplimiento, además de incluir lossiguientes aspectos:

1. Una lista de los equipos críticos y sistemas sujetos a inspección y pruebas.Esta lista debe especificar el método y frecuencia para las pruebas einspecciones, los límites aceptables y los criterios para aceptación dedichas inspecciones y pruebas.

2. Procedimientos utilizados para pruebas e inspecciones, referidos a lasnormas PDVSA o estándares nacionales o internacionales, comúnmenteaceptados.

3. Documentación de las pruebas e inspecciones efectuadas. Estadocumentación debe ser mantenida durante la vida del equipo, con lafinalidad de determinar la necesidad de cualquier cambio en la frecuenciade prueba, inspección y mantenimiento preventivo.

4. Procedimientos para corregir las deficiencias de los equipos o lasoperaciones que se encuentren fuera de los límites aceptables.

5. Un sistema para la revisión y autorización de cambios en las pruebas einspecciones.

f. AdiestramientoEl personal responsable por mantener la integridad mecánica de los equipos delproceso, también debe ser adiestrado en los siguientes aspectos para eldesarrollo de la tarea en una forma segura:

Page 27: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 26

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

1. Visión general del proceso y los riesgos asociados.

2. Procedimientos aplicables a cada una de las tareas a ejecutar.

7.8.5 Los equipos existentes, diseñados y construidos en el pasado, acorde a lasnormas y estándares existentes para ese momento, y fuera de vigencia en laactualidad, deben ser mantenidos, inspeccionados, probados y operados deacuerdo con prácticas y procedimientos seguros vigentes.

7.9 Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares de Seguridad,Higiene y Ambiente (CLN)

Este elemento está orientado a establecer, implantar y mantener los planes yprogramas en seguridad, salud ocupacional y ambiente, necesarios para elcumplimiento sostenido de la legislación y normas internas y externas aplicablesa las actividades, procesos, operaciones, productos y servicios de la Corporacióny para abordar de forma efectiva las exigencias emergentes .

7.9.1 Se debe establecer y mantener un proceso documentado para identificar,monitorear y mantener accesibles los requerimientos legales, vigentes oemergentes, y otras exigencias corporativas aplicables a los aspectos deseguridad, higiene y ambiente de sus actividades, productos o servicios; asícomo para la participación oportuna en el desarrollo de nuevos requerimientosinternos o externos con los organismos competentes, según corresponda.

7.9.2 Se deben formular y ejecutar planes, programas o actividades para elcumplimiento de los requerimientos legales y corporativos aplicables y el logrode los objetivos estratégicos y metas anuales de desempeño en seguridad,higiene y ambiente, así como para dar respuesta oportuna a exigenciasemergentes. Dichos planes o programas deben ser revisados al menos con unafrecuencia anual para asegurar su vigencia y suficiencia, a la luz de posiblescambios en los requerimientos regulatorios o normativos, objetivos y metas dedesempeño de la organización y otras condiciones operacionales o de negociocon potencial de afectar su desempeño en materia de seguridad, higiene yambiente .

7.9.3 Los planes, programas o actividades a implantar deben incluir, en función de losriesgos presentes y sin limitarse a éstos, lo siguiente:

a. Inspecciones en Seguridad, Higiene y Ambiente.

b. Notificación de riesgos.

c. Caracterización de variables ambientales claves en áreas de influencia.

d. Minimización y control de efluentes, emisiones y desechos al medio ambiente.

e. Adecuación a la normativa ambiental, incluyendo plan de saneamiento yrestauración ambiental.

Page 28: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 27

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

f. Uso racional de la energía y otros recursos naturales .

g. Conservación de la audición.

h. Conservación de la visión.

i. Manejo y control de químicos.

j. Protección respiratoria.

k. Protección radiológica.

l. Saneamiento básico industrial.

m. Control de riesgos biológicos.

n. Condiciones no ergonómicas.

o. Control de riesgos psico–sociales.

p. Control de calidad de aire interno en edificios.

q. Control del efecto de presiones anormales.

r. Control de condiciones termoambientales.

s. Seguridad basada en comportamiento (SBC).

7.9.4 Estos planes, proyectos o programas deben presentar, como mínimo:

a. Descripción clara de los objetivos y alcance.

b. Responsabilidades de ejecución.

c. Requerimientos de recursos humanos y financieros.

d. Cronograma de actividades.

e. Mecanismos para evaluación y seguimiento.

7.9.5 Se debe mantener el monitoreo periódico de los indicadores de desempeño yvariables relevantes en seguridad, higiene y ambiente así como el registro,documentación y análisis de estos resultados. El monitoreo comprende tantovariables e indicadores guías, proactivos o de alerta temprana, como indicadoresde resultados relevantes para medir el cumplimiento de las metas de desempeñoy de los requerimientos regulatorios y normativos aplicables, y a tal fin se debenestablecer y procedimentar, según corresponda:

a. Variables a ser monitoreadas y precisión requerida.

b. Metodología, localización y frecuencia de medición.

c. Control de calidad y verificación del funcionamiento de equipos de medición.

Page 29: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 28

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

d. Manejo, análisis y registro de datos.

e. Análisis de la información cuando se detectan desviaciones en losprocedimientos de monitoreo.

f. Aseguramiento de la integridad, acceso y control de la información.

7.9.6 En base a los resultados del monitoreo y análisis periódico de la información sedeben identificar las brechas y las oportunidades de mejora de la gestión. Estosresultados deben ser documentados y oportunamente comunicados a los nivelesde responsabilidad correspondientes, quienes deben asegurar elestablecimiento e implantación de las acciones de mejora a que hubiere lugar.

7.9.7 Se debe establecer y mantener un proceso documentado con roles yresponsabilidades definidas para la gestión ante los organismos reguladores yla preparación y actualización oportuna de toda la documentación legalrequerida, así como para informar a los organismos competentes y terceros quecorresponda, según lo estipulado en la ley y lineamientos corporativos, sobre elcumplimiento de las normas, estándares y leyes aplicables.

7.10 Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias (RCEC)Este elemento persigue asegurar que todas las instalaciones dispongan de unplan de acción específico para una efectiva respuesta y control de lasemergencias y contingencias, apropiados a la naturaleza y magnitud de susriesgos.

7.10.1 Los planes de acción para el control de emergencias y contingencias deben serdocumentados, ejercitados, evaluados, actualizados y comunicados a lostrabajadores, contratistas, autoridades y público clave. Los mismos deben sercoordinados con los organismos externos competentes, con roles yresponsabilidades claramente definidos.

7.10.2 Se deben identificar y documentar en forma continua y sistemática los escenariospotenciales de emergencias y contingencias y sus impactos, así como lasmedidas de prevención y mitigación de los impactos que pudieran estarasociados a las instalaciones, procesos, actividades, operaciones, productos yservicios.

7.10.3 Los Planes de Respuestas y Control de Emergencias y Contingencias debenincluir:

a. Organización, responsabilidades y autoridades.

b. Procedimientos de respuesta y control de emergencias y contingencias paratodos los escenarios identificados, incluyendo instructivos detallados de lasacciones de cada participante.

Page 30: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 29

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

c. Procedimientos de notificación y comunicación interna y externa.

d. Procedimientos para utilizar los recursos personales, equipos y materiales.

e. Procedimientos para el manejo de interfases y efectiva participación de otrasáreas operacionales de la Corporación, organizaciones gubernamentales ycomunitarias de respuesta ante emergencias y contingencias.

f. Procedimientos de desalojo, incluyendo la señalización de las vías de escape yevacuación.

g. Procedimientos a ser seguidos por los empleados que deban permanecer en lainstalación para realizar las operaciones críticas de la misma, antes de procedera desalojarlas.

h. Procedimientos de protección y evacuación de comunidades.

i. Procedimientos para atención médica de emergencias y conteo de personas.

j. Sistemas de alarmas diferenciados que indiquen la condición de emergencia.

7.10.4 Se debe definir el personal necesario para responder a las emergencias yprevenir y mitigar los impactos que puedan estar asociados. El personal internoy de los organismos externos competentes debe estar debidamente entrenadoy debe existir un proceso documentado para la evaluación periódica de suscompetencias.

7.10.5 Toda persona que labore en una instalación debe ser adiestrada en los aspectospertinentes de los Planes de Respuesta y Control de Emergencias de esainstalación, bajo las siguientes condiciones:

a. Cuando los planes sean desarrollados inicialmente.

b. Cada vez que un nuevo empleado sea asignado a la instalación o cambien lasresponsabilidades del empleado o sus acciones establecidas en los planes.

c. Cada vez que se efectúen cambios en los Planes de Respuesta y Control deEmergencias.

d. Cuando se realicen simulacros.

7.10.6 Todo visitante a la instalación debe ser notificado de las acciones que debe tomaren caso de una emergencia.

7.10.7 Se deben describir definir, identificar y estar disponibles los equipos y materialesutilizados para responder a las emergencias y los sistemas de alarmas, eidentificar las vías de evacuación y las acciones para prevenir y mitigar losimpactos asociados a condiciones de emergencia. Asimismo, se deben evaluarperiódicamente y asegurar la operatividad y mantenimiento de los equipos ymateriales requeridos e identificar las necesidades de nuevos equipos deemergencia.

Page 31: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 30

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.10.8 Se debe establecer y mantener un diálogo efectivo con las comunidades sobresus expectativas y planteamientos acerca de los riesgos de las actividades,sistema de alerta a las comunidades y planes detallados de evacuación y derespuesta y control ante emergencias y contingencias. Asímismo, se debeestablecer un programa de formación y entrenamiento de voceros autorizadosconforme a la Política Corporativa de Comunicaciones.

7.10.9 Se deben establecer y mantener procedimientos para evaluar periódicamente laefectividad de los planes de emergencia y contingencias, probarlos mediantesimulacros y otros medios apropiados, con la participación de los entes externosinvolucrados, y revisarlos a la luz de las experiencias y recomendacionesimplantadas. En la instalación se debe desarrollar, al menos un simulacro deemergencia por año, basado en escenarios reales. Esta actividad debe seranalizada y discutida inmediatamente después de su ejecución con la finalidadde identificar y corregir las desviaciones en la aplicación de los planes. .

7.10.10 Se debe designar un centro de control de emergencias por instalación o gruposde instalaciones o procesos, entre cuyo equipamiento se sugiere lo siguiente:

a. Plano general de la instalación o grupos de instalaciones y su entorno, incluyendomapas de la comunidad (si aplica).

b. Planos de los diferentes sistemas de la instalación, incluyendo el sistema dedetección, alarma y extinción de incendios.

c. Comunicaciones de emergencia.

d. Iluminación de emergencia.

e. Planes de respuesta y control de emergencias específicas.

f. Planes de contingencia contra fugas y derrames de sustancias químicas ehidrocarburos.

g. Lista de los números telefónicos del personal de la empresa a ser contactado.

h. Información técnica, las Hojas de Información de Seguridad de los Materiales(MSDS), manuales, diagramas de flujo, P&ID’s, sistemas de paradas deemergencia, etc.

i. Una lista de los equipos para la respuesta y el control de emergencias (incluyendolocalización), así como información de ayuda de otras organizaciones.

j. Acceso a información meteorológica.

