SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó...

18
¡¡¡ SI HUBO GENOCIDIO EN GUATEMALA!!!! Por: Máximo Arnoldo Curruchich Cúmez Fotografías: Jean-Marie Simon y Máximo Arnoldo Curruchich Cúmez Foto: Máximo Arnoldo Curruchich Cúmez “La masividad de las violaciones que se describen y la reiteración de las mismas en el área Ixil, sumadas a la intención de los hechores de destruir las comunidades maya Ixiles, por considerarlas afines a la guerrilla, dan a estos hechos carácter de actos genocidas”. 1 1 Conclusion de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH.

Transcript of SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó...

Page 1: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

¡¡¡ SI HUBO GENOCIDIO EN GUATEMALA!!!!

Por: Máximo Arnoldo Curruchich Cúmez

Fotografías: Jean-Marie Simon y Máximo Arnoldo Curruchich Cúmez

Foto: Máximo Arnoldo Curruchich Cúmez

“La masividad de las violaciones que se describen y la reiteración de las mismas en el área Ixil, sumadas a la intención de los hechores de destruir las comunidades maya Ixiles, por considerarlas afines a la guerrilla, dan a estos hechos carácter de actos

genocidas”.1

1 Conclusion de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH.

Page 2: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

Entre el 1970 y el 1980, por el abandono y la ausencia total del Estado Guatemalteco y una recia tradición de resistencia indígena, las Comunidades Ixiles, casi en su totalidad, se organizaron alrededor de los catequistas, de los líderes comunitarios y cooperativas para reivindicar sus derechos como seres humanos, como indígenas y como campesinos frente a los gobiernos dictatoriales dirigidos por militares. Razón por lo que fueron inmediatamente acusados de insurgentes: hombres, mujeres y niños Ixiles fueron víctimas de 114 masacres, como parte del genocidio y etnocidio del Estado guatemalteco a partir del 1980 hasta la firma de la paz en 1996.

Campanario de la Iglesia de Nebaj en 1982. Fotografía de Jean Marie Simon

Page 3: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

“EL ALTO MANDO MILITAR DISEÑÓ UNA ESTRATEGIA DESTINADA A LA ANIQUILACIÓN”

“Esta estrategia la dividió en tres etapas: durante la primera etapa, el Ejército aplicaría la represión selectiva y obtendría la información necesaria para seleccionar aquellas poblaciones que denominaba “zonas rojas”. Como dice el propio Manual de Guerra Contrasubversiva (pág. 5), en estas zonas rojas era inevitable ocasionar estragos. Las seleccionaron para convertirlas en cenizas.

Fotografía de Jean-Marie Simon

Page 4: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

En la segunda etapa, en las áreas seleccionadas, llamadas por (el general Alejandro) Gramajo “matazonas”, no se dejaría señal de vida: arrasarían por completo las aldeas, quemarían la tierra, matarían a todos sin distinción y perseguirían a los sobrevivientes. Los planes de campaña “Victoria 82” y “Firmeza 83” corresponden a esta etapa. Dentro de la “zona roja” estaba la Región Ixil y todas sus aldeas, donde se implementaría desde julio el Plan de arrasada, como parte de la Operación “Sofía”.

Fotografía de Jean Marie Simon. ACUL, Nebaj 1983

Page 5: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

En la última etapa, a partir de 1984 a la represión la acompañaban formas de reorganización y control de la población sobreviviente para impedir el surgimiento de formas de vida que pusieran en peligro el sistema excluyente que convenía a la oligarquía. Las comunidades indígenas se desestructuraban mediante el control militar para hacer desaparecer “lo indígena” –perpetuando el racismo- y así reintegrar a sus miembros a lo que el Ejército denominaba la “vida normal.”2

