Shigella

24
SHIGELLA Román Ortiz

Transcript of Shigella

Page 1: Shigella

SHIGELLARomán Ortiz

Page 2: Shigella

El Bacillus dysenteriae fue aislado por el bacteriólogo japonés Kiyoshi Shiga en 1898.

Son parásitos exclusivos del hombre y algunos primates, su hábitat natural son los intestinos donde producen diarreas.

Los estudios sobre el ADN han demostrado su gran semejanza con E. coli, pues en ocasiones son muy difíciles de diferenciar.

Su cuadro clínico más característico en el síndrome disentérico o disentería bacilar.

Page 3: Shigella

Las shigellas son enterobacterias inmóviles grammnegativos, no forman esporas, son anaerobios facultativos y tienen forma bacilos.

No fermentan la lactosa rápidamente pero si otros carbohidratos aunque no gas, no producen H2S ni producen desaminasas.

Page 4: Shigella

Dominio: Bacteria Filo: ProteobacteriaClase: Gammaproteobacteria Orden: EnterobacterialesFamilia: Enterobacteriaceae Género: Shigella

Dependiendo en sus propiedades bioquímicas y antigénicas, las Shigellas se han clasificado en 4 especies:

Page 5: Shigella

Serogrupo A: S. dysenteriae (12 serotipos).Serogrupo B: S. flexneri (6 serotipos).Serogrupo C: S. boydii (23 serotipos). Serogrupo D: S. sonnei (1 serotipo).

La clasificación también se da sobre la base del antígeno somático O.

Page 6: Shigella

CARACTERISTICAS DE CRECIEMIENTO

Crecen a 37°C.

No fermentadores de lactosa.

Lisina descarboxilasa negativa.

No producen gas a partir de glucosa.

No producen H₂S.

Page 7: Shigella

CULTIVOAgar Hektoen Enterico Producen colonias verdes, elevadas y

húmedas.Agar Mac Conkey Produce colonias incoloras, transparentes.Agar Salmonella-Shigella (S-S) Produce colonias transparentes, translúcidas

u opacas y suelen ser lisas.

Page 8: Shigella
Page 9: Shigella

ESTRUCTURA PATOGENICAUn antígeno O, lipopolisacarido

termoestable, constituido por uno o varios factores antigénicos responsables de la especificidad.

Un antígeno capsular K, termolábil, que solo lo presentan algunos serotipos y es responsable de la O-inaglutinabilidad.

Page 10: Shigella

DETERMINANTES DE LA PATOGENISIDADFactores de virulenciaAdhesinas.- S. flexneri posee adhesinas MS y

en otras cepas adhesinas MR.

Plásmido.- codifica factores o antígenos superficiales relacionados con la capacidad de penetración en las células epiteliales.

Page 11: Shigella

TOXINASEndotoxina: contribuye a la irritación de la

pared intestinal.Exotoxina de S. dysenteriae (bacilo de Shiga):

Es una toxina termolábil que produce diarrea. También inhibe la absorción de azúcar y aminoácidos en el intestino delgado. Actúa como neurotoxina causando meningismo y coma.

 En la disentería, la actividad tóxica es distinta de

la propiedad invasora de las shigelas. Toxina: diarrea abundante no sanguinolentaInvasión: heces con sangre y pus

Page 12: Shigella

PATOGENIALas shigellas ingresan por vía digestiva, la

dosis infectiva es muy pequeña (101-102).En la primera fase, los gérmenes se

desarrollan en el intestino delgado produciendo por acción de la toxina una diarrea liquida que es característica de la fase inicial.

Page 13: Shigella

Al poco tiempo pasan al colon, donde se fijan y penetran en las células epiteliales y se multiplican sin alcanzar la submucosa.

Page 14: Shigella

Se forman microabscesos y ulceraciones superficiales que afectan solo a la mucosa.

Se recubren por una pseudomembrana constituida por restos de la mucosa necrosada, leucocitos, moco, hematíes y bacterias.

Estas ulceras se van reemplazando

progresivamente con tejido de granulación.

Los microorganismos no pasan a la sangre.

Page 15: Shigella

PATOLOGIACaso típico es disentería basilar:Período de incubación: 1-2 díasDolor abdominalFiebreDiarrea acuosaDespués de 1 díaHeces no acuosas con moco y sangreEvacuación se acompaña de pujo y tenesmo

(espasmo rectal)El cuadro por lo general cesa a los 4-8 días.

Page 16: Shigella

En los adultos, la mayoría de veces la fiebre y diarrea ceden de manera espontánea en 2-5 días

En niños y ancianos la pérdida de agua y electrolitos pueden producir deshidratación, acidosis e incluso la muerte.

Page 17: Shigella

DIAGNOSTICOMuestra:Debe proceder de heces recientes obtenidas

con hisopado rectal.

La muestra debe ser transportada o procesada rápidamente, ya que las Shigellas se inactivan rápido en la heces.

Page 18: Shigella

Examen directoUn frotis teñido por el método de Gram

puede orientar el diagnostico.La observación de numerosos polinucleares

neutrofilos indica una infección enteroinvasiva y la presencia de moco sugiere una infección por Shigella.

En la disentería amebiana se observan células mononucleares y trofozoitos o quistes de Entamoeba histolytica.

Page 19: Shigella

CultivosLos materiales se siembran sobre diferentes

medios como el agar MacConkey o agar EMB y sobre medios selectivos como agar entérico Hektoen o agar SS.

Page 20: Shigella
Page 21: Shigella

Las colonias incoloras (lactosa negativa) se inoculan en agar TSI.

Page 22: Shigella

InmunologíaLas IgA pueden ser importantes para

limitar la reinfección. Los anticuerpos séricos a los antígenos somáticos de las shigelas son IgM.

TratamientoCiprofloxacina, ampicilina, tetraciclina,

trimetoprim-sulfametoxazol y cloramfenicol son comúnmente inhibitorios para las shigelas aisladas y pueden suprimir los ataques clínicos agudos de disentería y acortar la duración de los síntomas.

Page 23: Shigella

Epidemiologia, prevención y controlSe transmiten a través de “alimentos, dedos,

heces y moscas” de una persona a otra.

La mayor parte de casos de infección ocurre en niños menores de 10 años.

Page 24: Shigella

El principal reservorio de shigelas son los humanos, por

lo tanto, el control debe darse para eliminar los microorganismos de este reservorio mediante:

Control sanitario del agua, alimentos y leche; disposición de la basura y control de las moscas.

Aislamiento de pacientes y desinfección de las excretas.

Detección de casos subclínicos y portadores.Tratamiento con antibióticos de individuos

infectados.