Page 32: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 31

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.11 Adiestramiento (ADI)

Este elemento persigue asegurar la competencia apropiada del personal yfortalecer y consolidar una cultura para prevenir y controlar los riesgos enseguridad, higiene y ambiente por puesto de trabajo a través de la planificación,ejecución y evaluación de la efectividad de su adiestramiento y su concientizaciónsobre la importancia del cumplimiento de la Política Corporativa en SHA; losbeneficios de un mejor desempeño personal; sus funciones y responsabilidadesy las consecuencias de las desviaciones.

Asimismo, contempla la capacitación del personal responsable por la operacióny mantenimiento de las instalaciones para la ejecución de sus tareas específicas

7.11.1 Se debe establecer y mantener un proceso documentado de selección yubicación del personal que asegure que las posiciones laborales sean cubiertaspor el personal idóneo con las competencias requeridas.

7.11.2 Se deben desarrollar y velar por la vigencia y suficiencia de los perfiles decompetencias en seguridad, higiene y ambiente por puesto de trabajo yestablecer y mantener un procedimiento documentado para identificar, revisar yactualizar periódicamente las necesidades de concientización y adiestramientodel personal propio para la ejecución de sus tareas específicas y en materia deprevención y control de riesgos de seguridad, higiene y ambiente.

7.11.3 Se deben establecer y mantener planes y programas documentados, orientadosal fortalecimiento y consolidación de una cultura en materia de prevención ycontrol de riesgos de seguridad, higiene y ambiente en todos sus trabajadores,que se evidencie en el reforzamiento de los comportamientos seguros y laatención prioritaria por los aspectos de seguridad, higiene y ambiente. Estosplanes y programas deben asegurar que, a todos los niveles, sus trabajadores,se sensibilicen, se comprometan y responsabilicen con:

� El cumplimiento de la Política Corporativa y normas y procedimientos deSeguridad, Higiene y Ambiente de PDVSA.

� La identificación de los riesgos e impactos significativos en la salud, laseguridad y el ambiente y la ejecución de las medidas preventivas y demitigación, así como de los procedimientos de respuesta ante emergencias.

� El conocimiento y ejercicio de sus roles y responsabilidades en materia deprevención y control de riesgos, así como con los beneficios que se derivan deun mejor desempeño personal en materia de seguridad, higiene y ambientey las consecuencias de posibles desviaciones.

La línea supervisoria debe asegurar su participación directa en estos programas,a través del modelaje y el reforzamiento de estos principios.

Page 33: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 32

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.11.4 Se debe formular, ejecutar y documentar plan anual de adiestramiento,actualización y certificación del personal propio para el cierre de las brechasidentificadas, acorde a sus tareas y responsabilidades, para asegurar eldesempeño óptimo en sus puestos de trabajo. Este adiestramiento debeconsiderar entre otros, las normas y procedimientos en SHA y otras regulacionesaplicables, una visión general del proceso, actividad o instalación y sus riesgos,la descripción y funcionamiento de los equipos, los procedimientosoperacionales, las prácticas de trabajo seguro, uso de equipos de protecciónpersonal, las medidas de respuesta y control de emergencias.

7.11.5 Los empleados cuyos trabajos se vean afectados por cualquier cambio en lasinstalaciones, tecnología o personal, con potencial impacto en los riesgos a lasalud, seguridad y ambiente, deben ser informados y adiestrados, segúncorresponda, antes de la implantación del mismo.

7.11.6 Se debe elaborar y mantener un proceso documentado de seguimiento a laejecución de los planes y programas de adiestramiento y concientización enseguridad, higiene y ambiente, así como de medición de su efectividad, al menoscon una frecuencia anual, a los fines de su revisión y mejoramiento.

7.11.7 Se deben instrumentar y mantener canales y mecanismos de comunicaciónefectiva para estimular y capitalizar los aportes y experiencias de lostrabajadores hacia la consolidación de las mejores prácticas y el aprendizaje ycrecimiento del capital intelectual de la empresa en materia de prevención ycontrol de riesgos en seguridad, higiene y ambiente.

7.12 Revisión Pre–Arranque (RPA)La revisión pre–arranque permite que los aspectos de seguridad, higiene yambiente de los procesos, previo al arranque de nuevas instalaciones, así comode instalaciones modificadas o sometidas a mantenimiento mayor, seanconsideradas y se confirme que las recomendaciones y acciones relativas alcontrol de los riesgos a la seguridad, a la salud del personal, al ambiente, y a laintegridad de las instalaciones han sido ejecutadas.

7.12.1 Se deben establecer y mantener procedimientos documentados, disponibles ycomunicados al personal, con roles y responsabilidades bien definidos, quepermitan efectuar las verificaciones de equipos e instalaciones con el propósitode confirmar que:

a. Se cumplen las especificaciones de diseño, construcción o modificación,incluyendo la certificación de la integridad de equipos críticos.

b. Los procedimientos relativos a seguridad, salud, ambiente, emergencia,operaciones, mantenimiento, inspección y prueba están disponibles y sonadecuados.

Page 34: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 33

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

c. Los riesgos específicos de la tarea y del ambiente de trabajo han sidoidentificados, notificados y comprendidos por el personal, según lo establecidoen el documento PDVSA SO–S–16 “Identificación y Notificación de RiesgosAsociados con las Instalaciones y Puestos de Trabajo”.

d. Las recomendaciones y las acciones requeridas para el control de los riesgos hansido documentadas e implantadas.

e. El personal ha sido debidamente adiestrado, de acuerdo a los roles yresponsabilidades propios de su puesto de trabajo.

f. Los equipos y herramientas necesarios para la ejecución segura del trabajo estándisponibles y en óptimas condiciones para ser utilizados.

g. Los requerimientos de los elementos Información de Seguridad, Higiene yAmbiente y Manejo del Cambio han sido cumplidos.

7.12.2 Se debe establecer y documentar un programa de divulgación de lasrecomendaciones de los estudios de impacto ambiental, análisis de seguridad delos procesos, evaluaciones de riesgos ocupacionales y cualquier otrainformación relevante. Este programa debe asegurar que dicha información estédisponible y sea cabalmente entendida por el personal antes del arranque de lainstalación, unidad o equipo.

7.12.3 Se debe establecer y mantener un proceso de seguimiento para evaluarperiódicamente el cumplimiento, la efectividad y mejorar la RevisiónPre–arranque.

7.13 Investigación de Accidentes, Incidentes y EnfermedadesProfesionales (IAIE)

Este elemento persigue que todo accidente, incidente y enfermedad profesionalquede registrado, investigado, determinada la causa raíz que lo ocasionó yestablecidas las acciones requeridas para evitar su recurrencia.

7.13.1 Se debe disponer de un procedimiento documentado y sistemático, con roles yresponsabilidades claramente establecidos, para llevar a cabo los reportes,investigaciones, análisis, documentación, registro y notificación de todos losincidentes, accidentes y enfermedades profesionales, de acuerdo a lo estipuladoen la norma PDVSA SI–S–09 ”Notificación de Accidentes, Elaboración yPresentación de Informes a PDVSA Casa Matriz”.

7.13.2 Se deben realizar las investigaciones pertinentes para identificar las causasraíces de todos los accidentes e incidentes concernientes a la salud y seguridadde los trabajadores y comunidades, protección del ambiente e integridad de losequipos e instalaciones en sus áreas de responsabilidad, así como de lasenfermedades profesionales. La investigación debe iniciarse tan pronto como

Page 35: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 34

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

sea posible y en todo caso en las primeras 24 horas después de la ocurrencia delevento.

7.13.3 Se debe designar un equipo de investigación del accidente, incidente oenfermedad profesional con amplios conocimientos de los procesosinvolucrados y debidamente entrenados en las técnicas de investigación ydeterminación de causas raíces y en otras especialidades que se estimennecesarias o relevantes, según el caso. La conformidad del equipo deinvestigación debe responder a las características y magnitud del evento.

7.13.4 Los informes de la investigación deben ser registrados y mantenidos durante todala vida de la instalación. El informe debe contener las recomendaciones paraprevenir eventos similares y evitar su recurrencia, incluyendo los responsablespor su ejecución, las acciones tomadas para su cumplimiento y las fechasestimadas de terminación.

7.13.5 Debe establecerse y mantenerse una base de datos y un proceso documentadopara comunicar e intercambiar las experiencias y lecciones aprendidas entre lasorganizaciones de la empresa y con terceros, según se determine apropiado, alos efectos de prevenir y reducir la ocurrencia de estos eventos y propiciar elmejoramiento continuo de la gestión. Este proceso debe incluir la identificaciónde las mejores prácticas y lecciones aprendidas, según corresponda, sudivulgación e internalización en los procesos de trabajo como mecanismo parapropiciar el mejoramiento de la gestión.

7.13.6 Se debe disponer de un proceso documentado para informar sobre los incidentesy accidentes a los organismos reguladores competentes, según lo estipulado enlas leyes correspondientes.

7.13.7 Se debe establecer un proceso de seguimiento y aseguramiento de laimplantación de las recomendaciones emanadas de las investigaciones de losaccidentes, incidentes y enfermedades profesionales, conforme a su grado deprioridad. Se debe establecer y mantener la evaluación de la efectividad dedichas recomendaciones, así como el análisis de las estadísticas y tendenciassobre la ocurrencia de estos casos. Estos resultados deben ser considerados enla formulación y revisión de los programas de prevención de accidentes,incidentes y enfermedades profesionales.

7.14 Evaluación del Sistema (EDS)Este elemento persigue la verificación períodica y documentada, con protocolosespecíficos diseñados para tal fin, del avance en la implantación del Sistema deGerencia Integral de Riesgos (SIR–PDVSA), del cumplimiento de los requisitosestablecidos en cada uno de los elementos que lo componen y de la efectividaddel mismo en el logro de los objetivos y metas establecidas, así como también

Page 36: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 35

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

la identificación de oportunidades para el mejoramiento continuo del Sistema.Esta verificación incluye tanto las autoevaluaciones, auditorías internas oexternas y revisión gerencial del sistema. En el Anexo A se encuentra una listade verificación básica para facilitar este propósito.

7.14.1 Auditorías

a. Se debe desarrollar y documentar un plan global de auditorías externas einternas, que incluya como mínimo:

1. Frecuencia y alcance de las auditorías, tomando en cuenta la complejidadde los procesos e instalaciones, el nivel de riesgo y el desempeño histórico.

2. Programa anual con elementos, actividades, instalaciones, líneas deproductos o servicios específicos a ser auditados.

3. Metodología, responsabilidades y requerimientos para conducir lasauditorías.

4. Informe de auditoría y plan de comunicación de hallazgos de la auditoría.

b. La organización auditada debe involucrarse y colaborar en el proceso dedesarrollo de la auditoría, aportando toda aquella información que le searequerida por el grupo auditor a los efectos de cumplir con los objetivos de laauditoría.

c. Los resultados de la auditoría deben ser suministrados al personal de la gerenciaresponsable por la instalación. El informe de auditoría debe ser mantenido almenos hasta la completación de la próxima auditoría. Las gerenciasresponsables deben establecer un proceso documentado para dar respuestaapropiada y solución satisfactoria a las desviaciones encontradas en la auditoría.Así mismo deben establecer un procedimiento para el seguimiento de lasacciones derivadas de la auditoría, con el fin de:

1. Verificar la ejecución de todas las acciones que hayan sido acordadas.

2. Generar los informes periódicos que contengan las acciones pendientes ylos responsables por su ejecución.

d. Las auditorías deben ser realizadas por equipos multidisciplinarios de personalcalificado, con amplios conocimientos en el proceso involucrado y en otrasespecialidades consideradas necesarias, que incluyan personal externo a laorganización auditada, propio o de terceros. La organización auditada podráoptar a la realización de auditorías de certificación con entes debidamenteacreditados, si así lo determina procedente.