Fotografía de Jean Marie Simon

2 Página 9 La tiranía de Ríos Montt: los tres poderes del estado al servicio del genocidio, Sofía

Duyos, Fundación Madrid Paz y Solidaridad

Page 6: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

“Con las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades, líderes mayas y guías espirituales, no sólo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla, sino des-estructurar ante todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y la acción colectiva de las comunidades”3

Fotografía de Jean Marie Simon

3 CEH, Capítulo Cuarto, pág. 29, epígrafe 32

Page 7: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

En 1980 y 1981 fueron destruidos todos los mercados formales de Nebaj, Chajul, Cotzal y municipios limítrofes, lo que obligó a que la población se mantuviera solamente con pequeñas siembras de milpa y abrir corredores clandestinos hacia Cunén, Sacapulas, Aguacatán, Chiantla y el vértice norte de Nebaj, por donde fluía su abastecimiento de sal, azúcar, maíz, frijol y chile.

Fotografía de Jean Marie Simon

Page 8: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

Paralelamente se desarrolló a partir de 1982 un programa de guerra psicológica utilizando como estrategias la exaltación nacionalista, mediante el discurso de la “Guatemalidad” y las sectas religiosas de tinte estadounidense que coadyuvaron a la destrucción del tejido social y la identidad Maya Ixil.

Fotografía de Jean Marie Simon

Page 9: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

El 23 de marzo del 1982 se dio el golpe de estado del General Efraín Ríos Montt, que desplazó el gobierno militar de Romeo Lucas García. En junio del mismo año se había iniciado a ejecutar el Plan de Campaña “Victoria ’82”. El “Plan de Operación Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia militar siguió en 1983 con el Plan de Campaña “Firmeza ‘83” y siguió año tras año: solo disminuyó parcialmente solo después del 1987.

Fotografía: Jean-Marie Simon

Page 10: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

El Ejército de Guatemala diseñó y ejecutó meticulosamente el “Plan de operaciones Sofía” que define quien, cómo y cuándo atacar y que planifica la destrucción de todo lo que se encuentra en las “áreas rojas”. El área Ixil, conformada por los municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal era en su totalidad “área roja” y según el plan tenía que ser destruida completamente. El área fue llamada a partir de este entonces Triangulo Ixil: Triangulo es el término militar que se utiliza para indicar el objetivo militar que hay que arrasar… Ixil es “la etnia maya que habita la zona y que el Ejercito tiene la misión de exterminar”4.

Fotografía de Jean Marie Simon

4 Pag. 15 Plan de operaciones Sofía, fuerzas especiales del ejército destinadas a una misión

de exterminio. Sofía Duyos, Fundación Madrid Paz y Solidaridad

Page 11: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

Del Plan de Operaciones Sofía fueron distribuidas 20 copias originales a diferentes oficiales para que lo ejecutaran en forma eficiente. A pesar de la negativa del ejercito a entregar este Plan al gobierno de Álvaro Colom (2008-2011), una de estas copias se hizo pública durante el 2010 y es por esta razón que se conoce públicamente. “Desde mediados de agosto del 82 el Ejército cercó en el Sumal Grande entre 18,000 y 25,000 personas….” La mayor parte de ellas eran civiles, sobrevivientes de las masacres y de la destrucción de sus aldeas, que habían logrado huir en las montañas y conformar las que fueron conocidas como Comunidad de Población en Resistencia de la Sierra. “Una cantidad innumerable de personas murieron dentro de ese cerco como consecuencia de las masacres, del hambre y del frío, y por enfermedad. Los bombardeos sobre la población cercada en el cerro Sumal Grande fueron continuos, incluso tiraron bombas que incendiaron los bosques con fósforo blanco”5.