Page 37: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 36

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7.14.2 Revisión Gerencial

a. Se debe revisar, al menos 1 vez al año, la implantación del SIR–PDVSA y, unavez implantado, revisar su vigencia, suficiencia y efectividad en el logro de losobjetivos y metas establecidas. La revisión gerencial debe abordar, sin limitarsea ello, la posible necesidad de cambios en la Política Corporativa de Seguridad,Higiene y Ambiente, objetivos, metas y elementos del Sistema de GerenciaIntegral de Riesgos SIRP–DVSA, la asignación de recursos para la implantacióny mantenimiento del sistema, las áreas de atención y el plan de mejoras, a la luzde los resultados de las evaluaciones del sistema, cambios en el entorno y elcompromiso para el mejoramiento continuo de la gestión.

b. Para realizar la revisión gerencial se debe contar con la información necesaria.Esta información debe contener, sin estar limitado a ello, lo siguiente:

1. Objetivos y metas en seguridad, higiene y ambiente y resultados deindicadores de desempeño.

2. Resultados de revisiones gerenciales y de auditorías anteriores.

3. Incidentes, accidentes, enfermedades profesionales, no conformidades yacciones correctivas.

4. Cambios en el entorno de negocios que puedan influir en la política,objetivos y metas.

5. Nuevas leyes o modificaciones a las existentes.

6. Nuevas expectativas de grupos claves (internos y externos).

7. Cambios en las regulaciones y/o especificaciones de productos enmercados tradicionales y potenciales.

8. Posición financiera y competitiva de la organización.

c. Los resultados de la revisión gerencial y las acciones preventivas y correctivasque se deriven de la misma deben ser documentados y comunicados a lasgerencias operativas, especificando tiempo de ejecución y responsabilidades.La alta gerencia debe hacer seguimiento a la implantación de estas acciones yvelar por que las mismas sean incorporadas oportunamente al proceso derevisión y ajuste del SIR–PDVSA para su mejora continua.

Page 38: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 37

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A LISTA DE VERIFICACION

ANEXO A.1 LISTA DE VERIFICACION

LIDERAZGO Y COMPROMISO (LYC)

ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿Se asignan recursos humanos y financieros para la implantación y funcionamiento delSIR–PDVSA?.

2. ¿Está la Política Corporativa SHA disponible en el sitio. Ha sido comunicada alpersonal? ¿Conocen los trabajadores esta Política?

3. ¿ Se establecen objetivos, metas e indicadores de desempeño en SHA?

4. ¿Existe un sistema de rendición de cuenta sobre el cumplimiento de responsabilidadesen SHA?

5. ¿Conocen los trabajadores sus roles y responsabilidades inherentes a su puesto detrabajo?

6. ¿Se cuenta con un sistema de reconocimiento al logro de los objetivos y metas de SHA?

7. ¿Se cuenta con un plan de comunicación interna y externa sobre los aspectos de SHA?¿Está este plan orientado a:

7.1. Informar al personal sobre los principios de la Política Corporativa SHA.

7.2. Dar a conocer al personal propio y contratado, comunidades y público clave los planes,programas y actividades de la empresa en materia de prevención y control de riesgos.

8. ¿Los niveles gerenciales atienden de forma prioritaria y oportuna los asuntos de SHA?.

Page 39: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 38

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.2 LISTA DE VERIFICACION

INFORMACION DE SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE (ISHA)

ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿La siguente información de seguridad, higiene y ambiente (ISHA) está identificada,desarrollada, actualizada y disponible?:

1.1. Hojas de Información de Seguridad de los Materiales (MSDS), incluyendo lainformación requerida para la prevención, mitigación y control de la contaminación.

1.2. Registros correspondientes a los análisis de riesgos, monitoreo ambiental yocupacional, cambio en las actividades, operaciones y productos, mantenimiento,inspecciones y auditorías.

1.3. Registros correspondientes a la notificación de riesgos a la salud y seguridad de lostrabajadores asociados a las actividades, operaciones y productos.

1.4. Roles y responsabilidades por el mantenimiento de todos los sistemas de informacióny documentación de la ISHA.

1.5. Riesgos de los productos y corrientes intermedias.

1.6. Información del diseño del proceso.

1.7. Descripción de la química del proceso.

1.8. Diagrama de flujo del proceso.

1.9. Inventario máximo de productos y materias primas.

1.10.Límites máximos y mínimos de operación segura.

1.11. Consecuencias probables de desviaciones a los límites.

1.12.Cálculos de respaldo.

1.13.Balance de masas y energía .

1.14.Diagramas de tuberías e instrumentación (P&ID’s) .

1.15.Materiales de construcción.

1.16.Dibujos, planos y diagramas de la distribución de equipos.

1.17.Planos / descripción de los sistemas de seguridad.

1.18.Clasificación eléctrica de áreas.

1.19.Diagrama eléctrico unifilar.

1.20.Diseño de los sistemas de alivio y drenaje.

1.21.Diseño de los venteos y mechurrios.

1.22.Hojas técnicas y de especificaciones de los equipos del proceso y tuberías.

Page 40: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 39

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

1.23.Especificaciones de sistemas de ventilación/presurización en edificios en las áreas deprocesos.

1.24.Especificaciones de equipos de control de contaminación ambiental.

1.25.Niveles de Ruido.

1.26.Especificaciones de equipos de control de riesgos profesionales, tales como deventilación en laboratorios o espacios cerrados.

1.27.Especificaciones de los equipos de protección personal.

1.28.Descripción de los sistemas de detección y control de fugas, escapes e incendios.

1.29.Diagramas de lazo de instrumentación.

1.30.Normas, estándares y códigos de diseño empleados.

1.31. Información del fabricante.

1.32.Cronogramas de adecuación al cumplimiento de la legislación ambiental vigente, encaso de no estar ajustada la instalación a dicha legislación.

ENTREVISTAS2. ¿Están los operadores familiarizados y tienen fácil acceso a la Información de

Seguridad, Higiene y Ambiente requerida?.

3. ¿Es fácilmente comprensible la Información de Seguridad, Higiene y Ambiente?.

4. ¿Son oportuna y claramente comunicados los cambios en la Información de Seguridad,Higiene y Ambiente a todo el personal que debe conocerlos?.

Page 41: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 40

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.3 LISTA DE VERIFICACION

ANALISIS DE RIESGOS (ADR)

ASPECTOS A EVALUAR

A PROGRAMA DE ANALISIS DE RIESGOS

1. ¿Se ha establecido y documentado el orden de prioridades de las instalaciones parala realización de análisis de riesgos?.

2. ¿Está la realización de análisis de riesgos de la instalación de acuerdo con lasprioridades establecidas?.

3. ¿Han sido realizados los análisis de riesgos por un equipo multidisciplinario calificado?.

4. ¿Se ha establecido un sistema que permita?:

4.1. Verificar que las recomendaciones sean atendidas con prontitud y queden registradaslas acciones tomadas.

4.2. Desarrollar un cronograma de ejecución de las acciones requeridas.

4.3. Completar las acciones en las fechas previstas.

4.4. Comunicar las acciones al personal de operaciones, mantenimiento o cualquier otrorelacionado con el proceso o instalación, que pudiera ser afectado

5. ¿Es mantenida la siguiente información durante la vida del proceso?:

5.1. Análisis de riesgos realizados.

5.2. Documentación referente a la completación de las recomendaciones realizadas en losanálisis de riesgos.

6. ¿Son los análisis de riesgos actualizados o revalidados conforme al programaestablecido?.

B REPORTE DEL ANALISIS DE RIESGOS

1. ¿Se ha puesto la debida atención a los pasos de la identificación de riesgos?.

2. ¿Se ha elegido la metodología de Análisis de Riesgos más adecuada al tipo deproceso?.

3. ¿Considera el análisis de riesgos la siguiente información:?.

3.1. Riesgos presentes en el proceso.

3.2. Cualquier incidente previo con probabilidad de daño a la seguridad y salud de lostrabajadores, integridad de las instalaciones y al ambiente.

3.3. Controles administrativos y de ingeniería aplicables a los riesgos.

3.4. Consecuencias de fallas en los controles administrativos o de ingeniería.

Page 42: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 41

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

3.5. Ubicación de la instalación en relación con otras instalaciones y terceros.

3.6. Factores humanos.

3.7. Evaluación cualitativa de los efectos posibles en la seguridad y salud del personal dela instalación, debido a fallas en los controles .

4. ¿Ha sido empleada alguna de las siguientes metodologías en la identificación yevaluación de los riesgos presentes en el proceso?:

4.1. ¿Qué pasaría si...? (What–if...?).

4.2. Listas de Verificación (Checklist).

4.3. Análisis de riesgos y operabilidad (HAZOP).

4.4. Análisis cuantitativo de riesgos (QRA).

4.5. Análisis de Modo de Falla y Efectos (Failure Mode and Effects Analysis–FMEA).

4.6. Análisis de Arbol de Fallas (Fault Tree Analysis–FTA).

4.7. Análisis de Arbol de Eventos (Event Tree Analysis–ETA).

4.8. Cualquier otra metodología equivalente apropiada.

5. ¿Se contempla en el Reporte del Análisis de Riesgos los siguientes aspectos?:

5.1. Documentación de todas las preguntas y respuestas.

5.2. Documentación de la condición de cada elemento analizado.

5.3. Uso de Listas de Verificación cuando sean apropiadas para estimular las preguntas.

5.4. Referencia en las recomendaciones a las preguntas que las generaron.

5.5. Recomendaciones de alta prioridad para continuar la operación segura.

5.6. Nombres y disciplinas de los miembros del equipo de revisión.

6. ¿Concluyó el equipo de revisión que el proceso puede ser operado con seguridad?.

7. ¿Son las Recomendaciones claras y precisas?.

8. ¿Puede este Análisis de Riesgos servir de guía para futuros Análisis de Riesgos?.

ENTREVISTAS

9. ¿Son asignados los recursos y tiempo necesarios para la realización adecuada de losAnálisis de Riesgos?.

10. ¿Son los hallazgos y recomendaciones atendidos en forma diligente?.

11. ¿Son comunicadas las acciones requeridas al personal apropiado?.

12. ¿Se realizó un recorrido por el área como parte del Análisis de Riesgos?.

Page 43: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 42

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.4 LISTA DE VERIFICACION

MANEJO DEL CAMBIO (MDC)

ASPECTOS A EVALUAR1. ¿Existen procedimientos escritos para el Manejo del Cambio (MDC), incluyendo la

organización del sistema y las responsabilidades?

2. ¿Son actualizados los Procedimientos Operacionales (PRO), afectados por elcambiopropuesto, y adiestrado al personal antes de la puesta en operación de la instalación?.

3. ¿Se mantienen archivos con todos los Formatos de Requerimientos de Cambios (FRC)generados desde el último Análisis de Riesgos a cada instalación.?

4. ¿Es adecuado el nivel gerencial de aprobación de los FRC?.

5. ¿Se establece el período de tiempo requerido para el cambio, antes de iniciarlo?

6. ¿Existe seguimiento en sitio de la condición de los cambios temporales para garantizarsu conclusión y cierre en un período de tiempo apropiado?.

7. ¿Existen Guías que indiquen cuando deben desarrollarse Análisis de Riesgos deProceso, como consecuencia de cambios o modificaciones?.

8. ¿Se exige el cumplimiento cabal del procedimiento para el MDC?.

9. ¿Describen claramente los Formatos de Requerimientos de Cambios (FRC), las basesy justificación de los cambios propuestos o solicitados?.

10. ¿Atienden los FRC en forma específica y precisa los aspectos de seguridad, ambientee higiene industrial relacionados con el cambio solicitado?.

11. ¿Se anexa el correspondiente reporte al FRC cuando se requiere un Análisis deRiesgos del Proceso?.

12. ¿Se atienden adecuadamente todas las recomendaciones generadas por los Análisisde Riesgos del Proceso previos, antes de iniciar el cambio?.

13. ¿Se atienden todos los requerimientos de actualización y divulgación establecidos porla Información de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA), derivados de los cambios?.

14. ¿Se obtienen las autorizaciones gubernamentales, en caso de requerirse, previas a laejecución del cambio?.

15. ¿Antes de realizar el cambio, se ha solicitado la aprobación interna del nivelcorrespondiente?.

16. ¿El personal involucrado en el cambio, posee el nivel de competencias requerido?.

17. ¿Se identifican y documentan los cambios en los requerimientos legales y regulatorios,códigos técnicos y conocimientos respecto a las consecuencias sobre la salud y elambiente de alguna condición específica?.

18. ¿Existen los procedimientos para el manejo de las desviaciones en el proceso deautorización de cambios y modificaciones, debidas a situaciones de Emergencia,Arranque o Construcción, no previstas en el proceso previo?.

Page 44: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 43

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ENTREVISTAS

19. ¿Todos los empleados involucrados entienden y aplican los procedimientos del Manejodel Cambio (MDC)?

20. ¿Se suministra adiestramiento específico al personal afectado, cuando se realizancambios y se mantiene un registro del adiestramiento impartido.?

21. ¿Se cumplen cabalmente los requerimientos establecidos por el Manejo del Cambio(MDC).?

Page 45: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 44

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.5 LISTA DE VERIFICACION

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES (PRO)

ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿Proveen los Procedimientos Operacionales escritos, instrucciones claras respecto ala ejecución segura (para los trabajadores, instalaciones y el ambiente) de lasactividades comprendidas en cada instalación cubierta y son consistentes con laInformación de Seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA).?

2. ¿Cubren los Procedimientos Operacionales los siguientes aspectos?:

2.1. Arranque inicial.

2.2. Arranque normal.

2.3. Arranque después de una parada de emergencia.

2.4. Operación normal.

2.5. Operaciones temporales.

2.6. Operaciones de emergencia.

2.7. Parada normal.

2.8. Parada de Emergencia.

3. ¿Están claramente definidos los límites operacionales y explícitamente establecidas lasconsecuencias de posibles desviaciones, y las acciones para evitar o corregir estasdesviaciones.?

4. ¿Incluyen los Procedimientos Operacionales los siguientes aspectos de seguridad,ambiente e higiene industrial:?

4.1. Propiedades, características y riesgos de los materiales y sustancias químicasempleadas en el proceso.

4.2. Precauciones necesarias para prevenir exposición a los riesgos, incluyendo lasmedidas de control administrativas y de ingeniería, y los equipos de protecciónpersonal.

4.3. Medidas de control que deben asumirse si ocurre contacto físico o inhalación demateriales o sustancias peligrosas por parte del personal.

4.4. Control de calidad de las materias primas y control de inventario de las sustanciasquímicas.

4.5. Riesgos especiales o particulares.

5. ¿Se describen y contemplan los sistemas de seguridad en los ProcedimientosOperacionales?.

6. ¿Son los Procedimientos Operacionales fácilmente accesibles y comprensibles por elpersonal que opera o mantiene el proceso?.

Page 46: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 45

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

7. ¿Son los Procedimientos Operacionales revisados y actualizados con la frecuencianecesaria para garantizar que correspondan con las prácticas operacionales actuales,incluyendo los cambios en los procesos (sustancias, tecnología y equipos).?

8. ¿Son los Procedimientos Operacionales revisados periódicamente.?

9. ¿Incluyen los Procedimientos Operacionales la fecha y firma (s) de la últimarevisión.?

10. ¿ Consideran los Procedimientos Operacionales las precauciones necesarias paraprevenir los impactos adversos al ambiente?

ENTREVISTAS

11. ¿Existen y se aplican los Procedimientos Operacionales escritos.?

12. ¿Se entienden claramente todos los Procedimientos Operacionales, las consecuenciasde desviaciones y las acciones requeridas para evitar o corregir esas desviaciones.?

13. ¿Están disponibles los Procedimientos Operacionales requeridos por todos losempleados que operan o mantienen los procesos o instalaciones.?

14. ¿Están asignadas las responsabilidades para la activación de las Paradas deEmergencia.?

15. ¿Conocen los trabajadores los requerimientos para las paradas de plantas.?

16. ¿Conocen y utilizan adecuadamente los trabajadores los requerimientos para el uso delos Equipos de Protección Personal.?

17. ¿Se adiestra al personal respecto a los riesgos relacionados con los materialesempleados en los procesos e instalaciones, en las precauciones necesarias paraprevenir la exposición del personal a los riesgos, y en qué acciones tomar si ocurre unaexposición.?

Page 47: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 46

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.6 LISTA DE VERIFICACION

PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO (PTS)ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿Se han desarrollado las Prácticas de Trabajo Seguro (PTS) para los siguientestrabajos no rutinarios:?

1.1. Trabajos en Caliente, y otras operaciones que involucren fuentes de ignición.

1.2. Aislamiento, Bloqueo y Desenergización.

1.3. Entrada a espacios confinados.

1.4. Uso de grúas y equipos pesados.

1.5. Excavaciones.

1.6. Apertura de equipos, líneas e instalaciones del proceso.

1.7. Uso de fuentes de radiaciones ionizantes.

2. ¿Se exige a las empresas contratistas el desarrollo y establecimiento de las Prácticasde Trabajo Seguro correspondientes a sus operaciones en las áreas de procesos?

3. ¿Se provee el adiestramiento necesario sobre las Prácticas de Trabajo Seguro.?

4. ¿Existen formatos adecuados para la aprobación de los Permisos de Trabajo.?

5. ¿Permite el sistema establecido de Permisos de Trabajo la ejecución segura de todaslas actividades no rutinarias que se desarrollan en las áreas de procesos, identificandolos riesgos, estableciendo las medidas de prevención y control necesarias, yverificando la capacitación del personal que realizará el trabajo.?

6. ¿Se mantiene un registro y archivo de todos los Permisos de Trabajo emitidos.?

7. ¿Contienen los Permisos de Trabajo la siguiente información:?

7.1. Fecha y hora autorizada para iniciar el trabajo.

7.2. Finalidad para la cual se efectuará el trabajo.

7.3. Certificación/autorización que todas las medidas de seguridad, higiene, ambiente yprevención de incendios correspondientes han sido adoptadas antes de iniciar lostrabajos.

7.4. Roles y responsabilidades claramente definidos de los emisores y receptores delPermiso de trabajo.

8. ¿Está el supervisor debidamente autorizado por la Gerencia para emitir los Permisosde Trabajo necesarios.?

9. ¿Están las Prácticas de Trabajo Seguro disponibles a todo el personal?

10. ¿Se tiene establecido un proceso de seguimiento/auditoría a la ejecución ycumplimiento de las Prácticas de Trabajo Seguro?

Page 48: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 47

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

11. ¿Se evalúa y se documenta la efectividad y vigencia de las Prácticas de TrabajoSeguro?

ENTREVISTAS12. ¿Se mantiene un registro y archivo de todos los Permisos de Trabajos emitidos.?

13. ¿Ha autorizado la Gerencia adecuadamente a los supervisores para la emisión de losPermisos de Trabajo necesarios.?

14. ¿Conocen los trabajadores las medidas preventivas y las acciones concretas para elcontrol de los riesgos SHA especificadas en los Permisos de Trabajo?

Page 49: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 48

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.7 LISTA DE VERIFICACION

SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE DE CONTRATISTAS (SHAC)

ASPECTOS A EVALUAR1. ¿Se solicita a las empresas contratistas y subcontratistas el manejo integral de sus

riesgos de forma sistemática y compatiple con el SIR–PDVSA?

2. ¿Se evalúa el desempeño de las contratistas en materia de SHA durante y al final dela ejecución de las obras o servicios?

3. ¿Se contempla el desempeño previo en seguridad, higiene y ambiente en el procesode selección de las contratistas.?

4. ¿Se verifica que las contratistas han informado adecuadamente a su personal respectoa los riesgos de seguridad, higiene y ambiente asociados a las instalaciones y tareasque realizan, sus efectos y los métodos de prevención antes de iniciar los trabajos.?

5. ¿Se tiene un sistema de comunicación documentado sobre recomendaciones,corrección de desviaciones, seguimiento, notificación de riesgos, expectativas,evaluación de desempeño, etc.?

6. ¿Cuenta el contratista con vigilancia médica y se coloca el personal según suscapacidades físicas?

7. ¿Cumplen las empresas contratistas con la certificación de su personal.?8. ¿Se ha informado a las empresas contratistas sobre los aspectos que les conciernen

del Plan de Emergencia y Contingencia de las instalaciones.?9. ¿Han sido evaluadas las empresas contratistas para verificar que han informado

adecuadamente a su personal respecto a los Planes de Emergencia y Contingenciade las instalaciones.?

10. ¿Se ha implantado un sistema de control del acceso, permanencia y salida de lascontratistas de las áreas de proceso.?

11. ¿Se ha suministrado a la empresa contratista toda la información necesaria para queésta adiestre adecuadamente a su personal.?

12. ¿Se han evaluado los registros de adiestramiento de la empresa contratista, paraverificar que su personal haya recibido y entendido el adiestramiento requerido.?

13. ¿Las empresas contratistas hacen cumplir a su personal las normas de SHA y lasPrácticas de Trabajo Seguro de la instalación.?

14. ¿Corrigen las empresas contratistas diligentemente cualquier desviación en elcumplimiento de las Prácticas de Trabajo Seguro en el área de trabajo.?

15. ¿Comunican las empresas contratistas a la organización contratante cualquier riesgoidentificado en su área de trabajo o generado por su propia actividad.?

16. ¿Se mantiene un registro actualizado de los informes de accidentes, enfermedadesprofesionales de los trabajadores contratados, y otros eventos indeseablespresentados por la empresa contratista, para futuras referencias.?

Page 50: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 49

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

17. ¿Son llenadas las planillas de evaluación de desempeño y es alimentada estainformación al sistema de Registro de Actualización de Contratistas (RAC) dePDVSA.?

ENTREVISTA

18. ¿Se ha informado a las contratistas sobre los riesgos con potencial catastrófico,relacionados con su trabajo.?

19. ¿Conocen las contratistas el Plan de Emergencia y Contingencia de la instalación.?

20. ¿Conocen y aplican las contratistas las Prácticas de Trabajo Seguro.?

Page 51: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 50

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.8 LISTA DE VERIFICACION

INTEGRIDAD MECANICA (IME)

ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿Existe una lista de equipos críticos de la instalación accesible por los trabajadores.?

2. ¿Existe un programa y procedimientos escritos para mantener la integridad mecánicade los equipos críticos e instalaciones de los procesos.?