Orden de operación Sofía 1

5 Pag. 15 Plan de operaciones Sofía, fuerzas especiales del ejército destinadas a una misión de

exterminio. Sofía Duyos, Fundación Madrid Paz y Solidaridad

Page 12: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

Todas estas operaciones contrainsurgentes fueron ordenadas y planificadas por el Estado Mayor General del Ejercito que confió su dirección y ejecución a la Zona Militar de Huehuetenango (que incluía los departamentos de Huehuetenango y Quiché), en coordinación, entre otros, con la Fuerza Aérea Guatemalteca, con la sección de inteligencia S 2 y con tres compañías de Kaibiles, fuerza élite de paracaidistas, entrenados para ser “máquinas para matar”6

. Entre los oficiales que integraban la

Segunda Compañía de Kaibiles, llamada “Pentágonos” se encontraba el entonces Mayor de

Infantería OTTO FERNANDO PEREZ MOLINA, electo el 6 de noviembre de 2011 como Presidente

de la República de Guatemala para el periodo 2012 – 2015.

“Tito” en Nebaj 1982. Foto de: Jean-Marie Simon

6 CEH, pág. 56, epígrafe 885: El Kaibil es una máquina de matar cuando fuerzas o doctrinas

extrañas atentan contra la patria o el Ejército”, numeral 9 del Decálogo del Kaibil.

Page 13: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

El segundo al mando de la Zona Militar de Huehuetenango era también el Comandante de la Fuerza de Tarea Gumarcaj, encargada en el Plan de Operaciones Sofía de realizar “operaciones antisubversivas, control de la población y operaciones psicológicas” en la región central del Quiché (municipios de Chajul, Nebaj, Cotzal, Uspantán, Cunén, Sacapulas, San Andrés Sajcabajá, San Bartolomé Jocotenango, San Pedro Jocopilas, Canillá, San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quiché y Chinique). La Fuerza de Tarea Gumarcaj “estuvo compuesta en su mayoría por ladinos de Oriente”7. Su comandante era el Coronel de infantería BYRON DISRAEL LIMA ESTRADA, actualmente en la cárcel, condenado entre los autores materiales del asesinato del obispo Mons. Juan Gerardi Conedera, coordinador del RHEMI. “Huir por el temor al Ejército significaba para la población ser considerados “subversivos”. Unos huían por el temor justificado por los hechos observados o conocidos efectuados por el Ejército; otros por negarse a formar parte de las Patrullas de Autodefensa Civil o por no estar dispuestos a “concentrarse” (quedarse en las aldeas que indicaba el Ejército y sobre las que ejercía un control total). Entregarse tampoco les garantizaba que el Ejército no los mataría”8.

Fotografía de Jean Marie Simon

7 Pag. 14 Plan de operaciones Sofía, fuerzas especiales del ejército destinadas a una misión de exterminio.

Sofía Duyos, Fundación Madrid Paz y Solidaridad. 8 ag. 16 Plan de operaciones Sofía, fuerzas especiales del ejército destinadas a una misión de exterminio.

Sofía Duyos, Fundación Madrid Paz y Solidaridad.

Page 14: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

De acuerdo con la información de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH, las operaciones de tierra arrasada ejecutadas por el Ejército en los años 1980 y 1983 provocaron la destrucción total o parcial de un número aproximado de 90 aldeas en la Región Ixil: 54 aldeas de Nebaj, 10 de Cotzal y 26 de Chajul.

Page 15: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

“Durante el año 1982, el Ejército de Guatemala atacó brutalmente el Área Ixil y atacó de manera indiscriminada a la población civil no combatiente, incluyendo un altísimo número de mujeres, niños y ancianos. Según el Informe del Arzobispado (REMHI), el total de víctimas por muerte directa en 1982 cometidas por el Ejército o bajo responsabilidad de él, es de 8,857. El mismo informe REMHI registra un total de 451 masacres en las que se utilizaron elementos agravantes como la tortura, la violación sexual o el ensañamiento”9.

Foto: Jean-Marie Simon

9 Recuperación de la Memoria Histórica REMHI tomo IV página 524

Page 16: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

El informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, confirma que el estado entrenó a los soldados y otros agentes armados para violar, mutilar, asesinar y aterrorizar a las mujeres. Donde los soldados y otros agentes de seguridad fueron responsables del 99% de los actos de violencia sexual contra mujeres10 antes de asesinarlas. Estos crímenes del estado y sus agentes nunca han sido llevados ante la justicia y han quedado en la impunidad.