3. ¿Se realizan las inspecciones y pruebas en cada uno de los equipos que merecenespecial atención y que se encuentran incluidos en el elemento Integridad Mecánica?

4. ¿Se basan los procedimientos de inspección y prueba de los equipos críticos en lasnormas de PDVSA o fabricantes.?

5. ¿Existe la documentación correspondiente a cada inspección y prueba efectuada.?

6. ¿Incluye la documentación de las inspecciones y pruebas al menos la siguienteinformación:?

6.1. Fecha de la inspección o prueba.

6.2. Nombre de la persona que efectuó la inspección o prueba.

6.3. Identificación del equipo evaluado (tipo, ubicación y serial).

6.4. Descripción del procedimiento de inspección o prueba empleado.

6.5. Resultados de la inspección o prueba.

7. ¿Son corregidas las deficiencias y desviaciones detectadas en los equipos críticos einstalaciones antes de continuar su uso u operación.?

8. ¿Se verifica en la construcción de nuevos equipos, que los mismos son fabricados deacuerdo al uso que se les dará.?

9. ¿Se realizan las inspecciones requeridas para verificar que los equipos sean instaladosapropiadamente y de acuerdo con las especificaciones de diseño y las instruccionesdel fabricante.?

10. ¿Se verifica que los materiales de mantenimiento, herramientas, repuestos y equiposson apropiados para el uso que se les dará en el proceso.?

11. ¿Proveen los procedimientos de mantenimiento información clara de las tareas yactividades que deben realizarse.?

12. ¿Está especificada y documentada la frecuencia de inspección mecánica.?

13. ¿Se mantienen actualizados los procedimientos de mantenimiento.?

14. ¿Están estos procedimientos a la disposición del personal propio y contratado.?

15. ¿Son documentados y divulgados adecuada y diligentemente los cambios en losprocedimientos de mantenimiento mediante el proceso especificado en el elementoManejo del Cambio (MDC)?

Page 52: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 51

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

16. ¿Son los procedimientos de mantenimiento específicos para cada instalación.?

17. ¿Es el personal de mantenimiento el adecuado y/o certificado.?

18. ¿Realiza el personal de mantenimiento las tareas/actividades tal cual como se indicanen el procedimiento.?

19. ¿Incluyen los procedimientos de mantenimiento una lista de los materiales y equiposespeciales requeridos para la realización de cada tarea.?

20. ¿Consideran los procedimientos de mantenimiento los aspectos de seguridad e higieneen el trabajo.?

21. ¿Se consideran los comentarios y sugerencias de los usuarios para el mejoramiento ycambios de los procedimientos de mantenimiento.?

22. ¿Se evalúan los procedimientos de mantenimiento en relación a la inclusión de lasrecomendaciones resultantes de investigaciones de accidentes e incidentes.?

23. ¿Son las evaluaciones de los procedimientos de mantenimiento suficientementeminuciosas para generar recomendaciones en las áreas que requieren mejorarse.?

24. ¿Existe un programa de prueba, inspección y monitoreo de equipos críticos?

25. ¿Está establecida la frecuencia de las pruebas e inspecciones de equipos críticos?

26. ¿Cumplen los procedimientos de prueba e inspección con las exigencias establecidasen las normas PDVSA o estándares nacionales e internacionales comunmenteaceptados?

27. Se mantienen los resultados de las pruebas e inspecciones durante la vida útil delequipo?

ENTREVISTA

28. ¿Apoya la Gerencia el uso de los procedimientos de mantenimiento, delega la autoridadapropiada, y provee los recursos necesarios para su adecuada aplicación.?

29. ¿Tienen acceso y usan los empleados los procedimientos de mantenimiento.?

30. ¿Son los procedimientos de mantenimiento claros y fáciles de cumplir.?

31. ¿Es adecuado el tipo de adiestramiento que se ha impartido sobre el mantenimiento,prueba e inspección de los equipos críticos e instalaciones?

32. ¿Se cumplen los cronogramas y procedimientos de inspección y prueba.?

33. ¿Ha ocurrido algún problema en la instalación como consecuencia del uso de repuestoso materiales inadecuados, fallas en los equipos, materiales o herramientas demantenimiento o pericias de los mantenedores.?

Page 53: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 52

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.9 LISTA DE VERIFICACION

CUMPLIMIENTO DE LEYES, NORMAS Y ESTANDARES DE SEGURIDAD,HIGIENE Y AMBIENTE (CLN)

ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿Cuenta la organización con un proceso para identificar, monitoriar y manteneraccesible los requerimientos legales que le apliquen?

2. ¿Se desarrollan y se cumplen planes, programas o actividades para el cumplimiento delos requerimientos legales?

3. ¿Se revisan los planes y programas al menos una vez al año?

4. ¿Se incluyen en los planes, programas o actividades, en función de los riesgospresentes, lo siguiente?:

4.1. Inspecciones en SHA.

4.2. Notificación de riesgos.

4.3. Caracterización de variables ambientales.

4.4. Minimización y control de la contaminación ambiental.

4.5. Adecuación a la normativa ambiental.

4.6. Uso racional de la energía y otros recursos naturales.

4.7. Conservación de la audición.

4.8. Conservación de la visión.

4.9. Manejo y control de químicos.

4.10.Protección respiratoria.

4.11. Protección radiológica.

4.12.Saneamiento básico industrial.

4.13.Control de riesgos biológicos.

4.14.Condiciones no ergonómicas.

4.15.Control de calidad de aire interno en adificios.

4.16.Control de efecto de presiones anormales.

4.17.Seguridad Basada en Comportamiento (SBC).

5. ¿ Se realiza un monitoreo periódico de los indicadores de desempeño en SHA?

6. ¿Se identifican las brechas y oportunidades de mejoras en la gestión SHA?

7. ¿Se tiene un proceso documentado con roles y responsabilidades definidas para lagestión e información ante los organismos competentes sobre el cumplimiento de lasnormas, estándares y leyes aplicables?

Page 54: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 53

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.10 LISTA DE VERIFICACION

RESPUESTA Y CONTROL DE EMERGENCIAS (RCE)

ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿Existe en la instalación un Plan de Respuesta de Emergencias y Contingencias.?

2. ¿Existe un centro de control de emergencias.?

3. ¿Incluye el Plan de Respuesta y Control de Emergencias los siguientes aspectos:?

3.1. Procedimientos para el desalojo y rutas de escape de la instalación, y puntos deconcentración.

3.2. Procedimientos a seguir por el personal para realizar las operaciones críticas decontrol.

3.3. Procedimientos para el conteo de personal luego de la evacuación o desalojo.

3.4. Medios y sistemas preferenciales para el reporte de emergencias.

3.5. Asignación de las responsabilidades y procedimientos correspondientes.

3.6. Identificación de las personas contacto para mayor información respecto al Plan.

3.7. Sistema de alarma para el personal, distancias seguras y ubicación de refugios.

3.8. Equipos de Protección Personal y de emergencias requeridos.

3.9. Coordinación con entes externos cuando sea necesario.

3.10.Línea de autoridad y de comunicación.

3.11. Adiestramiento del personal y realización de simulacros.

3.12.Tratamiento médico de emergencia y Primeros Auxilios.

4. ¿Existe suficiente personal designado y entrenado para realizar todas las tareasnecesarias para el control de la emergencia, incluyendo la evacuación de personal.?

5. ¿Es el Plan de Respuesta y Control de Emergencias de la instalación revisado con cadauno de los involucrados, al implantarse, cada vez que cambian las responsabilidadesdel trabajador en el Plan, o al sufrir modificaciones el Plan.?

6. ¿Se contemplan y anexan al Plan de Respuesta y Control de Emergencias de lainstalación, los procedimientos necesarios para el control de emergenciasprevisibles.?

ENTREVISTA

7. ¿Están los trabajadores en conocimiento del Plan actualizado de Respuesta y Controlde Emergencias de la instalación.?

8. ¿Han sido los trabajadores adiestrados en el cumplimiento de sus responsabilidadesdentro del Plan de Respuesta y Control de Emergencias (RCE).?

Page 55: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 54

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

9. ¿Son los visitantes informados, antes de entrar a las instalaciones, sobre susresponsabilidades al momento de activarse el Plan de Respuesta y Control deEmergencias.?

10. ¿Se informa a las empresas contratistas y a sus trabajadores sobre los aspectosnecesarios del Plan de Respuesta y Control de Emergencias de la instalación.?

11. ¿Está la información referida en el punto anterior a la disposición de las empresascontratistas antes de que éstas ingresen a las instalaciones.?

Page 56: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 55

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.11 LISTA DE VERIFICACIONADIESTRAMIENTO (ADI)

ASPECTOS A EVALUAR

A ADIESTRAMIENTO BASICO

1. ¿Se tienen planes y programas de adiestramiento documentados orientados afortalecer y consolidar una cultura de prevención y control de riesgos en SHA a todoslos niveles de los trabajadores?

2. ¿Contemplan los planes y programas los siguientes aspectos?:

2.1. Cumplimento de la Política Corporativa de SHA, normas y procedimientos de SHA.

2.2. Identificación de los riesgos y sus impactos significativos en la salud, la seguridad y elambiente.

2.3. Roles y responsabilidades en SHA.

2.4. Visión general del proceso.

2.5. Descripción y funcionamiento de los equipos del proceso.

3. ¿Incluye la documentación del Adiestramiento Básico la siguiente información?:

3.1. Actualización de la información individual de adiestramiento de los trabajadores.

3.2. Fecha del adiestramiento.

3.3. Nombre de los instructores.

4. ¿Se evalúa a los trabajadores al concluir el Adiestramiento Básico dejando constanciade la misma.?

5. ¿Están los instructores capacitados para impartir el adiestramiento específico.?

6. ¿Se tiene un proceso documentado de seguimiento a la ejecución de los planes yprogramas de adiestramiento, incluyendo una medición periódica (al menos anual) desu efectividad?

B ADIESTRAMIENTO OPERACIONAL

7. ¿Recibe el personal de operaciones el adiestramiento adecuado antes de iniciarcualquier nuevo trabajo.?

8. ¿Se tiene establecido u proceso documentado de selección y ubicación del personalacorde con las competencias requeridas por puesto de trabajo, incluyendo lascompetencias de SHA?

9. ¿Se dispone de mecanismos efectivos de comunicación que estimule y capitalice losaportes y experiencias de los trabajadores que consoliden las mejores prácticasoperacionales?

Page 57: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 56

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

10. ¿Contempla el Adiestramiento Operacional los siguientes aspectos?:

10.1.Procedimientos de arranque.

10.2.Procedimientos de parada.

10.3.Procedimientos de emergencia.

10.4.Operación normal.

10.5.Límites operacionales.

10.6.Sistemas de seguridad y su funcionamiento.

10.7.Procedimientos Operacionales especiales.

10.8.Precauciones de seguridad para evitar la exposición a materiales peligrosos.

10.9.Prácticas de Trabajo Seguro.

10.10.Consecuencias de las desviaciones y pasos para evitarlas o corregirlas.

10.11.Procedimientos de mantenimiento.

11. ¿Incluye la documentación del adiestramiento operacional la siguiente información?:

11.1. Actualización de la información individual de adiestramiento de los trabajadores

11.2. Fecha de adiestramiento

11.3. Nombre de los instructores

12. ¿Al concluir el adiestramiento operacional se documenta el mismo?

13. ¿Están los instructores capacitados para impartir el adiestramiento específico.?

C REFRESCAMIENTO DEL ADIESTRAMIENTO

14. ¿Es sometido el personal a un proceso/periódico de refrescamiento del adiestramientorecibido sobre los siguientes tipos de Procedimientos Operacionales:?

14.1.Procedimientos de emergencia.

14.2.Procedimientos de arranque.

14.3.Procedimientos de parada.

14.4.Operación normal.

14.5.Prácticas de Trabajo Seguro.

14.6.Procedimientos Operacionales especiales.

15. ¿Son los procedimientos de arranque revisados con los operadores antes del arranqueplanificado?

16. ¿Son los procedimientos de parada revisados con los operadores antes de las paradasprogramadas?

17. ¿Recibe el personal de operaciones y de mantenimiento adiestramiento adicional cadavez que ocurre un cambio en la tecnología, instalaciones o química del proceso?

Page 58: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 57

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

18. ¿Están documentadas las pruebas y evaluaciones, tanto escritas como de campo, delconocimiento adquirido por el personal en el adiestramiento.?

19. ¿Está establecido el lapso requerido para el Refrescamiento del Adiestramientorecibido por el personal propio y contratado involucrado con el proceso.?

20. ¿Recibe el personal propio y contratado relacionado con la operación del proceso unRefrescamiento periódico del Adiestramiento.?

ENTREVISTA

21. ¿Son los operadores capaces de describir sus responsabilidades para la operaciónsegura de la instalación.?

22. ¿Reciben los operadores el Refrescamiento del Adiestramiento con la frecuenciaadecuada.?

23. ¿Se enfatizan los aspectos de Seguridad e Higiene Industrial, los riesgos del proceso,las operaciones de emergencia y las Prácticas de Trabajo Seguro (PTS) aplicables asus actividades en el adiestramiento recibido.?

24. ¿Han consultado los supervisores a su personal para fijar la frecuencia adecuada delRefrescamiento del Adiestramiento.?

Page 59: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 58

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.12 LISTA DE VERIFICACION

REVISION PRE–ARRANQUE (RPA)

ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿Se realizan revisiones de seguridad, higiene y ambiente previas al arranque deinstalaciones nuevas, instalaciones modificadas o sometidas a mantenimiento mayor,a fin de que las recomendaciones y acciones para controlar los riesgos SHA seanejecutadas?

2. ¿Verifica la Revisión Pre–arranque los siguientes aspectos, antes del arranque delproceso?

2.1. Especificaciones de diseño, construcción o modificación, incluyendo la certificación dela integridad de equipos críticos.

2.2. Procedimientos adecuados y disponibles de seguridad, salud, ambiente, emergencia,operación, mantenimiento, inspección y prueba.

2.3. Análisis de Riesgos (ADR) y completación de recomendaciones para instalacionesnuevas y modificadas.

2.4. Adiestramiento a todo el personal relacionado con la operación del proceso, deacuerdo a los roles y responsabilidades propios de su puesto de trabajo.

2.5. Equipos y herramientas necesarios para la ejecución segura del trabajo.

3. ¿Está involucrado el personal adecuado en las Revisiones Pre–arranque (RPA)?

4. ¿Certifica el personal involucrado en las RPA que la instalación reúne las condicionesde seguridad, higiene y ambiente para ser arrancada.?

5. ¿Se verifican que las modificaciones han sido realizadas conforme a lo establecidoen el Manejo del Cambio (MDC).?

6. ¿Se mantiene la documentación adecuada para las RPA?

7. ¿Es anexada la documentación generada en las RPA a los Formatos de Requerimientode Cambios (FRC).?

8. ¿Existen y se emplean Listas de Verificación apropiadas en las RPA?

ENTREVISTA

9. ¿Verifican la Revisión Pre–arranque que los procedimientos de seguridad, higiene,ambiente, operaciones, mantenimiento y emergencia son adecuados y estándisponibles antes del arranque.?

10. ¿Verifica la Revisión Pre–arranque que el adiestramiento de todos los trabajadoresinvolucrados con la operación del proceso haya sido completado antes del arranque?:

11. ¿Se cumplen adecuadamente las recomendaciones de seguimiento generadas en laRevisión Pre–arranque?

Page 60: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 59

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.13 LISTA DE VERIFICACION

INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES (IAI)

ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿Se realizan las investigaciones requeridas, por un equipo adecuado, de todos losaccidentes, incidentes y enfermedades profesionales.?

2. ¿Se inician las investigaciones de los eventos antes de las 24 horas después de suocurrencia.?

3. ¿Se cumplen los plazos establecidos en cuanto a la investigación y presentación deinformes a todos los niveles correspondientes.?

4. ¿Son nombrados el Comité de Investigación y su respectivo coordinador antes de las24 horas después de la ocurrencia del evento.?

5. ¿Cumplen los miembros de los Comité de Investigación con las responsabilidadesestablecidas.?

6. ¿Tienen los miembros del Comité de Investigación amplios conocimientos en elproceso, operación o instalación involucrada.?

7. ¿Los Comités de Investigación han sido conformados por personal calificado deacuerdo a la complejidad o magnitud de los casos particulares investigados.?

8. ¿Se ha suministrado copia de los procedimientos a cada miembro del Comité deInvestigación a fin de que se familiarice con lo dispuesto en ellos.?

9. ¿Se registran y se mantienen durante toda la vida de la instalación los informes deinvestigación.

10. ¿Contienen los Informes de Investigaciones la siguiente información:?

10.1.Título y resumen Ejecutivo

10.2.Día, fecha, hora y lugar del evento, accidente o incidente.

10.3. Identificación y descripción de la instalación, operación y equipos involucrados.

10.4.Lesionados y testigos; daños y costos materiales, ambientales y a terceros.

10.5.Naturaleza y descripción del evento, accidentes o incidente.

10.6.Hechos anteriores, posteriores y adicionales al evento, accidente o incidente.

10.7.Hallazgos de la investigación del evento, accidente o incidente.

10.8.Factores contributorios a la ocurrencia del evento, accidente o incidente.

10.9.Conclusiones y recomendaciones para acciones correctivas o preventivas.

11. ¿Existe un procedimiento establecido que garantice la pronta y adecuada atención ycumplimiento de las recomendaciones generadas por las investigaciones de loseventos, accidentes e incidentes.?

Page 61: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 60

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

11.1. ¿Se asignaron responsables para el cumplimiento de las recomendaciones generadaspor el Informe del Comité de Investigación del evento, accidente o incidente.?

11.2. ¿Se establecieron las Fechas Estimadas de Terminación (FET) para el cumplimientode cada una de las recomendaciones emitidas.?

11.3. ¿Se han documentado e incorporado al archivo respectivo, las acciones tomadas parael cumplimiento de cada una de las recomendaciones del Informe de Investigación.?

11.4. ¿Se discute y divulga el contenido de los informes de investigación de eventos,accidentes e incidentes con el personal, propio y contratado, cuyas actividades detrabajo están vinculadas con los hallazgos de la investigación.?

11.5. ¿Se han cumplido oportunamente las recomendaciones generadas por evaluacionesanteriores.?

11.6. ¿Se han documentado e incorporado al archivo correspondiente, las acciones yrespuestas a las recomendaciones emitidas en informes de evaluaciones anteriores.?

12. ¿Se dispone de un proceso documentado para informar sobre los incidentes yaccidentes a los organismos reguladores competentes?

ENTREVISTA

13. ¿Se realizan las investigaciones requeridas, por un equipo adecuado, de todos losaccidentes, y de todos los incidentes que razonablemente pudieran haber resultadoen consecuencias mayores.?

14. ¿Se incluye siempre en el Comité de Investigación al menos un trabajador con ampliosconocimientos en el proceso, operación o instalación involucrada.

15. ¿Son los hallazgos de las investigaciones de eventos, accidentes e incidentes,revisados y discutidos con el personal afectado.?

Page 62: SI-S-06

REVISION FECHA

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

Página 61

Menú Principal Indice manual Indice norma

�����

ANEXO A.14 LISTA DE VERIFICACION

EVALUACION DEL SISTEMA (EDS)

ASPECTOS A EVALUAR

1. ¿Se dispone de un programa de evaluación, a través de autoevaluaciones, auditoríasinternas o externas, para la verificación periódica y documentada del avance en laimplantación del SIR–PDVSA, del cumplimiento de los requisitos de cada uno de suselementos y de la efectividad en su aplicación?.

2. ¿Se verifica que el programa de evaluación incluya como mínimo?.

2.1. Frecuencia y alcance, tomando en cuenta la complejidad de los procesos einstalaciones, el nivel de riesgo y el desempeño histórico.

2.2. Metodología, responsabilidades y requerimientos para conducir el programa deevaluación.

2.3. Informe de la evaluación y plan de comunicación de hallazgos.

3. ¿La organización auditada se involucra y suministra toda la información requerida porel grupo que lleva a cabo la evaluación del sistema?.

4. ¿Los resultados de la evaluación del sistema son suministrados a la gerenciaresponsable de la instalación para dar respuesta apropiada y solución satisfactoria alas desviaciones encontradas en la evaluación del sistema?.

5. ¿La gerencia responsable por la instalación dispone de un procedimiento para elseguimiento de las acciones derivadas de la evaluación del sistema?.

6. ¿Los resultados de la revisión gerencial y las acciones preventivas y correctivas que sederivan de las mismas son documentadas y comunicadas a las gerencias operativaspara su ejecución?.

7. ¿La alta gerencia hace seguimiento a la implantación de estas acciones y vela por quelas mismas sean incorporadas oportunamente al proceso de revisión del SIR–PDVSA,para su mejora continua?.

Page 63: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 62

FECHA

ANEXO BTABLA DE EQUIVALENCIAS

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA ISO–14001 ISO–9001:2000 GSP (SI–S–01) SGSO (SO–S–16)

1. Objetivos 1. Objeto 1. Objeto y Campo de Aplicacion 1. Objetivo y Campo deAplicación

1. Objetivo

2. Alcance 1. Objeto 1. Objeto y Campo de Aplicacion 1. Objetivo y Campo deAplicación

2. Campo de Aplicación

3. Referencias 2. Referencias Normativas 2. Normas para Consulta 2. Referencias 3. Referencias

4. Definiciones 3. Definiciones 3 . Términos y Definiciones 3 . Definiciones 4. Definiciones

5. Roles y Responsabilidades 4.4 Implementación y Operación

4.4.1 Estructura y Responsabilidad

5. Responsabilidad de laDirección

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

– 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos.