Fotografía: Jean Marie Simon

10

Consorcio de Actoras de Cambio, manuscrito, 2006

Page 17: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

La población de San Juan Cotzal sufrió de manera notable el conflicto armado interno y la política contrainsurgente de los años ochenta. El estado contrainsurgente consideraba enemiga a toda la población Ixil en su conjunto y por esta razón, a partir del 1984, entre otras medidas que llevó a cabo y a través del ejército de Guatemala, encerró a los sobrevivientes de las masacres en campos de concentración, que ellos definieron con eufemismo “campos de refugiados”, denominados “Aldeas Modelo” que se encontraban bajo estrecho control militar. Entre estas “Aldeas Modelo” estaban: San

Felipe Chenlá, Santa Avelina y Ojo de Agua. Las aldeas modelo eran un tipo de “campos de concentración, copias de Vietnam”11, donde de acuerdo a la doctrina de seguridad militar Guatemalteca, se llevaban a hombres, mujeres, ancianos, niños y niñas “contra su voluntad (…) para su adoctrinamiento, para “ladinizarlos”, “borrarles lo Ixil”. es decir quitarles el pensamiento indígena y comunitario “y reeducarlos al modo de vida que interesaba a los militares y la oligarquía”. Reeducación que muchas veces comenzaba con un acto de tortura pública frente a toda la comunidad, con la intención de que sirviera de escarmiento a los demás habitantes y que cumplía de esta manera con los objetivos de las operaciones psicológicas.

Fotografía: Jean Marie Simon

11

Plan de Operaciones “Sofía”: fuerzas especiales del ejército destinadas a una misión de exterminio”,

trabajo colectivo coordinado por Sofía Duyos, Fundación Madrid Paz y Solidaridad. Pág. 17

Page 18: SI HUBO GENOCIDIO...Sofía” inició en julio de 1982 y a mediado de agosto del mismo año empezó “Destrucción final”: el gran cerco al cerro Sumal Grande (En Nebaj). La violencia

CONCLUSIONES � La Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH, atendiendo los antecedentes del

caso, llegó a la plena convicción de que la mayoría de pobladores civiles, indefensos y desarmados de las comunidades de los municipios de Nebaj, Chajul y Cotzal, fueron ejecutados arbitrariamente por efectivos del Ejército de Guatemala y por miembros de las Paramilitares Patrullas de Autodefensa Civil.

� La responsabilidad de las masacres, las violaciones sexuales, el arrasamiento completo

de aldeas y las demás violaciones a los derechos humanos, recae sobre el Estado de Guatemala.

� La Comisión para el Esclarecimiento Histórico CEH, consideró que la política de

“tierra arrasada” en el área Ixil, concebida para el aniquilamiento de todas las poblaciones consideradas afines a la guerrilla. Esta política no sólo consistió en la eliminación física de los presuntos colaboradores de la insurgencia, sino también en la destrucción de todos los bienes y cultivos. Esta consideración coincide con un informe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) del Gobierno de los Estados Unidos que reza literalmente: “A mediados de febrero 1982 el Ejército de Guatemala reforzó su fuerza existente en la parte central del Departamento de Quiché y lanzó una operación para barrer el triángulo Ixil. Los oficiales de mando de las unidades involucradas han sido instruidos para destruir todos los pueblos y aldeas que se encuentran cooperando con el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y para eliminar todas las fuentes de resistencia”.

� “La masividad de las violaciones que se describen y la reiteración de las mismas en el

área Ixil, sumadas a la intención de los hechores de destruir las comunidades maya Ixiles, por considerarlas afines a la guerrilla, dan a estos hechos carácter de actos genocidas”.