6. Requisitos Generales 4. Requerimientos de losSistemas de Gestión Ambiental

4. Sistemas de Gestión de laCalidad

4. Requisitos 5. Requisitos

6.1 Elementos del sistema 4. Requisitos 5. Requisitos

6.2 Planificación 4.3 Planificación 5.4 Planificación – 5.3 Planificación

6.3 Seguimiento 4.6 Revisión gerencial 5.6 Revisión por la dirección – 5.7 Seguimiento y Control

6.4 Documentación 4.4.4 Documentación del sistema degestión ambiental

4.4.5 Control de los documentos

4.5.3 Registros

4.2 Requerimientos generales dedocumentación

4.2.3 Control de documentos

4.2.8 Control de los registros de lacalidad

– 5.3.3 Control de documentación

5.6.2 Registros

7. Requisitos Específicos 4. Requerimientos de losSistemas de Gestión Ambiental

4. Sistemas de Gestión de laCalidad

5. Responsabilidad de laDirección

6. Gestión de los Recursos

7. Realización del Producto

8. Medición, Análisis y Mejora

Page 64: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 63

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.1 Liderazgo y Compromiso 4.2 Política Ambiental

4.3 Planificación

4.4 Implementación y Operación

5. esponsabilidad de la Dirección

6. Gestión de los Recursos

7.2 Procesos relacionados con losclientes

4.13 Liderazgo, CompromizoGerencial y Rendición de Cuenta

5.1 Política

7.1.1 Compromiso de la gerencia 4.4.1Estructura y responsabilidad 5.1 Compromiso de la dirección 4.13.2 Compromiso en el Procesode implantación del GSP

5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

7.1.2 Política Corporativa en SHA 4.2 Política ambiental 5.3 Política de la calidad 4.13 Liderazgo, CompromizoGerencial y Rendición de Cuenta

5.1 Política

7.1.3 Objetivos, metas e indicadores 4.3.3 Objetivos y metas 5.4.1 Objetivos de la calidad – 5.3.1 Metas y Obejetivos

7.1.4 Rendición de cuentas – – 4.13.1 Formalizar Rendición deCuentas

7.1.5 Roles y responsabilidades 4.4.1 Estructura y responsabilidad 5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

– 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

7.1.6 Comunicación interna yexterna

4.4.3 Comunicación 5.5.3 Comunicación interna

7.2.3 Comunicación con los clientes– 5.5 Comunicación

5.3.1c Metas y Obejetivos

7.1.7 Modelaje cultura en SHA 4.4.1 Estructura y responsabilidad

4.4.2 Adiestramiento,concientización y competencia

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

6.2 Recursos humanos

4.13.3 Modelaje e Involucramiento 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

7.2 Información de Seguridad.Higiene y Ambiente

4.4 Implementación y Operación

4.5 Verificación y AcciónCorrectiva

4.2 Requerimientos generales dedocumentación

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

7.2 Procesos relacionados con losclientes

4.1 Información de Seguridad delos Procesos

5.4 Gerencia del riesgoocupacional

7.2.1 Requisitos generales 4.4.4 Documentación del sistema degestión ambiental

4.2 Requerimientos generales dedocumentación

4.1 Información de Seguridad delos Procesos

5.3.2 Normas y Procediemientos

7.2.2 Registros 4.5.3 Registros 4.2.4 Control de los registros decalidad

– 5.4 Gerencia del riesgo ocupacional

5.6 Implementación

5.6.1 Monitoreo

5.6.2 Registro

Page 65: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 64

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.2.3 Notificación de riesgos alpersonal

4.4.3 Comunicación 5.5.3 Comunicación interna

7.2.3 Comunicación con los clientes– 5.5 Comunicación

5.3.1 Metas y Obejetivos

7.2.4 Responsabilidades 4.4.1 Estructura y responsabilidad 5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

– 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

7.2.5 Información de seguridad delos materiales y sustancias

4.4.6 Control operacional – 4.1.1 Información de Seguridad delos Materiales y las Sustancias

5.4 Gerencia del riesgo ocupacional

7.2.6 Información relacionada con latecnología

4.4.6 Control operacional – 4.1.2 Información sobre Tecnología 5.4 Gerencia del riesgo ocupacional

7.2.7 Información sobre el diseño delos equipos

4.4.6 Control operacional – 4.1.3 Información sobre el diseño delos equipos.

5.4 Gerencia del riesgo ocupacional

7.3 Análisis de Riesgos deSeguridad, Higiene y Ambiente

4.3 Planificación

4.4 Implementación y Operación

4.5 Verificación y AcciónCorrectiva

4.2 Requisitos generales dedocumentación

5.2 Enfoque al Cliente

5.4 Planificación

7.2 Procesos relacionados conlos Clientes

8. Medición, Análisis y Mejora

4.2 Análisis de Riesgos de losProcesos

5.3 Planificación

7.3.1 Aplicación análisis de riesgos 4.3.1 Aspectos ambientales

4.4.4 Documentación del sistema degestión ambiental

4.5.3 Registros

5.2 Enfoque al cliente

7.2.1 Identificación de los requisitosdel cliente

7.2.2 Revisión de los requisitos delproducto

4.2 Análisis de Riesgos de losProcesos

5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

5.3 Planificación

5.4 Gerencia del riesgo ocupacional

7.3.2 Metodología análisis deriesgos asociados a la seguridad delos procesos

– – 4.2 Análisis de Riesgos de losProcesos

7.3.3 Metodología análisis deriesgos a la salud y ambiente

– – –

Page 66: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 65

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.3.3 Planificación, ejecución yactualización de los análisis deriesgos

4.3.1 Aspectos ambientales

4.4.4 Documentación del sistema degestión ambiental

4.5.3 Registros

5.2 Enfoque al cliente

7.2.2 Revisión de los requisitos delproducto

4.2 Requisitos generales dedocumentación

4.2.4 Control de los registros decalidad

– 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

5.3 Planificación

7.3.4 Implantación y seguimientomedidas de prevención y mitigaciónde riesgos

4.3 Planificación

4.5.1 Seguimiento y medición

5.4.1 Objetivos de la calidad

8.1 Generalidades

4.2.5 Resultados del Análisis 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

5.3 Planificación

5.4 Gerencia del riesgo Ocupacional

5.6.2 Registros

7.4 Manejo del Cambio 4.4 Implementación y Operación

4.5 Verificación y Acción Correctiva

4.2 Requisitos generales dedocumentación

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

6.2 Recursos humanos

7. Realización del Producto

4.3 Manejo del Cambio 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

7.4.1 Aplicación manejo del cambio 4.4.6 Control operacional 7. Realización del producto 4.3.1 Procedimientos para el Manejode los Cambios

5.2.5

7.4.2 Documentación y registro decambios

4.4.4 Documentación del sistema degestión ambiental

4.4.6 Control operacional

4.5.3 Registros

4.2 Requisitos generales dedocumentación

4.2.4 Control de los registros decalidad

7. Realización del producto

4.3.1 Procedimientos para el Manejode los Cambios

5.3.3 Control de la documentación

7.4.3 Responsabilidad para elmanejo del cambio

4.4.1 Estructura y responsabilidad

4.4.6 Control operacional

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

7. Realización del producto

4.3.1 Procedimientos para el Manejode los Cambios

5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

7.4.4 Adiestramiento para el manejodel cambio

4.4.2 Adiestramiento,concientización y competencia

4.4.6 Control operacional

6.2 Recursos humanos

7. Realización del producto

4.3.2 Requerimientos deAdiestramiento

5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

5.3.2 Normas y Procedimientos

Page 67: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 66

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.5 ProcedimientosOperacionales

4.4 Implementación y Operación 4.2 Requisitos generales dedocumentación

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

6.2 Recursos humanos

7.5 Operaciones de producción yservicio

4.4 ProcedimientosOperacionales

5.3.2 Normas y Procedimientos

7.5.1 Aplicación procedimientosoperacionales

4.4.4 Documentación del sistema degestión ambiental

4.4.6 Control operacional

4.2 Requisitos generales dedocumentación

7.5 Operaciones de producción yservicio

– 5.3.2 Normas y Procedimientos

5.6 Implementación

7.5.2 Alcance procedimientosoperacionales

4.4.6 Control operacional 7.5 Operaciones de producción y

servicio

4.4 ProcedimientosOperacionales

7.5.3 Responsabilidadesoperacionales y capacitación

4.4.1 Estructura y responsabilidad

4.2.2 Adiestramiento,concientización y competencia

4.4.6 Control operacional

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

6.2.2 Competencia, toma deconciencia y formación

7.5 Operaciones de producción yservicio

– 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

7.5.4 Cumplimiento procedimientosoperacionales

4.4.6 Control operacional

4.5 Verificacion y acción correctiva

7.5 Operaciones de producción yservicio

8 Medición, análisis y mejora

– 5.6 Implementación

5.6.2 Registros

7.5.5 Divulgación de procedimientosoperacionales

4.4.6 Control operacional

4.4.3 Comunicación

5.5.3 Comunicación interna

7.5 Operaciones de producción yservicio

– 5.5 Comunicación

7.6 Prácticas de Trabajo Seguro 4.4 Implementación y Operación 4.2 Requisitos generales dedocumentación

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

6.2 Recursos humanos

7.5.1 Control de las operaciones deproducción y servicio

8. Medición, Análisis y Mejora

4.5 Prácticas de Trabajo Seguro

Page 68: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 67

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.6.1 Aplicación prácticas de trabajoseguro

4.4.4 Documentación del sistema degestión ambiental

4.4.6 Control Operacional

4.2 Requisitos generales dedocumentación

7.5.1 Control de las operaciones deproducción y servicio

4.5 Prácticas de Trabajo Seguro 5.4.2 Programas

5.6.2 Registros

7.6.2 Adiestramiento en prácticasde trabajo seguro

4.4.2 Adiestramiento,concientización y competencia

4.4.6 Control Operacional

6.2 Recursos humanos

7.5.1 Control de las operaciones deproducción y servicio

4.5 Prácticas de Trabajo Seguro 5.4 Gerencia del RiesgoOcupacional

5.6.2 Registros

7.6.3 Seguimiento al cumplimientode las prácticas de trabajo seguro

4.4.1 Estructura y responsabilidad

4.4.6 Control Operacional

4.5 Verificación y acción correctiva

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

7.5.1 Control de las operaciones deproducción y servicio

8 Medición, análisis y mejora

– 5.7 Seguimiento y control

5.3.2 Normas y Procedimientos

7.6.4 Revisión y actualización de lasprácticas de trabajo seguro

4.4.6 Control Operacional

4.5 Verificación y acción correctiva

7.5.1 Control de las operaciones deproducción y servicio

8 Medición, análisis y mejora

– 5.4.2 Programas

7.6.5 Requisitos para contratistassobre prácticas de trabajo seguro

4.4.6 Control Operacional 7.5.1 Control de las operaciones de

producción y servicio

– 5.4.2 Programas

7.6.6 Auditorías de permisos detrabajo

4.5.4 Auditoría del sistema degestión ambiental

4.4.6 Control Operacional

7.5.1 Control de las operaciones deproducción y servicio

8.2.2 Auditoría interna

7.7 Seguridad, Higiene yAmbiente de Contratistas

4.4.6 Control Operacional 7.5 Operaciones de producción yservicio

4.6 Seguridad de Contratistas

7.7.1 Aplicación SHA contratistas 4.4.6 Control Operacional 7.5 Operaciones de producción yservicio

– 5.4.2 Programas

7.7.2 Alcance SHA contratistas 4.4.6 Control Operacional 7.5 Operaciones de producción yservicio

– 5.4.2 Programas

7.7.3 Requisitos SHA contratistas 4.4.6 Control Operacional 7.5 Operaciones de producción yservicio

4.6.1 Responsabilidad de empresacontratante y contratista contratistas

5.4.2 Programas

7.8 Integridad Mecánica 4.4 Implementación y Operación 7 Realización del producto

8 Medición y Seguimiento

4.7 Integridad Mecánica

7.8.1 Aplicación y alcance integridadmecánica

4.4.1 Estructura y responsabilidad

4.4.6 Control operacional

7 Realización del producto 4.7 Integridad Mecánica 5.2 Organización, responsabilidadesy Recursos

Page 69: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 68

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.8.2 Evaluaciones de riesgos 4.4.6 Control operacional 7.5.1 Control de las operaciones de

producción y servicio

– 5.2.6

7.8 3 Procedimientos control decalidad e inspección

4.4.6 Control operacional

4.5.1 Seguimiento y medición

8.1 Generalidades

7.6 Control de los equipos demedición y seguimiento

– 5.3.2 Normas y Procedimientos

5.7 Seguimiento y control

7.8.4 Mecanismos de control yseguimiento integridad mecánica

4.4.2 Adiestramiento,concientización y competencia

4.4.6 Control operacional

4.5.1 Seguimiento y medición

6.2.2 Competencia, toma deconciencia y formación

7.4 Compras

7.6 Control de los equipos demedición y seguimiento

8.1 Generalidades

4.7.5 Prueba, Inspección yMantenimiento

5.7 Seguimiento y control

7.8.5 Equipos existentes conestándares de diseño y construcciónfuera de vigencia

4.4.6 Control operacional 7.5.1 Control de las operaciones deproducción y servicio

7.9 Cumplimiento de leyes,normas y estándares en SHA

4.3 Planificación

4.4 Implementación y Operación

4.5 Verificación y AcciónCorrectiva

5.2 Enfoque al Cliente

5.4 Planificación

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación,

7.2 Procesos relacionados con elcliente

8. Medición, Análisis y Mejora

– 5.3 Planificación

5.3.2 Normas y procedimientos

5.3.3 Control de ladocumentación y data

7.9.1 Identificación, acceso, registroy comunicación de requerimientos

4.3.2 Requerimientos legales yotras exigencias

5.2 Enfoque al cliente

7.2.1 Identificación de los requisitosdel cliente

– 5.3 Planificación

5.3.2 Normas y procedimientos

5.3.3 Control de ladocumentación y data

7.9.2 Planes y programas 4.3.4 Programas de gestiónambiental

5.4.2 Planificación del sistema degestión de la calidad

8.5.1 Mejora continua

– 5.4.2 Programas

7.9.3 Alcance planes y programas 4.3.4 Programas de gestiónambiental

5.4.2 Planificación del sistema degestión de la calidad

8.5.1 Mejora continua

– 5.4.2 Programas

Page 70: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 69

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.9.4 Requisitos planes y programas 4.3.4 Programas de gestión amiental 5.4.2 Planificación del sistema degestión de la calidad

8.5.1 Mejora continua

– 5.4.2 Programas

7.9.5 Medición indicadores yvariables relevantes

4.5.1 Seguimiento y medición 8.1 Generalidades

8.4 Análisis de datos– 5.7 Seguimiento y Control

5.7.1 Indicadores

7.9.6 Evaluación efectividad yacciones correctivas

4.5.1 Seguimiento y medición 8.1 Generalidades

8.5.1 Mejora continua– 5.7 Seguimiento y Control

5.8 Evaluación

7.9.7 Responsabilidades paragestion ante organismosreguladores y terceros

4.4.1 Estructura y responsabilidad

4.4.3 Comunicación

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

– 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

5.5 Comunicación

7.10 Respuesta y Control deEmergencias y Contingencias

4.4 Implementación y Operación 4.2 Requisitos generales dedocumentación

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

8.3 Control de producto noconforme

4.8 Respuesta y Control deEmergencia

5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

5.2.10

7.10.1 Planes de respuesta y controlde emergencias y contingencias

4.4.7 Preparacion y respuesta aemergencias

8.3 Control de producto no conforme –

7.10.2 Identificación de escenarios 4.4.7 Preparacion y respuesta aemergencias

8.3 Control de producto no conforme –

7.10.3 Alcance planes de respuestay control de emergencias ycontingencias

4.4.1 Estructura y responsabilidad

4.4.3 Comunicación

4.4.4 Documentación del sistema degestión ambiental

4.4.7 Preparacion y respuesta a lasemergencias

4.2 Requisitos de la documentación

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

8.3 Control de producto no conforme

– 5.2 Organización,Responsabilidades y Recursos

5.5 Comunicación

7.10.4 Adiestramiento ycompetencias del personal interno yexterno

4.4.2 Adiestramiento,concientización y competencia

4.4.7 Preparacion y respuesta a lasemergencias

6.2.2 Competencia, toma deconciencia y formación

8.3 Control de producto no conforme

4.8.2 Adiestramiento y divulgación 5.4.2 Programa

Page 71: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 70

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.10.5 Adiestramiento en planes derespuesta y control de emergenciasa personal operacional

4.4.2 Adiestramiento,concientización y competencia

4.4.7 Preparación y respuesta a lasemergencias

6.2.2 Competencia, toma deconciencia y formación

8.3 Control de producto no conforme

4.8.2 Adiestramiento y divulgación 5.4.2 Programa

7.10.6 Acciones a tomar por partede personal externo

4.4.1 Estructura y Responsabilidad

4.4.7 Preparación y respuesta a lasemergencias

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

8.3 Control de producto no conforme

– 5.4.2 Programa

7.10.7 Disponibilidad de equipos ymateriales

4.4.7 Preparación y respuesta a lasemergencias

8.3 Control de producto no conforme – 5.4.2 Programa

7.10.8 Acercamiento a la comunidad 4.4.1 Estructura y Responsabilidad

4.4.3 Comunicación

4.4.7 Preparación y respuesta a lasemergencias

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

– 5.4.2 Programa

7.10.9 Simulacros 4.4.7 Preparación y respuesta a lasemergencias

– 4.8.3 Simulacros de Emergencia 5.4.2 Programa

7.10.10 Centro de Control deEmergencias

4.4.7 Preparación y respuesta a lasemergencias

4.8.1 Centro de Control deEmergencia

5.4.2 Programa

7.11 Adiestramiento 4.4.2 Adiestramiento,Concientización y Competencia

4.5 Verificación y Acción Correctiva

6.2.2 Competencia, toma deconciencia y formación

8. Medición, Análisis y Mejora

4.9 A diestramiento 5.3.2 Normas y Procedimientos

5.4.2 Programa

7.11.1 Selección y ubicacion delpersonal

4.4.2 Adiestramiento,

concientización y competencia

– – –

7.11.2 Perfiles de competencias ynecesidades de concientización yadiestramiento

4.4.2 Adiestramiento,

concientización y competencia

6.2.2 Competencia, toma de

conciencia y formación

– –

7.11.3 Planes y programas deconcientizacion en SHA

4.4.2 Adiestramiento,

concientización y competencia

6.2.2 Competencia, toma de

conciencia y formación

– –

7.11.4 Planes y programas deadiestramiento en SHA

4.4.2 Adiestramiento,

concientización y competencia

6.2.2 Competencia, toma de

conciencia y formación

– –

7.11.5 Informacion y adiestramientoal personal afectado por cambios

– – – –

Page 72: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 71

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.11.6 Seguimiento y evaluacion deefectividad planes y programas deconcientizacion y adiestramiento

4.5.1 Seguimiento y Medición 6.2.2 Competencia, toma de

conciencia y formación

8.1 Generalidades

8.2 Medición y seguimiento

– –

7.11.7 Divulgación e intercambio deexperiencias – – – –

7.12 Revisión Pre– Arranque 4.4 Implementación y Operación 5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

7.1 Planificación de larealización del producto

7.2 Procesos relacionados conlos clientes

7.4 Compras

8 Medición, Análisis y Mejoras

4.10 Revisión de SeguridadPre–arranque

5.3 Planificación

5.2.6

7.12.1 Aplicación revisiónpre–arranque

4.4.1 Estructura y Responsabilidad

4.4.6 Control operacional

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

7.1 Planificación de la realizacióndel producto

7.2 Procesos relacionados con losclientes

4.10 Revisión de SeguridadPre–arranque

5.3.2 Normas y Procedimientos

5.5 Comunicación

7.12.2 Divulgación información

relevante previo al arranque

4.4.3 Comunicación

4.4.2 Adiestramiento,concientización y competencia

4.4.6 Control operacional

5.5.3 Comunicación interna

6.2.2 Competencia, toma deconciencia y formación

7.1 Planificación de la realizacióndel producto

7.2 Procesos relacionados con losclientes

– 5.5 Comunicación

7.12.3 Seguimiento revisiónpre–arranque

4.4.6 Control operacional

4.5.1 Seguimiento y Medición

7.1 Planificación de la realizacióndel producto

7.2 Procesos relacionados con losclientes

8.1 Generalidades

8.2 Medición y Seguimiento

– 5.7 Seguimiento y Control

Page 73: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 72

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.13 Investigación de Accidentes,Incidentes y EnfermedadesProfesionales

4.5 Verificación y AcciónCorrectiva

4.2 Requisitos generales dedocumentación

5.5 Responsabilidad, autoridad ycomunicación

8 Medición, Análisis y Mejora

4.11 Investigación de Accidentes 5.4 Gerencia del RiesgoOcupacional

7.13.1 Requisitos para el registro,notificación, investigación ydocumentación

4.5.2 No conformidad y accionescorrectivas y preventivas

8.5.2 Acciones correctivas

8.5.3 Acciones preventivas

4.11.1 Procedimiento escrito 5.3.2 Normas y Procedimientos

7.13.2 Ejecución de la investigación 4.5.2 No conformidad y accionescorrectivas y preventivas

8.5.2 Acciones correctivas

8.5.3 Acciones preventivas

4.11 Investigación de Accidentes 5.3.2 Normas y Procedimientos

7.13.3 Equipo de investigación – – – –

7.13.4 Informe de investigación 4.5.3 Registros 4.2.4 Control de los registros decalidad

– 5.7.1 Indicadores de Calidad

7.13.5 Comunicación e intercambiode experiencias y leccionesaprendidas

4.5.2 No conformidad y accionescorrectivas y preventivas

4.4.3 Comunicación

8.5.2 Acciones correctivas

8.5.3 Acciones preventivas

5.5.3 Comunicación interna

4.11.5 Seguimiento –

7.13.6 Información a organismosexternos

– – – –

7.13.7 Seguimiento y evaluaciónefectividad de Recomendaciones

4.5.1 Seguimiento y medición 8.1 Generalidades

8.2.3 Medición y seguimiento de losprocesos

8.2.4 Medición y seguimiento de losproductos

7.14 Evaluación del Sistema 4.5 Verificación y AcciónCorrectiva

4.6 Revisión Gerencial

5.6 Revision por la direccion

8.1 Generalidades

8.2 Medicion y seguimiento

8.5.1 Mejora contínua

4.12 Evaluación del Sistema 5.8 Evaluación del Sistema

Page 74: SI-S-06

REVISION

MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GERENCIAINTEGRAL DE RIESGOS

(SIR–PDVSA)AGO.010

PDVSA SI–S–06

�����

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Página 73

FECHA

ANEXO B (CONT.)

SIR–PDVSA SGSO (SO–S–16)GSP (SI–S–01)ISO–9001:2000ISO–14001

7.14.1 Auditorías 4.5.4 Auditoría del sistema degestion ambiental

8.2.2 Auditoría interna 4.12 Evaluación del Sistema 5.8 Evaluación del Sistema

7.14.2 Revisión Gerencial 4.6 Revisión gerencial 5.6 Revisión por la dirección

8.5.1 Mejora contínua– 5.8 Evaluación del Sistema

5.9 Acciones Correctivas yPreventivas